BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de...

19
BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010 NOTICIAS Nota de prensa – 07 de abril de 2010 El CEO de Barrick actualizó el avance de la fase de construcción de Pascua-Lama Durante la reunión, el ejecutivo actualizó a autoridades sobre progreso de construcción del proyecto Pascua-Lama. San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick y diversos ejecutivos de la Compañía dieron una actualización sobre los avances en la fase de construcción del proyecto Pascua-Lama. En la oportunidad, el máximo ejecutivo de Barrick afirmó el compromiso de la Compañía de invertir en obras que apunten al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas al proyecto. Esto se realizará gracias a un Fondo Fiduciario que se estableció en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con la que se aprobó el proyecto Pascua-Lama en Argentina, en diciembre de 2006. El fondo de 70 millones de dólares, establece aportes durante 20 años destinados exclusivamente a obras de infraestructura hidráulicas, de salud, educación y agricultura. Dentro del fondo, se destina una inversión considerable a programas de desarrollo en infraestructura de la Reserva de la Biósfera San Guillermo, con la reparación y mejora de los refugios existentes, la investigación de toda forma de vida salvaje y el equipamiento de soporte para el personal administrativo del Área de Reserva, entre otros. Aaron Regent, presidente y director ejecutivo en jefe de Barrick, manifestó que “este es un avance importante en la fase de construcción de Pascua-Lama. Barrick tiene un compromiso sólido con el desarrollo y mejoramiento económico y social de las comunidades cercanas al proyecto Pascua-Lama. Hemos hecho importantes inversiones en infraestructura y proyectos de salud, educación y agrícolas en ambos lados de cordillera. En el día de hoy, no hacemos más que reafirmar este compromiso”. Por ser Pascua-Lama un proyecto minero binacional –el primero en el mundo- cabe destacar que en Chile, Barrick está también realizando inversiones similares, que van en beneficio de las comunidades, en la preservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico, mejoramiento de caminos, así como en iniciativas relacionadas con mejoramiento de viviendas, la educación escolar y universitaria, y salud entre otras.

Transcript of BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de...

Page 1: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX

09 de abril de 2010

NOTICIAS

Nota de prensa – 07 de abril de 2010

El CEO de Barrick actualizó el avance de la fase de construcción de Pascua-Lama

• Durante la reunión, el ejecutivo actualizó a autoridades sobre progreso de construcción

del proyecto Pascua-Lama.

San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan,

Aaron Regent, CEO de Barrick y diversos ejecutivos de la Compañía dieron una actualización sobre los

avances en la fase de construcción del proyecto Pascua-Lama. En la oportunidad, el máximo ejecutivo de

Barrick afirmó el compromiso de la Compañía de invertir en obras que apunten al desarrollo económico y

social de las comunidades cercanas al proyecto. Esto se realizará gracias a un Fondo Fiduciario que se

estableció en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con la que se aprobó el proyecto Pascua-Lama

en Argentina, en diciembre de 2006. El fondo de 70 millones de dólares, establece aportes durante 20

años destinados exclusivamente a obras de infraestructura hidráulicas, de salud, educación y agricultura.

Dentro del fondo, se destina una inversión considerable a programas de desarrollo en infraestructura

de la Reserva de la Biósfera San Guillermo, con la reparación y mejora de los refugios existentes, la

investigación de toda forma de vida salvaje y el equipamiento de soporte para el personal administrativo

del Área de Reserva, entre otros.

Aaron Regent, presidente y director ejecutivo en jefe de Barrick, manifestó que “este es un avance

importante en la fase de construcción de Pascua-Lama. Barrick tiene un compromiso sólido con el

desarrollo y mejoramiento económico y social de las comunidades cercanas al proyecto Pascua-Lama.

Hemos hecho importantes inversiones en infraestructura y proyectos de salud, educación y agrícolas en

ambos lados de cordillera. En el día de hoy, no hacemos más que reafirmar este compromiso”.

Por ser Pascua-Lama un proyecto minero binacional –el primero en el mundo- cabe destacar que en

Chile, Barrick está también realizando inversiones similares, que van en beneficio de las comunidades, en

la preservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico, mejoramiento de caminos, así como en

iniciativas relacionadas con mejoramiento de viviendas, la educación escolar y universitaria, y salud entre

otras.

