BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo...

132
BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POST SISMO EN LA CIUDAD DE PASTO, COLOMBIA 21 FEBRERO 2018 - COLOMBIA

Transcript of BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo...

Page 1: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS POST SISMO EN LA CIUDAD DE PASTO, COLOMBIA

21 FEBRERO 2018 - COLOMBIA

Page 2: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

RECONOCIMIENTO

Este informe forma parte del Programa financiado por USAID/OFDA Preparación de Personal de Rescate y Emergencia para Mejorar la Respuesta a Sismos (Programa USAID/OFDA PREPARE, por sus siglas en inglés).

El Programa USAID/OFDA PREPARE ha sido posible gracias al apoyo y generosidad del pueblo americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su Oficina de Asistencia en Desastres en el Extranjero (OFDA). Miyamoto International, Inc., administra y ejecuta los recursos de USAID y gestiona la implementación del Programa en conjunto con los gobiernos de Pasto, Colombia; San José, Costa Rica; San Salvador, El Salvador y Guadalajara, México.

El objetivo del Programa es fortalecer las políticas y prácticas en gestión del riesgo de Instituciones nacionales y municipales de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (GRD/RRD) para una disminución en personas desplazas internamente (PDI), pérdida de vidas, reducción de personas heridas y disminución del trastorno económico en las ciudades PREPARE: Pasto, Colombia; San José, Costa Rica; San Salvador, El Salvador y Guadalajara, México.

Este informe es el resultado de una participación multi-actores y de un proceso consultivo, y en particular, del trabajo de un Grupo de Trabajo en Gestión de Escombros formado en el Programa USAID/OFDA PREPARE. Este Grupo de Trabajo en Gestión de Escombros fue liderado por el Municipio de Pasto e incluye autoridades de las siguientes instituciones gubernamentales, académicas y del sector privado: DGRD, Planeación Municipal, Sec. Infraestructura, Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Servicio Geológico Colombiano, Gestión Ambiental, EMAS, entre otros.

Reconocemos por este medio la contribución y agradecemos a las entidades e instituciones mencionadas por su valioso tiempo, orientación y apoyo.

La compañía I+R es el autor de este informe, quienes en colaboración con Miyamoto International, Inc., propiciaron el proceso consultivo con los actores locales y la labor del Grupo de Trabajo en Gestión de Escombros.

21 de Febrero de 2018

Presentado por I+R &

Miyamoto International, Inc.

www.miyamotointernational.com

© 2018 Miyamoto International, Inc. Todos los derechos reservados. Este reporte o cualquier parte de la misma no puede reproducirse por ningún medio sin la autorización escrita de Miyamoto International, Inc.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: Esta publicación es posible gracias al apoyo del pueblo americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones, resultados y conclusiones presentados aquí perteneces a los autores y no necesariamente reflejan la visión de USAID o la del Gobierno de Estados Unidos.

Page 3: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 2 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 9

1.1 Introducción .................................................................................................................................... 13 1.2 Aspectos generales ......................................................................................................................... 13 1.3 Objetivos ......................................................................................................................................... 16 1.4 Alcance ............................................................................................................................................ 17

2. GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIONES EN SITUACIONES DE DESASTRE: ESTADO DEL ARTE – REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA EXISTENTE...................... 19

2.1 Objetivos ......................................................................................................................................... 19 2.2 Terminología de Gestión de Escombros post-desastre .................................................................. 20 2.3 Guías para el manejo de escombros en situaciones de desastre ................................................... 24

2.3.1 Objetivos del Plan de manejo de escombros ............................................................................. 25 2.3.2 Roles y responsabilidades ........................................................................................................... 25 2.3.3 Estimación del volumen de escombros para un evento de diseño ............................................ 25 2.3.4 Capacidad para la gestión de escombros ................................................................................... 26 2.3.5 Efectos de los desastres en los sistemas de manejo de residuos sólidos ................................... 26 2.3.6 Estrategia de recolección............................................................................................................ 27 2.3.7 Sitios de manejo de escombros .................................................................................................. 27 2.3.8 Reducción, reciclaje y métodos de disposición final .................................................................. 28 2.3.9 Necesidades de contratación ..................................................................................................... 28 2.3.10 Monitoreo de la remoción de escombros .............................................................................. 29 2.3.11 Planificación para la demolición de propiedad privada y remoción de escombros ............... 29 2.3.12 Estrategias de salud y seguridad ............................................................................................ 29 2.3.13 Manejo de desechos peligrosos ............................................................................................. 30 2.3.14 Estrategia de información pública .......................................................................................... 30 2.3.15 Costos ..................................................................................................................................... 31 2.3.16 Documentación, sistemas de información y aspectos complementarios .............................. 31

2.4 Experiencias internacionales........................................................................................................... 32 2.4.1 Plan Estratégico de Gestión de Escombros en situaciones Post-desastre por sismo en Kathmandú (Nepal) - (USAID/OFDA, 2014) ................................................................................................................. 32 2.4.2 Plan de Gestión de Escombros en el Estado de Connecticut – Estados Unidos - (Department of Energy and Environmental Protection) ................................................................................................... 35

2.5 Experiencias nacionales .................................................................................................................. 38 2.5.1 Sismo de Armenia del 25 de febrero de 1999 ............................................................................ 38

2.6 Referencias ..................................................................................................................................... 39

3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL: RIESGO SÍSMICO Y ACTUAL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SAN JUAN DE PASTO ........................................................................... 41

3.1 Objetivos ......................................................................................................................................... 41

Page 4: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 3 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

3.2 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) 2007-2022 .................................................. 42 3.2.1 Objetivo del PIGRS 2007-2022 .................................................................................................... 42 3.2.2 Gestión de Residuos Sólidos Municipales .................................................................................. 42 3.2.3 Diagnóstico técnico, operativo y de planeación ......................................................................... 43

3.3 Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027. Pasto Territorio Con-Sentido .............................. 52 3.3.1 Objetivo del POT con respecto a la Gestión Integral de Residuos Sólidos ................................. 52 3.3.2 Gestión Integral de Residuos Sólidos en el entorno urbano ...................................................... 52

3.4 Riesgo sísmico de la ciudad de San Juan de Pasto .......................................................................... 56 3.4.1 Consideraciones sobre la amenaza sísmica ................................................................................ 56 3.4.2 Escenarios de diseño para el Plan de manejo de RCD ................................................................ 58 3.4.3 Evaluación de la amenaza (acción) sísmica considerando efectos de sitio ................................ 58 3.4.4 Modelo de Exposición ................................................................................................................ 58 3.4.5 Funciones de fragilidad ............................................................................................................... 59 3.4.6 Evaluación del riesgo .................................................................................................................. 59

3.5 Comentarios finales ........................................................................................................................ 60 3.6 Referencias ..................................................................................................................................... 60

4. MARCO LEGAL: ............................................................................................................................... 62 4.1 Objetivos ......................................................................................................................................... 62 4.2 Marco legal respecto de la Gestión del Riesgo de Desastre en Colombia ...................................... 62 4.3 Gestión del riesgo y de residuos sólidos en los planes maestros ................................................... 69

4.3.1 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Ordenamiento Territorial .................................... 69 4.3.2 Gestión de residuos en el Plan de Ordenamiento Territorial ..................................................... 72 4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ................................. 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y de residuos sólidos el POT y en el PGIRS ................. 76

4.4 Marco legal respecto de la Gestión de Residuos Sólidos en Colombia ........................................... 77 4.5 Referencias ..................................................................................................................................... 80

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES .................................................................................................... 81 5.1 Introducción .................................................................................................................................... 81 5.2 Objetivos ......................................................................................................................................... 81 5.3 Objetivos del Plan de Manejo de Residuos post Sismo (PMRS) ...................................................... 81 5.4 Escenario de gestión de residuos post desastre ............................................................................. 82

5.4.1 Metodología ............................................................................................................................... 82 5.4.2 Resultados .................................................................................................................................. 83 5.4.3 Otros actores identificados como relevantes ............................................................................. 84

5.5 Roles y responsabilidades ............................................................................................................... 84 5.5.1 Alcalde ........................................................................................................................................ 85 5.5.2 Actividades generales de administración y logística .................................................................. 85

Page 5: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 4 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

5.5.3 Directriz general y supervisión ................................................................................................... 86 5.5.4 Equipo de asesoría financiera, legal y jurídica ............................................................................ 86 5.5.5 Director General del CMGRD ...................................................................................................... 86 5.5.6 Empresa de manejo de residuos sólidos .................................................................................... 87 5.5.7 Secretaría de infraestructura ...................................................................................................... 87 5.5.8 Agencia Nacional de Infraestructura –ANI; Instituto Nacional de Vías (INVIAS) ........................ 88 5.5.9 Secretaría de tránsito ................................................................................................................. 88 5.5.10 Secretaría de Bienestar Social ................................................................................................ 88 5.5.11 Secretaría de gobierno ........................................................................................................... 88 5.5.12 Secretaría de ambiente .......................................................................................................... 88 5.5.13 Secretaría de Planeación ........................................................................................................ 89 5.5.14 Secretaría de Educación ......................................................................................................... 89 5.5.15 Dirección de Espacio público .................................................................................................. 89 5.5.16 Secretaría de Salud ................................................................................................................. 89 5.5.17 Medicina Legal y Fiscalía General de la Nación ...................................................................... 90 5.5.18 Universidades ......................................................................................................................... 90 5.5.19 Organismos de respuesta y socorro ....................................................................................... 90 5.5.20 Policía Nacional y Batallón de Apoyo y servicios para el combate No. 23 ............................. 90 5.5.21 Empresas prestadoras de servicios públicos .......................................................................... 91 5.5.22 Coordinador de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía Municipal y Medios de comunicación ........................................................................................................................................... 91

5.6 Comentarios finales ........................................................................................................................ 91 5.7 Referencias ..................................................................................................................................... 92

6. ESQUEMAS DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN ................................................................ 100 6.1 Introducción .................................................................................................................................. 100 6.2 Objetivos ....................................................................................................................................... 100 6.3 Sistema de Comando de Incidente ............................................................................................... 100

6.3.1 Responsabilidades del Jefe de la sección de operaciones ........................................................ 101 6.3.2 Responsabilidades del Jefe de la sección de Planeación .......................................................... 101 6.3.3 Responsabilidades del Jefe de la sección de logística .............................................................. 102 6.3.4 Responsabilidades del Jefe de la sección de administración y finanzas ................................... 102

6.4 Protocolo para el manejo de escombros en caso de desastre ..................................................... 103 6.4.1 Propósito .................................................................................................................................. 103 6.4.2 Alcance ..................................................................................................................................... 103 6.4.3 Actividades de preparación conjunta ....................................................................................... 103 6.4.4 Secuencia de actividades .......................................................................................................... 103

6.5 Referencias ................................................................................................................................... 104

Page 6: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 5 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

7. RECOMENDACIONES FINALES.................................................................................................... 105 7.1 Introducción .................................................................................................................................. 105 7.2 Selección preliminar de zonas de disposición final para materiales RCD y residuos sólidos ........ 105

7.2.1 Decreto 838 de 2005 ................................................................................................................ 105 7.2.2 Resolución 472 de 2017 ............................................................................................................ 112

7.3 Financiación para la respuesta ante el manejo de escombros por eventos sísmicos ................... 115 7.3.1 Análisis de precios unitarios ..................................................................................................... 115 7.3.2 Costos de actividades de remoción de escombros ................................................................... 115

7.4 Recomendaciones para el manejo sanitario de restos humanos y de animales .......................... 121 7.5 Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos peligrosos ............................................... 125 7.6 Formatos para la adquisición de recursos en situaciones de emergencia .................................... 127 7.7 Pasos a seguir para la implementación del Plan y comentarios finales ........................................ 129 7.8 Referencias ................................................................................................................................... 130

Page 7: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 6 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Lista de Figuras Figura 1-1 Fases generales del Plan de Gestión de Residuos Sólidos post Sismo en la ciudad de Pasto ........... 9 Figura 1-2 Distribución espacial de población por manzana censal en la ciudad de Pasto. Fuente: Elaboración propia a partir de información base de proyecciones de población del DANE y base cartográfica del Marco Geoestadístico Nacional. .................................................................................................................................. 15 Figura 1-3 Localización espacial de San Juan de Pasto ..................................................................................... 16 Figura 2-1 Actividades principales en la gestión de escombros en situaciones de desastre (Adaptado de FEMA 325, 2007) ......................................................................................................................................................... 24 Figura 2-2 Esquema básico del sistema de operación del Plan Estratégico de Gestión de RCD en el Valle de Katmandú ......................................................................................................................................................... 34 Figura 3-1 Sistema integral para la gestión de residuos sólidos. Fuente: POT 2015 – 2027 .......................... 55 Figura 3-2 Curva de amenaza para la ciudad de Pasto ..................................................................................... 56 Figura 3-3 Desagregación de la amenaza sísmica según magnitud y distancia de las posibles rupturas ......... 57 Figura 3-4 Desagregación de la amenaza sísmica según coordenadas geográficas ......................................... 57 Figura 4-1 Análisis de marco normativo. Fuente: (Pineda, Rodríguez, & Barrios, 2013) .................................. 67 Figura 4-2 (a) Procesos por remoción en masa; (b) zonas de amenaza por inundaciones .............................. 70 Figura 4-3 Zonas expuestas a la amenaza volcánica ........................................................................................ 71 Figura 4-4 Áreas de protección POT ................................................................................................................. 72 Figura 4-5 Zonas del Sistema de Manejo integral de Residuos ........................................................................ 74 Figura 4-6 Escombreras de Pasto ..................................................................................................................... 75 Figura 5-1 Esquema general del escenario para la gestión de escombros en situaciones de desastre ........... 83 Figura 5-2 Diagrama de la estructura organizacional ....................................................................................... 85 Figura 5-3 Figura resumen del escenario de gestión de residuos post sismo .................................................. 94 Figura 6-1 Esquema general del Comando del Incidente Fuente: Elaboración propia .................................. 100 Figura 7-1 Producción promedio anual y producción post evento sísmico de material RCD entre 2007 y 2036 (Cálculos propios) ........................................................................................................................................... 107 Figura 7-2 Distribución de los costos de remoción de escombros en la ciudad por barrio ............................ 116 Figura 7-3 Costos de remoción de escombros por uso principal de los barrios ............................................. 118 Figura 7-4 Distribución de volúmenes y costos de demolición, cargue transporte y disposición de escombros. Canteras existentes. Áreas en estudio del POT, y Vías principales de la ciudad. ........................................... 119 Figura 7-5 Rutas de transporte de escombros hacia escombrera Catambuco, no optimizadas. ................... 120 Figura 7-6 Arriba izq.: Fosa para eliminación de cantidades pequeñas de residuos de establecimientos de salud. Arriba der.: Fosa para eliminar objetos cortopunzantes. ............................................................................... 126

Page 8: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 7 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Lista de Tablas Tabla 1-1 Valor agregado municipal [$MM]. Fuente: Dane, 2013. Citado por Alcaldía de Pasto, 2016. ........... 7 Tabla 2-1 Fuentes de residuos sólidos .............................................................................................................. 21 Tabla 2-2 Definiciones y conceptos respecto a la gestión de RCD ................................................................... 22 Tabla 2-3 Efectos de desastres en sistemas de manejo de residuos sólidos .................................................... 26 Tabla 2-4 Composición de RCD para el evento considerado ............................................................................ 33 Tabla 2-5 Volumen de escombros estimado para cada condado ..................................................................... 35 Tabla 2-6 Resumen de actividades de preparación, planeación y operación antes del evento. ...................... 37 Tabla 2-7 Cuadro resumen de la experiencia de manejo de escombros en el sismo de Armenia del 25 de febrero de 1999 ............................................................................................................................................................. 38 Tabla 3-1 Número de suscriptores del servicio de aseo en el área urbana ...................................................... 43 Tabla 3-2 Producción de residuos sólidos 1999 - 2002 .................................................................................... 44 Tabla 3-3 Porcentaje de producción de residuos sólidos en Pasto 2006 ......................................................... 44 Tabla 3-4 Caracterización física de los residuos sólidos (Municipio de Pasto, 2007) ....................................... 45 Tabla 3-5 Producción por tipo de residuos (Municipio de Pasto, 2007) .......................................................... 45 Tabla 3-6 Número de usuarios atendidos en zona urbana (Municipio de Pasto, 2007) .................................. 46 Tabla 3-7 Residuos generados por sector de producción (Municipio de Pasto, 2007) .................................... 46 Tabla 3-8 Cantidad y descripción de vehículos recolectores (PGIRS 2007-2022) – EMAS S.A ESP de Pasto – Parque automotor año 2007 ............................................................................................................................ 47 Tabla 3-9 Costos de personal en recolección y transporte (PGIRS 2007-2022) ............................................... 48 Tabla 3-10 Clasificación de fuente de material RCD ......................................................................................... 49 Tabla 3-11 Tipo de escombros en la ciudad de San Juan de Pasto (Secretaría de Gestión y Saneamiento Ambiental, 2002) .............................................................................................................................................. 49 Tabla 3-12 Clasificación de fuente de material RCD ......................................................................................... 51 Tabla 3-13 Localización de infraestructura para la GIRS .................................................................................. 53 Tabla 3-14 Resultados del modelo de exposición ............................................................................................ 59 Tabla 3-15 Resultados de cálculo de riesgo ...................................................................................................... 59 Tabla 4-1 Número de suscriptores del servicio de aseo en el área urbana ...................................................... 68 Tabla 4-2 Equipamientos para el manejo de residuos y su ubicación. ............................................................. 73 Tabla 4-3 Normativa aplicable para el desarrollo del plan de contingencia del PIGRS (2007-2022) ............... 76 Tabla 4-4 Marco legal Gestión de Residuos Sólidos en Colombia .................................................................... 77 Tabla 5-1 Resumen de procesos y actores participantes ................................................................................. 91 Tabla 7-1 Total de volumen de material de RCD según producción promedio anual (PGIRS, 2007) más la producción de RCD post evento sísmico. ....................................................................................................... 106 Tabla 7-2 Puntaje de ocupación a partir de POT vigente ............................................................................... 108 Tabla 7-3 Puntaje de accesibilidad vial a la zona de disposición final (Operación normal)............................ 108 Tabla 7-4 Puntaje de accesibilidad vial a la zona de disposición final (Operación post sismo) ...................... 109 Tabla 7-5 Puntaje de congestión de tráfico .................................................................................................... 109 Tabla 7-6 Puntaje de pendiente promedio de terreno .................................................................................. 109 Tabla 7-7 Puntaje de facilidad de trabajo de terreno ..................................................................................... 110 Tabla 7-8 Puntaje de distancia a perímetro urbano ....................................................................................... 110 Tabla 7-9 Puntaje de distancia de disponibilidad de material de cobertura .................................................. 110 Tabla 7-10 Puntaje de calidad de material de cobertura ............................................................................... 110 Tabla 7-11 Puntaje de densidad de población ............................................................................................... 111 Tabla 7-12 Puntaje de distancia a fuentes hídricas ........................................................................................ 111 Tabla 7-13 Puntaje de dirección de los vientos .............................................................................................. 111 Tabla 7-14 Puntaje de geoformas respecto al entorno .................................................................................. 111 Tabla 7-15 Puntaje de restricciones a disponibilidad de área ........................................................................ 112 Tabla 7-16 Criterios localización zona de disposición final RCD (Res. 472 de 2017) ...................................... 113 Tabla 7-17 Análisis de precios unitarios de remoción de escombros............................................................. 115 Tabla 7-18 Costos y duración de las actividades de remoción de escombros ................................................ 116

Page 9: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 8 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 7-19 Valores de referencia en la estimación de los tiempos de duración de las actividades de remoción de escombros ................................................................................................................................................. 116 Tabla 7-20 Costos y tiempos de actividades de remoción de escombros por barrio de la ciudad ................ 117 Tabla 7-21 Volumen, costos, número de viajes y duración de las actividades de remoción de escombros .. 118 Tabla 7-22 Hoja de inspección de cargas/viajes ............................................................................................. 127 Tabla 7-23 Boleta de carga/viaje .................................................................................................................... 128 Tabla 7-24 Formato de inspección vehículos ................................................................................................. 128

Page 10: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 9 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

1. RESUMEN EJECUTIVO Un borrador avanzado del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Post Sismo en la ciudad de San Juan de Pasto (de aquí en adelante Pasto) en Colombia fue llevado a cabo como parte de la fase II del Programa Preparación de Personal de Rescate y Emergencia para mejorar la Respuesta ante Sismos (PREPARE). En una primera fase, los objetivos del proyecto correspondieron a la evaluación de los valores esperados del daño en edificaciones, muertes (en escenarios diurnos y nocturnos), y el volumen de escombros que resultarían de la ocurrencia de un sismo potencial en la ciudad. A partir de los resultados finales de dicha fase, la segunda fase del proyecto corresponde al análisis de escenarios sísmicos y planeación de la respuesta, para la revisión de planes, políticas y prácticas para la respuesta, incluyendo un plan de gestión de escombros post desastre. La información base con la cual se contó para la elaboración del borrador avanzado es de diferentes fuentes, a saber; i) Fuentes y referencias bibliográficas relativas a la gestión de escombros como, por ejemplo, el Plan de Gestión Integrado de Residuos Sólidos 2007 – 2022 para la ciudad de Pasto (PGIRS, 2007), el Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2027 del Municipio, entre otros. ii) Informe de la fase I del programa PREPARE para considerar el volumen total de escombros estimado por la ocurrencia potencial de un sismo en la zona, iii) Información recopilada a partir de talleres presenciales con actores relacionados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio, y iv) información provista por los diferentes actores relacionados con el proyecto a partir de entrevistas y cuestionarios realizados. En el marco del proyecto PREPARE, Miyamoto International, con el apoyo de USAID, prepara un borrador avanzado que sirve para la implementación del plan de RCD en situaciones de desastre para el municipio de San de Pasto. Dicho borrador tiene como referencias los contenidos sugeridos en las guías descritas y es el resultado de un trabajo participativo con la administración municipal y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre (CMGRD). Este documento describe el marco general, estructura y contenidos para el diseño e implementación de un plan de manejo de material de escombros en situaciones de desastre para el municipio de San Juan de Pasto (Colombia). En general, el borrador avanzado del plan se divide en las siguientes fases:

Figura 1-1 Fases generales del Plan de Gestión de Residuos Sólidos post Sismo en la ciudad de Pasto

Preparativos

• Se definen los objetivos, actores, roles y responsabilidades. • Se establece un diagnóstico de la situación,

• Definición de un evento de diseño: se estiman daños en la población, los edificios y la infraestructura. • Se determinan el tipo y volumen de escombros para los cuales se desea preparar la ciudad.

• Se define el inventario de recursos y la capacidad del sistema de manejo de residuos sólidos.

Definición de operaciones

• Se definen las tareas específicas que se llevarán a cabo en la limpieza, recolección, acopio en sitios de manejo, transporte, reutilización, disposición final, manejo de residuos peligrosos y demolición de propiedad privada.

Información, evaluación y seguimiento

• En esta fase se deberán desarrollar actividades de soporte asociadas con la información pública, la estimación de costos de las operaciones y la documentación del avance y actividades de la respuesta.

• Se generan recomendaciones generales para gestión de residuos peligrosos; residuos hospitalarios y cadáveres post sismo.

Page 11: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 10 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Para consolidar el borrador avanzado, se definen las siguientes actividades; Estado del arte de Planes de Gestión de Escombros post desastre Una parte significativa de los esfuerzos de respuesta a emergencias y recuperación post desastre corresponde al manejo de residuos de construcción y demoliciones (RCD, antes escombros). Al respecto, varias iniciativas nacionales y regionales han establecido pautas y lineamientos para que los actores responsables establezcan planes y preparativos para la gestión de tales residuos. Así, con el fin de contribuir al plan de manejo de RCD de la ciudad de Pasto, en el estado del arte se describen contenidos y tareas sugeridas para el diseño e implementación del borrador avanzado del plan, considerando experiencias nacionales (Armenia en 1999) e internacionales (planes de gestión de escombros desarrollados para Kathmandú, en Nepal, y para el Estado de Connecticut, en los Estados Unidos), de tal manera que se puedan identificar potenciales problemas y prácticas satisfactorias. Asimismo, se presenta la terminología de referencia para la gestión del riesgo de desastres en Colombia, así como para la gestión de residuos sólidos en base al marco legal vigente en el país. Diagnóstico del Estado Actual En el año 2007, el Municipio de Pasto formuló el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para el período comprendido entre 2007 y 2022. Este PGIRS se desarrolló considerando el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002 a partir de la elaboración de cuatro componentes principales; (i) Diagnóstico actual, (ii) Análisis de brecha, (iii) Proyecciones del plan y (iv) Evaluación de alternativas, formulación de programas y proyectos. Lo anterior con el objetivo de avanzar hacia condiciones óptimas en un esquema de mejoramiento continuo con base en la Ley 142 de 1994 (PGIRS, 2007). Posteriormente, en el año 2014, se planteó el Plan de Ordenamiento Territorial 2015– 2027 Pasto Territorio Con-Sentido, bajo el cual se refrendó el PGIRS 2007-2022 y se definieron elementos de articulación entre las dos herramientas de planificación. En relación con la gestión de RCD en el PGIRS 2007-2022, en la fase de Diagnóstico del estado actual se identifica con claridad que la cantidad de RCD no se ha cuantificado ni caracterizado, así como tampoco se han implementado procesos de aprovechamiento y transformación. En consecuencia, no se cuenta con rutas, frecuencias de recolección, lugares específicos para la disposición final con una vida útil significativa. Actualmente se depositan en fuentes hídricas o lotes baldíos y, un porcentaje, se deposita en la escombrera municipal. Como estrategia de solución a la situación identificada en el estado actual respecto a los RCD, el PIGRS 2007-2022 propone, en el Programa 5 de la actividad de Evaluación de alternativas, formulación de programas y proyectos, la implementación de un Plan de Manejo Integral de Escombros a ser ejecutado en el período 2007 – 2022. Al respecto, la Agencia de Cooperación de Estados Unidos USAID/OFDA propuso al municipio implementar el proyecto de “Preparación de Personal de Rescate y Emergencia para Mejorar la Respuesta a Sismos” - PREPARE, por sus siglas en inglés. A partir de este proyecto, fueron realizadas tres actividades principales; (i) evaluación del daño esperado de las edificaciones de la ciudad; (ii) estimación del número esperado de personas heridas y víctimas según dos escenarios de ocupación de las edificaciones (día y noche); (iii) y del volumen de RCD esperado por el colapso de edificaciones. Todas las anteriores por la ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud que afecte a la ciudad. A su vez, en el diagnóstico de la situación actual se presenta una revisión y análisis de estos dos hitos importantes para la elaboración del Plan de Gestión de RCD bajo situación post-desastre generada por un sismo para la ciudad de Pasto. De manera adicional a los residuos generados en forma de RCD (o escombros) se considera todos aquellos residuos sólidos generados a partir de la ocurrencia de un evento sísmico como, por ejemplo; cadáveres y residuos peligrosos, con el objetivo de estableces recomendaciones generales para su gestión post desastre. En adelante, se a este material se referirá como Residuos Sólidos Post Sismo (RSPS).

Page 12: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 11 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

El PGIRS 2007-2022 establece los objetivos para la gestión de residuos sólidos San Juan de Pasto. A su vez, define una serie de etapas que comprende desde el envasado de los residuos (pre-recogida), el transporte, hasta el tratamiento y disposición final. En cuanto a Residuos de Construcción y Demolición (RCD), el volumen anual estimado de estos residuos provenientes de actividades públicas y privadas en la ciudad es cercano a 50,000 m3 y corresponden a cerca del 10% del total de residuos generados en la ciudad. Al comparar volúmenes estimados de residuos en condiciones de normalidad con los estimados en escenarios sísmicos (2.3 millones de m3), se observa una amplia diferencia (alrededor de 45 veces más grande) que evidencia la necesidad del desarrollo de un plan de manejo de RCD en condiciones de desastre. El interés del desarrollo del plan no sólo corresponde al manejo de residuos inorgánicos, sino que también señala la importancia de la planificación de un adecuado manejo de cadáveres; en vista del número estimado de víctimas (alrededor de 5,200 muertos en escenarios sísmicos diurnos) señala la importancia de la planificación de un adecuado manejo de cadáveres. Las estimaciones de daños por sismo para la ciudad de San Juan de Pasto representan un reto para el CMGRD y en general para la administración municipal respecto al desarrollo de actividades de prevención, mitigación y de respuesta de emergencia y de recuperación. En particular, para el manejo de residuos luego de desastre, realizar un diagnóstico en el que se identifique la capacidad actual y la potencial demanda de servicios establece un punto de partida para la planificación de actividades (recolección, transporte, disposición) y de evaluación de necesidades. Lo que se mide se gestiona. Roles y Responsabilidades El Plan de Manejo de Residuos post Sismo (PMRS) tiene un objetivo, un problema a resolver: ¿Cómo se realizará la limpieza, recolección, acopio, transporte y disposición final de residuos generados por un sismo de gran magnitud? Para esto, además de señalar cuáles son las tareas a realizar (i.e, limpieza de vías de acceso a hospitales), es necesario identificar cuáles son los actores participantes, qué procesos realizan y sobre qué áreas geográficas tienen influencia. En este sentido, se adopta un enfoque sistémico de escenarios de gestión, a través del cual se desea conocer las relaciones entre los actores, procesos y áreas involucradas en la gestión de residuos en caso de desastre. A partir de este análisis, así como de la revisión de las competencias institucionales, se identifican roles de cada uno de los actores que tienen alguna influencia en el PMRS. Esquemas de coordinación y comunicación En general, los eventos catastróficos tienen la propiedad de causar un daño potencial en la propiedad privada y pública. Estos desastres naturales producen una gran variedad de desechos que incluyen árboles, arena, grava, barro, materiales de construcción, materiales peligrosos, entre otros. La seguridad de las personas y del entorno es muy importante para facilitar el regreso a la normalidad. Es por esta razón que un procedimiento planificado y establecido para la extracción y recuperación de escombros es esencial para despejar las principales vías de transporte, proporcionar acceso a las instalaciones críticas y eliminar las amenazas relacionadas con los desechos a la salud y seguridad pública. En este sentido, en el capítulo se define la estructura del Sistema Comando Incidente, determinando las secciones, unidades e instituciones que las componen. Adicionalmente, se definen las actividades y las instituciones responsables en el plan de manejo de residuos sólidos utilizando estrategias para la recolección, transporte y disposición final del material. Recomendaciones finales

Page 13: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 12 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En este capítulo, a partir de las experiencias, contenidos, análisis y revisión de información secundaria a la cual se ha tenido acceso para la formulación del borrador avanzado del PMRS Post Sismo en la Ciudad de Pasto, se plantea una serie de recomendaciones y conclusiones alrededor de temas como; selección preliminar de zonas para disposición final de residuos, manejo sanitario de restos humanos y de animales, manejo sanitario de sustancias y residuos peligrosos y la financiación para la respuesta ante el manejo de material RCD post sismo. Entre las recomendaciones y conclusiones, se destacan:

• Selección preliminar de zonas de disposición final a partir de decretos Considerando el volumen de material RCD (alrededor de 2.33 millones de m3) que se produciría en la ciudad de Pasto, de acuerdo a los resultados de la Fase I programa PREPARE, y teniendo en cuenta que, según el PGIRS (2007), para el año 2007 se estimó un total de 50,000 m3 de material RCD producidos en la ciudad y en 2012 se estimó que había ascendido a 225,000 m3 es posible hacer la proyección aproximada de volumen de material RCD que se produce entre el año 2007 (año de elaboración del PGIRS) y el año 2036 para la ciudad de Pasto. Para el año 2017 se estima que la producción anual de material RCD se encuentra en un rango entre 350,000 y 400,000 m3, aproximadamente, debido a actividades normales de construcción y demolición en la ciudad. Si se adiciona el volumen generado post evento sísmico, se obtiene que la capacidad instalada para suplir la demanda total sería de, aproximadamente, 2.7 millones de m3. Actualmente, la ciudad de Pasto cuenta con 3 localizaciones de disposición final de material RCD; Parque Antanas (cap. Aprox. 50,000 m3/año), Santander (cap. Aprox. 250,000 m3/año) y San Sebastián (cap. Aprox. 60,000 m3/año). Adicionalmente, según información por parte de la Secretaría de Gestión Ambiental, en el mes de diciembre de 2017 entra en funcionamiento una cuarta zona de disposición final con una capacidad aproximada de 1.8 millones de m3. Considerando estos volúmenes de capacidad en su totalidad, la ciudad de Pasto a finales de 2017 contaría con una capacidad total instalada de 2.16 millones de m3, aproximadamente. Lo anterior corresponde al 80% de la capacidad teórica con la que debería contar el Municipio para cubrir las necesidades de producción normal más la generación de material adicional producto de un evento sísmico de determinadas características.

Page 14: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 13 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

1.1 Introducción Los eventos sísmicos pueden generar cantidades considerables de residuos (escombros) que excedan la capacidad actual de los sistemas de manejo de residuos sólidos. Por ejemplo, un mes después del terremoto de Armenia (Colombia) se recogieron 12,600 toneladas de escombros. Esta cifra equivale a 420 toneladas diarias. Como referencia, el volumen mensual de desechos en Armenia (en condiciones normales durante 2014), fue de 5,675 toneladas (189 toneladas diarias1). A su vez, tales residuos pueden afectar otras actividades de respuesta y recuperación, presentando amenazas contra la salud pública y la seguridad del ambiente (OIM 2014). En el caso de ciudades sin control del crecimiento urbano, en las que se presentan ocupaciones ilegales y las construcciones informales que no cumplen con requerimientos urbanísticos, arquitectónicos y sismos resistentes, pueden llegar a ser importantes fuentes generadoras de material de escombros (asociado al daño esperado de los edificios), o presentar limitaciones para el acceso, limpieza, recolección y transporte de residuos en situaciones de emergencia. En cuanto a las responsabilidades en el desarrollo de planes de emergencia, de acuerdo con el artículo 2 de la ley 1523 de 2012, “la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano”. A su vez, el artículo 14 señala que “el alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción”. Por último, el artículo 37 señala que las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley”. Así, para colaborar con el gobierno municipal en el cumplimiento de esta responsabilidad y para fortalecer la capacidad de respuesta de la ciudad de San Juan de Pasto, en el marco del proyecto: Preparing Rescue and Emergency Personnel to Ameliorate the Response to Earthquakes (PREPARE), se ha promovido esfuerzos para el desarrollo de un borrador avanzado del plan de gestión de residuos sólidos en caso de sismo. Dicho proyecto cuenta con la coordinación técnica de la Firma Miyamoto International y la financiación de USAID/OFDA.

1.2 Aspectos generales Según la Ficha de Caracterización Territorial del Departamento Nacional de Planeación, la extensión del Municipio es de 1.131 km2, lo cual corresponde a un 34% del área total del departamento, de los cuales el 2.3% es la participación de área urbana (aproximadamente 26.4 km o 2640 hectáreas). En dicha zona urbana, el Municipio cuenta con 12 entidades geográficas catalogadas como comunas y en la zona rural con 17 corregimientos. Según la proyección de población del DANE para 2017, se estima que en el Municipio habitan de 450.815 personas (DANE, 2005), lo cual corresponde a cerca del 25% de la población del departamento. Aunque según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se cuenta con una población a 2014 de 434.486 habitantes, de los cuales 360.238 habitan en el área urbana, con una densidad de 191 Hab/Ha distribuidos en 415 barrios y 12 comunas.

1 Ver: “Las basuras de Armenia siguen siendo un problema constante”: http://www.armenia.gov.co/las-basuras-en-armenia-siguen-siendo-un-problema-constante/ [12/03/2017]-

Page 15: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 14 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En la Figura 1-2 se presenta la distribución espacial de la población en la ciudad de Pasto para manzanas censales, la cual evidencia que las mayores densidades de población se presentan en la periferia de la ciudad con rangos variando entre 800 y 7000 personas por manzana, mientras que en la zona central se obtienen rangos de densidad entre 120 y 800 personas por manzana censal. Con respecto a la pirámide poblacional y a la distribución por género, se tiene que el 51.7% de la población es masculina, mientras que el 48.3% restante corresponde a población femenina. La mayor concentración de población en el Municipio se presenta en el rango de edad entre los 15 y 34 años, con una participación del 34.7%, respecto de la población total. (Alcaldía de Pasto, 2016) Con respecto a las actividades económicas, en el Municipio se registra que el 87% de los predios cuenta con un área promedio de 0.5 a 5 Ha, en donde se tienen actividades netamente agropecuarias. Adicionalmente, se evidencia una participación elevada del sector comercio y de hoteles, restaurantes y bares, con un porcentaje de participación del 14.4 y el 10.8% sobre el total del valor de agregado municipal.

Tabla 1-1 Valor agregado municipal [$MM]. Fuente: Dane, 2013. Citado por Alcaldía de Pasto, 2016. Actividades económicas COP $ [MM] % Comercio 577,7 14,4 Hoteles, restaurantes y bares 432,6 10,8 Administración pública y defensa 390,5 9,7 Educación de no mercado 375,4 9,4 Actividades inmobiliarias 353 8,8 Industria manufacturera 339,6 8,5 Construcción de edificaciones 277,1 6,9 Construcción de obras de ingeniería civil 193,7 4,8 Servicios de intermediación financiera 170,2 4,2 Otros 897,6 22,4 Valor Agregado Municipal 4007,3 100

Respecto al uso de suelo rural del Municipio se encuentra que, en su mayoría, está dedicado a área de bosques (81% del área total) y a usos agrícolas (12% del área total).

Page 16: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 15 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 1-2 Distribución espacial de población por manzana censal en la ciudad de Pasto. Fuente: Elaboración propia a partir de información base de proyecciones de población del DANE y base

cartográfica del Marco Geoestadístico Nacional. El Municipio limita al norte con los municipios de Chachaguí y Buesaco, al sur con los municipios de Tangua, Fúnes y el Departamento de Putumayo, al oriente con el Departamento de Putumayo y al occidente con los municipios de Nariño, La Florida, Consacá, Yacuanquer y Tangua (ver Figura 1-3). Dentro de los accidentes orográficos más destacados dentro del municipio, se encuentran: el Volcán Galeras, el Cerro Bordoncillo, Morasurco, Patascoy, Campanero, Alcalde, Pan de Azúcar y Putumayo. (Alcaldía de Pasto, 2016) Las coordenadas de localización del Municipio, específicamente las de la Plaza Nariño, son; 1º12`53.8” Latitud N, 77º16`41” Longitud W.

Page 17: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 16 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 1-3 Localización espacial de San Juan de Pasto

El paisaje que se presenta en el Municipio es predominantemente montañoso, con profundos valles fluvio-volcánicos generalmente de sección transversal con gran influencia tectónica y volcánica. La zona urbana del municipio se localiza en el valle de Atríz, en un área plana con alturas entre los 2.400 y 2.700 msnm (Municipio de Pasto, 2007). En términos climáticos, se resalta que la precipitación promedio anual multianual es de 950 mm para la cuenca del río Pasto. Se pueden encontrar máximos anuales multianuales de 1500 mm en el Páramo de Bordoncillo y un mínimo de 750 mm en el valle de Atríz. Los meses que registran la mayor cantidad de precipitación son Julio y Noviembre (Municipio de Pasto, 2007). La temperatura promedio anual multianual que se registra en el municipio es de 13.3ºC (Alcaldía de Pasto, 2014).

1.3 Objetivos Los objetivos del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Post Sismo se establecen según las operaciones relacionadas y consideraciones ambientales, sociales y económicas. A continuación, se listan los objetivos del plan general y del borrador avanzado: A nivel general;

• Favorecer la restauración de las condiciones de normalidad de la ciudad en el menor tiempo posible. • Realizar una limpieza oportuna de edificios indispensables y de atención a la comunidad. • Realizar un adecuado manejo de residuos peligros, hospitalarios y biosanitarios. • Realizar un adecuado manejo de cadáveres • Planificar y coordinar las actividades de limpieza, recolección, acopio temporal, transporte y

disposición final.

Page 18: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 17 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Reducir costos de las operaciones mediante actividades de planificación de rutas y definición de sitios de acopio.

• Establecer un cronograma para la duración del PMRS de acuerdo al volumen de residuos. • Identificar la capacidad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre (CMGRD) para la

gestión de residuos post sismo. • Establecer esquemas de comunicación y coordinación para la gestión de residuos en situaciones de

emergencia • Establecer un sistema de información de apoyo al PMRS. • Realizar un seguimiento y control a las operaciones de manejo de residuos post sismo. • Establecer un presupuesto para el PMRS. Definir necesidades financieras para la atención durante

emergencias. Con el propósito de cumplir con los objetivos generales del Plan, se establecen objetivos para el borrador avanzado del documento, que se describen a continuación:

• Establecer un estado del arte de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) a nivel nacional e internacional, para proveer un marco de referencia conceptual y teórico del conocimiento respecto de la gestión y manejo de RCD post-desastre a partir de experiencias internacionales y nacionales.

• Diagnosticar el estado actual de la gestión de Residuos Sólidos post evento sísmico en la ciudad de Pasto, es el de proveer una línea base de la situación actual del manejo integral de los residuos sólidos producto de la demolición de edificaciones.

• Proveer un contexto desde el punto de vista jurídico y de marco legal para los procesos de gestión del riesgo de desastres y de gestión de residuos sólidos en el país

• Identificar los roles y responsabilidades de las instituciones que participan en el PMRS • Definir la estructura del Sistema Comando Incidente para determinar secciones, unidades e

instituciones que la componen. • Definir las actividades y las instituciones responsables en el plan de gestión de residuos sólidos

utilizando estrategias para la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. • Definir parámetros de financiación para la respuesta ante el manejo de residuos sólidos post eventos

sísmicos

1.4 Alcance A partir de la clasificación de residuos sólidos y, considerando los resultados para el volumen esperado de material de escombros de la fase I del programa PREPARE, para la generación del documento de borrador avanzado del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Post-sismo de la ciudad de Pasto, se consideran única y exclusivamente los residuos inorgánicos generados en las actividades de construcción, demolición (RCD) y posdesastre. Para ello, se entiende por RCD todos aquellos materiales, reutilizables o no, que se generan producto de una demolición y/o daño de edificaciones e infraestructura por la ocurrencia de un sismo. Considerando estos materiales, se plantean roles y responsabilidades de los diferentes actores del Municipio de Pasto, así como esquemas de coordinación y comunicación entre dichos actores. Dentro de las recomendaciones presentadas para este tipo de material, se plantea una selección preliminar de zonas de disposición final considerando la metodología planteada por el Decreto 838 de 2005, en comparación con la Resolución 472 de 2017, y un análisis de la financiación necesaria para la respuesta considerando los precios unitarios de las diferentes actividades de recolección, transporte y disposición final. Adicionalmente se definen recomendaciones para el manejo sanitario de restos humanos y animales, así como recomendaciones para el manejo de residuos sólidos peligrosos.

Page 19: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 18 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Para el desarrollo del plan de gestión de escombros de San Juan de Pasto (Colombia) se consideran las guías desarrolladas por la Agencia Federal de gestión de emergencias de Estados Unidos (FEMA 2007), la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA 2008), La Oficina de Ambiente de Canterbury (Brown 2012) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2003).

Page 20: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 19 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

2. GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIONES EN SITUACIONES DE DESASTRE: ESTADO DEL ARTE – REVISIÓN DE LA METODOLOGÍA EXISTENTE

Resumen Una parte significativa de los esfuerzos de respuesta a emergencias y recuperación post desastre corresponde al manejo de residuos de construcción y demoliciones (RCD). Al respecto, varias iniciativas nacionales y regionales han establecido pautas y lineamientos para que los actores responsables establezcan planes y preparativos para la gestión de tales residuos. Así, con el fin de contribuir al plan de manejo de RCD de la ciudad de Pasto, en este capítulo se describen contenidos y tareas sugeridas para el diseño e implementación de dicho plan. Asimismo, se presentan experiencias nacionales e internacionales de tal manera que se puedan identificar potenciales problemas y prácticas satisfactorias.

2.1 Objetivos El objetivo primordial de este capítulo, correspondiente al estado del arte de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) a nivel nacional e internacional, es el de proveer un marco de referencia conceptual y teórico del conocimiento respecto de la gestión y manejo de RCD post-desastre a partir de experiencias internacionales y nacionales. A través de dicho marco de referencia, que se establece como una base conceptual del estado actual, se pretende:

• Obtener información relevante de los enfoques teóricos planteados para la formulación y aplicación de un Plan de Gestión de RCD post desastre.

• Describir el estado de desarrollo de dichos enfoques a partir de experiencias nacionales e internacionales

• Aportar a la construcción de un lenguaje común respecto a la gestión de RCD post-desastre para una mejor comprensión y entendimiento de los conceptos, ideas y argumentos.

Para lograr esto, el capítulo se organiza como sigue; en la primera sección se presenta una revisión de los conceptos básicos de gestión del riesgo, manejo de desastres y gestión de RCD post-desastre, teniendo como referencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el documento de “Terminología en gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes” (UNGRD, 2017), entre otros. Posteriormente, se presenta un recuento y análisis de las Guías para el Manejo de RCD en situaciones de desastre, bajo el cual se plantean las actividades básicas que comprende dicho proceso. Para esto, se tienen en cuenta los trabajos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA 2008) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2003). A partir de dichas Guías se extraen, mencionan y definen los roles y responsabilidades dentro del proceso de gestión, así como las actividades básicas del procedimiento de recolección, selección, tratamiento, transporte y disposición del material. En la tercera sección se presenta un recuento de las experiencias internacionales de la Gestión de RCD en situaciones de desastre, entre las que se destaca la experiencia de Kathmandú en Nepal, y de la ciudad de Shoreline y el estado de Connecticut en los Estados Unidos. Dentro de las experiencias nacionales, se revisa la experiencia del terremoto de Armenia en 1999, a partir de la cual se divide el análisis en residuos hospitalarios, sitios de disposición de residuos, generación de RCD y generación de reúso de algunos materiales. Por último, se presentan comentarios finales, que contienen hallazgos y evidencias relevantes para el planteamiento de un Plan de Gestión de RCD post-desastre para la ciudad de San Juan de Pasto.

Page 21: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 20 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

2.2 Terminología de Gestión de Escombros post-desastre Esta sección se ocupa de la definición de un grupo de términos relacionados con el marco conceptual del proceso de Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) y, en particular, con la gestión de RCD post-desastre considerando el aporte de diversos autores y entidades que han refinado la terminología en las últimas décadas, en armonía con lo dispuesto en la terminología de la Ley 1523 de 2012. Las definiciones presentadas recogen los esfuerzos de los diferentes autores y entidades que han desarrollado la terminología específica que es característica de los contextos de la GRD. Las principales fuentes de las que se extraen estas definiciones son; la terminología de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre (UNISRD por sus siglas en inglés) sobre RRD (UNISDR, UNISDR terminology on Disaster Risk Reduction, 2009), que es una iniciativa promovida por el marco de Hyogo para el decenio 2005-2015 y que sigue siendo adoptada por el marco de Sendai para el período 2015-2030 y por la Ley 1523 de 2012 de la República de Colombia. El primer concepto que debe ser señalado es el de desastre, como el evento principal sobre el cual las actividades y acciones recaen con el fin de mitigar, reducir y/o controlar los daños producidos como consecuencia de su ocurrencia. A nivel general, y en el ámbito internacional, se entiende como "Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos” (UNISDR, 2009). Ahora bien, teniendo en cuenta las consecuencias y responsabilidades que ejercen y obligan los desastres sobre la población y el Estado, la Ley 1523 de 2012 complementa el concepto general de desastre con el fin de especificar los diferentes elementos del riesgo y de la materialización de los daños de manera detallada, de la siguiente forma: “Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave o extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.” La atención a un desastre, entendida como las actividades llevadas a cabo con el fin de mitigar sus efectos y las pérdidas, da sentido a tres conceptos que se relacionan entre sí. El primero es el riesgo de desastres (RD), que se entiende como "las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro" (UNISDR, UNISDR terminology on Disaster Risk Reduction, 2009). El segundo es el de reducción del riesgo de desastres (RRD), definido como el "concepto y la práctica de la reducción de riesgos de desastres mediante esfuerzos sistemáticos para analizar y gestionar los factores causales de los desastres, incluso mediante la reducción de la exposición a riesgos, disminución de la vulnerabilidad de las personas y los bienes, gestión racional de la tierra y el medio ambiente, y la mejora de la preparación para los eventos adversos " (UNISDR, UNISDR terminology on Disaster Risk Reduction, 2009). Y, por último, la gestión del riesgo de desastres (GRD), que se define como "el proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre” (UNISDR, 2009). Las definiciones antes mencionadas están relacionadas y, en cierta medida, se superponen en un sentido en el que un concepto (RRD) está contenido dentro del otro (GRD) para reducir/mitigar/gestionar los impactos del tercero (RD). Estos términos son parte de la Gestión de Riesgos, término más general para abordar los

Page 22: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 21 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

problemas e impactos de específicos del RD. Y, como términos generales, transmiten el sentido y las características de los riesgos naturales en su conjunto (UNGRD, 2016). Con el fin de vincular la terminología general con el marco en el que se basa el presente capítulo, se establece que uno de los componentes principales de la GRD es el manejo de desastres, que se define como el proceso de gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase; rehabilitación y recuperación (Ley 1523 de 2012). El proceso de manejo de desastres es un componente vital del proceso de GRD porque, dado que un evento ocurre (sismo, inundación, tsunami, etc.) y se materializa un desastre, los subprocesos de respuesta, rehabilitación y recuperación -en combinación con acciones preexistentes de conocimiento y reducción del riesgo- son los que permiten que una comunidad cimente y regenere de manera rápida y eficaz las condiciones sociales, físicas, ambientales y económicas de manera coherente y ordenada para la reducción de la vulnerabilidad de dicha comunidad frente a dichos eventos. Una vez entendido el proceso de GRD en el cual se enmarca el manejo y disposición de RCD a la luz del marco legal en Colombia (Ley 1523 de 2012), es necesario definir conceptos básicos del proceso de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) a nivel general a partir de la definición de Tchobanoglous (1994) en la cual se establece que los residuos sólidos “comprenden todos los residuos que provienen de actividades animales y humanas, que son desechados como inútiles o superfluos, también son materiales o subproductos industriales que ya no tienen valor económico y deben ser desechados”, se los puede considerar como un remanente del metabolismo de los organismos vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de la transformación de energía. Dentro de su clasificación, el mismo autor establece que “el origen de los residuos sólidos en general está relacionado con el uso del suelo y su localización, por lo tanto, puede desarrollarse un número invariable de clasificaciones sobre su origen las cuales se enumeran a continuación: Tabla 2-1 Fuentes de residuos sólidos

Fuente Actividades de generación Tipo de residuos sólidos

Doméstica Viviendas aisladas y bloques de baja, mediana y elevad altura,

etc., unifamiliares y multifamiliares

Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, residuos de jardín,

madera, vidrio, hojalata, aluminio, otros metales, cenizas, hojas en la calle, residuos

especiales (artículos voluminosos, electrodomésticos, residuos de jardín

recogidos separadamente, baterías, pilas, aceite, neumáticos), residuos peligrosos.

Comercial Tiendas, restaurantes, moteles, mercados, edificios de oficinas, hoteles, imprentas, gasolineras,

talleres mecánicos, etc.

Papel, cartón, plásticos, madera residuos de comida, vidrio, metales, residuos

especiales (ver anterior), residuos peligrosos, etc.

Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, centros gubernamentales.

(Como en comercial).

Page 23: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 22 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Fuente Actividades de generación Tipo de residuos sólidos

Construcción y demoliciones

Lugares nuevos de construcción, lugares de

reparación/renovación de carreteras, demolición de

edificios, pavimentos rotos.

Madera, acero, hormigón, suciedad, etc.

Servicios municipales Limpieza de calles, paisajismo, limpieza de cuencas, parques y playas, otras zonas de recreo.

Residuos especiales, basura, barreduras de la calle, recortes de árboles y plantas,

residuos de cuencas, residuos generales de parques, playas y zonas de recreo.

Plantas de Tratamiento Agua, aguas residuales y proceso de tratamiento industrial, etc.

Residuos de plantas de tratamiento, compuestos principalmente de fangos.

Residuos Sólidos Urbanos

Todos los citados Todos los citados.

Industrial Construcción, fabricación ligera y pesada, refinerías, plantas

químicas, centrales térmicas, demolición, etc.

Residuos de procesos industriales, materiales de chatarra, etc. Residuos no

industriales incluyendo residuos de comida, basura, cenizas, residuos de demolición y construcción, residuos

especiales, residuos peligrosos.

Agrícolas Cosechas de campo, árboles frutales, viñedos, ganadería

intensiva, granjas, etc.

Residuos de comida, residuos agrícolas, basura, residuos peligrosos.

Adaptado de Tchobanoglous (1994) En este sentido, la Resolución No. 472 de 2017, plantea y define una serie de conceptos que es necesario plantear y tener en cuenta para la unificación del lenguaje. Pero antes, es necesario enunciar que para el presente Plan de Gestión de RCD post-desastre para la ciudad de San Juan de Pasto, se entiende por Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD) todos aquellos materiales, reutilizables o no, que se generan producto de una demolición y/o daño de edificaciones e infraestructura por la ocurrencia de un sismo. Algunos de estos los conceptos se presentan en la Tabla 2-2 Tabla 2-2 Definiciones y conceptos respecto a la gestión de RCD

Concepto Definición

Almacenamiento Corresponde a la ubicación temporal de los Residuos de Construcción, Demolición (RCD) en recipientes, contenedores y/o depósitos para su recolección y transporte con fines de aprovechamiento o disposición final

Agregados sueltos Grava, gravilla, arena y recebos y similares. Aprovechamiento de RCD

Es el proceso que comprende la reutilización, tratamiento y reciclaje de los RCD, con el fin de realizar su reincorporación al ciclo económico

Área de aislamiento

Corresponde al área perimetral de un relleno sanitario, ubicada en su entorno, en donde se establecerán plantaciones que permitan la reducción de impactos sobre este. Es decir, corresponde al área de transición entre el área en donde se realizará la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, y su entorno.

Page 24: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 23 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Concepto Definición Caracterización de los residuos

Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades.

Elementos Ladrillo, cemento, acero, mallas, madera, formaletas y similares. Gestión Integral de RCD

Es el conjunto de actividades dirigidas a prevenir, reducir, aprovechar y disponer finalmente los RCD

Gestor de RCD Es la persona que realiza actividades de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento y/o disposición final de RCD.

Materiales Escombros, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Plantas de aprovechamiento

Son las instalaciones en las cuales se realizan actividades de separación, almacenamiento temporal, reutilización, tratamiento y reciclaje de RCD. Éstas pueden ser: Fijas: Son las instalaciones que operan de manera permanente en un predio determinado, incluye edificaciones, maquinaria y equipo. Móviles: Son las instalaciones transitorias condicionadas en el sitio de generación, incluyendo maquinaria y equipo

Programa de manejo ambiental de RCD

Es el instrumento de gestión que contiene la información de la obra y de las actividades que se deben realizar para garantizar la gestión integral de los RCD generados

Puntos limpios Son los sitios establecidos para que se realice la separación y almacenamiento temporal de los RCD

Receptor Persona prestadora del servicio público de asea en la actividad complementaria de disposición final de residuos sólidos, quien los recibe para darles una disposición acorde con las normas técnicas ambientales vigentes.

Relleno sanitario

Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Anteriormente conocidos como escombros: Son los residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación, construcción, demolición, reparaciones, mejoras locativas de obras civiles o de otras actividades conexas, dentro de los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos: Residuos de construcción y demolición -RCD- susceptibles de aprovechamiento: Productos de excavación y sobrantes de la adecuación de terreno: coberturas vegetales, tierras, limos y materiales pétreos productos de la excavación, entre otros. Productos de cimentaciones y pilotajes: arcillas, bentonitas y demás. Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos asfálticos, trozos de ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos hidráulicos, entre otros. No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre, aluminio, con o sin recubrimientos de zinc o estaño, plásticos tales como PVC, politetileno, policarbonato, acrílico, espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas y cauchos, compuestos de madera o cartón-yeso (drywall), entre otros. Residuos de construcción y demolición -RCD- no susceptibles de aprovechamiento: Los contaminados con residuos peligrosos Los que por su estado no pueden ser aprovechados

Page 25: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 24 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Concepto Definición Los que tengan características de peligrosidad, estos se regirán por la normatividad ambiental especial establecida para su gestión

Residuo sólido (o desecho)

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con un valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles.

Residuos sólidos orgánicos

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que son biodegradables y se descomponen naturalmente. Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.

Residuos sólidos inorgánicos

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que cuya elaboración o composición proviene de materiales que son incapaces de descomponerse naturalmente. Comúnmente, el material RCD corresponde a residuos sólidos inorgánicos.

Reutilización de RCDP Es la prolongación de la vida útil de los RCDP recuperados que se utilizan nuevamente, sin que para ello se requiera un proceso de transformación

Sitio de disposición final de RCDP

anteriormente conocido como escombrera): Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de RCDP, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería para la confinación y aislamiento de dichos residuos

Adaptado de: Resolución 541 de 1994, Decreto 1713 de 2002, Decreto 838 de 2005 y Resolución No. 472 de 2017,

2.3 Guías para el manejo de escombros en situaciones de desastre En términos generales, el manejo de escombros en situaciones post-desastre comprende las siguientes tareas: (i) limpieza; (ii) recolección; (iii) transporte y (iv) disposición final (quema, rellenos, reciclaje, entre otros-ver Figura 2-1). Respecto al desarrollo de planes de gestión de escombros, por lo general tales planes se basan en experiencias de eventos previos y están sujetos al marco legal, organizaciones locales y recursos disponibles (Brown y Milke 2009).

Figura 2-1 Actividades principales en la gestión de escombros en situaciones de desastre (Adaptado de FEMA 325, 2007)

Estimación de escombros

Recolección Sitios de Manejo

Reducción y reciclaje Disposición

Page 26: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 25 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

A continuación, se presentan breves descripciones de los principales componentes de los planes de gestión de escombros. 2.3.1 Objetivos del Plan de manejo de escombros Tal como se sugiere en Brown (2012), es recomendable determinar los objetivos del Plan de Manejo de escombros, los cuales deben estar alineados con los demás objetivos de los componentes del plan de emergencias y de recuperación post desastre de la zona. A continuación, se presentan algunos aspectos a considerar:

• Impactos en el ambiente: i.e disminución de efectos ambientales • Costos de la operación: i.e reducción de costos de las operaciones; reducción de tiempos de

operaciones; pronta recuperación. • Económicos: participación de empresas locales en la gestión de escombros. Oportunidades de

trabajo para la comunidad local. • Social: Participación comunitaria en las operaciones y veeduría del plan • Salud: Reducción de efectos en la población

2.3.2 Roles y responsabilidades Esta tarea implica la selección de un equipo de trabajo y la asignación de tareas y responsabilidades. En particular, en el plan deberá seleccionarse un gerente del proyecto, así como los actores que harán parte de las siguientes áreas:

• Administración • Contratación • Jurídica • Operaciones e ingeniería y Planeación

2.3.3 Estimación del volumen de escombros para un evento de diseño Lo que se mide se gestiona: El plan de manejo de escombros requiere una estimación del volumen y tipo de desechos que podrán resultar luego de un evento desastroso. Así, esta tarea comprende el diseño de un evento desastroso que servirá de referencia para el desarrollo del plan de manejo de escombros. Al respecto, una vez estimados los potenciales daños en la infraestructura y la población se sugieren diferentes alternativas para la estimación del volumen de materiales según tipo (desechos de construcción, elementos personales, electrodomésticos, suelo y lodo). Para ello, en el marco del Programa PREPARE, USAID/OFDA y la Alcaldía de Pasto desarrollaron la primera fase del proyecto en la cual se evaluó el riesgo sísmico para la ciudad de Pasto, con el objetivo de determinar el daño probabilístico a estructuras edificadas y las muertes probables entre los residentes del Municipio. A partir de la estimación de las edificaciones colapsadas, se calculó un volumen de escombros post desastre para la ciudad, así como un número estimado de víctimas humanas. A partir de dicha evaluación, se ejecuta el presente documento de borrador avanzado del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Post Sismo. A su vez se establecen consideraciones respeto a la distribución geográfica de los escombros y su relación con la división político-administrativa de la zona afectada y los actores responsables.

Page 27: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 26 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

2.3.4 Capacidad para la gestión de escombros De acuerdo con EPA (2008), luego de estimar el volumen de escombros, los responsables de la planeación de la respuesta deben establecer la capacidad para manejarlos considerando el personal, el equipo y materiales disponibles. En este sentido, se requieren inventarios de:

• Instalaciones para el manejo de residuos sólidos (incluyendo sitios de desecho final, reciclaje, combustión, etc), incluyendo valores de su capacidad diaria y carga permitida según tipo de desecho. A su vez, se recomienda realizar estimaciones de su capacidad extra en condiciones de desastre.

• Listas de personas de contacto en cada instalación. • Localización (dirección, coordenadas, mapa) de las instalaciones. • Rutas de acceso a las instalaciones. • Lista de proveedores de servicios relacionados con la gestión de residuos sólidos en la ciudad. • Inventario de vehículos para el transporte de escombros. • Inventario y localización de zonas de expansión e instalaciones que pueden ser utilizadas en

situaciones de emergencia. La previa identificación de estos sectores permite superar limitaciones de tiempo para el trámite de permisos ambientales.

2.3.5 Efectos de los desastres en los sistemas de manejo de residuos sólidos De acuerdo con OPS (2003) la ocurrencia de eventos desastrosos, además de generar residuos superiores a las condiciones normales, puede llegar a reducir tanto la cobertura de los sistemas de manejo de residuos sólidos como su eficiencia. A continuación, se describen algunos aspectos relevantes según etapa del proceso de manejo de escombros:

Tabla 2-3 Efectos de desastres en sistemas de manejo de residuos sólidos Etapa Efectos

Generación

• Cambios en las características y volumen de desechos. • Generación de residuos en albergues temporales o campamentos en los que

se pueden alcanzar altas densidades de población y deficientes condiciones de saneamiento.

Almacenamiento • Pérdida de funcionalidad de instalaciones de almacenamiento • Perdida de conectividad (fallas en el acceso) • Proliferación de vectores

Recolección • Alteración de rutas de recolección por escombros en las vías o por albergues creados por personas en las calles y espacios público

• Limitaciones en el uso de los vehículos para el transporte Transporte y transferencia

• Pérdida de conexión y daños en vías de acceso a sitios de disposición final

Tratamiento • Limitaciones en la clasificación de desechos dado el volumen de residuos y la urgencia de tratamiento

Disposición final • Pérdida de conexión y daños en vías de acceso • Capacidad limitada para la demanda de residuos y escombros • Pérdida de funcionalidad de instalaciones y equipo

Adoptado de OPS (2003) Similarmente, en Brown (2012) se recomienda que los encargados del plan de manejo de escombros consideren los siguientes factores claves para la formulación de planes de preparación:

Page 28: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 27 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Impactos del desastre: en términos de la escala (personas afectadas, viviendas y edificios destruidos), etc. Al respecto el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de Bogotá (IDIGER) establece una escala compuesta para definir la escala de los desastres en términos de: la capacidad operativa y técnica; logística; área geográfica afectada; afectación de la población y de la funcionalidad; gobernabilidad, potencial de expansión de los daños y periodo operacional. En Brown (2012) se consideran adicionalmente aspectos relacionados con la interrupción en la red vial. Impactos de los desechos: en términos del volumen, potenciales peligros a la salud humana, riesgos ambientales, complejidad en el manejo de los residuos. 2.3.6 Estrategia de recolección Según FEMA (2007), las operaciones de recolección normalmente se dividen en dos fases: respuesta y recuperación. La respuesta corresponde a acciones inmediatas luego del evento para limpiar rutas y accesos de emergencia. Por otro lado, la fase de recuperación requiere la consideración de escombros generados por actividades de reconstrucción. Teniendo en cuenta los volúmenes y tipos de escombros estimados, así como el inventario de recursos existentes, es necesario definir una estrategia de recolección que considere los siguientes aspectos:

• Establecer prioridades para la limpieza y remoción de escombros durante operaciones de respuesta y recuperación. Tales prioridades están relacionadas con la seguridad de la vida de la población, el funcionamiento de servicios de emergencia, la limpieza de vías y de edificios públicos, la preservación de la salud de los habitantes, entre otros aspectos.

• Identificar el tipo y procedimiento de recolección que mejor se ajuste a la comunidad y a la ciudad. En este sentido, se deberá evaluar la necesidad de implementación de centros de acopio intermedios, así como su localización.

• Identificar posibles fuentes de residuos peligrosos y los procedimientos para su recolección. • Establecer procedimientos para la recolección de electrodomésticos • Establecer procedimientos para el monitoreo de centros de acopio • Establecer un cronograma y duración esperada para los centros de acopio • Establecer el personal, equipo y necesidades de contratación para la recolección • Identificar necesidades de entrenamiento

En el desarrollo de la estrategia de recolección puede ser de utilidad el uso de sistemas de información geográfica para definir rutas considerando potenciales sitios de obstrucción. Estos aspectos deberán a su vez considerarse en los aspectos de planificación y de sistemas de información del plan de manejo de escombros. 2.3.7 Sitios de manejo de escombros Un sitio de manejo (acopio) de escombros se considera una instalación temporal para almacenar, reducir, segregar y procesar escombros antes de llevarlos a su disposición final (FEMA 2007). Frecuentemente se usan con el fin de aumentar la flexibilidad de las operaciones en el caso que el espacio disponible para rellenos sea limitado, o que tales áreas se encuentren a distancias considerables de los sitios de remoción. En la definición de manejo de escombros se deberán considerar los siguientes aspectos:

• Propiedad de los predios a utilizar. • Tamaño y ubicación de los predios. • Permisos: licencias ambientales, zonas de reserva arqueológica, zonas de uso de interés de la

comunidad.

Page 29: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 28 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Costos de transporte entre los sitios de limpieza y de manejo y de los sitios de manejo a los de disposición final.

• Costos de arrendamiento de predios para el acopio. • Costos adicionales de planificación y preparación ingenieril de las zonas (aspectos geotécnicos,

hidráulicos, sanitarios, etc). • Revisar procesos y obras necesarias para cumplir con la normativa ambiental vigente relacionada

con la clausura de este tipo de instalaciones. • Establecer el tipo de actividades que se desarrollarán en el sitio de manejo. • Dimensionamiento de necesidades de personal. • Preparación y monitoreo de los documentos asociados al acopio de escombros. • Para la gestión de los sitios de manejo es recomendable tener sistemas de información que

permitan consultas sobre su estado. EPA ha desarrollado la herramienta: Incident Waste Decision Support Tool (EPA 2016 a) la cual permite crear un plan para un incidente, usar una calculadora de escombros, realizar consultas sobre la base de datos de instalaciones para manejo de escombros, así como acceso a otras guías y documentos.

2.3.8 Reducción, reciclaje y métodos de disposición final Considerando los escenarios de daño adoptados para el diseño del plan de manejo de escombros, es posible preparar actividades enfocadas a la reducción y reciclaje de residuos. El objetivo de tales actividades es reducir los gastos de operación (i.e reducción en el material de relleno) e impactos ambientales. En este sentido, estos esfuerzos implican las siguientes tareas (FEMA 325):

• Identificar métodos de reducción y reciclaje de materiales (incineración, trituración, reciclaje). • Identificar usos finales de los materiales reciclados. • Establecer procedimientos para la reducción, reciclaje y disposición final de materiales. • Estimar la mano de obra y equipo necesario para esta actividad. • Establecer necesidades de contratación de recursos • Determinar los sitios de disposición final.

2.3.9 Necesidades de contratación Según la magnitud de los escombros y la disponibilidad de recursos locales, regionales y nacionales, es posible que sea necesario contratar servicios adicionales para la gestión de los residuos. Entre estos servicios se encuentran principalmente

• Limpieza y recolección. • Transporte. • Manejo en sitios de acopio. • Reducción, reciclaje y disposición final. • Monitoreo. • Demolición. • Estudios ambientales. • Gerencia del proyecto.

Para estas situaciones es relevante preparar procedimientos y formatos para facilitar la contratación durante la emergencia. Así, resulta de interés identificar: tipos de contratos para cada servicio necesario, requisitos para cada contrato, esquemas de pago, listas de proponentes y proveedores. Asimismo, es útil identificar tipos de contratos que no son posibles.

Page 30: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 29 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

2.3.10 Monitoreo de la remoción de escombros De acuerdo con FEMA (2007), el monitoreo de la remoción de escombros tiene los siguientes objetivos: verificar que el trabajo realizado cumple con el alcance u obligaciones y responsabilidades de la institución o contratista encargado de la remoción; documentar el trabajo realizado para dar soporte a pagos y habilitar procesos de veeduría. Para facilitar las acciones de monitoreo se recomiendan las siguientes actividades:

• Identificar el personal que participará en el monitoreo; evaluar la capacidad del personal existente y establecer las necesidades de contratación de personal y de entrenamiento.

• Establecer un sistema de gestión documental que incluya (entre otros) los siguientes aspectos: horarios de personal y equipo, políticas de pago y tarifas, facturas, listados de recursos para el monitoreo.

2.3.11 Planificación para la demolición de propiedad privada y remoción de escombros Durante la evaluación de daños post terremoto es posible que se identifiquen viviendas que por su estado representen una amenaza a la para la vida de las personas y la salud púbica, de tal manera que sea necesario demolerlas. Esta actividad requiere una documentación detallada y un procedimiento bien establecido en el que se consideren entre otros, los siguientes aspectos:

• Procedimientos para la evaluación de la seguridad estructural de los edificios luego de un sismo • Personal capacitado para la inspección de daños y evaluación de necesidades • Verificación de la documentación legal del predio evaluado • Verificación de aspectos ambientales, permisos, leyes, etc requeridos para la demolición en

situaciones de emergencia • Generación de actas de demolición • Establecer un equipo de trabajo para gestionar la demolición de predios privados

2.3.12 Estrategias de salud y seguridad De acuerdo con las recomendaciones de FEMA (2007), el desarrollo de un plan de manejo de residuos sólidos debe incluir un plan de salud y seguridad para el equipo que participe en las operaciones de manejo de residuos. Dicho plan debe contener como mínimo:

• Herramientas de comunicación del plan de salud y seguridad. • Identificación de potenciales amenazas en los sitios de manejo y carga • Estándares de seguridad para el manejo de escombros • Estándares de seguridad para el manejo de residuos peligrosos. • Indicaciones frente al uso de dotación, indumentaria y elementos de protección para el trabajo. • Procedimientos de monitoreo del cumplimiento de los estándares de seguridad • Acciones correctivas para el cumplimiento

Asimismo, es recomendable conocer las condiciones de salud pública de la zona afectada (i.e factores de morbilidad) con el fin de identificar potenciales brotes o enfermedades que puedan afectar al equipo de trabajo y a la comunidad en general (OPS 2003). Como medida preventiva, se recomienda la programación de fumigaciones en zonas afectadas que potencialmente puedan ser brotes de amenazas.

Page 31: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 30 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

2.3.13 Manejo de desechos peligrosos Los desastres naturales pueden generar residuos peligrosos tales como baterías de vehículos, contenedores de sustancias tóxicas y explosivas, entre otras. Con el fin de proteger posibles efectos en el personal y daños en el medio ambiente, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos (EPA 2008):

• Clasificación de residuos • Verificar el cumplimiento de normas y requisitos para los almacenamientos de materiales peligrosos

en condiciones de emergencia. • Establecer procedimientos y mecanismos para el control de la liberación, fuga y dispersión de

sustancias peligrosas. • Identificar autoridades competentes para el manejo de derrames, dispersión y fuga de sustancias

peligrosas. • Identificar sitios para el manejo de residuos peligrosos de los hogares (i.e baterías, pinturas,

limpiadores, tanques de gas, etc). • Preparar elementos de comunicación para informar a la comunidad respecto a los sitios para

recolección de residuos peligrosos del hogar. • Revisar regulaciones y procedimientos para el manejo de elementos que contengan asbestos con el

fin de vigilar la remoción, transporte y disposición final de los mismos. En (EPA 2016 b) se encuentran esfuerzos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) respecto al manejo de asbestos durante la recuperación de la zona afectada por el huracán Katrina.

• Identificar la localización de transformadores y demás equipos de la red de energía eléctrica que puedan representar un peligro en caso desastre. Realizar un inventario de posibles contenedores de bifenilo policlorado (PCB) en la red eléctrica. Establecer un procedimiento para su recolección, transporte y disposición final. Al respecto, se recomienda revisar los contenidos sugeridos en Ministerio del Medio Ambiente (1999), así como el trabajo elaborado por el Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) respecto a generadores de residuos o desechos peligrosos (IDEAM 2017).

• Tanques de almacenamiento de aceites, gasolina o de cualquier sustancia peligrosa para la salud y el medio ambiente. Especificar procesos para la limpieza y remoción de sectores en los que se encuentren tales tanques. En particular, en EPA (2008) se recomienda detener las actividades, sellar el sector e informar a las autoridades competentes. Se recomienda realizar un inventario de posibles sectores en los que se encuentren tales tanques de almacenamiento.

2.3.14 Estrategia de información pública Como parte del plan de respuesta y recuperación post desastre, es relevante informar de manera precisa y oportuna a la comunidad respecto al conjunto de tareas a realizar, de tal manera que no se produzcan errores de comunicación, desinformación y mensajes contradictorios. En este sentido, es recomendable trabajar sobre los siguientes aspectos:

• Elaborar piezas de información a la comunidad sobre las operaciones del plan de manejo de escombros. Al respecto, se considerarán como mínimo información relacionada con la limpieza y recolección y sitios de acopio o manejo de escombros.

• Elaborar boletines sobre el avance en las actividades de limpieza y manejo de escombros. Se recomienda Actualizar, revisar y corregir periódicamente la información distribuida a la población.

• Establecer medios y un cronograma para la comunicación a la comunidad, así como un centro dedicado a la información respecto al manejo de escombros durante la emergencia y la reconstrucción.

Page 32: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 31 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

2.3.15 Costos La limpieza, recolección, transporte y disposición de escombros en situaciones de desastre demanda una organización y recursos considerables. Según FEMA (2007) los costos asociados a la limpieza de escombros son cercanos al 27% de los costos de la etapa de reconstrucción. A continuación, se presentan valores recopilados por la OPS (2003) y que sirven de referencia para las estimaciones de los costos potenciales para el desarrollo de las operaciones de manejo de escombros:

Evento Componente Costos (USD corrientes)

Terremoto de Arequipa del 23 de junio de 200; Mw 6.9 en Perú – 2001 (OPS 2001)

Elaboración de nueve proyectos de relleno sanitario para el área rural y mejoramiento e implementación del servicio de recolección en dos localidades

46,000

Elaboración de un proyecto de relleno sanitario para el área urbana

18,000

Ejecución de obras para la implementación de un relleno en el área urbana

5,000,000

Ejecución de obras para implementar rellenos en el área rural

315,000

Promoción, capacitación en operación y mantenimiento y educación sanitaria

6,000

Equipos para la demolición de escombros. Volumen 66,000 m3. Equipo: 3 cargadores frontales de 3m3 de capacidad; 18 volquetas de 15m3 de capacidad Operación: 10 horas diarias

90,860

Combustible durante 20 días de trabajo, operación de 10 horas diarias

7,548

Carga y eliminación de escombros tipo arena, grava y piedras pequeñas(< 2 ton); distancia < 20 km (

12.0 (Costo por m3)

Carga a camión y eliminación de escombros de restos de edificaciones demolidas; distancia < 20km

14.0

Terremoto del Salvador 2001; 13 de enero Mw 7.7; 13 de febrero Mw 6.6

Suministro de herramientas para el manejo de desechos sólidos

9,000

Suministro de bolsas plásticas para el almacenamiento de residuos en albergues

18,000

Adoptado de OPS (2003) 2.3.16 Documentación, sistemas de información y aspectos complementarios La complejidad de las actividades que componen el plan de manejo de escombros requiere que se realice un proceso de documentación que permita una fácil revisión del avance, necesidades y una adecuada planificación de las tareas a desarrollar. A continuación, se señalan algunos aspectos relacionados con la documentación y gestión de la información del plan de manejo de escombros: Formatos para la recolección de información en campo: Según OPS (2003) es recomendable el uso de formatos para la recolección de datos en campo para la estimación de daños en edificaciones, así como para requerimientos en el manejo de residuos sólidos. Sistemas de información

Page 33: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 32 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

De acuerdo con la Herramienta de Soporte de Gestión de Escombros y Decisión de Disposición (I-WASTE DST, por sus siglas en inglés) se presenta un ejemplo de un sistema para la consulta de instalaciones y recursos disponibles para la gestión de escombros en situaciones de desastre.2 Formatos para el seguimiento de operaciones Con el fin de garantizar información al público respecto a los costos y operaciones de emergencia, se recomienda tener mecanismos de seguimiento de los escombros durante las fases operacionales. Por ejemplo, tal seguimiento podrá realizarse empleando formatos en los que se señale la identificación de la capacidad y vehículos empleados, así como su ingreso y paso por sitios de almacenamiento y de disposición final. De esta manera también será posible supervisar los costos asociados a la operación. En FEMA (2007) se presentan ejemplos de tales formatos de rastreo.

2.4 Experiencias internacionales Las experiencias internacionales que se mencionan y analizan en este capítulo corresponden a Planes Estratégicos de Gestión de Escombros en situaciones Post-desastre en las ciudades de Kathmandú en Nepal y el estado de Connecticut en los Estados Unidos. 2.4.1 Plan Estratégico de Gestión de Escombros en situaciones Post-desastre por sismo en

Kathmandú (Nepal) - (USAID/OFDA, 2014) En términos generales, Nepal es uno de los países con mayor vulnerabilidad y amenaza sísmica del mundo. En particular, en el Valle de Katmandú, de producirse un sismo de magnitud 8 en la escala de Richter, se estima que su consecuencia en la población sería de 100.000 personas muertas, alrededor de 200.000 heridas y 1.8 millones de desplazadas. En términos de infraestructura, se estima que cerca del 60-80% de las edificaciones serían destruidas o seriamente dañadas, lo cual produciría entre 55 y 65 millones de toneladas de escombros, aproximadamente. El Plan Estratégico de Gestión de Escombros en situaciones Post-desastre por sismo es desarrollado con financiación de USAID/OFDA para asistir al gobierno de Nepal, por medio del Ministerio de Asuntos Federales y Desarrollo Local y el Ministerio de Asuntos Internos, en el desarrollo de actividades de preparación definidas dentro de su Marco Nacional de Respuesta a Desastres. Motivación y objetivo operacional Se plantea la necesidad de generar el plan para proveer una estrategia general para facilitar la gestión de escombros en el Valle de Katmandú en una situación post-desastre por sismo para prevenir situaciones de confusión y ambigüedad en la definición de roles y funciones de los actores involucrados, así como para la reducción de los efectos de la generación de escombros como impedimento para la recuperación y rehabilitación. De forma paralela, se pretende incrementar la conciencia y discusión respecto de la importancia de generar mecanismos de gestión del riesgo de desastres, dentro de los cuales se enmarcan los planes de gestión de RCD. Contexto de riesgo sísmico, vulnerabilidad y posible escenario de sismo en el Valle de Katmandú

2 Ver: Debris Management and Disposal Decision Support Tool. Environmental Protection Agency –EPA. http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp. Consultado: 01/09/2017.

Page 34: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 33 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En términos de riesgo sísmico, se puede decir que el Valle de Katmandú se encuentra clasificado como el lugar número 11 del mundo con el mayor riesgo sísmico de acuerdo con Pelling, M (2004). En este mismo sentido, considerando la población afectada por 22 eventos sísmicos en las últimas 3 décadas, esta localización presenta 876 muertes, 6.840 heridos y más de 55.000 edificaciones dañadas. (National Strategy for Disaster Risk Management in Nepal, 2008). Así mismo, si se analiza el crecimiento de la población, el Valle de Katmandú está creciendo a razón de 4% por año, una de las tasas de crecimiento más rápidas de las áreas metropolitanas del sur de Asia. Considerando lo anterior, más allá de una condición preexistente de amenaza sísmica en la zona, existen elementos que subyacen las condiciones de riesgo sísmico que tienen que ver con la construcción de vulnerabilidad social, económica y de infraestructura a causa de la falta de seguimiento o el no seguimiento de normas de construcción sismoresistente, sumado a un incremento acelerado de la población que demanda crecimiento, también acelerado, del área metropolitana en detrimento de un desarrollo ordenado de la misma. Según USAID/OFDA (2014), en el evento de una emergencia por sismo en la región, se estima que la cantidad y volumen de RCD constituiría el mayor impedimento para las labores de rescate, rehabilitación y reconstrucción de la zona. En un evento hipotético con magnitud entre 8 y 10 grados en la escala de Richter, se estima que entre 60-80% de las edificaciones pueden ser destruidas y un total de 55 a 65 millones de toneladas de RCD serían generadas como producto de dicho evento. Composición de RCD De acuerdo con los materiales de construcción presentes en la zona, la composición de RCD sería la que se muestra en la Tabla 2-4. Se destaca la participación de ladrillo, arena, agregado pétreo, acero, madera y láminas de hierro, principalmente. Se considera que la mayor parte de los materiales metálicos, de madera, ladrillo y concreto pueden ser reutilizables, aunque es posible que dichos materiales se encuentren en contacto con residuos peligrosos, tales como; cilindros de gas, materiales de construcción que contienen asbesto, pesticidas, ácidos, baterías y químicos industriales.

Tabla 2-4 Composición de RCD para el evento considerado

Localidad Tipo y volúmenes de RCD generados por un evento sísmico en el Valle de Katmandú

Ladrillo (Millones)

Arena (miles m3)

Agregado (miles m3)

Acero (miles m)

Madera (miles m3)

Laminas Hierro (miles m2)

Otros (miles m2)

Núcleo de la ciudad

1231 222 445 74 451 1562 40

Zona Urbana

1302 596 1195 197 228 573 110

Expansión urbana

863 221 457 72 146 489 61

Interior rural

958 7 15 2 453 1697 0

Page 35: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 34 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Localidad Tipo y volúmenes de RCD generados por un evento sísmico en el Valle de Katmandú

Ladrillo (Millones)

Arena (miles m3)

Agregado (miles m3)

Acero (miles m)

Madera (miles m3)

Laminas Hierro (miles m2)

Otros (miles m2)

TOTAL 4354 1046 2112 345 1278 4321 211 Estrategia de operación del Plan de Gestión de RCD A continuación, se presenta un esquema básico del sistema de operación del Plan Estratégico de Gestión de RCD en el Valle de Katmandú. En él se plantea una estructura conformada por tres sitios de emisión y recepción de RCD. El emisor corresponde a los sitios de recolección de RCD, los cuales son todos y cada uno de los lugares en donde se encuentra acumulado el material demolido en la zona de desastre. A partir de allí hay dos posibles receptores a los cuales se puede transportar el material; el primero corresponde a los lugares de reciclaje de material que haya sido previamente seleccionado y, el segundo, corresponde a los lugares de disposición final para todos los materiales que contengan algún tipo de contaminación y que, por lo tanto, no puedan ser reutilizados posteriormente. Los lugares de selección y clasificación son los sitios que se han seleccionado previamente con criterios técnicos de ingeniería para la labor de gestión primaria del RCD. Todos los transportes entre los lugares de emisión y recepción se realizan utilizando vehículos convencionales de carga.

Figura 2-2 Esquema básico del sistema de operación del Plan Estratégico de Gestión de

RCD en el Valle de Katmandú

Page 36: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 35 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Para la implementación de la estrategia de operación, es el Marco Nacional de Respuesta de Desastres el que identifica al Departamento de Vías, adscrito al Ministerio de Infraestructura Física y Transporte, como el principal actor, en conjunto con el ejército de Nepal, para la gestión de vías por las cuales se debe transportar el material acopiado en los sitios de recolección. Ante un evento de la categoría para la cual se ha diseñado el plan, también se prevé como necesaria la ayuda y participación del sector privado y de la comunidad internacional durante el proceso de transporte de material. Por otro lado, la identificación y selección de los lugares de gestión, reciclaje y disposición final se realiza a partir de la localización de lugares abiertos con la capacidad de alojar personas y material de RCD. En total, el Ministerio de Asuntos Internos, identifica un total de 83 lugares potencialmente utilizables. Del total de 83 lugares, únicamente 9 de ellos son dispuestos para la localización de material de RCD, con un área de 500.000 metros cuadrados, lo cual corresponde a un 9% del área total requerida para el funcionamiento y puesta en marcha del plan. Por lo anterior, se recomienda en un plazo de 10 años la localización y disposición de nuevos sitios de gestión, reciclaje y disposición final de RCD para cumplir con la demanda requerida en un caso de emergencia de la magnitud para la cual se está preparando el Valle de Katmandú. 2.4.2 Plan de Gestión de Escombros en el Estado de Connecticut – Estados Unidos - (Department

of Energy and Environmental Protection) El Departamento de Energía y Protección Ambiental del Estado de Connecticut (DEEP, por sus siglas en inglés) trabajó en la elaboración y revisión del Plan de Gestión de Escombros posterior a un evento de desastre. Para ello, se tuvieron en cuenta actores como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la Agencia Federal de Gestión y Manejo de Emergencias (FEMA) y el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE). El propósito principal del plan consistió en establecer el marco de referencia para facilitar a los diferentes actores y municipalidades la gestión apropiada de material de escombro generado por un evento de desastre como, por ejemplo; inundaciones, tornados, huracanes, sismos, entre otros. Para este caso, se considera como evento detonante un huracán de categoría 3 como el posible generador de material de escombros en el estado de Connecticut. Posterior a una modelación efectuada por la USACE, se estimó que cerca de 33 millones de m3 de material de escombro se pueden presentar por la ocurrencia de un evento de dichas características. Se considera que el tipo de material resultante de dicho evento se categoriza en: residuos orgánicos, residuos sólidos putrescibles, residuos peligrosos domésticos, residuos peligrosos, escombros producto de construcción y demolición de edificaciones, agregados, chatarra, entre otros. Proyecciones en la modelación de escombros Para efectos de planeación, se planteó la estimación de material de escombros generados como resultado de la ocurrencia de huracanes de categoría 1, 2 y 3. A partir de los resultados de modelación del volumen de escombros, se obtienen resultados para cada categoría de huracán y cada condado. El volumen total de escombros es de 32.8 millones de m3, distribuidos en 8 condados.

Tabla 2-5 Volumen de escombros estimado para cada condado Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Condado Viviendas Categoría Huracán

m3 de escombros

Categoría Huracán

m3 de escombros

Categoría Huracán

m3 de escombros

Fairfield 327670 3 11,177,205 2 3,439,140 1 859,785

Hartford 341717 2 3,586,574 1 896,644 Ciclón tropical 448,321

Page 37: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 36 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Condado Viviendas Categoría Huracán

m3 de escombros

Categoría Huracán

m3 de escombros

Categoría Huracán

m3 de escombros

Litchfield 74767 1 193,211 1 193,211 Ciclón tropical 96,605

Middelesex 67078 3 2,253,440 2 693,367 1 173,342 New Haven 322963 3 11,016,643 2 3,389,736 1 847,434 New London 105052 3 3,583,446 2 1,102,599 1 275,649

Tolland 54641 2 564,808 1 141,202 Ciclón tropical 70,601

Windham 43870 2 453,471 1 113,368 Ciclón tropical 56,684

VOLUMEN TOTAL DE ESCOMBROS 32,828,798 9,969,267 2,828,421 Roles y responsabilidades del sector privado y gubernamental En casos para los que se presenta un evento de desastre de grandes magnitudes, es necesario generar planes de gestión del material que potencialmente puede generarse producto de la ocurrencia del evento. Dentro de estos planes existen roles de los diferentes actores gubernamentales, federales y del sector privado. Para el caso del Estado de Connecticut, se identifican cuatro grandes actores que tienen responsabilidades dentro del plan de gestión de escombros, estos son; Sector estatal y gubernamental, Sector Municipal, Sector Federal y el Sector privado. Dentro de las actividades principales del sector estatal se encuentran; i) maximizar la preservación de la vida y la propiedad privada, ii) Corregir y aliviar las condiciones de emergencia sobre la salud y el bienestar de los habitantes de la manera más expedita posible y, iii) Facilitar el retorno a la normalidad de todas las actividades principales de la población. Para cumplir con estos objetivos, el sector estatal se apoya en actores como el Departamento de Energía y Protección Ambiental (DEEP), el cual se encarga de implementar y definir estatutos de prácticas de reciclaje y separación de material durante una situación de emergencia. Dentro de estos estatutos se destacan:

• Poderes y deberes del comisionado. Da poder al comisionado para regular y proponer instalaciones de disposición de residuos sólidos.

• Permisos para construcción, alteración u operación de instalaciones de disposición de residuos sólidos. Da al comisionado la autoridad de gestionar permisos para la construcción, alteración y operación de instalaciones de residuos sólidos.

• Autorización de emergencia para regulación de actividades. Da al comisionado el poder para la autorización de acciones para gestionar el material de escombros en un evento postdesastre.

Por otro lado, el rol municipal como primeros en atender la situación de desastre, tienen la responsabilidad de tener un plan coordinado de gestión de escombros. Dentro de las actividades principales de este sector, se encuentran:

• Identificar de manera previa las localizaciones de los centros de gestión de escombros. • Preparación de contratos para la demolición y recolección del material de escombros. • Planeación de comunicaciones con los residentes afectados

El sector federal, actúa en función de sus diferentes agencias, entre ellas el FEMA es la más crítica en cuanto a la coordinación de respuesta a emergencias y esfuerzos de recuperación por un evento catastrófico. En

Page 38: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 37 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

cuanto el orden municipal y estatal se ven excedidos en términos de capacidad de respuesta ante un evento catastrófico, se apoyan en el FEMA a través de la Declaración Presidencial de Desastre. Seguidamente, se ponen a disposición fondos públicos de asistencia para comunidades elegidas con el objeto de remoción, transporte y disposición de material de escombros. En términos del sector privado, se identifican roles directos e indirectos. Por ejemplo, se cuenta con contratistas privados para la remoción, transporte y disposición de material de escombros. Adicionalmente, la recuperación del sector comercial, industrial y económico hace parte de las responsabilidades compartidas entre el estado, gobierno local y el sector privado a partir de la ejecución de actividades de recuperación por medio de ejecución de dinero de fondos públicos para la gestión de escombros y la recuperación de vías, transporte público, sector comercio, entre otros. Preparación, planeación y operación pre evento

Tabla 2-6 Resumen de actividades de preparación, planeación y operación antes del evento. Concepto Descripción

Contratos • Contratos estatales: Establecer contratos pre-evento y previendo las necesidades de gestión de escombros en un evento de desastre. El objetivo del establecimiento de dichos precontratos es que, durante la ocurrencia del evento, el gobernador disponga de manera inmediata de los recursos y la coordinación de actividades para la remoción, transporte y disposición de escombros.

• Contratos municipales: Cada gobierno local requiere hacer provisiones de recursos económicos y materiales para la protección de la salud, el bienestar y la propiedad de las personas. Para asegurar dichos recursos y las actividades necesarias para su ejecución, es necesario disponer de precontratos con el sector privado. El sector estatal recomienda enfáticamente que se preparen Planes de Gestión de escombros a nivel municipal, siguiendo los lineamientos y guías del FEMA y la USEPA. En este sentido, el FEMA recomienda el establecimiento de precontratos para la remoción y monitoreo de escombros.

Sitios de Gestión de Escombros De acuerdo al FEMA y a la USACE, se recomienda enfáticamente que tanto a nivel estatal, como a nivel municipal se cuente con localizaciones para la gestión de escombros.

• Estatal: A este nivel se busca contar con instalaciones para la gestión de escombros provenientes de vías estatales y carreteras de primer orden, así como bienes, edificaciones e infraestructura de orden estatal.

• Municipal: a este nivel se busca contar con instalaciones propias y/o alquiladas que permitan la disposición de escombros provenientes de cada una de las ciudades y/o condados.

Plan de operaciones Dentro de este plan se detallan los pasos que deben ser tenidos en cuenta por el Estado, sus contratistas y demás actores para facilitar la remoción, gestión, recolección y disposición de escombros. Para ello se cuenta con una estrategia dividida en 4 fases principales:

1. Fase previa de aprestamiento 2. Fase 1: respuesta inicial, típicamente ocurrida dentro de las

primeras 24 a 70 horas después del evento. Consiste

Page 39: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 38 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Concepto Descripción principalmente en apartar el material de escombros que impiden las actividades de rescate.

3. Fase 2: duración de más o menos un año, en la cual se remueven, clasifican y disponen los escombros que impactan en el restablecimiento de las actividades normales de la comunidad.

4. Recuperación post evento Adaptado de State of Connecticut, 2009. Financiación financiera Federal y Asistencia Técnica Cuando se presenta un evento de desastre, cuyos impactos exceden las capacidades de atención y respuesta por parte de una comunidad municipal y/o estatal, el Gobernador debe requerir la asistencia federal a través de un acto de Declaración Presidencial del Desastre. A partir de este recurso, la agencia federal del FEMA solicita y recomienda a la Presidencia el tipo de asistencia requerida por parte de la población solicitante. Dicha asistencia comúnmente consiste en reembolsos financieros de un porcentaje del costo total del desastre. Adicionalmente, también es posible por parte del FEMA, proveer asistencia técnica durante y post evento para la valoración de causas, impactos, consecuencias y medidas para la reducción de la vulnerabilidad.

2.5 Experiencias nacionales 2.5.1 Sismo de Armenia del 25 de febrero de 1999 A partir de la información recopilada en OPS (2003), en la Tabla 2-7 se presentan cifras de la magnitud de los escombros generados por los daños del terremoto de Armenia (Colombia) del 25 de febrero de 1999. A su vez, se señalan las áreas afectadas, los actores participantes y las operaciones adelantadas para la gestión de escombros.

Tabla 2-7 Cuadro resumen de la experiencia de manejo de escombros en el sismo de Armenia del 25 de febrero de 1999

Cifras del desastre

• > 1000 víctimas; alrededor de 20,000 viviendas destruidas; cerca de 60,000 viviendas averiadas.

• Se considera que el volumen total de escombros generados por demoliciones luego del terremoto de Armenia fue de 3,000,000 m3; cerca del 65% —es decir, 1.930.000 m3— se originaron en Armenia (OPS 2003)

• Se estimó un volumen adicional de 900.000 m3 en el proceso de reconstrucción (viviendas y otros proyectos).

Áreas Municipios: Localidades de los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima y Valle del Cauca.

Actores Empresas Públicas de Armenia (EPA); empresas EMSIRVA de Cali, EMAS de Manizales; Empresas de Aseo de Pereira; CRQ, Universidad del Quindío, Contraloría Municipal

Procesos Limpieza y recolección: • Jornadas de 18 horas diarias • La población removió espontáneamente una proporción de los escombros

generados por el desastre Transporte

• Se utilizaron volquetas con recorridos de 12 horas diarias para sitios de difícil acceso.

• Se diseñaron rutas de recolección de escombros considerando el despeje de vías de acceso y la ubicación del sitio de disposición final de los residuos.

Page 40: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 39 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Se rediseñaron rutas de recolección de residuos dando prioridad a la atención diaria de albergues inducidos y espontáneos

Manejo de desechos peligrosos: • Diseño de una ruta para residuos hospitalarios. • Recolección diaria. • Se utilizó una celda exclusiva para este tipo de desechos en el relleno sanitario.

Sitios de manejo de escombros • En coordinación con la CRQ se habilitaron cerca de 40 sitios de acumulación

temporal de escombros. • Se encontraron recicladores en los puntos de almacenamiento. • Se identificaron más de 120 botaderos clandestinos.

Disposición final y reciclaje: • Se utilizó el relleno sanitario de EPA • Se desarrolló un programa de reciclaje considerando en los puntos de generación

(materiales de construcción, electrodomésticos, bienes e instalaciones en edificios afectados)

Recuperación de puntos de disposición inadecuados • Remoción de material • Obras geotécnicas e hidráulicas para garantizar la estabilidad de los sectores • Procesos de compactación, recubrimiento con suelo orgánico y forestación.

Adaptado de OPS (2003) Entre los problemas identificados durante el desastre se encontraron principalmente los siguientes (OPS 2003):

• Clasificación inadecuada de residuos. • Daños en las vías de acceso al relleno sanitario. • Personal insuficiente para las actividades de recolección. • Uso de vehículos de las administraciones municipales (no vinculados al sistema de aseo) para el

transporte de cadáveres y desechos. • Robos y ventas de elementos ubicados en edificios afectados. • Derechos de demolición por parte de particulares con limitada reutilización de los desechos.

Entre las recomendaciones que surgieron de este evento se encuentran (OPS 2003):

• Mantener la clasificación de materiales desde los sitios de almacenamiento temporal hasta las escombreras

• Manejar el concreto y la mampostería de manera aislada • Revisar y planificar la vida útil de las escombreras en situaciones de desastre

2.6 Referencias Brown, C. (2012) Directrices y recomendaciones de política para demoliciones en zonas de desastre y gestión de los escombros. Informe preparado para el Ministerio de Medio Ambiente Canterbury Ministerio de Defensa Civil y Gestión de Emergencias. Brown, C., Milke, M. (2009) “Planning for disaster debris management”. University of Canterbury, Department of Civil & Natural Resources Engineering, Private Bag 4800, Christchurch 8140 [En línea]. Disponible en:

Page 41: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 40 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

https://ir.canterbury.ac.nz/bitstream/handle/10092/3669/12621629_WasteMINZ_final.pdf?sequence=1 [Última consulta 13/03/2017] EPA (2008). “Planning for Natural Disaster Debris” Environmental Protection Office of Solid Waste and Emergency Response and Office of Solid Waste. EPA530-K-08-001 EPA (2016 a) Debris Management and Disposal Decision Support Tool. Environmental Protection Agency –EPA. [En línea]. Disponible en: http://www2.ergweb.com/bdrtool/login.asp [Última consulta 01/09/2017] EPA (2016 b) Response to 2005 Hurricanes. U.S Environmental Protection Agency – EPA. [En línea]. Disponible en: http://www.epa.gov/katrina [Última consulta 03/09/2017] FEMA (2007) “Public Assistance – Debris Management Guide “FEMA 325. Federal Emergency Management Agency. IOM (2014) Kathmandu Valley Post-Earthquake Debris Management. Strategic Plan. International Organization for Migration. GOVERNMENT OF NEPAL. Ministry of Federal Affairs and Local Development. USAID/OFDA. OPS (2001) “Salud en Moquegua, una emergencia social: recuperando y mejorando la salud después del terremoto. Lima, 2001” [En línea]. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc15623/doc15623-1a.pdf [Última consulta 04/09/2017] IDEAM (2017) “COLOMBIA - Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - GRDP - 2009 -2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente (1999) “Manual de manejo de PCBs para Colombia”. Informe final. Elaborado en el marco del proyecto CERI-ACDI-Colombia, Medio Ambiente, Hidrocarburos y Minas, en cooperación con el Ministerio de del Medio Ambiente y Douglas White and Associates. MoFA (2014) Kathmandu Valley Post-Earthquake Debris Management. Nepal. USAID/OFDA. OPS (2003) Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington, D.C. —102 p. Organización Panamericana de la Salud — ISBN 92 75 32467 0 Pelling, M. et al. (2004) Reducing Disaster Risk: a challenge for development. United Nations. New York. SHORELINE (2009) City of Shoreline Debris Management Plan. City of Shoreline. State of Connecticut (2009) Disaster Debris Management Plan. Department of Energy and Environmental Protection. Tchobanoglous, G. et al. (1994) Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw Hill. Volúmen 1. Interamericana de España - ISBN 9788448118303 UNGRD (2017) Terminología sobre la Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo - SNGRD. Bogotá, Colombia. UNISDR (2009) UNISDR terminology on Disaster Risk Reduction. United Nations. Geneva.

Page 42: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 41 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL: RIESGO SÍSMICO Y ACTUAL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN SAN JUAN DE PASTO

En el año 2007, el Municipio de Pasto formuló el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para el período comprendido entre 2007 y 2022. Este PGIRS se desarrolló considerando el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002 a partir de la elaboración de cuatro componentes principales; (i) Diagnóstico actual, (ii) Análisis de brecha, (iii) Proyecciones del plan y (iv) Evaluación de alternativas, formulación de programas y proyectos. Lo anterior con el objetivo de avanzar hacia condiciones óptimas en un esquema de mejoramiento continuo con base en la Ley 142 de 1994 (PGIRS, 2007). Posteriormente, en el año 2014, se planteó el Plan de Ordenamiento Territorial 2015– 2027 Pasto Territorio Con-Sentido, bajo el cual se refrendó el PGIRS 2007-2022 y se definieron elementos de articulación entre las dos herramientas de planificación. En relación con la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD, antes escombros) en el PGIRS 2007-2022, en la fase de Diagnóstico del estado actual se identifica con claridad que la cantidad de RCD no se ha cuantificado ni caracterizado, así como tampoco se han implementado procesos de aprovechamiento y transformación. En consecuencia, no se cuenta con rutas, frecuencias de recolección, lugares específicos para la disposición final con una vida útil significativa. Actualmente se depositan en fuentes hídricas o lotes baldíos y, un porcentaje, se deposita en la escombrera municipal. Como estrategia de solución a la situación identificada en el estado actual respecto a los RCD, el PIGRS 2007-2022 propone, en el Programa 5 de la actividad de Evaluación de alternativas, formulación de programas y proyectos, la implementación de un Plan de Manejo Integral de Escombros a ser ejecutado en el período 2007 – 2022. Al respecto, la Agencia de Cooperación de Estados Unidos USAID/OFDA propuso al municipio implementar el proyecto de “Preparación de Personal de Rescate y Emergencia para Mejorar la Respuesta a Sismos” - PREPARE, por sus siglas en inglés. A partir de este proyecto, fueron realizadas tres actividades principales; (i) evaluación del daño esperado de las edificaciones de la ciudad; (ii) estimación del número esperado de personas heridas y víctimas según dos escenarios de ocupación de las edificaciones (día y noche); (iii) y del volumen de RCD esperado por el colapso de edificaciones. Todas las anteriores por la ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud que afecte a la ciudad. En este documento se presenta una revisión y análisis de estos dos hitos importantes para la elaboración del Plan de Gestión de RCD bajo situación post-desastre generada por un sismo para la ciudad de Pasto. De manera adicional a los residuos generados en forma de RCD (o escombros) se considera todos aquellos residuos sólidos generados a partir de la ocurrencia de un evento sísmico como, por ejemplo; cadáveres y residuos peligrosos, con el objetivo de estableces recomendaciones generales para su gestión post desastre. En adelante, se a este material se referirá como Residuos Sólidos Post Sismo (RSPS).

3.1 Objetivos El objetivo primordial de este capítulo, correspondiente al diagnóstico del estado actual de la gestión de Residuos Sólidos post evento sísmico en la ciudad de San Juan de Pasto, es el de proveer una línea base de la situación actual del manejo integral de los residuos sólidos producto de la demolición de edificaciones. A través de dicha línea base, se pretende:

● Describir y analizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la ciudad de San Juan de Pasto en el período comprendido entre 2007 y 2022.

● Revisar y analizar el Plan de Ordenamiento Territorial 20152027 – Pasto Territorio Con-sentido. ● Describir y analizar el documento de– PREPARE.

Page 43: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 42 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

● Establecer las condiciones de línea base en las que se encuentra la ciudad de San Juan de Pasto para la formulación de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos en situaciones Post-desastre, considerando las actividades principales ejecutadas en las experiencias nacionales e internacionales mencionadas en el capítulo del Estado del Arte.

3.2 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) 2007-2022 El PGIRS para la ciudad de Pasto fue elaborado en el año 2007 a partir de lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 1713 de 2002, mediante el cual se exige un diagnóstico integral de la situación actual para hallar debilidades y fortalezas, la identificación de posibles escenarios futuros, el diseño y puesta en marcha de programas, proyectos y actividades organizadas en un plan de acción y la aplicación de un sistema de medición de resultados o programa de seguimiento y monitoreo. Los componentes a partir de los cuales se desarrolló el PGIRS son; (i) diagnóstico actual, (ii) análisis de brecha, (iii) proyecciones del plan y (iv) evaluación de alternativas, formulación y programas y proyectos. Bajo esta descripción y análisis del estado actual se realiza un repaso breve a nivel general sobre el PGIRS 2007-2022 en todos sus componentes, pero se hace especial énfasis en lo relacionado a los escombros o RCD y RSPS. 3.2.1 Objetivo del PIGRS 2007-2022 El objetivo primordial de generar el PGIRS de Pasto es el de proveer al ejecutivo Municipal una herramienta para la toma de decisiones y orientación e implementación de políticas acertadas de gestión de los residuos sólidos, en concertación con la ciudadanía en el marco del desarrollo sostenible y sustentable para asegurar el bienestar de las personas, en situación de equidad y redistribución de los frutos del crecimiento, en términos del uso y disfrute de los recursos naturales de las generaciones presentes, con garantía de usufructo para las generaciones venideras. 3.2.2 Gestión de Residuos Sólidos Municipales El concepto de gestión de residuos sólidos urbanos se entiende como el conjunto de operaciones realizadas desde su generación hasta su destino final más adecuado desde el punto de vista ambiental y sanitario, de acuerdo con sus características de volumen, procedencia, costos, posibilidades de recuperación y comercialización y directrices administrativas. Según el PGIRS (2007-2022), estas actividades comprenden;

● Pre-recogida: El envasado de los residuos en su lugar de generación. ● Recogida: Conjunto de operaciones realizadas desde que se presentan los residuos hasta que se

descargan en el lugar de disposición final. El costo de dicha fase supone entre el 69-80% de los costos globales del proceso de gestión.

● Transporte: Realizado por medio de camiones de basura/recogida o bien otros camiones, realizando un trasvase previo.

● Estaciones de transferencia: De distintos tipos según el sistema de tratamiento de los residuos para su posterior traslado.

● Estaciones de transferencia sin compactación: En ellas se realiza el trasvase directo de residuos de un camión a otro mediante palas. No se hace tratamiento.

● Estaciones de transferencia con compactación: En este caso se da la compactación de los residuos en el contenedor, reduciendo los volúmenes de residuos sólidos urbanos a transformar.

● Tratamiento: Incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control de los residuos sólidos antes de su disposición final.

Page 44: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 43 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

3.2.2.1 Aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos Este proceso de la GIRS corresponde a todas aquellas actividades, estrategias, programas y subprocesos que permiten separar, recoger selectivamente, clasificar y almacenar ciertos materiales para reincorporarlos como materia prima al ciclo económico y productivo de la sociedad. 3.2.2.2 Disposición final de los residuos sólidos empleada en Colombia Actualmente en el país se disponen los residuos sólidos principalmente de tres maneras;

● Relleno sanitario de tierra controlado: Sitio destinado para la disposición final de residuos sólidos municipales, que cuenta parcialmente con inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas.

● Relleno de tierra no controlado: Sitio donde son vertidos y mezclados diversos tipos de residuos sólidos municipales sin ningún control o protección al ambiente.

● Botadero a cielo abierto: Comúnmente se trata de botaderos clandestinos, definidos como aquellos sitios en donde se acumulan los desechos sin ningún tipo de control. Pueden ser terrenos baldíos, barrancas, rondas hídricas y diversos cuerpos de agua.

3.2.3 Diagnóstico técnico, operativo y de planeación La descripción de las características técnicas y operativas de cada uno de los componentes del servicio presentada en el PGIRS 2007-2022, se determina a partir del cumplimiento de la norma vigente, en especial del decreto 1713 de 2002. 3.2.3.1 Gestión de Residuos Sólidos en relación con el Servicio de Aseo El servicio de Aseo y limpieza del área urbana del Municipio de Pasto se encuentra a cargo de la Empresa privada de Aseo EMAS S.A E.S.P, contratada por el Municipiodesde el año 1999. A partir de sus mediciones y bases de datos se recopila el número de suscriptores del servicio de aseo para la zona urbana del Municipio. Tabla 3-1 Número de suscriptores del servicio de aseo en el área urbana Fuente: (Municipio de Pasto, 2007. Obtenido a partir de EMAS S.A E.S.P)

USO Y ESTRATO 2000 2001 2002 2003 2005 2006 Residencial 47.727 50.000 52.648 53.100 55.793 56.390 No residenciales 4.808 4.830 6.076 5.371 5.469 5.779 Oficiales 154 159 204 218 166 123 Comerciales 4.572 4.600 5.805 5.094 4.985 5.304 Industriales 82 71 67 59 37 39 TOTAL 52.535 54.830 58.724 58.471 60.981 61.856 Variación año anterior % 1.04% 1.07% -0.004% 1.04% 1.01%

A partir de la recolección de residuos por parte de los suscriptores antes mencionados, se obtiene la estimación de residuos sólidos producidos entre 1999 y 2002 por diferentes sectores de producción.

Page 45: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 44 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 3-2 Producción de residuos sólidos 1999 - 2002 Fuente: (Municipio de Pasto, 2007. Obtenido a partir de EMAS S.A E.S.P)

Sector de producción

Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002*

ton % ton % ton % ton %

Barrido de calles 2.565 3,66 2.89 3,95 3.48 4,75 3.32 4,55

Residencial 61.663 88,02 63.149 86,24 63.73 86,96 62.874 86,12

Comercial 4.05 5,78 4.776 6,52 4.128 5,63 4.164 5,70

Particular 551 0,79 978 1,34 173 0,24 428 0,59 Recogido por Aproborca 600 0,86 715 0,98 1065 1,45 1230 1,68

Reciclaje 630 0,90 714 0,98 709 0,97 988 1,35

Total 70.059 100 73.222 100 73.285 100 73.004 100 De manera comparativa, en relación con la producción de residuos sólidos, se establece que en 2002 el sector residencial tenía una generación del 86%, el sector comercial de un 5.7%, el barrido de calles generó un 4.56% y el sector industrial generó el porcentaje restante de residuos en dicho año debido a su bajo crecimiento y participación en la economía del municipio. Mientras que para el año 2006, el sector residencial pasó a generar 79.2%, el sector comercial un 6.2%, el barrido de calles un 4.4% y del sector industrial no se presentaron datos confiables.

Tabla 3-3 Porcentaje de producción de residuos sólidos en Pasto 2006

Fuente: (Municipio de Pasto, 2007. Obtenido a partir de EMAS S.A E.S.P)

Descripción

Residencial Barrido Plazas Mercado Comercial

Peso [Ton] Peso [Ton]

Peso [Ton] Peso [Ton]

Total año [Tn] 60.457 3.366 4.600 4.738

Promedio Mes 5.038 281 383 395 Total año recogido 73.163

Total año disposición de municipios particulares

3.147

Total dispuesto en relleno sanitario

76.310

El valor promedio mensual [Ton/mes] para el año 2006 recogido por EMAS fue de 6.907, sumado con el promedio recogido y dispuesto por particulares, arroja un promedio diario de 209 Ton dispuestas en el Parque Tecnológico Ambiental Antanas (PTAA). 3.2.3.2 Composición de residuos sólidos La caracterización de los residuos sólidos de Pasto evidencia un alto porcentaje de residuos orgánicos putrescibles provenientes de desperdicios de comida, con un 70.6% de participación sobre el total.

● Caracterización física de los residuos sólidos

Page 46: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 45 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

A partir de la caracterización física de los residuos sólidos de Pasto es posible establecer que, del total de material generado por el Municipio, entre un 5 y un 10% corresponde a material inorgánico producto de construcción y/o demolición, tales como vidrio, metales y otros.

Tabla 3-4 Caracterización física de los residuos sólidos (Municipio de Pasto, 2007)

Residuos de origen orgánico

Componente Porcentaje

Residuos de comida putrescible 70

Papel y cartón 8.31

Plástico 8.57

Textiles 1.41

Caucho 0.92

Maderas 0.73

Podas 0.39

Residuos de origen inorgánico

Componente Porcentaje

Vidrio 3.92

Metales 1.51

Baterías 0.44

Otros 3.80

● Cantidad total de residuos sólidos recolectados

A partir de la composición física de los residuos sólidos, se establece la producción mensual para el Municipio en términos de toneladas por mes. La condición de producción de materia orgánica predomina sobre los materiales inorgánicos con una relación aproximadamente de 10 a 1.

Tabla 3-5 Producción por tipo de residuos (Municipio de Pasto, 2007)

Componente % Producción mensual [Ton/mes]

Materia orgánica 70 4410 Papel y cartón 8.31 523.5 Plástico 8.57 539.9 Textiles 1.41 88.83 Caucho 0.92 57.9 Maderas 0.73 45.9 Vidrio 3.92 246.9 Metales 1.51 95.1 Baterías 0.44 27.7 Podas 0.39 24.57 Otros 3.8 239.4

• Cantidad total de usuarios atendidos 2002 - 2006

Page 47: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 46 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Entre los meses de diciembre de 2002 y 2006 se registró un incremento en el número de usuarios atendidos en la zona urbana para el uso residencial en el año 2003, pero un decrecimiento para el año 2006. Lo anterior, en comparación con lo dispuesto en la Tabla 3-7, en la cual se evidencian los residuos generados por sector de producción, evidencia que la necesidad de inversión en educación comunitaria para procesos de reciclaje, separación en la fuente y en procesos de transformación biológica de residuos orgánicos.

Tabla 3-6 Número de usuarios atendidos en zona urbana (Municipio de Pasto, 2007) SECTOR DICIEMBRE 2002 DICIEMBRE 2003 DICIEMBRE 2006

ESTRATO 1 11,154 12,137 8,284

ESTRATO 2 22,693 22,508 22,658

ESTRATO 3 16,719 17,231 17,513

ESTRATO 4 5,724 5,867 6,136

ESTRATO 5 1,609 1,651 1,785

ESTRATO 6 14 15 14

Condominio Morasurco 56

Total residencial 57,969 59,409 56,390

INDUSTRIAL 61 59 40

COMERCIAL 5,805 5,094 5,307

OFICIAL 204 18 124

Total No Residencial 6,070 5,171 5,471

Grandes Generadores 277 272 299

TOTAL NO RESIDENCIAL 6,347 5,443 5,770

TOTAL 64,316 64,852 62,160 Entre los años 1999 y 2006, la producción de residuos sólidos en peso se mantuvo estable a pesar del cambio entre la cantidad de usuarios atendidos para los diferentes sectores de producción. Si bien para 2006 se redujo la cantidad de residuos en el sector residencial, el sector comercial aportó para el incremento total de la cantidad de desechos en comparación con el año 2002.

Tabla 3-7 Residuos generados por sector de producción (Municipio de Pasto, 2007)

Sector de producción 1999 2000 2001 2002 2006 Peso [Ton]

Barrido de Calles 2,565 2,890 3,480 3,320 3366,01

Residencial 61,663 63,149 63,730 62,874 60457,49

Comercial 4,050 4,776 4,128 4,164 4738,65

Particular 551 978 173 428 630,58

Recogidos por Aproborca 600 715 1,065 1,230 -

Reciclaje 630 714 709 988

Total 70,059 73,222 73,285 73,004 73793,68

Page 48: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 47 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

3.2.3.3 Componente de recolección y transporte El área por cubrir por parte del sistema en la ciudad de Pasto es de alrededor de 2.450 (PGIRS 2007-2022) hectáreas que representan el área urbana total del Municipio. El número de veces que se presta el servicio de aseo se encuentra reglamentado y estandarizado por el decreto 1713 de 2002 y la Ley 141, artículo 131 el cual define que una vez por semana se realiza el barrido, mientras que la recolección y transporte de residuos se realiza 3 veces por semana.

● Peso de residuos por ruta de recolección Se estima que el relleno sanitario Antanas cuenta con una báscula electromecánica que posibilita el pesaje de todos los residuos, en los que el promedio mensual es de 6.54 toneladas por viaje (PGIRS 2007-2022) de los vehículos recolectores.

● Número y tipo de vehículos de recolección Las características del parque automotor utilizado por la empresa de recolección de residuos sólidos EMAS S.A ESP para el año 2007 se describe a continuación. Tabla 3-8 Cantidad y descripción de vehículos recolectores (PGIRS 2007-2022) – EMAS S.A

ESP de Pasto – Parque automotor año 2007 Vehículos Placa Marca Modelo Capacidad [ton] No chasis

Recolector DOD-169 Kodiak 2007 14 9GDP7H1C77B004947

Recolector SOW-037 Kodiak 2004 14 9GDP7H1C44B430503

Recolector SDN-095 Kodiak 1997 14 CM96631420

Recolector SDP-981 Kodiak 2004 14 9GDP7H1C44B430402

Recolector SOW-038 Kodiak 2004 14 9GDP7H1C44B430507

Recolector SDN-091 Kodiak 1997 14 9GDP7H1J7VB730312

Recolector SDP-983 Kodiak 2004 14 9GDPH1C44B430403

Volqueta SDN-167 Kodiak 1997 7 9GDP7H1J7VB720102

Barredora LIY-07A Elgin Sweeper 1997 3 T04045T715992

Recolector SOW-039 Kodiak 2004 14 9GDP7H1C44B430506

Recolector SOW-040 Kodiak 2004 14 9GDP7H1C44B430508

Volqueta JWE-062 Kodiak 1999 7 9GDP7H1J8XB320606

Recolector SDP-982 Kodiak 2004 14 9GDP7H1C44B430401

Recolector NAM NPR 2006 8 9GDNPR7146B005703

Promedio diario de Km recorridos: 174

Promedio de consumo diario de ACPM (GI) 24

Número de rutas de recolector 4

● Vías y accesibilidad a los diferentes sectores del área urbana La red vial de Pasto se compone por vías principales longitudinales, Avenida Panamericana, Santander, Colombia, 7 de Marzo, Julián Buchely, Champagnat, Idema, Los Libertadores, Los Estudiantes, Maridiaz,

Page 49: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 48 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Chapal y Torobajo. Según el PGIRS 2007 - 2022, de los 666 Km de longitud de vías del Municipio de Pasto un 84.2% pertenecen a vías pavimentadas, mientras que el 17.8% restante corresponde a vías sin pavimentar. En el área urbana existen un total de 329 Kilómetros, de los cuales 300 se encuentran pavimentados y en buen estado para el tránsito de vehículos recolectores.

● Número de operarios en recolección y transporte (ORT) Para la labor de recolección y transporte de residuos sólidos, en el área urbana se cuenta con 24 conductores, 45 operarios y 4 supervisores (2 para recolección y 2 para barridos). Una cuadrilla de recolección conformada por 1 conductor y 2 operarios o recolectores; la cuadrilla de la volqueta se encuentra conformada por 1 conductor y 3 operarios. Los costos asociados a las actividades de recolección y transporte para 2007 son;

Tabla 3-9 Costos de personal en recolección y transporte (PGIRS 2007-2022) ITEM COSTO/AÑO [COP] Recolección manual o mecánica $561.122.584 Barrido o limpieza manual o mecánica $1.177.000.000 Transporte $140.157.336 TOTAL $1.878.279.920

● Eficiencia laboral de proceso de recolección

El rendimiento de la recolección es calculado por la empresa EMAS S.A ESP cada semestre y se expresa en toneladas recogidas por cada operario por día. Los valores de dicho rendimiento se promedian en 7 Ton/oper/día entre 2001 y 2002, según EMAS S.A ESP. 3.2.3.4 Escombros - RCD Las actividades que generan material de RCD, bajo el PGIRS 2007-2022 se agrupan de la siguiente manera:

● Residuos y demoliciones: producen materiales constitutivos de la carpintería, metálica y de madera, ladrillos, materiales de cubierta, instalaciones eléctricas y de plomería.

● Residuos de excavaciones: el material producido está compuesto por suelo de tipo orgánico e inorgánico.

Material de RCD proveniente de construcción de estructuras, obra negra y acabados:

● Inertes: materiales como arena y pétreos, sobrantes de las mezclas de concretos, pedazos de varillas y alambres.

● Residuos ordinarios: materiales como madera utilizada como formaletas, envases y empaques de plástico, cartón y papel.

● Escombros (RCD) de remodelación o adecuación: materiales como tejas, baldosín, ladrillos, etc. Según el PGIRS 2007-2022, la producción de RCD en el Municipio no se encuentra cuantificada ni clasificada por empresas o sectores generadores. Pero se tienen registros de la Secretaría de Gestión y Saneamiento Ambiental (SGSA) que indican un volumen aproximado de 4000 metros cúbicos anuales que son recolectados, transportados y dispuestos en vías y lugares públicos. Por otro lado, según datos obtenidos a partir de la proyección de la SGSA de volúmenes dispuestos en la escombrera municipal para los meses de enero y febrero de 2005, se estima que el sector de la construcción público-privada produce un volumen de 50.000 metros cúbicos anuales, aproximadamente.

Page 50: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 49 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Según información recopilada para el PGIRS vigente en la ciudad, la clasificación de la proveniencia del material de RCD es la siguiente:

Tabla 3-10 Clasificación de fuente de material RCD FUENTE PARTICIPACIÓN [%] Demolición y construcción de pavimento 15.2 Demolición de casas 3.5 Excavaciones y explanaciones 11 Desmonte y limpieza 31 Construcción polideportivos 0.2 Construcción edificaciones 11.1 Remodelación edificaciones 20.8

De acuerdo con lo anterior, del total de actividades generadoras de material RCD en la ciudad de Pasto, un 88% corresponde a excavaciones, un 10% a materiales inertes en la construcción de estructura dentro de obra negra y acabados y el restante 2% corresponde a residuos de tipo ordinario, como empaques y envases recuperables en los procesos de reciclaje. La clasificación de materiales de RCD producidos por este tipo de actividades se lista a continuación:

Tabla 3-11 Tipo de escombros en la ciudad de San Juan de Pasto (Secretaría de Gestión y Saneamiento Ambiental, 2002)

Tipo de escombros Volumen [m3] Participación [%]

Tierra 1808.6 4.3 Ladrillo 434.22 10.31 Mortero 312.03 8.84 Restos pavimento 278.3 6.61 Barro 267.05 6.61 Tapias 249.58 5.93 Capa orgánica 22.49 5.28 Restos de placas 192 4.56 Residuos de arenas 169.97 4.04 Piedras, gravas 155.63 3.7 Restos de madera 26.02 0.62 Restos de papel 24.66 0.59 Restos de tuberías 4.54 0.11 Plásticos 3.75 0.09 Hierro 1.22 0.03 Vidrio 0.45 0.01

3.2.3.5 Disposición final Escombros - RCD

Page 51: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 50 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Según el PGIRS 2007-2022 se establece que el material RCD se deposita en lotes baldíos y puntos críticos identificados como botaderos puntuales dentro de la ciudad. Dichos puntos presentan inconvenientes debido al difícil acceso en las salidas a vías intermunicipales, lo cual dificulta el control por parte de la Secretaría de Gestión Ambiental y los procesos de recolección por falta de equipos. Los lugares que actualmente son utilizados para tal fin, son; lote Zarama, vía la Carolina, Av. Idema, INEM, Panamericana, Salida Norte antes de Chimavoy, vía La Cocha frente al Barrio Popular, detrás del colegio Chambú, vía las Cruces detrás del barrio Agualongo, Barrio Sagrado Corazón de Jesús, km 5 vía Oriente, km 2 vía norte viejo, subida a Empopasto, km 3 salida al Sur, Pandiaco. Adicional a estos lugares, existen otros 3 sitios en los que se realiza disposición de material RCD. Estos son:

1. Sector de El Polvorín: Localizado en el barrio Pandiaco, colindando con el río Pasto, considerado como crítico por el vertimiento de escombros hacia los márgenes del río y su ronda hídrica.

2. Sector de Las Cruces: Localizado en el Barrio La Cruz en la zona oriental de la ciudad. Dicho botadero de RCD ocasiona el taponamiento y daños a la red de alcantarillado.

3. Quebrada Guachucal: Correspondía al sitio autorizado para la disposición final de RCD en la ciudad. Dicha escombrera cuenta con un plan de manejo ambiental, con una vida útil calculada en 3 años a partir de 2005. Por lo tanto, no ofrecía una solución de fondo a la problemática de disposición final de este tipo de material debido a que no cumple con el período programado para el PGIRS hasta el año 2022.

3.2.3.6 Características de línea base de Lote Antanas (Relleno Sanitario) Según el documento de PGIRS 2007-2022, el área establecida para la disposición final de los residuos sólidos generados por la ciudad de Pasto se denomina Lote Antanas, localizado en el Kilómetro 13 día al norte de la Panamericana, en el corregimiento del Morasurco. Dicha área tiene una superficie aproximada de 100 Ha, de las cuales 27 son para disposición de residuos y 73 están habilitadas para aislamiento, reforestación, compensación y conservación. Actualmente, el relleno sanitario localizado en el Lote Antanas se denomina Parque Tecnológico Ambiental Antanas (PTAA). Desde el año 2001, la disposición final de los Residuos Sólidos del Municipio de Pasto se realza en el PTAA. Dentro de las características básicas de distribución de área, se encuentra que: Vaso I:

- Área del lote: 16 Ha - Área para disposición final: 1 Ha - Área para obras complementarias: 1 Ha - Área para protección ambiental: 14 Ha

La vida útil del PTAA se estimó de 30 años, entre 2001 y 2031. Dentro de la maquinaria disponible en el año 2007 para la operación del relleno se utilizaban dos Buldózer Catterpillar D6. Una de ellas utilizada para realizar tareas de compactación de los residuos y la conformación de las celdas de almacenamiento y el otro permanece en Stand-by como redundancia del primero.

Page 52: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 51 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Vida útil del relleno sanitario PTAA

Tabla 3-12 Clasificación de fuente de material RCD Fuente: Municipio de Pasto, 2007

Año Producción [Ton/día]

Producción [Ton/año]

Volumen RSD [m3/año]

Volumen Acumulado [m3]

Material cobertura requerido Acumulado [m3]

Volumen neto requerido [m3]

Capacidad Libre [m3]

2017 242 88,330 98,144 1,180,976 169,000 1,349,976 1.637.051 2018 245 89,425 99,361 1,280,337 182,000 1,462,337 1.524.690 2019 248 90,520 100,578 1,380,915 195,000 1,575,915 1.411.112 2020 251 91,615 101,794 1,482,709 208,000 1,690,709 1.296.318 2021 254 92,710 103,011 1,585,720 221,000 1,806,720 1.180.307 2022 257 93,805 104,228 1,689,948 234,000 1,923,948 1.063.079 2023 260 94,900 105,444 1,795,392 247,000 2,042,392 944.635 2024 263 95,995 106,661 1,902,053 260,000 2,162,053 824.974 2025 266 97,090 107,878 2,009,931 273,000 2,282,931 704.096 2026 269 98,185 109,094 2,119,025 286,000 2,405,025 582.002 2027 272 99,280 110,311 2,229,336 299,000 2,528,336 458.691 2028 275 100,375 111,528 2,340,864 312,000 2,652,864 334.163 2029 278 101,470 112,744 2,453,608 325,000 2,778,608 208.419 2030 281 102,565 113,961 2,567,569 338,000 2,905,569 81.458

La vida útil que fue estimada para el PTAA fue de 23 años desde el 2007. Los criterios de diseño y proyección utilizados fueron una carga per cápita de 0.55 kg/hab/día y una densidad de compactación en el relleno entre 0.8 y 1.0 Ton/m3. De las 100 Ha que componen toda su superficie, un 75% es usado como amortiguador ecológico para los terrenos aledaños al lote, mientras que el restante 25% es efectivamente usado como relleno sanitario con una altura de almacenamiento de 18 m, dispuestos en 4 capas, cada una de 4.5 m y un peso diario de llenado de 232 Toneladas (Municipio de Pasto, 2007). Dentro de las unidades litológicas que se encuentran en la localización del relleno sanitario se encuentran principalmente (Municipio de Pasto, 2007):

• Andesitas: A lo largo de la vía Buesaco y de la vía Panamericana. • Piroclastos: Materiales generados en los focos de los volcanes Galeras y Morasurco. • Aluvión: Presente en el vaso II y vaso III. • Terrazas aluviales: Presentes en la Quebrada Yuyas. • Coluvión Reciente: Entre la vía Buesaco y el vaso III.

Respecto del ambiente geológico en el que se encuentra el PTAA, se destacan las condiciones de compresión tectónica y fallamiento inverso. Su plano de falla es aproximadamente vertical (Municipio de Pasto, 2007). Respecto del uso del suelo, se encuentra que en la actualidad y desde el año 2001 el Lote Antanas opera como un relleno sanitario de tipo temático en el cual se desarrollan procesos que aportan al desarrollo tecnológico, conservación del entorno y la cultura ambiental3.

3 Ver: http://www.emaspasto.com.co/servicio-aseo-emas-pasto. Visitado: 26/09/2017

Page 53: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 52 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Según el PGIRS 2007 – 2022, el PTAA posee tres tipos de usos potenciales de suelo; el primero corresponde a tierras cultivables en terrenos ondulados con pendientes entre 3 y 12% aptos para cultivos densos. El segundo tipo corresponde a tierras para recuperación, consideradas como de uso potencial para expansión del relleno sanitario. El tercer tipo se clasifica como tierras forestales, las cuales tienen pendientes entre el 25 y 50% con dedicación a bosques y praderas naturales.

3.3 Plan de Ordenamiento Territorial 2015 – 2027. Pasto Territorio Con-Sentido 3.3.1 Objetivo del POT con respecto a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Como objetivo específico del POT para la Gestión Integral de Residuos Sólidos se encuentra; Garantizar la gestión integral de los residuos del Municipio de Pasto desde su generación hasta su disposición final, de acuerdo con la normativa ambiental legal vigente. Para lograr dicho objetivo, el POT se plantea tres estrategias fundamentales;

• Identificar áreas específicas para la localización de las infraestructuras necesarias para la adecuada

prestación de los servicios que requiere el PGIRS. • Fomentar la investigación, desarrollo e implementación de sistemas de aprovechamiento de residuos

sólidos y disposición final de basuras que respondan a las necesidades del municipio. • Formular el plan de regularización y manejo para bodegas de reciclaje de residuos sólidos.

Con respecto al componente de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), el Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto (POT), plantea el análisis de dos componentes; el primero corresponde al servicio público de aseo y, el segundo corresponde al manejo y gestión de escombros en el Municipio.

• Servicio público de aseo. En el área rural del Municipio de Pasto, se tiene una cobertura de servicio de aseo del 100%, recogiendo un total de 770 gr/día por habitante. En promedio, la producción de residuos sólidos al mes es de 7.800 Ton/mes, aproximadamente, lo cual arroja un total de 94.000 toneladas al año. En el PTAA se realiza la disposición final de los residuos sólidos del Municipio de Pasto y de otros 29 municipios de la región. En promedio, el PTAA recibe un total de 8.700 Ton/mes de residuos, siendo el 11.5% de este el producto de los 29 municipios cercanos a Pasto.

• Manejo de escombros En términos de manejo y gestión de escombros, entre 2007 y 2011 se trabajaba con un estimado de producción anual de escombros de cerca de 50.000 m3. Pero a partir de 2012, se calcula que dicha cifra sufre un incremento de 450% debido a el desarrollo de las obras de infraestructura, pasando a ser de 225.000 m3/año. 3.3.2 Gestión Integral de Residuos Sólidos en el entorno urbano Se plantea la articulación del POT 2015-2027 con el PGIRS 2007 – 2022 con el objetivo de hacer del Municipio un generador que minimice los impactos de la eliminación, tratamiento y disposición final, así como valorizar los residuos orgánicos e inorgánicos. Se establece como prioridad la identificación de áreas y zonas específicas para localizar la infraestructura necesaria para la implementación del PGIRS. A continuación, se especifican las zonas priorizadas para dicha infraestructura.

Page 54: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 53 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 3-13 Localización de infraestructura para la GIRS

Fuente: POT 2015 - 2027 Tipo de Equipamiento Localización Justificación

Relleno Sanitario

“Parque Ambiental Antanas” El relleno sanitario se encuentra localizado a 13 km de la cabecera municipal en la vereda Josefina, corregimiento de Morasurco

El relleno sanitario se encuentra en operación y tiene una vida útil calculada desde el 2013 de 24 años.

Relleno Sanitario de contingencia Área de servicios ambientales.

Es el lugar idóneo para la localización del relleno de contingencia por las condiciones ambientales y de localización que el sitio presenta.

Estación de Transferencia de residuos

Deben ubicarse sobre el “Parque Ambiental Antanas” o sobre el área de servicios ambientales.

Las estaciones de transferencia de residuos hacen parte del sistema de gestión de residuos

Sitios de almacenamiento Tratamiento, aprovechamiento y disposición de los residuos peligrosos hospitalarios y RESPEL

En áreas donde el uso del suelo sea industrial Parque Ambiental Antanas. Área de servicios ambientales.

El parque ambiental Antanas cuenta con 2 celdas especiales para la disposición temporal de los residuos hospitalarios y peligrosos.

Sitios de almacenamiento, valorización, comercialización o transformación de residuos inorgánicos

En áreas donde el uso del suelo sea industrial. Parque Ambiental Antanas. Área de servicios ambientales.

La transformación y aprovechamiento de los residuos reciclados es de suma importancia para el Municipio en aras de protección del medio ambiente y la generación de una economía.

Transformación de residuos orgánicos

Lote en comodato, en las instalaciones del ICA ubicado en el corregimiento de Obonuco. Parque Ambiental Antanas. Área de servicios ambientales.

Estación de transferencia de escombros(satélite)

Escombreras Satélite. Norte: Torobajo Cra 19B calle 44 Sur Oriente: Kilómetro 3 Vía Pasto- La cocha vereda Dolores. La generación y disposición inadecuada de

los escombros ha generado focos de contaminación sanitario y ambiental, por tanto, se requiere de la infra-estructura necesaria para mitigar la incidencia de los pequeños generadores y los transportistas ilegales. La disposición de escombros no debe realizarse sobre las rondas de protección hídricas, aéreas de protección

Sitio de disposición final de escombros

Escombrera Municipal Finca el Carmelo ubicado en el corregimiento de Mocondino. Escombrera San Sebastián, Ubicado en Briseño Escombrera las Palmas ubicada entre los corregimientos de Obonuco y Jongovito. Propuesta POT. Área de servicios ambientales. Zonas afectadas por actividad minera cuando se requiera para la

Page 55: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 54 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tipo de Equipamiento Localización Justificación restauración morfológica y paisajística.

• Propuesta de localización de Escombreras

De acuerdo a la resolución 541 de 1994, en su artículo 3, se establece que; “las escombreras municipales se localizarán prioritariamente en áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales como minas y/o canteras abandonadas, entre otros, con la finalidad principal de que con la utilización de estos materiales se contribuya a su restauración paisajística”. A partir de dicha consideración, el POT propone la localización de puntos de transferencia, áreas sujetas a Estudio para Servicios Ambientales, Relleno Sanitario Antanas y el Estudio para la Localización de Escombreras como se muestra en la figura Figura 3-1. Canteras, minas y receberas susceptibles a ser acondicionadas En comparación con lo dispuesto en la Figura 3-1, a continuación, se identifican y enuncian las canteras, minas y receberas que, según el PGIRS 2007-2022, son susceptibles a ser acondicionadas como lugares para la disposición de RCD y/o RSPS.

1. Cantera Avenida de los estudiantes 2. Cantera Toro Alto 3. Frente Sur 4. Frente Norte 5. Vía Genoy 6. Areneras del Sector Orienta 7. Arenera El Hueco 8. Hueco Lindo 9. Frente al Estadio La Pastusidad 10. Escombrera Guachucal

Page 56: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 55 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 3-1 Sistema integral para la gestión de residuos sólidos. Fuente: POT 2015 – 2027

Page 57: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 56 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

3.4 Riesgo sísmico de la ciudad de San Juan de Pasto 3.4.1 Consideraciones sobre la amenaza sísmica La ciudad de San Juan de Pasto se encuentra ubicada en zona de amenaza alta, según el Estudio de Amenaza Sísmica adoptado por el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes – NSR-10 (AIS, 2010). En la Figura 3-2 se presenta la curva de amenaza estimada para la ciudad, considerando un periodo de exposición de 50 años. De esta Figura se observa que para una probabilidad de excedencia del 10% (equivalente a un periodo de retorno de 475 años), los valores de aceleración pico del terreno son cercanos a 0.3g.

Figura 3-2 Curva de amenaza para la ciudad de Pasto

Tiempo de exposición 50 años Fuente: Elaboración propia Con el fin de identificar los eventos que potencialmente pueden afectar al municipio se desarrolló un análisis de desagregación de la amenaza sísmica (ver Figura 3-3) usando el modelo de peligrosidad elaborado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC 2017; García et al. 2017) y usando la plataforma de cálculo OpenQuake (Silva et al. 2014). De la Figura 3-3 es posible observar que las rupturas que más contribuyen a la peligrosidad del municipio se pueden clasificar en 2 grupos:

(i) Eventos de magnitudes entre 5.75 y 6.25 a menos de 20 km. (ii) Eventos de magnitudes entre 7.25 y 7.75 entre 80 y 120 km.

Page 58: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 57 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 3-3 Desagregación de la amenaza sísmica según magnitud y distancia de las posibles rupturas

Fuente: Elaboración propia En la Figura 3-4 se presenta un análisis de la desagregación de la amenaza según coordenadas geográficas de las potenciales rupturas. De esta Figura (al igual que de la Figura 3-3) se encuentra que los eventos cercanos son los que más contribuyen a la amenaza. En la Figura 3-4 también se presenta el catálogo sísmico de eventos (1610 - 2017), del cual se observa que también pueden ser relevantes eventos de fuentes de subducción al occidente.

Figura 3-4 Desagregación de la amenaza sísmica según coordenadas geográficas

Prob

abili

dad

de

exce

denc

ia

Page 59: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 58 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Fuente: Elaboración propia 3.4.2 Escenarios de diseño para el Plan de manejo de RCD En el desarrollo del proyecto “Preparación de Personal de Rescate y Emergencia para Mejorar la Respuesta a Sismos” - PREPARE, se dedicaron esfuerzos en la estimación de daños en edificios y personas ante terremotos. Detalles de la metodología y resultados se encuentran en Miyamoto (2017). Tales estimaciones son útiles para definir el escenario de diseño para el Plan de Manejo Residuos de Construcción y Demoliciones post desastre de la ciudad de San Juan de Pasto. Al respecto, se realizaron las siguientes actividades: (i) evaluación del daño esperado de las edificaciones de la ciudad; (ii) estimación del número esperado de personas heridas y víctimas según dos escenarios de ocupación de las edificaciones (día y noche); y (iii) estimación del volumen de escombros esperado por el colapso de edificaciones. Para la evaluación de daños se considera un modelo de catástrofe que comprende los siguientes aspectos:

• Evaluación de la amenaza (acción) sísmica considerando efectos de sitio • Desarrollo de un modelo de edificaciones expuestas • Definición de funciones de fragilidad de las edificaciones expuestos

A continuación, se presentan descripciones generales sobre las condiciones del escenario de diseño. 3.4.3 Evaluación de la amenaza (acción) sísmica considerando efectos de sitio Para el análisis de daños y correspondiente estimación del volumen de escombros se tomaron los valores esperados de intensidad sísmica del Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (Comité AIS-300, 2009) incluidos en el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismoresistentes NSR-10 (AIS, 2010) el cual para un periodo de retorno de 475 años se definen los valores de PGA475 (aceleración máxima del terreno) para todo el territorio de donde se deriva para la ciudad de Pasto una intensidad de 0.25g. Por otro lado, los efectos de sitio o amplificación local se derivan de la clasificación de los suelos de la ciudad por intermedio de mediciones de la velocidad de onda de corte de los primeros 30m de profundidad de la superficie. Dichas mediciones fueron realizadas por el Servicio Geológico Colombiano (Eraso y Tovar 2015), y a partir de cuyos valores se clasificaron los suelos en perfiles C, D y E, según la misma NSR-10, que define valores de amplificación para dichos suelos a partir de valor de aceleración máxima del terreno, para un periodo de retorno señalado (PGA475). 3.4.4 Modelo de Exposición Un modelo de exposición es una representación de un conjunto de elementos expuestos. Dicho modelo contiene la ubicación, la tipología estructural y el valor de las edificaciones expuestas (y en términos de los habitantes y área construida, por ejemplo). Al respecto, se elaboró un modelo de exposición de la ciudad de San Juan de Pasto a partir información censal (conteos de población), imágenes de satélite para la identificación del número y áreas del terreno de las edificaciones. En el desarrollo del modelo de exposición se identificaron 2 tipos de zonas homogéneas (zonas primarias y especiales) según condiciones de uso y características de las edificaciones. Para cada zona se definió el área total de construcción en planta, número de edificaciones y categoría de altura (no. pisos). En cada zona fue realizada una inspección a las edificaciones de acuerdo a una muestra de representatividad estadística que asciende a un total de 2.084 edificaciones de donde se obtiene información del número de pisos, uso o tipo de ocupación y tipología estructural.

Page 60: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 59 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 3-14 Resultados del modelo de exposición

No. de edificaciones

Área construida [km2]

Número de ocupantes

diurno nocturno 97,200 10.8 457,000 376,000

Fuente: Miyamoto (2017) 3.4.5 Funciones de fragilidad Una vez identificadas las tipologías constructivas de viviendas y edificios del municipio, se seleccionó un conjunto de funciones de fragilidad, las cuales relacionan en nivel de intensidad del movimiento del suelo con la probabilidad que dicha tipología alcance o exceda distintos estados de daño Ds (leve, moderado, extensivo, colapso). Las funciones de fragilidad fueron seleccionadas de las disponibles en el sistema HAZUS (FEMA, 2004). Dichas funciones fueron adaptadas a las condiciones de las tipologías de la ciudad y condiciones locales de acuerdo con las recomendaciones del mismo sistema. Para lo anterior fueron tomados en cuenta factores como distancia de la ciudad a la fuente generadora de eventos sísmicos, magnitud del sismo esperado, formaciones geológicas predominantes y nivel de los requerimientos del código de construcciones sismoresistentes que aplica para las edificaciones de la ciudad. 3.4.6 Evaluación del riesgo La evaluación de riesgo se realizó con la plataforma de cálculo OpenQuake del GEM, donde a partir de la información de amenaza, modelo de exposición y funciones de fragilidad en posible obtener las métricas de riesgo del número de muertos, heridos y volumen de escombros. Para lograr la estimación tanto de la pérdida de vidas como de heridos, es necesario la transformación de los estados de daño Ds, definidos por las funciones de fragilidad, en daños porcentual respecto del total de la edificación, para desde allí y con regresiones desde información histórica estimar la afectación en la población y categoría de calificación del daño (rolo, amarillo, verde) en la edificación. De igual forma, una vez obtenido el daño porcentual respecto del total del edificio, estimaron el volumen de escombros a partir del número de pisos, y volumen de muros y losas esperado para cada tipología de edificación.

Tabla 3-15 Resultados de cálculo de riesgo

Muertes Heridos Calificación seguridad edificaciones

Volumen de escombros

[personas] [personas] [edificios] [millones m³] diurno nocturno diurno nocturno amarillo rojo

2.3 5,200 3,900 43,000 33,000 30,500 28,000

1.1%* 1%* 9.5%* 8.7%* 31%** 29%** Notas: * Porcentaje respecto al total de personas ** Porcentaje respecto al total de edificios

Page 61: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 60 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

3.5 Comentarios finales El PGIRS 2007-2022 establece los objetivos para la gestión de residuos sólidos San Juan de Pasto. A su vez, define una serie de etapas que comprende desde el envasado de los residuos (pre-recogida), el transporte, hasta el tratamiento y disposición final. En cuanto a Residuos de Construcción y Demolición (RCD), el volumen anual estimado de estos residuos provenientes de actividades públicas y privadas en la ciudad es cercano a 50,000 m3 y corresponden a cerca del 10% del total de residuos generados en la ciudad. Al comparar volúmenes estimados de residuos en condiciones de normalidad con los estimados en escenarios sísmicos (2.3 millones de m3), se observa una amplia diferencia (alrededor de 45 veces más grande) que evidencia la necesidad del desarrollo de un plan de manejo de RCD en condiciones de desastre. El interés del desarrollo del plan no sólo corresponde al manejo de residuos inorgánicos, sino que también señala la importancia de la planificación de un adecuado manejo de cadáveres; en vista del número estimado de víctimas (alrededor de 5,200 muertos en escenarios sísmicos diurnos) señala la importancia de la planificación de un adecuado manejo de cadáveres. Como referencia, el número de víctimas por la avenida torrencial del 31 de marzo que afectó al municipio de Mocoa – Putumayo, fue cercano a 330 personas4. Respecto al manejo de cadáveres, según reportes de los responsables de Medicina Legal5, luego de dos días del evento se realizaron 108 necropsias, 45 identificaciones por dactiloscopia y se entregaron 34 cadáveres. Así, los desastres representan demandas súbitas de servicios tanto médicos, como ambientales y de medicina legal para los cuales resulta de gran importancia establecer preparativos y esquemas de organización que faciliten la respuesta ante tales eventos. Las estimaciones de daños por sismo para la ciudad de San Juan de Pasto representan un reto para el CMGRD y en general para la administración municipal respecto al desarrollo de actividades de prevención, mitigación y de respuesta de emergencia y de recuperación. En particular, para el manejo de residuos luego de desastre, realizar un diagnóstico en el que se identifique la capacidad actual y la potencial demanda de servicios establece un punto de partida para la planificación de actividades (recolección, transporte, disposición) y de evaluación de necesidades. Lo que se mide se gestiona.

3.6 Referencias AIS. (2010). Reglamento Colombiano de construcción Sismo Resistente NSR10. Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Comité AIS-300. (2009). Estudio general de amenaza sísmica de Colombia 2009. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. DANE (2005). Proyecciones de población municipales por área 2005-2020. DANE. Bogotá, Colombia.

4 UNGRD [30/05/2017] UNGRD entregó balance de actividades de la operación Mocoa en audiencia pública de la Procuraduría General de la Nación Bogotá. ver: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2017/UNGRD-entrego-balance-de-actividades-de-la-operacion-Mocoa-en-audiencia-publica-de-la-Procuraduria-General-de-la-Nacion.aspx [Última consulta 23/09/2017] 5 El Espectador [02/04/2017]”Comienza la reconstrucción en Mocoa” Ver: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/comienza-la-reconstruccion-en-mocoa-articulo-687562 [Última consulta 23/09/2017]

Page 62: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 61 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

FEMA. (2004). HAZUS-MH MR3 - Multi-hazard Loss Estimation Methodology (Technical Manual). Washington, D.C.: Federal Emergency Management Agency. Garcia, J., Arcila, M., Eraso, J. y Castillo, L (2017) “Resultados de una nueva evaluación de la amenaza sísmica en Colombia (versión para discusión)” XVI Congreso Colombiano de Geología. Agosto 28, septiembre 1 de 2017. Santa Marta, Colombia. Pp 1540 – 1560-1561 Miyamoto (2017) “Reporte Final Fase 1: Evaluación del Riesgo Sísmico”. Programa PREPARE –USAID/OFDA Preparación de Personal de Rescate y Emergencia para Mejorar la Respuesta a Sismos. Municipio de Pasto (2007). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS 2007-2022. Pasto, Colombia. Servicio Geológico Colombiano (SGC), Eraso, J. (2015). Zonation by shear wave velocity to 30 m (Vs30) in the city of San Juan de Pasto (in Spanish). Servicio Geológico Colombiano, Bogotá, Colombia. SGC (2017) Nueva evaluación de la ameanza sísmica. Versión para discusión. [En línea]. Disponible en: http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/AmenazaSismicaNuevaEvaluacion/ [Última consulta 30/01/2018]

Page 63: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 62 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

4. MARCO LEGAL: 4.1 Objetivos El objetivo primordial de este capítulo, correspondiente al Marco legal y normativo de la gestión de Riesgo de Desastres y de la Gestión de Residuos Sólidos en el país, es el de proveer un contexto desde el punto de vista jurídico y legal en el cual los procesos de gestión del riesgo de desastres y de gestión de residuos sólidos han evolucionado. Lo anterior busca identificar elementos que se exigen en las normas respecto de la gestión de residuos sólidos que deben ser aplicados y tenidos en cuenta en el momento de la implementación del protocolo para la gestión de residuos sólidos post sismo en Pasto. A partir de la elaboración del marco legal y normativo, se pretende:

● Describir el marco legal y normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres. ○ Participación de la gestión del riesgo de desastre en los Planes de Ordenamiento Territorial

● Revisar y analizar el marco legal respecto de la Gestión de Residuos Sólidos en el país. ● Establecer la importancia y participación de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición

(RCD – antes, escombros). ● Establecer la participación de la gestión del riesgo de desastres en los planes de gestión de residuos

sólidos. ● Establecer la participación de la gestión del riesgo de desastres en los Planes de Manejo Ambiental y

de Salud.

4.2 Marco legal respecto de la Gestión del Riesgo de Desastre en Colombia El Marco Legal de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en Colombia puede ser entendido y/o conceptualizado en 5 componentes, posterior a la expedición de la Ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Estos cinco componentes son, a saber; Organización para la gestión, Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo, Preparación y ejecución de la respuesta (Manejo de desastres), Preparación y ejecución de la recuperación. Siguiendo esta organización, y respetando la cronología de la promulgación de las normas, leyes y decretos se resume que; El decreto 1547 de 1984 creó el Fondo Nacional de Calamidades y se dictaron normas para su organización y funcionamiento. Este fondo fue creado con fines de interés público y de asistencia social con el propósito de atender las necesidades que se originan como producto de un desastre. Uno de sus objetivos principales es el de negociar, obtener, recaudar, administrar, invertir y gestionar instrumentos de protección financiera y distribuir los recursos necesarios para la implementación de la política de Gestión del Riesgo. Dicho fondo puede recibir, administrar e invertir recursos provenientes del Estado o los aportes hechos por personas naturales o jurídicas, instituciones de orden público y privado; estos recursos deberán invertirse en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastres. De acuerdo al decreto 1547 de 1984, modificado por el artículo 70 del Decreto 919 de 1989, el Fondo Nacional fue concebido como un fideicomiso estatal de creación legal constituido como patrimonio autónomo, administrado por la sociedad fiduciaria La Previsora S.A. Posteriormente, la Ley 46 de 1988 creó y organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Por medio de esta ley se establecieron; i) aspectos generales de planeación a través del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, ii) aspectos institucionales y operativos a partir de la creación del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y la Oficina Nacional para la Atención

Page 64: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 63 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

de Desastres, iii) acciones para el manejo de situaciones específicas de desastre y, iv) facultades extraordinarias al Presidente de la República en situaciones de desastre. En términos de planificación urbanística, en 1989 se dicta la Ley 9 de 1989. A partir de esta Ley se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal y compraventa y expropiación de bienes. En términos de planes de desarrollo municipal, se establecen condiciones a partir de las cuales los municipios y entidades territoriales deben formular un plan de desarrollo conforme con técnicas de planeación urbana. El mismo año, se generó el Decreto 919 de 1989 por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), derogando la Ley 48 de 1988. En este decreto se establecieron aspectos de; i) planeación y aspectos generales, ii) régimen de las situaciones de desastre a través de la definición de condiciones contractuales, de ocupación temporal y demolición de inmuebles, imposición de servidumbres y resolución de conflictos, procedimientos de adquisición y expropiación, control fiscal y donaciones, iii) situaciones de calamidad pública, iv) aspectos institucionales en términos de definición de integrantes y componentes de los diferentes comités nacionales, departamentales y locales, así como las funciones que debe desempeñar cada uno de los integrantes de dichos comités en situaciones de emergencia. En 1991, la Presidencia de la República estableció la Directiva Presidencial No. 33 bajo la cual se dictan responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del SNPAD. De manera particular, en la directiva se establece una directiva ministerial al sector de la salud como integrante del sistema, en la cual se incorpora formalmente a la estructura y a las funciones de las direcciones seccionales y locales de salud la Prevención y Atención de Desastres, se pretende evaluar y reducir por primera vez la vulnerabilidad de las instituciones hospitalarias en situaciones de desastres y se generan planes hospitalarios de emergencia. Por último, se resume y define la legislación en desastres y ayuda humanitaria del área andina, conformada por; Chile, Venezuela, Perú y Colombia. De manera consecuente, y de acuerdo con la Directiva Presidencial No. 33 de 1991 y, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley 46 de 1988, en 1992 se promulga la Directiva Ministerial No. 13 por parte del Ministerio de Educación Nacional, por medio del cual se busca incorporar la prevención de desastres en el sector de la educación y crear conciencia ambiental a partir del análisis de contenidos curriculares y la generación de programas escolares de prevención y atención de desastres. Con respecto a normas de reforma urbana y planeación territorial, en el año 1991 se promulgó la Ley 2 de 1991, modificando la mencionada Ley 9 de 1989 en lo relativo a planes de desarrollo municipal y territorial. En el año 1993 se promulga la Ley 99 de 1993, en la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Estas acciones se ejecutan por medio del decreto de los siguientes aspectos legales; i) fundamentos de la política ambiental colombiana, ii) se crea y se plantean objetivos, funciones y estructura organizacional principales del Ministerio del Medio Ambiente, iii) se establecen los integrantes del Consejo Nacional Ambiental y se decretan sus funciones, iv) obligatoriedad y competencias de las licencias ambientales, v) funciones de entidades territoriales y el proceso de planificación ambiental a partir de principios normativos generales y funciones y competencias de dichas entidades. Más adelante, en 1994 se promulga la Ley 115 de 1994, por la cual fue expedida la ley general de educación. En dicha Ley, bajo el artículo 5to se establecen los fines de la educación y dentro de ellos se establece que “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”. En el mismo año, relativo al componente de Organización para la Gestión, se crea la Ley 152 de 1994 por medio de la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. EL objetivo primordial de dicha ley es el

Page 65: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 64 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

de establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración y control de los planes de desarrollo de las entidades territoriales del país. El Decreto 1743 de 1994 instituyó el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal considerando que el artículo 5to de la Ley 115 de 1994 consagró como uno de los fines de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. El Decreto 969 de 1995 organiza y reglamenta la red nacional de centros de reserva para la atención de emergencias. Bajo este decreto se busca fortalecer el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, a partir de la organización, funcionamiento y puesta en marcha de la red nacional de centros de reserva para la atención de emergencias, cuyo objetivo es el de disponer de manera permanente, en cada uno de los departamentos del país, de suministros básicos para las comunidades afectadas, así como de equipos y elementos especializados para apoyar entidades operativas en la realización de actividades de control de eventos de origen natural y/o antrópico. Ya en 1996, se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia a partir de la Ley 322 de 1996, la cual es derogada completamente por el artículo 53 de la Ley 1575 de 2012, denominada Ley General de Bomberos de Colombia. En dicha Ley se definen las responsabilidades compartidas y funciones de la dirección nacional de bomberos, la junta nacional de bomberos y de las delegaciones departamentales y distritales. Así mismo se dictan disposiciones de la gestión integral del riesgo contra incendio. La Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991. Los objetivos principales para la promulgación de esta ley corresponden a6;

1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.

2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.

4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.

6 Ver: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339. Consultado el 25/10/2017

Page 66: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 65 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En el mismo año, se formuló el Decreto 2211 de 1997 por el cual se reglamentó el fondo nacional de bomberos de Colombia, algunas funciones de la delegación nacional de bomberos, el funcionamiento de la junta nacional de bomberos de Colombia y el aporte del uno por ciento (1%) de las compañías aseguradoras. De este decreto se destaca que el objetivo principal del fondo nacional de bomberos de Colombia es el de fortalecer los cuerpos de bomberos mediante la realización de programas de capacitación y cofinanciación de proyectos de dotación o recuperación de equipos especializados para la extinción de incendios y demás calamidades conexas. Posteriormente, en el marco de la publicación de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (Ley 400 de 1997), el Estudio General de Riesgo Sísmico de Colombia de 1984 se actualizó en el año de 1995 por parte de la AIS, en convenio con la Universidad de Los Andes e Ingeominas (Ahora SGC), con el objetivo de generar el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia para la actualización de los mapas de amenaza sísmica que se incluyen en la NSR-98. Es importante resaltar que la NSR-98 en su literal A.2.9 establece que; en reconocimiento de la relevancia de los efectos que tiene la respuesta sísmica de los depósitos de suelo locales y demás características del suelo de cada uno de los sitios en que se ubican las poblaciones más importantes del país, estipula que las capitales de departamento y las ciudades y/o poblaciones con más de 100.000 habitantes localizadas en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta podrán armonizar las reglamentaciones municipales de ordenamiento y uso de la tierra con un estudio de microzonificación sísmica que cumpla con una serie de actividades y estudios que se detallan en la NSR 98. Lo anterior con el fin de tener en cuenta el efecto que tiene la propagación de la onda sísmica a través de los estratos de suelo subyacentes en las edificaciones de los principales centros poblados del país (Andes, 2006). Más adelante, mediante el Decreto 33 de 1998, se habrían de establecer los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo-resistentes (NSR 98). En materia de incendios forestales, al final de 1997 se crea el Decreto 2340 de 1997 por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención, y mitigación de incendios forestales. A partir de este decreto se crea la comisión nacional asesora para la prevención y mitigación de incendios forestales adscrita al Ministerio del Medio Ambiente, cuyo objetivo será el de servir de órgano asesor en materia de incendios forestales al sistema nacional para la prevención y atención de desastres y al sistema nacional ambiental (SINA). En 1998, se promulga el Decreto 93 de 1998 por medio del cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. El objeto de este decreto fue el de orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la preparación y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a la reducción del riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y/o antrópicos. Dicho Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se formula a partir del mandato de la Ley 919 de 1989 a partir de su artículo 3ro, mediante el cual se establece que la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe elaborar el Plan considerando los siguientes aspectos7:

a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;

b. Los temas del orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional; c. La educación, capacitación y participación comunitaria; d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local; e. La coordinación interinstitucional e intersectorial; f. La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;

Posteriormente, el Decreto 879 de 1998 se expide con el fin de reglamentar las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial. En este decreto se

7 Ver: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3454. Consultado el 25/10/2017

Page 67: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 66 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

especifica que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento técnico y normativo para el ordenamiento del territorio municipal o distrital, comprendiendo un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Así mismo, se establece que los componentes principales de los POT deben contemplar:

a. El componente general, constituido por objetivos, estrategias y contenidos estructurales a largo plazo.

b. El componente urbano, constituido por políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico y urbano.

c. El componente rural, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Adicionalmente, en dicho decreto se especifican; i) los componentes y contenidos de los POT, ii) características y aplicabilidad de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) y los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), iii) las características, acciones y aspectos a tener en cuenta para la presentación y formulación de los POT, PBOT y EOT según corresponda. En 1999, se presenta el Decreto 321 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia (PNC) contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. El objetivo principal de dicho plan es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que estos puedan ocasionar, y dotar al SNPAD de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados. En el año 2001 se presenta el Decreto 2015 por medio del cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública. El objeto de dicho decreto constituye un régimen especial que se aplica para la expedición de licencias de urbanismo y construcción por parte de los curadores urbanos o las autoridades municipales o distritales competentes; únicamente para aquellos proyectos inmobiliarios que se pretendan desarrollar con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública y mientras tal declaratoria subsista. El documento CONPES 3146 de 2001 plantea la “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD)”. Lo anterior se plantea considerando una serie de etapas que abarcan; i) el diagnóstico de la situación actual del PNPAD respecto del conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y la divulgación y socialización del mismo, ii) aspectos financieros del SNPAD y, iii) la propuesta de estrategias para el fortalecimiento de las líneas programáticas del SNPAD a partir de robustecer las instituciones integrantes del sistema, así como fomentar los procesos de conocimiento y reducción del riesgo para su posterior divulgación y socialización. Posteriormente, el mismo año, la Presidencia de la Republica genera la Directiva Presidencial No. 5 de 2001. Bajo esta se dictan instrucciones para la actuación de los distintos niveles del Gobierno frente a situación de Desastre Súbito de Carácter Nacional. Esto bajo lo dispuesto en la Ley 46 de 1988, el Decreto Ley 919 de 1989 y las normas que los modifican y reglamentan. La Ley 812 de 2003 aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario. En términos de prevención y mitigación de riesgos naturales se proponen los siguientes programas;

a. Profundizar y divulgar el conocimiento en riesgos de origen natural y antrópico.

Page 68: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 67 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

b. Se incluirá la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y la inversión territorial y sectorial. c. Se buscará reducir la vulnerabilidad financiera del Gobierno ante desastres naturales. d. Se buscará optimizar los mecanismos de respuesta del Estado ante estos eventos. e. El Gobierno Nacional, de acuerdo con sus competencias, podrá financiar la terminación de las

canalización y adecuación de los arroyos que amenazan con desastres. El Decreto 4002 de 2004 reglamentó los artículos 15 y 28 de la Ley 388 de 1997 en lo relativo a las normas urbanísticas estructurales y generales y de vigencia y revisión del POT. A partir de este decreto se establece que; considerando razones de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar el proceso de revisión del POT a partir de los siguientes criterios; i) declaratoria de desastre o calamidad pública y, ii) por resultados de estudios técnicos detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción distintas a las adoptadas en el POT inicialmente.

Figura 4-1 Análisis de marco normativo. Fuente: (Pineda, Rodríguez, & Barrios, 2013)

Page 69: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 68 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En abril del año 2012, entró en vigencia la nueva Ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD, antes SNPAD). En dicha Ley se decretó la Gestión del Riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y el SNGRD. Adicionalmente, se determinó la estructura; organización, Dirección y Coordinación del SNGRD, los instrumentos de planificación con los que dispone el sistema, sistemas de información, mecanismos de financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres, las condiciones para declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y Normalidad. Las normas y leyes vigentes que la Ley 1523 de 2012 no deroga se presentan a continuación: Tabla 4-1 Número de suscriptores del servicio de aseo en el área urbana Fuente: Ley 1523 de 2012

Decreto / Ley Descripción Decreto 4702 de 2010 Por el cual se modifica el Decreto Ley 919 de 1989 Decreto 4830 de 2010 Por el cual se modifica el Decreto 4702 de 2010 Decreto 4579 de 2010 Por el cual se declara la situación de desastre

nacional en el territorio colombiano Decreto 4580 de 2010 Por el cual se declara el estado de emergencia

económica, social y ecológica por razón de grave calamidad pública

Decretos legislativos Expedidos en virtud del Decreto 4580 de 2010 Decreto 4147 de 2011 Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión

del Riesgo de Desastres (UNGRD) y se establece su estructura

Ley 1505 de 2012 Por medio de la cual se crea el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y se otorgan estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, de los Cuerpos de Bomberos de Colombia y de la Cruz Roja Colombiana y se dictan otras disposiciones en materia de voluntariado en primera respuesta.

En este mismo año, el artículo 189 del Decreto Ley 19 de 2012 determinó la incorporación de la gestión del riesgo en la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) con el fin de promover medidas para la sostenibilidad ambiental del territorio. En él se especifica que únicamente procederá la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo del POT o la expedición del nuevo POT cuando sea garantizada la delimitación y zonificación de áreas en condiciones de riesgo, además de la determinación de las medidas específicas para su mitigación. A partir de la obligatoriedad por parte del Estado de reglamentar las condiciones y escalas por medio de las cuales se delimitará la zonificación de amenazas y las condiciones de riesgo para la incorporación de la gestión del riesgo en los POT, en el año 2014, se expide el Decreto 1807 de 2014, por medio del cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012. En él, se determinan las condiciones técnicas para la elaboración de estudios básicos y detallados considerando las amenazas por; inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa. Adicionalmente se consideran y determinan las escalas de análisis para las cuales deberán ser elaborados los estudios a nivel básico y detallado.

Page 70: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 69 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

4.3 Gestión del riesgo y de residuos sólidos en los planes maestros 4.3.1 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Ordenamiento Territorial En el POT (2014-2027) (Alcaldía Municipal de Pasto, 2013 a), se establecen lineamientos para la gestión del riesgo respecto al conocimiento, prevención, atención de emergencias y recuperación post desastre. Entre los objetivos se encuentran:

• Evaluación de amenazas en el territorio • Identificación de elementos expuestos • Determinación de áreas de intervención y de medidas de ordenamiento para prevenir potenciales

daños y pérdidas. • Reducir el riesgo existente por la inadecuada localización de asentamientos e infraestructura en el

territorio. • Formular proyectos a favor de la resiliencia de los asentamientos humanos

Entre los determinantes y soportes para el componente de gestión del riesgo del POT se encuentran los siguientes planes y estudios:

• Directrices y regulaciones nacionales sobre conocimiento, reducción y manejo de desastres • Plan Municipal de Gestión del Riesgo adoptado mediante Decreto 0614 de 6 de septiembre de 2012. • El mapa de amenaza volcánica Galeras, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC),

tercera versión. • Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del volcán

Galeras 2009, elaborado por la Corporación OSSO • El mapa de minería y áreas con subsidencia y colapsos por explotaciones subterráneas elaborado por

el SGC. • Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables para el departamento de

Nariño en los sectores priorizados. Anexo 3. Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica CORPONARIÑO Y FUNDAGÜIZA.

• Determinación del grado de vulnerabilidad y riesgo existente en el sector ubicado en la calle 8 y 9 y las carreras 20 y 21 del barrio Villa Lucia 2011, elaborado por la Alcaldía de Pasto.

• Estudio general de amenaza sísmica de Colombia Universidad de los Andes - Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y Servicio Geológico Colombiano, 1996.

Para el análisis de escenarios de riesgo, siguiendo las directrices de la ley 1523 de 2012, se establece un procedimiento para identificar las acciones necesarias gestionar el riesgo de desastre desde el ordenamiento territorial. Tal procedimiento incluye las siguientes etapas:

(i) Identificación de áreas expuestas a amenazas y evaluación del grado de exposición (ii) Definición de áreas en condición de riesgo alto, medio o bajo para cada amenaza identificada (iii) Determinación de restricciones y reglamentación para las actuaciones en el territorio según

condiciones de riesgo. Así, en el POT 2014-2027 (Alcaldía Municipal de Pasto 2013 a,b) se definen zonas de amenaza para los siguientes eventos: sísmica, volcánica, remoción en masa, inundaciones, así como eventos de origen antrópico y tecnológico. Respecto a las inundaciones, se señala que las zonas más propensas son las siguientes: zonas de influencia de los ríos Pasto, Blanco, Mijitayo, Chapal y las Quebradas Membrillo Guayco, Guachucal, Cuatarrán, Gallinacera, Los Chancos y Los Chilcos; en zona de amenaza alta por inundación se identificaron 1.783 predios, con un área de 371 ha (Alcaldía Municipal de Pasto 2013 a).

Page 71: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 70 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Respecto a los procesos de remoción en masa, se señala que las zonas más propensas son las siguientes: barrios Juanoy, San Antonio, Tescual, Loma del Carmen, Marquetalia, Alameda, El Común, Popular, Rosal de Oriente, La Rosa, La Palma, Figueroa, Santa Matilde, La Independencia, Chapal, La Rosa, Calvario, Morasurco, Sector de Quito López, Mariluz I, Emilio Botero Segunda Etapa, Bellavista, Caicedo Alto y Bajo, Miraflores, Centenario, Belén, El Pilar, Niza III, Pandiaco, Polvorín, Anganoy y Madrigal (Alcaldía Municipal de Pasto 2013 a). En la Figura 4-2 se presentan mapas de amenaza por remoción en masa (a) y por inundaciones.

(a)

(b)

Figura 4-2 (a) Procesos por remoción en masa; (b) zonas de amenaza por inundaciones Fuente (Municipio de Pasto 2013 a) Respecto a la amenaza volcánica, la Figura 4-3 presenta las zonas del municipio expuestas a la amenaza volcánica. Se especifican zonas expuestas a flujos piroclásticos (a), proyectiles balísticos (b), flujo de lodos (c).

Page 72: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 71 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

(a) Áreas expuestas a flujos piroclásticos

(b) Áreas expuestas a proyectiles balísticos

(c) Áres expuestas a flujos de lodos

(d) Amenaza volcán Galeras

Figura 4-3 Zonas expuestas a la amenaza volcánica Fuente (Municipio de Pasto 2013 a) En cuanto a eventos de origen antrópico, se presentan potenciales fuentes de riesgos tales como estaciones de servicio, sitios de almacenamiento y distribución de gas propano, así como establecimientos en los que se utiliza oxígeno. A 2012, en el casco urbano de Pasto existían 39 estaciones de servicio. En cuanto a la distribución de gas propano, se encuentra una empresa en la comuna 5 con distribución en diferentes tipos de cilindros. Respecto al uso de oxígeno, se encuentran 15 hospitales públicos y 2 privados que utilizan tanques de oxígeno.

Áreas con grado de exposición Áreas con grado de exposición

Page 73: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 72 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En la Figura 4-4 se presenta un mapa de las áreas de protección del municipio para la localización de infraestructura de servicios, áreas de protección ambiental y áreas de protección por riesgo alto.

Figura 4-4 Áreas de protección POT

Fuente (Municipio de Pasto 2013 a) 4.3.2 Gestión de residuos en el Plan de Ordenamiento Territorial El POT de Pasto (2014-2027) presenta un diagnóstico sobre el manejo de residuos en el municipio. Se presentan valores generales sobre la producción de residuos al mes (alrededor de 7,800 ton/mes), así como descripciones generales del relleno sanitario Antanas, el cual funciona como sitio de disposición final para Pasto y para otros 29 municipios de la región. Respecto al reciclaje, se señala en el POT que se encuentran alrededor de 26 bodegas dedicadas al acopio y comercialización de residuos reciclados inorgánicos. Se considera que se recicla alrededor de 900 ton/mes. El POT señala la necesidad de articulación con el Plan de Gestión de Residuos (PGIRS) con el fin de reducir los impactos de la eliminación, tratamiento y disposición final, promover el uso y reciclaje de residuos, así como el tratamiento adecuado de residuos peligrosos, buscando la seguridad de la población. De acuerdo con el POT, se plantean tres zonas denominadas áreas de servicios ambientales para la localización del relleno sanitario de contingencia, disposición de escombros y planta de tratamiento de aguas residuales del sector urbano. Se consideraron los siguientes criterios para la definición de su localización: conectividad vial, tipo de suelos, la cercanía de asentamientos humanos u otras actividades que puedan generan conflicto,

Page 74: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 73 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

la presencia de ecosistemas o áreas de importancia ambiental. A partir de estas condiciones se identificaron áreas ubicadas aproximadamente a 4 km del casco urbano del municipio, en el sector llamado Hueco Lindo. Tienen un área de 16, 16,5 y 16 hectáreas respectivamente. Para habilitar estas zonas se deberán realizarse estudios técnicos respecto a su viabilidad ambiental. En cuanto al relleno sanitario de contingencia, el POT señala que las áreas de servicios ambientales son idóneas para este propósito, teniendo en cuenta sus condiciones ambientales y su localización. Por otro lado, se señala que la disposición de escombros no debe realizarse en rondas de protección hídricas ni áreas de protección. En la Tabla 4-2 se presentan comentarios respecto a la ubicación de los equipamientos para el manejo de residuos. En la Figura 4-5 se presentan zonas del sistema de manejo de residuos.

Tabla 4-2 Equipamientos para el manejo de residuos y su ubicación. Tipo de equipamiento Localización Relleno Sanitario Parque Ambiental Antanas. Se encuentra localizado a 13 km

de la cabecera municipal en la vereda Josefina, corregimiento de Morasurco

Relleno Sanitario de Contingencia Área de servicios ambientales Estación de Transferencia de residuos Deben ubicarse sobre el Parque Ambiental Antanas o sobre el

área de servicios ambientales Sitios de almacenamiento, Tratamiento, aprovechamiento y disposición de residuos peligrosos hospitalarios y RESPEL

En áreas donde el uso del suelo sea industrial. Parque Ambiental Antanas. Área de servicios ambientales.

Sitios de almacenamiento, valoración, comercialización o transformación de residuos inorgánicos

En áreas donde el uso del suelo sea industrial. Parque Ambiental Antanas. Área de servicios ambientales.

Transformación de residuos inorgánicos Lote en comodato, en las instalaciones del ICA, ubicado en el corregimiento de Obonuco. Parque Ambiental Antanas. Área de servicios ambientales.

Estación de transferencia de escombros (satélite)

Escombrero satélite. Norte: Torobajo Carrera 19B calle 44; Sur oriente: kilómetro 3 vía Pasto- La Cocha Vereda Dolóres.

Sitio de disposición final de escombros Escombrera Municipal Finca El Carmelo; ubicada en el corregimiento de Mocondino. Escombrera San Sebastián, ubicada en Briceño; Escombrera Las Palmas, ubicada enre los corregimientos Obonuco y Jongovito. Propuesta POT: Área de servicios Ambientales Zonas afectadas por actividad minara

Fuente (Municipio de Pasto 2013 a)

Page 75: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 74 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Puntos de transferencia Áreas sujetas a estudios para servicios

ambientales Relleno Sanitario Antanas Estudio para localización de

escombreras

Figura 4-5 Zonas del Sistema de Manejo integral de Residuos Sobre la ubicación de las áreas de servicio se señalan las siguientes ventajas:

• Accesibilidad vial. • Posibilidad de desarrollar construcciones e intervenciones ingenieriles dada su topografía y

características de los suelos • Bajos costos de transporte de los residuos sólidos desde el perímetro urbano, teniendo en cuenta

que se encuentran aproximadamente a 4 kilómetros del perímetro urbano. Al respecto se señala que la resolución 822 de 1998 del ministerio de desarrollo dispone que la distancia será de 1000 metros pudiendo ser mayor o menor en función de los resultados de los estudios ambientales para la localización de equipamientos de alto impacto como rellenos sanitarios.

• Estas áreas no se encuentran localizadas en rondas o áreas de influencia de fuentes hídricas, igualmente no presentan afectación por fenómenos de inundación.

Sobre el aprovechamiento y uso del suelo para las áreas de servicios ambientales, el POT establece un conjunto de lineamientos. A continuación, se presentan algunos:

• Se debe cumplir lo establecido en el Decreto 3600/07 respecto a los aprovechamientos urbanísticos referidos a índices de ocupación, construcción y cesión. Así como los que defina de manera específica en el desarrollo de la respectiva Unidad de Planeación Rural.

• Se debe garantizar la disponibilidad de servicios públicos, mediante certificación de las instituciones competentes.

• Conservar masas arbóreas en suelos con pendientes superiores a 45 grados o reforestación de dichas áreas.

• Establecer retiros a través de cercas vivas hacia la periferia de las áreas con el fin de minimizar y mejorar el impacto visual

Page 76: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 75 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Desarrollar estudios técnicos y de factibilidad pertinentes y estructurar l plan de manejo ambiental en el que se definan acciones para mitigar los impactos ambientales generados en la etapa constructiva y operativa.

• Tramitar las licencias ambientales requeridas • Realizar un manejo adecuado de vertimientos líquidos y residuos sólidos, teniendo en cuenta los

retiros necesarios de las corrientes hídricas presentes en el área. En cuanto a las actividades de reciclaje, se presentan lineamientos para la operación de bodegas de reciclaje privadas. Entre las exigencias se encuentra la elaboración de análisis de riesgos, planes de contingencia y medidas de prevención y mitigación; solicitud de permisos y conceptos ambientales. Por último, frente a la localización de escombreras, siguiendo con la resolución 541 de 1994, se establece que las escombreras municipales se localizarán en áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales como minas y canteras abandonadas, entre otros. En la Figura 4-6 se presentan las escombreras existentes en la ciudad.

Figura 4-6 Escombreras de Pasto

4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos El PIGRS (2007-2022) (Municipio de Pasto 2007) incluye un plan de contingencia que contiene procedimientos en caso de emergencias que puedan afectar la gestión de residuos y que puedan incidir en la salud de la población. Dicho plan se concibe de manera coordinada, considerando la participación de múltiples actores, siguiendo el esquema del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). El marco legal del plan de contingencia establecido en el PGIRS (2007-2022) se fundamenta en las siguientes normativas:

Page 77: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 76 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 4-3 Normativa aplicable para el desarrollo del plan de contingencia del PIGRS (2007-2022) Eje Normativa

Ambiente

Ley 99/93 (Crea el Ministerio del Medio Ambiente) Resolución 1023 del 28 de julio de 2005, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación

Construcción Decreto 33/98 (Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-98).

Servicios públicos Ley 142/94 (Por la cual se establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios); Decreto 605/96 (Reglamentario de la Ley 142/94).

Agua Resolución 1096/00 (Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS)

Transporte Decreto 173/01 (Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de carga). Ley 769/02 (Código Nacional de Tránsito Terrestre).

Residuos sólidos municipales

Decreto 1713/02 (Reglamentario de la Ley 142/94 y la Ley 99/93, con relación a los Residuos Sólidos Municipales)

Residuos hospitalarios

Decreto 2676/00 (Reglamenta la Gestión de Residuos Hospitalarios y Similares) Decreto 1669/02 (Modifica parcialmente el Decreto 2676/00).

Residuos peligrosos Decreto 1609/02 (Reglamenta el manejo y transporte de mercancías peligrosas) Ordenamiento territorial Ley 388/97 (Ley de Ordenamiento Territorial)

Seguridad y gestión del riesgo

Ley 46/88 (Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres). Decreto 919/89 (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) Decreto 093/98 (Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres). Plan Local de Emergencias y Contingencias de Pasto PLEC 2006. Resolución 1016/89 (Reglamenta los programas de salud ocupacional empresariales) Decreto 1295/94 (Regula el sistema general de riesgos profesionales en Colombia) Decreto 2400/79 (Estatuto de higiene y seguridad industrial)

A su vez, el plan de contingencia establece un Comité de Emergencia de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales, en el que define principales actores, así como los componentes del sistema de aseo municipal, un análisis de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos, procedimientos generales para la atención frente a la ocurrencia de diferentes eventos, señalando actividades antes, durante y después del evento. Por otro lado, el plan de contingencia incluido en el PGIRS (2007-2022) adopta las disposiciones señaladas en el decreto número 0963 de 2010, por el cual se reestructura el Comité Local Para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) del Municipio de Pasto. En dicho decreto se establecen los integrantes, comisiones técnicas y sus funciones. 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y de residuos sólidos el POT y en el PGIRS Frente a la gestión del riesgo, en el POT se encuentra que las amenazas socio-naturales representan determinantes para la ocupación del territorio y se señala la necesidad de actividades de conocimiento, prevención, mitigación y recuperación post desastre. Tales consideraciones son relevantes para la implementación del Plan de Manejo de Residuos post Sismo (PMRS), ya que se considera la necesidad de la gestión del riesgo para el desarrollo del territorio. En particular, se encuentra relevante para el desarrollo del PMRS la identificación de zonas expuestas a diversas amenazas, así como las zonas de protección, ya que presentan limitaciones para la localización de áreas requeridas para las actividades de gestión de residuos, tales como sitios de acopio temporal o de disposición final.

Page 78: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 77 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

De la revisión del componente de gestión de residuos en el POT, se encuentra que existen determinantes específicos para la localización de áreas de servicios ambientales, en las cuales pueden relleno un sanitario de contingencia, así como sitios de disposición de escombros. Estos determinantes son relevantes para el Plan de Manejo de Residuos post Sismo, ya que orientan la localización de sitios de disposición final. A su vez, el PGIRS establece el desarrollo de un plan de contingencias; se describe un Comité de Emergencia de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales y se adoptan los roles y responsabilidades definidas para el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), antes denominado CLOPAD. En este sentido, existen bases sólidas para la elaboración del PMRS, ya que se cuentan con directrices para:

• La identificación de zonas de amenaza y determinantes del uso por riesgos • Identificación de sitios con potencial de ser usados para zonas de disposición final de material RCD. • Responsabilidades y estructura organizacional para la respuesta a emergencias.

4.4 Marco legal respecto de la Gestión de Residuos Sólidos en Colombia El marco normativo respecto a la Gestión de Residuos Sólidos se remonta al Código Sanitario Nacional – Ley 9 de 1979 y al Decreto Ley 2811 de 1974. Dichas normas establecieron una diferencia entre la perspectiva sanitaria y de carácter ambiental (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2014). A partir de la Constitución de 1991, la Ley 99 de 1993 y de la Ley 142 de 1994 se da inicio a la agrupación de normas de carácter general y otras de carácter específico de acuerdo al sector que se pretende reglamentar. A continuación, se presentan los documentos que representan el marco legal de la Gestión de Residuos Sólidos en Colombia, excluyendo todo lo relacionado con residuos peligrosos. Tabla 4-4 Marco legal Gestión de Residuos Sólidos en Colombia Fuente: (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2014)

RESIDUOS SÓLIDOS – GENERALES Resolución 541 de 1994 Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Resolución MVCT 1045 de 2003

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

Decreto 2981 de 2013 El cual deroga los Decretos 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I del Título IV del Decreto 605 de 1996. Establece el Programa para la Prestación del Servicio de Aseo y ajusta las actividades del servicio público de aseo en; i) la Recolección, ii) el Transporte, iii) el Barrido, limpieza de vías y áreas públicas, iv) Corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas, v) Transferencia, vi) Tratamiento, vii) Aprovechamiento, viii) Disposición final y, ix) Lavado de áreas públicas.

Decreto 838 de 2005 Establece los procedimientos para la planeación, construcción y operación de los sistemas de disposición final de los residuos, con tecnología de relleno sanitario, como actividad complementaria del servicio público de aseo. Estableció la relación con el ordenamiento territorial para definir las áreas factibles para la ubicación de rellenos sanitarios, los criterios, metodología y restricciones específicos para identificar y evaluar dichas áreas; así como determinar los instrumentos de control y monitoreo técnicos para la operación de los rellenos sanitarios.

Page 79: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 78 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

RESIDUOS SÓLIDOS – GENERALES Resolución 1390 de

2005. Resoluciones 1684 de 2008, 1822 de 2009,

1529 de 2010. Resolución 1890 de 2011

Establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios y se fortalecen medidas de control sobre formas no adecuadas de disposición final.

Decreto 2436 de 2008 Promueve la regionalización de los rellenos sanitarios y determina que las autoridades ambientales, las personas prestadoras del servicio público de aseo y de la actividad complementaria de disposición final de residuos sólidos o las entidades territoriales, según el caso, no podrán imponer restricciones injustificadas para el acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia de residuos sólidos.

Resolución 472 de 2017 Se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD. Establece actividades para la gestión integral de RCD; i) jerarquía en la gestión integral de los RCD, ii) Prevención y reducción de RCD, iii) Recolección y transporte, iv) Almacenamiento. Adicionalmente se establece que el generador de RCD debe formular e implementar el Programa de Manejo Ambiental de RCD, y se establecen otras obligaciones.

De manera cronológica, respecto de la evolución del marco normativo y legal de la gestión de residuos sólidos en el país y temas afines se puede resumir que (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2014); En el año de 1998 la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, considerando lo establecido en el Código Nacional de Recursos Naturales, el Decreto-Ley 2811 de 1974, el cual establece “la necesidad de encontrar las mejores técnicas para garantizar sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos”; también basado en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994 determinó el horizonte de la gestión en residuos. El objetivo específico principal que se buscó con dicha política fue el de promover las formas adecuadas de disposición final. A partir de dicho objetivo, fueron formuladas actividades y acciones encaminadas a asegurar que el almacenamiento y disposición se realice de manera correcta y segura en el territorio idóneo para este fin. En lo relativo a los criterios básicos de manejo ambiental de las zonas de disposición final, se estableció que:

• Se deberán definir las medidas de mitigación y manejo para disminuir los impactos paisajísticos, de ruido y calidad del aire, entre otros, conforme a las regulaciones ambientales existentes. Se deberá incluir el uso de barreras visuales ambientalmente viables para evitar el impacto visual en los alrededores de la escombrera.

• Se determinarán las obras de drenaje que sean requeridas tanto al interior de la escombrera como en su perímetro para garantizar la adecuada circulación del agua en la escombrera, con el fin de evitar escurrimiento de materiales y sedimentos. Así mismo, se establecerán obras de control de sedimentos.

• No se aceptarán materiales o elementos que vengan mezclados con otro tipo de residuos como basuras, residuos líquidos, tóxicos o peligrosos.

• La restauración paisajística de las escombreras municipales ubicadas en áreas degradadas o la definición paisajística de las escombreras ubicadas en áreas no degradadas, se hará con base en un programa preliminar, que considere desde el principio la morfología y el paisaje final deseado, el cual debe incluir como mínimo la cobertura vegetal y la arborización de las áreas involucradas dentro de la escombrera, teniendo en cuenta, además, los usos posteriores de estos lugares. Estas áreas serán preferiblemente destinadas como zonas de espacio público para fines de conservación, de recreación, culturales o sociales.

Page 80: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 79 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• De acuerdo con el plan de manejo se definirá en tiempo y espacio la ubicación de materiales para restauración paisajística o para reutilización de residuos para otros usos. Estos últimos podrán ser seleccionados y separados de aquellos no reutilizables y almacenados para ser transportados o reutilizados.

• Las escombreras cumplirán con las especificaciones de la presente Resolución en relación con el almacenamiento de aquellos materiales que no sean sujeto de disposición final y con el cargue y descargue de todos los materiales y elementos que entren y salgan de ellas.

En el año de 1994, a partir de la Resolución 541, se estableció y reguló el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de material RCD (antes escombros). Bajo dicha resolución se definen las características principales que deben observar los vehículos recolectores de material RCD. En términos de almacenamiento, cargue y descargue; fue prohibido el almacenamiento temporal y/o permanente de los materiales RCD en áreas de espacio público. En el año de 2005, el Decreto 838 (MAVDT) estableció las especificaciones técnicas que se deben tener en cuenta para la implementación de los rellenos sanitarios. Posteriormente, el mismo año, se promulgó la Resolución 1390 "por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1043 de 2003 que no cumplan las obligaciones sindicadas en el término establecido en la misma". A partir de dicha resolución se brindó una herramienta temporal que facilita a los municipios la transición hacia formas adecuadas de disposición final mientras lograban incluir la disposición final en rellenos debidamente licenciados por parte de la autoridad ambiental. En este mismo sentido se expidieron las Resoluciones 1684 de 2008, 1822 de 2009, 1529 de 2010 y la Resolución 1890 de 2011 "Por la cual se enuncian alternativas para la disposición final de los residuos sólidos en los municipios y distritos que dieron aplicación a lo dispuesto en las Resoluciones 1390 de 2005, 1884 de 2008, 1822 de 2009 y 1529 de 2010" con el fin de fortalecer las medidas de control y seguimiento de las autoridades ambientales competentes sobre las celdas transitorias. En el año 2008, a partir de la expedición del documento CONPES 3530, se definieron los lineamientos de política y estrategias del Gobierno Nacional para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos y se estableció un plan de acción para su implementación. De manera complementaria al marco normativo y legal respecto de la gestión de residuos sólidos, también se han realizado avances en sentido técnico para el manejo de los residuos a partir de instrumentos técnicos como: La Guía Ambiental para el Saneamiento y Cierre de Botaderos a Cielo Abierto (2002) y el El Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico–RAS 2000, adoptado mediante la Resolución 1096 de 2000. En este reglamento se establecen los criterios para el diseño, construcción, supervisión técnica, operación y mantenimiento de todos los sistemas sanitarios urbanos. Posteriormente, en el año 2013, con la expedición del Decreto 2981 "Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo”; el cual deroga los Decretos 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I del Título IV del Decreto 605 de 1996, se ajustan los componentes del servicio público de aseo y establece los lineamientos para su prestación. Finalmente, en el año 2017, se promulga la Resolución 472 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD”. Esta resolución entra en vigencia el primero de enero de 2018. El principal cambio que introduce es el de la actualización de terminología con respecto a los materiales RCD (antes escombros) y hacia la obligatoriedad de reuso y aprovechamiento de dichos materiales y la disposición transitoria de los mismos en Puntos Limpios, en los cuales se clasifican y almacenan temporalmente para su posterior aprovechamiento y/o disposición final.8 8 Ver: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2681-minambiente-reglamenta-manejo-y-disposicion-de-residuos-de-construccion-y-escombros (Visitado: 20/11/2017)

Page 81: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 80 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

4.5 Referencias Alcaldía Municipal de Pasto (2013 a) “Documento Técnico de Soporte”. Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2027. Pasto, territorio Con-Sentido. Alcaldía Municipal de Pasto (2013 b) “Cuaderno Diagnóstico Gestión del Riesgo”. Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2027. Pasto, territorio Con-Sentido MinAmbiente (S.f). Minambiente reglamenta manejo y disposición de residuos de construcción y escombros [En línea]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2681-minambiente-reglamenta-manejo-y-disposicion-de-residuos-de-construccion-y-escombros [Última consulta 20/11/2017] Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Marco de gestión ambiental y social . Bogotá: MinVivienda Municipio de Pasto (2007) “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2007-2022”. Pineda, L., Rodríguez, A., & Barrios, L. (2013). La gestión del riesgo de desastres: Un proceso de desarrollo. Carsucre, Cortolima, CAM, CDMB, Universidad Distrital Fco. José de Caldas.

Page 82: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 81 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES

5.1 Introducción El Plan de Manejo de Residuos post Sismo (PMRS) se plantea para resolver el siguiente problema: ¿Cómo se realizará la limpieza, recolección, acopio, transporte y disposición final de residuos generados por un sismo de gran magnitud? Para esto, además de señalar cuáles son las tareas a realizar (i.e, limpieza de vías de acceso a hospitales), es necesario identificar cuáles son los actores participantes, qué procesos realizan y sobre qué áreas geográficas tienen influencia. En este sentido, en este capítulo se adopta un enfoque sistémico de escenarios de gestión, a través del cual se desea conocer las relaciones entre los actores, procesos y áreas involucradas en la gestión de residuos en caso de desastre. A partir de este análisis, así como de la revisión de las competencias institucionales, se identifican roles de cada uno de los actores que tienen alguna influencia en el PMRD.

5.2 Objetivos El principal objetivo de este capítulo es identificar los roles y responsabilidades de las instituciones que participan en el PMRS. Los objetivos específicos son:

• Definir los objetivos del PMRS. • Identificar actores y procesos relevantes en la gestión de residuos en caso de desastre. • Identificar relaciones entre actores, procesos y áreas • Definir roles para cada actor acordes con sus competencias institucionales.

5.3 Objetivos del Plan de Manejo de Residuos post Sismo (PMRS) Los objetivos del Plan de Manejo de Residuos Post Sismo se establecen según las operaciones relacionadas y consideraciones ambientales, sociales y económicas. A continuación, se listan los objetivos del plan:

• Velar por la seguridad de la vida de los habitantes. • Favorecer la restauración de las condiciones de normalidad de la ciudad en el menor tiempo posible. • Realizar una limpieza oportuna de edificios indispensables y de atención a la comunidad. • Realizar un adecuado manejo de residuos peligros, hospitalarios y biosanitarios. • Realizar un adecuado manejo de cadáveres • Planificar y coordinar las actividades de limpieza, recolección, acopio temporal, transporte y

disposición final. • Reducir costos de las operaciones mediante actividades de planificación de rutas y definición de sitios

de acopio. • Establecer un cronograma para la duración del PMRS de acuerdo al volumen de residuos. • Identificar la capacidad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre (CMGRD) para la

gestión de residuos post sismo. • Establecer esquemas de comunicación y coordinación para la gestión de residuos en situaciones de

emergencia • Establecer un sistema de información de apoyo al PMRS. • Realizar un seguimiento y control a las operaciones de manejo de residuos post sismo. • Establecer un presupuesto para el PMRS. Definir necesidades financieras para la atención durante

emergencias.

Page 83: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 82 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

5.4 Escenario de gestión de residuos post desastre El escenario de gestión de residuos post desastre se definió a través de un taller con participantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), así como de entrevistas particulares. El principal objetivo fue identificar los actores, procesos y áreas involucradas en la gestión de escombros en situaciones de desastre, así como las relaciones entre estos componentes. El escenario de gestión de residuos post sismo está compuesto por:

• Entorno: Marco legal, entorno físico (condiciones físicas y de amenazas naturales).

• Núcleo: compuesto por actores, procesos que ejecutan los actores y áreas geográficas

• Estado: Condiciones que resultan de la interacción entre los componentes del núcleo y del entorno. En este caso el estado corresponde a escenarios de daño por terremoto y volúmenes de escombros en la ciudad.

Cada elemento que se incluya en el entorno, núcleo y estado se considera un elemento del escenario. En la Figura 5-1 se presenta un esquema general del escenario. 5.4.1 Metodología A través de los talleres participativos con actores del CMGRD se solicita a cada actor que establezca un listado de actores, procesos y áreas relacionadas con la gestión de escombros. Los actores, procesos y áreas serán considerados como componentes del escenario. Definición de relaciones entre componentes del escenario Se solicita a cada actor que describa las relaciones entre los componentes del sistema. Las relaciones se describen bajo preguntas como: ¿Cómo afecta, cuál es la relación, entre el actor A y el proceso B en la gestión de escombros en situaciones de desastre?

Page 84: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 83 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 5-1 Esquema general del escenario para la gestión de escombros en situaciones de

desastre 5.4.2 Resultados A partir del taller y de las entrevistas se identificaron actores participantes en la gestión de residuos post sismo. Entre los principales actores se encuentran: Instituciones de gobierno

Alcaldía Contratistas Secretaría de Tránsito Secretaría de Infraestructura Secretaría de Infraestructura Secretaría de Gestión ambiental Secretaría de Gobierno Bienestar social

Empresas prestadoras de servicios públicos

EMAS Empresas de Servicios Públicos Secretaría de Gestión ambiental

Grupos de respuesta

Bomberos Cruz Roja Defensa Civil Policía Ejército Fiscalía (Medicina legal)

Entorno del sistema: Marco legal, entorno físico

Actores

• Comunidad • Productores de

residuos sólidos • Empresa de

recolección de residuos sólidos

• Secretaría de transporte

• Secretaría de ambiente

• Secretaría de Salud • Secretaría de

integración/bieneretaría de Planeación

• Organismos de respuesta

• CMGRD • Secretaría de

economía y finanzas • Etc

Procesos

• Generación de residuos sólidos

• Limpieza • Acopio • Transporte • Disposición

final • Reciclaje • Planeación del

territorio • Ocupación del

territorio • Etc

Áreas

• Sitios de generación de escombros

• Sitios de acopio

• Rutas de transporte

• Sitios de disposición final

• Etc

Estado

• Escenarios de daño

• Volúmenes de escombros

Núcleo del sistema

Page 85: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 84 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Centros de conocimiento y de conocimiento

Universidades públicas y privadas Asociación Nariñense de Ingenieros Entre los procesos identificados se encuentran los siguientes:

• Evaluación de daños • Identificación de escombreras • Clasificación y remoción de escombros • Transporte de escombros • Búsqueda y rescate de víctimas • Recolección y disposición final de residuos • Garantizar condiciones de vida y convivencia

En cuanto a las áreas se señalaron vías, escombreras y sitios de origen de escombros. En el Anexo A se presenta una síntesis del mapa de actores, proceso y áreas obtenido. En el Anexo B se presentan fichas producidas por diferentes grupos de trabajo El taller sobre escenarios de gestión de residuos post sismo fue útil para identificar, en conjunto con actores locales, las instituciones participantes y los procesos que deben contemplarse para la gestión de tales residuos. Estos resultados se complementaron con la guía establecida por el FEMA (2007), con las experiencias de otras ciudades en cuanto al desarrollo de planes de gestión de escombros (ver City of Grand Prairie, Texas 2009; City of Shoreline 2009). Asimismo, las responsabilidades fueron revisadas y complementadas de acuerdo con el Manual de Funciones y Competencias Laborales de la Alcaldía de Pasto (2016). 5.4.3 Otros actores identificados como relevantes Gerencia de la reconstrucción: En cuanto a los actores, se recomienda incluir una gerencia responsable de la coordinación para gestión de residuos post desastre (GCGRPS). Esta gerencia se considera relevante ya que en situaciones de desastre, es posible que las autoridades, personal y equipo técnico local no tengan la capacidad para reaccionar de manera oportuna. Así, dicha gerencia se considerará como un equipo técnico de apoyo que informará a la Alcaldía municipal y apoyará en la coordinación de los procesos de limpieza, recolección, transporte y disposición final. Equipo de asesoría legal y jurídica: Se considera relevante contemplar un equipo de asesores legales que garanticen que las actividades de la gestión de escombros se realicen en el marco de la ley.

5.5 Roles y responsabilidades Según el Plan Municipal para la Gestión de Riesgos de Desastres (DGRD 2012), y la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias y Desastres (DGRD 2016), el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres está presidido por el alcalde y cuenta con un Director Administrativo para la Gestión del Riesgo de Desastres. A su vez lo componen comités para el conocimiento y reducción del riesgo, así como un comité para el manejo de desastres. Tales comités están soportados por una comisión técnica y por una comisión operativa (ver Figura 5-2).

Page 86: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 85 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 5-2 Diagrama de la estructura organizacional

Fuente DGRD (2016) A partir de la estructura organizacional de la Figura 5-2, de los resultados del taller, de las actividades identificadas en el estado del arte (capítulo 2), así como en el plan de contingencia contenido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), se establecen los roles y responsabilidades de los actores participantes. 5.5.1 Alcalde Según el artículo 14 de la Ley 1523 de 2012 “El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción. A continuación se describen responsabilidades particulares frente a la gestión de residuos post sismo:

• Aprobar y firmar los documentos que requieran el consentimiento del gobierno municipal para la gestión de residuos.

• Asignar recursos del presupuesto municipal para las actividades del PMRS. • Informar al gobernador y al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SNGRD) respecto

al progreso del manejo de residuos post evento. • Autorizar la emisión de comunicados de prensa. • Gestionar recursos para el manejo de residuos generados por sismos, así como aquellos derivados

de obras de reconstrucción. • Tomar las medidas de tipo restrictivo (ley seca, toque de queda, órdenes de desalojo, sellamiento o

demolición) que considere necesarias para garantizar la seguridad de la población. •

5.5.2 Actividades generales de administración y logística Todas las instituciones participantes del PMRS deberán mantener registros de personal, equipo y recursos disponibles para llevar a cabo este plan. A su vez, se deberán establecer turnos de 12 horas con el personal disponible para la ejecución de actividades de gestión de residuos en caso que un sismo (y en general un desastre) ocurra.

Alcalde

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

Coordinador CMGRGD

Comité municipal para el conocimiento del riesgo de desastres

Comité municipal para la reducción del riesgo de desastres

Comité municipal para el manejo de desastres

Comisión técnica Comisión operativa

Page 87: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 86 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

La empresa de gestión de residuos municipal (actualmente Empresa Metropolitana de Aseo EMAS Pasto S.A E.S.P) será responsable de la revisión anual del presente plan. Asimismo, será responsabilidad de cada actor participante en el plan la actualización de sus datos y actividades específicas. En particular se deberán informar cambios relacionados con los siguientes aspectos:

• Cambios en sus responsabilidades • Cambios en la organización y personal

5.5.3 Directriz general y supervisión Los principales actores en la dirección y supervisión de las actividades de remoción y gestión de residuos son la gerencia creada para la gestión de residuos y la empresa prestadora de servicios de manejo de residuos del municipio (actualmente EMAS Pasto) S.A E.S.P. A continuación se describen roles y responsabilidades de la gerencia. Gerencia para la gestión de residuos post evento Este gerente coordinará la gestión diaria de residuos post sismo del municipio de Pasto. En particular, informará al Alcalde sobre los siguientes aspectos:

• Progreso de la remoción de residuos. • Reportes de situación de los sitios de disposición final. • Reportes respecto a costos y necesidades de recursos para las operaciones de manejo de residuos. • Velar porque las actividades de gestión de residuos estén en línea con los objetivos del PMRS. • Establecer prioridades para la adquisición de recursos necesarios para el manejo de residuos post

evento. 5.5.4 Equipo de asesoría financiera, legal y jurídica En particular, el equipo de asesoría financiera, legal y jurídica de la Alcaldía municipal, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, garantizará que las actividades de remoción, limpieza, transporte y disposición final estén dentro del marco legal vigente y que existan los fondos disponibles para la adquisición y contratación de recursos necesarios.

• Llevar la contabilidad, manejo de donaciones, administración de fondos de emergencia • Verificar que existan fondos para la contratación de personal, equipo, maquinaria y en general

recursos necesarios para el manejo de residuos. • compras de equipos y adquisición de recursos. • Realizar el pago de servicios a contratistas requeridos durante la atención del evento e informar el

avance de los pagos. • Monitorear los costos de las operaciones implicadas en la gestión de residuos post evento. • Llevar un control de los fondos existentes y de los costos de los contratos adelantados, así como de

los costos de las operaciones asociadas a la gestión de residuos post evento. • Revisar los contratos que se lleguen a requerir para la compra de recursos, para el uso de predios

privados, para la localización de sitios de almacenamiento temporal, así como para la contratación de personal para la gestión de residuos en caso de desastre.

• Apoyar la defensa judicial del Estado en caso de daños a predios privados en operaciones de limpieza y remoción.

5.5.5 Director General del CMGRD

Page 88: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 87 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

El coordinador del CMGRD tendrá entre sus funciones las siguientes:

• Coordinar los procedimientos de respuesta. • Revisar los comunicados de prensa que serán aprobados por el Alcalde y que serán distribuidos a la

comunidad a través de diferentes medios de comunicación. • Gestionar la información respecto a la ayuda externa, los elementos recibidos y su distribución. • Elaborar y almacenar los documentos que soporten la toma de decisiones. • Consolidar la información de daños. • En colaboración y coordinación con los demás actores participantes, mantener actualizado el

inventario de recursos para la gestión de residuos sólidos post desastre. • Verificar la disponibilidad y funcionamiento de equipos necesarios para la gestión de residuos

ubicados en los centros de reserva • Priorizar las necesidades de recursos según: - Reportes de evaluación de daños - Informes de avance de la limpieza, remoción, transporte y disposición final de residuos - Inventarios de recursos disponibles. • Presentar reportes de daños y análisis de necesidades a la gerencia de la gestión de residuos. • Llevar bitácora de la emergencia del avance de la gestión de residuos sólidos. • Mantener en funcionamiento y dirigir el centro de comunicaciones, canalizar la información entre las

entidades de atención y la población. • Facilitar la disponibilidad de elementos de protección personal, equipo y demás elementos

requeridos por los grupos de socorro. • Disponer de los elementos necesarios para aislamiento de las zonas afectadas.

5.5.6 Empresa de manejo de residuos sólidos Luego de un desastre, la institución encargada del manejo de residuos sólidos deberá apoyar a la Gerencia en la coordinación y gestión de residuos generados por desastres. En los últimos años, la Empresa Metropolitana de Aseo -EMAS Pasto S.A ESP ha tenido contratos tanto con la Secretaría de Ambiente como con la DGRD a través de los cuales se establecen obligaciones para el manejo de residuos, incluyendo situaciones de emergencia y desastre. En este contexto, se consideran las siguientes responsabilidades de la empresa de manejo de residuos sólidos vigente en la ciudad:

• Obtener la aprobación de los sitios de manejo y disposición final de residuos. • Monitorear las actividades de limpieza, transporte y disposición final. • Presentar informes de avance de las actividades de limpieza, recolección, almacenamiento temporal,

transporte y disposición final. • Asistir a la Gerencia y a la Secretaría de Gobierno en el desarrollo del cronograma y plan de ejecución

de actividades para la gestión de residuos post evento. • Coordinar actividades de entrenamiento y de discusión y actualización del PMRS. • En coordinación con empresas prestadoras de servicios de disposición final de residuos biosanitarios

(Actualmente corresponde a la Empresa SALVI LTDA), informar respecto a las cantidades de residuos biosanitarios, así como la capacidad de los sitios de almacenamiento temporal y posibles necesidades respecto a la disposición final de tales residuos.

• Realizar la recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos. Informar respecto a las cantidades, capacidad de almacenamiento y disposición final y necesidades frente al manejo de tales residuos.

5.5.7 Secretaría de infraestructura

Page 89: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 88 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En conjunto con la empresa de manejo de residuos sólidos, la secretaría de infraestructura deberá coordinar operaciones de logísticas para facilitar la limpieza y remoción de escombros y garantizar el acceso a edificios indispensables y de atención a la comunidad. A su vez, será responsable por las obras de infraestructura necesarias para el funcionamiento del transporte en el municipio. Entre sus responsabilidades se encuentra:

• Mantener un listado de vías y una base de datos georreferenciada con información del avance de la remoción de residuos.

• Disponer equipo y personal para la limpieza de vías en situaciones de emergencia. • Evaluar daños por obstrucciones en vías debido a la caída de escombros. • Realizar las obras de mantenimiento y reparación de vías e infraestructura de drenajes, acueducto y

alcantarillado. • Coordinar la rehabilitación de las vías que conduzcan a áreas con personas atrapadas y a instituciones

de salud. • Evaluar la seguridad de la infraestructura hospitalaria. • Realizar la remoción de escombros en coordinación con en conjunto con la empresa de manejo de

residuos sólidos. Para esta actividad se utilizará la maquinaria pesada disponible y se utilizarán los sitios considerados como aptos para el almacenamiento temporal de escombros.

• Coordinar la demolición de edificaciones que puedan colapsar 5.5.8 Agencia Nacional de Infraestructura –ANI; Instituto Nacional de Vías (INVIAS) En coordinación con la Alcaldía Local, INVÍAS y la ANI garantizarán el mantenimiento, reparación y rehabilitación de vías que se consideren necesarias para el transporte de residuos en situaciones post desastre. 5.5.9 Secretaría de tránsito

• Velar por una adecuada señalización de las vías y por el buen estado de las rutas de evacuación. • Señalizar áreas restringidas y las vías que pueden ser usadas por la población. • Coordinar el desplazamiento de vehículos por las zonas no afectadas por la emergencia.

5.5.10 Secretaría de Bienestar Social

• Organizar un equipo interdisciplinario de trabajo social y psicológico con su personal de trabajo social y el personal de las instituciones de salud locales.

• Crear un programa de trabajo social y apoyo psicológico para los familiares de personas fallecidas y desaparecidas.

• Contribuir al censo de personas afectadas. 5.5.11 Secretaría de gobierno

• Prevenir alteraciones de orden público y promover medidas de restablecimiento de las condiciones normales de funcionamiento de la ciudad.

5.5.12 Secretaría de ambiente La secretaría de ambiente deberá ejercer control con el fin de proteger el ambiente y el bienestar de la comunidad. Entre sus responsabilidades se encuentra:

• Evitar el uso y ocupación de áreas protegidas

Page 90: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 89 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Vigilar que los sitios de almacenamiento y disposición final cumplan con los requisitos ambientales vigentes

• Velar por la protección de cuerpos de agua que puedan verse afectados por la disposición final de residuos

• Vigilar la adecuada disposición de materiales peligrosos. • Evaluar daños en parques e individuos arbóreos. Identificar posibles peligros por árboles caídos y

señalar necesidades de remoción de residuos vegetales. 5.5.13 Secretaría de Planeación La secretaría de Planeación tiene como función principal verificar que las actividades de limpieza, remoción, transporte y disposición final del territorio cumplan con los usos del territorio aceptados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En particular, la Secretaría de Planeación tendrá las siguientes funciones:

• Prestar asesoría y brindar respuestas técnicas respecto a la aptitud de un sector determinado para ser utilizado para el almacenamiento temporal o la disposición final de residuos.

• Verificar la articulación entre el POT, el Plan de Movilidad y las actividades de logística elaboradas por la empresa encargada de la gestión de residuos para identificar limitaciones y características de las vías que se utilizarán para el transporte de residuos.

• En conjunto con la Secretaría de Ambiente, se deberán definir sitios que puedan ser aptos para el almacenamiento de cadáveres, en caso de considerarse necesario para la respuesta al evento.

• Identificar necesidades respecto a la limpieza y remoción de escombros en sitios de patrimonio histórico; así como establecer criterios para la intervención en tales sectores.

5.5.14 Secretaría de Educación La Secretaria de Educación Municipal deberá promover la inclusión del componente de gestión de residuos sólidos en caso de desastre en los planes de estudios de las entidades educativas de Pasto. 5.5.15 Dirección de Espacio público

• En coordinación con la Secretaría de Planeación y la Secretaría de Ambiente, los encargados del manejo del espacio público deberán tener un inventario de espacios abiertos y que puedan ser utilizables para sitios de almacenamiento temporal de residuos.

• Tener un listado de espacios abiertos en los que se puedan disponer los vehículos, maquinaria y equipo requerido para la limpieza, remoción y transporte de residuos.

5.5.16 Secretaría de Salud

• La Secretaría de Salud, en coordinación con los centros de atención hospitalaria del Municipio, deberá recopilar información respecto a cantidades de residuos biosanitarios (generados por la atención de personas en situaciones post-desastre necesidades) así como las necesidades de recolección.

• En el caso que se evidencien condiciones inseguras en el almacenamiento temporal y disposición final de cadáveres y de residuos post desastre, realizar actividades de control de vectores y de vigilancia epidemiológica.

Page 91: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 90 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

5.5.17 Medicina Legal y Fiscalía General de la Nación Según los artículos 34, 35 y 36 de la ley 938 del 2004, se considera que el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene las siguientes responsabilidades respecto a la gestión de cadáveres en situaciones de desastre:

• En coordinación con la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Planeación deberá velar por la identificación y aprobación de sitios para la disposición temporal y final de cadáveres.

• Vigilar y garantizar las condiciones de seguridad en el manejo y disposición temporal y final de cadáveres.

• Realizar el reconocimiento de cadáveres y partes de éstos. • Mantener disponible una relación de las personas que hayan muerto y sean identificadas. • El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI) realizará el levantamiento de cadáveres.

5.5.18 Universidades Los centros de educación superior del Municipio de Pasto podrán ofrecer apoyo técnico para las actividades de planificación y análisis de necesidades en cuanto a la limpieza, recolección, transporte y disposición final de residuos post desastre. 5.5.19 Organismos de respuesta y socorro

• El personal de la Defensa Civil, la Cruz Roja y el cuerpo de Bomberos darán instrucciones a la población, ayudara a mantener la calma, facilitara la ayuda de las personas con problemas de movilidad y asegurará que todas las personas salgan de sitios en riesgo.

• Los grupos de búsqueda y rescate evaluarán de manera coordinada con la empresa de manejo de residuos y con la Secretaría de Infraestructura el inicio de actividades de remoción de escombros con el fin de garantizar la seguridad de personas atrapadas.

• El personal de la Cruz Roja, la Defensa Civil y la Policía Nacional llevará registro de las personas reportadas como desaparecidas.

5.5.20 Policía Nacional y Batallón de Apoyo y servicios para el combate No. 23

• La Policía Nacional es responsable de preservar la paz y orden, previniendo y deteniendo acciones criminales y ejerciendo el control del cumplimiento de la ley en la ciudad.

• La Policía Nacional ejercerá control para que las actividades de manejo de residuos sean acordes a la ley y a las recomendaciones dictadas por la empresa de manejo de residuos y la gerencia para el manejo de residuos sólidos (por ejemplos tipos de residuos transportadas, condiciones de seguridad de la carga, velocidad de transporte, entre otros).

• La Policía Nacional realiza el registro de desaparecidos en cada zona y apoyará en la elaboración de censos de afectados.

• Los Comandantes de Policía y del Batallón coordinarán las acciones de seguridad y vigilancia del orden público, con apoyo del personal de las dos instituciones.

• Las unidades de la Policía Nacional y del Batallón establecerán anillos de seguridad y aislarán las zonas afectadas y tomarán las medidas necesarias para evitar saqueos, hurtos, apropiaciones indebidas y otras alteraciones del orden público.

• Las entidades de seguridad controlarán el tránsito de vehículos particulares con excepción de los que participen en las actividades de atención de la emergencia.

Page 92: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 91 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

5.5.21 Empresas prestadoras de servicios públicos Los gerentes o directores de empresas prestadoras de servicios públicos (Empresa de Acueducto y alcantarillado EMPOPASTO S.AE.S.P; Empresa de Servicio Público de Alumbrado de Pasto – SEPAL –SA; Centrales eléctricas de Nariño CEDENAR – SA ESP) informarán a la gerencia de la gestión de residuos sobre los siguientes aspectos:

• Necesidades de limpieza y recolección de residuos en edificios de control y redes de servicio. • Existencia de materiales peligrosos para la salud en edificios de control y redes de servicio • Priorización de sectores en los que deben realizarse actividades de limpieza y remoción para la

restauración de servicios a edificios indispensables, de ocupación especial y de atención a la comunidad.

5.5.22 Coordinador de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía Municipal y Medios de

comunicación El Coordinador de la Oficina de Comunicaciones tendrá entre sus funciones:

• Dirigir la difusión de información a la comunidad a través de los medios de comunicación locales. • Recopilar información y elaborar boletínes de prensa con la descripción del avance en las actividades

de limpieza, recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final. Los medios de comunicación local, públicos y privados tendrán entre sus funciones:

• Dedicar parte de su programación habitual para informar avances de las actividades de limpieza, recolección y disposición final de residuos.

• Comunicar sólo aquellos reportes que hayan sido emitidos por el Alcalde.

5.6 Comentarios finales Este capítulo presenta roles y responsabilidades de diferentes actores que contribuyen a la gestión de residuos post sismo. Se llevó a cabo un taller con participantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo (CMGRD) con el fin de identificar actores involucrados y los procesos que comprenden la gestión de residuos en escenarios sísmicos. Los resultados de este taller se complementaron con entrevistas realizadas a instituciones claves, con las recomendaciones de guías y experiencias en el desarrollo de planes de manejo de escombros en situaciones de desastre, con el plan de contingencia establecido en el PGIRS, teniendo en cuenta la estructura organizacional del CMGRD. Como resultado, se identificaron para cada actor sus responsabilidades en cuanto a los procesos señalados en la Tabla 5-1

Tabla 5-1 Resumen de procesos y actores participantes Proceso actores participantes Gerencia y coordinación general

• Alcalde municipal • Gerencia para la gestión de residuos post desastre • Director(a) Administrativo(a) para la Gestión del Riesgo de

Desastres

Limpieza

• Secretaría de Infraestructura • Empresa de manejo de residuos • Secretaría de tránsito • Defensa civil

Almacenamiento temporal • Secretaría de Infraestructura

Page 93: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 92 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Empresa de manejo de residuos • Secretaría de Ambiente • Secretaría de Planeación • Dirección de espacio público

Transporte • Secretaría de Infraestructura • Secretaría de Tránsito • INVIAS y Agencia Nacional de Infraestructura • Empresa de manejo de residuos • Secretaría de Planeación

Disposición final • Empresa de manejo de residuos • Secretaría de Ambiente • Secretaría de Planeación • Empresas prestadoras de servicios de disposición de desechos

biosanitarios (SALVI LTDA.) • Medicina Legal

Bienestar social • Secretaría de gobierno • Secretaría de Bienestar Familiar

Apoyo legal, jurídico y financiero

• Secretaría de Hacienda • Asesor jurídico de la Alcaldía municipal

Seguridad • Policía Nacional • Batallón de apoyo y servicios para el combate No. 23

Socorro y atención de la emergencia

• Bomberos • Defensa Civil • Cruz Roja

Las responsabilidades identificadas sirven de referencia para que cada actor inicie la planificación de actividades y fortalezca sus capacidades. A su vez, la identificación de roles y responsabilidades es útil para evitar duplicar esfuerzos y para señalar la necesidad de una adecuada coordinación entre los actores participantes del PMRS de la ciudad, de tal manera que la respuesta conjunta sea oportuna, haciendo un adecuado uso de los recursos disponibles.

5.7 Referencias Alcaldía de Pasto (2016) “Manual de Funciones y Competencias Laborales”. Proceso de Gestión del Talento Humano. Versión 3. Código GTH-M-001 City of Grand Prairie, Texas (2009) “Disaster Debris Management Plan” [En línea]. Disponible en: https://www.gptx.org/home/showdocument?id=2679 [Última consulta 29/01/2018] City of Shoreline (2009) “Disaster Debris Management Plan” [En línea]. Disponible en: http://www.shorelinewa.gov/home/showdocument?id=13142 [Última consulta: 29/01/2010] DGRD (2012) “Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres” Municipio de Pasto. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. Dirección para la gestión del riesgo de desastres – DGRD DGRD (2016) “Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias y Desastres”. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. Dirección para la gestión del riesgo de desastres – DGRD.

Page 94: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 93 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Ley 938 del 2004 “Por la cual se expide el Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación” (diciembre 30) Diario Oficial 45.778 artículos 34 , 35 y 36 de la ley 938 del 2004, Seattle Public Utilities (2012) City of Seattle Disaster Debris Management Plan. Revised Plan 2012. Security Emergency Management. [En línea]. Disponible en: City of Seattle Disaster Debris Management Plan

Page 95: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 94 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Anexo A: Figura resumen del escenario de manejo de residuos post sismo

Figura 5-3 Figura resumen del escenario de gestión de residuos post sismo

ÁREAS

Page 96: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 95 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Anexo B: Fichas de caracterización del escenario de manejo de residuos post sismo ACTORES Grupo Nombre Proceso

Estudios previos al sismo Universidades Investigación / Capacitación Gestión Ambiental Licencias, Trámites EMAS Asesoramiento

Atención y manejo de escombros sobre vías

EMAS Pasto Recolección, transporte ,disposición

Infraestructura Recolección, transporte ,disposición final, contratación contratistas

Transito Coordinación y control del tráfico Contratistas Recolección, Trasporte y disposición Fiscalía / Medicina legal Reconocimiento y levantamiento de cuerpos

Administración y Manejo de escombros totales

EMAS/ Infraestructura / Transito/Contratación Recolección, Trasporte y disposición final Cruz Roja, Defensa Civil Aprobación para ingreso de registro de escombros Bomberos , Policía , Ejercito Aprobación para ingreso de registro de escombros

PROCESOS Nombre Descripción Actores

Investigación y Capacitación

Estudio sobre sitios de disposición Universidades , alcaldías , EMAS Pasto , contratistas y entidades afines

Estudio por bloqueos de vías Estudios relacionados a los eventos sísmicos

Licencias, Tramites y Asesoramiento

Aprobación para disposición de escombros

Alcaldía (secretarias) EMAS Pasto Ajuste POT Legalizaciones

Recolección, transporte , disposición temporal y final

Coordinación de Ey M

EMAS Pasto , Alcaldía ( infraestructura ) , Contratistas Coordinación de contratistas Evacuación y traslado de residuos sólidos

Coordinación y control de transito Establecimiento de vías de evacuación y transporte Alcaldía ( transito)

Page 97: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 96 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Aprobación ingreso de M y E, evaluación de escombros Evaluación y aprobación para ingreso de maquinaria pesada según probabilidad de victimas

Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, Ejercito, Bomberos, Ayuda internacional

AREAS Vías ( escombros en vías) Lotes para disposición Lotes ( escombros en lotes ) Salones para capacitación Todo el municipio para investigación ACTORES Grupo Nombre Proceso Evaluación del daño EDAN-AIN-Universidades Evaluación del daño y análisis estructural

Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas Bomberos

Búsqueda y rescate de víctimas-Autorización para remoción de escombros Defensa Civil Cruz Roja

Remoción de escombros

EMAS

Transporte y disposición final de escombros Infraestructura Transito Apoyo maquinaria Gestión ambiental

Disposición de cadáveres

Bomberos

Recolección y disposición de residuos orgánicos

DC CRC Policía Ejercito Medicina Legal Fiscalía

PROCESOS Nombre Descripción Actores

Remoción y acopio de escombros

Identificación de tipos de escombros para realizar clasificación, transporte y disposición final

EMAS, Infraestructura, Tránsito, Particulares, Gestión Ambiental

Page 98: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 97 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Recolección y disposición final de residuos sólidos orgánicos

Levantamiento, identificación y disposición de cadáveres

Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Fiscalía, Medicina Legal

ÁREAS Vía Panamericana , vía perimetral Escombreras o relleno sanitario . -Antanas -Toro Bajo -Vía Catambuco

Page 99: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 98 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

ACTORES Grupo Nombre Proceso

Capacidades: La ciudad se divide en cuatro zonas y cada zona con escombros. En caso que la escombrera escogida se sature, se realizará direccionamiento a la escombrera vecina. Tiempo Vs Beneficio)

Cruz Roja Búsqueda y rescate Defensa Civil Búsqueda y rescate Bomberos Búsqueda y rescate EMAS Recolección Gestión Ambiental Infraestructura Asociación Ingeniería Transito Policía Espacio Público Salud

Procesos Nombre Descripción Actores

Recolección Garantizar máquina personal para la recolección

Infraestructura, EMAS, Ejercito, Ingenieros Privados, Espacio Público

Movilidad Garantizar el transporte y movilidad de vehículos, máquinas y personas

Tránsito , policía, ejercito

Disposición Garantizar sitios adecuados para la disposición final

EMAS, Gestión Ambiental, Escombreras privadas

Búsqueda y Rescate Búsqueda de heridos y rescate de víctimas (muertos)

Salud, Cruz Roja, DC, Bomberos, Fiscalía ( medicina legal)

Servicios públicos

Garantizar los suministros de servicios públicos y control de escombros

Sepal, Empresa de acueducto, telefonía, gas

Social Garantizar condiciones mínimas de vida y convivencia

Gobierno, Bienestar social, Bienestar familiar

AREAS Área suroccidente Escombrera Covachucal Área Noroccidental Escombrera Gavilanes Escombrera Santander Área Nororiente Escombrera Briceño Escombrera hueco lindo

Page 100: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 99 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

ACTORES

Grupo Nombre Proceso

Entidades prestadoras de servicios públicos

Defensa civil Colombiana

Cruz Roja

Bomberos

Ejercito

Policía

EMAS

Transito

Infraestructura

Gestión Ambiental

Universidades

Cedemar

Empo Pasto Secretaria de planeación

Procesos

Nombre Descripción Actores

Identificación de escombreras

Identificar los sectores para el depósito de escombros inorgánicos

Planeación, EMAS, Gestión ambiental, Servicio Geológico Colombiano

Identificación y remoción de escombros

Identificar los lugares donde haya más concentración de escombros Planeación, EMAS, Gestión ambiental

Plan de manejo de tránsito (PMT)

Identificación de rutas de evacuación escombros más cortos Transito,EMAS

Identificación de sectores para acopio de residuos orgánicos

Identificar los sectores para el depósito de residuos orgánicos

Planeación, SUS,SMS, fiscalía , Medicina legal, Secretaría de ambiente, transito

Identificación de los lugares para el deposito final

Identificar los lugares donde hay mayor densidad de población Gestión Ambiental, Salud, Fiscalía

P.M.I P.M.A

Identificar rutas de evacuación de residuos orgánicos (rutas cortas) Tránsito, Gestión ambiental

Page 101: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 100 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

6. ESQUEMAS DE COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN

6.1 Introducción Los eventos de desastres como terremoto tienen la propiedad de causar un daño potencial en la propiedad privada y pública. Estos desastres naturales producen una gran variedad de desechos que incluyen árboles, arena, grava, barro, materiales de construcción, materiales peligrosos, entre otros. La seguridad de las personas y del entorno es muy importante para facilitar el regreso a la normalidad. Es por esta razón que un procedimiento planificado y establecido para la extracción y manejo de escombros es esencial para despejar las principales vías de transporte, proporcionar acceso a las instalaciones críticas y eliminar las amenazas relacionadas con los desechos a la salud y seguridad pública

6.2 Objetivos El principal objetivo de este capítulo es proponer una estructura del Sistema Comando Incidente SCI y plantear un protocolo para el manejo de escombros. Los objetivos específicos son:

• Adoptar la estructura del SCI según las recomendaciones de USAID/OFDA. • Definir un mínimo de responsabilidades para los jefes de las diferentes secciones del SCI. • Proponer el propósito, alcance, actividades de preparación conjunta y secuencia de actividades para

el manejo de residuos post sismo.

6.3 Sistema de Comando de Incidente De acuerdo con USAID-OFDA-LAC (s.f), “… El Sistema de Comando de Incidente es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo…” A partir de las reuniones y talleres realizados, del material de referencia del curso SCI promovido por USAID-OFDA-LAC (s.f), y de la guía para el manejo de escombros del FEMA 325 (FEMA 2007) se adoptó la estructura del Sistema Comando Incidente que se presenta en la Figura 6-1 para el manejo de residuos post sismo.

Figura 6-1 Esquema general del Comando del Incidente Fuente: Elaboración propia

Comandante del incidente (Alcalde municipal) Oficial de Información

( Oficial de Seguridad

Oficial de enlace

Operaciones Planeación Logística Admn y Finanzas

Page 102: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 101 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

En cuanto a las responsabilidades de las instituciones, nuevamente se resalta que según el artículo 14 de la Ley 1523 de 2012 “El alcalde, como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres en el área de su jurisdicción”. Dado que exis De esta manera se considera que el Alcalde Municipal es el Comandante del Incidente. Entre sus funciones se encuentran (ver USAID/OFDA-LAC s.f)

• Asumir el mando • Determinar los objetivos operacionales • Desarrollar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente • Desarrollar una estructura organizativa apropiada • Administrar los recursos • Mantener la coordinación general de las actividades

La empresa EMAS Pasto S.A E.SP, a partir de los últimos años, ha tenido contratos tanto con la DGRD como con la secretaría de ambiente a través de los cuales se requieren sus servicios para el manejo de residuos. En este sentido, se considera que la empresa que tenga contratos vigentes con las instituciones municipales corresponde a uno de los principales responsables para la limpieza, recolección, transporte y disposición final de residuos. Por lo tanto, se considera que la empresa de manejo de residuos vigente puede tener una responsabilidad en la estructura del SCI, la cual establece el Alcalde y está soportada en los contratos existentes entre dicha empresa y las instituciones del gobierno municipal. 6.3.1 Responsabilidades del Jefe de la sección de operaciones

• Ejecutar las actividades de limpieza y recolección según las prioridades comunicadas por la sección de Planeación.

• Realizar el almacenamiento temporal, transporte y disposición final en los sitios que designe la sección de Planeación, soportado bajo el concepto técnico de la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Ambiente y la empresa de manejo de residuos.

• Garantizar el diligenciamiento de formularios y documentación respecto a cantidades de residuos recolectados, transportados y tratados en sitios y alternativas de disposición final (relleno, incineración, reciclaje, etc).

• Garantizar el diligenciamiento de formularios y documentos respecto al personal, maquinaria y equipo empleado para las actividades de limpieza, recolección, transporte y disposición final.

• Reportar a la sección de operaciones las actividades realizadas con la frecuencia que determine la sección de Operaciones (horario, diario, etc).

6.3.2 Responsabilidades del Jefe de la sección de Planeación Manejo de la información para la gestión de residuos post sismo Inventarios: Disponer de un inventario actualizado de los siguientes ítems:

• Personal, equipo y vehículos disponibles según actividades de limpieza, remoción, almacenamiento temporal, transporte, disposición final.

• Identificación de escombreras con información respecto a su vida útil. • Sitios de almacenamiento temporal de residuos biosanitarios y reporte de su capacidad.

Page 103: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 102 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Espacios abiertos y calificaciones de uso potencial como zonas de almacenamiento temporal, garajes y almacenes de equipo.

Información cartográfica: Disponer de información georreferenciada respecto a:

• Ubicación de escombreras. • Ubicación de sitios de almacenamiento temporal y disposición final de escombros, cadáveres,

residuos biosanitarios y residuos peligrosos. • Espacios abiertos. • Distribución de población. • Distribución de escombros según escenarios de daños. • Garajes y almacenes de equipo. • Vías. • Edificios indispensables, de atención a la comunidad y de ocupación especial.

Costos de las operaciones: Disponer de Costos de actividades según procesos de limpieza, recolección, almacenamiento temporal, transporte, disposición final, según tipo de recurso empleado (personal, maquinaria, equipo, sitios de acopio). Control de recursos

• Recopilar de manera frecuente reportes respecto al avance de las operaciones (limpieza, recolección, almacenamiento temporal, transporte, disposición final).

• Evaluar el avance de avance de las actividades de operaciones. • Informar respecto al avance de la atención del evento, necesidades de recursos y estrategias para

alcanzar los objetivos planteados en el Plan de Manejo de Residuos Post Sismo. Plan de acción

• Establecer prioridades para las actividades de remoción de residuos. Definir etapas de respuesta a emergencia, recuperación de servicios indispensables y de atención a la comunidad y de restitución de condiciones normales.

• Establecer un cronograma para las actividades según las prioridades definidas. • Analizar alternativas para el transporte, almacenamiento y disposición final de residuos según los

resultados de la evaluación de daños y posibles obstrucciones en las vías. 6.3.3 Responsabilidades del Jefe de la sección de logística

• Establecer turnos para el personal de todas las secciones • Garantizar la disponibilidad de instalaciones adecuadamente equipadas para el funcionamiento de

todas las secciones. • Velar por la disponibilidad de equipos de comunicación. • Velar por la disponibilidad de vehículos para el traslado de personal, maquinaria y equipo requerido

para las operaciones de manejo de residuos post desastre. • Vigilar y garantizar las condiciones de salud y seguridad del personal de todas las secciones. • Garantizar provisiones de alimento para el personal de todas las secciones.

6.3.4 Responsabilidades del Jefe de la sección de administración y finanzas

• Verificar el cumplimiento del cronograma de actividades.

Page 104: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 103 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Verificar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo de Residuos Post Sismo. • Revisar y preparar contratos para la adquisición y compra de materiales, equipos, arriendos, etc. • Verificar que existan fondos disponibles para la contratación de personal y compra y adquisición de

maquinaria y equipos. • Establecer un listado de posibles proveedores de servicios, personal, equipo, maquinaria y sitios para

el manejo de residuos post sismo. • Llevar la contabilidad, costos y presupuesto de las operaciones de limpieza, recolección,

almacenamiento temporal, transporte y disposición final de residuos. • Administrar los fondos de emergencia, donaciones y en general los recursos disponibles para la

atención del evento. • Informar respecto a la necesidad de fondos para el manejo de residuos

6.4 Protocolo para el manejo de escombros en caso de desastre 6.4.1 Propósito El propósito del protocolo es proporcionar una estructura organizada, orientada a procedimientos estandarizados que permitan la limpieza, remoción y disposición de escombros causados por un terremoto 6.4.2 Alcance Este protocolo establece políticas y estrategias fundamentales para el programa de manejo de escombros en el municipio de Pasto. Este protocolo no incluye actividades específicas para evaluación de daños estructurales, rescate en estructuras colapsadas, plan de manejo de cadáveres. Para estas actividades se debe realizar un protocolo específico 6.4.3 Actividades de preparación conjunta

1. Identificar y desarrollar criterios de selección de los sitios para almacenamiento de escombros 2. Construir una lista de los posibles sitios para almacenamiento temporal y actividades de reciclaje 3. Construir una lista que puedan ayudar en todas las fases de gestión de escombros 4. Desarrollar contratos genéricos para agilizar la implementación de actividades de manejo de

escombros 5. Identificar rutas críticas locales y regionales de vías que comuniquen con las jurisdicciones contiguas 6. Mantener una lista de proceso de reciclaje 7. Desarrollar y coordinar anuncios pre- establecidos sobre los procesos de eliminación de escombros,

tiempos de recolección, sitios de almacenamiento temporal. 6.4.4 Secuencia de actividades En el Anexo C se describe la secuencia de actividades. Se encuentran los siguientes procesos generales. Para cada actividad se define la institución responsable, así como las de apoyo.

• Organización para el manejo de residuos post-sismo • Operaciones de limpieza, recolección y transporte • Monitoreo y control del transporte • Tratamiento y disposición final

Page 105: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 104 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

6.5 Referencias FEMA (2007) “Public Assistance – Debris Management Guide “FEMA 325. Federal Emergency Management Agency. USAID/OFDA-LAC (s.f) “Curso SCI – Sistema Comando Incidentes. Material de Referencia”. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID; Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia a Desastres en el Extranjero – OFDA. Anexo C: Protocolo para el Manejo de Escombros en Situación de Desastre

Page 106: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

Proposito:

Alcance:

Prioridades:

Normas de Seguridad:

Actividades de Preparacion Conjunta

ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD

Desp

acho

Alc

aldí

a

Secr

etar

ia d

e G

estió

n Am

bien

tal

Secr

etar

ia d

e G

obie

rno

Secr

etar

ia d

e In

frae

stru

ctur

a

Secr

etar

ia d

e Pl

anea

ción

Secr

etar

ia d

e Sa

lud

Secr

etar

ia d

e Ed

ucac

ión

Mun

icip

al

Secr

etar

ia D

esar

rollo

com

unita

rio

Secr

etar

ía G

ener

al

Secr

etar

ia d

e cu

ltura

Secr

etar

ia B

iene

star

Soc

ial

Secr

etar

ia D

esar

rollo

Eco

nom

ico

Secr

etar

io d

e Ag

ricul

tura

Secr

etar

ía d

e Tr

ansi

to

Secr

etar

ia d

e H

acie

nda

Ofic

ina

de C

omun

icac

ione

s

Ofic

ina

Jurid

ica

Ofic

ina

de G

ener

o

Past

o De

port

es

Dire

cció

n G

estió

n Ri

esgo

de

Desa

stre

s

Dire

ccio

n de

Esp

acio

Pub

lico

Cuer

po d

e Bo

mbe

ros

Volu

ntar

ios

de P

asto

Cruz

Roj

a Co

lom

bian

a

Defe

nsa

Civi

l Col

ombi

ana

Polic

ia N

acio

nal

Ejer

cito

Nac

iona

l

Fisc

alia

Empr

esa

de m

anej

o de

resi

duos

E.S.

E. P

asto

Sal

ud

Cent

rale

s El

éctr

icas

de

Nar

iño

Sist

ema

Estr

atég

ico

de T

rans

port

e de

Pas

to

Empr

esa

de O

bras

San

itaria

s de

Pas

to (A

cued

ucto

)

ALCA

NO

S de

Col

ombi

a

SGC

- Obs

erva

torio

Vul

cano

lógi

co y

Sis

mol

ógic

ode

Past

o

Uni

dad

Adm

inis

trat

iva

Espe

cial

de

Aero

náut

ica

Civi

l

Asoc

iaci

on N

arin

ense

de

Inge

nier

os

Cam

ara

de C

omer

cio

UAE

Par

ques

Nac

iona

les

SEPA

L

CORP

ON

ARIÑ

O

IDEA

M

IGAC

ICBF

Agen

cia

Nac

iona

l de

Min

as

INVI

PAST

O

Uni

vers

idad

es P

úblic

as y

Pri

vada

s

INVI

AS;

AN

I

1.1 Reubicar al personal y los recursos para el manejo de escombros fuera de peligro y colocarlos en áreas donde puedan ser movilizados

R A A R

1.2. Definición de operaciones de eliminación de escombros de las carreteras principales para proporcionar acceso a las unidades de emergencia

A R A A A A A A A A R

1.3. Diagnóstico inicial de rutas existentes para el transporte de escombros

R R A A A A A A A R

1.4. Definición de rutas alternas para el transporte de escombros

A R A A A

1.5. Establecer la frecuencia de recolección de escombros

R A R

1.6. Establecimiento de sitios alternativos de almacenamiento temporal de escombros

A A A R

1.7. Identificar métodos seguros de disposición final de los escombros y definir los medios de eliminación de escombros

A R

1.8. Identificacion de escombreras

A A R

1.9. Identificación de sitios para la disposición de residuos peligrosos, hospitalarios y biosanitarios

A A A R

2.1 Limpieza en zonas de edificios indispensables, de atención a la comunidad y de ocupación especial para la respuesta a la emergencia

R A A A A A A R

2.2. Limpieza de escombros en zonas residenciales, industriales ,comerciales

R A A A A A A R

2.3 Caracterización de los residuos en campo

R

2.4 Verificar que existan evaluaciones de daño en los edificios antes de proceder a la remoción de escombros y a la demolición de estructuras afectadas

R A A A A A A R R

2.5 Remoción de escombros R A A A A A A A A

2.6 Medición y actualización del volumen de escombros

R R

2.7 Definición de los volúmenes de escombros que van a ser reubicados

A A R

2.8 Eliminación de escombros de las amenazas relacionadas a la salud y seguridad pública.

A A A A A A R

2.9 Acompañamiento legal en el manejo de residuos y escombros y demolición en bienes privados

A R A A

3.1. Realizar una lista en donde se identifiquen los camiones, el volumen de carga a ser transportado y el tipo de residuo

R A R R

3.2. Documentación de vehículos , conductores y rutas

R A R A

3.3. Rastrear los desechos desde el punto de recolección inicial hasta el punto de disposición final

R A R A

3.4. Verificar que los camiones estén con la carga adecuada para el transporte

R A A R A

3.5. Documentación del tipo de carga

R A R A

3.6. Verificar que los desechos peligrosos no se mezclen con las otras cargas

R A

A

R A

4.1. Clasificar el tipo de residuo en los sitios de disposición final

A A A A R

4.2. Activar plan de reciclaje de residuos

A A R

4.3. Disposición de residuos en el relleno sanitario A A A R

4. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

- Resolución 541 de 1994- Decreto 2981 de 2013- Decreto 838 de 2005- Resolución 1390 de 2005. Resoluciones 1684 de 2008, 1822 de 2009, 1529 de 2010. Resolución 1890 de 2011-Resolución 472 de 2017

1. Identificar y desarrollar criterios de selección de los sitios para almacenamiento de escombros 2. Construir una lista de los posibles sitios para almacenamiento temporal y actividades de reciclaje3. Construir una lista que puedan ayudar en todas las fases de gestión de escombros 4. Desarrollar contratos genéricos para agilizar la implementación de actividades de manejo de escombros 5. Identificar rutas criticas locales y regionales de vías que comuniquen con las jurisdicciones contiguas 6. Mantener una lista de proceso de reciclaje7. Desarrollar y coordinar anuncios pre- establecidos sobre los procesos de eliminación de escombros , tiempos de recolección, sitios de almacenamiento temporal.

3. MONITOREO Y CONTROL DE TRANSPORTE

PROTOCOLO PLAN DE MANEJO DE ESCOMBROS EN SITUACIÓN DE DESASTRE

1. ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO DERESIDUOS POST-SISMO

2. OPERACIONES DE LIMPIEZA, RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Garantizar la limpieza y acceso a edificios de atención a la comunidad y de ocupación especial Garantizar la seguridad de la vida de los habitantes Facilitar el restablecimiento de las actividades de la ciuidad

logos

PROTOCOLO PLAN DE MANEJO DE ESCOMBROS EN SITUACIÓN DE DESASTRE CODIGO

PROTOCOLO

INSTITUCION RESPONSABLE APROBADO MEDIANTE: FECHA DE APROBACION VERSION

Alcaldía de Pasto Decreto XXXX de Fecha XXXXXXX

PROTOCOLO PLAN DE MANEJO DE ESCOMBROS EN SITUACIÓN DE DESASTRE

El propósito de este documento es proporcionar una estructura organizada, orientada a procedimientos estadarizados que permitan la limpieza, remoción y disposición de escombros causados por un terremoto

Este protocolo establece políticas y estrategías fundamentales para el programa de manejo de escombros en el municipio de Pasto . Este protocolo no incluye actividades especificas para evaluación de daños estructurales, rescate en estructuras colapsadas, plan de manejo de cadáveres. Para estas actividades se debe realizar un protocolo específico

Anexo C

Page 107: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 105 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

7. RECOMENDACIONES FINALES

7.1 Introducción En este capítulo, a partir de las experiencias, contenidos, análisis y revisión de información secundaria a la cual se ha tenido acceso para la formulación del borrador avanzado del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Post Sismo en la Ciudad de Pasto, se plantea una serie de recomendaciones y conclusiones alrededor de temas como; selección preliminar de zonas para disposición final de residuos, manejo sanitario de restos humanos y de animales, manejo sanitario de sustancias y residuos peligrosos y la financiación para la respuesta ante el manejo de material RCD post sismo. Por último, se presenta un resumen breve de las principales actividades llevadas a cabo en el proyecto para la elaboración del borrador avanzado, así como también la definición de importantes pasos a seguir para la fase de formulación definitiva e implementación del Plan por parte del Municipio, donde se espera que resulten actividades concretas con cronograma y presupuesto definidos para la integración de actores, actividades, funciones e infraestructura disponible para la atención y manejo de la situación post desastre, en lo que a gestión de residuos sólidos se refiere.

7.2 Selección preliminar de zonas de disposición final para materiales RCD y residuos sólidos

Las recomendaciones originadas para la selección y localización preliminar de zonas de disposición final de materiales RCD se basan en el marco legal y normativo vigente identificado para este tipo de actividad, en combinación con recomendaciones de tipo técnico posteriores al análisis de la situación actual del Municipio con respecto a la localización de las actuales zonas de disposición. 7.2.1 Decreto 838 de 2005 Respecto a los criterios y metodología para la localización de áreas de disposición final de residuos sólidos (incluidos materiales de RCD) se tiene que, se deben considerar los siguientes aspectos; Capacidad: Lo primero que se debe evaluar y analizar es la capacidad de la zona de disposición considerando que la vida útil sea compatible con la producción proyectada a 30 años. A partir del volumen estimado de residuos que se pueden generar en una ventana de tiempo de 30 años se analiza la capacidad de diferentes lotes que se tengan localizados, asignando puntuaciones a cada uno de ellos de acuerdo a la capacidad con la que cuenten.

Page 108: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 106 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 7-1 Total de volumen de material de RCD según producción promedio anual (PGIRS, 2007) más la

producción de RCD post evento sísmico.

Año Producción Promedio Anual (Material RCD) [m3]

Producción material RCD Evento Sísmico9 [m3]

Total volumen Año/[m3]

2007 50,000 2,330,000.00 2,350,000 2008 85,000 2,330,000.00 2,385,000 2009 120,000 2,330,000.00 2,420,000 2010 155,000 2,330,000.00 2,455,000 2011 190,000 2,330,000.00 2,490,000 2012 225,000 2,330,000.00 2,525,000 2013 260,000 2,330,000.00 2,560,000 2014 295,000 2,330,000.00 2,595,000 2015 330,000 2,330,000.00 2,630,000 2016 365,000 2,330,000.00 2,665,000 2017 400,000 2,330,000.00 2,700,000 2018 435,000 2,330,000.00 2,735,000 2019 470,000 2,330,000.00 2,770,000 2020 505,000 2,330,000.00 2,805,000 2021 540,000 2,330,000.00 2,840,000 2022 575,000 2,330,000.00 2,875,000 2023 610,000 2,330,000.00 2,910,000 2024 645,000 2,330,000.00 2,945,000 2025 680,000 2,330,000.00 2,980,000 2026 715,000 2,330,000.00 3,015,000 2027 750,000 2,330,000.00 3,050,000 2028 785,000 2,330,000.00 3,085,000 2029 820,000 2,330,000.00 3,120,000 2030 855,000 2,330,000.00 3,155,000 2031 890,000 2,330,000.00 3,190,000 2032 925,000 2,330,000.00 3,225,000 2033 960,000 2,330,000.00 3,260,000 2034 995,000 2,330,000.00 3,295,000 2035 1,030,000 2,330,000.00 3,330,000 2036 1,065,000 2,330,000.00 3,365,000

9 El volumen de material RDC reportado es el resultado de la evaluación presentada es este estudio y corresponde a datos y modelo de exposición a la fecha 2016-2017. Dicho volumen de material tendrá una variación en el tiempo de acuerdo con el crecimiento de la ciudad y ejecución de nuevos proyectos de vivienda y/o construcción de nuevas edificaciones.

Page 109: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 107 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Considerando el volumen de material RCD (alrededor de 2.33 millones de m3) que se produciría en la ciudad de Pasto, de acuerdo a los resultados del programa PREPARE, y teniendo en cuenta que, según el PGIRS (2007), para el año 2007 se estimó un total de 50,000 m3 de material RCD producidos en la ciudad y en 2012 se estimó que había ascendido a 225,000 m3 es posible hacer la proyección aproximada de volumen de material RCD que se produce entre el año 2007 (año de elaboración del PGIRS) y el año 2036 para la ciudad de Pasto (Ver Figura 7-1). A partir de la estimación de la suma entre la producción de material RCD en la ciudad debido a actividades comunes de construcción y/o demolición de edificaciones e infraestructura, más el material que se estima sea generado por un evento de la magnitud del modelado por el programa PREPARE (USAID, Miyamoto), es posible determinar la capacidad aproximada que debería ser garantizada en la ciudad hasta el año 2036. Para el año 2017 se estima que la producción anual de material RCD se encuentra en un rango entre 350,000 y 400,000 m3, aproximadamente, debido a actividades normales de construcción y demolición en la ciudad. Si se adiciona el volumen generado post evento sísmico, se obtiene que la capacidad instalada para suplir la demanda total sería de, aproximadamente, 2.7 millones de m3 (Ver Figura 7-1). Actualmente, la ciudad de Pasto cuenta con 3 localizaciones de disposición final de material RCD; Parque Antanas (cap. Aprox. 50,000 m3/año), Santander (cap. Aprox. 250,000 m3/año) y San Sebastián (cap. Aprox. 60,000 m3/año). Adicionalmente, por parte de la Secretaría de Gestión Ambiental se informa que en el mes de diciembre de 2017 entrará en funcionamiento una cuarta zona de disposición final con una capacidad aproximada de 1.8 millones de m3. Considerando estos volúmenes de capacidad en su totalidad, la ciudad de Pasto a finales de 2017 contaría con una capacidad total instalada de 2.16 millones de m3, aproximadamente. Lo anterior corresponde al 80% de la capacidad teórica con la que debería contar el Municipio para cubrir las necesidades de producción normal más la generación de material adicional producto de un evento sísmico de determinadas características.

Figura 7-1 Producción promedio anual y producción post evento sísmico de material RCD entre 2007 y

2036 (Cálculos propios)

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

Volu

men

[m3]

AÑO

Producción Promedio Anual (Material RCD) [m3] Producción material RCD Evento Sísmico [m3]

Total volumen Año/[m3]

2017: Producción anual [m3] = 350,000 a 400,000 Más material RCD post sismo = Aprox. 2.7 Millones de m3

Page 110: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 108 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Cabe anotar que, para establecer de manera rigurosa la producción anual de material RCD y de residuos sólidos en la ciudad, es necesario desarrollar, al menos, una de las dos siguientes actividades; i) muestreo y sondeo de materiales RCD y de residuos sólidos de acuerdo a cantidades y volúmenes históricos -Análisis estadístico y proyectar la cantidad de residuos a partir de dichos datos- y, ii) cuantificar la producción per cápita teórica (definida en la Tabla F.1.2, RAS) y las proyecciones de población de acuerdo a los métodos establecidos en el documento técnico de Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), según el nivel de complejidad establecido para la zona de disposición.

• Ocupación: El segundo aspecto que se toma en consideración es el de ocupación actual y uso del suelo que exista en las diferentes localizaciones predefinidas. Lo anterior con el objetivo de no perjudicar y prever posibles impactos sobre la población circundante y/o sobre los recursos naturales. Adicionalmente, se debe verificar con la Secretaría de Planeación y el POT vigente para establecer los usos permitidos en los predios y la posibilidad técnica de aprobar posibles cambios en dichos usos para el funcionamiento y operación de zonas de disposición final de residuos sólidos. A partir de dicho análisis es necesario realizar una puntuación de acuerdo a los siguientes criterios: Tabla 7-2 Puntaje de ocupación a partir de POT vigente

Uso de suelo (POT Vigente) Puntaje asignado Suelo rural 80 Suelo suburbano 40 Suelo urbano 20 Otros suelos de protección ambiental 0

• Accesibilidad vial:

El tercer aspecto corresponde a la facilidad y economía que la empresa o persona jurídica prestadora del servicio de recolección y transporte tendrá para conducir los residuos a la zona de disposición final, no solo producto de las actividades cotidianas, sino considerando la eventual generación de 2.33 millones de m3 de material de RCD post sismo. Y que, debido a la ocurrencia de dicho evento, es factible que la facilidad de recolección y transporte al interior de la ciudad se vea obstruida y la eficiencia disminuya considerablemente, afectando las tareas de rescate y respuesta inmediata. Para considerar lo anterior, se debe analizar;

Tabla 7-3 Puntaje de accesibilidad vial a la zona de disposición final (Operación normal)

Condiciones de la vía principal Puntaje asignado Pavimentada 20 Sin pavimentar 8 Pendiente promedio de vía principal Puntaje asignado 0 – 3% 20 3.1 – 5% 12 5.1 – 7% 8 7.1 y mayores 0 Distancia de la vía de acceso Puntaje asignado 0 a 5 km 20 5.1 a 10 km 12 10.1 a 15 km 4 Mayor de 15 km 0 Pendiente promedio de la vía de acceso Puntaje asignado 0 – 3% 20 3.1 – 5% 12 5.1 – 7% 8

Page 111: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 109 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

7.1 y mayores 0 Número de vías de acceso Puntaje asignado 2 o más 20 Una 8 No hay vías 0 Condiciones de la vía de acceso Puntaje asignado Pavimentada 20 Afirmado 12 Carreteable 8 Trocha/no existe 0

Adicional a la accesibilidad vial a una zona de disposición final que debe analizar los puntos especificados en la tabla anterior, para el caso de una zona de disposición que se plantee para recibir material producto de un evento sísmico es necesario considerar los mismos puntos analizados en la Tabla 7-3, pero de manera adicional se debe garantizar redundancia en el sistema debido a que durante el evento es probable que se presente obstrucción en las vías, no solo a nivel interno de la ciudad, sino de acceso principal de la zona de disposición. Por lo tanto, es necesario adicionar un puntaje por cercanía de la vía principal a otras vías principales de acceso por las cuales sea posible llegar a la zona de disposición final. Tabla 7-4 Puntaje de accesibilidad vial a la zona de disposición final (Operación post sismo)

Cercanía de vía principal a otras vías principales Puntaje asignado A 0.5 km 20 0.5 a 1 km 12 1 a 2 km 4 Mayor de 2 km 0

Congestión de tráfico en la vía principal y vías secundarias de acceso a zona de disposición final. Se debe determinar la incidencia que puede tener el exceso de tráfico sobre la vía principal de acceso y las vías secundarias (sistema redundante) que pueden perjudicar la eficiencia de la disposición del material. Tabla 7-5 Puntaje de congestión de tráfico

Congestión de tráfico Puntaje asignado Ninguno 40 Moderado 20 Elevado 0

• Condiciones del suelo y topografía:

Este criterio considera la facilidad de construcción y operación en el área en que se efectúa la disposición final.

Tabla 7-6 Puntaje de pendiente promedio de terreno

Pendiente promedio del terreno Puntaje asignado 0.1 – 3% 40 3.1 – 7% 30 7.1 – 12% 20 12.1 – 25% 10 Mayor a 25% 0

Page 112: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 110 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Para considerar la facilidad para el trabajo y movimiento de tierras dentro de la zona de disposición final se tiene que;

Tabla 7-7 Puntaje de facilidad de trabajo de terreno

Facilidad de trabajo de tierra Puntaje asignado Muy fácil 40 Fácil 32 Regular 20 Difícil 12 Imposible 0

• Distancia entre el perímetro urbano:

Considerando el área de disposición final y la distancia con respecto al perímetro urbano, es necesario asociar los costos de transporte de los residuos y materiales RCD en que se incurriría dada la distancia entre la fuente y el destino. Para ello, se tiene que;

Tabla 7-8 Puntaje de distancia a perímetro urbano

Distancia a perímetro urbano Puntaje asignado 2 a 5 km 140 5 a 10 km 100 10 a 25 km 60 25 a 50 km 20 Mayor de 50 km 0

• Disponibilidad de material de cobertura (relleno, capa vegetal):

Criterio asociado a los posibles costos de transporte en los que se incurriría para la obtención y transporte de material de cobertura desde la fuente hasta la zona de disposición final. Lo anterior con el objetivo de dar cumplimiento a las especificaciones técnicas y ambientales en los procesos de operación diaria de la zona de disposición final.

Tabla 7-9 Puntaje de distancia de disponibilidad de material de cobertura

Distancia de disponibilidad de material de cobertura Puntaje asignado 0 a 2 km 60 2 a 4 km 40 4 a 6 km 20 6 a 10 km 10 Mayor a 10 km 0

• Calidad de material de cobertura:

A partir de la textura del material de cobertura se genera la siguiente puntuación;

Tabla 7-10 Puntaje de calidad de material de cobertura

Calidad de material de cobertura Puntaje asignado Recebo granular 40 Arcilla arenosa 32 Limo arenoso 20

Page 113: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 111 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Arcilla 16 Limo arcilla 8 Limos 0

• Densidad poblacional:

Se determina, a partir de un valor estimado de densidad de población, la posible afectación que se puede tener sobre habitantes en la zona de influencia del área de disposición final analizada.

Tabla 7-11 Puntaje de densidad de población Densidad de población Puntaje asignado 0 a 2 Hab./Ha 40 2 a 5 Hab./Ha 20 Mayor a 5 Hab./Ha 0

• Distancia a cuerpos hídricos:

Establece la relación del área de disposición en estudio, respecto de fuentes hídricas (superficiales y subsuperficiales) que se encuentren en el área de influencia de la misma.

Tabla 7-12 Puntaje de distancia a fuentes hídricas

Distancia a fuentes hídricas Puntaje asignado Mayor de 2000 metros 60 1000 a 2000 metros 40 500 a 999 metros 20 50 a 499 metros 10 Menor de 50 metros 0

• Dirección de los vientos:

Se considera debido a la proliferación de vectores y olores hacia la población del casco urbano debido a la incidencia del viento. Por lo tanto, se establece el puntaje como sigue;

Tabla 7-13 Puntaje de dirección de los vientos Dirección de los vientos Puntaje asignado Dir. En sentido contrario al casco urbano más cercano 40 Dir. En sentido del casco urbano más cercano 0

• Geoformas respecto al entorno:

Se hace referencia a la posible incidencia que puede tener la operación, funcionamiento y proceso de cierre y clausura del área de disposición final sobre el paisaje y el entorno, calificado respecto de la zona urbana más cercana:

Tabla 7-14 Puntaje de geoformas respecto al entorno Geoformas respecto al entorno Puntaje asignado Zona quebrada y encajonada 40 Zona en media ladera parcialmente encajonada 32 Zona en media ladera abierta 20 Zona plana y abierta 12

• Restricciones en la disponibilidad de área:

Con respecto a las restricciones de orden legal y normativo que establece el Decreto 838 de 2005 en su artículo 6, numeral 2, se califican las que tienen incidencia en el área de disposición en estudio.

Page 114: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 112 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 7-15 Puntaje de restricciones a disponibilidad de área Restricciones de disponibilidad de área Puntaje asignado No hay restricción 60 Existe una restricción 40 Existen 2 restricciones 20 Más de dos restricciones 0

Como se puede considerar, el puntaje máximo de la evaluación original con respecto a lo propuesto por el Decreto 838 de 2005 es de 1000 puntos. Aquella zona en estudio que presente la mayor cantidad de puntos será la que deba ser escogida como zona de disposición final de residuos sólidos y/o materiales de RCD. Dado que dentro del presente estudio se considera la influencia de un volumen de material y residuos generado por un evento sísmico, es necesario considerar aspectos adicionales a los evidenciados. Particularmente, la modificación específica que se realiza a lo propuesto por el Decreto 838 de 2005 radica en la determinación de la capacidad de la zona de disposición, dado que dicha capacidad debe ser aumentada considerablemente (2.33 millones de m3) y en la accesibilidad vial que se tenga a la zona o zonas de disposición. Al introducir estos cambios, el puntaje máximo al que se puede acceder es de 1180 puntos. Lo anterior se obtiene a partir de duplicar el puntaje máximo del aspecto de accesibilidad vial a la zona de disposición. A partir de lo establecido en el Decreto 838 de 2005, el puntaje no establece la elegibilidad o no de una determinada zona. El puntaje establece un orden de priorización entre las zonas que se encuentren en estudio. Pero si son motivo de descarte todas aquellas zonas que no superen un umbral del 60% de los puntos a obtener. Para el caso actual sería de 600 puntos, mientras que para el caso modificado sería de 708 puntos. Una vez seleccionados los lugares que superan el umbral de 60% deben ser incluidos en los planes y/o esquemas de ordenamiento territorial como puntos posibles para uso de zonas de disposición final de residuos sólidos y/o material de RCD. 7.2.2 Resolución 472 de 2017 En la Resolución 472 de 2017, la cual entrará en vigencia en enero de 2018, se reglamenta la gestión integral de residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD. A partir de dicha resolución, no solo los residuos sólidos convencionales, sino también los materiales RCD deben ser tratados de manera integral, considerando actividades de; prevención y reducción en la fuente, recolección y transporte, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final. En comparación con la normativa anterior a la mencionada resolución, las actividades de reducción en la fuente, almacenamiento y aprovechamiento son incluidas como aspectos relevantes para la gestión de estos materiales, con el fin de reducir el volumen de RCD que es dispuesto finalmente. Las actividades de almacenamiento y aprovechamiento se proponen esencialmente en Puntos Limpios, los cuales son definidos como sitios establecidos para que el gestor realice la separación y almacenamiento temporal de los RCD, previo a la actividad de planta de aprovechamiento. Para los lugares de almacenamiento temporal de material RCD, la resolución propone medidas mínimas para el manejo;

• Establecer barreras para evitar el impacto visual en los alrededores del sitio de almacenamiento • Realizar obras de drenaje y control de sedimentos • Estar debidamente señalizado • Realizar acciones para evitar la dispersión de partículas

Page 115: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 113 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Si bien estas medidas mínimas se encuentran diseñadas específicamente para la generación de material RCD producto de la actividad normal de una ciudad, en el caso de un incremento considerable en el volumen de material RCD producto de un evento sísmico, las mismas medidas deberían ser aplicadas a puntos satélite de almacenamiento temporal que se localicen para el despeje rápido y oportuno de zonas internas del perímetro urbano. Así mismo, en los Puntos Limpios se establece que se realicen actividades de:

• Recepción y pesaje • Separación por tipo de RCD • Almacenamiento temporal

En las plantas de aprovechamiento que se exigen en la resolución, se plantean actividades de:

• Recepción y pesaje • Separación y/o almacenamiento por tipo de RCD aprovechables • Aprovechamiento • Almacenamiento de productos

En este caso particular y, analizando las actividades propuestas para las zonas de almacenamiento, puntos limpios y plantas de aprovechamiento, es recomendable localizar sitios específicos en dentro del perímetro urbano que permitan el almacenamiento, pesaje, clasificación y aprovechamiento del material producto de la actividad normal de la ciudad. Y que, adicionalmente, se dispongan lugares en el perímetro externo de la ciudad en los cuales se puedan realizar estas mismas actividades considerando el aumento en el volumen de material a tratar y que, en dicho evento, la premisa consiste en despejar con la mayor rapidez y eficiencia posibles el perímetro interno de la ciudad para facilitar las tareas de búsqueda y rescate. Lo anterior se logra transportando la mayor cantidad de material hacia el perímetro de la ciudad, para su posterior transporte hacia la zona de disposición final. Para la disposición final de material RCD, la resolución plantea la revisión y análisis de una serie de condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en los diferentes instrumentos de planificación territorial. Los aspectos que se deben plantear a la hora de seleccionar un sitio y/o zona de disposición final de material RCD a la luz de la Resolución 472 de 2017, son; Tabla 7-16 Criterios localización zona de disposición final RCD (Res. 472 de 2017)

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO 1. Oferta ambiental 10 2. Degradación del suelo 10 3. Distancia a cuerpos hídricos superficiales 10 4. Capacidad 10 5. Características geomorfológicas 6 6. Distancia al centroide de generación 4 7. Disponibilidad de vías de acceso 6 8. Densidad poblacional en el área 4 9. Uso del suelo 10

Considerando los criterios establecidos por la resolución (Ver Tabla 7-16), en comparación con los elementos definidos en el Decreto 838 de 2005, se concluye que comparten los mismos criterios de análisis y el mismo sistema de puntuación, aun cuando el puntaje en la resolución 472 difiere en los valores asignados a cada criterio de evaluación.

Page 116: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 114 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Los únicos dos criterios que aportan información novedosa con respecto a los definidos por el Decreto 838 de 2005 corresponden a;

• Oferta ambiental:

Indica las características del área potencial en referencia a la capacidad de sus ecosistemas para entregar bienes y servicios ambientales. Este criterio se clasifica en; Baja, moderada y significativa oferta ambiental.

• Degradación del suelo: Se refiere a la pérdida físico mecánica del suelo del área potencial, con afectación en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción de la capacidad productiva de los mismos. Este criterio se clasifica en; muy severo, severo, moderado, ligero, sin evidencia.

De manera general, las recomendaciones para la localización de zonas de disposición final de materiales RCD y de residuos sólidos son:

1. Cumplimiento a cabalidad de las normas y el marco legal vigente relativo a la localización de zona de disposición y almacenamiento de residuos. (Decreto 838 de 2005 y Resolución 472 de 2017)

2. A partir del cumplimiento de los elementos y requisitos mínimos que allí se plantean, establecer mejoras de tipo técnico en cuanto a;

a. Definir criterios técnicos, mensurables y de orden cuantitativo para la clasificación de la totalidad de los criterios de selección.

b. Agrupar las actividades de almacenamiento temporal, clasificación y aprovechamiento en una única localización en donde se establezca un diseño industrial de proceso para optimizar el reuso de los materiales.

3. Establecer puntos limpios al interior de la ciudad y del perímetro urbano con capacidades acordes a la producción semanal/mensual normal de la ciudad en cuanto a materiales RCD se refiere. Pero, a su vez, establecer puntos limpios en el perímetro de la ciudad en los cuales se disponga de mayor capacidad de almacenamiento temporal para facilitar las tareas de despeje del perímetro interno en una situación post desastre.

Con el fin de asegurar e incrementar la confianza del sistema en una situación post desastre, se recomienda distribuir la capacidad total de almacenamiento y disposición de la ciudad de diversos puntos alrededor del Municipio. Esto con el objetivo de tener redundancia en el sistema y que las vías de despeje y acceso a cada uno de dichos puntos no sean únicas en número.

Page 117: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 115 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

7.3 Financiación para la respuesta ante el manejo de escombros por eventos sísmicos

7.3.1 Análisis de precios unitarios En la Tabla 7-17 se presenta un análisis de precios unitarios (precios a 2017, COP) de las actividades de demolición, cargue, transporte y disposición final de escombros a no más de 7km de distancia. El APU incluye además el pago de los derechos de disposición en el botadero dispuesto para tal fin.

Tabla 7-17 Análisis de precios unitarios de remoción de escombros Equipo Descripción Tipo Tarifa/hora Rendimiento V/unitario Mini-cargador con martillo

$ 138,829 1.10 $ 152,712

Retro-cargador $ 119,680 0.06 $ 7,181 Herramientas $ 598 Sub-total $ 160,491 Materiales Descripción Unidad Cantidad V/unitario V/parcial Derechos disposición m3 2.40 $ 9,275 $ 22,260 Sub-total $ 22,260 Transporte Descripción Distancia U-km Tarifa / U-km V/unitario Viaje a botadero 7 km 1.4 $ 880 $ 8,621 Sub-total $ 8,621 Mano de obra Descripción Prestaciones +Prestaciones Rendimiento V/unitario Cuadrilla 1.56 $ 145,736 0.04 $ 5,829

Unidad: m3 Sub-total $ 5,829 Total [COP] $ 197,201

7.3.2 Costos de actividades de remoción de escombros A continuación, en la Tabla 7-18 se presenta el costo total de las actividades de demolición, cargue, transporte y disposición final de los escombros estimados para la ciudad de Pasto. Para un total de 2.310 m3 millones de escombros estimados y con base al APU presentado se estima un costo aproximado de $ 460 mil millones de pesos. El anterior valor al ser comparado con los costos anuales estimados de operación de recolección de residuos sólidos de la ciudad, equivalen a cerca de 48 veces. Dicha razón es similar a la obtenida entre el volumen anual de escombros producidos por la ciudad y el volumen de escombros estimados tras la ocurrencia de un evento sísmico estimado como 47 veces.

10 En el terremoto de Armenia el volumen estimado de escombros de colapsos o demolición de edificaciones alcanzó 1.93m3 millones que correspondió al 60% del volumen total de escombros removidos por el evento en los centros poblados del eje cafetero (BID, 1999)

Page 118: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 116 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 7-18 Costos y duración de las actividades de remoción de escombros Volumen escombro 2,330,722 m3

Total remoción $ 459,621,432,757 Total anual operación $ 9,669,000,000

Razón costo 48 Evento/año Razón volumen 47 Evento/año

Transporte vehículo 332,960 vj

Duración operación 166,480 d/vh 83,240 d

277 años

A partir de los valores obtenidos y respecto de la capacidad instalada de la ciudad para la recolección y transporte de escombros que se presentan en la Tabla 7-19, se estima que la duración de las actividades de remoción de escombros es de aproximadamente 277 años. Ahora bien, para reducir dicha duración a 2 años serían necesarios la incorporación de cerca de 50 vehículos, aumentar el número de viajes por la optimización e implementación de lugares de acopio temporal y la utilización de vehículos con capacidad de carga de 14m3. El ejercicio no estimado el número de equipos necesarios para las actividades de demolición y cargue de residuos en el origen, así como los necesarios para la disposición y compactación final, ni tampoco de las obras necesarias para la adecuación (conducción de aguas de escorrentía, reforestación, etc.) de dichos sitios.

Tabla 7-19 Valores de referencia en la estimación de los tiempos de duración de las actividades de remoción de escombros Viajes diarios x vehículo 2 vj/d/vh Capacidad vehículo 7 m3/vj Vehículos disponibles 2 vh Producción anual 50,000 m3/año

La evaluación de costos de remoción de escombros puede ser llevada a cabo para cada uno de los barrios de la ciudad. La distribución de volúmenes de escombros estimados por barrio y costos se presentan en la Figura 7-2 y espacialmente en la Figura 7-4.

Figura 7-2 Distribución de los costos de remoción de escombros en la ciudad por barrio

Page 119: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 117 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 7-20 Costos y tiempos de actividades de remoción de escombros por barrio de la ciudad

Barrio Escombros [m3]

Costo remoción [COP millones]

viajes días/vehículo días años

1 5,857 $ 1,155 837 418 209 1 2 40,463 $ 7,979 5,780 2,890 1,445 5 3 86,032 $ 16,966 12,290 6,145 3,073 10 4 127,801 $ 25,203 18,257 9,129 4,564 15 5 16,789 $ 3,311 2,398 1,199 600 2 6 147,271 $ 29,042 21,039 10,519 5,260 18 7 41,032 $ 8,092 5,862 2,931 1,465 5 8 70,698 $ 13,942 10,100 5,050 2,525 8 9 78,915 $ 15,562 11,274 5,637 2,818 9 10 17,400 $ 3,431 2,486 1,243 621 2 11 26,006 $ 5,128 3,715 1,858 929 3 12 44,377 $ 8,751 6,340 3,170 1,585 5 13 112,375 $ 22,160 16,054 8,027 4,013 13 14 85,323 $ 16,826 12,189 6,095 3,047 10 15 106,651 $ 21,032 15,236 7,618 3,809 13 16 72,377 $ 14,273 10,340 5,170 2,585 9 17 144,105 $ 28,418 20,586 10,293 5,147 17 18 56,799 $ 11,201 8,114 4,057 2,029 7 19 160,865 $ 31,723 22,981 11,490 5,745 19 20 56,168 $ 11,076 8,024 4,012 2,006 7 21 206,991 $ 40,819 29,570 14,785 7,393 25 22 97,976 $ 19,321 13,997 6,998 3,499 12 23 236,189 $ 46,577 33,741 16,871 8,435 28 24 133,450 $ 26,317 19,064 9,532 4,766 16 25 63,571 $ 12,536 9,082 4,541 2,270 8 26 3,997 $ 788 571 286 143 0 27 20,527 $ 4,048 2,932 1,466 733 2 28 11,190 $ 2,207 1,599 799 400 1 29 27,218 $ 5,367 3,888 1,944 972 3 30 21,927 $ 4,324 3,132 1,566 783 3 31 8,278 $ 1,632 1,183 591 296 1 32 436 $ 86 62 31 16 0 33 910 $ 179 130 65 32 0 34 101 $ 20 14 7 4 0 35 352 $ 69 50 25 13 0 36 305 $ 60 44 22 11 0 Total 2,330,722 $ 459,621 332,960 166,480 83,240 277

Los resultados del análisis previo se agruparon por los usos predominantes del barrio con lo cual se obtuvo la distribución que se presenta en la Figura 7-3 donde se observa que el 66% de los costos se concentran en barrios de uso predominantemente residencial seguidos por los de usos comercial con el 20%.

Page 120: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 118 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 7-3 Costos de remoción de escombros por uso principal de los barrios

Los costos y duración de las actividades de remoción de escombros según la agrupación de uso predominante del barrio se presentan en la Tabla 7-21.

Tabla 7-21 Volumen, costos, número de viajes y duración de las actividades de remoción de escombros

Uso barrio Volumen escombro [m3]

Costo remoción [$ millones] viajes días/vehículo días años

Industrial 46,320 $ 9,134 6,617 3,309 1,654 6 Urbano 213,833 $ 42,168 30,548 15,274 7,637 25 Comercial 442,488 $ 87,259 63,213 31,606 15,803 53 Residencial 1,532,839 $ 302,278 218,977 109,488 54,744 182 Residencial disperso 93,138 $ 18,367 13,305 6,653 3,326 11 Sin uso 2,105 $ 415 301 150 75 0 Total 2,330,722 $ 459,621 332,960 166,480 83,240 277

2%9%

19%

66%

4% 0%$ 0

$ 50

$ 100

$ 150

$ 200

$ 250

$ 300

$ 350

Industrial Urbano Comercial Residencial Residencialdisperso

Sinconstrucciones

Cost

o re

moc

ión

[mile

s de

mill

on C

OP]

Uso del barrio

Page 121: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 119 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 7-4 Distribución de volúmenes y costos de demolición, cargue transporte y disposición de

escombros. Canteras existentes. Áreas en estudio del POT, y Vías principales de la ciudad.

Page 122: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 120 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 7-5 Rutas de transporte de escombros hacia escombrera Catambuco, no optimizadas.

Page 123: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 121 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Por la naturaleza de las actividades a realizar, los contratos a suscribir serán a precios unitarios (como las estimaciones presentadas previamente) de volúmenes o peso de los escombros tratados o manejados en cada una de las actividades. En el desarrollo de los contratos citados se debe prestar atención y documentar las características de todos los vehículos de transporte a utilizar, estos deben ser cuidadosamente pesados, medir su capacidad (volumen y peso) de carga e identificados plenamente con la documentación pertinente para el tránsito y el transporte de carga, así como de sus propietarios y operarios. Inspecciones deben realizarse tanto en los puntos de generación, así como en los de reducción y de disposición final, antes y después de ser cargados y descargados en dichos puntos. Las inspecciones deben documentarse en formularios dispuestos, donde se reporte entre otros, el volumen o carga del vehículo, hora y plena identificación del vehículo. Para cada carga o viaje en cada sitio es posible generar una boleta de viaje/carga (ejemplo de formulario se incluye en la Tabla 7-23) en la que se reúna dicha información con el objeto de primero realizar un seguimiento a la carga, además de servir como comprobante del viaje para su liquidación y posterior pago. De igual manera, el inspector en el sitio de generación y/o disposición debe documentar también en hojas de inspección los viajes/cargas generadas o allegadas en los diferentes puntos, en formularios dispuestos donde se tome registro de la información primordial del viaje/carga (vehículo, volumen/peso de carga, fecha/hora) de igual manera consignada en las boletas de viaje/carga (ejemplo de formulario se incluye en la Tabla 7-22). En la liquidación de los pagos dentro de los contratos, los contratistas han de entregar las boletas de viaje/carga y dicha información ha de ser confrontada con la recopilada en las hojas de inspección. Malas prácticas de los contratistas por precios unitarios.

• Reportar capacidades de carga incorrectas de los vehículos a utilizar (inspección de vehículos, Tabla 7-24).

• Cargar escombros de más peso o volumen a los permitidos o estipulados en el contrato. • Humedecer los escombros una vez cargados para aumentar el peso. • Cambiar la identificación del vehículo • No llevar la totalidad de la capacidad de carga • Llevar los tanques de combustible en mínima capacidad en el momento de cargar y llenarlos para el

descargue.

7.4 Recomendaciones para el manejo sanitario de restos humanos y de animales De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud - OPS (2003), los riesgos que presentan los cadáveres cuando las muertes se producen por lesiones graves o traumas no son considerables, comparados con aquellos asociados a enfermedades infecciosas. No obstante, los cadáveres representan un problema social y sicológico cuando estos se disponen en masa. En general, las actividades que deben contemplarse en el manejo de restos humanos se encuentran:

• Actividades de planificación pre desastre. • Recuperación. • Almacenamiento temporal. • Identificación, registro y entrega de cuerpos. • Gestión de la información y seguimiento. • Almacenamiento a largo plazo y disposición final de los cadáveres. • Acompañamiento a las familias.

Page 124: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 122 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

A continuación, se presentan recomendaciones sobre estas actividades a partir de guías establecidas por la OPS (2003, 2009). Actividades de planificación pre desastre

• Verificación de personal administrativo y de control de información, así como de personal para la identificación de cadáveres. Alistamiento de materiales y documentación auxiliar (formatos) requeridos para el manejo de cadáveres.

• Planificación y dotación de sitios en los que se va a realizar el almacenamiento temporal. Preparar la documentación necesaria para el uso de los sitios destinados para el almacenamiento temporal de cadáveres.

• Planificar los sitios en los que se requieran realizar entierros. Se deberán tener en cuenta los siguientes criterios: condiciones del suelo, nivel freático, distancias a fuentes de agua, amenaza por inundación, espacio disponible, aceptación social de la comunidad, cercanía a la comunidad. Se recomienda establecer distancias y zonas de transición para aislar estas zonas de áreas habitadas.

Recuperación de cadáveres

• Las personas, equipos de trabajo a cargo de la recuperación y en general del manejo de restos humanos corren riesgos de adquirir infecciones dado que se puede estar en contacto con la sangre o heces de los cuerpos. Por esta razón, se debe velar por la higiene, seguridad y la adecuada protección e indumentaria para estas personas.

• Separar el equipo de recuperación de cadáveres en grupos: (i) traslado de los cuerpos a un punto cercano de recolección; (ii) traslado a áreas de identificación y almacenamiento.

• Llenar la documentación necesaria que de soporte a la identificación del cuerpo. Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo.

• No retirar elementos personales de los cadáveres. • Transporte de cadáveres: se recomienda utilizar camillas, bolsas para cadáveres, vehículos como

camionetas, remolques, etc. Se recomienda que las ambulancias no se utilicen para el transporte de cadáveres.

Almacenamiento temporal

• Se recomienda que los cadáveres no se acumulen por más de dos días, a menos que se conserven en lugares refrigerados entre 2ºC y 4ºC. Evitar el uso de hielo producto de agua congelada, dado que cuando se derrite, puede producir deterioro de los cuerpos y facilitar el contagio de enfermedades.

• Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en una sábana. • En el caso de que se requiera mantener los cadáveres por más tiempo y no se cuente con cámaras

de refrigeración, se debe buscar locales fríos, ventilados y de acceso restringido. • Para un número amplio de cadáveres se recomienda utilizar espacios deportivos cubiertos. Se

requiere que estos sitios estén dotados de servicios de agua, luz y dispongan de planta eléctrica. • En caso de ser necesario es posible utilizar espacios deportivos abiertos (como una cancha de fútbol),

en la cual se puedan instalar carpas y almacenar los cuerpos bajo techo. Sepultura temporal:

• En caso que sea necesario realizar una sepultura temporal, se recomienda lo siguiente: • Establecer un orden para la identificación de los cadáveres sepultados. Verificar que los cadáveres

estén claramente identificados. • Dimensiones del sitio de sepultura: 1.5 m de profundidad; distancia mínima entre cadáveres 0.4 m. • Los sitios de sepultura temporal deben localizarse a más de 200m de fuentes de agua.

Page 125: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 123 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Identificación y registro

• Se recomienda actuar con celeridad en la identificación de cuerpos para evitar su descomposición y la generación de malos olores. Para esto, se recomienda tener un equipo de trabajo preparado para estas situaciones, la elaboración de un censo y un sistema de información para el registro.

• Preparación de grupos de trabajo: se recomienda establecer equipos compuestos como mínimo por fotógrafos forenses, médicos forenses y odontólogos.

• Los principales pasos para la identificación de los cadáveres son: asignación de un identificador único, asignar una etiqueta con el identificador, realizar fotografías, guardar la información, almacenar el cadáver y entregarlo a los familiares.

• Se deben identificar los cuerpos (o cada parte corporal) con etiquetas resistentes a la humedad. Dichas etiquetas cuentan con el número único de identificación. Los cadáveres no se deben identificar con números sobre los cuerpos o bolsas, ya que los números se pueden borrar.

• La forma más sencilla de identificación es la identificación visual por medio de fotografías recientes de los cadáveres. Las fotografías deben incluir: el número único de referencia, fotos frontales de todo el cuerpo, de la cara completa y cualquier señal distintiva. De ser posible se deben incluir fotos de la parte superior e inferior del cuerpo, así como de la vestimenta y objetos personales.

• Se deben registrar datos en formatos estándar en los que se consigne: sexo, raza, rango de edad, altura. En caso de no disponer de fotografías, son de utilidad otros datos como color y longitud del cabello, color de ojos, pertenencias personales, señales particulares.

• Las pertenencias personales deben empacarse en su totalidad, identificarse con el mismo número único asignado al cadáver y almacenarse junto al cuerpo/segmento corporal.

• Los procedimientos forenses (autopsias, huellas digitales, examen dental, ADN) se pueden utilizar después de que se torne imposible la identificación visual de los cuerpos o de las fotografías.

Entrega del cuerpo a los familiares

• Los cuerpos se deben entregar únicamente cuando se tenga absoluta certeza sobre la identificación del cuerpo.

• Se recomienda confirmar la identificación visual con información adicional como vestimenta, efectos personales, así como información recolectada durante la recuperación del cuerpo.

• Registrar los datos de contacto de los familiares o personas que reclaman el cadáver. Esta información debe quedar registrada con el mismo identificador único.

• Coordinación con medicina legal para la entrega del cuerpo, así como para la documentación de la entrega de certificados de defunción.

• Desinfectar los objetos personales de las víctimas antes de que sean devueltos a sus familiares- • Los cuerpos que no sean reconocidos mediante identificación visual deben almacenarse

adecuadamente, hasta que se realicen las investigaciones forenses necesarias. • Coordinación con la Fiscalía y Medicina Legal: la Fiscalía tiene un rol importante en la legalización de

las defunciones, toda vez que las autoridades de Medicina Legal certifiquen el reconocimiento. En caso de eventos masivos, en los que se presenten dificultades para el traslado de los cadáveres a las instalaciones de identificación, se recomienda aplicar alternativas para agilizar la identificación y documentación de los cadáveres. En el caso del terremoto de El Salvador en 2001, la Fiscalía autorizó a la Policía Nacional Civil para que con el apoyo de la población se realizara la identificación de los cadáveres y se documentara el proceso de reconocimiento. Las actas de defunción fueron otorgadas por las alcaldías (OPS 2003).

Gestión de la información y comunicación con los medios

Page 126: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 124 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Se recomienda instalar un centro local de información en el que se consolide la información sobre cadáveres y se preste atención al público. Se recomienda definir un jefe de prensa.

• Organización de información respecto a personas encontradas y desaparecidas. Establecer la documentación necesaria para tal propósito.

• Coordinación de la información sobre cadáveres y desparecidos con el nivel nacional. • Preparación de piezas de comunicación respecto a los siguientes temas: (i) búsqueda de

desaparecidos; (ii) recuperación e identificación de cadáveres; (iii) apoyo familiar y a las comunidades afectadas

• Establecer un esquema de verificación de la información y una curaduría de los datos suministrados. Cotejar información de personas desaparecidas con datos de personas encontradas y fallecidas.

• Garantizar que la información sobre las personas desaparecidas, encontradas y fallecidas esté disponible al público y atender las consultas que se requieran, respetando la intimidad de las víctimas y de sus familiares.

• Comunicar y explicar los trámites necesarios para la obtención del certificado de defunción. • Realizar controles, ajustes y verificaciones a mensajes incorrectos o información errada. • Decidir si se realizan o no mensajes de comunicación respecto al número de personas fallecidas.

Almacenamiento a largo plazo y disposición final

• Se debe atender a la legislación nacional en cuanto al manejo de cadáveres. Al respecto, se deben considerar lo establecido en la resolución número 5194 de 2010, por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.

• De acuerdo con la OPS (2003), antes de considerar los cadáveres como un problema de salubridad, se debe promover la identificación y manejo adecuado para favorecer el bienestar de las familias afectadas y la dignidad humana. De acuerdo con la OPS (2009) el riesgo para el público en general es insignificante puesto que generalmente no entra en contacto con los cadáveres.

• Se recomienda realizar entierros individuales, con información suficiente para identificar los cueros. Estos entierros se realizarán en las áreas disponibles y asignadas en etapas de planificación.

• En lo posible, se debe evitar el uso de fosas comunes. Se debe agotar una apropiada identificación y entierro. Todos los cuerpos identificados deben entregarse a los familiares o a sus comunidades para su sepultura según las costumbres y prácticas locales.

• En el caso que sean necesarias fosas comunes, se adoptarán medidas similares a las de entierros temporales: se realizará una zanja, de profundidad mayor a 1.5 m, que contenga una fila única de cuerpos, dispuestos en forma paralela, separados por lo menos 0,4 m. Se recomienda cubrir los restos con una capa de cal antes de la cobertura final con tierra. Cada cuerpo deberá identificarse con un número único con etiquetas apropiadas. Es recomendable tener una localización topográfica de los cuerpos.

• Evitar la cremación de cadáveres ya que limitan la posibilidad de realizar investigaciones posteriores e implican altos costos.

• Preparar medidas de actuación rápida y de control ante el desentierro de cuerpos. Apoyo a las familias

• Promover actividades para facilitar la reunión familiar de personas afectadas. • Apoyo sicológico a familiares: en ocasiones pueden resultar únicos sobrevivientes de familias, que

requieren especial atención para su recuperación y duelo. • Apoyo por parte de líderes religiosos y comunitarios en el duelo. • Ofrecer servicios de traductores y enlaces a comunidades. • Facilitar el acceso a ataúdes y material para completar los rituales funerarios.

Page 127: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 125 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

7.5 Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos peligrosos Según la OPS (2003), los residuos sólidos peligrosos se clasifican en 3 categorías de acuerdo al origen de generación. A continuación, se dan unas recomendaciones a nivel general para el manejo de este tipo de residuos en situaciones de desastre a la luz de lo establecido por la OPS.

1. Residuos generados en establecimientos de salud

• Etapa de clasificación de víctimas, heridos, cadáveres (triage): Debido a que es un sitio en el cual se hace uso de instrumentación en conjunto con fluidos que pueden tener un alto potencial infeccioso a medida que el tiempo transcurre después del evento, es recomendable que todos los desechos que allí se producen estén debidamente etiquetados y depositados en bolsas (rojas) que se identifiquen como “residuos biocontaminados”.

• Etapa de atención de víctimas (hospitales, centros de salud): Los residuos biocontaminados deben ser tratados con tecnologías convencionales (incineración, autoclavado). Una vez tratados deben ser eliminados como residuos domésticos. Los residuos cortopunzantes deben ser desinfectados y los químicos deben ser dispuestos en un relleno sanitario en celdas de seguridad, previa identificación.

Page 128: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 126 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Figura 7-6 Arriba izq.: Fosa para eliminación de cantidades pequeñas de residuos de establecimientos de salud. Arriba der.: Fosa para eliminar objetos cortopunzantes. Abajo: Sitio para la disposición de residuos sólidos de establecimientos de salud. Fuente: OPS (2003)

2. Medicamentos: En caso de tener que disponer medicamentos que se encuentren vencidos o porque no vayan a ser usados para la atención de la emergencia por diversas razones, como; mal etiquetados y se desconoce su composición, medicamentos desconocidos y dosificaciones incompletas, deberán ser tratados por medio de incineración directa. De no ser posible tratarlos de esta manera, se recomienda la disposición en celdas de seguridad en relleno sanitario.

3. Otros residuos peligrosos: Dentro de estos residuos se pueden encontrar; sustancias corrosivas, explosivas, inflamables y/o tóxicas, plaguicidas, solventes e insumos químicos. Las siguientes recomendaciones principales se realizan a partir de las experiencias de la OPS (2003).

• Contactar personal calificado para el manejo de dichas sustancias y/o residuos. • Asegurar el área y declararla bajo cuarentena con demarcación visible. • Identificar los productos, sustancias, residuos frente a los que se está haciendo la gestión. • Hacerse las siguientes preguntas:

o ¿Ha ocurrido un incendio en la zona o hay peligro de combustión y/o explosión? o ¿Hay derrame o escapes? o ¿Qué tipo de topografía hay en la zona? o ¿Qué se encuentra en riesgo; población, propiedades materiales o el ecosistema? o ¿Es necesaria una evacuación? ¿Aislamiento con algún tipo de dique de contención? o ¿Qué recursos son necesarios para llevar a cabo las decisiones tomadas?

Page 129: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 127 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

• Establecer un protocolo de comunicación y coordinación con el mando general del comando de incidentes para;

o Rescate de afectados y evacuación o Aseguramiento, restricción y aislamiento de la zona o Mantener control de acceso y seguridad de la zona

• Evaluación continua de la situación y modificación de protocolos según sea apropiado • Evaluar riesgo potencial de incendios, derrames, explosiones, cercanía a fuentes de agua y a

viviendas. • Determinación del riesgo para los elementos expuestos del área a partir de la evaluación en campo

de la vulnerabilidad de dichos elementos.

7.6 Formatos para la adquisición de recursos en situaciones de emergencia En vista de la capacidad instalada de la ciudad de Pasto para el manejo de escombros que se prevé insuficiente en el momento de activación del plan, será necesaria suscripción de contratos para el desarrollo de las actividades de demolición, recolección, limpieza, transporte, reciclaje y disposición final de escombros. Y con el objetivo de certificar y prestar interventoría a dichas actividades y contratos es necesario realizar un seguimiento y documentar, prestando principal atención en la localización de los puntos de generación y volúmenes recolectados. Los principales puntos sobre los que se debe realizar el seguimiento y documentar son:

• Localización del punto del punto de generación • El volumen de recolección • El tipo de residuo (reúso, reciclaje, tratamiento especial) • El volumen procesado y dispuesto en el sitio final

El principal propósito del seguimiento es controlar de manera precisa los costos de la operación de manejo de escombros protegiendo financieramente a la ciudad y los recursos para la recuperación, así como asegurar los mínimos tiempos de limpieza de las áreas afectadas para el inicio de la recuperación.

Tabla 7-22 Hoja de inspección de cargas/viajes San Juan de Pasto Oficina de planeación municipal HOJA DE INSECCIÓN DE CARGA/VIAJE Lugar: Inspector: Contrato:

Fecha / hora Boleta de viaje/carga Vehículo Peso

cargado Peso descargado Diferencia de peso

… … …

Page 130: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 128 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

Tabla 7-23 Boleta de carga/viaje San Juan de Pasto Oficina de planeación municipal BOLETA DE CARGA No. boleta No. contrato Contratista Fecha Hora carga Hora descarga CARGA / VIAJE No. vehículo Conductor Peso vehículo punto generador Cargado Descargado Peso vehículo punto disposición Cargado Descargado Peso carga LUGAR Sitio Inspector Carga Descarga TIPO CARGA � mixta � vegetal � tierra � orgánica � concreto � metálica � mampostería � otra

Tabla 7-24 Formato de inspección vehículos

Contrato No. contrato Contratista Vehículo Placa Peso vació del vehículo Capacidad de carga Conductor Documentación Póliza SOAT Aseguradora Vigencia (desde-hasta) Revisión técnico-mecánica

Page 131: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 129 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

7.7 Pasos a seguir para la implementación del Plan y comentarios finales Durante las actividades promovidas por Miyamoto International en el desarrollo de un borrador avanzado del Plan de Manejo de Residuos post Sismo (PMRS) en la ciudad de San Juan de Pasto se adelantaron las siguientes actividades:

- Identificación del estado del arte: se presentó una descripción de guías nacionales e internacionales para la gestión de escombros en situaciones de desastre, así como valores de referencia del plan de manejo de escombros del terremoto de 1999 del eje cafetero. Esta información permitió identificar contenidos relevantes para el plan de manejo de escombros.

- Diagnóstico de la situación actual se describieron potenciales eventos sísmicos que pueden afectar al municipio de San Juan de Pasto. Se describieron los volúmenes de escombros estimados en el marco del proyecto PREPARE. A partir de información del Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR) se identificaron sitios de disposición final, cantidades de residuos producidos en la ciudad, principales rutas y vehículos disponibles para el transporte de residuos.

- Revisión del marco legal: se describen reglamentaciones respecto a la gestión de residuos de la

construcción y demolición (RCD), la gestión de residuos, así como las determinantes del Plan de Ordenamiento Territorial.

- Definición de roles y responsabilidades: a través de talleres y comunicaciones con los participantes

del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre (CMGRD) se identificaron principales actores en el plan de manejo de residuos post sismo. Para cada uno se identificaron sus roles y responsabilidades a partir de sus competencias institucionales.

- Definición de esquemas de coordinación y comunicación: a través de talleres y comunicaciones con

los actores identificados se estableció la estructura y funciones en el Sistema Comando Incidente. A su vez, se preparó un protocolo para la respuesta del municipio frente a la gestión de residuos luego de un sismo. Se realizó un ejercicio de simulación respecto a la gestión de residuos dado un sismo hipotético.

- Recomendaciones: Como punto de partida para la implementación del PMRS se establecieron

criterios generales para las siguientes actividades: (i) selección preliminar de sitios para la disposición de escombros; (ii) manejo sanitario de restos humanos; (iii) manejo de sustancias peligrosas; (iv) documentación auxiliar para la ejecución de actividades del PMRS, entre otras.

Con el fin de continuar con la implementación del PMRS, se considera necesario brindar el respaldo técnico al CMGRD para que se definan aspectos específicos respecto a las operaciones que comprende la gestión de residuos: limpieza, recolección, acopio temporal, clasificación, aprovechamiento, reuso, transporte y disposición final. Asimismo, se considera necesario el respaldo técnico para la elaboración de la documentación necesaria que de soporte a la implementación del PMRS. De esta manera, los siguientes esfuerzos deben enfocarse en los puntos que se señalan a continuación:

- Definición de sitios de acopio temporal (Puntos limpios) y disposición final de escombros acordes a los requerimientos técnicos, legales y ambientales.

- Coordinación con zonas de disposición final de material RCD privadas existentes en el municipio.

- Revisión detallada de rutas para el transporte de residuos; identificación de potenciales sitios obstruidos y definición de rutas alternas.

Page 132: BORRADOR AVANZADO: PLAN DE GESTIÓN DE ...4.3.3 Gestión del riesgo de desastre en el Plan de Manejo de residuos sólidos ..... 75 4.3.4 Comentarios sobre la gestión del riesgo y

© 2017 Miyamoto International, Inc. 130 USAID /OFDA Programa PREPARE

Pasto, Colombia

- Recopilación de información actualizada respecto a personal y equipo disponible para la gestión de residuos. Definición de planes de actualización de tal información.

- Evaluación de los costos asociados a la implementación y ejecución del PMRS: Estimación de costos del manejo del volumen de residuos esperado a partir de información actualizada. Evaluación de la duración esperada del PMRS para el escenario definido en el diagnóstico. Definición de necesidades de financiación.

- Desarrollo de ejercicios de simulación respecto a la gestión de residuos en caso de sismo. Respaldo

en la elaboración de guiones y en la evaluación de ejercicios de simulación.

- Definición de necesidades de mantenimiento y actualización del plan: Definición de un cronograma de actividades y revisión del cumplimiento de los objetivos planteados.

- Elaboración de los documentos técnicos de soporte para la elaboración de un decreto municipal en

el que se adopte el PMRS. Dicho decreto deberá ser formulado y presentado por el gobierno local.

- Elaboración de documentación auxiliar para el soporte de actividades del PMRS.

7.8 Referencias OPS (2003) “Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre”. Washington, D.C. —102 p. Organización Panamericana de la Salud — ISBN 92 75 32467 0 OPS (2009) “La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica para equipos de respuesta