Borrador de Tesis

72
DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INDICE RESUMEN INTRODUCCION CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El turismo como industria es un fenómeno que ha venido adquiriendo una presencia creciente en la dinámica económica internacional. Para muchas naciones y regiones del mundo constituye una de las actividades fundamentales generadoras de empleo, de ingresos y de desarrollo. Por sus características tiene un importante impacto con el resto de los sectores económicos y de sus relaciones sociales de los lugares donde se practica. Es por ello que el turismo, visto como fenómeno socioeconómico que va en aumento encierra un potencial de riqueza y desarrollo en la medida que exista la capacidad de convertido en portador de valores culturales, de historia, de identidad y de respeto. Es por ello considerando que Puno es uno de los departamentos que cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos potenciales de los cuales algunos no están siendo promocionados por las instituciones permanentes y agentes de viajes ya que solo se limitan a ofrecer los atractivos tradicionales como: Sillustani, Uros, Taquile y Amantani, dejando de lado otros recursos los que bien podrían constituirse en nuevos atractivos turísticos que puedan ser ofertados y explotados. Ya que hoy en día, existen nuevos clientes más informados y exigentes que buscan diversificación en los destinos turísticos. La zona norte de Puno ( Azangaro-Carabaya) es sin duda un lugar privilegiado del departamento, que cuenta con atractivos turísticos potenciales, lo cual favorece al desarrollo del corredor turístico cultural Puno-Puerto Maldonado, pero a falta de

Transcript of Borrador de Tesis

Page 1: Borrador de Tesis

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INDICE

RESUMEN

INTRODUCCION

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El turismo como industria es un fenómeno que ha venido adquiriendo una presencia creciente en la dinámica económica internacional. Para muchas naciones y regiones del mundo constituye una de las actividades fundamentales generadoras de empleo, de ingresos y de desarrollo. Por sus características tiene un importante impacto con el resto de los sectores económicos y de sus relaciones sociales de los lugares donde se practica. Es por ello que el turismo, visto como fenómeno socioeconómico que va en aumento encierra un potencial de riqueza y desarrollo en la medida que exista la capacidad de convertido en portador de valores culturales, de historia, de identidad y de respeto.

Es por ello considerando que Puno es uno de los departamentos que cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos potenciales de los cuales algunos no están siendo promocionados por las instituciones permanentes y agentes de viajes ya que solo se limitan a ofrecer los atractivos tradicionales como: Sillustani, Uros, Taquile y Amantani, dejando de lado otros recursos los que bien podrían constituirse en nuevos atractivos turísticos que puedan ser ofertados y explotados. Ya que hoy en día, existen nuevos clientes más informados y exigentes que buscan diversificación en los destinos turísticos.

La zona norte de Puno ( Azangaro-Carabaya) es sin duda un lugar privilegiado del departamento, que cuenta con atractivos turísticos potenciales, lo cual favorece al desarrollo del corredor turístico cultural Puno-Puerto Maldonado, pero a falta de marketing turístico como factor de promoción, publicidad y difusión de la zona, aun es un sitio desconocido por los turistas, agentes y operadores turísticos.

Por otra parte aun no se han utilizado las estrategias de marketing turístico (segmentación, posicionamiento, pull y push) las cuales comprenden un elemento básico en la promoción de dicho corredor turístico cultural Puno-Puerto Maldonado, que se ve en la necesidad de posicionarse en el mercado debido a las altas exigencias competitivas que demanda el mercado; que a pesar de ofrecer atractivos tradicionales y de calidad se encuentra relegada al no ser tomado en cuenta en relación a las preferencias de la demanda turística, por lo que se pretende aplicar las estrategias del marketing mix, para lograr posicionarse en la mente del consumidor y así ser catalogado como un nuevo corredor turístico.

Motivos por los cuales, la investigación pretende fundamentar y dar respuesta a las siguientes interrogantes:

Page 2: Borrador de Tesis

Formulación del problema

Problema Principal

¿Cómo influye el marketing turístico como factor de promoción del corredor turístico cultural

Puno-Puerto Maldonado?

Problema Específico

¿Cómo las estrategias del marketing promocionan el corredor turístico Puno-Puerto

Maldonado?

¿De qué manera actúa el marketing mix en el desarrollo del corredor turístico Puno-Puerto

Maldonado?

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

MARKETING PARA FOMENTAR EL TURISMO EN LA ZONA SUR DE MANIBI CASO ESPECIFICO

CANTON JIPIJAPA-MEXICO (2009).” Sus conclusiones fueron:

- El plan de marketing es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos

a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así

tenemos que el plan forma parte de la planificación estratégica de una institución

pública o privada.

- Los riesgos que una empresa, tiene planteados frente a la evolución tecnológica y la

apertura al exterior, así como el tiempo necesario para la toma de decisiones y el

planteamiento de los objetivos, hacen necesario que la empresa establezca

prioridades en sus decisiones, que determine calendarios de actuación, valore los

recursos disponibles ya que actualmente existe una gran oportunidad en el mercado

pues la demanda del servicio turísticos aumenta, por lo que es importante ofrecerle al

consumidor y usuario lo que piden, un servicio cordial y seguro.

Page 3: Borrador de Tesis

- Jipijapa, es uno de los primero cantones fundados en la provincia de Manabi, por este

motivo se llega a la conclusión de que el turismo es una de las opciones que se tiene

para que este canton obtenga el desarrollo social y económico que anhelan tener sus

habitantes.

- Con el Plan de Marketing para Fomentar el Turismo en la Zona Sur de Manabi, caso

especifico canton Jipijapa, se lograra dar mayor impulso y promoción a cada uno de

los atractivos turísticos de la ciudad.

Edgar Manuel Gutierrez García MEXICO(2009), presento la tesis “ESTRATEGIAS DE

MARKETING PARA APROVECHAR EL POTENCIAL DEL TURISTA QUE LLEGA A CHETUMAL A

VISITAR A FAMILIARES O AMIGOS” Sus conclusiones fueron:

- En la actualidad, el gobierno de México percibe que la actividad turística depende de

los mercados internacionales; mismos que a consecuencia de una seria de

acontecimientos como: los atentados del 11 de septiembre, el huracán Wilma en

Cancún, la crisis mundial y más recientemente, la contingencia sanitaria del virus de

la influenza humana, han disminuido los índices de llegada a los principales destinos

del país. Por tal motivo, las autoridades federales de turismo se han visto en la

necesidad de desarrollar el mercado nacional, que se encontraba desatendido, a fin de

aprovecharlo a través de estrategias de marketing como el programa “Vive México”.

- Asimismo, gracias a la conciencia mundial de los peligros por no cuidar el medio

ambiente, los países se han visto en la necesidad de establecer políticas públicas

encaminadas hacia la sustentabilidad; aunado a ello, los grandes prestamistas

internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, exigen a sus usuarios la

implantación de dichas políticas como requisito para préstamos y financiamientos. Al

mismo tiempo, se sabe que el turista ha cambiado y opta por un turismo más

responsable con su entorno. En este sentido, esta investigación ha estudiado y

evaluado los instrumentos de planeación en materia turística en beneficio de

Page 4: Borrador de Tesis

Chetumal, en el que se ha descubierto que, pese a la falta de ciertos criterios de

sustentabilidad no implícitos en dichos instrumentos, la mayoría de ellos sí

representa una oportunidad para lograr un desarrollo turístico. Entre estos se

encuentran el PND 2007 – 2012, el PEDIEQROO 2000 – 2025, el PED 2005 – 2011 y el

PMD 2008 – 2011. Sin embargo, también hay otros instrumentos como el PST 2007 –

2012, Mundo Maya y Costa Maya, que requieren de una revisión y un rediseño en sus

políticas para enfocarlas hacia la sustentabilidad, debido a que lo mantienen en un

estado de estancamiento en los aspectos social, económico, ambiental e institucional,

lo que representa un obstáculo al desarrollo turístico de este destino.

- De la misma manera, se detectó que dichos instrumentos son muy generales en

cuanto a las estrategias de marketing, a fin de impulsar la industria turística en el Sur

del Estado. Así, la mercadotecnia resulta ambigua y vaga para proyectar el turismo en

Chetumal, por lo que no hay elementos necesarios para armar un plan de marketing

que logre dicho objetivo.

- Por otra parte, la investigación ha hecho constar que sí hay turistas que visitan

Chetumal y, por tanto, existe un mercado potencial que puede ser aprovechado para

reactivar la industria turística de este destino. Además, se pudo apreciar que el turista

nacional descubierto en el sur del estado de

Quintana Roo no es el mismo que llega a los centros turísticos del norte del Estado;

debido a que, un 40 % de los turistas nacionales que arribaron a Chetumal durante el

verano de 2009 pertenece al segmento de mercado que visita a familiares o amigos.

- En ese contexto, este estilo de turista proviene de los distintos estados que

pertenecen a la misma región en la que se encuentra Chetumal; permanece de dos

días a una semana, lo que representa una oportunidad para aprovecharlo

económicamente, al poder ofertarle una variedad de opciones que podrá elegir cada

día de su estancia. Asimismo, es importante mencionar que es un mercado joven, es

Page 5: Borrador de Tesis

decir, en edad económicamente activa; lo que significa un segmento económicamente

potencial. Aunado a ello, en su mayoría, perciben ingresos mensuales de más de $

3,000 pesos y gastaron en promedio más de $ 2,000 durante su estancia en Chetumal,

lo que rectifica que son potencialmente rentables. Cabe resaltar que, son en igual

proporción solteros como casados, lo que indica que en este segmento de mercado el

estado civil de los turistas no tiene relevancia en cuestiones de marketing.

