Borsea

7
Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado Arroyo M.F., Calderón T., Villao C. VISIÓN Nuestro grupo debe ser un ejemplo de ética, honradez, eficiencia y calidad. Siempre debe tener una proyección internacional, tanto en la razón de ser de sus negocios, como en su organización y procesos. Seremos sencillos, de bajo perfil buscando constantemente las oportunidades de crecer, de cada compañía y de cada uno de sus miembros, delegando responsabilidades claras y pensando que en el futuro seremos una corporación que tendrá un papel vital dentro del Ecuador, como uno de los más grandes y eficientes grupos del País. Misión Servir al País generando riqueza, creando fuentes de trabajo y luchando por mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores a través de la producción de harina de pescado de calidad, para el mercado local y extranjero, y ofreciendo los servicios de su flota de barcos pesqueros, manteniendo un equilibrio en la ecología del País pues nuestra harina alimenta también peces en criaderos, colaborando con la prevención y reducción de la contaminación y preservando los recursos naturales

description

esudio de caso

Transcript of Borsea

Page 1: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

VISIÓN

Nuestro grupo debe ser un ejemplo de ética, honradez, eficiencia y calidad. Siempre debe tener una proyección internacional, tanto en la razón de ser de sus negocios, como en su organización y procesos. Seremos sencillos, de bajo perfil buscando constantemente las oportunidades de crecer, de cada compañía y de cada uno de sus miembros, delegando responsabilidades claras y pensando que en el futuro seremos una corporación que tendrá un papel vital dentro del Ecuador, como uno de los más grandes y eficientes grupos del País.

Misión Servir al País generando riqueza, creando fuentes de trabajo y luchando por mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores a través de la producción de harina de pescado de calidad, para el mercado local y extranjero, y ofreciendo los servicios de su flota de barcos pesqueros, manteniendo un equilibrio en la ecología del País pues nuestra harina alimenta también peces en criaderos, colaborando con la prevención y reducción de la contaminación y preservando los recursos naturales

Page 2: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

INDUSTRIA BORSEA S.A.

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE HARINA DE PESCADO ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA BORSEA. La compañía BORSEA S.A. es ecuatoriana, pertenece al Holding de Empresas SERVIGRUP, que desde 1991 se dedica a la elaboración de harina de pescado a partir de residuos del atún (cabezas, buches, espinas, etc) provenientes de la compañía EMPESEC que tiene Plantas en Guayaquil y Manta. BORSEA S.A. Está ubicada en el kilómetro 12,5 de la vía a Daule, en el sector INMACONSA, en una zona netamente industrial, conocida como “Los Ranchos”. En su proceso industrial ha venido desarrollando un Plan de Manejo Ambiental de manera progresiva, lo cual ha sido reconocido a través de una certificación de la Dirección de Medio Ambiente de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, así como del extranjero (Colombia y Japón). Esta empresa con una concienciación de los conceptos de Desarrollo Sustentable, no escatimó en lo económico, implantó medidas ambientales, como la construcción de sistemas de tratamientos para aguas residuales industriales y emisiones gaseosas. Siguiendo el enfoque de la generación de Producción más Limpia, incursionó en tecnologías limpias, a través de una inversión significativa, en los últimos dos años, modificó tecnológicamente la línea de producción, con un Secador Rotatorio a Vapor (2003), una Planta Evaporadora de Agua de Cola y un Sistema de Homogenización de la Harina de Pescado (2004), generando un circuito cerrado de residuos y por consiguiente aumentando la producción y calidad del producto (ECOEFICIENCIA). En el año 2003, BORSEA S. A., quedó entre las diez empresas finalistas para la obtención del Premio a la ECOEFICIENCIA, que concede la M. I. Municipalidad de Guayaquil y que cuenta con el apoyo acertado en la organización del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES). También gano un certificado internacional de calidad referente a la harina de pescado. CASO DE CONTEXTO

Page 3: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

Ecuador es actualmente uno de los exportadores de atún con más demanda en el mercado tanto así, que cuenta con una flota atunera con barcos de gran tonelaje. Ecuador obtenía harina de pescado de peces pelágicos pequeños como lo son la sardina, macarela, chuhueco, etc. Todos estos recursos han sido sobre-explotados especialmente la macarela, para exportación de enlatados, congelados y para el proceso de harina de pescado. La Industria BORSEA S.A. utiliza los residuos del atún para la elaboración de harina de pescado, y con la implementación de nueva tecnología basada en la producción más limpia y reciclaje de los recursos Bioacuáticos -ya que este es un problema a nivel mundial- que no sólo conlleva a una empresa sino a todos los involucrados de los diferentes procesos para mantener los recursos de cada país. OBJETIVOS Como objetivo general podemos citar: Preservar férreamente los principios morales y éticos que han reinado siempre en la empresa

a fin de poder entregar a todos un ambiente digno, de orgullo y altos valores. Aprovechando los recursos naturales de manera racional y reduciendo la contaminación ambiental en todas sus actividades.

Como objetivos específicos:

Crear siempre un ambiente de profesionalismo y de retos. Mantener el respeto por la persona. Premiar a los esfuerzos individuales y colectivos marcados dentro del esquema de

consecución de objetivos e índices de gestión. Mantener siempre informados a todos de la evolución de las metas y objetivos trazados. Promover siempre la fidelidad a nuestra misión y metas, mediante un control permanente de

nuestros resultados en todos los campos. Estar junto a ustedes en las buenas y en las malas

ACCIONES BORSEA S.A., hasta noviembre del 2002 manejaba una capacidad de producción de 250 sacos de harina de pescado por día de producción (8 horas diarias de producción) equivalentes a 45 toneladas de materia prima por día aproximadamente, actualmente debido a la habilitación de una sucursal de la empresa EMPESEC S.A. en la ciudad de Manta, que es la empresa que provee a BORSEA S.A. de la materia prima, su producción a aumentado a 420 sacos de harina de pescado por día (10 horas por día) equivalentes a 75.6 toneladas de materia prima por día. La Materia Prima, consiste en el residuo del faenado del atún, dichos residuos llegan a través de un sistema de bandas y transportadores de tornillo sin fin, gracias a la ubicación adyacente de ambas compañías (EMPESEC S. A).

Page 4: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

Esto pasa a un cocinador de vapor directo, (30 psig) proveniente de una caldera de 150 BHP, el cual da al producto la temperatura suficiente para detener el proceso de descomposición natural producido por las bacterias propias del residuo de pescado y para coagular la proteína insoluble presente. Esto pasa luego a un proceso de prensado, mediante una prensa de 18 tn/h. para separar la fase sólida, que se convertirá finalmente en harina de pescado, y una fase líquida que lleva principalmente el condensado del vapor inyectado y una parte de la humedad propia del desecho de pescado. La fase sólida mediante la utilización de Secadores Rotatorios de Fuego, pierde su humedad y se concentra hasta un 48 o 50% de proteína. Este sólido seco es molido para dar la granulometría adecuada de la harina de pescado y luego de la adición de un antioxidante, para preservarla, es ensacada y embodegada hasta su despacho. Esta operación genera un residuo gaseoso que es tratado en dos columnas de absorción con agua, para disminuir los tóxicos presentes en la emisión y mediante lavado de gases eliminar una emisión con una composición de los parámetros de control dentro de las normas ambientales. La fase líquida que se elimina de la separadora de sólido es bombeada a tanques de almacenamiento para luego ser tratada por una separadora de aceite (centrífuga vertical), la cual separa el aceite de pescado y el agua residual, agua que lleva consigo una cantidad de sólidos del orden del 6 al 11%. Actualmente el agua de cola, llega a un flotador por aire disuelto para eliminar el 60% de su carga de sólidos suspendidos, aceites, grasas y de la demanda bioquímica de oxígeno. Luego pasa a un tratamiento biológico facultativo el que remueve la materia orgánica restante hasta descargarse un agua con los parámetros dentro de lo que exigen las normas ambientales actuales. El fundamento es aprovechar el contenido proteico de estos residuos para concentrarlos en forma de harina que a la vez es materia prima para la elaboración de alimento balanceado para la alimentación de ganado, aves, crustáceos y peces. La harina de pescado tanto como el aceite de pescado, que es un subproducto del proceso industrial, se utiliza también en otros países para la elaboración de medicamentos y comprimidos vitamínicos.

Definición de producción limpia según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI): La Producción Más Limpia es una estrategia preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente. En cuanto a los procesos, la Producción Más Limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas así como la reducción de la cantidad, tanto de la toxicidad como de la cantidad de emisiones y de residuos, que van al agua, la atmósfera y al entorno. En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.

Page 5: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

Según esta definición la empresa BORSEA S. A. cumple con todos estos requerimientos de producción más limpia. RESULTADOS Existen cinco indicadores de beneficios ambientales y económicos alcanzados:

INDICADORES AMBIENTALES & ECONÓMICOS INTRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

MEDIDAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS / IMPLEMENTADASMEDIDAS AMBIENTALES IDE

PROCESO PRODUCTIVO MODIFICADO

INDICADORES ANTERIORES

INDICADORES ACTUALES

MONITOREO

GESTIÓN DEL PROCESO

PROCESO PRODUCTIVO ANTERIOR

Introducción de Tecnlogías Limpias

Page 6: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

NTIFICADAS / IMPLEMEMEDIDAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS / IMPLEME NTADASNTADAS Medidas Ambientales Identificadas/ Resultados

Implementadas Medida 1. SECADOR A VAPOR.

Reducir emisiones gaseosas y olores significativamente (98%) y mejorar la calidad de la harina de pescado.

Medida 2. PLANTA PROCESADORA DE AGUA DE COLA.

Eliminar descargas de aguas residuales y recuperar proteínas y aceites a través de un circuito cerrado

Medida 3. SISTEMA DE HOMOGENIZACIÓN Y CICLÓN.

Es eliminar generación de material particulado de 200 Kg./Día.

BENEFICIOS ECONÓMICOS (USD) Estudio de Caso Inversión (USD) Tiempo de Retorno Beneficio Económico

(USD) 1 Secador a Vapor. 500.000,oo 2.6 años 192.000,oo USD /año Planta Procesadora de Agua de Cola.

300.000,oo 0.8 años 360.000,oo USD/ año

Sistema de Homogenización.

50.000,oo 1.25 años 32 640,oo USD / año

Page 7: Borsea

Borsea S..A. Producción Sustentable de Harina de Pescado

Arroyo M.F., Calderón T., Villao C.

INVERSIÓN TOTAL (USD): 850.000,oo BENEFICIO ECONÓMICO TOTAL (USD): 584.640,oo USD/AÑO Concluimos nuestro trabajo con la satisfacción de conocer que la Industria BORSEA S.A. es un fiel reflejo de lo que significa la Ecoeficiencia, la misma que se define como el “incremento de productividad acompañado de una disminución en el consumo de recursos energéticos e insumos, así como de una disminución de los desechos y emisiones contaminantes que no sólo conocen de las Políticas Ambientales sino que las implementan”, siendo esta empresa un ejemplo claro a seguir. Por otro lado quienes conformamos este grupo de trabajo queremos expresar y recomendar lo siguiente:

- Si bien es cierto que el CD contiene información sobre el “antes y despues” de la Industria BORSEA S.A. este sería completo si exponen los inconvenientes y vicisitudes que tuvieron que sortear hasta llegar a un alto standar ambiental,

- De igual manera se deben incluir los planes a futuro (ejm: si alguna otra empresa del grupo SERVIGRUP está implementando alguna Norma, o si ellos están asesorando a alguna otra, etc..),

- Finalmente es necesario saber que empresa los audita y con que periodicidad. Son puntos importantes que fueron expuestos de manera verbal y escrita (e-mail) al Ing. Calero, pero lamentablemente debido a las múltiples ocupaciones del mencionado Ing. no logramos tener una respuesta en un tiempo oportuno.