BPXEV1SB1E16 T-Ficha 15 1ra · tantes del escrito original y teniendo el cuidado de no añadir...

2
1 15 F Resumen ¿Qué es? El resumen es una de las estrategias más conocidas para organi- zar la información que se desea comprender. Su principal carac- terística consiste en que permite presentar en forma abreviada y fiel el contenido de un texto que se pretende conocer, resaltando las ideas principales o aspectos centrales del texto original. Consiste en una redacción sintetizada y cabal de un documento, preferentemente en palabras de quien lo realiza, respetando el orden del discurso original, las ideas principales o más impor- tantes del escrito original y teniendo el cuidado de no añadir interpretaciones. En el contexto escolar, el resumen sirve para apoyar la com- prensión y retención de lo que se ha leído o estudiado, para enfatizar los puntos básicos de un texto, o bien para comprobar al final de la revisión de un material que éste se ha compren- dido al destacar las ideas importantes con las propias palabras. El resumen también es de utilidad para identificar si los docu- mentos originales son pertinentes para el fin que se desea, sin tener que leerlos en su totalidad. Algunas características deseables en un resumen (Iglesias, 2008: 9) son: • Debe ser claro, metódico y ordenado, lo que implica conser- var el orden en que se presentan las ideas del texto base y usar adecuadamente los términos. El resumen debe acotarse a rescatar lo esencial, sin ser “telegráfico” y evitando recurrir a la narración. • Debe ser preciso, por lo que hay que evitar las frases colo- quiales y la redacción ambigua. • Se espera que un resumen sea conciso, para lo cual han de evitarse las repeticiones y la información superflua; hay que decir lo esencial con pocas palabras. • Ser fiel al texto original, sin añadir ni criticar. • Ser autosuficiente, esto es, requiere ser una entidad por sí misma sin tener que acudir al original. Es importante evitar frases como: “el autor dice…” o redactarlo como si se tratara de algo ajeno. El resumen puede ser utilizado en la enseñanza como una estrategia preinstruccional con el propósito de introducir al estudiante a un contenido y le sirva de apoyo para familiari- zarlo con éste; también pueden aplicarse como estrategia pos- tinstruccional para afianzar e integrar la información revisada. ¿Cómo se organiza? Para elaborar un resumen es importante haber leído en forma comprensiva el documento original, ya sea un artículo, un do- cumento, un capítulo de un libro, etcétera; esto significa que quien va a realizar el resumen es capaz de identificar las ideas centrales y las secundarias de un texto. Algunas recomendacio- nes prácticas para elaborar un resumen ( ciope, s/f: 2; Iglesias, 2008: 21; Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 180-182; Solá, 2009: 72) son las siguientes: • Los resúmenes son pertinentes cuando el material que se requiere estudiar es extenso y presenta información con diferentes niveles de importancia, lo que permite jerarquizar dicha información identificando lo esencial de lo secundario. • Para iniciar, se han de seleccionar las ideas centrales del tex- to; estas ideas generalmente aparecen en cada párrafo y lue- go se acompañan de información adicional.

Transcript of BPXEV1SB1E16 T-Ficha 15 1ra · tantes del escrito original y teniendo el cuidado de no añadir...

1

15F Resumen¿Qué es?El resumen es una de las estrategias más conocidas para organi-

zar la información que se desea comprender. Su principal carac-

terística consiste en que permite presentar en forma abreviada y

fi el el contenido de un texto que se pretende conocer, resaltando

las ideas principales o aspectos centrales del texto original.

Consiste en una redacción sintetizada y cabal de un documento,

preferentemente en palabras de quien lo realiza, respetando el

orden del discurso original, las ideas principales o más impor-

tantes del escrito original y teniendo el cuidado de no añadir

interpretaciones.

En el contexto escolar, el resumen sirve para apoyar la com-

prensión y retención de lo que se ha leído o estudiado, para

enfatizar los puntos básicos de un texto, o bien para comprobar

al fi nal de la revisión de un material que éste se ha compren-

dido al destacar las ideas importantes con las propias palabras.

El resumen también es de utilidad para identifi car si los docu-

mentos originales son pertinentes para el fi n que se desea, sin

tener que leerlos en su totalidad.

Algunas características deseables en un resumen (Iglesias,

2008: 9) son:

• Debe ser claro, metódico y ordenado, lo que implica conser-

var el orden en que se presentan las ideas del texto base y

usar adecuadamente los términos. El resumen debe acotarse

a rescatar lo esencial, sin ser “telegráfi co” y evitando recurrir

a la narración.

• Debe ser preciso, por lo que hay que evitar las frases colo-

quiales y la redacción ambigua.

• Se espera que un resumen sea conciso, para lo cual han de

evitarse las repeticiones y la información superfl ua; hay que

decir lo esencial con pocas palabras.

• Ser fi el al texto original, sin añadir ni criticar.

• Ser autosufi ciente, esto es, requiere ser una entidad por sí

misma sin tener que acudir al original. Es importante evitar

frases como: “el autor dice…” o redactarlo como si se tratara

de algo ajeno.

El resumen puede ser utilizado en la enseñanza como una

estrategia preinstruccional con el propósito de introducir al

estudiante a un contenido y le sirva de apoyo para familiari-

zarlo con éste; también pueden aplicarse como estrategia pos-

tinstruccional para afi anzar e integrar la información revisada.

¿Cómo se organiza?Para elaborar un resumen es importante haber leído en forma

comprensiva el documento original, ya sea un artículo, un do-

cumento, un capítulo de un libro, etcétera; esto signifi ca que

quien va a realizar el resumen es capaz de identifi car las ideas

centrales y las secundarias de un texto. Algunas recomendacio-

nes prácticas para elaborar un resumen (ciope, s/f: 2; Iglesias,

2008: 21; Díaz-Barriga y Hernández, 2002: 180-182; Solá, 2009:

72) son las siguientes:

• Los resúmenes son pertinentes cuando el material que se

requiere estudiar es extenso y presenta información con

diferentes niveles de importancia, lo que permite jerarquizar

dicha información identifi cando lo esencial de lo secundario.

• Para iniciar, se han de seleccionar las ideas centrales del tex-

to; estas ideas generalmente aparecen en cada párrafo y lue-

go se acompañan de información adicional.

2

Resumen

15F• Luego hay que identifi car y eliminar las ideas secundarias,

que sirvieron para comprender la idea principal en la prime-

ra lectura.

• Una vez hecho esto hay que eliminar también el contenido

redundante, esto es, lo que ya se dijo y se ha repetido abun-

dando en la idea central.

• Es conveniente usar términos generales que incluyan otros

particulares; por ejemplo, en lugar de enumerar Mercurio,

Venus, Tierra, etcétera, decir los planetas del Sistema Solar.

También puede usarse esta indicación para englobar sucesos

o eventos por un término más global.

• Debe cuidarse la redacción para que el resumen no termine

como un conjunto de notas o de oraciones; el resumen debe

tener una coherencia y unidad en sí mismo.

• Su extensión no deberá rebasar la cuarta parte del texto ori-

ginal.

• Se deben privilegiar los sustantivos y los verbos, y reducir los

adjetivos y adverbios.

• Debe evitarse emplear un lenguaje rebuscado.

La redacción de un resumen involucra dos procesos: la lectura

y comprensión del primer escrito y, posteriormente, su reela-

boración en un nuevo texto.

¿Qué aprendizajes o habilidades fomenta?El uso del resumen como estrategia de enseñanza y aprendizaje

fomenta las siguientes habilidades y actitudes:

• Habilidad para la lectura comprensiva

• Habilidad de análisis y síntesis

• Habilidad para identifi car relaciones relevantes

• Expresión escrita

• Capacidad de juicio crítico

• Desarrollo de la memoria

• Organización global de la información

Referencias:

Centro de Información y Orientación Psicoeducativa. (s/f ).

Cómo hacer un resumen. Universidad Nacional Autónoma de

México. sua. Recuperado de <http://sua.psicologia.unam.mx/

docs/Como_hacer_resumen.pdf>. Consultado el 9 de diciembre

de 2017.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje signifi cativo. México, McGraw-Hill.

Iglesias, M. T. (2008). Guía para la preparación de resúmenes.

Santiago de Chile, Chile: Universidad Tecnológica Metro-

politana. Serie Bibliotecología y Gestión de la Información.

Recuperado de <http://eprints.rclis.org/12669/1/Serie_N%

C2%BA_41Octubre__2008__Gu%C3%ADa_para_la_prepara

ci%C3%B3n_de_Resumenes.pdf>. Consultado el 9 de diciembre

de 2017.

Solá, D. (2009). Haciendo fácil lo difícil: cómo aprender a es-tudiar. Tarragona, España: Editorial Noufront. Recuperado de

<https://ebookcentral.proquest.com>. Consultado el 9 de di-

ciembre de 2017.