Page 2: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

Progreso minero

En Argentina, la minería es uno de los principales motores de crecimiento. Según estimaciones de la

Secretaría de Minería de la Nación, en 2015, la minería aportará 87.300 empleos directos, más de USD

7370 millones en ingresos por exportaciones y USD 9530 millones en producción.

El gobierno de San Juan prevé que la producción local de minerales superará los USD 1000 millones

en 2010 y que la facturación por exportaciones alcanzará los US$1.100 millones en 2013.

De igual forma, la inversión de Barrick en la mina Veladero en la significó el 36% de la Inversión

Extranjera Directa en el país, en 2003. La mina —como refleja un informe publicado en 2009 por la

consultora chilena Malthus— representó el 23,1% del PBI de San Juan y un 46,5% de las exportaciones

provinciales en 2007. El movimiento de capital entre empresas contratistas de la mina supera el 30% de

los impuestos por ingresos brutos percibidos por la provincia y la recaudación tributaria local creció un

356% entre 2002 y 2007.

En Barrick trabajamos para ser la mejor compañía productora de oro del mundo y para construir, de

manera segura, una actividad rentable y próspera que contribuya a consolidar la economía de las

comunidades cercanas a nuestras operaciones mediante la creación de oportunidades e iniciativas de

desarrollo sustentable y de largo plazo.

Más información www.barricksudamerica.com Contacto Prensa Argentina: Miguel Martín Jefe de Comunicaciones 54-264-4298100 [email protected]

Lama Pascua, un sueño hecho realidad

Después de una larga espera, hoy se inaugurará oficialmente el inicio de construcción de uno de los emprendimientos mineros más ansiados por los sanjuaninos, Pascua Lama. Éste será conocido no sólo por ser el proyecto aurífero más importante de América Latina sino también por ser el primer proyecto minero binacional en la historia del mundo.

En un acto que se realizará en Casa de Gobierno, el primer mandatario provincial, José Luis Gioja y la máxima autoridad mundial de Barrick, Aaron Regent, serán quienes realicen el anuncio formal del comienzo de obras. También estarán presentes el Secretario de Estado de Minería, Felipe Saavedra; el director del proyecto, Ron Kettes; y demás autoridades y empresarios del sector minero local y nacional.

Page 3: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

A partir del anuncio oficial se podrá dar curso al pago de fideicomisos por parte de la canadiense Barrick Gold y que están contemplados en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), u$s 62,5M para obras de infraestructura, en parte para el manejo de la reserva de la Biósfera de San Guillermo.

El más grande

De comenzar las obras de este proyecto aurífero, se espera que sea puesto en marcha a fines de 2012 y que la producción comience en los albores del año siguiente. La vida útil operativa de la mina se espera que sea superior a los 25 años y, según datos de la minera canadiense se prevé una producción anual esperada de alrededor de 800 mil onzas de oro y más de 35 millones onzas de plata en los primeros 5 años.

La explotación de la mina será a cielo abierto con un procesamiento del mineral con molienda húmeda y métodos de recuperación de oro convencionales. Así, se espera procesar alrededor de 300 mil toneladas oro día de mineral. Es necesario destacar que dado que la plata de procesamiento se construirá en San Juan, el oro saldrá de la provincia y se computará como producto industrializado argentino, aunque la mayor parte del oro vendrá de Chile. La cuestión ambiental es el aspecto más polémico del proyecto. De acuerdo con un informe publicado por Barrick, la protección ambiental incluye la revisión de los límites del rajo para no impactar los cuerpos de hielo Toro 1, Toro 2 y Esperanza; el diseño de programas de manejo de agua que incluye 87 puntos de monitoreo y el mejoramiento significativo de la calidad, cantidad y disponibilidad de agua para los usuarios aguas abajo del emprendimiento. Los controles serán un tema clave en el funcionamiento de la mina y se realizarán a nivel local (comunitario), provincial, nacional e internacional. De hecho, con el programa de Monitoreo Participativo, Barrick implica a la comunidad en el proceso de obtención de muestras y control de aguas(Diario El Zonda, Diario de Cuyo, San Juan, 07/04/10)

Un poco de historia para el emprendimiento binacional de Lama Pascua

El primer registro de actividades de exploración minera en el lugar se remonta a 1977, cuando geólogos de Compañía Minera San José (CMSJ), filial de St. Joe Minerals, recolectaron muestras geoquímicas de la superficie y llevaron a cabo mediciones geofísicas. Durante los 80, las exploraciones continuaron y a fines de 1987, la compañía australiana Bond Gold International adquirió CMSJ. Dos años después, Bond Gold Internacional y sus activos en Chile fueron adquiridos por la compañía canadiense LAC Minerals. El programa de exploraciones continuó y en 1993 LAC comenzó estudios de línea de base ambiental y de factibilidad

En 1994, Barrick adquirió los activos de LAC. En ese entonces el yacimiento era relativamente pequeño, con menos de 2 millones de onzas de oro y confinado al territorio chileno. Durante los 90, la empresa continuó con el programa de exploraciones, extendiéndolo a territorio argentino y aumentando las reservas hasta que, a fines de la década, llegó a ser uno de los proyectos de oro más grandes del mundo. Se le llamó Pascua-Lama para reconocer su carácter binacional.

Page 4: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

El Tratado de Integración y Complementación Minera fue ratificado por los gobiernos de Argentina y Chile el año 2000, lo que facilitó el desarrollo de la minería a través de la frontera. En 2001 las autoridades chilenas aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la empresa Barrick, pero debido a condiciones externas la iniciativa se postergó hasta 2004, cuando se retomó la idea de desarrollarla. El nuevo Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado en Chile a mediados de febrero de 2006, de acuerdo con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 024/2006; mientras que el Informe de Impacto Ambiental (IIA) en Argentina se aprobó el 5 de diciembre de 2006. (Diario El Zonda, San Juan, 07/04/10)

Firmaron contrato para construir la línea eléctrica de 500 kv entre Rodeo y Calingasta

San Juan. En una ceremonia que presidió el Gobernador de la Provincia, ingeniero José Luis Gioja, se firmó el contrato para el montaje de la línea de extra alta tensión de 500 Kv entre Rodeo, departamento Iglesia y Calingasta, una obra energía considerada estratégica para el desarrollo económico y social del oeste sanjuanino. Sellaron dicho contrato el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) y el consorcio de empresas encabezado por José Cartellone, ECLESUR SA.

En el comienzo de la ceremonia habló al presidente de EPRE, Jorge Rivera Prudencio, para agradecer a los miembros del comité ejecutivo del ente y técnicos que tomaron parte del proyecto para informar que en la ocasión se firmaba, además del contrato principal, otros dos acuerdos para la provisión de materiales al consorcio contratista.

Rivera Prudencio puso de relieve que se trata de una obra con gran visión de futuro pensando en el desarrollo de Calingasta y las distintas comunidades del oeste de la provincia, incluyendo los proyectos mineros como Casposo, que también hizo su aporte para la realización de la citada línea.

Luego, el primer mandatario expresó su deseo que dentro de un año más se puedas estar celebrando la inauguración de los trabajos, con lo cual Calingasta dejará de estar aislado en términos de provisión de energía, cuando se trata de un departamento con un potencial enorme en materia de turismo, agricultura, ganadería y minería.

Más adelante el gobernador recordó que San Juan es una de las provincias que ha observado uno de los mayores crecimientos de la Argentina y por esa razón es que se hacen obras que tienen que ver con la infraestructura para promover el desarrollo económico. (El Pregón Minero)

Aumentaron los egresados en carreras afines a la minería

San Juan. No es novedad que la minería causó un boom en los claustros universitarios de la UNSJ. Sí es llamativo, en cambio, que haya aumentado el número de egresados en carreras afines a la actividad minera. Más aún cuando se trata de carreras que históricamente fueron consideradas como las “difíciles” de la universidad.

La tendencia es visible desde hace cuatro años, en el período que va desde 2006 al 2009 (con 2006 inclusive) y con variaciones que responden a razones de coyuntura económica y de demanda laboral.