- En cuanto a su psicografía, los turistas estudiados prefieren la naturaleza que la

cultura, es decir, presentan una preferencia por los atractivos naturales como la

Laguna de Bacalar y Mahahual, en donde puedan además convivir con su familia; lo

que señala un área de oportunidad para enfocar esfuerzos de promoción turística a

los sitios menos atractivos y el impulso de los de mayor preferencia como estrategia

de posicionamiento. Asimismo, la gran mayoría sí recomendaría Chetumal, lo que

representa una ventaja competitiva y, más aún, el hecho de ser una ciudad tranquila y

segura; características, que hoy en día, son difíciles de encontrar en la mayoría de las

ciudades por todos los problemas sociales que existen. Por tanto, de saberse

aprovechar esta situación, Chetumal podría convertirse en un destino turístico para el

descanso, la tranquilidad y el sitio de convivencia familiar, en un clima de seguridad

para el turista.

En síntesis, sí existe un mercado turístico potencial representado por los turistas nacionales

que llegan a Chetumal a visitar a familiares o amigos; asimismo, este destino cuenta con

estrategias de gobierno que le ofrecen una oportunidad de desarrollo turístico. Sin embargo,

hacen falta estrategias de marketing impulsadas por el mismo gobierno, en el que además

participen todos los actores involucrados en la actividad turística, para reactivar dicha

industria en Chetumal.

Page 6: Borrador de Tesis

De Sicilia Muños Rosa Alejandra (2000), presento la tesis “EL CORREDOR TURISTICO

LORETO-NOPOLO-PUERTO ESCONDIDO, BAJA CALIFORNIA SUR EN EL CONTEXTO DE LOS

CENTROS INTEGRALMENTE PLANEADOS”. Sus conclusiones fueron:

Loreto se ha consolidado como centro turístico por una serie de factores, entre ellos se

pueden señalar las estrategias en su planeación tanto en su ubicación, como en la distribución

de los recursos económicos; el hecho de haber creado dos desarrollos turísticos en el mismo

estado, a una distancia relativamente corta entre ambos, ha generado una competencia a

favor de loa Cabos, que ha captado tanto el flujo de inversiones como de turistas. También, la

continuidad en los proyectos se ve afectada básicamente por programas sexenales, que

coinciden con el cambio de Gobierno (federal o estatal).

Las estrategias de promoción y de publicidad realizadas por el gobierno estuvieron

encaminadas a vender la imagen de un campo de golf concluido, cuando este no existía.

La falta de apoyo en vuelos y en la construcción de cuartos provoca una situación de letargo

para su impulso.

Loreto es un centro turístico que, por su lejanía con respecto a los principales puntos

demográficos y económicos del país y su cercanía con Estados Unidos, es visitado

principalmente por extranjeros (estadounidenses en especial) más con nacionales. Se ha

fomentado un turismo exclusivo y elitista donde predominan actividades que atraen más a

visitantes de alto nivel económico. La existencia de otros desarrollos turísticos con mejores

playas y la relativa cercanía de estos a los principales núcleos urbanos del país así como como

medios de transporte más accesibles para los turistas nacionales, así que Loreto no figure

como destino preferencial en el mercado interno.

Page 7: Borrador de Tesis

- Lyda C. Fernández Aguilar (2011), presento la tesis “Estrategias de Marketing para

Promover Internacionalmente la “Ruta Moche” de la Región Norte del Perú como Destino

Turístico.” Sus conclusiones fueron:

- Los turistas extranjeros que visitan el destino, tienen un alto nivel de formación, dado

que poseen grado universitario o posterior, y están interesados en conocer la historia

de la cultura moche a través de los diversos atractivos que ofrecen las regiones: La

Libertad y Lambayeque.

- El destino turístico Ruta Moche, ha sido capaz de atraer un creciente número de

visitantes internacionales, en los últimos años, ya que posee un potencial turístico con

suficientes recursos y servicios en cantidad y calidad para estructurar una oferta

comercial competitiva, diferenciada y con personalidad propia. Por tanto, puede

convertirse en un importante destino turístico internacional, si contará con

estrategias de comunicación promocional personalizada.

- Para lograr una máxima efectividad y eficiencia en la promoción del destino “Ruta

Moche”, debe existir una perfecta coordinación y coherencia entre todas las

actividades emprendidas por parte de las instituciones públicas y privadas

involucradas con la promoción del destino, para no afectar su imagen. Es necesario

que el Ente Gestor de la Ruta Moche tenga entre sus competencias la gestión y el

control de la imagen de la marca del destino.

- La “Ruta Moche”, tiene a sus potenciales turistas tanto en el exterior, como en el

interior del Perú. Sin embargo, dado que existe un limitante en el tiempo disponible

para vacacionar, se debería trabajar en sembrar el interés por viajar y conocer la

“Ruta Moche” entre los turistas extranjeros que llegan al país, para que decidan venir

por una segunda.

Page 8: Borrador de Tesis

- El turista visita la “Ruta Moche”; es un turista exigente, busca experiencias y

crecimiento personal; necesitan sentir que descubren civilizaciones antiguas, desean

tener un alto contacto con la naturaleza y también demanda un acercamiento más

emotivo y personal. Por ello, es necesario facilitarle la experiencia turística, tiene que

ser más ramificada.

- Es importante lograr que el turista que visita la ruta este muy satisfecho, para que se

- convierta en un promotor del enclave en su país de origen, además de incentivarle a él

para que retorne.

- Se podría incorporar Ruta Moche a una oferta de mayor envergadura: Ruta

Arqueológica Peruana (como es el caso que ofrece MEXICO: Rutas Arqueológicas

México), para alargar la estadía de los turistas que buscan un turismo más

especializado.

Mamani Turpo Jose Wilfredo, presento la tesis “ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA

DESTINO TURISTICO Y RURAL DE ISLA TICONATA-2011” Sus conclusiones fueron:

- El entorno interno del turismo rural de la isla Ticonata están determinados de las

fortalezas, la ubicación de la isla en el lago Titicaca, las atracciones turísticas de la isla, los

alojamientos rurales, equipamientos de servicios básicos, las actividades turísticas

complementarias, la distribución directa e indirecta, la promoción en tecnología y tradicional;

incluso las características distintivas “una isla pequeña y tranquila, con autenticidad

plasmada en los putucos y la cultura rural”; en cada una de ellas integran los atributos y

ventajas competitivas con relaciona alos competidores directos de turismo rural; sin embargo

las debilidades son: la distancia desde la ciudad de puno la desorganización de la asociación, y

formación y capacitación del personal del servicio y atención al cliente, el diseño y decoración

de los equipamientos, la innovación y diferenciación de la oferta turística, los recursos

Page 9: Borrador de Tesis

económicos y financieros, la accesibilidad y señalización que contribuyen negativamente en

el desarrollo par aun destino turístico rural.

- Respecto a la promoción, la asociación de transportes turísticos acuático los uros

chulluni, se encuentra bien posicionados al existir una estrecha relación con la plaza al

encontrarse esta empresa en el principal muelle de la ciudad de puno.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el marketing turístico como factor de promoción del corredor turístico Puno-

Puerto Maldonado.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Desarrollar las estrategias de marketing para promocionar el corredor turístico cultural

Puno-Puerto Maldonado.

Determinar el marketing mix para promover el desarrollo del corredor turístico cultural

Puno-Puerto Maldonado.

CAPITULO II : MARCO TEORICO, MARCO CONCEPTUAL E HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.

MARCO TEORICO.

Marketing Turístico

Orígenes del marketing (prehistoria)

La investigación histórica sobre el marketing ha aumentado en cantidad y calidad desde los

años 80, fiel exponente de la madurez a la que ha llegado esta disciplina. Pero hubo un largo

período de tiempo en que no había ningún tipo de documento escrito sobre marketing,

aunque eso no quiere decir que en la práctica no existieran actividades de comercialización e

investigación de mercados.

Page 10: Borrador de Tesis

(Rassuli , 1988) establece la necesidad de diferenciar desde un punto de vista histórico los

trabajos académicos de la práctica, pues mientras la historia del marketing académico puede

ser un fenómeno relativamente nuevo, su práctica es anterior al presente siglo.

El nacimiento del marketing es una cuestión que siempre crea controversias entre los

distintos autores, ya que no suelen ponerse de acuerdo ni en la época ni en el país de

procedencia. En efecto, algunos autores, basándose en la idea del intercambio, sostienen que

el marketing es tan antiguo como la humanidad misma (Armario, 1993; Lambin, 1994; Kotler,

1989). Como señala Bradley (1995), las actividades de marketing son muy antiguas, pero su

estudio es muy reciente.

(Rassuli , 1988), alumno y seguidor de las tesis de Hollander, describe cómo las actividades

de marketing se aplicaban en la comercialización de libros del siglo XV. Según él, los editores

de libros del mercado inglés de aquella época tenían que buscar los mercados, diseñaban su

producto, y adaptaban su marketing mix para ajustarse a las necesidades del mercado,

utilizando las variables de marketing estratégico como hoy en día.

(Lambin, 1987) establece un nexo de unión con el pasado cuando señala que el marketing no

es más que la expresión social y la transposición operacional de los principios enunciados por

los economistas clásicos a finales del siglo XVIII, que son la base de la economía de mercado.

(Fullerton,1988), por su parte señala que el marketing es un fenómeno histórico ligado al

desarrollo del capitalismo occidental, pues creció, se desarrolla y morirá con él. Es pues la

manifestación concreta de los ideales del capitalismo.

(Jones y Monieson,1990), también empeñados en la búsqueda de los orígenes del

pensamiento del marketing, siguiendo a Bartels (1988), consideran que las universidades de

Wisconsin y Harvard fueron los centros originales de influencia en el desarrollo del

pensamiento de marketing. Así los orígenes del enfoque institucional se vinculan inicialmente

a una emigración académica de los estudiantes norteamericanos a Alemania durante el siglo

XIX, que se vieron influidos por el modelo científico del historicismo, que en aquel momento

Page 11: Borrador de Tesis

empezaba a dominar las ciencias sociales en Alemania, y que se caracterizaba por su

metodología estadística y su pragmatismo más que por sus ideas teóricas o conceptuales.

Esta corriente de economistas norteamericanos regresó a su país hacia 1870, y junto con sus

discípulos, también formados parcialmente en Alemania, fueron pioneros en el pensamiento

de marketing.

Tanto en la Universidad de Wisconsin como en la de Harvard, las semillas de la enseñanza e

investigación en marketing fueron plantadas por los respectivos departamentos de

Economía, y algunos de sus miembros han sido reconocidos por su contribución al

pensamiento de marketing, e incluso algunos impulsaron la disciplina siendo Decanos, como

Ely y Gay de Wisconsin y Harvard, respectivamente (Jones y Monieson, 1990). Con la

preocupación de los académicos por el marketing se entra en la fase histórica del mismo, en

la que aparecen los primeros estudios sobre la disciplina.

Concepto de Marketing

(Philip Kotler, 1995) “el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos

satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”; esta es una de las

acepciones más reconocidas por los mercadólogos.

(Thompson, 2006) Lo definió como un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las

necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las

empresas u organizaciones que la ponen en práctica.

(Kingston, 2002) lo ha señalado como el “proceso de identificar un mercado objetivo, de

definir lo que éste necesita y de organizar un medio viable y lucrativo para explotarlo”, razón

por la cual, nadie duda de que el marketing sea indispensable para lograr el éxito en los

mercados actuales.

(Thompson I., 2006). En ese mismo contexto, según Jerome McCarthy, "el marketing es la

realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una

organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un

Page 12: Borrador de Tesis

flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al

consumidor o cliente".

Stanton, Etzel y Walker (2000) han señalado que "el marketing es un sistema total de

actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades,

asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos

de la organización".

(Thompson, 2006). Asimismo, para John A. Howard, de la Universidad de Columbia, el

marketing es el proceso de identificar las necesidades del consumidor, conceptualizar tales

necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir, comunicar dicha

conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma de decisiones en la empresa,

conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamente

identificadas del consumidor y comunicar dicha conceptualización al consumidor.

(Ries, 1986). El término marketing significa "guerra"; debido a que considera que una

empresa debe orientarse al competidor.

(La American Marketing Asociation, 2009), lo ha atribuido como “una función de la

organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes,

y para manejar las relaciones con estos últimos, de manera que beneficien a toda la

organización”.

(Thompson, 2006) lo definió como un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las

necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o beneficio para las

empresas u organizaciones que la ponen en práctica. (Kingston, 2002) lo ha señalado como el

“proceso de identificar un mercado objetivo, de definir lo que éste necesita y de organizar un

medio viable y lucrativo para explotarlo”, razón por la cual, nadie duda de que el marketing

sea indispensable para lograr el éxito en los mercados actuales.

Page 13: Borrador de Tesis

Marketing Turístico

(Krippendorf, 1987) define el marketing turístico como “una adaptación sistemática y

coordinada de políticas de empresas de turismo así como políticas de estado, sobre el plano

local, regional, nacional e internacional. Buscando la satisfacción plena de las necesidades de

los grupos determinados de consumidores, obteniendo con esto un lucro adecuado”.

(Kotler Philip, 1995).“El marketing de lugares envuelve las actividades emprendidas para

crear, mantener o alterar actitudes o comportamientos en relación a lugares en particular,

como por ejemplo, el marketing de lugares y ferias.

(Vázquez, 1999). El marketing turístico consiste en comprender, crear y gestionar situaciones

de intercambio entre las distintas partes que componen el sistema turístico: productores de

servicios turísticos, distribuidores de servicios turísticos, facilitadores de la actividad

turística y consumidores de servicios turísticos.

(Buhalis, 2000) señala que el marketing turístico, a nivel de destinos, facilita el cumplimiento

de la política turística, situación que debería estar coordinada con el plan estratégico de

desarrollo regional o local. Además, el marketing de destinos debería guiar los impactos

generados por la actividad turística hacia la optimización y maximización de los de los

beneficios para la región.

(Castelli Geraldo, 1984) “ el marketing turístico surgió como una necesidad para satisfacer el

consumo en masa de este tipo de servicios”, en relación a esto (Krippendorf Jost, 1987),

define el marketing turístico como “una adaptación sistemática y coordinada de políticas de

empresas de turismo así como políticas de estado, sobre el plano local, regional, nacional e

internacional. Buscando la satisfacción plena de las necesidades de los grupos determinados

de consumidores, obteniendo con esto un lucro adecuado.

(Kotler Philip, 1995). El marketing de lugares envuelve las actividades emprendidas para

crear, mantener o alterar actitudes o comportamientos en relación a lugares en particular,

como por ejemplo, el marketing de lugares y ferias.

Page 14: Borrador de Tesis

(Vázquez, 1999). El marketing turístico consiste en comprender, crear y gestionar situaciones

de intercambio entre las distintas partes que componen el sistema turístico: productores de

servicios turísticos, distribuidores de servicios turísticos, facilitadores de la actividad

turística y consumidores de servicios turísticos

(Buhalis, 2000) señala que el marketing turístico, a nivel de destinos, facilita el cumplimiento

de la política turística, situación que debería estar coordinada con el plan estratégico de

desarrollo regional o local. Además, el marketing de destinos debería guiar los impactos

generados por la actividad turística hacia la optimización y maximización de los de los

beneficios para la región.

Estrategias de marketing

(Kotler Philip, 1995), señala estrategias de marketing que han sido exitosos y que debiesen

de tomarse en cuenta al momento de planificar el marketing: Estrategia de bajos costes, crear

una experiencia única para el consumidor, ofrecer calidad máxima en el producto y centrarse

en nichos de mercado.

(Vásquez, 1999). Propone los principales ejes de actuación en el marco del diseño e

implantación de estrategias de marketing de relaciones para fomentar destinos turísticos de

excelencia.

a) Servicios de calidad, tanto públicos como privados, que hagan grata la visita al turista y

consoliden la imagen de destino amable y acogedor.

b) Uso responsable del patrimonio natural, cultural e industrial desde el respeto al medio

ambiente, a las tradiciones culturales y a la historia del destino turístico.

c) Cooperación institucional y potenciación de las redes de cooperación con otros destinos.

d) Uso intensivo de nuevas tecnologías como herramienta de promoción, comercialización y

modernización de las actividades turísticas, formación especializada y permanente que

garantice la prestación de servicios de calidad.

Page 15: Borrador de Tesis

e) Apoyo institucional a los programas de comercialización turística del destino, a la creación

de empresas turísticas y a la modernización y consolidación de aquellas otras ya existentes.

(Buhalis Dimitrios, 2000) propone una serie de estrategias y objetivos para destinos

turísticos tales como “lograr la prosperidad en el largo plazo de la gente local, atraer

visitantes maximizando su satisfacción, maximizar la rentabilidad de la empresas locales y

optimizar los impactos del turismo asegurando un balance sostenible entre los beneficios

económicos y los costos socio-culturales y ambientales”, además este autor señala que

“desarrollar una estrategia de marketing y marketing mix para este tipo de servicio es un

proceso complejo debido a que hay muchos stakeholders independientes que no se pueden

administrar como cualquier empresa”.

Clasificación de estrategias de Marketing

(Sainz ,2007). Publicó, la siguiente clasificación de estrategias de marketing:

Estrategia de cartera: a qué mercados se va a dirigir la empresa y con qué

productos.

Estrategia de segmentación y posicionamiento: a qué segmentos de esos mercados

elegidos y cómo se va a posicionar en ellos.

Estrategia funcional: es el marketing mix (producto, precio, distribución y

comunicación-fidelización).

(Vásquez, 1999). Propone los principales ejes de actuación en el marco del diseño e

implantación de estrategias de marketing de relaciones para fomentar destinos turísticos de

excelencia.

a) Servicios de calidad, tanto públicos como privados, que hagan grata la visita al turista y

consoliden la imagen de destino amable y acogedor.

Page 16: Borrador de Tesis

b) Uso responsable del patrimonio natural, cultural e industrial desde el respeto al medio

ambiente, a las tradiciones culturales y a la historia del destino turístico.

c) Cooperación institucional y potenciación de las redes de cooperación con otros destinos.

d) Uso intensivo de nuevas tecnologías como herramienta de promoción, comercialización

y modernización de las actividades turísticas, formación especializada y permanente que

garantice la prestación de servicios de calidad.

e) Apoyo institucional a los programas de comercialización turística del destino, a la

creación de empresas turísticas y a la modernización y consolidación de aquellas otras ya

existentes.

Estrategia de segmentación.

La estrategia se refiere a segmentar o dividir el mercado turístico en subgrupos homogéneos

de consumidores (turistas), y que, los turistas tienen diferentes necesidades, deseos,

motivaciones, perspectivas y estilos de vida; por lo tanto, para diferentes consumidores

diferentes productos, entonces se define “como un proceso de división del mercado en

subgrupos relativamente homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial

diferenciada por cada uno de ellos que permita satisfacer de forma más efectiva sus

necesidades y alcanzar los objetivos comerciales” según Cantallops, o como dice Bigne

“dirigirse al segmento de mercado adecuado y proveerles la combinación más adecuada de

productos y servicios turísticos locales es el secreto de los destinos con éxito”.

Por lo tanto “la estrategia de segmentación surge de la necesidad estratégica de orientarse

hacia el cliente. La orientación al cliente turístico implica adaptarse a sus necesidades y

preferencias, siempre de una forma rentable” según Rey.

Para segmentar el mercado turístico se deben tomar criterios, geográfico, demográficos,

socioeconómicos y otras, incluso muchos autores concuerdan con esta estrategia:

Estrategia de concentrarse en los factores claves de éxito (Ohmae)

Estrategia de nicho o especialista (kotler).

Page 17: Borrador de Tesis

Estrategia de alcance (Mintzberg)

La estrategia de divide y venceras (Greene)

Estrategia de honrar al cliente e inteligencia (Michaelson en SUN TZU)

Estrategia de posicionamiento

como menciona TROUT () “el posicionamiento no se refiere al producto, sino a lo que se hace

con la mente de los probables clientes o personas a los que se quiere influir: o sea, como se

ubica el producto en la mente de esto, o como dice REY la estrategia de posicionamiento “es el

acto de diseñar la imagen de un producto o marca turística, con el objeto de que ocupe un

lugar determinado en la mente del público objetivo, distinguible a los productos o marcas de

los competidores”, en este sentido, el campo de batalla fundamental del marketing es la

mente de turistas/excursionistas reales y potenciales.

En una determinada categoría de usuarios, con respecto a los competidores, asociar la marca

símbolos culturales o valores sociales que son apreciados por el mercado, por lo tanto, “el

posicionamiento consiste en determinar de antemano de que atributo le gustaría adueñarse

en las mentes. Y la investigación debe servirle como mapa de carreteras para llegar a las

mentes, pero aludiendo las percepciones de sus competidores” como dice TROUT y RIVKINS,

entonces “el posicionamiento permite que una marca se posiciones de forma diferente en

diferentes mercados” según (KOTLER).

Aquí algunas estrategias y leyes que concuerdan con esta estrategia de posicionamiento.

Las estrategias de comunicación “penetra su mente” (Greene)

Estrategia de Una Posición Segura. (Michaelson en SUN TZU)

La ley de la mente y de la percepción (Ries y Trout)

Estrategia Pull

Page 18: Borrador de Tesis

Una estrategia Pull es un acercamiento al marketing comunicacional, el cual incluye la

entrega de mensajes a los miembros de las audiencias objetivo. El objetivo es estimular la

demanda animando a los consumidores a solicitar el destino a través de la red de canales.

Esto significa que consumidores van donde sus agentes de viajes para informarse sobre un

determinado destino. Si los mensajes se dirigen a los consumidores objetivo, entonces la

intención es, invariablemente, generar mayores niveles de reconocimiento, construir y / o

reforzar actitudes y, en definitiva, motivar al grupo objetivo. Esta motivación es estimular la

acción para que la audiencia espere que la oferta esté disponible para ellos cuando deciden

preguntar o repetir la compra.

Una estrategia Pull tiene por objeto animar a los consumidores a solicitar los productos a

través de la red. Los consumidores necesitan reconocer que la existencia de un destino y la

estrategia de comunicación para este grupo está a menudo orientada a crear o mejorar los

niveles de reconocimiento. La estrategia Pull también puede ser utilizada para ayudar a

cambiar el modo en que un destino es percibido, para informar de nuevas variantes, para

reforzar las actitudes hacia un destino, o a reposicionar un destino en la mente de los

miembros de la audiencia objetivo

Estrategia Push

El objetivo de este tipo de comunicación es motivar a los intermediarios para ayudarles a

convertirse en promotores del destino, mediante la utilización de elementos comerciales

como folletería, exhibiciones, etc.

En este tipo de estrategia las comunicaciones con los miembros de la red de los canales de

comercialización son vitales para que los destinos sean conocidos por el consumidor final.

El mix de instrumentos utilizados para comunicarse con los miembros de los centros de

compra está basado en vendedores, exposiciones, publicidad conjunta, relaciones públicas y

promoción, además de publicidad en revistas especializadas; esto se debe a que las decisiones

de compra en el modelo B2B se basa en gran medida en la toma de decisiones desde un

Page 19: Borrador de Tesis

ángulo racional, mientras que uso de imágenes y mensajes emotivos es innecesario,

inadecuado o simplemente ineficaz.

Marketing Mix

(Gronroos, 1994). “El marketing mix hace que la gestión del marketing aparezca como algo

sencillo de manejar y organizar”.

(McCarthy E. Jerome, 1960). Las 4 ps, son las siguientes:

Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P's del profesor McCarthy:

Producto, Precio, Plaza y Promoción (publicidad, marketing, marketing interactivo,

promoción de ventas, publicity/relaciones publicas, ventas personales).

a) Producto: En mercadotecnia, un producto es todo aquello tangible o intangible (bien o

servicio) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede

satisfacer una necesidad o un deseo.

(kotler, Bowen y Makens, 2004). El producto turístico no existe como tal, sino como un

conjunto de atributos o características de aquel, que en principio son capaces de reportarle al

comprador algún beneficio con relación a los usos o funciones buscados, es decir, a sus

necesidades.

Asi mismo ( Kotler, Bowen y Maken, 2004), puntualizan cuatro niveles para categorizar a un

producto en el sector turístico

1. Producto Generico: trata acerca del servicio, utilidad o fundamento para cuya satisfacción

al consumidor esta, en principio, adquiriendo el producto. Por lo tanto, este producto es la

versión básica del producto que satisface esa utilidad básica.

2. Producto esperado: son todos aquellos servicios o biens que deben estar presentes para

que el cliente use el producto genérico. Es decir, el conjunto de atributos que el comprador

normalmente espera y con los que esta de acuerdo cuando compra el producto.

3. Producto mejorado: es aquel que contiene beneficios adicionales añadiendo valor al

producto genérico y ayudando a diferenciado de la competencia.

Page 20: Borrador de Tesis

4. producto potencial: es el concebido como conjunto de modificaciones y mejoras a que se

puede someter el futuro.

(Aguirre Garcia ,2000), el producto turístico es un conjunto de elementos tangibles e

intangibles, naturales y artificiales, que actúan de forma interrelacionada para cubrir las

necesidades de los turistas. Esta definición del producto turístico desde el lado de la demanda

difiere el concepto del producto turístico que puede establecerse partiendo de un enfoque de

la oferta. Desde este último punto de vista cada empresa considera que el servicio que ofrece

es su producto.

Para Aguirre los componentes del producto turístico son:

a) Recursos; Naturales, Históricos y Culturales

b) Los Servicios y Equipamientos.

b) Precio

(Ricaurte, 2005). El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos;

los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede

modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los

compromisos con el canal.

(Kotler Philip y Amstrong, 2003), explica que el precio es la cantidad de dinero que los

clientes deben pagar para obtener el producto.

(Angelo y Vladimir, 1998). Existen 4 metodos para determinar elprecio de un producto o

servicio:

1. Fijación de precios por coste: se considera el método mas objetivo, pero desde el

punto de vista del marketing no siempre es el mas efectivo para alcanzar los objetivos

de la organización.

Consiste en aumentar un margen de beneficios al coste total Unitario de cada producto. Este

se calcula sumando los costes variables, fijos, totales divididos por el número de unidades

producidas.

Page 21: Borrador de Tesis

Sin embargo, este métodos no toma en cuenta como se siente el cliente acerca de lo que esta

recibiendo, y cuando esta dispuesto a pagar por eso.

2. Fijación de precios basados en la competencia: Los precios se determinan en la

relación solo con los precios de los competidores. El precio del vendedor puede

fimarse del mismo modo, por encima o por debajo del que predominan en el mercado.

Este método funciona solo si los consumidores ven o perciben a todos los ofertantes de la

misma manera o como un igual. Si existe un competidor con una diferencia percibible esta

favorecerá a dicho competidor.

3. Fijación de precios basado en el consumidor: Las organizaciones que se basan en este

método para fijar sus precios primero tiene que determinar que es lo que el

consumidor quiere, cuanto están dispuestos a pagar por ello y como entregar ese

producto o servicio a un precio deseable.

(Aguirre, 2000). El precio, representa una referencia importante para el turista ante la

intangibilidad de los productos turísticos. Desde el punto de vista del turista, el precio debe

valorar monetariamente el conjunto de beneficios y utilidades que espera recibir de si

consumo turístico. La satisfacción del turista dependerá en gran parte de que el precio

establecido por la empresa se corresponda con el valor que el asigna a los servicios recibidos.

c) Plaza-Distribución turística

(Kotler y Amstrong, 2003), la plaza “incluye las actividades de la empresa que ponen el

producto a disposición de los consumidores meta.”

d) Promoción

(Acerenza, 1992), el termino promoción se emplea para referirse, fundamentalmente a las

actividades de publicidad y promoción de ventas, aunque de hecho se incluyen también las

actividades de relación pública.

Page 22: Borrador de Tesis

kotler lo define como la acción directa de comunicarse con la persona, grupos de empresas

para facilitar en forma directa o indirecta, los intercambios de influir en uno o más de los

consumidores para que acepten un producto de la empresa.

(Kotler y Amtrong, 2003), determinan promoción como “las actividades que comunican las

ventajas del producto convencen a los consumidores meta de comprarlo”

(Acerenza, 1992). Una promoción eficaz necesita elementos, los cuales constituyen a la

mezcla promocional y otros medios, entre los que se incluye, también, las relaciones públicas,

cuando estas se encuentran integradas al proceso de Marketing.

(Majaro, 1996). Las actividades de promoción tienden a ser de corto plazo en su duración y

metas, por lo común se diseñan para resolver problemas de comunicación particulares. Una

promoción es una oferta realizada para una audiencia definida dentro de un límite de tiempo

específico.

(Ricaurte, 2005), indica que las herramientas promocionales son las cuatro que se describe a

continuación:

Publicidad, los anuncios publicitarios, cualquier forma pagada de presentación y

promoción no personal de ideas, bienes y servicios por un patrocinador bien definido.

Promoción de ventas, incentivos de corto plazo para alentar las compras de un

producto o servicio.

Relaciones públicas, la creación de buenas relaciones con los diversos públicos de

una compañía, la creación de una buena “imagen de corporación”, y el manejo o

desmentido de rumores, historias o acontecimientos negativos.

Ventas personales, presentación oral en una conversación con uno o mas

compradores posibles con finalidad de realizar una venta, como gestión de los

vendedores, oferta del producto por teléfono, Internet

Aguilar Alvares de Alba, en muchas ocasiones, la promoción busca objetivos como:

1. Fortalecer los efectos de una publicidad.

Page 23: Borrador de Tesis

2. Lanzamiento de un producto al mercado.

3. Llamar la atención del comprador sobre el producto.

( Kotler, Bowen y Makens, 2004), la definen como “cualquier forma onerosa e impersonal de

presentación y de promoción de ideas, productos o servicios por parte de un patrocinador

identificado.”

(Belch y Belch , 2003).La publicidad busca obtener lealtad a largo plazo para una marca, y al

ser en medios masivos tiene la capacidad para llegar a un gran número de personas.

(Gurria Manuel). Elementos fundamentales o primarios de la Promoción Turística:

Publicidad

o Anuncios periódicos, revistas especializadas y revistas de viajes,

o Artículos, reportajes pagados y noticias de interés general o particular

o Publicaciones especiales, libros y guías turísticas

o Radio, televisión, videos, prensa

Materiales de apoyo de ventas:

o Carteles (posters)

o Folletos, literatura de servicios y literatura de lugares y eventos, páginas web

y operadores turísticos.

o Diapositivas

o Displyas y calcomanías

o Material impreso (folletos, catálogos, trípticos, gigantografias, documentales,

internet, etc).

Relaciones públicas

o Con periodistas, prensas de turismo.

o Viajes de familiarización(Fam Trips)

Page 24: Borrador de Tesis

o Ferias y exposiciones turísticas (nacionales e internacionales)

o Representaciones en el extranjero

o Promoción de ventas(incrementar la venta a corto plazo, mediante diversos

estímulos, dirigidas a los distribuidores, vendedores propios o consumidores)

o Oficinas de turismo

o Asociaciones empresariales

o Oficinas de convenciones y visitantes

o Centros de reservaciones

o Ferias Turísticas.

o El efecto multiplicador (boca - oreja)

o Promoción telemática (GDS, Internet)

o Mailings, mediante el envío de material promocional por correo personalizado.

Promoción

(Kotler y Amstrong, 2003), determinan la promoción como “las acciones que comunican las

ventajas del producto y convencen a los consumidores meta de comprarlo.”

Mescla Promocional

Publicidad( Kotler y Makens, 2004), lo definen como cualquier forma onerosa e

impersonal de presentación y de pormocion de ideas, productos o servicios por parte

de un patrocinador identificado.

(Belch y Belch, 2003), la publicidad busca obtener lealtad a largo plazo para una marca, y al

ser en medios masivos tiene la capacidad para llegar aun gran numero de personas.

Marketing Directo: ( Kotler y Makens, 2003), el marketing directo “consiste en las

conexiones directas con consumidores individuales seleccionados cuidadosamente, a

fin de obtener una respuesta inmediata y de cultivar relaciones duraderas con los

clientes.”

Page 25: Borrador de Tesis

Marketing Interactivo/ Internet: (Belch y Belch, 2003), mencionan que el mareting

interactive y de Internet “permiten el flujo bidireccional de información, en el que los

usuarios participan y modifican la forma y contenido de la información que reciben en

tiempo real.”

Promoción de ventas: (Angelo y Vladimir, 1987), “consiste en herramientas y técnicas

de ventas que alientan a una acción de compra inmediata, no solamente por los

consumidores, sino para todos aquellos que interviene en el intercambio.”

(Kotler, Bowen y Makens, 2004), “consiste en un conjunto de incentivos, generalmente a

corto plazo, cuya variedad de herramientas promocionales están diseñadas para estimular

rápidamente o de forma instantánea, la compra de determinados productos o servicios.”

Relaciones Publicas: (Belch y Belch, 2003), “la función administrativa que evalua las

actitudes de publico, identifica las políticas y procedimientos del individuo u

organización con el interés publico, y ejecuta un program de acciones para conseguir

la comprensión y aceptación del publico.”

Ventas personales

Corredor Turístico Cultural

Definición de Corredor

(Roberto Boullon, 1994). Los corredores turísticos son vías de conexión entre las zonas, las

áreas, los complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de

entrada y de salida del turismo receptivo y las plazas de emisoras del turismo interno, que

funcionan como elemento estructurador del espacio turístico (5).

Según su función pueden ser:

Corredores turísticos de traslado.

Corredores turísticos de estadía.

a) Corredores Turísticos de Traslado

Page 26: Borrador de Tesis

Constituyen las redes de carreteras y caminos de un país a través de los cuales se desplazan

los flujos turísticos para cumplir con sus itinerarios. No importa que el camino por recorrer, a

través de un corredor, sea más largo que si se hubiera utilizado, por ejemplo, una

supercarretera carente de cualidades paisajísticas, porque se supone que el mayor tiempo de

viaje se compensa ampliamente por la posibilidad de disfrutar del trayecto conociendo

nuevos paisajes, por lo que se deben seleccionar las mejores rutas con los mejores paisajes,

que cuenten con mayor distribución lineal de atractivos a lo largo de sus recorridos.

Los corredores turísticos de traslado extienden su campo de acción mas allá de su propia

superficie y como su dimensión es longitudinal, el cálculo de su radio de acción se realiza

mediante un procedimiento distinto que consta de dos partes:

Cálculo de la franja de protección visual

Cálculo de desvío de los atractivos

La finalidad de la franja de protección visual es defender, dentro de lo posible, los primeros

planos de la escena paisajística que acompaña al camino.

Dependiendo de la topografía y del tipo de paisaje que se recorre, el ancho de la franja toma

tres dimensiones: de 5 a 10 metros, de 50 a 100 y hasta 500 metros. Para completar la franja

de protección visual, debe analizarse su recorrido, a afectos de extender su radio de

influencia, de tal modo que abarque los atractivos turísticos ubicados dentro de una distancia

– tiempo igual a unos 10 minutos o 14 kilómetros si el camino es recto y no más de dos o tres

si el camino es de montaña o de tierra.

Una parte muy importante es su equipamiento, que por su función estratégica para el

desarrollo del turismo por carretera, debe ubicarse a lo largo del mismo. Este equipamiento

consiste fundamentalmente en gasolineras, llanteras, servicios de mecánica ligera para los

automóviles, servicios sanitarios limpios y en buen estado para los turistas, así como hoteles,

restaurantes y sitios de venta de souvenir o productos regionales.

Page 27: Borrador de Tesis

Todos los servicios en que se encuentran instalados los equipamientos de la ruta ubicados

dentro de su espacio turístico, necesariamente deben ubicarse a poca distancia de la misma

para facilitar el acceso a los automóviles y autobuses que circulan por ella.

b) Corredores Turísticos de Estadía

Son una combinación de un centro con un corredor. En efecto los corredores turísticos de

estadía son superficies alargadas, por lo general paralelas a las costas de mares, ríos o lagos,

que tienen un ancho que no supera en sus partes más extensas los 5 kilómetros. El largo es

indeterminado porque depende de la longitud de las playas, de las costas, de los lagos o de la

ribera de los ríos de interés turístico.

Lo que distingue a un corredor de estadía con uno de traslado es: primero, la forma de

disposición de los atractivos; segundo, la forma del asentamiento de la planta turística y,

tercero (consecuencia de las dos anteriores), su función. Quiere decir que también en este

caso, el atractivo determina la estructura física del corredor de estadía. En vez de situarse en

un punto equidistante de un conjunto de atractivos como pasa con los centros turísticos de

distribución o de concentrar toda la planta en una sola playa o bosque, como pasa con los

centros turísticos de estadía; la localización de la planta turística en los corredores de estadía

puede adoptar tres formas , a saber:

Ciudad lineal

Distribución lineal de alojamientos

Concentraciones escalonadas

Patrimonio

(Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2000). Es el conjunto de bienes, físicos y morales que una

persona o grupo social hereda de sus antepasados con la obligación de conservarlo y

acrecentarlo, para transmitirlo a las siguientes generaciones.

Patrimonio cultural

Page 28: Borrador de Tesis

Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes e instituciones que por el ministerio

de ley o por declaratoria de autoridad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles,

públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte,

ciencia, tecnología y la cultura en general, incluido el patrimonio intangible que

coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional.

Clasificación del Patrimonio Cultural

a) El patrimonio cultural tangible se subdivide en:

bienes Culturales inmuebles:

o La arquitectura y sus elementos, incluida la decoración aplicada.

o Los grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura vernácula.

o Los centros y conjuntos históricos, incluyendo las áreas que le sirven de entorno y su

paisaje natural.

o La traza urbana de las ciudades y poblados. o Los sitios paleontológicos y arqueológicos. o

Los sitios históricos.

o Las áreas o conjuntos singulares, obra del ser humano o combinaciones de estas

con paisaje natural, reconocidos o identificados por su carácter o paisaje de valor

excepcional.

o Las inscripciones y las representaciones prehistóricas y prehispánicas.

• Bienes culturales muebles

o Son aquellos que por razones religiosas o laicas, sean de

genuina importancia para el país, y tengan relación con la paleontología, la arqueología, la

antropología, la historia, la literatura, el arte, la ciencia o la tecnología Guatemaltecas.

b) El patrimonio cultural intangible:

Page 29: Borrador de Tesis

Es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral,

musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa de danza y teatro.

Patrimonio natural

(López García , Mercedes y Candela, Paloma). Las formaciones físicas y biológicas o grupos de

formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o

científico son considerados patrimonio natural, al igual que las formaciones geológicas y

fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies

animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el

punto de vista estético o científico..

Patrimonio histórico

Tiene una utilidad educativa, enseña que todo cuanto existe es parte de una historia que

pertenece, al trabajo del legado de antepasados. El patrimonio tiene también valor de uso,

pues puede albergar otras funciones y satisfacer necesidades materiales, puede ser

disfrutado y esos usos no tienen por qué estar disociados con la posibilidad de generar

beneficios, incluso cuantificables económicamente. El patrimonio histórico tiene un papel

económico relevante, al unirlo al turismo.

Definición de Turismo

Etimológicamente el término TURISMO proviene de la palabra “tour o turn”, que derivado del

verbo latino “tornare” y derivado del sustantivo “tornus” significa volver, girar o

retornar. Resumiendo la palabra turismo significa ir y volver2.

(La Organización Mundial del Turismo, OMT, 1994) menciona que el turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los

de su entorno habitual, por un periodo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros

Page 30: Borrador de Tesis

motivos. De esta forma, como una actividad que realizan los visitantes, el turismo no

constituye una actividad económica productiva, sino una actividad de consumo”

(Amaya , 2006), es entendido como las actividades de personas que se desplazan de su lugar

habitual de residencia durante un periodo menor de un año por motivos de recreación,

negocios, salud, religión, estudio o deportes, sin incluir a aquellas personas que se desplazan

más por razones forzosas que por voluntad

En 1942, los profesores Hunziker y Krapf de la Universidad de Berna definieron el concepto

en los siguientes términos:

“Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes

(desplazamientos) y de las estancias (fuera del lugar de residencia) de los no residentes,

siempre que no estén ligados a una estancia permanente ni a una actividad remunerada”.

(Ramírez,1988) menciono que Kraft y Hunzinker definen el turismo como un conjunto de

relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la permanencia de personas

fuera de su lugar de domicilio, en tanto dicha permanencia y desplazamiento no estén

motivados por una actividad lucrativa.

En esta definición se tiene en cuenta los siguientes factores:

1. la seguridad de que el termino turismo abstracto y difícil de precisar.

2. que se describe como un conjunto de relaciones y de hechos.

3. que las principales causas que originan esas relaciones y esos hechos son el

desplazamiento y la permanencia en un lugar distinto al de la residencia habitual-

Pero el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y la

permanencia es algo que se precia aún demasiado.

Tabares (1986), lo define como “desplazamientos en el tiempo libre que generan fenómenos

socioeconómicos, políticos, culturales y jurídicos conformados por el conjunto de actividades,

bienes y servicios que se planean, desarrollan, operan y se ofrecen a la sociedad, con fines de

Page 31: Borrador de Tesis

consumo, en lugares fuera de su residencia habitual en función de recreación, salud,

descanso, familia, negocios, deportes y cultura”.

Las definiciones también concuerdan con las utilizadas en el estudio de la política turística

nacional, que explica los tres términos, viajes, turismo y recreación, de la manera siguiente:

a) viajes: La acción o actividades de la gente que hace viajes a un lugar o lugares fuera de su

comunidad de origen con cualquier propósito excepto el viaje diario de ida y vuelta al trabajo.

b) turismo: Sinónimo de viajes.

c) Recreación: para Mclnotsh, Goeldner, Ritchie (2001), lo definen como la acción la acción y

actividades de la gente que emplea su tiempo libre de manera constructiva y personalmente

placentera. La recreación puede incluir la participación pasiva o activa en deportes

individuales o de grupo, funciones culturales, apreciación de la historia natural y humana,

instrucción no formal, viajes de placer, visitas turísticas y espectáculos.

Desde el punto de vista descriptivo, turismo se entiende al conjunto de las relaciones y

fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar

de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia, no estén motivados por

una actividad lucrativa (Acerenza, 1992).

(Sancho, Bukart y Medlik, 1988) definen al turismo como: los desplazamientos cortos y

temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia, de trabajo y las

actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos.

(Mathieson y Wall,1982), por su parte utilizaron una definición muy similar a la anterior

aunque con algunas modificaciones: “El turismo es el movimiento temporal fuera del lugar de

residencia y de trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y” las facilidades

creadas para satisfacer las necesidades de los turistas

Turismo Alternativo

Page 32: Borrador de Tesis

(Gonzales, 2000). Este tipo de turismo emergió en Europa y Estados Unidos durante los años

setenta, pero tomo mayor auge en la década de los noventa, debido tanto al desgaste del

modelo turístico convencional, como a la difusión de la idea de la sustentabilidad.

(SECTUR ,2004), lo define como: “Los viajes que tiene como fin realizar actividades

recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le

envuelven con una actitud de compromiso, de conocer, respetar, disfrutar en la conservación

de los recursos naturales y culturales…”

(SECTUR, 2004), el turismo alternativo se caracteriza por el contacto directo y activo que

tiene con la naturaleza, con una actitud de respeto hacia los recursos turísticos que se visitan,

busca nuevas experiencias en las comunidades rurales; se puede hablar de un turista

informado, comprometido, consciente d sus acciones y de su forma de viajar.

El turismo sostenible

(La OMT, 2004) define al turismo Sostenible como aquel “que satisface las necesidades de los

turistas actuales y de las regiones de destino, al mismo tiempo que protege y garantiza la

actividad de cara al futuro. Se concibe como una forma de gestión de todos los recursos de

forma que las necesidades económicas, sociales, y estéticas puedan ser satisfechas al mismo

que se conservan la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad

biológica y los sistemas que soportan la vida”.

Los Impactos Sociales, Culturales y Ecológicos del Turismo pueden ser tanto positivos como

negativos, de ahí la necesidad de reafirmar la relación sinérgica que existe entre las buenas

prácticas turísticas y la conservación y gestión del patrimonio cultural y de los recursos

naturales.

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:

Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro.

El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios

problemas ambientales o socioculturales.

Page 33: Borrador de Tesis

Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el

destino retiene su prestigio y potencial comercial.

La calidad ambiental se mantiene y se mejora.

Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Si se cumplieran todos estos principios se estaría dando forma a los tres ejes claves

que configuran el verdadero sentido del turismo sostenible o sustentable que son alcanzar

un turismo ambientalmente aceptable, socialmente equitativo y económicamente rentable.

Participación de la Comunidad

Según la OMT, La participación de la sociedad en el proceso de desarrollo turístico es

imprescindible desde un enfoque democrático y de equidad social de las actuaciones. Esta

participación ha de concretarse en mecanismos diferentes (consulta y exposición pública,

encuestas, etc.)

Actividad Turística

El Instituto Interamericano de Turismo (1998), la define así: "es una actividad empresarial y

sus resultados dependen exclusivamente del éxito de las empresas que la conforman,

donde el Estado realmente no tiene una función operativa, fuera del apoyo que se debe dar a

las empresas de turismo si espera que esta actividad contribuya a mejorar la calidad de los

habitantes de un país, región o localidad”.

El sistema turístico

El factor demanda, según la OMT, consta de los mercados turísticos actuales y potenciales,

tanto internos como internacionales. Los factores de oferta están representados por el

desarrollo turístico de cinco componentes interdependientes: atracciones, transportes,

instalaciones, servicios, y la promoción del turismo.

Page 34: Borrador de Tesis

El factor demanda, según la OMT, consta de los mercados turísticos actuales y potenciales,

tanto internos como internacionales. Los factores de oferta están representados por el

desarrollo turístico de cinco componentes interdependientes: atracciones, transportes,

instalaciones, servicios, y la promoción del turismo.

Sin embargo el sistema y su funcionamiento, tiene matices más amplios y complejos. La

naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre

diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistémica, es

decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente, y

define los elementos que intervienen (Sancho, 1999).

Concretamente, Sancho distingue cuatro elementos básicos en el concepto de actividad

turística:

1. La demanda: formada por el conjunto de consumidores –o posibles consumidores–

de bienes y servicios turísticos.

De acuerdo con Martínez y de Miguel (2005), la demanda turística queda circunscrita dentro

de la definición general, no obstante existen dos características peculiares que la diferencian

de la demanda de bienes o servicio “no turísticos”, las cuales se refieren a la concentración de

la demanda turística tanto temporal como espacial o geográfica. La primera hace referencia al

excesiva tendencia a la concentración turística en determinadas temporadas, mientras que

durante el resto del año se presenta un exceso de oferta

Según Boullon (2006), la demanda se puede medir al contabilizar el total de turistas que

concurren a una región, país, zona, centro turístico o atractivo, los ingresos que generan y si

se quiere profundizar el análisis sobre los datos, se puede distribuir entre diferentes servicios

que se ofrecen en esas mismas unidades.

Boullon (2006), hace una clasificación de la misma: la demanda real, se refiere a la cantidad

de turistas que hay en un determinado tiempo y lugar, así como, la suma de bienes y servicios

solicitados para ellos durante el tiempo de estadía. Otro tipo es: la histórica, la cual tiene que

Page 35: Borrador de Tesis

ver con los últimos registros que se tengan sobre la misma; y la futura responde a

estimulaciones con base en cálculos matemáticos donde se pronostican cierto crecimiento o

decremento de la llegada de turistas.

La investigaciones más recientes, como las elaboradas por Kozak (2002), aceptan que la

gestión exitosa y el marketing de un destino dependen de las percepciones del cliente, y a que

influyen en la decisión de un destino, el consumo de bienes y servicios y la decisión de un

destino, el consumo de bienes y servicios y la decisión de volver o no. Por lo que la

satisfacción del turista se considera como una medida de resultado y una de las fuentes de

ventajas competitivas. Sin embargo, hay que mencionar que cada destino posee elementos

únicos (naturales y culturales), que lo diferencian de los demás, lo cual puede dificultar el

proceso de comparación, para ello se recomienda la creación de un sistema de indicadores y

su valoración respectiva.

2. La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones

involucrados activamente en la experiencia turística.

3. El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre

la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en

sí misma un elemento turístico, se considera un importante factor de cohesión o

disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la

actividad turística.

4. Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya función

principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta

consideración las agencias de viajes, las compañías de transporte regular y aquellos

organismos públicos y privados que, mediante su labor profesional, son artífices de la

ordenación y/o promoción del turismo.

Potencial Turístico

Page 36: Borrador de Tesis

Al respecto Gomez (2010), señala que: “con base en un análisis eclectico en que se

identificaron semejanzas y diferencias de las distintas definiciones, se puede entender por

potencial turístico: las condiciones y características que determinan la oportunidad de

implementar el desarrollo de la actividad turística mediante la detección y comprobación

objetiva de la cantidad y calidad de recursos, atractivos, actividades y factores que la faciliten,

tales como la accesibilidad y el desarrollo de empresas turísticas y comerciales que hace

referencia a una situación histórica concreta de la capacidad actual del territorio”.

Elementos del potencial turístico

Los recursos turísticos

Small y Witherich (1986), definen a los recursos naturales como el “elemento del medio

natural usado para satisfacer alguna necesidad humana concreta…”plantean que cualquier

elemento de la naturaleza podría considerarse como recurso, sin embargo, es el proceso de

explotación que lo convierte como tal. En este sentido, el recurso no se define por su propia

existencia, sino por su capacidad para satisfacer dichas necesidades.

Para Leno (1993), en el marco de la actividad turística se podría hablar de recursos, al

referirse a los elementos o actividades que puede motivar un desplazamiento; es decir, el

turismo solo tiene lugar si existen ciertas atracciones, que motiven a un número de personas

a abandonar su domicilio habitual y permanecer fuera de él; a estas atracciones se le

denominan recursos o atractivos turísticos.

El SECTUR, afirma que: el recurso turístico natural o cultural es el medio ambiente y la

riqueza arqueológica y expresiones históricas de gran tradición y valor que constituye la base

del producto turístico; cuando la actividad del hombre incorpora instalaciones, equipamiento

y servicios a este recurso, le agrega valor, convirtiéndolo en un atractivo turístico.

a) Clasificación de los recursos turísticos

( López, 2006), lo clasifica en:

Page 37: Borrador de Tesis

Recursos básicos: Son aquellos que constituyen el soporte de las actividades que

sustentan los programas de un plan.

Recursos complementarios: Son aquellos que no tienen suficiente poder de

atracción y fijación de demanda para justificar por si solos la dotación de

infraestructura y equipamiento, debido a que las actividades que generan son de

estadías de corta duración

En cambio, la demanda espacial hace referencia a una agrupación de turistas en determinada

áreas, lo que provoca saturación y congestión.

Atractivos turísticos

Los atractivos turísticos son por definición todo aquello que atrae al turista, y constituye una

parte importante del turismo. Estos toman diversas formas que según parece solo están

limitadas por la imaginación (Lumberg, 1986).

( Tabares, 1986), lo expone como todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. El

turismo solo tiene lugar si existen ciertas atracciones que motivan al viajero de abandonar su

domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de él. Respecto a la actividad turística,

guardan la misma relación que los llamados recursos naturales hacia otras actividades

productivas: nada valen sobre el mercado si no son puestos en valor y explotados y como los

naturales, hay casos en que los atractivos turísticos son perecederos y no renovables.

Destino Turístico

(Bull, 1994), es “el país o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo como su

principal objetivo”.

(Cooper, 1993), definen el destino turístico como “la concentración de instalaciones y

servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los turistas”.

(Sancho, 1998). Al hablar de destino se hace referencia a un lugar de llegada, de acogida, de

recepción definitiva de los visitantes, lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda

para consumir el producto turístico.

Page 38: Borrador de Tesis

(Rekom, 1994). Es importante que el destino cuente con elementes que se utilicen para

satisfacer y atraer las motivaciones del turista, con los cuales se motiva la elección del lugar y

la intención de visitarlo.

2.2. MARCO CONCEPTUAL.

ATRACTIVOS TURISTICOS

(Lundberg, 1986).

Todo aquello que atrae al turista, y constituye una parte importante del turismo. Estos toman

diversas formas que según parece solo están limitadas por la imaginación

ÁREA TURÍSTICA

Están contenidas en las zonas turísticas, pero en su conjunto debe estar contemplado al

menos un centro turístico y estar dotado de infraestructura mínima.

COMPLEJO TURÍSTICO

Conformaciones poco frecuentes porque dependen de la existencia de uno o más atractivos

de la más alta jerarquía que los complementan.

CENTRO TURÍSTICO

Espacio que cuenta con su propio territorio y atractivos turísticos de tipo y jerarquía para

motivar un viaje

CONJUNTO TURÍSTICO

La situación de todo núcleo es transitoria, porque desde el momento en que se conecta a la

red de carreteras, cambia su situación espacial y se transforma en espacio turístico llamado

“conjunto”

CORREDOR TURISTICO

Page 39: Borrador de Tesis

Vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos, centros, conjuntos, atractivos turísticos o

puertos de destino, que sirven para el traslado de uno a otros por rutas seleccionadas entre

aquellas que cuentan con una mayor distribución lineal de atractivos ubicados sobre las

mismas o fácilmente conectados a ellas y que pueden ser visitados a lo largo del trayecto.

Según su función puede ser:

Corredor turístico de traslado: red de carreteras y caminos de un país a través de

los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus itinerarios.

Corredor turístico de estadía: superficies alargadas, paralelas a las costas de mares,

ríos o lagos, que tiene un ancho que no supera en sus partes más extensas los 5 km.

DESARROLLO DEL TURISMO

(BOULLON, 2000).

El desarrollo del turismo promueve las construcciones e instalaciones necesarias para

facilitar la prestación de cada uno de los servicios. Algunos alejados de los destinos turísticos

(aeropuertos, gasolinera, cafeterías, entre otros) y los más específicos se localizan en su

entorno y forman concentraciones de servicios para satisfacer las necesidades de los turistas

que allí concurren

DEMANDA TURISTICA

(REY,2004)

“la demanda turística es el volumen total de compras de un producto realizado por un grupo

determinado de consumidores, en un área geográfica definida, en cierto periodo, y en un

entorno dado, como resultado de la aplicación de un determinado nivel de esfuerzo de

marketing”

DESTINO TURISTICO

Page 40: Borrador de Tesis

(VALLS, 2004).

Un espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y

servicios y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de

planificación. Este espacio atrae a turistas con productos perfectamente estructuradas y

adoptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenamiento de los

atractivos disponibles, dotados de una marca que se comercializa teniendo en cuenta su

carácter integral”

DESTINO

(Cooper, 1993)

Destino turístico es la concentración de instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las

necesidades de los turistas.

(Sancho, 1998)

Es el lugar de llegada, de acogida de recepción definitiva de los visitantes, lugar hacia donde

tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico.

ESTRATEGIA

(Staton William, 2000) Staton William j. fundamentos de mercadotecnia 7 edicion, Mc-Graw

Hill , 2000

Es un conjunto de reglas que permiten poner de manifiesto las intenciones del adversario,

medir las propias posibilidades, adoptar una decisión y pasar a la acción.

MARKETING

Es un conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores

comparten una necesidad o deseo particular que pueden satisfacerse mediante la demanda

del producto y los vendedores, la oferta.

MARKETING TURISTICO

Page 41: Borrador de Tesis

(Kotler; 2004)

“Un proceso social y gestión mediante el cual particulares y grupos obtiene lo que necesitan y

desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con los terceros”

(KOTLER; 2004).

“elementos que incluyen el productos, el precio, la promoción y la distribución. A veces a la

distribución se denomina lugar y la situación de marketing a los que se enfrenta una

compañía”

OFERTA TURISTICA

(REY; 2004)

“Número total de empresas e instituciones públicas y privadas, que se dedican a la detección,

incitación o satisfacción directa o indirecta una necesidad o un conjunto de necesidades o

deseos de ocio mediante un viajes”

POBLACION LOCAL

(Seiler, 1989)

Es primordial fomentar la participación de la comunidad local en las decisiones referentes a

la planificación, el manejo y la operación de los recursos naturales y culturales en su área de

influencia. Se debe evitar convertir a la población local en “Showbusinnes”; la

comercialización de las costumbres de los nativos debe ser realizada, o por lo menos hecha en

coordinación con ellos, a fin de preservar sus valores y fomentar el respeto hacia sus

derechos ciudadanos.

PRODUCTO TURISTICO

(Tabates, 1986)

Producto turístico es el conjunto de bienes y servicios que ofrecen al mercadeo (para un

confort material o espiritual), en forma individual o en una gama muy amplia de

combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al

que llamamos turista.

Page 42: Borrador de Tesis

PROMOCION

(Aserenza, 1992)

Una promoción eficaz necesita elementos, los cuales constituyen a la mezcla promocional y

otros medios, entre los que se incluye, también, las relaciones públicas, cuando estas se

encuentran integradas al proceso de Marketing.

PUBLICIDAD

(Kotler Philip y Amstrong Gary , 2001) Kotler Philip y Amstrong Gary , Marketing, 8ta

edicion , prentince hall, 2001

Es cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o

servicios por un patrocinador identificado.

RECREACION

(Mclntosh, Goeldner, Ritchie, 2001)

La acción y actividades de la gente que emplea su tiempo libre de manera constructiva y

personalmente placentera. La recreación puede incluir la participación pasiva o activa en

deportes individuales o de grupo, funciones culturales, apreciación de la historia natural y

humana, instrucción no forma, viajes de placer, visitas turísticas y espectáculos.

SISTEMA TURISTICO

(Boullon, 2004)

“Conjunto de elementos (infraestructura, superestructura, demanda, comunidad local,

atractivos, planta turística, producto turístico) interrelacionados que propiciarán satisfacción

a las necesidades de uso del tiempo libre”.

TURISMO

Page 43: Borrador de Tesis

(OMT, 1998).

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias

en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior

a un año con fines de ocio, por negocio y otros.

(Weaver, Lawton, 2002),

El turismo es la suma de los fenómenos que presentan los turistas al relacionarse con la

industria del turismo, gobierno anfitrión, las comunidades anfitrionas, las universidades, los

colegios y comunidades, en un proceso de atracción del transporte y recibimiento del turista.

TURISMO CULTURAL

(Proyectos Turísticos).

Se define como a la Actividad turística que se basa en la utilización de los recursos culturales

de un territorio en área rural-recursos artísticos, históricos, costumbres, etc. Orientándose a

la conservación y fomento de los mismos.

Corresponde a aquellas corrientes de visitantes que miran museos, monumentos, obras de

arte y vestigios arqueológicos, de manera superficial y se forman imágenes de los lugares de

acuerdo a los pocos valores que visitaron y analizaron

ZONA TURÍSTICA

Territorio donde se oferta diversos productos turísticos, en diferentes destinos, que agrupan

a 3 tipos de organizaciones turísticas: empresariales, territoriales, institucionales. Debe

abarcar al menos 10 atractivos que se encuentren relativamente próximos, sin importar su

tipo y categoría.

2.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.

HIPÓTESIS GENERAL

El marketing turístico influye como factor de promoción del corredor turístico cultural Puno-

Puerto Maldonado.

Page 44: Borrador de Tesis

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El producto ayuda alas estrategias marketing a promocionar el corredor turístico cultural

Puno-Puerto Maldonado.

El marketing mix promueve el desarrollo del corredor turístico cultural Puno-Puerto

Maldonado a través de la promoción, precio, producto y la plaza.

CAPITULO III : METODO DE INVESTIGACION.

Enfoque metodológico

El presente proyecto de investigación se orienta desde el enfoque cualitativa,

metodológicamente hablando tiene la característica de la lógica deductiva, de lo general a lo

particular.

Tipo y diseño de la investigación

Tipo

La investigación se desarrollará bajo el siguiente tipo:

Descriptivo: Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) los estudios tipo

descriptivo buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis.

Diseño

El proyecto de investigación se orienta en el diseño:

No experimental: Porque la investigación que se realiza es sin manipular

deliberante las variables. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Dimensiones de análisis

- Marketing mix.

Page 45: Borrador de Tesis

- Estrategias de marketing.

- Recursos y Atractivos Turísticos.

- Involucramiento de la población.

- Desarrollo.

Page 46: Borrador de Tesis

Unidades de análisis

Residentes locales

Agencias e instituciones

Población y muestra de estudio

Para la población

Población.

Muestra para población de los distritos de Santiago de Pupuja, Azángaro, Asilo, San

Antón, Macusani, ollachea y San Gaban.

En donde:

n= z2xp x q x N

Ne2+Z2 p x q

N= es igual número de población

n = número de encuestas a aplicar

e = grado de error

Z= margen de error

p = variabilidad positiva

q = variabilidad negativa

Reemplazando valores:

n = ¿?

e = 0,05% (grado de error)

Z = 1,96 (magnitud de la tabla de distribución normal para el 95% de confiabilidad y el 7% de

error).

N = 75304 (INEI - 2012)

p = 0,5 (variabilidad positiva, se asume la máxima variabilidad)

q = 0,5 (variabilidad negativa = N-1)

n = (1,96)2 (0,5) (1- 0,5) (75304) (75304) (0,07)2+ (1,96)2 (0,05) (1- 0,5)

Page 47: Borrador de Tesis

n = (3,8416) (0,50) (0,50) (75304) (75304) (0,0049) + (3,8416) (0,50) (0,50)

n = (3,8416) (0,25) (75304)

368.9896 + (3,8416) (0,25)

n = 72321.9616 369.95

n = 195.49117887

Total de encuestas a ejecutar: 195

8.5.2 Instrumentos de medición para la recolección de datos

Recolectar los datos implica seleccionar un instrumento de medición disponible o desarrollar

uno propio, por ello, para el presente proyecto de investigación se utilizara los siguientes

instrumentos:

Encuesta: Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir, y que solo es confiable para conocer opiniones o puntos de vista de la gente

respecto de algo. (Charaja, 2009, p. 258) Para el caso de la investigación se utiliza 1

formato de encuesta estructura para ambos grupos poblacionales (estudiantes de

nivel secundario y superior).

Cuestionario: Es una técnica de recogida de información que supone un

interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre

en el mismo orden y se formulan con los mismos términos, con el objetivo de que un

segundo investigador pueda repetirlo siguiendo los mismos pasos, es decir, tiene un

carácter sistemático.

Escala Likert: Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para

medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías, es decir se presenta cada

afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco

puntos o categorías de la escala. (Hernández, Fernández y baptista, 2010, p. 245)

Page 48: Borrador de Tesis

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de datos, se utilizará los programas estadísticos del EXCEL y

SPSS.

CAPITULO IV : CARACTERIZACION DEL AREA DE INVESTIGACION.

CAPITULO V : EXPOSICION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS.