Boletín Informativoseslp.gob.mx/descargas/COLEGIACCION-29.pdf · sos para los demás niveles de la...

26
Colegiacción 29

Transcript of Boletín Informativoseslp.gob.mx/descargas/COLEGIACCION-29.pdf · sos para los demás niveles de la...

52

Boletín Informativo

Colegiacción 29

2

Boletín Informativo

51

Colegiacción 29

Olga Patricia Guerrero López Colaboradora

Ing. Joel Ramírez Díaz Secretario de Educación del Gobierno del Estado Director

Mtra. Irma Hernández Martínez Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos Directora Editorial

Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez Responsable del Área Técnico Pedagógica Colaboradora

Maura E. Vela Hernández Colaboradora

Leticia Hernández Agundis Diseñadora

50

Boletín Informativo

1. Demuestre interés por su materia. Si el profesor se aburre, toda la clase se

aburrirá. 2. Domine su materia. Cualesquiera que sean los métodos pedagógicos utili-

zados, no conseguirá explicar algo claramente a sus estudiantes si antes no lo ha comprendido perfectamente.

3. Sea instruido en las vías del conocimiento: el mejor medio para aprender algo es descubrirlo por sí mismo. Leer y escuchar no es suficiente, hay que conocer las vías del conocimiento, estar familiarizados con el proceso que conduce de la experiencia al saber.

4. Trate de leer el rostro de sus estudiantes, intente adivinar sus esperanzas y sus dificultades; póngase en su lugar. Tiene que existir un contacto entre el profesor y el estudiante.

5. No les des únicamente "saber", sino "saber hacer". El saber hacer es el talento, es la habilidad en hacer uso de la información para un fin determi-nado. En Matemáticas, el "saber hacer" se traduce en una aptitud para resolver problemas, construir demostraciones, examinar con espíritu crítico soluciones y pruebas. Por eso, en Matemáticas, la manera como se ense-ña es tan importante como lo que se enseña.

6. Enseñarles a conjeturar. Primero imaginar, después probar. Así es como procede el descubrimiento, en la mayor parte de los casos.

7. Enseñarles a demostrar. "Las matemáticas son una buena escuela de ra-zonamiento demostrativo" que se infiltra en todas las ciencias desde que alcanzan un nivel matemático y lógico suficientemente abstracto y definido.

8. En el problema que estés tratando, distinguir lo que puede servir más tar-de, para resolver otros problemas, intentar revelar el modelo general que subyace en el fondo de la situación concreta que afrontas.

9. No reveles de pronto toda la solución dejar que los estudiantes hagan su-posiciones, dejarlos descubrir por sí mismos siempre que sea posible. Quien ha formulado una idea, se ha comprometido: debe seguir el desarro-llo de la solución para ver si lo que ha conjeturado es exacto o no.

10. No inculques por la fuerza, sugiere. Se trata de dejar a los estudiantes tan-ta libertad e iniciativa como sea posible. Dejar que los estudiantes hagan preguntas. Dejar que los estudiantes den respuestas.

Referencia:

Francisco Bellot Rosado. “Unas palabras sobre George Polya”. Revista Escolar de la Olimpiada de Matemáticas. No. 10. Consultado en: http://www.oei.es/oim/revistaoim/divertimentos10.htm, el 14 de abril de 2015.

Aportación: Lic. Delia Elda Martínez González, ATP, de la Coordinación de Desarrollo Educativo.

3

Colegiacción 29

“En el camino de la vida no sólo es importante la distancia que se

avanza, sino saber la dirección que se lleva”, este es de alguna for-

ma el mensaje implícito en el diseño de la portada de la edición 29

del boletín informativo “Colegiacción”. En cada ámbito de la vida y

en particular en el educativo, debemos tener claridad hacia dónde

vamos. Así, la escuela debe ser capaz de identificar y asumir sus

problemas, trazarse objetivos y metas, darles seguimiento, y evaluar

los resultados en función de la mejora del servicio educativo que

presta a sus alumnos. A partir de ello, surgen los retos y compromi-

sos para los demás niveles de la estructura educativa, pues su ta-

rea principal deberá ser apoyar a la escuela en la atención de su

problemática.

Cuando se selecciona el contenido de cada una de las ediciones de

este órgano informativo, la premisa es que sea de interés y utilidad

para la comunidad educativa del estado y si es posible aún más

allá, esperamos que este ejemplar cumpla con tal expectativa. En

especial este número incluye varios artículos relacionados con la

Reforma Educativa, desde documentos normativos como el Progra-

ma de promoción en la función y la Evaluación del desempeño de

directores y supervisores, hasta la forma como están viviendo los

docentes el proceso como se muestra en los artículos del taller

“Evaluación del desempeño docente: Planeación argumentada” y el

panel “Intercambio de experiencias sobre la evaluación del desem-

peño docente”.

La política educativa vigente promueve la autonomía de gestión de

las escuelas a través del funcionamiento de los Consejos Técnicos

Escolares, de ahí la importancia de darles seguimiento, asesoría y

acompañamiento. Al respecto, en los resultados de las observacio-

nes de la Muestra Nacional que proporciona la Subsecretaría de

Educación Básica y en los informes de actividades de los Consejos

Técnicos Pedagógicos de Nivel y de Región, podemos identificar las

acciones que se están realizando, pero también cuáles siguen sien-

do los retos.

Por otra parte, en la evaluación PLANEA 2015, cuyos resultados ge-

nerales se publican en este ejemplar, podemos observar que hay

mucho por hacer para que los niños, niñas y adolescentes que acu-

den a las aulas de las escuelas en nuestro estado, mejoren sus ni-

veles de aprendizaje en leguaje y comunicación, así como en mate-

máticas.

Ante la culminación de un año y el inicio de uno nuevo, les desea-

mos que sea éste una nueva oportunidad de obtener conocimientos

y experiencias que nos permitan ser cada día mejores ¡Felicidades!

4

Boletín Informativo PERIODO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 2015-2021

SECRETARIO DE EDUCACIÓN

El Dr. Juan Manuel Carreras López, Gobernador Constitucional del Estado, nombró al Ing. Joel Ramírez Díaz como titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado para el periodo 2015-2021.

El Ing. Joel Ramírez Díaz fue Diputado Federal Suplente por el Distrito II con Cabecera en Matehuala, Diputado Federal por el Distrito VI con cabecera en San Luis Potosí y Diputado Local por el Distrito V con cabecera en Soledad de Graciano Sánchez. Ade-más de ocupar importantes cargos en la administración pública, entre ellos:

Coordinador Estatal de la Red Móvil Nacional de Promotora Rurales del DIF (1980-1981).

Secretario Particular del Gobernador del Estado, Prof. Carlos Jonguitud Barrios (1982-1985).

Secretario Particular del titular de la Unidad de Servicios Educativos a Descentrali-zar (USED), ahora SEGE (1985-1986).

Director General de Gobernación en el Estado de San Luis Potosí, en los periodos del Lic. Fausto Zapata Loredo e Ing. Gonzalo Martínez Corbalá (1991-1992).

Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil (1991-1992).

Subsecretario General de Gobierno en el periodo del Lic. Teófilo Torres Corzo (1992- 1993).

Director General de Vinculación Social y Coordinador Técnico del COPLADE con el Gobernador Fernando Silva Nieto (1997-1998).

Investigador en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-ción Superior (ANUIES) de la Secretaria de Educación Pública, México D.F (1989).

Director de Coordinación y Evaluación y después Director de Enlace Institucional de la Comisión Nacional de Vivienda del Gobierno Federal, CONAVI (2004 -2013).

Delegado Regional de INFONAVIT en San Luis Potosí (2013-2014).

49

Colegiacción 29 10) No les da envidia que a otros le vaya bien. Saben que a cuantas más

personas le haya ido bien es mejor para todos; se alegran de que al

otro le haya ido bien, lo ven como una motivación para también lograr

alcanzar esa meta.

11) La familia y los seres queridos es lo primero. Tienen claro que el traba-

jo es importante, pero nunca tan importante como compartir la vida

con las personas que aman. El tiempo y la atención se deben dedicar a

aquellos que significan mucho para ti, incluyéndote tú mismo.

12) Les gusta divertirse. Saben cómo relajarse y divertirse. Ellos saben de

la importancia de darse al menos unas mini vacaciones para recargar

baterías y disfrutar de todo lo que tienen en su vida.

13) Cuidan de su salud. Son conscientes de que tienen que estar mental,

física y emocionalmente sanos para disfrutar plenamente de la vida y

para dar lo mejor de sí a los demás.

14) Se ponen metas concisas. Saben exactamente lo que desean lograr y

se mantienen motivados hasta que alcanzan su meta; elaboran un

plan de acción y ejecutan sus ideas.

15) Toman decisiones firmes. Una vez que toman la decisión, se proponen

a hacer todo lo que sea necesario para asegurar el éxito; este hábito

también les ayuda a ganar confianza en sí mismos.

16) No van de víctimas por la vida. Cuando se ven afectados por las malas

decisiones de otra persona, olvidan rápidamente los pensamientos y

sentimientos negativos; entienden que son responsables de su propia

felicidad y de sus victorias.

17) No viven del pasado. Su pasado no los define o limita y piensan en

todo lo que pueden alcanzar desde ahora. Si sigues anclado en lo que

fuiste no avanzarás, no podrás vivir la realidad del presente y esto

afecta negativamente a lo que está por venir.

18) No se resisten al cambio. Los planes, las estrategias y las tácticas pue-

den cambiar, pero en vez de sentir malestar y frustración por esos

cambios, son conscientes de que hay más de una manera de alcanzar

el éxito y no ponen resistencia para rectificar.

19) No dejan de aprender. Tienen personas que les inspiran y motivan ante

cualquier desafío. No dejan de aprender y siempre están abiertos a

mejorar tanto su vida laboral como personal.

20) No finalizan el día sin dar las gracias. Antes de ir a la cama, reflexionan

sobre las cosas positivas del día para aumentar su estado de ánimo,

motivarse y seguir adelante, esto les ayuda además a relajarse.

REFERENCIA:

http://www.reunificaciondedeuda.com/20-costumbres-comunes-de-gente-

que-ha-llegado-muy-lejos-en-la-vida/ el 14 de febrero de 2015

Aportación:

Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez,

Responsable del Área Técnico Pedagógica de la CECP.

48

Boletín Informativo

Las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debi-

do a que han construido un camino con verdades edificantes, hábitos sóli-

dos y principios fuertes. Llegar lejos en la vida es un resultado directo entre

las elecciones que tomas por el camino y el de adquirir hábitos y costum-

bres sanas. Se presentan aquí veinte características de estas personas:

1) No asocian el éxito con el dinero. La gente brillante asocia su éxito con

la felicidad, la paz interior y las acciones positivas. Todo el dinero del

mundo no puede hacerte feliz si eres incapaz de sentir la felicidad des-

de el interior.

2) No comienzan el día sin un objetivo o un plan. Tienen metas claras a

corto y largo plazo, también saben lo que tienen que realizar cada día

para acercarse a sus objetivos. Dedican la primera hora del día a ellos

mismos (“hora de oro”); lo que hacen mental, física y espiritualmente en

esta primera hora, establece el ritmo para todo el día.

3) La perfección no es su objetivo prioritario. Para estas personas el progre-

so es más importante que la perfección. Las habilidades que se desa-

rrollan al alcanzar varios objetivos son más importantes, permiten mejo-

rar constantemente y te hacen sentir más orgulloso.

4) Nunca se rodean de gente negativa. Es fácil absorber la energía negati-

va cuando se está cerca de gente que siempre se está quejando y po-

niendo excusas, por ello se rodean de personas positivas y proactivas

que les inspiran para lograr grandes cosas.

5) No se centran en las cosas negativas. No pierde el tiempo con pensa-

mientos negativos de auto-derrota; cuando se enfrentan con dificulta-

des se recuerdan a sí mismos que han superado con éxito otros obs-

táculos, por lo que sin duda puede superar el nuevo problema.

6) El fracaso no les hace perder el norte. Miran los contratiempos y errores

como oportunidades para aprender, crecer y ser aún mejor. No importa

cuántas veces caes derrotado, siempre y cuando seas capaz de volver a

levantarte y de utilizar esa nueva experiencia para mejorar.

7) Los problemas no les detienen. Centrándose en las acciones que deben

hacer para mejorar, consiguen pensar con claridad y tener ideas positi-

vas que abren la puerta a nuevas soluciones; saben que son más efica-

ces cuando se centran en dar soluciones.

8) No les preocupa que se les juzgue. Tienen sus propios valores, metas y

principios sin depender de la opinión de los demás. Ven la vida a través

de sus propias experiencias y de cómo la interpretan.

9) No ponen excusas. Son personas proactivas, les gusta hacer cosas y

conseguirlas; no temen tomar responsabilidad sobre cosas que están

fuera de su control. Saborean el hecho de sacar las cosas día a día y

hacen todo lo posible por no darse por vencidos.

5

Colegiacción 29 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN LA FUNCIÓN POR INCENTIVOS

EN EDUCACIÓN BÁSICA 31 de mayo de 2015 (Síntesis. Segunda Parte)

Niveles de incentivo y vigencia

Niveles 1 2 3 4 5 6 7 Confirmación

Vigencia 4

años

4

años

4

años

4

años

4

años

4

años

4

años

4

años

VI. Participantes

1. Generalidades.

La participación en el Programa es voluntaria e individual, puede participar todo

el personal docente, de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

2. Requisitos y condiciones.

2.1 Destacar en los procesos de Evaluación del Desempeño y obtener resulta-

dos sobresalientes en la Evaluación Adicional, así como cumplir con las reglas

que establece el Programa.

2.2 Tener un mínimo de dos años de servicio ininterrumpidos en las funciones

en que desea participar.

2.3 Contar con nombramiento definitivo en la(s) plaza(s) en que desempeñe

sus funciones.

2.4 Acreditar para el acceso a este Programa, como mínimo, título de nivel

licenciatura.

2.5 Estar adscrito en el centro de trabajo que corresponde a las funciones que

desempeña.

2.6 Quienes participen en alguna forma de Promoción distinta a lo establecido

en la LGSPD serán acreedores a las sanciones correspondientes.

VII. Incentivos

1. Generalidades

Los incentivos motivan en los participantes el mejoramiento del desempeño en el

servicio, a efecto de contribuir al logro del aprendizaje de los alumnos.

2. Características

2.1. El Programa consta de 7 niveles de incentivos de carácter económico que

tienen una vigencia de hasta 4 años cada uno; se otorgan de manera objetiva,

equitativa y transparente, con respeto irrestricto a la LGSPD y al presente Progra-

ma.

2.2. El acceso al Programa se realizará al Nivel 1 del incentivo que corresponda a

la función y categoría al personal, de conformidad al presupuesto disponible. Este

nivel se obtendrá con resultados destacados en la Evaluación del Desempeño.

2.3.Para el ascenso a los subsecuentes niveles el personal deberá acreditar un

incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respecto a los

alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores, y sobresalientes

en la Evaluación Adicional.

6

Boletín Informativo 2.4. Los incentivos son temporales y permanentes.

2.4.1. Los incentivos son temporales cuando el trabajador: accede al Nivel 1

del incentivo o asciende por primera vez a cualquiera de los 6 restantes.

2.4.2. Los incentivos son permanentes cuando el trabajador:

2.4.2.1. Confirma el nivel que ostenta al obtener al menos resultado destaca-

do en el siguiente proceso de Evaluación del Desempeño.

2.4.2.2. Obtiene resultado destacado en la Evaluación del Desempeño y so-

bresaliente en la Evaluación Adicional y logra ascender al siguiente nivel de

manera temporal; en ese caso, el nivel anterior se vuelve permanente.

2.4.2.3. Al ascender al nivel 7 de incentivo cada cuatro años deberá participar

en la Evaluación del Desempeño para efectos de permanencia en el SPD.

2.4.3. Los incentivos permanentes se conservan cuando el trabajador obtiene

resultado destacado, bueno o suficiente en el proceso de Evaluación del

Desempeño; en caso de que obtenga un resultado no suficiente, se sujetará a

los programas de regularización que determine la AEL, en el marco del proceso

de permanencia (Anexo 1).

2.4.4. El incentivo se pierde cuando el trabajador: ostenta un incentivo tempo-

ral y obtiene resultado no suficiente, suficiente o bueno en la siguiente Evalua-

ción del Desempeño.

2.5. Quienes hayan logrado los resultados requeridos en los procesos de eva-

luación para ser sujetos de los incentivos, y por falta de disponibilidad presu-

puestal en el ejercicio fiscal correspondiente no hayan sido acreedores a los

mismos, podrán volver a participar en los procesos de evaluación al siguiente

año.

2.6. El personal que haya alcanzado resultados buenos o suficientes en el pro-

ceso de Evaluación del Desempeño, que los imposibilitó para participar y obte-

ner los incentivos de este tipo de Programa, podrá realizarla nuevamente a los

dos años siguientes. Los términos establecidos en el presente aplican también

para quienes aspirando a ascenso de nivel obtienen resultado destacado en el

proceso de Evaluación del Desempeño y no sobresaliente en el proceso de

Evaluación Adicional.

2.7. Lo previsto en los puntos 2.5 y 2.6 dará lugar a que el personal involucra-

do participe en los procesos de evaluación establecidos en dichos puntos has-

ta los siguientes 4 años.

2.8. Cuando la Promoción en la Función por Incentivos se realice en la misma

función, tipo de evaluación (Anexo 2) y centro de trabajo, los montos del incen-

tivo al personal se asignarán de acuerdo al nivel que le corresponda, vigencia

y tipo de categoría a que se encuentran asociados.

2.9. Cuando el trabajador realice: [Del 2.9.1. al 2.9.6. especificaciones respec-

to a la función, tipo de evaluación y lugar donde presta sus servicios].

2.10. Los incentivos impactarán aguinaldo, prima vacacional y repercutirán en

seguridad social.

2.11. Se cubrirán mediante un concepto de pago independiente del sueldo. 47

Colegiacción 29

fueron: El trabajo con el nombre propio, Parece increíble, Propósito del taller, Propósitos del campo formativo Lenguaje y comunicación, Proceso de adquisi-ción de la lengua escrita, Momentos iniciales en la adquisición del sistema de escritura, Evolución oral, Evaluación de la escritura y Estrategias de Lectura. Se adquirieron compromisos de cada una de las asistentes para dar segui-miento una vez que se implemente el taller en las cinco Zonas que integran este Sector, las cuales estarán distribuidas en dos grupos de 50 docentes ca-da uno, los cuales se atenderán en contraturno en dos sesiones por mes, de diciembre a junio. El entusiasmo de la Inspectora General lo transmite a las Supervisoras, quienes ya se organizaron para estar presentes en las sesiones que se impartirán. Se tienen altas expectativas en lograr la mejora de la cali-dad en los aprendizajes de los alumnos con la puesta en práctica de las activi-dades contempladas en el taller.

30 Aniversario del CAM “Ovidio Decroly”

El Centro de Atención Múltiple “Ovidio Decroly” celebró su 30 Aniversario el 26 de noviembre en el Auditorio de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado con una emotiva ceremonia. La Mtra. Martha Eugenia Reyna Estra-da, directora del plantel, dio la bienvenida al acto mencionando: “Este es un momento fundamental para reconocer el valor profundo de esta institución”. En su mensaje el Dr. Juan Carlos Partida Espinosa, Jefe del Departamento de Educación Especial, felicitó a quienes han sido parte de esta institución duran-te sus 30 años de existencia e hizo un reconocimiento a los maestros que con su labor docente están buscando que cada uno de los alumnos encuentre la formación y atención que requieren. La maestra Luz María Centeno, integrante del personal que fundó este centro educativo, dio lectura a una semblanza del mismo. Un ambiente especial se generó con la intervención musical de la Ca-merata San Luis y de la soprano Liliana del Conde quienes interpretaron melo-días del autor Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”. El mensaje final de la cere-monia estuvo a cargo de la Lic. Ma. Santa Estrada Contreras, Supervisora de la Zona 11, quien agradeció la labor de los extrabajadores, maestros, alumnos y padres de familia. Presidieron también esta celebración la Mtra. Vianney Covarrubias en representación del director de la BECENE, el Sr. Vidal Veláz-quez García presidente de la Asociación de Padres de Familia y la Mtra. Irma Hernández Martínez, Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos. El Mtro. Carlos Arturo Bravo tuvo una destacada participación en la conducción del programa.

46

Boletín Informativo

3) Estrategias después de leer, construir el final del cuento. Lectura “Tomás aprende a leer” utilizando las estrategias, autoevaluación de la comprensión lectora, práctica de comprensión lectora, lectura “Doña Piñones” y audiocuento “Galileo Lee”. Los directores se mostraron interesados por el material y se comprometieron a compartir estas estrategias con su personal para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Inauguración del 4º. Congreso Nacional de Tecnología Educativa

Los días 11, 12 y 13 de noviembre, se efectuó la cuarta edición del Congreso Nacional de Tecnología Educativa en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, con el propósito de exponer las principales iniciativas y trabajos en Iberoamérica sobre temas de innovación y tecnologías dedicadas a la educa-ción. Exponentes destacados en la materia, a nivel nacional e internacional, participaron con conferencias y talleres, contribuyendo con ello a avanzar en la integración de las innovaciones tecnológicas a los procesos educativos en el estado.

Conferencia “El Desarrollo Profesional Docente”

A iniciativa del Plantel 4 de la ENESMAPO, el 14 de noviembre la Mtra. Irma Hernández Martínez presentó la conferencia “El Desarrollo Profesional Docen-te” e el Auditorio del Parque Recreativo de Puente del Carmen, Rioverde, S.L.P. El Director del Plantel dio la bienvenida explicando que el propósito da la actividad era contribuir a la formación de la identidad profesional de los maestros a través del análisis del desempeño que se espera del docente. La participación inició con la pregunta ¿Qué es el Servicio Profesional Docente?, para continuar con otros tópicos como: Evaluación del desempeño 2015-2020, Tipos generales de evaluaciones, Etapas, aspectos, métodos e Instrumentos, Concurso de oposición para el ingreso a la Educación Básica, Perfil, paráme-tros e indicadores para docentes, Formación continua propia y Valores para el ejercicio docente. Se concluyó con unas frases que expresan “Lo que desean los niños y los jóvenes de sus maestros”. El Prof. Miguel Ángel Rivera Are-llano, Jefe de la URSE de Zona Media dio un mensaje a los estudiantes que estuvieron presentes en la sesión, invitándolos a que en su institución siga privilegiándose la preparación académica.

Presentación del Taller “Lectura y escritura en preescolar”

La Inspectora General del Sector No. 05 de Educación Preescolar, Profa. Ma-ría Dolores Moran García, solicitó este taller a la Coordinación Estatal de Con-sejos Pedagógicos. Como actividad inicial, el 18 de noviembre se realizó una presentación del mismo a supervisoras, directoras, docentes y apoyos peda-gógicos del Sector, contando con un total de 50 participantes en el Jardín de Niños “Adolfo Girón Landell” ubicado en la Unidad Habitacional “Fidel Veláz-quez, en Soledad de Graciano Sánchez. Los temas que se presentaron -

7

Colegiacción 29 2.12. El importe de los niveles de incentivos se actualizará anualmente.

2.13. El pago se realizará mensualmente y su monto estará sujeto a la aplica-

ción del impuesto sobre la renta y las deducciones correspondientes a la segu-

ridad social.

2.14. El importe de los incentivos se calcula considerando como referencia el

sueldo base.

2.15. Cada uno de los siete niveles tiene asignado un porcentaje específico:

Niveles y porcentajes de los incentivos

Niveles 1 2 3 4 5 6 7

Porcentaje del

incentivo 35% 65% 95% 120% 140% 160% 180%

3. Zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas.

3.1. A fin de atraer personal con buen desempeño a los planteles ubicados en

zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, se establece un incre-

mento al porcentaje de cada nivel de incentivo. Los porcentajes adicionales se

conservarán mientras el trabajador se encuentre adscrito, preste sus servicios

y permanezca en dichas escuelas.

3.2. El personal que ostente incentivos temporales o permanentes para ser

sujeto de cambio de centro de trabajo a otro ubicado fuera de las zonas de alta

pobreza y alejadas de las zonas urbanas, deberá permanecer en su adscrip-

ción original al menos 2 años para continuar recibiendo el nivel del incentivo,

cuyo monto corresponderá al que sea aplicable al nuevo centro de trabajo; en

caso de que el cambio se produzca antes de ese tiempo, dejará de percibirlo

íntegramente.

Niveles y porcentajes de los incentivos en zonas de alta pobreza y alejadas de

las zonas urbanas

Niveles 1 2 3 4 5 6 7

Porcentaje del

incentivo 41% 77% 113% 144% 170% 196% 222%

3.3. Las escuelas que para efectos del presente Programa se consideran ubi-

cadas en zonas de alta pobreza y alejadas de las zonas urbanas, se determi-

narán conforme al Decreto por el que se emite la declaratoria de zonas de

atención prioritaria.

3.4. Las AEL deberán presentar a la CNSPD, la relación de escuelas de su en-

tidad, ubicadas en localidades que puedan ser consideradas de alta pobreza y

alejadas de las zonas urbanas, así como del personal que se encuentre ads-

crito y preste sus servicios en las mismas.

3.5. Será facultad de la CNSPD autorizar las localidades que no se consideren

en el Decreto referido, a partir de las propuestas que presenten las AEL.

3.6. El acceso al Programa en estas zonas se realizará al Nivel 1 del incentivo

que corresponda a la función y categoría del personal, de conformidad al pre-

supuesto disponible. Este nivel se obtendrá con resultados buenos en la Eva-

luación del Desempeño.

8

Boletín Informativo 3.7. Para el ascenso a los subsecuentes niveles el personal deberá acreditar

un incremento en los resultados de la Evaluación del Desempeño, con respec-

to a los alcanzados en los procesos de evaluación inmediatos anteriores, y

satisfactorios en la Evaluación Adicional.

3.8. Todas las referencias contenidas en el Programa respecto a resultados

destacados en la Evaluación del Desempeño y sobresalientes en la Evaluación

Adicional, corresponderán en las zonas de alta pobreza y alejadas de zonas

urbanas a buenos y satisfactorios.

VIII. Asignación de incentivos

1. Los resultados en los procesos de evaluación obtenidos por los participan-

tes serán ordenados de mayor a menor, con lo que se elaborarán las listas

de prelación.

2. Para efectos de asignación de los niveles de incentivos, el personal será

registrado en las listas de prelación de acuerdo a sus resultados en los pro-

cesos de evaluación.

3. Se reitera… [Punto 2.5. del Apartado VII. Incentivos].

4. Difusión de resultados y vigencia de los niveles de incentivos.

4.1. La CNSPD publicará los resultados a nivel nacional del personal sujeto a

Promoción en la Función por Incentivos, por cada ciclo escolar o periodo

que se determine.

4.2. Las AEL serán responsables de formular los movimientos de asignación

de incentivos.

4.3. Los resultados serán inapelables. Los aspirantes podrán interponer el

recurso de revisión.

5. Durante el periodo de vigencia de cuatro años del incentivo que correspon-

da, será obligación del personal participar en los programas de desarrollo

profesional y de evaluación que determine la AEL.

6. Los programas de desarrollo profesional impulsarán las capacidades y com-

petencias de los participantes en el Programa.

7. La CNSPD emitirá los lineamientos generales de los programas para el

desarrollo profesional, cuya operación será responsabilidad de las AEL.

8. La oferta de desarrollo profesional comprenderá estudios de especializa-

ción, maestría y doctorado, así como diplomados, cursos, acompañamien-

tos, desarrollo de proyectos y prácticas educativas.

9. El incumplimiento del personal a las obligaciones establecidas en la LGSPD

dará lugar a la suspensión total del nivel de incentivo que ostente.

IX. Trayectorias e incidencias

Las disposiciones de este capítulo únicamente son aplicables a quienes cuen-

ten con algún nivel de incentivo permanente. Cuando el personal vincule su

situación en el programa de Promoción en la Función por Incentivos con otros

procesos de promoción, el mecanismo de reconocimiento previstos en el SPD

se deberá sujetar a lo siguiente:

1. Con promoción a cargos de dirección y supervisión (comprende funciones

distintas y cargos distintos). [Puntos 1.1. al 1.3.].

2. Con Promoción por horas adicionales. [Puntos 2.1. y 2.2.].

3. Con promoción a funciones de ATP. [Puntos 3.1. al 3.4].

45

Colegiacción 29

Diplomado “Retos de la Reforma Educativa y Análisis del Proceso de Evaluación”

La Sección 26 del SNTE invitó a la clausura y entrega de documentos a los participantes en este diplomado el 15 de octubre en el hotel “Real de Minas”, de esta ciudad, contando con la presencia de Ing. Joel Ramírez Díaz, Secreta-rio de Educación, y del Prof. José Ricardo García Melo, Secretario General de la Secc. 26. Previo a este ceremonia la Dra. Virginia Gómez Seres de Barcelo-na, España, dictó la conferencia “Claves del docente reflexivo”. En su diserta-ción afirmó que “La palabra clave no es la acción, sino la reflexión; el ser hu-mano es capaz de pensar y reflexionar de manera natural y espontánea, pero la práctica reflexiva es aprendida, metódica, sistemática, instrumentada, pre-meditada”.

Curso “Planeación estratégica” En el marco de la ley de planeación y con el fin de contar con las herramientas y conocimientos necesarios que establecen los pasos de la planeación estraté-gica, la Unidad de Capacitación y Desarrollo de la Secretaria de Educación de Gobierno del Estado a cargo del Lic. José Gonzalo Sánchez Chávez imple-mentó el taller “Planeación Estratégica” en la semana del 19 al 23 de octubre. El curso fue dirigido por el maestro Efraín Saucedo López quien dio a conocer los antecedentes históricos de la planeación estratégica, sus propósitos y la importancia de planear para que los valores estratégicos, conocimiento y satis-facción del cliente, así como el conocimiento del mercado, eficiencia, innova-ción, sinergia y liderazgo, sean administrados de acuerdo al tiempo y en los momentos precisos en que deben ser utilizados.

Evento “Día de Muertos” El día 29 de octubre se realizó en la explanada de la Secretaría de Educación una ceremonia con motivo del Día de Muertos (Xantolo), organizada por la Dirección de Educación Indígena Bilingüe e Intercultural que dirige el Profr. Maximino Martínez Orta quien estuvo al frente de la ceremonia. En el altar de muertos se llevó a cabo un ritual donde participaron el Secretario de la Educa-ción, Ing. Joel Ramírez Díaz, así como los Jefes de Departamento de las dife-rentes áreas de la SEGE quienes dejaron una ofrenda en el altar y formaron parte del presídium para disfrutar junto con el público presente de una danza ejecutada por alumnos de la Escuela Normal de la Huasteca Potosina.

Asesoría sobre “Estrategias de comprensión lectora” A solicitud de la Mtra. Ma. Asunción González Mendoza, Supervisora de la Zona Escolar 087 del Sector II de Educación Primaria, el 6 de noviembre de 2015 se impartió asesoría sobre “Estrategias de comprensión lectora” a perso-nal de esta zona teniendo como sede la Esc. Prim. “Lázaro Cárdenas”. Se realizaron las siguientes actividades: 1) Estrategias antes de comenzar a leer; 2) Audición de lectura “La tejedora”, estrategias durante la lectura y

44

Boletín Informativo

Presentación de las Rutas de Mejoras de Misiones Culturales

Esta actividad se realizó el 18 de septiembre de 2015 en el salón Príncipe del hotel “Real Plaza” con el siguiente propósito: Dar a conocer la Ruta de Mejora elaborada con base en los resultados obtenidos del diagnóstico efectuado en los diferentes centros de trabajo, así como los acuerdos de convivencia. Inició la sesión con la charla del Jefe de Comunicación y Difusión Social del IEEA, L.C.C. Juan Carlos Mora Toranzo sobre Convivencia Sana y Pacifica, a conti-nuación cada una de las zonas que conforman la modalidad de Misiones Cul-turales y CEBA´s expuso a los representantes de los otros centros su Ruta de Mejora para el ciclo escolar 2015-2016. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos hizo entrega de la Guía para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos y el boletín informativo Colegiacción No.

28.

Noche Astronómica en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes

Esta actividad se llevó a cabo el 24 de septiembre en las instalaciones del Mu-seo. En esta noche astronómica y como culminación de las actividades realiza-das con motivo del 7º. Aniversario del Laberinto, se tuvo la presentación de un espectáculo de luz y sonido envolvente que se realizó de forma simultánea al video mapping interactivo-inmersivo en 3600, titulado I/O Laberinto, creado por el potosino Miguel Ángel Rivera, quien es un artista de prestigio nacional y reconocimiento internacional; en este proyecto se pondera la arquitectura del museo, además de permitir apreciar la relación entre la ciencia, la tecnología y el arte en el Año Internacional de la Luz. Otras actividades de la noche fueron: la conferencia “Más que súper cómputo: desafiando la realidad”, impartida por el Dr. Moisés Torres Martínez; Siete cosas que no sabías del supercómputo (infografía); Mazes: un desafío para tu mente y ¡A jugar! (exposiciones partici-pativas); y Ruta de luz (recorrido interactivo).

Presentación del Diplomado en Liderazgo Transformacional

En el marco del programa Mejoremos nuestra escuela, se presentó el Diplo-mado en Liderazgo Transformacional “LISTO” 2015-2017 en la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, el 30 de septiembre con la presencia de directi-vos de la empresa Cummins y de Worldfund México, así como de los maestros participantes. LISTO (Dirigir, Inspirar, Transformar) es un programa de la Aso-ciación Civil americana Worldfund dedicada a mejorar la educación básica en América Latina. En el evento de presentación, el Ing. Joel Ramírez Díaz, Se-cretario de Educación, resaltó la importancia de impulsar la vinculación interi-nstitucional de la sociedad civil en la búsqueda de apoyos y herramientas para mejorar la calidad de la educativa de los niños, niñas y adolescentes, lo que es una prioridad del Gobierno del Dr. Juan Manuel Carreras López.

9

Colegiacción 29

Aportación: Lic. Delia Elda Martínez González.- A.T.P. de la Coordinación de Desarrollo Educativo.

4. Con movimiento lateral (Reconocimiento) a funciones de asesoría técnica

pedagógica. [Puntos 4.1. al 4.3.].

5. Ingreso al SPD con cambio de plaza. [Punto 5.1.].

6. Reconocimiento en actividades de Tutoría a funciones docentes y técnico

docente y Asesoría Técnica en apoyo a funciones de dirección. [Puntos

6.1. al 6.3.].

7. Movilidad del personal con nivel de incentivo derivado de la Promoción

en la Función. [Puntos 7.1. al 7.5.].

X. Generales

1. La implantación del programa de Promoción en la Función por Incentivos

se llevará cabo de forma gradual, vinculada al avance de la Evaluación

del Desempeño del personal.

2. En los tres ciclos escolares, del periodo 2015-2018, que comprende la

implantación de la Evaluación del Desempeño, los incentivos del progra-

ma de Promoción en la Función se asignarán exclusivamente con base en

los resultados de este proceso.

3. La Evaluación Adicional para la Promoción en la Función por Incentivos se

aplicará de conformidad con lo que determine el INEE.

4. En el ciclo escolar 2015-2016, la Evaluación del Desempeño se efectua-

rá en dos etapas: septiembre-noviembre de 2015 y febrero-mayo de

2016, la Promoción en la Función por Incentivos de la primera se realiza-

rá con efectos al 16 de febrero de 2016, y de la segunda al 16 de agosto

del mismo año, de conformidad con los resultados del proceso de la Eva-

luación del Desempeño y el presupuesto disponible para cada una de

ellas.

5. A partir del ciclo escolar 2016-2017, la Promoción en la Función por In-

centivos, tendrá efectos de asignación a partir del 16 de agosto.

6. El personal con niveles de estímulos del Programa Nacional de Carrera

Magisterial, conservará los beneficios adquiridos, los cuales no podrán

ser afectados.

7. El personal con estímulos de Carrera Magisterial que decida participar en

el programa de Promoción en la Función por Incentivos, podrá obtener

ambos beneficios.

8. Al 31 de diciembre de 2015, la CNSPD determinará las reglas específicas

para la administración de los estímulos de Carrera Magisterial, de confor-

midad con lo establecido en la LGSPD y en este Programa.

9. A partir de la entrada en vigor del programa de Promoción en la Función

por Incentivos todos los programas de estímulos análogos a Carrera Ma-

gisterial que apliquen las AEL, deberán sujetarse a lo establecido en el

Artículo Décimo Primero Transitorio de la LGSPD.

10. El presente Programa entrará en vigor a partir del 31 de mayo de 2015.

11. Lo no previsto en las reglas de este Programa, será resuelto por la

CNSPD y el INEE, de acuerdo a sus ámbitos de competencia.

La versión completa del documento la puede consultar en la página:

https://www.sep.gob.mx/work/appsite/VBReglamento_final_2015.pdf

10

Boletín Informativo EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL

CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Ciclo Escolar 2015-2016

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES

Con fundamento en los cambios constitucionales y legales que reformaron

recientemente la educación nacional y la operación del sistema educativo,

corresponde a la SEP diseñar los perfiles para el personal que realiza funcio-

nes de dirección y de supervisión, y proponer los parámetros e indicadores

que orientan los procesos de evaluación del desempeño en el servicio públi-

co educativo, la formación continua de este personal y además son un refe-

rente para el desarrollo de buenas prácticas educativas.

La evaluación del desempeño para el personal con funciones de Dirección y

de Supervisión Escolar, tiene como propósito principal que ellos y el sistema

educativo cuenten con referentes comunes para la reflexión y el diálogo so-

bre las prácticas docentes que permiten un desempeño eficaz para que los

alumnos logren los propósitos de la Educación Básica. Asimismo, los perfiles,

parámetros e indicadores del desempeño de docentes y técnicos docentes

permitirán orientar las acciones de formación continua para fortalecer su

desarrollo profesional.

Los perfiles, parámetros e indicadores que se describen en este documento

se integran en dos apartados, los cuales se detallan a continuación.

I. Personal con funciones de Dirección Escolar.

El perfil de directivos escolares de Educación Básica expresa las característi-

cas, cualidades y aptitudes para el desempeño eficiente de esta función. Es

un referente para el estudio personal, la formación continua, el diseño de

políticas y programas que contribuyan a fortalecer la labor de los directivos

escolares y la evaluación docente.

El perfil establece los conocimientos, habilidades y actitudes que los directi-

vos escolares deben poseer para dirigir a las escuelas con el propósito de

que éstas cumplan su misión: el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes

que asisten a ellas. En este sentido, se espera que todos los directivos esco-

lares contribuyan, desde su ámbito de acción, a que la escuela ofrezca un

servicio de calidad que favorezca el máximo logro académico de los alumnos.

Los directivos escolares son pieza clave para planear, coordinar y sostener,

junto con el colectivo docente, la autonomía de gestión de la escuela y la

mejora de los procesos de enseñanza. El perfil busca describir las capacida-

des que debe tener una figura directiva comprometida con la promoción de

buenas prácticas de enseñanza, el aprendizaje de los niños, la inclusión, la

igualdad de género y el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescen-

tes.

La gestión escolar se presenta como un principio básico del personal directi-

vo. A través de su desempeño en diferentes ámbitos los directivos escolares

establecen acciones para impulsar la mejora del trabajo en el aula, la crea-

ción de ambientes propicios para el aprendizaje, la generación de espacios

de reflexión para la mejora de las prácticas docentes, así como la gestión de

espacios físicos y materiales adecuados.

43

Colegiacción 29

Incineración de Bandera de Centro de Desarrollo Infantil

El día 14 de Septiembre, en la explanada de la Secretaria de Educación de Gobierno del Estado se realizó la incineración de la Bandera Nacional Mexica-na del CENDI No. 6 por parte del Ejercito Nacional del XIV Batallón de Infante-ría con la presencia del Secretario de Educación, Prof. Vito L. Gómez Hernán-dez, la Jefa del Departamento de Educación Inicial, LEP Delia Margarita Gar-cía Florez, la Directora del CENDI No. 6, Mtra. Mariana Ontiveros González y alumnos que formaban la Escolta de la Institución, además de autoridades y personal de la SEGE. Se realizaron los Honores correspondientes, el Secreta-rio de Educación hizo entrega de una nueva Bandera Nacional y tomó el Jura-mento respectivo, a continuación un alumno del CENDI No. 1 dio unas pala-bras de agradecimiento y alumnos del CENDI No. 6 presentaron bailables del estado de Baja California.

Taller “La enseñanza de la lecto-escritura en primer grado” Los días 14 y 15 de septiembre en atención a la solicitud del Mtro. José de Jesús Blanco Valerio, Supervisor de la zona Escolar 134, se impartió este taller en la Esc. Prim. “Veinte de Noviembre”, ubicada en La Parada, Mpio. de Ahualulco, S.L.P., se trató la siguiente temática: Trabajo con el nombre propio, Propósito del español en primaria, Estándares de Español, Enfoque didáctico, Competencias de Español, Las prácticas sociales de lenguaje, Actividades permanentes, Papel del docente, Alfabetización inicial, Consideraciones para el trabajo educativo, Proceso de adquisición de la lengua escrita, Momentos iniciales en la adquisición del sistema de escritura, Evaluación de escritura, Patrón silábico (escrito), Presentación del video “Investigaciones de la Doctora Emilia Ferreiro” y Elaboración de Material. Se contó con la presencia y partici-pación del supervisor de la zona escolar, impulsando a los maestros para que mejoren su práctica docente. Los maestros estuvieron siempre atentos y dis-puestos a hacer los cambios en su trabajo docente en beneficio de sus alum-nos.

Conmemoración de CCV Aniversario del inicio del movimiento de Independencia

Al Departamento de Telesecundarias le correspondió organizar los Honores a la Bandera Nacional el 15 de septiembre en la Explanada de la Secretaría de Educación, contando con la asistencia de las autoridades educativas, sindica-les y trabajadores de la SEGE. Se inició con los Honores a la Bandera, el Himno Nacional fue dirigido por la Mtra. Yudich Esperanza Milán Balderas; enseguida la Mtra. Ma. Juana Reyes Esquivel dio lectura a las efemérides del mes de septiembre. El Mtro. Serafín Poncela Rojas, Jefe del Departamento, intervino con el discurso conmemorativo al 15 de septiembre de 1810. Poste-riormente se hizo una reseña de la lucha por la Independencia de México, has-ta culminar con la consumación de la misma el 27 de septiembre de 1821.

42

Boletín Informativo

Taller “Proceso de adquisición de la Lecto-escritura”

A solicitud de la Jefa del Sector XVII de Educación Primaria, Mtra. Virginia Facundo García, se realizó este taller los días 1 y 2 de septiembre de 2015 en jornada vespertina dirigido a personal de la Zona Escolar 032 en la Esc. “David G. Berlanga” de Moctezuma, S.L.P. Inicio con un pequeño coro de saludo, posteriormente se realizaron actividades que favorecen la observación, com-paración, análisis y reflexión sobre el nombre propio de los alumnos de primer grado; a continuación se trataron los siguientes temas: Propósito del español en primaria, Estándares de Español, Enfoque didáctico, Competencias de Es-pañol, Las prácticas sociales, Actividades permanentes, Papel del docente, Alfabetización inicial, Consideraciones para el trabajo educativo, Proceso de adquisición de la lengua escrita, Momentos iniciales en la adquisición del siste-ma de escritura, Evaluación de escritura, Patrón silábico (escrito), Presenta-ción del video “Investigaciones de la Dra. Emilia Ferreiro” y Elaboración de material para el trabajo en el aula. Se contó con la participación activa y entu-siasta del Supervisor de la Zona, Mtro. José Guadalupe Jasso Solís, quien motivó de manera permanente al personal para que apliquen la metodología tratada, con la presencia de la Jefa del Sector y sus apoyos técnicos, quienes se involucraron en el trabajo del taller. Los maestros se comprometieron a lle-var a cabo las sugerencias en beneficio de los alumnos que atienden.

Taller “Planeación Argumentada”

Los directivos de la E.S.T. No. 69 (turno vespertino), organizaron este taller el 5 de septiembre en el hotel “Real de Minas” de la capital, bajo la conducción del Mtro. Francisco de Jesús Soto Huizar. Los temas abordados fueron: Propó-sitos, características y consideraciones de la evaluación del desempeño do-cente, Etapas, aspectos, métodos e instrumentos (educación básica, docen-tes), Rubros de la evaluación y Proceso de aplicación. Se revisaron los Cuatro pilares de la educación, la teoría del constructivismo (Piaget, Ausubel y Vigo-tsky), las competencias en el Plan y los Programas de Estudio 2011, los doce Principios Pedagógicos (cómo los tengo indicados en mi planeación), el Perfil de egreso, las Secuencias de aprendizaje, la argumentación (afirmación, evi-dencia y razonamiento) y Perfil, parámetros e indicadores para el desempeño docente y técnico docente. El ponente explicó que la argumentación se va realizando tomando como referencia los indicadores del perfil del desempeño docente: “No hay un formato, es la planeación que realizamos; en base a ella se hace una serie de cuestionamientos de lo que hacemos y por qué lo hace-mos”.

11

Colegiacción 29 Los parámetros e indicadores de desempeño de los directores escolares consi-

deran que deben contar además con conocimientos sólidos sobre:

El contenido de los planes y programas de estudio.

Los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Las prácticas de enseñanza.

La autonomía de gestión escolar.

El desarrollo profesional.

Principios legales y filosóficos que sustentan el servicio público educativo.

La atención a la diversidad sociocultural y lingüística de los alumnos.

La relación entre la escuela y la comunidad.

De esta manera, el perfil no solo asegura una base común para el desempeño

de la función directiva, también alienta la suma de esfuerzos de directores,

subdirectores y coordinadores hacia un mismo fin.

Los perfiles, parámetros e indicadores que se describen en el primer apartado

del documento se refieren al personal con funciones de:

II. Personal con funciones de Supervisión Escolar

El perfil que se presenta en este apartado expresa las características, cualida-

des y aptitudes deseables en el desempeño de la función de supervisor esco-

lar, asimismo, es una guía para orientar la formación de quienes detentan este

cargo.

En el perfil del supervisor escolar (también incluye a los jefes de sector y jefes

de enseñanza) se asume que éste es la máxima autoridad educativa de la zona

escolar, es un líder académico que debe asegurar dentro de sus ámbitos de

acción y responsabilidad el derecho de todos los alumnos a una educación de

calidad. Esta visión del supervisor escolar dista de los planteamientos que colo-

can a este actor educativo, como aquel que inspecciona, controla y se ocupa

casi exclusivamente de procesos administrativos. Al contrario, el perfil plantea

que el centro de la función supervisora es asegurar que las escuelas funcionen

y se organicen adecuadamente, con la Normalidad Mínima de Operación Esco-

lar requerida, para ofrecer una educación de calidad a niñas, niños y los ado-

lescentes, atendiendo de manera especial el diseño de estrategias que eviten

el rezago, la reprobación, la deserción y la exclusión escolares.

Asimismo, el perfil retoma el planteamiento de que el supervisor escolar es

responsable de coordinar el sistema de asesoría y acompañamiento a las es-

cuelas, conforme el artículo 14 fracción XII de la Ley General de Educación, de

operarlo junto con otros actores educativos y fomentar en sus ámbitos de com-

petencia la mejora de la gestión escolar, lo cual incluye el impulso a la autono-

mía de los centros educativos, especialmente por medio de los Consejos -

1. Director Escolar

Educación Preescolar

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Especial

2. Subdirección de Gestión

Educación Preescolar

Educación Primaria

Educación Secundaria

3. Subdirector Académico

Educación Preescolar

Educación Primaria

4. Coordinador de Actividades Académicas

Educación Secundaria

12

Boletín Informativo Técnicos Escolares y de Participación Social, el análisis de los resultados de las

evaluaciones educativas, el desarrollo de la Ruta de Mejora Escolar y la participa-

ción de la comunidad escolar en la solución de los retos que enfrentan las escue-

las.

De ahí que sea relevante que quien desarrolle la función supervisora:

Cuente con habilidades de liderazgo, negociación y resolución de conflictos.

Conozca los propósitos y enfoques educativos.

Conozca las características de las prácticas que propician aprendizajes.

Conozca los principios éticos y fundamentos legales que sustentan la educa-

ción pública en México.

Coordine esfuerzos para el logro de metas dirigidas a la mejora de la atención

educativa y el bienestar de la infancia.

Al ser el supervisor escolar un garante de la calidad educativa, debe entenderse

también que es un profesional capaz de reflexionar acerca de la incidencia de su

actuación en el funcionamiento y la mejora de las escuelas de la zona escolar,

establecer una comunicación fluida y asertiva con diferentes actores educativos,

y prestar atención al fomento de ambientes de aprendizaje, inclusión, equidad y

de sana convivencia en las escuelas.

Se trata de una supervisión escolar que conoce a las escuelas, sus necesidades

y características, para atender sus requerimientos y propiciar con apoyo de las

autoridades educativas, una educación de calidad. En el perfil se acentúa el pa-

pel de la zona escolar, en tanto elemento organizativo, por medio del cual se

pueden atender necesidades comunes de las escuelas, fomentar la comunica-

ción y el desarrollo de proyectos educativos compartidos que favorezcan el diálo-

go, el análisis, el apoyo y compromiso conjunto hacia el trabajo escolar.

Se incluye el perfil de jefe de enseñanza, el cual considera que, además de ser

una figura de supervisión, es un asesor especializado en el trabajo con los do-

centes para propiciar que conozcan a profundidad los procesos de enseñanza de

la asignatura y tengan un conocimiento profundo de los contenidos de estudio y

su didáctica.

Los perfiles, parámetros e indicadores de desempeño de supervisores contribu-

yen al establecimiento de un lenguaje común, visiones compartidas y la explicita-

ción de los principales conocimientos, habilidades y saberes que debe desarro-

llar quien labore en y para las escuelas de educación básica.

Los perfiles, parámetros e indicadores que se describen en el segundo apartado

del documento se refieren al personal con funciones de:

Cada uno de los perfiles, parámetros e indicadores mencionados en este artículo

se contemplan en cinco dimensiones y se pueden consultar en la dirección elec-

trónica: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2015/permanencia/

parametros_indicadores/PPI_DESEMPENO_DIRECTIVOS_SUPERVISORES.pdf

1. Jefe de Sector

Educ. Preescolar

Educ. Primaria

Educ. Telesecundaria

2. Supervisor Escolar

Educ. Preescolar Educ. Especial

Educ. Primaria Educ. Física

Educ. Secundaria Educ. Básica p/Adultos

3. Jefe de Enseñanza

Educ. Secundaria

Aportación: Lic. Delia Elda Martínez González, ATP de la Coordinación de Desarrollo Educativo.

41

Colegiacción 29 Conferencia “Consejos Técnicos Escolares”

El 24 de julio, a invitación del Director General de la ENESMAPO la Mtra. Irma Hernández Martínez, dictó la conferencia “Consejos Técnicos Escolares” a estudiantes de las diferentes Licenciaturas del Plantel 1 ubicado en esta ciu-dad. Los temas que se abordaron fueron: Acuerdo 717 por el que se emiten los Lineamientos para formular los programas de gestión escolar, del que se resal-tó el concepto de autonomía de gestión escolar, así como las prioridades y condiciones educativos del sistema básico de mejora; los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los CTE, iniciando con el cuestionamiento ¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?; Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar, procesos, tiempos y productos; y Estrategias globales de mejo-ra escolar, concepto y diseño. En la exposición también se mencionaron las condiciones que establece el Servicio Profesional Docente para el ingreso al mismo, lo que plantea un reto importante a las Escuelas Normales ante la ne-cesidad de brindar una sólida formación a sus alumnos, a éstos se les invitó a reflexionar a partir de la frase: “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy, te acerca al lugar en el que quieres estar mañana” (Jackson Brown).

Taller para el fortalecimiento de la Política de Igualdad de Género En hotel “Real Plaza”, ubicado en el centro de esta ciudad, se llevó a cabo el taller de “Prevención para el fortalecimiento de la Política de Igualdad de Géne-ro en el sector educativo”, los días 20 y 21 de agosto. El objetivo de esta activi-dad fue impulsar políticas públicas, acciones e investigaciones, con trabajo colaborativo para fortalecer a la Equidad de Género de la Secretaría de Educa-ción del Gobierno del Estado, a fin de que cuente con un Protocolo y un Pro-grama de Igualdad de género, sustentado ampliamente en bases legales y temas expuestos por excelentes conocedores en la materia.

Inauguración del Ciclo Escolar 2015-2016 Con la presencia del Dr. Fernando Toranzo Fernández, se llevó a cabo la cere-monia de inicio del Ciclo Escolar 2015-2016 se llevó a cabo el 24 de agosto en la Esc. Sec. Gral. “21 de Marzo de 1806”, ubicada en la Col. 21 de marzo de Soledad de Graciano Sánchez. En su intervención el Mtro. Vito L. Gómez Her-nández afirmó “Estamos prestos para enfrentar los retos que el nuevo ciclo escolar plantea”. Se hizo la entrega de su paquete de libros a alumnos del J. N. “Estefanía Castañeda”, de la Prim. “Daniel Díaz Corpus” y de la secundaria anfitriona; la directora de este mismo plantel, Mtra. Gloria Flores Olvera, recibió en forma simbólica mobiliario para la institución. A nombre de sus compañeros la alumna Francis Paola Romo agradeció que se haya seleccionado a su es-cuela para la inauguración del ciclo escolar y pidió a sus maestros ayudarles a desarrollar todas sus capacidades. Por su parte el Dr. Toranzo dio un mensaje en el que dijo “La educación es el único camino que nos permite mejorar nues-tras condiciones de vida”.

40

Boletín Informativo

Aportación: Ana Ruth Rosalino González

adquisición y poco a poco fueron mejorando los problemas que se presentaron como la pronunciación.

No se debe olvidar que al principio el aprendizaje fue lento y complejo pero luego, cuan-do el niño llegó a descubrir la relación entre aspectos gráficos y aspectos sonoros, el ritmo se hizo mucho más ágil. No bastó con decir o indicar cómo, sino verificar que desa-rrollaron la capacidad para realizarlo y dedicaron tiempo suficiente para la ejercitación.

Como estrategia de lectura la llevaron a cabo en clase utilizando todas las modalidades: lectura oral de grupo, lectura oral personal, siguieron la lectura del profesor, imitando su entonación y lectura silenciosa. De esta manera poco a poco mejoraron la pronunciación, aunque indican que la falta de esta no fue un obstáculo para que el niño no aprenda las habilidades básicas de la escritura.

Otra estrategia es donde se realizaron ejercicios haciendo que los niños se observaran unos a otros, en parejas, como también usaron un espejo para observarse a sí mismos. El profesor estuvo atento a las dificultades de pronunciación que presentaron algunos niños y trabajó con ellos de manera personalizada. Considerando que también fue un problema la falta de apoyo interdisciplinario, cuando no hacen una buena pronunciación. “A la hora de diseñar las actividades: Se debe trabajar simultáneamente la pronunciación, la lectura y la escritura”, como lo mencionan los docentes.

En los primeros grados, las actividades se apoyaron en el lenguaje espontáneo y en los intereses y vivencias de los niños. Se tuvo como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permitieron el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella.

Las situaciones comunicativas que se presentaron son algunas de las muchas que el maestro propició para que los niños aprendieran a leer leyendo, a escribir escribiendo y a hablar hablando. Aunque las situaciones comunicativas se presentaron agrupadas, lo deseable fue que una misma situación sirviera para promover aprendizajes relacionados con varios de ellos como dice (Brandt) "Las estrategias metodológicas se definen como técnicas de aprendizaje pedagógico y sus recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibili-dades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Se puede observar que las docentes coinciden en el hecho de que, para que las estrate-gias utilizadas tengan éxito, es necesario tomar en cuenta las características de los alum-nos y el entorno. Así mismo, tomar en cuenta los intereses de los alumnos para que su aprendizaje sea significativo, para que sean capaces de leer, comprender, emplear, refle-xionar e interesarse en diversos tipos de texto, con la finalidad de que los alumnos em-pleen sus conocimientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Garton, A. y C. Pratt. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Barcelona,

España: Paidós. Goodman, Kenneth. (1989). Lenguaje integral. Mérida, Venezuela: Ediciones Venezolanas. Goodman, Kenneth; Goodman, Yeta. (1993). Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total. En Vygotsky y la educación (pp.

263-292). 2ª. Edición. Buenos Aires, Argentina: Aique. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México:

Pearson. Vera A, Villalón M. (2005). La triangulación entre métodos cualitativos y cuantitativos en el proceso de investigación. Cienctrab.

Abril – Jun; 7(16): 85-87.

13

Colegiacción 29 SEGUIMIENTO A LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES MUESTRA NACIONAL. CICLO ESCOLAR 2015-2016

Fase Intensiva

La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, está llevando a cabo un Seguimiento Nacional a los CTE en coordinación con la Autoridad Educativa Local (AEL). En el ciclo escolar 2015-2016 participan en la muestra nacional 44 escuelas de la entidad, mismas que tienen asignado un observador quien dará seguimiento presencial al desarrollo de las actividades en la fase intensiva y tres sesiones ordinarias (primera, cuarta y octava). Los resultados de los instrumentos aplicados se suben a una plataforma en donde a su vez se publica la información ya sistematizada. En este artículo se presenta lo corres-pondiente a la Fase Intensiva de CTE del presente año lectivo (los porcentajes corres-ponden a la muestra de la entidad).

Colectivo Docente

Mantuvo una relación de respeto, confianza y compañerismo (87.5%).

Participó con interés y disposición en el desarrollo de las actividades (79.17%).

Son autocríticos al analizar su desempeño y los resultados alcanzados (73.33%).

Argumentan académicamente las ideas que se proponen o discuten (65.83%).

Factores favorables

La buena organización, liderazgo y conocimiento de la directora del centro escolar .

Los docentes contaron con todos los materiales que se necesitaban para trabajar.

Estar conscientes de sus fortalezas y debilidades.

La asistencia, puntualidad y participación en el cumplimiento de las actividades .

La comunicación y el trabajo en equipo.

Factores desfavorables

Falta de algunos materiales.

El personal docente no estaba completo.

La resistencia de algunas educadoras.

No contaron con la Ruta de mejora anterior ni información para analizar los resulta-dos de logro de los aprendizajes.

Los horarios del colectivo en otros centros de trabajo.

Liderazgo del Director

Explica claramente la planeación y estrategia global de mejora escolar (79.17%).

Coordina la toma de acuerdos para la evaluación diagnóstica de los alumnos (74.17%).

Enfatiza lo expuesto por los docentes para promover la reflexión colectiva (71.67%).

Involucra a los maestros menos participativos en el diálogo y acuerdos (70.83%).

Fortalezas

Experiencia y conocimiento en el trabajo.

Tiene muy claro el propósito que se pretende llevar a cabo en cada sesión.

Conocimiento de la Guía y de los documentos que se solicitaron.

Liderazgo académico, responsable, planeación de actividades a desarrollar en cada sesión.

14

Boletín Informativo

Debilidades

Genera poca reflexión con el colectivo docente y no involucra a todos los integran-tes.

Desconocimiento de trabajo colegiado y de los materiales enviados por la SEP.

Delega la conducción de la sesión provocando descontrol.

No planeó las sesiones, solo se concretó a realizar una lectura comentada de la Guía.

Falta de seguimiento en cada una de las acciones de la Guía.

Procesos de la Ruta de Mejora

Analizaron lo realizado y su impacto en el aprendizaje de sus alumnos (80.83%).

Cada docente contó con un informe del grupo de alumnos que atenderá en el ciclo escolar 2015-2016 (62.50%).

Hubo una puesta en común sobre la evaluación diagnóstica de alumnos (76.92%).

Se organizaron para aplicar en tiempo y forma la evaluación diagnóstica (84.17%).

Usaron el manual de PLANEA-Diagnóstica como referente para otros grupos (60%).

La planeación

Define objetivos y metas que respondan a las necesidades identificadas (77.14%).

Fue resultado del consenso o la opinión de la mayoría (78.1%).

Considera actividades específicas para alumnos con rezago (72.38%).

Estrategias Globales de Mejora Escolar

El colectivo identificó y analizó los ámbitos de gestión (85.71%).

Revisaron el documento “Orientaciones para el diseño. Estrategias Globales de Mejora Escolar”. (75.24%).

La Estrategia global elaborada por el colectivo articula acciones para atender una misma problemática (82.86%).

Fortalezas en el trabajo del colectivo docente que le permiten cumplir con sus propósi-tos

Responsabilidad, disposición, diálogo, liderazgo, responsabilidad y disciplina.

Se integran como equipo de trabajo y las actividades las realizan de forma conjunta.

Liderazgo directivo, apertura hacia el trabajo; actitud positiva para enfrentar los re-tos.

Clima de respeto a las opiniones de los demás; todos apoyan para acordar acciones.

La responsabilidad y formalidad con que realizan las actividades y el compromiso que asumen como miembros de la institución.

Dificultades en el trabajo del colectivo docente para lograr el propósito de las sesiones.

Falta de materiales que aporten datos para realizar un mejor diagnostico.

Poca reflexión sobre aspectos importantes para la elaboración de la Ruta de mejora.

Escaso manejo de teorías y enfoques pedagógicos para enriquecer la práctica edu-cativa.

Problemas para elaborar objetivos y metas.

Docentes que van al CTE de otra escuela por tener mayor carga horaria.

Aportación: Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, Apoyo Técnico Pedagógico de CECP.

39

Colegiacción 29 En el marco de los nuevos libros de texto gratuito de la reforma integral de la educa-ción básica, los docentes opinan que los materiales del programa nacional para la lectura y la escritura (PRONALES), les gustaban más porque eran apegados a los intereses y necesidades de los alumnos.

Cabe mencionar que también indican que las competencias se crearon para que el niño se vuelva hábil, que el aprendizaje sea significativo cuando se desarrolle en la sociedad que pueda resolver cualquier problema. En cuanto a la lectura, el problema es que hay niños que descifran, pero no comprenden el texto de la lectura.

La RIEB adopta el enfoque por competencias o enfoque socio formativo complejo, para ayudar a la construcción de un Proyecto Ético de Vida a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y la implemen-tación de estrategias contextualizadas a los intereses, autorrealización y vinculación laboral de los individuos (Tobón, 2004).

Tomando en cuenta las aportaciones se considera que el enfoque por competencias no tiene que ver con competitividad, sino una forma de ver y hacer en educación. Es un concepto que involucra en el individuo la práctica conjunta de conocimientos, habili-dades destrezas, actitudes y valores para ejecutar tareas. De manera general cabe señalar que existen semejanzas en las aportaciones de los participantes.

Es importante conocer el proceso de adquisición por el que los niños transitan para comprender el sistema de escritura, ello permitió a los docentes saber que los niños tienen conocimientos previos a los convencionales sobre el funcionamiento de la len-gua escrita que no dependen de la forma o de algún método de enseñanza específico.

Estrategias de lectoescritura que utilizan los docentes de educación primaria.

Los maestros durante sus aportaciones opinan que han construido diversos caminos que los diferencian en sus estilos de enseñanza de la lectoescritura, como lo mencio-nan: “Mediante la participación de los niños a través de exposiciones, propiciar las competencias a través de la plática de una historieta, un cuento algo muy sencillo pero sí que lo platiquen.” Lo que nos da evidencia de la creatividad con que se desenvuelve el docente ante sus alumnos para el logro de aprendizajes.

Con el método de proyectos los niños trabajaron con varias fases de actividades que van complementando el proceso, en este caso lingüístico y comunicativo. Lo que se logró fue que el niño pensó, narró y razonó, el alumno revisa y se le lleva al trabajo donde él mismo entendió lo que hizo, así como buscó e investigó, para lograr una com-prensión. Otra estrategia que se llevó a cabo fue mediante la presentación de imáge-nes en donde el niño practicó la escritura y adquirió competencias. Porque cuando el lenguaje tiene posibilidad de tener sentido, los niños comprenden la manera de leer.

Con utilización del alfabeto móvil y el dictado de palabras, primero formaron las pala-bras y luego las escribieron. Hicieron uso del dictado diario y poco a poco ellos vieron su evolución y avance. Por último, se partió de la idea de que se aprende a escribir escribiendo y de hecho los ponen a que elaboren cuentos.

El éxito que tuvieron las estrategias que utilizaron los maestros durante el proceso de aprendizaje de lectoescritura fue porque respetaron el ritmo de aprendizaje propio de cada persona, así también respetaron los momentos y el grado de dificultad en su - - -

38

Boletín Informativo LOS ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

El propósito de este artículo es divulgar los resultados de la investigación cuantitativa de una muestra del universo de los actores educativos del nivel de Primaria, que estu-vo constituida por diecisiete docentes de primer grado que pertenecen a una zona escolar, donde se aplicaron instrumentos como: la entrevista, la encuesta a docentes y el uso de la técnica de grupo de enfoque; con ello se pretende reflexionar y valorar el trabajo docente de la enseñanza del Español que se realiza en San Luis Potosí.

Las opiniones de los docentes manifiestan que se aplican varios enfoques de los pla-nes y programas anteriores y el propuesto por la Reforma Integral de la Educación Básica para la enseñanza de la lectoescritura, ya que no dejan de aplicarlos porque piensan que los programas anteriores les dan más funcionalidad que el nuevo, debido a la forma efectiva en que ya se aprendió a desarrollarlos. Esto es un baluarte en los saberes de los docentes, pues el proceso de apropiación de un enfoque, requiere de procesos cognitivos para comprenderlo y aplicarlo, a su vez para evaluarlo y conocer el impacto que se tiene en los alumnos de cada grupo de primer grado que se atiende.

Es muy probable que estos procedimientos y procesos que realizan los docentes de primer grado sean el cimiente para continuar desarrollando nuevos enfoques de ense-ñanza de la lectoescritura, que poco han sido leídos para encontrar realmente un enfo-que propio y local de cómo enseñar a los niños potosinos en esta asignatura.

El docente de educación primaria tiene presentes los enfoques tanto en el método del silabario de San Miguel, el silábico alfabético, el global de análisis estructural, el comu-nicativo y funcional con énfasis en las prácticas sociales del lenguaje, como del lengua-je total, de la asignatura de español al desarrollar su práctica educativa, ya que sus trayectorias académicas en el sistema educativo les ha permitido incursionar en estos enfoques. Ellos señalan que “el enfoque marca el desarrollo de las competencias sobre la comprensión lectora y que los niños trabajen en equipo”; así el maestro necesita hacer muchas preguntas, esto genera en el niño una duda, esa duda le permite com-parar, analizar y reflexionar para aprender mejor.

El trabajo por proyectos en la asignatura del Español, es un enfoque que le permite al docente planificar sus contenidos y sus procedimientos al procurar que el líder despier-te el interés en los demás para que se involucren en el trabajo; permite organizar a los integrantes del grupo que en este caso fueron los alumnos de primer grado, bajo la guía del docente los alumnos logran altos grados de desempeño y de autonomía. Los aprendizajes esperados en la asignatura de Español del primer grado son la guía para marcar los enfoques a seguir, así como los contenidos a lograr, además de ser el pun-to final del perfil de egreso del alumno en la educación básica. Ello permite que el niño construya su propio conocimiento de forma analítica y reflexiva (PEP, 2011).

Desde una mirada comparativa con el enfoque de enseñanza que proponen el Plan y Programas de Estudio 2011, el cual se sitúa bajo el proceso de desarrollo de compe-tencias en contraste con el enfoque anterior, el programa nacional para la lectura y la escritura (PRONALES) se puede decir que era un sistema que estaba basado más en la construcción del conocimiento que en el desarrollo de las competencias.

15

Colegiacción 29

EDUCACIÓN INICIAL

Este Consejo realizó su primera sesión el 15 de septiembre de 2015 en el

CENDI 1 “Profa. Guadalupe Rodea de Jonguitud”. Con el apoyo de diapositi-

vas la maestra Delia Margarita García Florez presentó el contenido de la

“Guía para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Pe-

dagógicos”, procediendo a conformar la directiva: Presidenta, Delia Margarita

García Florez; Vicepresidenta, María Garay; y Secretaria Técnica, María de

Lourdes Matuk Medina. Para definir la temática y acciones que se desarrolla-

rán durante el ciclo escolar, se retomó el Plan Anual de Trabajo del nivel, al

mismo tiempo se nombraron las responsables de cada una de las sesiones.

Se acordó que en todas las sesiones se revisará cómo se está llevando a

cabo en los centros escolares lo analizado en el Consejo. Se formaron equi-

pos para analizar sus Rutas de Mejora; posteriormente se presentaron las

conclusiones en plenaria considerando aspectos relevantes, observaciones y

comentarios. Se pidió a los CENDI´s, que dieran un breve informe del proce-

so de diagnóstico que hicieron sobre los alumnos de su centro. La segunda

reunión se realizó el día 13 de noviembre en el CENDI No. 3 con el tema “La

práctica reflexiva” conducido por el Dr. Gerardo E. Centeno Noriega, conclu-

yendo que: es necesario evaluar para aprender e identificar áreas de oportu-

nidad; la importancia de analizar el contexto para hacer una interpretación

adecuada de lo que sucede; ser un profesional es hacer bien lo que debo

hacer. Otros temas de la agenda fueron: Colegiado del diagnóstico y contex-

to, Elementos de la Ruta de mejora argumentada, Acuerdos 696 y 716.

CAPEP

La primera reunión se realizó el 10 de agosto de 2015 en el aula de Usos

Múltiples del CAPEP No. 1 ubicado en esta ciudad, con los propósitos de con-

formar el Consejo de la modalidad de CAPEP en el nivel de Preescolar y Pre-

sentar el Plan Anual de actividades de la Subjefatura de CAPEP. El Consejo

quedó integrado por la Presidenta Mtra. María del Carmen Castillo Cruz, Vice-

presidenta Mtra. Devora Castañeda, Secretaria Técnica Mtra. Francisca Eguía

Gallegos. Se presentó el Plan Anual de actividades. La Coordinación Estatal

dio a conocer los resultados de la Reunión Estatal de Evaluación y Planea-

ción realizada en julio del 2015, entregó la “Guía para la organización y el

funcionamiento de los Consejos Técnicos Pedagógicos” y el boletín Colegiac-

ción No 28. Para el 23 de octubre este Consejo llevó a cabo la segunda

reunión en el mismo lugar con el propósito de realizar acciones de informa-

ción y organización técnico pedagógica que permitan la operatividad de los

centros escolares en la modalidad de CAPEP. Los temas que se trataron fue-

ron: “Prevención del Abuso Sexual” a cargo de la Lic. Deyanira Ruíz Zúñiga,

encargada de la Dirección de CRIIE; y “Neurodesarrollo aplicado al proceso

enseñanza aprendizaje” con la participación de la Lic. Elida Reyna Castro. En

su intervención, la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos hizo algu-

nas puntualizaciones en torno a los propósitos de las sesiones de CTE, en

sus etapas Intensiva y Primera sesión ordinaria, así como a la importancia

del trabajo que desarrolla el personal de apoyo en las escuelas.

16

Boletín Informativo

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Este consejo realizó la primera sesión el 3 de agosto de 2015 en el hotel

“Real Plaza” con los propósitos de Conformar el Consejo Técnico Pedagógi-

co y Presentar el plan anual de actividades del Departamento. Se contó

con la presencia del Secretario de Educación, Mtro. Vito L. Gómez Hernán-

dez y de la Profa. Ma. del Rayo H. Núñez Pérez, Jefa del Departamento de

Actualización de Maestros quien dio a conocer los resultados del concurso

de oposición para la promoción. El Consejo quedó integrado de la siguiente

manera: Presidenta Mtra. Ana Lucia Franco García, Vicepresidenta Mtra.

Eva Ramos Salazar, y Secretaria Técnica Dra. Ma. de la Luz Zapata. La se-

gunda reunión se efectuó el 15 de octubre en el mismo lugar, con el tema

“La acción de la tutoría en el marco del Servicio Profesional Docente”. Se

obtuvieron las siguientes conclusiones: fue importante retomar el tema

desde los Perfiles Parámetros e Indicadores, luego el marco legal; fue una

buena sesión porque entendimos lo que nos corresponde hacer. La Coordi-

nación Estatal participó con reflexiones en torno al funcionamiento de los

CTE, Ruta de mejora argumentada, y Funcionamiento de los CTP de Sector

y Zona. Comprometidas con el trabajo pedagógico, las Jefas de Sector de

este Consejo se reunieron los días 21 de septiembre y 20 de noviembre

con la temática: Experiencias de los CTE en la fase intensiva, Resultados

de la evaluación diagnóstica, Uso de herramientas de evaluación, Avances

en lo individual como Jefas de Sector; Avances como colectivo con las Su-

pervisoras, Experiencias de los CTE en la 1ª y 2ª sesión y Acciones realiza-

das como fortalecimiento a la supervisión.

37

Colegiacción 29

Autor: Mtro. Luis Nazario Rubio Ramírez Grado Académico: Doctorante en Educación Sede-SLP: Universidad Interamericana para el Desarrollo Fecha: 01 de diciembre de 2015 Email: [email protected]

mejoramiento de cada centro escolar y así, ésta pueda lograr los propósitos de una educación de calidad con equidad para todos los niños y jóvenes, es un acto de con-ciencia y valores.

Con estas consideraciones producto del aprendizaje colectivo al que se añade una mirada crítica, se puede afirmar que si el propósito de mejora del sistema educativo en su conjunto tiene en la base una reforma de la escuela, la presencia de la supervisión puede ser significativa para apoyar una nueva manera de hacer escuela, de ser escue-la donde la autonomía tiene un papel central. Una consecuencia de lo anterior es ad-vertir sobre la necesaria construcción de un nuevo modelo dinámico de supervisión que permita ejercer esta función tan importante de otra manera.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Murillo, J. (2003) Una Panorámica de la Investigación Iberoamericana Sobre Eficacia Escolar.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Nérici, I. (1975) Introducción a la Supervisión Escolar. Editorial Kapelusz. Buenos Aires Nérici, Imideo G.; ""Introducción a la Supervisión Escolar"", Editorial Kapelusz, Argentina, 1986. Pascual, R., Villa, A. y Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los centros docen-

tes. Bilbao: Mensajero. Poblete M. y García Olalla, A. (2002): "Dirección, Liderazgo y Equipo: Aportaciones para un

modelo de intervención". En VII Congreso Interuniversitario sobre Organización escolar. San Sebastián.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 4, No.4e, pp. 11-24. 22

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Inducción a la Función Directiva y Superviso-ra, Marzo 2011.

36

Boletín Informativo del director o directora es hacer realidad este cambio cultural. De esta forma, se re-fuerza la idea de que la Dirección tiene como máxima prioridad las personas, no los papeles ni las tareas. El director o directora para el cambio ha de centrarse en el desarrollo de las personas que conforman la escuela, ha de tener altas expectativas y comunicarlas.

El segundo análisis chileno (Sergio Garay y Mario Uribe 2006) apuntan a que La Di-rección Escolar es Factor de Eficacia y Cambio, se considera la necesidad de focalizar las políticas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y los aportes de la teoría educativa, especialmente de las corrientes de escuelas efectivas y eficacia escolar; se toma conciencia real del potencial que tiene el desarrollo de una gestión efectivamente descentralizada y el rol principal de la Dirección en el logro de resulta-dos.

Lo anterior ha significado el incremento en estrategias para potenciar el rol directivo con programas de perfeccionamiento, renovación y concursabilidad de cargos directi-vos y asignación de incentivos al logro de metas centradas en la gestión escolar. Son cuatro ámbitos que se contemplan para el ejercicio de la gestión escolar: (a) liderazgo, (b) gestión curricular, (c) gestión de recursos y (d) gestión del clima organizacional y convivencia.

El tercer análisis presentado por la Dra. Ana García Olalla y el Dr. Manuel Poblete Ruiz, (Lima, Perú) lleva el tema de las competencias profesionales que el líder, Direc-tor de la Escuela, debe poseer, al respecto citan lo siguiente:

Las competencias constituyen factores de superación individual y grupal, que permiten el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del en-torno y obtener así, de esa complementariedad, el mayor beneficio mutuo.

En el ámbito personal, las competencias son efectivas en la medida en que cada uno establece la base y referencia de superación en sí mismo. Así, se es competente en la medida en que se alcancen logros efectivos. El origen de esos logros está en el per-feccionamiento de las cualidades personales, tanto individuales como sociales.

Poblete Ruiz, (2000) define las competencias como el conocimiento, la capacidad, habilidad o destreza adquirida, que da lugar a un buen nivel de desempeño y actua-ción. En opinión del autor, la relación de escuelas efectivas y con resultados satisfac-torios del proceso enseñanza aprendizaje tiene una vinculación directa con la función supervisora de quien la realiza, en esta investigación, corresponde al Supervisor Es-colar reconsiderar el papel de líder pedagógico con competencias profesionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La descripción conceptual y la revalorización de la supervisión, que se ha descrito, pretende hacer de esta función un elemento facilitador de esa aspiración. Sin embar-go, se acepta que es una condición necesaria pero no suficiente. Se reconocen los límites de los esfuerzos realizados y por ello sus avances relativos.

Las vías para transformar la supervisión escolar pueden ser varias, según el contexto y necesidades locales. Sin embargo, cualquiera de ellas debe conducir a lograr que la función supervisora y de quienes la realizan, sea un auténtico mecanismo de apoyo y

17

Colegiacción 29

EDUCACIÓN PRIMARIA

Se realizó la primera reunión ordinaria de este Consejo el 3 de agosto de

2015 en el hotel “María Dolores” de Rioverde, la directiva quedó integrada

por: Presidente Prof. José Luis Castillo Barrientos, Vicepresidente Prof. y

Lic. José Pascual Govea Álvarez, y Secretario Técnico Mtro. José Omar Sán-

chez Valle. Como parte de la organización del Ciclo Escolar se abordó: Pla-

nea Diagnóstica, Consejo Técnico Escolar y Ruta de mejora escolar. Con

relación al acompañamiento al CTE se tomaron los siguientes acuerdos:

Cada Jefe de Sector determinará su propia organización para la fase inten-

siva y ordinaria de CTE, cumpliendo con la normatividad y reportando las

sedes de las reuniones. Este Consejo realizará cinco reuniones, participan-

do los Sectores con la presentación de Plan de acompañamiento a CTE de

su Sector. La segunda reunión se realizó los días 15 y 16 de octubre en el

hotel “María Dolores” de la ciudad de San Luis Potosí, dando seguimiento

a los acuerdos y compromisos de la reunión anterior. Se integraron tres

equipos: 1) Sectores de Zona Centro y Altiplano, 2) Sectores de Zona Me-

dia y 3) Sectores de Huasteca Norte y Huasteca Sur, compartiendo en

equipo cómo se realiza el acompañamiento y el seguimiento a los CTE para

posteriormente en plenaria dar a conocer lo que se ha hecho y las eviden-

cias con que cuentan. Acuerdos y compromisos: Se integró un equipo de

cuatro Jefes de Sector para reunirse en la Jefatura del Sector XXIII y traba-

jar sobre el Plan Estatal de Desarrollo; se entregó un DVD con el compromi-

so de que llegue a todo el personal de las escuelas. La Coordinación Esta-

tal de Consejos Pedagógicos presentó los resultados de la Fase Intensiva

y primera sesión ordinaria de CTE.

18

Boletín Informativo EDUCACIÓN INDÍGENA

La primera reunión de esta modalidad se realizó el día 21 de agosto de

2015 en Auditorio de Aquismón con el fin de conformar el Consejo Técnico

Pedagógico Estatal de Educación Indígena Bilingüe e intercultural quedan-

do integrado de la siguiente manera: Presidente, Mtro. Maximino Martínez

Orta; Vicepresidentes de Primaria Prof. Victorino Hernández Castro, Prees-

colar Profa. Cándida Morales Santos e Inicial Profa. Rosa Hernández Ríos;

Secretarios Técnicos Prof. Pedro Hernández Aldana y Profa. Edith Vicente

Flores. El presidente del Consejo abordó el tema del Servicio Profesional

Docente, dando a conocer los resultados del concurso de Promoción. Se

tomaron los siguientes acuerdos: en todas las reuniones tener una plena-

ria de inicio y luego trabajar por niveles, solo la de evaluación será toda en

plenaria. La Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos presentó los

resultados de la Reunión Estatal, entregó el boletín Colegiacción No. 28 y

la “Guía para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico

Pedagógicos”. Para continuar se organizaron equipos por niveles educati-

vos para elaborar su plan de trabajo. La segunda sesión de este Consejo

se realizó el 23 de octubre de 2015 en la UPN, Unidad 242 de Ciudad Va-

lles, S.L.P., con el fin de analizar los resultados de la evaluación diagnósti-

ca de cada uno de los niveles.

EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

En este nivel se conformó el Consejo y se propusieron los siguientes te-

mas: Liderazgo pedagógico, Planeación didáctica y Diseño de instrumentos

de evaluación. En la segunda reunión se adquirieron los compromisos de

realizar visitas de acompañamiento y seguimiento a los CTE, verificar a

través de los CTE el cumplimiento de la elaboración y aplicación de la pla-

neación didáctica y organizar un curso taller para el fortalecimiento de la

lengua indígena.

35

Colegiacción 29 normativo de los 80s o realizadas, en algunos casos, de manera empírica. En este sentido, los Supervisores Escolares en activo necesitan un modelo dinámico de super-visión que lleve a las escuelas a la autonomía, para obtener una auto transformación y para conseguirlo será imprescindible atender no solamente a la formación académica, sino también a la personalidad, la capacidad de conducción y de manejo de las relacio-nes del Supervisor Escolar que permitirá canalizar las inquietudes e iniciativas de las personas que integran el grupo objeto de indagación.

Al respecto, autores como Salcedo (2002) consideran que la gestión supervisora es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos tanto humanos como materiales, durante el cual los organiza formal e informalmente y los pone a funcionar dentro del sistema educativo para que se cumplan los objetivos. Al hacer un análisis de lo que aporta Salcedo en el 2002, detalla que como obligación, en primer orden, se debe cumplir el aspecto administrati-vo y luego lo técnico pedagógico, se observa que la parte que adiciona a lo común, visto en los párrafos anteriores, es lo referente a comprobar lo planeado-realizado con los resultados del Centro Escolar.

Así también, Álvarez (p. 371, 2002) aboga claramente por esta trilogía en la figura del supervisor escolar, afirmando, “hay que apostar por una gestión supervisora de carác-ter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el fracaso de la gestión académico administrativo, en caso contrario, se debe estar consciente que todo está en sus ma-nos”.

Para fundamentar la necesidad de ese cambio en atención a las escuelas primarias, se citan de manera concreta tres modelos de Dirección que muestra la experiencia de otros países en la conducción de centros escolares, este estudio permitió al autor del artículo hacer un comparativo para inducir que en el Modelo dinámico de supervisión se especifique qué requiere el Director, la Institución y los docentes, fortaleciendo al modelo que se aspira en San Luis Potosí, tomando como punto de partida y llegada al Director como responsable del proceso administrativo y técnico pedagógico.

En opinión de F. Javier Murillo Torrecilla (España) analizado en la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2006), Sergio Garay y Mario Uribe (Chile) analizado en la misma Revista Electrónica anterior y de la Dra. Ana García Olalla, Profesora de Pedagogía y el Dr. Manuel Poblete Ruiz, Profesor de Psi-cología de la Universidad de Deusto, se consigna lo siguiente:

Los autores citados coinciden en la necesidad de una transformación integral del Direc-tor a efecto de obtener buenos resultados educativos que la sociedad demanda, el acompañamiento y orientación del Supervisor Escolar en materia técnico pedagógica es una acción que se debe llevar del discurso a la práctica.

Respecto al primer análisis Murillo sostiene que el primer elemento fundamental es que es imprescindible una profunda redefinición del papel de la Dirección escolar. Frente a la clásica concepción del director o directora solitaria, tanto en conocimientos como en competencias y responsabilidades, hay que afianzar la idea de que la Dirección ha de ser una tarea compartida por toda la comunidad escolar.

En este modelo todos aprenden, se desarrollan profesional y personalmente, hasta convertirse en una verdadera organización de aprendizaje. Con ello, el principal papel

34

Boletín Informativo

en reprobación, bajo desempeño académico, deserción escolar, entre otras, así como en evaluaciones externas como la prueba de Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. (ENLACE).

A partir de agosto 2013 en el marco de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares, se quiere que el Supervisor Escolar recupere el liderazgo pedagógico, sin embargo, per-siste en esta modalidad la verticalidad de modelo tradicional, la política educativa a nivel nacional ha de venir de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y pareciera que la intención es dejar en libertad al Supervisor Escolar para la toma de decisiones, sin embargo, desde la SEP se realizan acciones de seguimiento y evaluación que conlle-van la revisión del cumplimiento dictado desde oficinas centrales.

DESARROLLO

El origen de la palabra supervisión se deriva de super sobre y de visum ver, implica por lo tanto, ver sobre, revisar, vigilar. Supervisión y Monitoría Educativa, (2008).

Nerici (1975) dice que la Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el lideraz-go del currículum y la administración escolar. De acuerdo con Nérici (1986) la supervi-sión es considerada como “Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que ata-ñe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educati-vo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo”.

Es recomendable ubicarse en los nuevos escenarios de la supervisión escolar, mante-niendo el concepto de orientar y realizar un seguimiento cuando se apliquen procesos técnico pedagógicos para que funcionen y funcionen bien las escuelas primarias en San Luis Potosí.

Se hace sentir la necesidad de encontrar un modelo dinámico de supervisión escolar que articule la gestión supervisora de forma integrada a los procesos técnicos, admi-nistrativos, sociales, de asistencia y mediación, recientemente denominada como ins-trucción pedagógica integral o dinámica; en este sentido, la supervisión se debe carac-terizar como un acompañamiento, un seguimiento, un apoyo profesional que se cons-truye con los supervisores en la práctica y en el lugar del hecho educativo: La escuela como laboratorio de trabajo. Lo anterior tiene similitud con lo que expone Villarroel, (p. 79, 2001) quien sostiene que “liderar un proyecto, organización o institución escolar es también una forma explícita de influir en los demás, independientemente de la relación laboral que exista entre los sujetos y, ello, no es más que una acción o gestión de su-pervisión”. Es por ello que la transformación de la supervisión educativa deberá ser orientada a la revisión final de los procesos de integración curricular, al mejoramiento de las prácticas pedagógicas y la dimensión de los valores.

San Luis Potosí no es la excepción en el campo de la función supervisora de que sea deficiente, es invaluable el trabajo de la función desempeñada por los Supervisores Escolares para el nivel de Educación Primaria por lo que se requiere hacer una investi-gación científica que lleve a constatar las deficientes prácticas indicadas por un Manual

19

Colegiacción 29

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

Este Consejo abordará los siguientes temas: Análisis de resultados de eva-

luación diagnóstica de los alumnos y alumnas; Planeación didáctica argu-

mentada y portafolio de evidencias, Material para el desarrollo de la lectura

y escritura en lengua indígena y Evaluación. En la segunda sesión se con-

cluyó que es necesario dar seguimiento a la evaluación diagnóstica e infor-

mar a padres de familia los resultados de la misma.

EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

En este nivel educativo se abordará la siguiente temática: Análisis de los

resultados del examen diagnóstico, Planeación argumentada, Ruta de me-

jora argumentada y Rendición de cuentas; se acordó hacer un solo instru-

mento de diagnóstico. Para la segunda sesión cada Sector presentó el aná-

lisis de manera detallada del diagnóstico y se reflexionó sobre la necesidad

de planear y evaluar con honestidad.

20

Boletín Informativo EDUCACIÓN ESPECIAL

El 6 de agosto este Consejo se reunió en el CECADE de la Col. Las Julias de esta

ciudad, con los siguientes propósitos: Conformar el Consejo de la modalidad de

Educación Especial, Dar a conocer las actividades a desarrollar en el ciclo esco-

lar 2015-2016 y Unificar los criterios de trabajo de la modalidad de educación

especial. El Consejo quedó integrado por: Presidente Dr. Juan Carlos Partida

Espinosa, Vicepresidenta L.E.E. Dulce María del Rosario Montoya Olvera, Secre-

tarios Técnicos Mtro. Nicanor Arenas Camacho y Mtra. Eva Villeda González. Se

dieron a conocer los programas: La Inclusión y la equidad educativa y Escuelas

de calidad. También se dio información sobre la Coordinación del Servicio Pro-

fesional Docente y los resultados de las promociones. La Coordinación Estatal

de Consejos Pedagógicos dio a conocer los resultados de la Reunión Estatal de

Evaluación y Planeación realizada en julio, entregó la Guía para la organización

y el funcionamiento de los CTP y el Boletín informativo Colegiacción No 28. La

segunda reunión fue realizada el 2 de octubre en la UPN, Unidad 241, con el

propósito de Intercambiar las experiencias que durante el primer trimestre de

trabajo se han desarrollado en las Zonas Escolares de la modalidad y unificar

las acciones consecuentes. Participó el Equipo 1 integrado por las Zonas 05,

11, 12 y 16 con los Resultados del diagnóstico, planteando la necesidad de

contar con un documento rector de Educación Especial. La Coordinadora Esta-

tal de Consejos Pedagógicos invitó a los asistentes a reflexionar sobre la fase

intensiva y la primera sesión ordinaria del CTE, a partir de los perfiles de la di-

mensiones 1 y 2 establecidos como parte de la Ley del Servicio Profesional Do-

cente.

MISIONES CULTURALES

Este Consejo se reunió el 22 de septiembre con el fin de analizar la Guía adap-

tada a Misiones Culturales y CEBA correspondiente a la Primera sesión ordina-

ria del CTE. Los acuerdos y compromisos fueron: Elaborar la estrategia Global

de mejora educativa de Misiones Culturales por centro de trabajo, CEBA y por

Zona; Diseñar un instrumento para la evaluación bimestral en Misiones Cultura-

les; Revisar las Rutas de mejora en cuanto a dar atención a todas las priorida-

des; Ampliar la argumentación, relación y congruencia de la problemática iden-

tificada. Se monitoreará una Misión como parte de la muestra nacional. El 26

de octubre se realizó otra reunión con los propósitos de: Establecer un diálogo

sobre las iniciativas pedagógicas implementadas; Organizar las acciones pro-

gramadas en su Estrategia global de mejora escolar; Clarificar y definir el rol y

funciones que deben desempeñar las figuras de supervisión, jefes de misión,

docentes y especialistas. La presidenta del Consejo dio una introducción a la

importancia de la figura de supervisión y directiva. El 23 de noviembre se

reunieron a fin de: Analizar los resultados de la evaluación diagnóstica, Estable-

cer mecanismos para rendir cuentas respecto a los resultados educativos, Valo-

rar los avances en cada uno de los procesos de su Ruta de mejora escolar y

reflexionar en torno a las acciones necesarias para mejorar el logro en el apren-

dizaje de los estudiantes, Determinar las iniciativas pedagógicas y las acciones

escolares que habrán de incluir en la Estrategia global a desarrollar en los me-

ses de diciembre y enero. Se inició con la plática “Desarrollo de las funciones

directivas” con el apoyo del Mtro. Efraín Saucedo López; la Presidenta del Con-

sejo hizo un reconocimiento y dio recomendaciones para un mejor trabajo cola-

borativo. 33

Colegiacción 29

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DINÁMICO DE SUPERVISIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

Este artículo cita de manera concreta, con base en una investigación documental, el concepto de quien ocupa el cargo de Supervisor Escolar, cómo se percibe la función supervisora en las escuelas de Educación Primaria, la situación actual de la Supervi-sión escolar, con las cuales el autor confirma los modelos de Supervisión tradicional. Así mismo presenta tres análisis de Dirección que hacen escuelas efectivas, propues-tas desarrolladas en España, Chile y Perú con resultados satisfactorios que dan funda-mento al autor del presente escrito para hablar de la necesidad de crear un Modelo Dinámico, con el propósito de que las escuelas se conviertan en autónomas y con mejores aprendizajes de los alumnos que se atienden.

PALABRAS CLAVE Supervisor Escolar, Función Supervisora, Modelos de Dirección, Modelo Dinámico, Escuelas Autónomas

INTRODUCCIÓN

Para el marco de trabajo de la Supervisión Escolar en San Luis Potosí, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE) tiene en esa estructura educativa, a 165 Supervisores Escolares en el nivel de Primaria General y para el nivel de Educa-ción Indígena 35, hasta antes de 2013, en este nivel a partir de ese año y por razones de reorganización administrativa a la fecha se instalaron solo 20 y se crearon plazas de Educación Inicial y Preescolar, quienes en términos generales realizan actividades técnico pedagógicas y técnico administrativas, cumpliendo así el encargo de la autori-dad superior.

Los Supervisores Escolares surgen como figuras claves de enlace entre la Secretaría de Educación del Estado y la Escuela, por lo que en el espíritu del concepto han de estar al pendiente de que se hagan cumplir los Programas de Estudio, las normativas de funcionamiento de las escuelas y brindar la orientación técnico pedagógica necesa-ria a los Directores de Escuela en el cumplimiento de las funciones.

Una de las prácticas comunes del sistema educativo en San Luis Potosí, es que las autoridades de la Secretaría de Educación asignan al Supervisor todo tipo de activida-des (de gestión administrativa, colectas o participación en programas de otras depen-dencias), las cuales tienen poco que ver con la función. Ante tales exigencias, los su-pervisores se ven limitados en la responsabilidad, a veces informan a medias a los jefes inmediatos acerca del cumplimiento de las funciones que les demandan, o no lo hacen con la precisión y profundidad que se requiere.

En respuesta a estas realidades el Supervisor Escolar en el Estado tiende a priorizar la gestión administrativa (la función de verificación o control) sobre la gestión técnico–pedagógica. En este último ámbito la participación es muy limitada.

Una verdad que se observa en el desempeño de esa función es que ante una dualidad de jefes inmediatos, quién ostenta el cargo de Supervisor Escolar cumple más con acciones de tipo sindical y administrativo, dejando sin control y delegando lo técnico pedagógico, lo que se refleja en los resultados deficientes de las escuelas, expresados

32

Boletín Informativo Todas tuvieron algún aspecto complicado, sin embargo coinciden en la etapa tres.

a) El uso y manejo de los tiempos para responder a cada pregunta las cuales se plan-tearon como análisis de casos.

b) El manejo del stress durante las cuatro horas que duró el examen. c) Las dificultades visuales para mantenerse tanto tiempo frente al monitor. d) Dificultad para tener conocimiento de tanta información para dar respuestas a todos

los casos.

Durante la tercera etapa de este proceso que se refiere al examen de conocimientos y competencias, ¿cuáles fueron los temas recurrentes?

Fue de todo lo que enmarca la educación, acuerdos, normas, reglamentos, linea-mientos y protocolos de la aplicación de todo lo anterior. Estos referentes permitieron dar respuestas al análisis de casos. Los cuestionamientos van dirigidos a “¿Qué harías tu como docente en este caso?

Es importante destacar que generalmente damos soluciones en nuestra cotidianidad escolar más por sentido común, por algún caso que ya se atendió, por los años de servicio, etc., pero con esto queda más que claro que todas las situaciones que se presentan en el ámbito escolar están reguladas por una norma y es importante que sea considerada siempre.

¿Qué pueden destacar de la cuarta etapa que se refiere a la planeación didáctica?

Contábamos con elementos y herramientas suficientes para sistematizarla, asistimos al examen muy fortalecidas, sabíamos exactamente qué registrar, practicamos una planeación didáctica argumentada considerando todos los elementos, no resultó complicada, destacamos que el taller coordinado por la Mtra. Lucía Sandoval Ruiz, Coordinadora del Centro de Maestros fue muy acertada y valiosa, nos aportó lo ne-cesario.

Por último ¿qué impacto ha tenido en el aula?

A. Se adquirió conciencia del acto pedagógico. B. Se fortalecieron nuestras competencias docentes. C. Nos sentimos más profesionales. D. Agradecen a quienes las designaron para ser parte del primer grupo de docentes

evaluados. E. Los alumnos tendrán mejores oportunidades de aprendizaje. F. Nos damos cuenta que sabíamos, pero ahora sabemos muchísimo más. G. Conocemos con mayor claridad el perfil docente que necesitamos desarrollar. H. Se sintieron liberadas al concluir el proceso. I. Sienten la necesidad de apoyar en talleres y círculos de estudio a sus compañeros.

Se concluye el Panel agradeciendo la disposición que tuvieron para compartir esta va-liosa experiencia que sin duda nos deja tarea muy específica. El CTPR da una Felicita-ción a las tres maestras y extiende un reconocimiento a su profesionalismo.

Moderada: Profa. María de Lourdes Matuk Medina, Enlace de Educación Inicial URSEHN y ATP de Educa-ción Inicial.

Participantes: Profa. Karla Olivia Pérez Durán, Educación Preescolar

Xochitl Quetzali Lárraga Hernández, Educación Primaria Profa. Araceli Robles González, Educación Primaria

Aportación: Consejo Técnico Pedagógico de Huasteca Norte 21

Colegiacción 29 EDUCACIÓN FÍSICA

Este Consejo se instaló el 5 de agosto de 2015 en el salón “Puente de

Dios” del hotel María Dolores ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, en

un sencillo acto la Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógicos entregó

reconocimientos por el trabajo realizado en el ciclo escolar 2014-2015

elaborados por el Departamento de Educación Física, así como los nombra-

mientos para el ciclo escolar 2015- 2016, realizando también en su mo-

mento la toma de protesta respectiva. Posteriormente realizó la entrega de

la “Guía para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico

Pedagógicos” y el boletín informativo “Colegiacción” No. 28. El día 30 de

septiembre de 2015 se realizó la primera sesión de este Consejo en el sa-

lón “El salto” del mismo hotel, ahí se nombró como Secretaria Técnica del

Consejos a la L.E.F. Verónica García Espinosa. Sobre la forma de trabajo y

los temas se acordó formar dos equipos quienes trabajarán con la temáti-

ca: Propuesta para incrementar a tres horas las clases de Educación Física

y Evaluación del desempeño docente. En equipos elaboraron el plan de

acción sobre cada uno de los temas. Se hicieron subcomisiones para inves-

tigar sobre: Currículo nacional. Normatividad nacional y estatal, Necesida-

des de cobertura, Antecedentes del proyecto que están trabajando otras

entidades (Guerrero, Michoacán y Aguascalientes) y Necesidades de cober-

tura. La Coordinación Estatal participó instalando la reunión y realizó co-

mentarios sobre los temas de la sesión haciendo énfasis en la importancia

del funcionamiento de los Consejos Técnicos Pedagógicos de Sector, Inci-

dencias observadas en la fase intensiva, Perfiles, parámetros e indicado-

res, Planeación didáctica y Ruta de Mejora Argumentadas, Participación de

los maestros de Educación Física en los Consejos Técnicos Escolares e

intervención en la Ruta de Mejora.

22

Boletín Informativo SECUNDARIAS GENERALES

El 7 de agostos este Consejo realizó su primera reunión en el salón Duque

del hotel “Real Plaza”, presidiendo la misma el Mtro. Alberto Juan Fernán-

dez Morales, Jefe de Departamento y los Coordinadores de Supervisores,

maestros Pedro Carrizalez Díaz y J. Jesús Florenzano Maldonado. Se eligie-

ron como Secretarios Técnicos por Zona Centro y Altiplano al Mtro. Miguel

Fernando Domínguez y de Zona Media y Huasteca al Prof. Gregorio Chipulli

Barrios. Se abordaron los siguientes temas: Participación de la Coordina-

ción Estatal de Consejos de Participación Social a cargo del C.P. Víctor Ma-

nuel González, Captura de las calificaciones, Rutas de mejora y Consejos

Técnicos Escolares, Examen de PLANEA y Evaluación del desempeño. La

Mtra. Benilde Téllez Jannuzzi habló de la importancia del trabajo colaborati-

vo para mejorar el servicio educativo que se brinda a los alumnos, solicita

colaboración para realizar con éxito las actividades del Ciclo escolar 2015-

2016. Se tomaron los siguientes acuerdos: Realizar tres reuniones al año;

La definición de temas y la conformación de comisiones quedan pendientes

para hacerse por regiones; Todos los supervisores asesoraran a los directi-

vos para que funcionen los CTE de los Turnos Vespertinos. La Coordinación

Estatal hizo entrega de la “Guía para la organización y el funcionamiento de

los Consejos Técnicos Pedagógicos” y el boletín informativo “Colegiacción”

No 28.

SECUNDARIAS TÉCNICAS

Este Consejo realizó su primera reunión el 4 de septiembre en la E.S.T. No.

40 de La Lagunita, Matehuala S.L.P., con los siguientes objetivos: Integrar

el Consejo del Nivel; y Dar a conocer las líneas de acción del Departamento

de Educación Secundaria Técnica para el ciclo escolar 2015-2016. Se to-

maron los siguientes acuerdos: enviar al Departamento la calendarización

de reuniones de Consejo Técnico Pedagógico de Zona y los datos solicita-

dos por la subjefatura administrativa sobre las Estrategia de mejora de la

Zona Escolar; por su parte la Jefatura de Departamento elaborará un docu-

mento de recomendaciones para la asistencia y participación en los CTE;

vincular la caja de herramientas de Supervisión Escolar (Guía de Supervi-

sión) con el plan de mejora del Departamento; y realizar dos reuniones re-

gionales para tratar asuntos de transparencia. La Coordinación Estatal de

Consejos Pedagógicos invitó a los asistentes a reflexionar sobre incidencias

observadas en fase intensiva y la primera sesión ordinaria del CTE, a partir

de los perfiles de la dimensiones 1 y 2 de la Ley del Servicio Profesional

Docente. La segunda reunión de este Consejo se realizó el 24 de noviembre

en la E.S.T. No. 38 de Ciudad Fernández S.L.P., con los siguientes Propósi-

tos: Reflexionar acerca de los resultados obtenidos en el primer bimestre e

identificar las acciones implementadas como equipo de supervisión; Reco-

nocer las áreas de oportunidad observadas en el funcionamiento de los

CTE; Organizar, sistematizar y registrar la información de los instrumentos

de supervisión para integrar los informes de rendición de cuentas; y Sociali-

zar los proyectos de capacitación a Directores. La temática que se presentó

fue: Análisis de resultados del primer bimestre en relación a las acciones y

estrategias implementadas en las Rutas de Mejora Escolares; Diagnóstico

del funcionamiento de Consejos Técnicos Escolares; Presentación del for-

mato para Rendición de Cuentas; y Presentación del Proyecto de capacita-

ción a Directores. 31

Colegiacción 29 PANEL: “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE”

A iniciativa de la directiva del Consejo Técnico Pedagógico de la Región Huasteca Norte, en la segunda reunión ordinaria celebrada en las instalaciones del CeDE de Tamuin, S.L.P., el 19 de junio de 2015, organizaron el Panel: “Intercambio de experien-cias sobre la evaluación del desempeño docente”, del cual a continuación se hace una breve reseña.

La evaluación del desempeño docente es un tema de interés actual, son muchos maes-tros que están participando en este proceso, quienes estamos integrados en este Con-sejo Técnico Regional estamos muy interesados en conocer su experiencia, que com-partan aquellos aspectos relevantes que nos den oportunidad de generar acciones y sumar esfuerzos cuando se requiera desde la función que desempeñamos. Se agrade-ce la atención que tuvieron de aceptar la invitación que este CTPR les hizo a través del Centro de Maestros coordinado por la Mtra. Lucía Sandoval Ruiz.

Se realizaron siete preguntas, cada docente dio sus respuestas, las cuales se descri-ben de la siguiente forma rescatando elementos relevantes:

¿Cuál fue su primera impresión al ser notificadas de que serían evaluadas en este primer grupo de maestras?

Miedo, rabia, impotencia, stress personal y familiar, preguntas como: ¿Por qué a mí, habiendo tantos maestros en mi Zona? ¿En qué se basaron para designarme a mí?, afirmaciones como “La designación viene desde Secretaria”, “Usted es la más responsable de todos los compañeros”, “Es la más preparada y capaz para lograr buenos resultados”.

¿A partir de que fueron notificados qué tipos de apoyo recibieron?

No se recibió ningún apoyo, nos sentimos solas, al preguntar, las respuestas fueron “no tenemos información”, no hubo asesorías, no se observó interés por darnos algún tipo de acompañamiento, por lo tanto nos autocapacitamos, buscamos por diferentes medios información, realizamos círculos de estudio, asistimos a talleres, leímos mucho.

Acudimos al Centro de Maestros y asistimos al taller “Planeación Didáctica Argu-mentada” nos brindó elementos y herramientas para revisar, analizar y reflexionar sobre nuestra práctica docente, desarrollamos y fortalecimos competencias didácti-cas, con ello adquirimos más conciencia de nuestro desempeño.

¿Desde su punto de vista y una vez que ya concluyeron este proceso, que tipos de apoyo consideran que deberían proporcionar las autoridades inmediatas u otras instancias?

Que nuestras autoridades inmediatas, asesores pedagógicos, directores, super-visores y jefes de sector, se capaciten y diseñen un plan de asesoría, acompa-ñamiento y seguimiento del desempeño docente que responda a las necesida-des actuales y que se especifican en la Reforma Educativa y la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Que se continúe desarrollando Talleres en el Centro de Maestros. C. Fortalecernos cada centro educativo con círculos de estudio, aprendizajes entre

pares.

Considerando que son cuatro etapas las que integra este proceso, ¿cuál de ellas les resultó más difícil y por qué?

30

Boletín Informativo

TALLER “EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:

PLANEACIÓN ARGUMENTADA”

El 5 de octubre de 2015, en el Instituto Tecnológico Superior de Rioverde, se

llevó a cabo el taller “Evaluación del Desempeño Docente: Planeación Argu-

mentada”. Esta actividad fue promovida por el Consejo Técnico Pedagógico

de Zona Media para atender la necesidad de los maestros de la región de te-

ner asesoría sobre las características de la evaluación del desempeño docente,

específicamente sobre la elaboración de la Planeación Didáctica Argumentada.

Participaron en el taller 85 personas: Jefes de Sector, Supervisores y Apoyos

Técnico Pedagógicos de los diferentes niveles y modalidades de educación

básica, además de educación inicial, misiones culturales, normales y centros de

maestros.

El Prof. Miguel Ángel Rivera Arellano, Jefe de la URSE de Zona Media y Presi-

dente de este Consejo, dio la bienvenida a los presentes y agradeció el apoyo

de la Mtra. Ma. Leticia Castillo Hernández, conductora del taller; la maestra

Roberta Ibarra Torres, Secretaria Técnica, dio lectura al currículum de la po-

nente.

La maestra Castillo Hernández inició compartiendo su propia experiencia en

el proceso de evaluación, recomendando que brindaran apoyo y confianza a

los maestros que participarán en el primer grupo de evaluación el próximo

mes de noviembre “No les van a preguntar nada fuera de lo que cotidiana-

mente deben estar haciendo en su escuela”, dijo. Algunos de los temas que se

abordaron en el taller fueron: Premisa básica del nuevo paradigma docente,

Las cuatro etapas de la evaluación del desempeño docente, ¿Qué nos van a

evaluar?, ¿Qué se hará durante la evaluación?, Rubros que integran la planea-

ción didáctica fundamentada, Elementos para la planeación argumentada, Revi-

semos nuestro Plan de Estudios y el Acuerdo 592 (principios pedagógicos,

competencias para la vida, perfil de egreso y campos de formación para la

educación básica), Proceso de aplicación y recomendaciones, Aspectos a eva-

luar por dimensión, Aprendizajes esperados (español) y contenidos

(matemáticas), Elaboración de la planeación didáctica, Rúbrica para valorar el

plan de clase de nivel básico y Argumentemos nuestra planeación didáctica.

El apoyo brindado a través de esta actividad, fue altamente valorado por los

participantes y el detonante para que la Mtra. Ma. Leticia Castillo Hernández

fuera invitada a compartir sus conocimientos y experiencias con personal de

los diferentes niveles educativos de la Zona Media, en horario vespertino e

incluso en jornadas sabatinas. Así fue como esta actividad se realizó en: Zonas

de Preescolar en Ciudad Fernández; Sector XII de Primarias, Zonas 98 y 30

mismo nivel; Sector 2401 de Educación Indígena y Zona 10 de Secundarias

Generales en Cárdenas; y Sector X de Primarias en Matehuala.

23

Colegiacción 29 TELESECUNDARIAS

El Consejo de esta modalidad llevó a cabo su primera sesión el día 12 de

agosto de 2015 en el hotel “Real Plaza” de la ciudad de San Luis Potosí,

con el propósito de evaluar las acciones realizadas en el ciclo escolar an-

terior y acordar las líneas de acción para el ciclo escolar 2015-2016. La

Coordinadora Estatal de Consejos Pedagógico, Mtra. Irma Hernández Mar-

tínez, instaló la Reunión; posteriormente se hizo entrega del nombramien-

to de Presidente al Mtro. Serafín Poncela Rojas y se nombró como Secreta-

rio Técnico al Mtro. J. Candelario Castillo Trisan. La Coordinadora Estatal

tomó la protesta a la directiva y presentó los resultados de la Reunión es-

tatal de evaluación y planeación de Consejos Ténicos Pedagógicos. La se-

gunda reunión de este Consejos se realizó el día 16 de octubre de 2015

en el hotel “María Dolores” ubicado en la cabecera municipal de Rioverde,

en la misma se tomó protesta a la Mtra. Ma. Juana Reyes Esquivel como

Vicepresidenta de este órgano colegiado. Los acuerdos y compromisos

que se tomaron fueron: Realizar un taller con el tema de Planeación Didác-

tica Argumentada y Ruta de Mejora Argumentada dirigidos a escuelas,

zonas y sectores; así como organizar cursos de Inducción sobre Metodolo-

gía de Telesecundaria a maestros de nuevo ingreso en el servicio. La Coor-

dinación Estatal de Consejos Pedagógicos abordó el tema de

“Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares”, presentando algu-

nas incidencias observadas en su funcionamiento y haciendo notar el

avance que deben tener los colectivos escolares, a partir de las activida-

des propuestas en las primeras sesiones del presente ciclo escolar.

24

Boletín Informativo

ALTIPLANO

La 1ª. Reunión de este Consejo se realizó en el hotel “Las Palmas” de Ma-

tehuala, S.L.P., el 28 de septiembre de 2015. El Prof. Eustacio Córdova

Juárez dio la bienvenida y presentó a los nuevos integrantes del Consejo:

maestros Aviud Martínez Juárez, Gilberto Estrada Pérez, Vicente Guerrero

Escobedo y Ernesto Morales Jordan. Se contó con la presencia del Prof.

José Candelario Castillo Tristán, en representación del Jefe del Departa-

mento de Telesecundaria. Fueron electos como secretarios técnicos, los

maestros Gilberto Estrada Pérez y Vicente Guerrero Escobedo. El informe

del CTP de Altiplano correspondiente al ciclo escolar anterior, fue dado a

conocer por la maestra Francisca Eguía Gallegos; la Mtra. Adela Rojas Men-

doza, informó sobre los resultados de la 2ª. Reunión Estatal de Consejos

Técnicos Pedagógicos. La clausura la realizó el Prof. Guillermo Alfaro Aceve-

do. El 19 de noviembre fue la segunda reunión de este Consejo en la Es-

cuela “Normalismo Mexicano”. Se presentó al nuevo vicepresidente del

Consejo, Prof. Eliseo Álvarez Soto. El punto central de la reunión fue la pre-

sentación del diagnóstico de la Normal Experimental, el CREN, Formación

continua, Primarias, Preescolar, Telesecundaria, Secundarias Técnicas y

Secundarias Generales; algunos de los problemas identificados son: fallas

en el seguimiento y la evaluación, dificultad para comprender textos escri-

tos, aprendizajes esperados no logrados, omisión de planeación didáctica,

bajos resultados en PLANEA, poco apoyo de los padres de familia; incumpli-

miento de la normalidad mínima y falta de maestros. Se contó con la pre-

sencia y participación del Prof. Pascual Gallegos Montalvo, Cronista Munici-

pal, quien en su intervención recomendó despertar en los niños el gusto por

la historia e hizo un breve comentario sobre los símbolos patrios.

29

Colegiacción 29 sólo por debajo del Distrito Federal, Colima, Aguascalientes, Hidalgo y Nuevo

León.

Por otra parte los resultados en secundaria en las dos áreas evaluadas colocan

a la entidad por debajo de la Media Nacional: Lenguaje y Comunicación

(posición 20 de 29 entidades evaluadas) y Matemáticas (posición 14 de 29 enti-

dades evaluadas, ligeramente por debajo de la Media Nacional).

Aun cuando los resultados de Planea Básica no son comparables con la prueba

ENLACE debido a la nueva escala de calificación y a la nueva descripción de

los niveles de dominio, en términos generales se observa un mejor posiciona-

miento de la entidad en el consorcio nacional. Cabe señalar que en la última

aplicación de la prueba ENLACE en 2013, la entidad se ubicó en las posiciones

28 en Español y Matemáticas de educación primaria; y posiciones 15 y 16 en

secundaria.

Sin embargo, el tamaño del reto para el sistema educativo estatal se visualiza en

el 47.6% y 56.1% de alumnos de primaria, así como en el 30.2 y 65.9 % de estu-

diantes de secundaria que en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas respecti-

vamente se encuentran en el Nivel I, considerado como el nivel de menor

desempeño.

Es importante señalar que con esta primera aplicación de la prueba Planea Edu-

cación Básica se establece una línea base, a partir de la cual se podrán hacer

comparaciones en las aplicaciones sucesivas. Cabe hacer notar que las compa-

raciones válidas son únicamente las que realiza un plantel contra sí mismo. No

son válidos los comparativos entre diferentes escuelas de manera descontex-

tualizada, ni aquellas que deriven en un juicio acerca de la calidad docente.

Planea Básica está diseñada para ofrecer a padres de familia, maestros, autorida-

des educativas y sociedad en general, información específica sobre el logro aca-

démico de los alumnos de las escuelas evaluadas, la cual utilizada adecuadamen-

te, constituye un poderoso instrumento que puede contribuir a mejorar la cali-

dad de la educación. Los reportes contextualizados pueden consultarse a través

de la dirección www.planea.sep.gob.mx

Derivado de estos resultados, se implementará en la entidad una amplia estra-

tegia de difusión y uso pedagógico de la información que aportan las evaluacio-

nes, considerando que los resultados constituyen un diagnóstico que orientará

tomas de decisión focalizando acciones sustantivas como: el desarrollo profe-

sional de los docentes, fortalecimiento de la autonomía escolar, el trabajo cole-

giado y la construcción de mejores ambientes de aprendizaje en los planteles;

desarrollar habilidades socioemocionales a fin de mejorar los niveles de logro

escolar, así como generar y acercar más y mejores materiales de apoyo para las

escuelas, involucrando a todos los actores de cada nivel educativo.

Como una acción de equidad, se requiere focalizar los planteles con bajo

desempeño e intensificar la asesoría y el acompañamiento para mejorar el

desempeño escolar.

Aportación: Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres

Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento de la SEGE

28

Boletín Informativo RESULTADOS DE LA PRIMERA APLICACIÓN DE PLANEA

EDUCACIÓN BÁSICA 2015

La evaluación PLANEA (Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendiza-

jes) tiene como propósito conocer la medida en que los estudiantes logran el

dominio de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la edu-

cación obligatoria (6º grado de primaria y 3º de secundaria), en dos áreas de

competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión lectora) y Matemáticas,

considerando además habilidades para la convivencia. Participan todas las insti-

tuciones públicas y privadas del país.

Planea Básica se aplicó los días 10 y 11 de junio (primaria) y 17 y 18 de junio

(secundaria), con una cobertura en la entidad del cien por ciento de escuelas

evaluadas, lo cual demuestra avances en la cultura de la evaluación.

Los resultados se presentan en una nueva escala de calificación y cuatro niveles

de dominio (I, II, III y IV), en razón de los logros de aprendizaje que los caracte-

rizan.

Los resultados obtenidos por los estudiantes potosinos en la prueba Planea

Educación Básica 2015 son los siguientes:

Educación Primaria

Educación Secundaria

Los resultados muestran mejores logros de aprendizajes en los alumnos de edu-

cación primaria, colocando a la entidad por encima de la Media Nacional tanto

en Lenguaje y Comunicación (dos lugares arriba) como en Matemáticas (trece

lugares arriba). Destacan particularmente los resultados obtenidos en Matemá-

ticas, donde San Luis Potosí se ubica en la sexta posición a nivel nacional,

Área evaluada N I

(%)

N II

(%)

N III

(%)

N IV

(%) Posición nacional

San Luis

Potosí

Lenguaje y

Comunicación 47.6 33.8 15.6 3.0

15 de 28 entidades

evaluadas

Nacional Lenguaje y

Comunicación 49.5 33.2 14.6 2.6

San Luis

Potosí Matemáticas 56.1 20.8 14.7 8.4

6 de 28 entidades

evaluadas

Nacional Matemáticas 60.5 18.9 13.8 6.8

Área evaluada N I

(%)

N II

(%)

N III

(%)

N IV

(%) Posición nacional

San Luis

Potosí

Lenguaje y

Comunicación 30.2 45.3 18.7 5.8

20 de 29 entidades

evaluadas

Nacional Lenguaje y

Comunicación 29.4 46.0 18.4 6.1

San Luis

Potosí Matemáticas 65.9 24.6 7.2 2.2

14 de 29 entidades

evaluadas

Nacional Matemáticas 65.4 24.0 7.5 3.1

25

Colegiacción 29 ZONA MEDIA

En el CAM “Hellen Keller”, de Rioverde, S.L.P., se llevó a cabo la primera

reunión del Consejo, el 21 de septiembre, presidida por el Prof. Miguel Á. Rive-

ra Arellano, con el objetivo de reestructurar la directiva del Consejo. Se acordó

que durante el presente ciclo escolar desempeñaran la función de secretarios

técnicos los profesores Élfego Antonio Landaverde Cano y Roberta Ibarra To-

rres. Se retomaron los compromisos para la asistencia, puntualidad y perma-

nencia a las sesiones, así como mostrar una actitud de apertura para partici-

par y aprender. Se acordó realizar una reunión extraordinaria de Consejo am-

pliado el 5 de octubre con el tema “Evaluación del Desempeño Docente”. En

el mismo lugar se realizó la segunda reunión del Consejo el 23 de noviembre

con el tema “Perfiles, Parámetros e Indicadores” conducido por los maestros

Olga Mendoza Barrón, Roberta Ibarra Torres y Julio Ricardo Méndez Niño. Se

inició con la presentación del Art. 12 de la Ley General del Servicio Profesional

Docente: Quienes desempeñen las funciones docentes, de dirección de una

escuela o de supervisión, deben reunir las cualidades personales y competen-

cias profesionales para que promuevan el máximo logro de aprendizaje de los

educandos. Enseguida se formaron equipos para analizar los Perfiles, Pará-

metros e Indicadores de los docentes, directores y supervisores; posterior-

mente se realizó una plenaria en donde se destacaron los siguientes puntos:

énfasis en la gestión pedagógica, liderazgo del director y la gestión escolar,

desempeño profesional del director y su formación. Como producto del trabajo

realizado se concluyó que los parámetros e indicadores nos marcan el com-

promiso y la responsabilidad que corresponde a cada quien.

HUASTECA NORTE

El 22 de septiembre se realizó la primera reunión del Consejo en el CAM

“Ponciano Arriaga”, de Cd. Valles, S.L.P., el Prof. Federico Carranza presentó

como nuevos integrantes a los profesores Catalina Araceli García Rosas, Feli-

pe Prado Vite y José Luis Saucedo. Se eligió como secretarios técnicos a los

maestros Lucía Sandoval Ruiz y José Antonio Walle Glz. El tema “La Ruta de

mejora y los CTE” se desarrolló con cuestionamiento para propiciar la refle-

xión. Abordaron lo referente a la evaluación diagnóstica representantes de:

educación preescolar (Zona 031, Sector 04); primaria (Esc. “Miguel Hidalgo y

Costilla”, Zona 069, Sector XX); primaria indígena (Sector 2402); Telesecunda-

ria (Esc. “Benito Juárez”, Zona 061, Sector VII); y Secundarias Técnicas

(Coordinación de Supervisores). Se entregó un reconocimiento a 9 integrantes

que no tuvieron inasistencia durante el ciclo escolar anterior. La clausura la

realizó el Dr. Luis N. Rubio Ramírez La segunda reunión se llevó a cabo el 18

de noviembre en el CeDE de Tamuín; la instalación la realizó el Subcoordina-

dor de las URSE´s de Huasteca Norte y Huasteca Sur. La Profa. Martha Ma-

gliano Téllez presentó los resultados de las encuestas aplicadas para conocer

las propuestas de temáticas de los integrantes del Consejo. El Prof. Aurelio

Escobar Badillo dio a conocer el proyecto de Educación Básica para Adultos.

Las maestras Lucía Sandoval Ruiz y Leticia Hernández Castillo abordaron los

temas “Planeación didáctica argumentada” y “Ruta de mejora argumentada”,

respectivamente. Con la participación de tres docentes evaluadas, se integró

el panel “Intercambio de experiencias sobre la evaluación del desempeño

docente”. La Profa. Lourdes Calixto Fernández, habló sobre “Planeación didác-

tica argumentada, aplicada en educación preescolar indígena”. La clausura la

realizó el Prof. Eduardo Saucedo Sías.

26

Boletín Informativo

HUASTECA SUR

En la primera reunión de este Consejo efectuada en el Centro de Desarro-

llo Educativo de Tamazunchale, S.L.P., el 23 de septiembre de 2015, en

honor a la memoria del Prof. Salvador Rivera Rubio se proyectó una pre-

sentación con imágenes de su participación en este Consejo. El Mtro. José

Sánchez Lara dio la bienvenida e hizo referencia al contenido de la carpeta

impresa. El Mtro. Miguel Ángel Sánchez Lara presentó el tema “Guía para

la organización y el funcionamiento de los CTP de Región”. Como secreta-

rios técnicos se eligieron al Mtro. Francisco Javier González Álvarez y al Lic.

Gerardo Serna Priego. El Mtro. Oscar Ángeles ofreció material para el

aprendizaje de las matemáticas a través de actividades lúdicas. Se acorda-

ron los temas a tratar y forma de trabajo para el ciclo escolar 2015-2016.

El 18 de noviembre se llevó a cabo la segunda reunión ordinaria en el mis-

mo lugar. El Presidente del Consejo da la bienvenida y el Dr. Luis Nazario

Rubio Rodríguez realiza la instalación. El Sector XI de Telesecundaria abor-

dó el tema “Perfiles, parámetros e indicadores”. La maestra Lucía Sando-

val Ruiz, Coordinadora del Centros de Maestros Valles I habla sobre las

Acciones y procesos del Servicio Profesional Docente. El J. de N. “Jacobo

Luis Carlos Grimm”, ubicado en Barrio del Carmen, Tamazunchale, S.L.P.,

presentó su Ruta de mejora. La maestra Sara Carrillo Campos del CENDI

No. 7, comparte su experiencia como docente evaluada. Se tomaron acuer-

dos para la sesión del 20 de enero. El Prof. Eduardo Saucedo Sías en su

mensaje reconoce y felicita por el trabajo realizado en la sesión y exhorta a

los integrantes del Consejo a seguir trabajando para garantizar el servicio

educativo. La clausura la realiza el maestro Enrique Edmundo Corona Ro-

dríguez, Jefe del Sector XV de educación Primaria.

27

Colegiacción 29

En el presente informe se dan a conocer las acciones que se llevaron a cabo en

la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos durante el periodo comprendi-

do de julio a noviembre de 2015.

Reuniones de Consejos Técnicos Pedagógicos: 23 de los niveles de Inicial,

Preescolar, CAPEP, Primaria, Educación Indígena (Inicial, Preescolar y Primaria),

Educación Especial, Educación Física, Misiones Culturales, Secundarias Genera-

les, Secundarias Técnicas y Telesecundaria; 8 de las regiones Altiplano, Zona

Media, Huasteca Norte y Huasteca Sur; y 1 Reunión Estatal de Evaluación y Pla-

neación de los Consejos Técnicos Pedagógicos.

Visitas a los Consejos Técnicos Escolares y de Zona: 2 de Preescolar, 3 de Pri-

maria, 3 de Secundarias Generales, 3 de Secundarias Técnicas, 3 de Telese-

cundaria y 2 de Misiones Culturales.

Conferencia y talleres impartidos: conferencias “Consejos Técnicos Escolares” y

“El desarrollo profesional docente”; capacitación a Supervisoras de Educación

Preescolar; talleres “Proceso de adquisición de la lecto-escritura”, “La enseñan-

za de la lecto-escritura a primer grado”, “Lectura y escritura en Preescolar”; ase-

soría sobre “Estrategias de comprensión lectora” y “Estrategias de lectura y

comprensión lectora”.

Asistencia a eventos académicos: conferencia “Convivencia Escolar” (Educación

Inicial); cursos “Resolución de conflictos” y “Planeación estratégica”; talleres

“Prevención para el fortalecimiento de la política de igualdad de género”,

“Planeación Didáctica Argumentada”, “Habilidades Directivas” y “La evaluación

del desempeño docente”; Jornada de seguridad y salud en el trabajo SEGE

2015.

Actividades organizadas por los niveles educativos: Clausura del Ciclo Escolar

2014-2015 del CENDI No. 1 y del CAM “Ovidio Decroly”; Ceremonia de incinera-

ción de Bandera del Centro de Desarrollo Infantil, Conmemoración de CCV

Aniversario del inicio del movimiento de Independencia y evento del “Día de

Muertos”; 30 Aniversario del CAM “Ovidio Decroly”.

De manera adicional se especifican otras actividades realizadas por esta instan-

cia:

Coordinación a nivel estatal de los Consejos Técnicos Escolares.

Coordinación del proyecto “Fortalecimiento a la calidad de la educación bási-

ca a través de la consolidación de los Consejos Técnicos Escolares”.

Coordinación del proyecto “El Director Escolar agente para la mejora y la

calidad educativa”.

Encargada de la Coordinación de Desarrollo Educativo.

Organización, realización y difusión de resultados de la “Reunión Estatal de

Evaluación y Planeación de los CTP” y Planeación de la “Reunión Estatal de

Seguimiento de los CTP”.

Elaboración y distribución del boletín informativo “Colegiación” 28 y 29.

Entrega y difusión de la “Guía para la organización y funcionamiento de los

Consejos Técnicos Pedagógicos”.

Asistencia a reuniones convocadas por diferentes áreas de la SEGE.

Elaboración de documentos y trámites administrativos.