“Las variaciones no responden a un patrón determinado aunque siempre el tema económico tiene mucho que ver. Sin embargo, también puede incidir que un grupo de alumnos se vuelca a recibirse para

Page 5: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

garantizar su inserción laboral o porque cuando registró su inscripción en la carrera también inició una búsqueda laboral que ahora le exige tener sus estudios terminados”, explicó Marcelo Bellini, vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, quien también destacó: “Sin duda la actividad minera tiene un papel importante en esta evolución porque muchas de las especialidades de ingeniería que se dictan en nuestra facultad prestan servicios en forma directa o indirecta a la actividad minera”. (Diario de Cuyo, San Juan, 08/04/10)

INFORMACIÓN

Tratamiento de desechos líquidos con marca argentina Por Rodrigo Herrera Vegas Para lanacion.com Noticias de Tecnología: anterior | siguiente

Miércoles 24 de marzo de 2010 | 01:47 (actualizado hace 3 días)

MenéameDiggDel.icio.usFacebookTwitterMy SpaceSonicoLinkedinLink permanenteVer mas fotos FOTO

Foto: Pablo Puyal

A través de mi amigo, José Antonio David, licenciado en Ecología, conocí el otro día a Pablo Puyal, un ingeniero industrial argentino recibido en el ITBA que está desarrollando en el país una tecnología destinada al tratamiento de efluentes, que ganó el premio al proyecto más sustentable y con mayor impacto social de Argentina otorgado el año pasado por la ONG holandesa BID Network . De esta forma, competirá a fines de mayo con el resto de los proyectos ganadores de los demás países integrantes de esta organización.

El sistema de Pantanos Secos Artificiales (PSA) es una tecnología que emula los procesos físicos, químicos y biológicos tal como se desarrollan en los ecosistemas naturales. Su simpleza y fácil construcción son asombrosas.

Puyal vivió entre el 2005 y 2008 en Pamplona, España, trabajando en una ingeniería española especializada en el tratamiento de efluentes. Durante su trabajo en ese país recibió un manual de la EPA (Environmental Protection Agency), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos describiendo este sistema y se quedó fascinado con su potencial, especialmente para países en desarrollo. De forma anecdótica, su jefe en aquel entonces le dijo que no perdiera el tiempo con dicha tecnología.

Page 6: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

A fines del 2007, decidió volver a la Argentina convencido de querer realizar aquí una diferencia positiva en el tema medioambiental y específicamente en el tratamiento de efluentes con tecnologías compatibles con nuestros limitados recursos. Habiendo ya renunciado a su trabajo, viajó a Estados Unidos invitado por una empresa norteamericana especialista en el manejo de efluentes para evaluar distintas tecnologías. Durante ese viaje, conoció al Dr. Ronald Lavigne CEO de New England Waste Systems quien lo llevó a visitar cinco pantanos secos cerca de Nueva York y acordaron trabajar juntos en Argentina. Puyal volvió en abril 2008 a nuestro país y desarrolló el primer PSA del país con una superficie de 800m² para una conocida empresa distribuidora de productos lácteos.

El próximo 29 de marzo, empieza la construcción del segundo sistema de PSA con una superficie de 8000m² en la Provincia de Buenos Aires para tratamiento de efluentes de una empresa del sector alimenticio con un caudal de 300 metros cúbicos diarios.

Esta tecnología de tratamiento de efluentes no perjudica el medioambiente y como prueba de ello, cabe destacar que ha sido utilizada en la isla de Santa Cruz, Galápagos, patrimonio natural de la humanidad. A su vez, puede utilizarse para proyectos a gran escala, como el de Puerto Azul en Guayaquil, Ecuador para tratar los efluentes de 150.000 habitantes.

Pablo Puyal y Ronald Lavigne parados en un pantano seco de tratamiento de cianuro de una mina de oroFoto: Gentileza Pablo Puyal

Page 7: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

Aplicaciones de los PSA

Los PSA permiten el tratamiento de una gran variedad de efluentes incluyendo:

• Cloacales (grandes o pequeñas ciudades, barrios cerrados,etc.)

• Industriales (lácteas, tambos, frigoríficos, destilerías, azucareras, etc.)

• Minas de oro y cobre (ej, eliminación de cianuro en minas de oro)

• Rellenos sanitarios (lixiviados)

• Industria petrolera (agua de perforación)

Funcionamiento de un PSA

Un PSA es un proceso continuo que funciona gracias a distintas etapas de purificación emulando procesos naturales.

El agua contaminada, que a menudo termina sin tratamiento adecuado en nuestros ríos y otras superficies acuáticas, es desviada a la primer etapa llamada "separación de sólidos". Esta se realiza en un decantador de hormigón sin elementos mecánicos.

En este decantador se retiene el 65 por ciento de los sólidos. El 35 por ciento restante de sólidos no afecta sistema de PSA. El agua que sale del decantador se dirige a través de la fuerza de gravedad al primer lecho llamado ?lecho lijado? y de ahí al segundo llamado "lecho pulido".

En el lecho lijado se realiza la mayor parte de la depuración y en el lecho pulido se hace el ajuste final para que el efluente salga en condiciones. En el caso de líquido de rellenos sanitarios (lixiviados), se realizan múltiples etapas de cada tipo de lecho. A la salida del último lecho pulido, se obtiene agua que cumple con las normas de las Naciones Unidas para agua de natación. No es considerada potable para beber dado que todavía contiene algunas bacterias, pero se puede mejorar aún la calidad a través de esterilización de rayos ultravioletas.

Etapas de funcionamiento de un pantano seco artificialFoto: Diagrama Pablo Puyal

Page 8: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

Los lechos están formados por una capa de arena por debajo de la cual están las tuberías de infiltración de agua. En la superficie se colocan plantas que crecen por hidroponía. Los lechos están inundados pero unos 5cm por debajo de la superficie de la arena. No hay agua superficial, de donde surje su nombre de pantano seco. Los efluentes contienen las bacterias que van a realizar la depuración transformando la contaminación en CO2 y agua.

Para realizar este proceso necesitan de oxígeno que es aportado al sistema por las plantas. Estas últimas tienen la capacidad de absorber metales pesados, nitrógeno, y fósforo para su propio desarrollo. Este es solo un ejemplo de la variedad de procesos físico-químicos que ocurren dentro de este pequeño ecosistema. El sistema se dimensiona según el caudal, tipo y concentración de carga contaminante del efluente y es fácilmente ampliable (modular) a la hora de necesitar una expansión. Se puede bajar este PDF para ver detalles técnicos completos.

Ventajas de los PSA

• No requiere uso de electricidad

• Solo se utiliza gravedad y energía solar

• No emana ningún tipo de olores

• No es una fuente de proliferación de mosquitos dado que no hay agua superficial

• Es de facil construcción y no requiere mano de obra especialmente calificada

• Mínimo costo de mantenimiento

• No se generan bio-sólidos, todo se trata in-situ

En nuestro país, se nos ocurren rápidamente numerosas ideas mediante las cuales podríamos beneficiarnos de esta tecnología. La primera que me viene a la mente es la minería, que tanto daño está causando. Estar en contra de la minería es una postura fácil, sobre todo cuando utilizamos a diario todos los beneficios que esta nos brinda. Seguir extrayendo nuevos recursos del suelo y no reciclar lo que tenemos no es sustentable pero hacerlo sin contaminar sin duda es un paso en la dirección correcta.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

Page 9: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

Page 10: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

NOTAS RECIBIDAS

Estimados Amigos:

Los invito a compartir los siguientes videos siguiendo los vínculos de enlaces a las páginas de ouTube.com

Estos videos muestran los conocimientos básicos de la explotación de Canteras de Minerales y Piedras y en las modernas Moliendas para obtener polvos.

Presentación de la Empresa SBM de China: http://www.youtube.com/watch?v=NT6cus7uRWo

Planta de Agregados Pétreos: http://www.youtube.com/watch?v=nVQkIW3S7m8 (5.23 min)

La Planta de Producción de Arena: http://www.youtube.com/watch?v=Rv43u6GHZ5k (5.54 min)

Armado y funcionamiento de la Trituradora a Conos CS: http://www.youtube.com/watch?v=1fPm1NXDRqM (3.18 min)

Armado y funcionamiento de la Trituradora de Impacto: http://www.youtube.com/watch?v=0UuXO8fY0MY (2.10 min)

La Lavadora de Arena: http://www.youtube.com/watch?v=6fREYsAE3Zs (3.38 min)

Planta de Molienda con Molinos Pendulares: http://www.youtube.com/watch?v=0kd_AwOI9GA

Planta de Molienda con molinos Súper finos: http://www.youtube.com/watch?v=pv42FuODwmM

La Planta de Trituracion de Piedra : http://www.youtube.com/watch?v=dXZTT-EIsfA (2.10 min)

Cordiales saludos

Luis Ruggiero

Pagina Web: www.elmaquinerovial.site11.com

ESTIMADOS MATRICULADOS:

Les acercamos una nota donde se da a conocer el impulso de la Actividad Nuclear Argentina desde 2006 acompañado de la reactivacion de la MINERIA DEL URANIO con un incremento en los presupuestos muy importantes.

En Mineria del uranio por ejemplo: el presupuesto 2008 tuvo un incremento de 700% respecto a 2005 y presupuesto 2010 tuvo un incremetno de 630%

Page 11: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

respecto del 2008.

La CNEA con su Gerencia de Exploración y centros regionales distribuidos en el país EXPLORA por uranio (combustible energetico) para encontrar y poner en produccion yacimientos de donde se extrae la materia prima para producir el combustible para nuestras Centrales de POTENCIA y REACTORES DE INVESTIGACION (donde se fabrican radioisotopos para la medicina, industria, agro etc.). Agradecemos la información que nos ha hecho llegar nuestra colega la Geóloga Nilda M. Marveggio, Jefe del Departamente Regional Patagonia de la Gerencia de Exploración de Materias Primas de la COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Trelew, Provincia del Chubut.

FUERTE IMPULSO A LA ACTIVIDAD NUCLEAR ARGENTINA

El desarrollo tecnológico de punta, es el tipo de actividad con mayor efecto multiplicador. Dicho en términos más sencillos, es la actividad que más “tracciona” o “empuja” a la Economía Nacional hacia la senda del desarrollo.

En Argentina, los niveles de excelencia y la probada competitividad del Sector Nuclear nos han posicionado en el selecto grupo de los países más avanzados a nivel mundial en la materia.

Partiendo del núcleo fundador de la tecnología nuclear, se han desarrollado una serie de otras actividades tecnológicas –originalmente vinculadas y varias hoy con “vuelo propio”-, que permiten contribuir sólidamente a posicionar a Nuestro País dentro de las Potencias Emergentes. No es por ello casual que Argentina forme parte del G 20, hecho con enorme relevancia geopolítica, realidad que debe ser debidamente aquilatada; además de apuntalarse y promoverse el desarrollo como uno de los Grandes Objetivos Nacionales.

La propia actividad nuclear pasó de las etapas de investigaciones puras, a las posteriores y más productivas de investigaciones aplicadas. Las aplicaciones nucleares en medicina, conservación de alimentos, estudios no destructivos de materiales, controles de plagas de la agricultura, generación de energía nuclear, desarrollo de tecnologías de almacenamientos seguros de materiales peligrosos, producción nacional de todos los insumos productivos de esa diversa gama de actividades, construcciones de reactores nucleares para el mercado interno y para exportación, el diseño propio de un avanzado tipo de central nuclear modular, y por supuesto la formación de científicos de primer nivel internacional; son los más relevantes hitos de concreciones, que jalonan positivamente los primeros sesenta años de la Comisión Nacional de Energía Atómica; próximos a cumplirse.

De ese “tronco principal” de actividades, se derivaron otras hoy no menos importantes, como son el diseño y construcción de satélites de uso científico, el diseño y construcción de radares de uso civil y militar, desarrollo de sistemas electrónicos de navegación, desarrollo y producción de unidades de generación eléctrica eólica; y otras concreciones e ideas esbozadas aún sin

Page 12: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

desarrollo.

Evidentemente, aunque los neoliberales digan lo contrario, no es lo mismo producir acero que caramelos, y no es lo mismo exportar carne congelada que reactores nucleares. Cuanto más valor agregado, cuanta más tecnología hay (y si es de punta como la nuclear más aún), pues tanto mejor.

En base a esa realidad económica y geopolítica, que muestra claramente el enorme valor del desarrollo tecnológico propio, es sumamente positivo que a fines del pasado año 2009, se hayan tomado varias decisiones fundamentales, para apuntalar y reforzar más aún el desarrollo nuclear.

Cabe afirmar que de un estado de anomia y de desinterés de “aquel Estado neoliberal” –básicamente entre 1983 y 2001, en lo que hace a “los frenos” y las ansias privatistas y “clausuristas- respecto al Sector Nuclear; en base a las decisiones de fuertes apoyos de 2009, sumadas al relanzamiento de la actividad concretado en 2006, hoy se puede hablar de la existencia de un nuevo y promisorio Plan Nuclear Argentino.

En 2006 se tomó la trascendente decisión de terminar Atucha II, que estuvo paralizada desdelos tiempos del alfonsinato; y poco después se reactivó la Planta Productora de Agua Pesada, situada en Arroyito, Neuquén. También se descongelaron las vacantes en la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) pasándose a formar nuevos profesionales en disciplinas para las que la experiencia y la transferencia directa de conocimientos, son tanto o más importantes que la formación académica previa. A la vez, se volvió a impulsar el consumo de uranio argentino, lo cual había sido dejado de lado durante el menemato.

Pronta a completarse Atucha II, a fines del 2009, por ley se aprobaron varias decisiones fundamentales: a) la construcción de Atucha III (del doble de potencia que la anterior); b) la construcción del primer prototipo del Reactor Modular CAREM –de diseño nacional, y que será emplazado en Formosa-; c) la extensión de la vida útil de la Central Nuclear de Embalse, situadaen Río Tercero, Córdoba.

Además, recientemente se rubricaron acuerdos de cooperación y transferencia tecnológica, con Rusia y Francia; los cuales incluyen la tecnología de generación mediante uranio enriquecido, lo cual abre otra amplia puerta de desarrollo al Sector Nuclear Argentino.

Son todas decisiones de enorme valor estratégico, que esperemos no solo se continúen en el tiempo, sino que también fructifiquen en nuevas y más importantes concreciones.

Es de recordar que las oposiciones al Plan Nuclear provinieron de los sectores político – económicos neoliberales, de los lobbies petrolíferos y gasíferos; y de Greenpeace y otras transnacionales de la ecología, siempre funcionales estas ONGs a la globalización a ultranza y a operarcomo “puntas de lanza” de los intereses anglosajones, a los que les interesa mantenernos atados al subdesarrollo crónico.

Page 13: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

Ex Investigador y Docente = Facultad de Ciencias Económicas = UNaM

Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente – Fac. de Ing. = UNaM

Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía = UNLa – CNEA

Docente de Economía – Esc. Normal 10 – Nivel Terciario

Docente de la Diplomatura en Geopolítica – Inst. Combate de Mbororé

TANDIL: COMENZARON A REGIR LOS LÍMITES A LAS MINERAS

Comenzaron a regir los límites a mineras de Tandil

EL CRONISTA

Scioli promulgó la Ley de Paisajes Protegidos. Las canteras deberán reconvertirse en un plazo de dos años. Los operarios serán reubicados en la administración pública A partir de ayer, y en el plazo de dos años, deberá finalizar la explotación minera en un polígono que rodea la ciudad de Tandil, a partir del reclamo de los vecinos cuyas casas sufrían accidentes de manera constante y luego de que el el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el intendente Miguel Lunghi, promulgaran la ley de Paisajes Protegidos que regula la actividad en las sierras. El acto fue ayer en Tandil, luego de que Scioli sobrevolara la zona de canteras. Entre los principales puntos de la nueva normativa, se estable el trazado de una poligonal, delimitada por la intersección de la ruta nacional 226 con las provinciales 74 y 30, donde se encuentra el centro urbano. La ley obligará a las canteras de esa zona a ejecutar un plan de reconversión por el término de un año, porque en el plazo de otro año más las empresas deberán cerrar sus explotaciones. Para no dejar sin trabajo a los 60 operarios, el gobierno bonaerense los reubicará en algún puesto en la municipalidad, o bien en algún organismo o dependencia pública. De todos modos, también es posible que sean contratados por las mineras que explotan las canteras de las zonas rurales de la ciudad, que lo podrán seguir haciendo, ya que allí no afectan a la población, pues se encuentran a más de 20 kilómetros del centro y no hay viviendas. La iniciativa busca proteger las sierras del distrito, al considerarlas parte de los recursos naturales y un potencial turístico importante para la región. De hecho, unos 14.000 ciudadanos tandilenses reclamaron por “el cese inmediato de las actividades destructivas en el conjunto serrano”. La ley se aprobó con el objetivo de evitar que las empresas hagan un uso intensivo y desmesurado de la actividad, para obtener en poco tiempo lo que estará prohibido en el futuro. Los vecinos se quejaron de que la edificación sobre las sierras “ha avanzado vertiginosamente y compromete seriamente la calidad ambiental, no sólo de esos espacios sino de la ciudad en

Page 14: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

su conjunto”. El ex senador Néstor Ausa y actualmente concejal, impulsor del proyecto, detalló a El Cronista que “no habría que haber dejado construir viviendas tan cerca de las canteras, ya que las ondas expansivas de los trabajos mineros, al dinamitar la tierra, son tan fuertes que rompen los vidrios y quiebran las paredes de las casas aledañas”. Sin embargo, el paso por el recinto fue un trámite que demoró casi un año, porque muchos legisladores plantearon dudas respecto a los posibles juicios que podría enfrentar la provincia si las empresas que hasta hoy explotan el lugar deciden iniciar demandas.

Dr. Aldo Antonio Bonalumi SECRETARIO DE MINERIA CORDOBA Avenida Hipólito Yrigoyen 401 X5000JHE - Córdoba Tels: 54 351 4344123-5

Page 15: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

Page 16: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

 

ADEN Business School, como Unidad Capacitadora acreditada ante SEPYME, brinda a las empresas la posibilidad de acceder a nuestros programas con el 100% de la inversión recuperable, mediante el Régimen de Crédito Fiscal para

capacitación. Cupo limitado según presupuesto asignado a SEPYME

   

PROGRAMA DE HABILIDADES DIRECTIVAS - PHD 19 de Marzo

MAJOR EN FINANZAS ESTRATÉGICAS Y CONTROL DE GESTIÓN 7 de Mayo

PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL - PDG 6 de Agosto

MAJOR EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

10 de Septiembre

  

Director de Sede: Jorge Sanchez Asensi Santa Fe 329 Oeste - Capital (5400) Tel: (54-264) 420 0220 - 420 3737 [email protected]

 

 

  

Page 17: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

 

Circular Nº 76/2010

(Se ruega su lectura y difusión entre los miembros de la Entidad)

CONVOCATORIA: PROYECTOS DE HASTA $ 300.000 PARA EL RÉGIMEN DE CRÉDITO FISCAL

DEL MTEySS

Del 1º de abril al 30 de mayo de 2010 está abierta la inscripción para la presentación de proyectos para el Régimen de Crédito Fiscal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), que permite financiar actividades de formación y prácticas laborales para trabajadores ocupados de nivel operativo y/o desocupados. Las líneas de acción son:

• Formación profesional • Formación para certificación de estudios de nivel primario,

secundario, terciario y/o superior • Evaluación y certificación de competencias laborales • Prácticas formativas en puestos de trabajo para

desocupados 

Asimismo, podrán financiarse inversiones en equipamiento destinado a instituciones de formación, instrumentos y ropa de trabajo e implementos de seguridad personal para los desocupados que participen en el proyecto.

Al implementar estos proyectos, la empresa recibe certificados de crédito fiscal con los cuales puede cancelar sus obligaciones fiscales emergentes del: IVA, Impuesto a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta e impuestos internos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentre a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), excluyéndose impuestos o gravámenes destinados a la Seguridad Social.

El valor máximo para la presentación será de $ 300.000. El valor financiable puede alcanzar hasta el 8% de la suma anual total

Page 18: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick

 

 

de los sueldos y sus correspondientes contribuciones patronales para las PYMES.

Para mayor información, contactarse a [email protected] o bien comunicarse telefónicamente al (011) 5556-5556.

Buenos Aires, 31 de marzo de 2010

FABIÁN TARRÍO Secretario de Hacienda

OSVALDO CORNIDE Presidente

  

Confederación Argentina de la Mediana Empresa

 

1166 Federaciones, Cámaras, Centros y Uniones Industriales y Comerciales, Turismo y Producción de todo el país, que agrupan a

más de 400.000 empresas PYMES y dan trabajo a 1.300.000 personas.

Florida 15 piso 3° (C1005AAA) Buenos Aires Tel./Fax: (011) 5556-5556 / (011) 5556-5502

[email protected] / http://www.came.org.ar

 

 

Page 19: BOLETÍN INFORMATIVO V - MMX 09 de abril de 2010€¦ · San Juan, Argentina. En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick