Braña16

44

description

Este viaje se ha realizado gracias a la firma de un convenio de colaboración con la Dirección General de Asuntos Europeos de la Consejería de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria. Su objetivo principal ha sido entablar relación con distintos territorios y conocer nuevas realidades y proyectos de desarrollo rural endógeno que se llevan a cabo en este país de la Unión Europea, buscando su posterior aplicación en nuestra región.

Transcript of Braña16

  • Finlandia es un pas que tiene un bosque que comienza en Helsinkiy acaba en Laponia. As de tajante comenzaba nuestro anfitrin PetriRinne, gerente del Grupo de Accin Local Joutsenten Reitti ry, ennuestro primer contacto con el pas nrdico nada ms llegar al hotel.Lo cierto es que no faltaba razn. Desde nuestra llegada al aeropuertode Helsinki, no vimos otra cosa que una apabullante masa forestal,una de las principales caractersticas de Finlandia.

    Otra de las cosas que ms nos llamaron la atencin a nuestra llegadafueron las seales de Peligro reno que jalonaban continuamente lacarretera, no en vano, se trata de la especie ms caracterstica delpas. Afortunadamente, no tuvimos ningn percance algo que comonos sealaron es bastante habitual- pero algunos de nosotros si quetuvimos la suerte de poder ver varios ejemplares de ciervo y de estaespecie en algn que otro momento de nuestro viaje.

    Este pas tiene una superficie de 338.145 kilmetros cuadrados y unapoblacin de poco ms de 5 millones de habitantes, lo que le convierteen el pas europeo con menor densidad de poblacin. De esta superficie,el 80% del territorio est ocupado por bosques de abetos, pinos yenebros y cuenta con casi 200.000 lagos. Estos sencillos datos nospermiten hacernos una idea de lo que nos encontramos a lo largo denuestro periplo por el pas: enormes bosques salpicados de lagos y depequeas casas de madera diseminadas que a menudo se confundany entremezclaban con la foresta.

    Nuestra delegacin estuvo formada por 28 personas y a este viajeacudi tanto personal y representantes de la Red Cntabra de DesarrolloRural y de los Grupos de Accin Local, como una representacin delGobierno de Cantabria a travs de Francisco Gutirrez, directorgeneral de Desarrollo Rural, Mara Eugenia Calvo, directora generalde Biodiversidad y Alberto Garca Cervio, director general de AsuntosEuropeos.

    Este viaje se ha realizado gracias a la firma de un convenio decolaboracin con la Direccin General de Asuntos Europeos de laConsejera de Empleo y Bienestar Social del Gobierno de Cantabria.Su objetivo principal ha sido entablar relacin con distintos territoriosy conocer nuevas realidades y proyectos de desarrollo rural endgenoque se llevan a cabo en este pas de la Unin Europea, buscando suposterior aplicacin en nuestra regin.

  • 21/10/08:TERCERA EDAD, QUESOS Y FORMACIN PROFESIONAL

    Comienza nuestra aventura en Finlandia. En esta primera jornada nosacompa en las visitas Jaana Seppla, de la agencia de desarrollo deVammala, uno de los principales colaboradores del grupo JoutsentenReitty ry. Para nuestra sorpresa Jaana habla perfectamente espaolpor sus frecuentes vacaciones en Espaa es una enamorada del pasy nos visita desde hace ms de 15 aos- y se convierte en la perfectaanfitriona con su entusiasmo y energa.

    Con ella nos dirigimos hacia el municipio de Mouhijrvi para visitaruna empresa gestora de servicios a la tercera edad MouhijrvenIltalankoti Oy. Una vez all, su directora Sirpa Salmine nos cont losobjetivos y servicios de su empresa. Finlandia es uno de los pases deEuropa en los que la gente se jubila ms temprano y en el que se tienemucha atencin por la tercera edad y los dependientes. Adems, segnnos cont, se ha previsto un fuerte envejecimiento en el pas para losprximos 5 aos, calculando que para 2013, la tasa de mayores de 65aos pase del 16 al 26 %.

    Sirpa tambin nos habl del trabajo que realizan con los mayores:gestionan subsidios a la dependencia, realizan cuidados a domicilio yregentan una residencia de ancianos con 26 plazas. Como nos cuenta,los servicios sociales tratan de prolongar al mximo el tiempo deatencin domiciliaria, dando paso a la fase de residencia cuanto mstarde sea posible, intentando que tratan de mantener al mximo lasensacin de hogar y de familia, aade.

    En la residencia, 13 enfermeras cuidan de 26 pacientes que se distribuyenen dos casas adosadas en funcin de su grado de dependencia. Unavez dentro, todo nos recuerda a un sencillo hogar. Un par de hombrescuchichean a nuestro paso como preguntndose de dnde vendrnestos visitantes. Otras seoras se alegran al vernos y nos dan la manodejando de lado el peridico que tienen entre manos. Casi todos seencuentran en el saln comn con una mesa central y varios sofs.Nos abren las puertas de las habitaciones y vemos que son individualesy acogedoras, plagadas de recuerdos con fotos de la familia y dibujosinfantiles. La directora tambin nos cuenta que este negocio es rentable.

    A continuacin y sin cambiar de municipio nos dirigimos a la queseraHerkkujuustola, una empresa fundada por Peter Drig, un suizo quehace varios aos decidi instalarse en el pas y probar suerte con loque mejor saba hacer: quesos de estilo suizo. Actualmente cuentacon dos empleados que se encargan de todas las labores de produccin,envasado y comercializacin de las 25 toneladas de queso que producenal ao. Parece que no les va nada mal: venden toda su produccin yeste mismo ao se ha proclamado vencedores del primer y segundopremio del mejor queso de Finlandia en un concurso celebrado enTurku y en el que participaron casi 120 tipos de queso del pas.

  • Adultos. Una vez all nos explican laimportancia que en este pas se le da a lacultura, sobre todo para la gente mayor. Estecentro, con 55 aos de trayectoria ofreceenseanza liberal, es decir, sin calificaciones,

    abierta a toda la poblacin.Actualmente cuentan conalumnos que van desde los13 a los 80 aos que paganuna cuota por curso de unos30 , ya que este tipo decentros dependen del Estado.

    Como nos cuentan, los cursosse adaptan a las peticiones ynecesidades de la poblacin.Ahora mismo cuentan con 13idiomas, gimnasia o escriturade guiones entre otros.

    All tambin conocimos nos cuentan todoslos detalles de uno de sus proyectos estrella:el proyecto Teddy Bear. Este proyectointernacional con socios britnicos e italianosse desarroll entre los aos 2004 y 2007 ybusc la cooperacin en la enseanza entre

    nios y mayores, buscandoque ambas partes aprendieranla una de la otra.

    Por ltimo, nos explicaronotro de los proyectos queestn desarrollando junto conla Agencia de Desarrollo deVammala y el Grupo deAccin Local Joutseten Reittiry, el proyecto Pro Liber. Atravs de este proyectopersiguen integrarsociolaboralmente a gente deKosovo. Como nos explicaron,

    en Finlandia hace falta mano de obra (estimanunas 300.000 personas en 20 aos y estntratando de captar poblacin Kosovo, uno delos pases con mayor tasa de paro y juventud

    del continente europeo. Paraello, han comenzado apreparar a gente en el pasbalcnico con cursos de finspara poder integrar en la zonaa un total de 60 personas enlos prximos 2 aos.

    Tras un breve paseo, llegamosa la casa del Sr. Clutterbuck,un centro de informacin devisitantes de la zona y elcentro de interpretacin delescritor finlands de literaturainfantil ms famoso del pas,

    Mauri Kunnas, que es natural de Vammala.Desde fuera, la verdad, el edificio no nos dicedemasiado, pero una vez cruzamos el quiciode la puerta parece que entramos en otromundo, el particular mundo de Mauri Kunnas.El centro ha sido un xito rotundo y desdeque se abri al pblico hace dos aos, hanpasado por aqu ms de 100.000 visitantes.

    Este lugar hace las delicias de los mspequeos y permite rescatar esa parte dePeter Pan a los que ya estamos ms crecidos.Cada estancia nos sumerge en los principalesdestinos de las historias de este geniofinlands nacido en 1950: la edad media ylos vikingos, el espacio, Santa Claus o el Sr.Clutterbuck, sin duda, su personaje msfamoso. Todas las estancias soncompletamente interactivas y tienencomplementos y disfraces para que los mspequeos se metan de lleno en este mundomaravilloso, mientras al resto se nos cae lababa. Un verdadero placer.

    Peter basa las claves de su xito en laespecializacin y la distincin. Segn nos cuenta,en Finlandia, generalmente, los quesos no tienendemasiado sabor por lo que la apuesta estabaclara: quesos potentes y de muy alta calidad quese desmarquen en el mercado.

    Ya por la tarde nos pusimos enmarcha hacia Vammala, laciudad principal de la comarcacon unos 15.000 habitantespara conocer su instituto deFormacin Profesional deVammala. Una vez all nosrecibe Satu Kuisma,coordinadora de relacionesinternacionales, que nos expliccomo es la educacin enFinlandia, mbito en el que elpas nrdico se sita a la cabezamundial. Actualmente, nos dijo, en Finlandiase potencia mucho ms la formacin profesionalque el bachillerato general ya que hay una grandemanda de mano de obra especializada. Porello, desde este centro se ofrece la enseanzade materias como metal, mecnica, electricidad,construccin, carpintera,hostelera, peluquera,economa, turismo, arte ydiseo en definitiva, todas lasespecialidades imaginablesdesde el punto de vista msprctico y enfocado totalmenteal empleo. Los estudios tienenuna duracin de 2 aos,teniendo despus la posibilidadde continuar despus suformacin en la universidad opasar a una formacinprofesional de segundo grado.

    Una muestra de su xito: ms de la mitad de sualumnado se incorpora a trabajar con unaempresa nada ms terminar el periodo formativo.Actualmente el centro, que cuenta tiene 800alumnos, aunque ya se haprevisto un enorme aumentopara 2010 al incorporar muchasms titulaciones. Otro de lospuntos a favor, su sistema dealojamiento y manutencin:todos los alumnos puedencomer gratuitamente en elcomedor escolar y el centroposee una residencia de costecero de 150 plazas para losalumnos que vivan a grandistancia del centro.

    Satu seala que la principalrazn de xito de este centroest en la especializacin de los estudios, quepermiten obtener una capacitacin laboral decalidad en muy poco tiempo. De este modo,cualquiera puede plantearse cambiar de profesinen muy poco tiempo. La visita al centro no dejalugar a la duda de todo lo que nos cuenta nuestraanfintriona: equipos profesionales de ltimageneracin estn a disposicin de los alumnospara sus prcticas. Los alumnos practican conla misma tecnologa que van a tener que utilizaren su futuro trabajo.

    22/10/08EDUCACIN PARA ADULTOS, LITERATURA,BOSQUES Y ARTESANOS

    Amanece un nuevo da en Ellivuori. Nosmontamos en el autobs y nos dirigimos denuevo hacia Vammala. Esta vez nos reciben enSastamalan Opisto, el Centro de Educacin de

  • Ya por la tarde y despus de comer en el restaurante ms antiguode la ciudad, visitamos una explotacin forestal a cargo de laAsociacin de Gestin Forestal en Kiika-Keikya. Esta agrupacinrene a ms de un milln de propietarios privados de bosques (el99%) y se encarga de facilitar la ms moderna maquinaria y personalespecializado para que los socios realicen la explotacin.

    La principal caracterstica que diferencia la gestin de los bosquesen este pas de la Espaa es la titularidad privada de este recursoforestal, recayendo sobre el dueo toda la decisin de uso. Cadapropietario es libre de decidir qu se tala, cundo, la caza de losanimales de su interior Este modelo de gestin produce una altarentabilidad de este recurso, con un aprovechamiento de todas laspartes del rbol (abeto, pino y abedul) segn la calidad que ofrezcan:biomasa, energa, madera o pasta de papel. El turno de corte esten torno a 90 aos, periodo mucho mayor que en Espaa. Otropunto que sorprendi mucho entre los visitantes fue laconcienciacin de todos los productores, que se comprometen aplantar las tres generaciones siguientes de rboles en la zona quehan talado. Tambin destaca la practica nula presencia de incendiosforestales.

    A continuacin el grupo se dirigi a conocer la red de artesanosKerha 13, una red de artesanos en la localidad de Keikya que agrupaa 13 artistas de varias disciplinas. Esta asociacin busca el intercambiode informacin y la colaboracin entre emprendedores de la zona,configurndose como un revulsivo en la comarca.

    A la primera artista que conocemos es Anneli Keinonen, precursorade este movimiento y que se ha configurado como su estandartegracias a sus serigrafas y lneas textiles basadas en el minimalismoque vende por todo el mundo. A continuacin conocimosElisamajaana, una pequea empresa con casi 35 aos de antigedadque contina con la tradicin familiar del trabajo con cuero. Estenegocio, est regentado por un simptico matrimonio que tambinpertenece a esta red de artesanos y vende prcticamente toda suproduccin en el pas (tambin vende una pequea parte en Berln).

  • Por la tarde le grupo fue recibido en la Universidad de Tampere, segundocentro universitario ms importante del pas, que lleva varios aos programandoun programa formativo en Desarrollo Rural. Su directora, Ritva Ojalehtu,y su coordinador, Mikko Mattila nos explicaron los puntos clave de estoscursos. Segn ellos, el objetivo se sita en aportar conceptos que permitantrabajar mejor a los profesionales del sector. Entre otras cuestiones, en la parteterica, trabajan conceptos como las posibilidades del medio cultural y natural,proyectos empresariales, marcas, regionales, turismo o competitividad. Eneste programa tambin hay espacio para el trabajo prctico y hay estipuladas2 jornadas de trabajo de campo por cada mes.

    El alumnado proviene de diferentes sectores e intereses, lo que facilitala puesta en comn y la cooperacin de profesionales de muchos camposbajo el inters comn del desarrollo de las zonas rurales. Asimismo, laorganizacin de estos cursos cuenta con la colaboracin de centrospolitcnicos y Grupos de Accin Local. En los ltimos 5 aos, ya hanpasado casi 170 personas por estos programas formativos.

    Nuestros anfitriones se mostraron muy interesados por conocer la situacinde los pueblos de Cantabria. Tambin se entusiasmaron al conocer lospuntos comunes y las diferencias de nuestros pueblos, y lo variado denuestra geografa, abriendo la posibilidad de una posible visita a Espaapara ampliar su visin acerca del Desarrollo Rural en Europa. Sera todoun honor poder contarles in situ nuestra trayectoria de los ltimos aos.Si es as, les recibiremos con los brazos abiertos, que no les quepa duda.

  • En conjunto los cinco grupos han gestionado723 acciones entre las que destacan lasrelativas a proporcionar servicios a lapoblacin, la formacin y el empleo, ascomo las acciones dirigidas al fomento delturismo y del patrimonio natural. Asimismodestaca tanto por el nmero de acciones,como por los fondos destinados a sufinanciacin, las acciones encaminadas a lavalorizacin de productos locales agrarios.

    Si bien el cierre de losprogramas se realizar a finalde ao, hoy podemosadelantar conforme a losdatos que disponemos en laConsejera queprcticamente todos losgrupos ejecutarn suprogramacin en sutotalidad.

    As pues, desde laConsejera estamos realmente satisfechosdel enorme esfuerzo realizado por estosgrupos para promover tan importantenmero de acciones y ser capaces degestionar de forma eficiente los fondospuestos a su disposicin para la aplicacinde los cinco programas de desarrollocomarcal. Todo ello pone de manifiestola necesidad de seguir apoyando estaestrategia para el desarrollo de aquellaszonas rurales que ms precisanrevitalizarse.

    Cules han sido los principales resultadospor medidas?

    Como he indicado anteriormente se hanaprobado ms de 700 medidas, entre lasque destacan las dirigidas al fomento delturismo (145) y las destinadas a dotarse deservicios destinados a la poblacin (117),as como las acciones dirigidas a lavalorizacin de productos locales agrarios(99) y del patrimonio cultural yarquitectnico (85). No obstante seaprecian ligeras diferencias entre el tipode accin que impulsan los diferentesgrupos segn el programa en el queparticipan.

    As por ejemplo se observan que los gruposdel programa Prodercan prestan mayoratencin a los servicios a la poblacin, alturismo y a la valorizacin de productoslocales agrarios, mientras que los gruposdel programa Leader Plus apuestan mspor las acciones de turismo, patrimonionatural y formacin y empleo.

    Por medidas el mayor gasto se realiza enacciones de turismo (21%), servicios a lapoblacin (20%) y valorizacin de productoslocales agrarios (18%). Sin embargo siatendemos a los proyectos segn lafinanciacin pblica que se destina a losmismos, destacan las acciones dirigidas a losservicios a la poblacin (21%) y la valorizacinde productos locales agrarios (16%)

    Estamos a punto de cerrar la programacindel periodo 2000-2006 Cmo valora eldesarrollo de los programas?

    En el periodo 2000-2006 se desarrollan enCantabria dos programas de desarrollo ruralendgeno Leader Plus y Prodercan cuyombito de aplicacin se extiende a 68municipios de Cantabria con una poblacinde ms de 100.000 habitantes y que abarcaun territorio que representams del 70% de la superficiede la Comunidad Autnoma.

    Para la ejecucin de ambosprogramas, la Consejera deDesarrollo Rural seleccioncinco grupos de accin local,a los que debe sumarse el grupode Pas Romnico que haactuado en el marco de unprograma nacional y queoperaba en diversos municipiosdel sur de Cantabria. La programacin LeaderPlus y Prodercan contempla un cuadrofinanciero para el periodo que asciende a msde 47 millones de euros entre la financiacinpblica y privada. Los tres grupos del programaProdercan han dispuesto de 27 millones deeuros, mientras que los cuadros financierosde los dos grupos del programa Leader Plusascendan a algo ms de 20 millones de euros.En total los programas han dispuesto de algoms de 28 millones de euros de financiacinpblica.

  • sus negocios en los pueblos de Cantabria,as como en materia de vivienda, optar porla rehabilitacin y alquiler de viviendasrurales. Por supuesto debern reforzarse yaumentar los servicios sanitarios, educativosy culturales que disponen nuestras zonas

    rurales si queremos que lasmismas resulten atractivaspara vivir en ellas.

    La solucin a estosproblemas precisa ademsmodificar el aspectosociolgico o de imagen quese tiene de las zonas ruralesy fundamentalmente en latradicional idea de pensarque su economa debebasarse exclusivamente en

    el sector primario. Esta idea debe cambiare implantar un nuevo modelo en el que sefomente la diversificacin econmica.Adems de modernizar y mejorar larentabilidad de nuestras explotacionesagrarias, es preciso implantar un nuevomodelo econmico que apueste por ladiversificacin econmica yen el que este presentetambin el aprovechamientode los recursos rurales, comoforma de que este territorioresulte de nuevo atractivopara vivir y trabajar.

    Lo que se pretende con estasnuevas posibilidadeseconmicas del campo esmantener un nivel debienestar equiparable al delmedio urbano. Para ello espreciso incorporar a todas laspolticas sectoriales el concepto rural, conobjeto de que toda actuacin tenga presentesla peculiaridad de su puesta en marcha enel medio rural.

    Qu opina del trabajo de los grupos deaccin local en los ltimos aos?

    Han sido y son uno de los agentes msimportantes del mundo rural, puesto queimpulsan el desarrollo rural en sus zonas deactuacin y son quienes conocen de primeramano los problemas que ms preocupan. Enla Consejera hemos considerado necesarioapoyar esta metodologa de trabajo y porello en el nuevo programa de desarrollo ruralde Cantabria para el periodo 2007-2013 no

    solo hemos intentado mantener laestructura de los grupos de accin local,sino que tambin hemos destinado unamayor cantidad de recursos a estosprogramas, de tal forma que en la nuevaprogramacin todos los grupos de Cantabriavern aumentada la financiacin de susrespectivos programas de desarrollocomarcal respecto a la programacinanterior.

    De esta forma queda claro que la Consejerade Desarrollo Rural en lugar de optar porejecutar directamente todas las medidascontempladas en el Programa de DesarrolloRural de Cantabria, ha apostado porquesean los grupos de accin local quienesimplementen una gran cantidad de lascontempladas en el mismo.

    Los planes que proponen los Grupos debencumplir unos requisitos, entre los que sedestaca la estrategia integrada, viable ysostenible, as como el hecho de quecontribuyan a la igualdad de gnero y a laparticipacin de los jvenes.

    La nueva programacincuenta en el eje 4 Leadercon un cuadro financierode ms de 62 millones deeuros, de los cuales lamitad corresponde a lafinanciacin pblica. Loscinco programascomarcales tienen unaclara orientacin paratrabajar en el marco de lasmedidas del eje 3 Calidadde vida en las zonas ruralesy diversificacin de la

    economa rural previstas en el Reglamento1698/2005 y en nuestro PDR, estandodestinado la mayor parte de sus fondoshaca este tipo de medidas, si bien tambincontempla actuaciones tanto en el eje 1Competitividad del sector agrario yforestal como del eje 2 mejora del medioambiente y del entorno natural, aunqueel grueso de las medidas de estos dos ejesse reservan para ser ejecutadasdirectamente por la Consejeria deDesarrollo Rural.

    Qu tipo de actuaciones destaca?

    Principalmente aquellas en que el gastopblico y privado se ha aunado para

    Cules son los problemas de las zonas ruralesen los que ms se ha avanzado? Qu cambiosaprecia en nuestros pueblos en los ltimosaos?

    En los ltimos aos se ha avanzadoprincipalmente eninfraestructuras y suministrosbsicos, que ademsconsideramos que son elpunto de partida para alcanzarlos siguientes objetivos. Siechamos la vista atrs, lospueblos de Cantabria pocotienen que ver con los deantes, ya que podemos decirque todos ellos disponen desuministros bsicos y decomunicaciones aceptables

    Desgraciadamente estas actuaciones no hanpodido parar el proceso de envejecimientoy despoblamiento que podemos observar enla zona de montaa, pero debemos continuartrabajando en el fomento de aquellasactuaciones que proporcionen a nuestrospueblos una calidad de vida similar a la delas ciudades, sin renunciar a la tradicin, ascomo a la conservacin de los entornosrurales y el apoyo a nuestros ganaderos queson el garante para la conservacin denuestro paisaje. Ahora bien, ademsdebemos tener presente que es necesarioque las nuevas tecnologas estn tambinpresentes en el medio rural con objetoincorporar estos territorios al progreso.

    Pongmonos ahora en el lado contrarioCules son los aspectos ms dbiles en losque se debe trabajar en el futuro?

    El retraso que se aprecia en la zona interior,que da lugar a un preocupante proceso dedespoblamiento y envejecimiento. En estaszonas queda mucho por hacer, pero sobretodo hay que corregir esta tendencia en lascomarcas de montaa ms alejadas y quecuentan con peores comunicaciones einfraestructuras. Tambin de manera msgeneral es necesario adoptar medidas queatraigan a los jvenes a los pueblos y quefrenen el proceso de envejecimiento de lapoblacin y para ello debemos potenciar elcrecimiento econmico en las mismas. Aligual que ocurre en otros pases de Europadeberemos adoptar medidas concretas comola reduccin de cargas fiscales para lasempresas y autnomos que opten por instalar

  • del PDR se ha contado con la participacinde distintos sujetos del medio rural paraalcanzar un mejor resultado. Y en laelaboracin de la futura ley regional dedesarrollo rural tambin sern consultadoslos diversos colectivos afectados, ya que sinsu concurso no ser posible avanzar en labsqueda de soluciones.

    Por otra parte, indicar que las medidas quese incluyen en la poltica de desarrollo ruraldebern ser propuestas y ejecutadas por lasConsejeras competentes por razn de la

    materia, por lo que el trabajode coordinacin ocupa unlugar destacado para que suimpacto tenga un alto valoraadido.

    De cara al perodo 2007-2013, qu diferenciasaugura entre este nuevoperodo y el finalizado?

    La ejecucin del Programade Desarrollo rural deCantabria corresponde a laConsejera de Desarrollo

    rural en su conjunto, si bien y conforme alos reglamentos comunitarios se haestablecido un eje 4 Leader que serejecutado a travs de los grupos de accinlocal que se han seleccionado por laConsejera. Si bien los ReglamentosComunitarios establecen que se destine almenos el 5% de su financiacin paraejecutarlo con metodologa Leader, que elprograma marco nacional elev al 10%, enCantabria hemos apostado an ms y casi el20% de la financiacin del PDR de Cantabriase destina a programas de desarrollo comarcalque gestionan los grupos de accin local.

    permitir poner en marcha proyectos que deotra forma no estaban alcance de losemprendedores. En este sentido debemosdestacar las actuaciones dirigidas a lavalorizacin de los productos agrarios y alturismo. No obstante, debo destacar losproyectos destinados a dotar de servicios a lapoblacin que tienen un alto valor estratgicoque favorece el efecto llamada y acta comodinamizador econmico. De igual forma debodestacar las actuaciones dirigidas a poner envalor el patrimonio natural y cultural queposibilitan la aparicin de nuevosemprendedores que permitandiversificar y modernizar laeconoma de nuestras zonasrurales.

    Cmo valora el trabajoconjunto de todas lasadministraciones implicadas?

    Es imprescindible para llevara cabo todos estos proyectos.La colaboracininteradministrativa, que seplasma tambin en la Leyestatal de Desarrollo RuralSostenible y que tambin recoger la futuraley regional, debe ser integradora, y tomar enconsideracin en las actuaciones en polticarural los intereses y competencias de laAdministracin estatal, autonmica y local.Para llevar a cabo con ms facilidad estacolaboracin, se prevn en la Ley estatalrganos de colaboracin y participacin comoel Consejo del Medio Rural y la Mesa deAsociaciones de Desarrollo Rural.En Cantabria nos encontramos inmersos enun ambiente de dilogo, colaboracin eintercambio para alcanzar resultados quesatisfagan a todos. De hecho, en la elaboracin

    En esta estrategia hemos considerado quelos grupos deben centrarse en ejecutar lasmedidas de calidad de vida ydiversificacin, por lo cual han debidoorientar sus programas comarcales hacaeste objetivo, mientras que la Consejerade Desarrollo Rural implementardirectamente las medias de competitividaddel sector primario y de mejora del medioambiente que se contemplan en elprograma.

    Tambin debemos destacar los cambios enrelacin con la justificacin de los fondos,dado que en la nueva programacin lospagos a los grupos se realizarn a travsdel Organismo Pagador de Cantabria y queesperamos agilice la llegada de financiacina los grupos.

    Debemos ser optimistas entonces?

    S, puesto que ahora el desarrollo rural yano se limita a impulsar tan solo el sectoragrario, sino que debe contemplar lasnuevas perspectivas que ofrece el mediorural que obliga a procurar que sushabitantes disfruten de unos adecuadosservicios, instalaciones, infraestructuras ymedios similares a los de la ciudad. Y todoello con un objetivo claro que no es otroque conseguir una equiparacin entre lacalidad de vida del campo y la ciudad, loque evitar el xodo rural de jvenes y elprogresivo envejecimiento de la poblacin.As, se conseguir atraer al medio rural aempresarios y autnomos, lo que endefinitiva representa incrementar el valory la rentabilidad econmica de las tierras,de tal manera que el medio rural de nuestraComunidad Autnoma se modernice ydiversifique.

  • Ese objetivo genrico debe concretarse enlneas de actuacin especficas, y quiz, pordestacar una, la ms importante sea la puestaen marcha de la ley de Desarrollo RuralSostenible. Otro reto muyimportante es laconsolidacin de la RedRural Nacional como unsistema integrado, cuyavigencia debe ir ms all dela propia del PDR quearticula su financiacin en elescenario FEADER duranteel periodo 2007-13.

    Qu cambios traer laaplicacin de la Ley deDesarrollo Rural ennuestros pueblos? Culesson sus principales puntosfuertes?

    La Ley de Desarrollo RuralSostenible parte de unavisin del mundo rural en la que, sin obviarla importancia sectorial histrica de laactividad agraria, se incide en la necesidadde abarcar un escenario de accin msamplio, donde la importancia reside en elconjunto y la pluralidad de las actuaciones.

    En esencia, se pretende que nuestro mundorural, en una perspectiva de economaglobalizada, supere los dficit generales quepueda presentar para permitir un modelo

    de desarrollo y de calidad de vida propio,atractivo, estable, y sostenible. Es una leyque nace con la voluntad de analizar larealidad de nuestro territorio y, desde la

    implicacin de un amplionmero de sectores yadministraciones, incidirsobre aquellos aspectos quepueden permitir consolidarla actividad. El primercambio que supondr la leyes de perspectiva, porqueincorpora una visingeneral en donde toda laactividad rural,independientemente de sucaracterizacin, es igual deimportante. Y al tiempoapuesta por la innovaciny por la incorporacin denuevos aspectos a ladefinicin de lo rural.

    Nuestro papel, comoadministracin, dejar en

    alguna medida de tener una proyeccinestrictamente sectorial para ganarhorizontalidad. Dejaremos un poco, soloun poco, de ser protagonistas para pasar adirigir y coordinar mltiples actuaciones.Por otra parte, la ley apuesta por losprincipios de gobernanza y participacin.Es ms, no solo apuesta, sino que hace deellos su principal palanca operativa. Ello,obviamente, implica que su puesta en cargarequiere un esfuerzo de consenso,

    Cules son los principales objetivos yretos que se marca en su nuevo cargo deDirector General de Desarrollo Sostenibledel Medio Rural del Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino?

    La Direccin General de Desarrollo Sostenibledel Medio Rural es, en mi opinin, uno delos rganos del Ministerio de MedioAmbiente, y Medio Rural y Marino en dondees ms factible apreciar el resultado de laltima reorganizacin ministerial.

    Se trata de una Direccin General de nuevacreacin en donde se integran algunasactividades hasta la fecha desarrolladas porla desaparecida Direccin General deDesarrollo Rural, junto con otras procedentesde la igualmente desaparecida SecretaraGeneral para el Territorio y la Biodiversidad.

    Es pues una Direccin General nueva quepretende consolidar una orientacin para elmundo rural basada en una visin integraldel desarrollo, en donde se incorporen tantolos aspectos econmicos y sociales como loselementos ambientales y de participacin. Eneste sentido el primer reto es la propiaconsolidacin estructural de esta nueva formade aproximacin a lo rural. Una nueva formacaracterizada por una lectura amplia, global,homognea y plurisectorial del territorio,integrando funcionarios y actividades quehasta la fecha se haban venido desarrollando,o al menos entendiendo, de forma separada.

  • que el programa permita apoyar accionescomunes y horizontales para el conjunto dela Red, con proyeccin nacional, desarrollaractuaciones piloto ejemplares que puedantener efecto demostrativo para el conjunto,y articular un sistema homogneo y

    coherente de formacin,comunicacin, participacin,seguimiento, yasesoramiento. Pretendemosconfigurar un programa que,sin restar un pice decapacidad a los programasregionales, asegure lacoherencia global de laaplicacin y fortalezca unavisin cooperativa deldesarrollo rural en nuestropas.

    Cmo se va a gestionara partir de ahora laCooperacinInterterritorial y

    Transnacional en este nuevo periodo deprogramacin LEADER?

    Nuestra voluntad eintencin, ya conocida ymanifestada en reiteradasocasiones, es que en el marcode la citada programacin dela Red Rural Nacional tengacabida, al mayor nivelposible, la conocida comocooperacin interterritorialy transnacional de los gruposde accin local. Desde esaperspectiva han trabajado losque han elaborado elprograma y esa es nuestraintencin, que aparecelatente en la documentacindel propio programa RedRural Nacional.

    En cualquier caso, debemosser muy cuidadosos en ajustarlas actividades propias del programa RedRural Nacional con las especficas de cadauno de los PDR regionales, algo quedifcilmente sera aceptado por lasautoridades comunitarias. Es en este aspecto,dado que la programacin LEADERordinaria si est incorporada a cada uno delos PDR regionales, donde habr que serparticularmente cuidadoso en el ajuste. Encualquier caso, la intencin es que unaspecto fundamental en la metodologaLEADER, como es la cooperacin, sigadesarrollndose y, si es posible,ganando en proyeccin yeficacia.

    Cules has sido losprincipales avancesdesarrollados por nuestrospueblos? Cmo valora eldesarrollo de los programasLEADER y PRODER?

    La metodologa LEADER, elempoderamiento que suponede la sociedad civil y laaplicacin responsable delprincipio de la subsidiariedad desde unaperspectiva local y participativa son,probablemente, las aportaciones msimportantes que se han hecho al desarrollorural sostenible en las ltimas dcadas.

    Y ello no tanto por los resultados en s dela metodologa, que han sido importantes,sino por el fortalecimiento de la identidadlocal y de la capacidad de los ciudadanos,libremente organizados desde larepresentatividad y la transparencia, dedecidir y organizar su futuro. Se dice, yprobablemente es cierto, que el grado demadurez, de libertad y de democracia deuna sociedad, de su salud como sistema,se mide a partir de la fuerza y la pujanzade la sociedad civil.

    Yo creo que los LEADER han sido, concarcter general, de las mejoresaportaciones pblicas para consolidarsociedad civil, y desde luego, en el mbitorural, as han sido sin duda. La experienciademuestra adems que los programas hancreado identidades locales, han fortalecidoexperiencias y proyectos, y han generadomuchas situaciones de futuro. En miopinin, son el principal argumento conque ha contada la poltica de desarrollorural, entendida no slo como una sucesinde intervenciones por parte de las

    administraciones sinocomo la vertebracin deuna sociedad madura yresponsable. Porque larealidad es que sin sociedadcivil organizada, no esposible ni desarrollo nisostenibilidad.

    Qu opina del trabajoen estos ltimos aos delas Red Espaola deDesarrollo Rural, de lasdiferentes RedesAutonmicas y de losGrupos de AccinLocal?

    Mi opinin es un pocoreflejo de lo queanteriormente heexpresado, pero si querra

    hacer alguna matizacin.

    Creo que, con carcter general, los gruposde accin han funcionado bien, y handemostrado madurez y coherencia. Es ms,creo que ser clave de cara al futuroconsolidar esa forma de hacer permitiendouna definitiva cristalizacin de la sociedadcivil en el medio rural. Desde luego en elespritu de la Ley de Desarrollo RuralSostenible se ha incorporado la filosofaLEADER como estratgica para la

    aplicacin de la Ley, ymuy probablementeencontremosinstrumentos paraincorporar a los grupos asu puesta en marcha.

    Sin embargo creo que antenemos mucho caminopor delante en elfortalecimiento de lasRedes. Las Redes sonesenciales, porque son losinstrumentos sociales alservicio de la defensa dela ruralidad. Frente a

    otras organizaciones sectoriales einstituciones, las Redes son el principalargumento colectivo para llevar al nimode una ciudadana, que cada vez es msurbana, la necesidad de preservar un

    de integracin, y de colaboracin, perotambin tiene como resultado que las accionesque se desarrollen tienen mayor respaldo yapoyo y que, en consecuencia, son ms slidas.Es una ley que no solo pretende ser conociday entendida, sino que pretende ganarprotagonismo en la accin deterceros. No es una l de laadministracin es una ley dela sociedad, para la sociedad.

    Hablemos ahora de la RedRural Nacional. En qusituacin se encuentra enestos momentos? Cul esel futuro y el papel que leaugura?

    El programa Red Rural hasido muy recientementeaprobado por la UninEuropea, a finales del pasadomes de julio. Se trata deldecimoctavo de los programas de desarrollorural aprobados en el marco del reglamentoFEADER para el periodo 2007-13. En esteperiodo de programacin, como es sabido, elescenario de gestin de los programas hacambiado notablemente, en tanto que se harealizado una programacin regionalizada endonde las Comunidades Autnomas tienenla responsabilidad de la gestin y el pago desus programas.

    A la Administracin General del Estado, atravs de la Direccin General de DesarrolloSostenible del medio Rural, le correspondela coordinacin de las autoridades de gestiny la gestin propiamente dicha del citadoprograma 18, denominado Red Rural. Laintencin es apoyarnos en el programa paraconsolidar un instrumento de apoyo al mundorural, que denominamos Red Rural, y quedebe ir ms all de la propia vigencia delcitado PDR.

    El programa Red Rural todava no hadefinido su programacin de actividades,aunque se tiene la intencin de concretarlaantes de final del presente ao. Pretendemos

  • mundo rural posible, viable, digno y decalidad. Y en eso creo que todava tienenmucho camino por delante. En particular,deben estar en condiciones de hacerse orms, de consolidarse como interlocutoresprecisos y necesarios, y deservir de referente fuera delmbito en el que trabajan.

    Yo confo en que losresponsables de las Redesestn de acuerdo con estaapostilla. Desde luego,desde la AdministracinGeneral del Estadobrindaremos toda nuestracolaboracin posible paraese fortalecimiento.

    Haca donde deben dirigir sus pasosen el futuro?

    Creo que las Redes deben consolidarsecomo estructura con capacidad,proyeccin, alcance y autoridad moral. Ycreo que deben estarpreparadas para asumir unacuota de presencia yrepresentacin superior ala que ahora tienen.

    Cules son lasprevisiones para losGrupos de Accin Localinterregionales, ennuestro caso PasRomnico?

    Es una pregunta cuyarespuesta definitiva tal vez no sea posiblehasta dentro de unos meses, cuandoconfiguremos en su totalidad el plan de

    accin del programa Red Rural, y enese sentido debo disculpar la necesidadde incorporar un cierto escenario deprudencia en la contestacin, que esperocomprensible.

    En el nuevo marco deprogramacinLEADER a que anteshe hecho referencia,en un escenarioregionalizado, es difcila priori pensar en laexistencia de gruposinterterritoriales tal ycomo han quedadoconfigurados en elperiodo anterior. Pero,independientemente

    de lo anterior, probablemente sea factibleencontrar escenarios alternativos endonde la experiencia de un grupo comoes el caso de Pas Romnico, pueda seraprovechada.

    Una cuestin debequedar clara, losescenariosadministrativos y losmarcos jurdicos sonuna referencia quetenemos que respetar,pero eso no implica noaprovechar ni poner envalor la experiencia, lacapacidad y el buenhacer de las gentes. Yocreo que el trabajo queha hecho Pas

    Romnico ha sido excelente, su buenhacer no puede ni debe perderse, y en esalnea vamos a trabajar.

  • La agricultura y la ganadera ecolgicas osu transformacin alimentaria, no sloofrecen productos decalidad y ms saludables,sino que permitenmantener el sector primariotradicional en condicionesms dignas, revalorizandosu produccin. Sus tcnicassuponen un mantenimientonatural de la fertilidad delsuelo y una recuperacinde terrenos empobrecidos,as como una produccin ganadera enextensivo con parmetros de bienestaranimal. Esto y la transformacin alimentaria,normalmente en pequeas empresas conproductos propios o de la zona, contribuyeal desarrollo sostenible del medio rural y ala fijacin de poblacin, algo prioritario paraestos municipios caracterizadospor el envejecimiento y la

    despoblacin.

    Por esta raznse pens enrealizar el IEncuentro deProductores yEcolgicos PasRomnico. Fue promovidopor Agenda 21 Local en estoscuatro municipios yfinanciado por el proyecto

    de cooperacin interterritorial MoverMontaas, que incluye 26 grupos de

    desarrollo rural de toda Espaa, ademsde la agrupacin Pas Romnico.

    Fundamentalmente elobjetivo ha sido poner encontacto a los productoresentre s para la valoracindel sector y el intercambiode experiencias, as comoanimar a la participacinde aquellas personas delterritorio que estuvieraninteresadas en iniciarse enstas tcnicas.

    Para ello, se convoc a todos losagricultores y ganaderos del territorio PasRomnico y a otros de otros puntos deCantabria con producciones distintas a lasde aqu, para obtener un buen abanico deopiniones. Acudieron ms de 30

    productores y algunostuvieron la posibilidadde exponer susproductos en unpequeo mercado,apenas 10 puestos, perobastante representativos.

    Al final de la jornada degustamos ollaferroviaria elaborada con carne y hortalizasecolgicas, ensalada, queso y mermeladade arndanos. Todos disfrutaron delmomento y entablaron contactos que sernde utilidad en un futuro.

    Del estudio de las encuestas realizadas entrelos vecinos en los cuatro municipios se deducenalgunos aspectos, como comentbamos en elnmero anterior de Braa:

    El paisaje y la naturaleza esconsiderado un gran valor, un recursoa potenciar y cuidar, casi porunanimidad.

    La agricultura y la ganadera son unaspecto importante (lo ha sido aunqueest en declive como actividadeconmica) y merece la pena seguirapostando por este sector acompandolede medidas que mejoren su competitividadcomo son la diversificacin de laproduccin, la industria agroalimentariaasociada, la promocin y ayuda a lacomercializacin, etc.

    La estructura de nuestro territorio,tal como lo vemosahora, ha estadodeterminada por unfuerte sectorprimario, con unascaractersticastpicas de las reasde montaa:ganadera enextensivo, pastizalesy cultivos forrajeroso cerealistas,pequeos ncleos de poblacin dispersosy prximos entre s, etc.

  • Fue la primera semilla para una actividad que esperamosse fructfera en el marco del desarrollo local de nuestroterritorio, adems de una fiesta.

    Con este encuentro se consiguieron detectar algunasde las necesidades de la produccin ecolgica, incipienteen el territorio: formacin, promocin, comercializacin,etc. Tambin se consider la importancia de adaptar lareglamentacin a la realidad de las explotacionesecolgicas; de contar con instalaciones adecuadas enla comarca para los ganaderos ecolgicos, para elsacrificio, despiece y venta; de formar redes deinformacin y cooperacin que favorezcan laimplantacin y consolidacin de este sector; deprofesionalizar la actividad; de promover el accesodirecto del productor al mercado para abaratar precios;de promover los mercados locales de productosecolgicos con una periodicidad regular; de aprovecharrecursos municipales o comarcales para la formacin,transformacin y venta, etc.

    Todos estos aspectos sern tenidos en cuenta por PasRomnico para futuras actuaciones y planificacin delos futuros programas de desarrollo local en el territorioy en el marco de Agenda 21 Local en estos municipiosdel sur de Cantabria.

  • la agricultura y la ganadera, conozco ladureza, dedicacin y vocacin que exigela vida en el campo, y conozco la faltade reconocimiento que esto llevaaparejado, fundamentalmente cuando serefiere a la labor desempeada por lasmujeres, por eso lo valoroexcepcionalmente.

    Qu se puede hacer para conseguirun plenoreconocimiento de esalabor?

    Se pueden hacer muchascosas. De hecho yaestamos dando pasosimportantes para que lasmujeres del medio ruraldesarrollen su actividaden las condiciones msptimas y tengan unespacio para su propiodesarrollo personal.

    Los gobiernos central y autonmicohemos iniciado un proceso deelaboracin de leyes y planes paraatender las necesidades de las mujeresde Cantabria y Espaa, con una especialatencin al medio rural. Hablo, porejemplo, del Plan Estratgico Nacionalde Desarrollo Rural, de la Ley deDesarrollo Sostenible del Medio Rural,y tambin de la Ley de Dependencia o

    la de Ley de Igualdad efectiva, que hasupuesto la puesta en marcha de unPlan para la Igualdad del Medio Rural.

    En este marco normativo quisieradestacar la creacin de unaSubdireccin General de Igualdaddentro del MARM, las accionespositivas en todas las polticas sectorialesen materia de ayudas a la modernizacinde explotaciones, instalacin de jvenes

    agricultores/as, formacin,asignacin de cuotaslcteas, seguros agrarios,Plan Renove demaquinaria o integracincooperativa, y los esfuerzosrealizados para lograr elreconocimiento de latitularidad compartida delas explotaciones.

    En Cantabria, nos hemossumando desde diversas

    reas a estas acciones positivas y hemosfinanciado programas dirigidosespecficamente a las mujeres del mediorural para su formacin o desarrollopersonal y para promover el ejerciciode su ciudadana en el mbito rural;hemos apoyado el asociacionismo demujeres y hemos contribuido apromover el alta de estas mujeres comocotitulares de sus explotaciones paraejercer plenamente y de forma efectivasus derechos.

    Le hemos escuchado muchas vecesreferirse a la invisibilizacin de las mujeres,haciendo una especial incidencia en lasmujeres del medio rural. Cules son lasespecificidades de su situacin?

    Los tradicionales roles de gnero han hechoa la mayora de las mujeres del medio ruralcolaboradoras, y en muchos casos, nicastrabajadoras, en las explotaciones familiares,pese a que su trabajo era o es el mismo omayor que el de los hombres. Oficialmente,en Espaa, estn registradas unas 300.000agricultoras, aunque se estima que existenms de un milln de mujeres que trabajan enla explotacin familiar sin figurar en ningunaestadstica.

    A este trabajo se suman, adems, las tareasdel hogar y el cuidado de la familia. Tantashoras de dedicacin y el esfuerzo no les reportaremuneracin alguna, derechos o prestacionessociales y ninguna identidad profesional. Aeso hay que aadir que muchas mujeres nohan tenido espacios personales para dedicara formarse, a relacionarse, a tener ocio, aacceder a la cultura, etc. A eso me refierocuando hablo de invisibilizacin, a que en lamayora de los casos las mujeres trabajan contodos los inconvenientes que lleva aparejadala vida del campo y muy pocas, o ninguna,de sus ventajas.

    Yo, como mujer del medio rural he vivido decerca lo que es trabajar en el campo, vivir de

  • Sin el trabajo de las mujeres, sin esaaportacin de la que nos habla el mediorural sera lo que es?

    Las mujeres de las distintas comarcas ruralesde Cantabria se han convertido,seguramente sin saberlo, en agentesdinamizadores de nuestra tierra. Susuperacin, tesn y arrojo ha sido, es yseguir siendo esencial para el desarrollo yla supervivencia de muchas zonas ruralestanto de Cantabria como de Espaa.

    El envejecimiento de la poblacin, ladesaparicin de explotaciones agrarias y la

    endmica falta de recursosque sufren algunas zonasagrarias hacen que lasupervivencia del mediorural no pueda producirsesin el concurso, lasherramientas y la actitudemprendedora que vienendesarrollando las mujeres deeste entorno. Es un hecho,adems, que las mujeres fijanla poblacin al territorio.

    Ellas son los principalesagentes de modernizacin,dinamizacin y progreso delentorno, por lo que

    prescindir de ese saber hacer, de sus ideasy sus proyectos en nuestra economa seriano slo reprochable en trminos sociales,culturales o etnogrficos sino en trminosde rentabilidad econmica.

    Este ltimo punto era uno de suscompromisos.

    Como ya he dicho, conozco muy bien elentorno y sus problemticas, por ello, uno delos principales objetivos que me marqu desdeque asum mi responsabilidad al frente delGobierno fue contribuir al reconocimientohistrico y jurdico de las mujeres, y en esecamino, una de las piezas clave era lacotitularidad de las explotaciones.

    Hemos establecido una bonificacin del 20por ciento en el alta de la Seguridad Socialpara mujeres cotitulares de explotacionesagrarias. El objetivo de estaayuda, largamentedemandada y esperada porlas organizaciones sociales,especialmente de mujeres, eshacer emerger la realidad delas mujeres que trabajan enexplotaciones agrcolas-ganaderas.

    Esta bonificacin se sumaadems a la reduccin del 30por ciento de la cuota porcontingencias comunes decobertura obligatoria,implantada por el Gobiernode Jos Luis RodrguezZapatero. De esta forma, con lacomplementariedad de ambos incentivos sefacilita el alta de las personas cotitulares deexplotaciones agrarias, con una reduccintotal del 50 por ciento en la correspondientecotizacin.

  • Las mujeres son, por tanto, las protagonistas deuna nueva economa emprendedora en el mediorural?

    Creo que s. De hecho, todos estamos viendo cmonace una nueva economa surgida, fundamentalmente,como alternativa a la difcil situacin que el mercadode trabajo presenta para las mujeres de todos los mbitosy, muy especialmente, para quienes viven en el mediorural.

    Estn siendo las mujeres las artfices del resurgir de laactividad del medio rural, de una reestructuracin delas actividades econmicas mediante el emprendizajeen sectores, hasta ahora, ms descuidados, como puedeser el turismo o la dependencia. Son muchas las mujeresque ante las dificultades de la ganadera y la agriculturahan visto oportunidades de negocio, de empleo, deriqueza en un sector terciario en auge.

    Su intervencin, sus proyectos, sus iniciativas, susempresas, son un factor fundamental para la vitalidadde las zonas rurales. Las mujeres se han convertido enun pilar fundamental de desarrollo del medio rural, ysomos las instituciones pblicas, privadas y los agentessociales quienes tenemos que poner todo nuestroempeo en reducir los obstculos a los que se enfrentana la hora de desarrollar iniciativas empresariales, tantoen el medio rural como fuera de l, en el entornourbano.

    Como se pueden atajar los obstculos de los quenos habla?

    Estoy convencida de que las polticas de igualdad nodeben quedarse slo en una equiparacin formal entresexos, sino que han de impulsar el necesario cambiode las estructuras polticas, econmicas y sociales quepermita a las mujeres acceder al empleo y desempearsu trabajo en idnticas condiciones a las de los hombres.

    Tenemos los derechos, pero necesitamos que el escenarioen el que nos movemos, se adapte a esa igualdad dederechos.

    Por ejemplo, si hablamos de la igualdad en el empleovemos que se requiere una intervencin transversal.Esto supone que todos y cada uno de los agentesimplicados tenemos que valorar que existen diferenciasen la realidad laboral de hombres y mujeres que no nosponen a ambos en la misma situacin de partida.

    Las mujeres partimos con una mochila cargada desdela meta de salida. Casi siempre somos las mujeres lasresponsables de los hijos e hijas, de las personasdependientes, de los mayores y, adems, son las mujereslas que hemos tenido que aceptar peores puestos detrabajo, con ms bajos salarios, con menos tiempo paranosotras y sufrir una escasa corresponsabilidad familiar.

    Frente a esto, en 2004 iniciamos en Cantabria un nuevocamino adoptando muchas medidas de granimportancia. Adems, la nueva Ley de Igualdad cntabraser la herramienta perfecta, junto con la Ley estatalpara la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, parair dando pasos en este largo camino que nos queda porrecorrer.

    Tenemos que ser capaces de transmitir que tener msmujeres en los centros de poder y en los lugares dondese toman las decisiones, donde se impulsa la economade una regin, el desarrollo de nuestra tierra, donde seestablecen las lneas estratgicas de una empresa, dondese genera empleo, es de vital importancia, as lo creo.No podemos prescindir de la vala y el trabajo de lamitad de la poblacin, porque estaramos prescindiendode la mitad de nuestra riqueza.

  • La historia de Lourdes responde al afn porhacer cosas en el medio rural, aunque comoveremos en estas pginas, ha tenido que afrontarmuchos envites. Trabaj durante 7 aos comoadministrativo en Laredo hasta que decidiregresar a su casa para continuar y ayudar asu padre con la explotacin ganadera que tenan.Por aquel entonces producan leche, peroLourdes quera hacer algo ms en el medio rural,nos cuenta.

    Segn Lourdes las circunstancias no estn parapoder vivir exclusivamente de la ganadera ode la agricultura, por esa razn no se dejaba depreguntar Qu vamos a hacer para mantener elmedio rural?. Como ella misma nos cuenta, siningresos nadie puede vivir ni cuidar ni cuidar elmedio, ni hacer que mejore el medio rural. Poresa misma razn, Lourdes justifica este tipo deayudas al medio rural: se ha de facilitar las cosasa la gente que decide quedarse en las zonas rurales.

    En agosto de 2002, la promotora se decidia abrir La Joma, una vivienda rural en elBarrio Vidular de Brcena de Cicero,buscando un complemento alos ingresos generados por laganadera. Me puse encontacto con el GAL yestuvimos comentando un pocola idea. Cuando aquello todoesto era una cosa de locos,dice Lourdes, afirmandollevar dndole vueltas a laidea desde el ao 1996. Finalmente abri lacasa en agosto de 2002 y se muestraampliamente agradecida al apoyo del Grupode Accin Local Asn-Agera-Trasmiera.Lo que ms agradezco es la informacin quehe recibido por parte del PRODER: los pros,las contras, por dnde me tena que movery seala que en su momento la cost sudorespasar por todos los trmites, al tener que

    trabajar con varios organismos. Finalmente,recibi una ayuda dentro del Plan deIncorporacin Agraria, una lnea de ayudas

    que no se ha vuelto aconceder.

    La ilusin y las ganas sonun valor bsico en este tipode iniciativas. En el mediorural se pueden hacer unmontn de cosas comentailusionada sobre la

    bsqueda de nuevas alternativas a losingresos tradicionales de la agricultura yla ganadera, si no nos tendremos quemarchar a buscar otra cosa con la terribleprdida que supone, afirma.

    En su primera actividad, la ganadera, yahabido en la produccin cambios fruto delmercado y las circunstancias personales.

  • Cuando abr la casa producamos leche y ahoramismo somos un centro de recra que lo podemosllevar cmodamente entre mi padre y yo, quesomos quienes estamos dados de alta en laactividad.

    Lourdes tambin nos cuenta que estaactividad por si misma no da para vivir ynecesitan una actividad alternativa, unarenta complementaria a la ganadera.

    En realidad, la tendencia se va invirtiendoy segn Lourdes a fecha de hoy ya va siendoms importante la fuente de ingresos por laactividad de turismo rural que por la ganadera.Estn surgiendo ltimamente un montn deproblemas como la lengua azul que al finalcortan mucho con laactividad.

    La Joma

    La vivienda rural La Jomaes una vivienda rural denueva construccin en elbarrio de Vidular, en elmunicipio de Brcena de Cicero. Se encuentraen una zona con un marcado contraste natural,en la ladera de un valle que entre pliegue ypliegue se abre al mar. No en vano, desde suposicin se posee una increble vista de la playade la Salv de Laredo.

    Es una amplia vivienda independiente con 5habitaciones dobles, con bao individual. Sebasa en el sabor tradicional de las antiguas casasde labranza y destaca su cuidada decoracintradicional en la que no faltan los motivosvegetales. Posee un enorme porche abierto alvalle, con una excepcional panormica a unade las plantaciones de viedos ms grandes dela regin: las bodegas Vidular.

    Para su duea La Joma es un lugar de tertuliay de reunin, para clientes que buscan laindependencia y la tranquilidad. Asimismo,un valor aadido es su ubicacin es una zonapreciosa, aislada pero que est muy cerca de todoslos sitios y de la autova. A escasa distancia demunicipios como Laredo, Noja o Santoa haceque se multipliquen las posibilidades de loshuspedes.

    Otro de sus puntos a favor de cara al turismode fin de semana es la relativa cercana avarios ncleos de poblacin grandes comoson Santander, Bilbao, Vitoria, Burgos oValladolid. Este tipo de turismo lo puedesofrecer a clientes que no est a mucho ms dedos horas, dos horas y media de viaje, noscomenta Lourdes, la verdad es que en estesentido la casa funciona muy bien.

    Actividades complementariasUna de las caractersticas que desmarcan aLa Joma respecto a otros alojamientosrurales es la posibilidad de realizar numerosasactividades alternativas, todas relacionadascon el agroturismo. Aunque mucha genteviene a disfrutar slo de la casa, ofrecemos laposibilidad de visitar la ganadera y la huertaque tenemos, comenta la promotora. Estasactividades tienen un gran xito sobre todocon los ms pequeos nos dice sin poderevitar esbozar una sonrisa. Te preguntan,van a coger los huevos al gallinero que sabenque por la noche se lo van a comer para cenar,comenta sobre la ganadera. Su familia

    mantiene dos vacas de lecheque ofrecen a los clientespara su ordeo y realizanpostres caseros con la lecheque obtienen: bizcochos,natillas, etc.

    La agricultura tambin es unaparte muy importante y en lahuerta Lourdes siempre tieneproductos de temporada y

    ensean a recoger y cultivar legumbres yhortalizas. Los nios lo valoran mucho aseguraorgullosa.

    Lourdes Calleja apuesta claramente por ladinamizacin de la comarca y participaactivamente en numerosas iniciativas quese desarrollan en Asn-Agera-Trasmiera.Por ejemplo, es vocal del Centro deIniciativas Tursticas del Asn y durante elmes de noviembre ha participado en unareunin del proyecto de ObservatoriosTursticos comarcales que se ha celebradoen Jan.

    Relacin y apoyosAsimismo, la promotora ofrece la visita aun artesano de mermeladas ecolgicas y asus vecinos de la Bodega Vidular, unaempresa que se ha instalado en el municipiopara cultivar vid con la que producen vinocon la Denominacin de Origen Costa deCantabria, proyecto del que ya hablamosde ella en el nmero 3 de esta revista. Sucaldo cuenta con dos variedades de uva,Albario (80%), Chardonnay (20%), quecultivan en uno de los mayores viedos dela regin.

    Abro a los clientes la posibilidad de visitar lasbodegas Vidular y la empresa de mermeladasecolgicas Yaganat son dos bonitas experienciasy todos queremos llevarnos un trocito de lo quehas vivido ese fin de semana, relata.

  • Yo no ofrezco nada de turismo activo,comenta Lourdes, pero hay empresaspequeas que siempre tengo en mente paraofrecrselas a los clientes. Para la promotoraeste tipo de recomendaciones son muy bienvaloradas por los clientes: senderismo, vistas,actividades

    Nuestra interlocutora reconoce que estasituacin y relacin entre promotores es unatractivo muy importante y afirma hacerun buen grupillo, tomando lacomplementariedad de unos y otros comoun eje claro de desarrollo que sita a todaslas actividades como un atractivo aadidopara su negocio. Todos sumamos, todo escomplementario. Mi clientepuede servir para otros yviceversa. Ojala pudieratener un montn deproductores ms en la zona.

    Futuro

    La mente de Lourdes nopara de dar vueltas a esto del desarrollorural y ya tiene en mente varias iniciativas.No en vano, responde al prototipo depromotora activa y comprometida con eldesarrollo de las zonas rurales, de su tierra.Tenemos las expectativas puestas en el turismorural y en actividades complementarias, afirmadecidida. Por ejemplo, asegura tener en menteintentar hacer alguna plantacin pequea defrutos silvestres (arndanos. Grosellas, etc.),algo que no le con la poca en la que tengoms trabajo en la casa que es en verano.

    Asimismo tambin le encantara poder abrirotra casa de turismo rural con la que dotar demejores servicios en este sector a la zona ycomo una forma de aumentar sus actualesingresos pero se ha encontrado con numerosas

    trabas administrativas para abrir un nuevoalojamiento rural en una edificacinabandonada que posee su familia.

    Lleva dos aos de trmite para este negocioque cuenta con el visto bueno y una ayudaconcedida por el Grupo de Accin Local.Despus de dos aos presentando papelesjustificando que es un tema de diversificacinagraria la comisin regional me dice que noy el proyecto est parado, nos cuenta, setrata de una vivienda en ruinas que ahoramismo no tiene la cedula de habitabilidad, asque no se hace dao al suelo. El nuevo NURnos cierra el desarrollo ya que no se permitehacer nada que no sea la vivienda propia del

    ganadero.

    DificultadesA lo largo de todo su periplo,Lourdes ha tenido que hacerfrente a numerosos escollostanto en la puesta en marchacomo en el desarrollo de su

    negocio. Uno de los problemas que lapromotora siente es estar un poco en tierrade nadie, en una pequea isla entre 4ayuntamientos distintos (Barcena deCicero, Solrzano, Hazas de Cesto y Voto)con los que tiene que lidiar para mejorarel acceso por las carreteras municipalesque hay que seguir para llegar a La Joma.

    Relacionado con todo esto, nuestraprotagonista recuerda vivamente lostrmites para instalar las indicacionesnecesarias para que sus clientes no seperdiesen por el camino, una lucha quedur casi 6 aos, all por el 2002. Yo noquera anunciar mi negocio, simplemente uncartel que pusiese Vidular, nos cuenta lapromotora. Me puse en contacto con el

    Ayuntamiento porque para llegar aqu soncarreteras municipales, prosigue y obtienecomo respuesta que no poseen medioseconmicos pero que la facilitan los trmitespara llevar a cabo esta actuacin hacindoseella misma cargo del coste, todo legal yhomologado.

    Una vez conseguido el permiso y la ubicacinen las carreteras comarcales las coloqu yocon la ayuda de un vecino donde ellos medijeron. En las carreteras municipales todofue ms hecho a mano, con unos cartelitosde madera donde buenamente he podido,finaliza. An as todo, resulta muy complicadollegar porque t te sales de la nacional y haymuchos cruces y ninguna indicacin, afirmaLourdes resignada.

    Soluciones

    La promotora tiene muy claro algunas delas principales necesidades que presenta elmedio rural. Para comenzar, cree prioritarioque la burocracia no sea tan lenta. Si tienesun proyecto y un capital disponible paraejecutarlo, no puedes tirarte dos aos a ver qupasa, ya que segn ella las circunstanciasde mercado al final no son las mismas. Laadministracin debera funcionar ms rpidoy si te tiene que decir que no, que sea rpidopara poder pensar en otra cosa, afirma.

    Otra de sus peticiones se centra en la mejorade los servicios y las infraestructuras y solicitael arreglo de las carreteras municipales queconducen a La joma. Tampoco quiero unaautova de 10 metros de ancha precisamente eseso lo que no quiero. Simplemente solicito quepuedas llegar a los sitios con un coche normaly corriente, que no lo desguaces por el camino,afirma tajante. Segn ella, unas correctasinfraestructuras son el eje de todo desarrollo.

  • uno en Campoo y otro en Igua-Anievas,para que pueda acudir ms gente y no se tieneque desplazar tantos kilmetros.

    Asimismo, la tcnico destaca adems dela formacin, los excelentes puntos deencuentro en los que configuran este tipode iniciativas. En estos cursos participancasi todos los empresarios del sector, se conoceny siempre hay un clima fantstico, comenta,lo que facilita que poco a poco se puedan darpequeos pasos en comn.

    Alfredo y Yolanda, dos de losparticipantes de estas actividades,subrayan el valor aadido de este tipode cursos: la formacin te pone las pilas,hace que vuelvas con el chip cambiado:hablas con gente, intercambias experiencias.Te cuentas las alegras y las penascompartidas, nos cuentan, siempreaprendes truquillos, todo te sirve.

    Primer contacto

    El primero de los cursos fue Gestin deestablecimientos de turismo rural, que sedesarroll entre los meses de febrero ymarzo de 2004. Esta formacin, de carctergeneral, tuvo 200 horas de duracin y tocuna temtica muy variada que fue desdela gestin de empresas tursticas a la propiaatencin al cliente. Como indica Miriam,el curso fue una primera toma de contactoque trat de conseguir que gente que no tenaexperiencia previa en hostelera pudieseafrontar con xito llevar un negocio de estetipo. Por ejemplo, por aquel entoncesAlfredo y Yolanda, ni siquiera haban puestoen marcha su negocio en Cotillo.

    Este curso tambin cont la visita aTaramundi, en Asturias, uno de los lugaresen los que se ha hecho una apuesta ms

    Hasta hace unos pocos aos, losestablecimientos de turismo rural eranprcticamente inexistentes en la comarcade Campoo-Los Valles. Por ello, a lo largodel periodo de programacin 2000-2006 sesubvencionaron en la comarca, a travs delprograma LEADER, numerosos proyectospara apostar por este tipo de turismo: casasrurales, posadas, etc. Para mejorar laformacin y el servicio de todos estospromotores y, por ende, del turismo de la dela zona, el Grupo de Accin Local puso enmarcha tres cursos de formacin de la ramade la hostelera y el turismo.

    Sus contenidos fueron de lo global a loespecializado, haciendo hincapi en lasprincipales necesidades que se habandetectado a lo largo de las reuniones con elsector. Como nos cuenta Miriam Castillo,tcnico del Grupo de Accin Local, hicierondos cursos de cada uno por operatividad,

  • Turismo

    El ltimo de los cursos programados fueDiseo de paquetes tursticos, cuyoscontenidos tenan ms que ver con losreclamos y la oferta turstica. Por ejemplo,Yolanda se muestra muy orgullosa de sulabor afirma querer ofrecer algo ms queuna cama para dormir porque el turismo rurales otra cosa. La mayora de la gente no tieneesta vocacin.

    Despus de la implantacin de negociosy la formacin y, el siguiente paso quehay quedar es vender, porque como noscuenta Alfredo si no lo hacemos, todoeso que hemos logrado no se ve. Reclamosno faltan, en Campoo-Los Valles haynumerosos recursos que explotar y quedar a conocer.

    clara por el turismo rural desde hace muchosaos. Para Alfredo esta salida fue muyinteresante porque ves otra manera muyavanzada de funcionar. Al finalizar el curso,con las valoraciones finales, salieronnumerosas sugerencias para completar laformacin de los promotores en este campo:cocina, informtica, atencin al cliente,marketing

    Calidad y cocinaEl segundo curso que se program, Calidaden restauracin para establecimientos deturismo rural, se centr en una materiaespecfica, la calidad y la cocina tradicional,persiguiendo cubrir una de las principalescarencias en la zona: la restauracin. Tocabamuchos temas y muy tiles, nos cuenta lapareja, cmo poner las mesas, cmo servir,cmo cocinar y acompaar platos. El Rincn

    de Doa Urraca, la posada que regentanAlfredo y Yolanda ha sido una de las pocasiniciativas que ha apostado por ofrecerservicio de restauracin en la zona, unservicio que redunda en la calidad delestablecimiento. Este tipo de servicios facilitaque la gente disfrute ms de la estancia casa,nos asegura Yolanda.

    Como todo innovador, muchos les tachande locos por ofrecer este nuevo servicio.Siempre nos dicen que quien va a venir hastaaqu a comer, que si es mucho lo, que si escomplicarnos..., cuentan los promotores.Lo cierto es el servicio cumple una antiguanecesidad de la zona, en la que no hayningn bar o restaurante. En un serviciode alta calidad no se puede permitir queunos clientes lleguen tarde y les tengas quemandar hasta Arenas como muy cerca acenar, dice serio Alfredo.

  • cuenta Mayte, tambin tratbamos la creacinde empresas, la comercializacin y lassubvenciones que hay para este tipo deactividades.

    Otra de los apoyos al sector que ha realizadoel Grupo de Accin Local ha sido lasubvencin de 4 obradores de nuevaimplantacin en la comarca. Como noscuenta la gerente, estas medidas han facilitadola configuracin de un tejido empresarial estable

    entorno a este producto. Paramontar una instalacin de estetipo las inversiones sonrelativamente asequibles y lasayudas del fondoPRODERCAN a este tipo deactividades han rondado entreel 45 y el 50% del total en todoslos casos.

    La gerente destaca el esfuerzo por diversificarlas actividades las actividades agrcolas yganaderas tradicionales. Todos los promotoresque se han beneficiado de estas ayudas sonjvenes agricultores comenta. Se trata deproyectos, pequeos, que generan poco

    empleo, generalmente al promotor, perocontribuyen enormemente a la diversificacinde la produccin agrcola tradicional, uno delos pilares de la estrategia de desarrollo delGrupo de Accin Local.Con este tipo de iniciativas los promotorescomplementan sus ingresos con esta actividad,algo para lo que estn plenamente capacitadosdada la formacin especializada que hanrecibido en la materia, un sector, por otraparte, que todos conocan previamente altratarse de una actividad muy ligada a lahistoria tradicional de la comarca.

    Las Espedillas

    Antonio Llanes vive en Lon, un pequeopueblo que no llega a 40 habitantes situadoen el macizo oriental de los Picos de Europa,en el municipio de Camaleo. Nuestroprotagonista es uno de los promotores quefueron subvencionados a travs de lasayudas de PRODERCAN para laconstruccin de un pequeo obrador demiel. Con esta inversin, Antonio consiguique esta actividad, que su familia

    La produccin de miel de manera tradicionalen Libana era algo habitual en casi todas suscasas desde hace siglos. La economa desubsistencia mantuvo estas producciones hastafinales de los aos 50 y, an hoy en da, sonnumerosos los productores que realizan estaactividad de manera no profesional. Lapoblacin conoce perfectamente esta actividad:sabe manejar las abejas, sabe catar, sabe crear ymanipular los panales, nos comenta MaraTeresa de la Fuente, gerente del Grupo deAccin Local Libana, a pesarde este buen hacer, nunca se dioel salto hacia unaprofesionalizacin del sector hastahace escasamente dos o tresaos.El Grupo de Accin Localsupo percibir esta necesidady a travs del fondo de ayudasPRODERCAN realiz varios cursos sobreapicultura para contribuir a hacer de laobtencin de miel una actividad profesionalque permitiese a sus productores vivir de elloy de este modo dinamizar la comarca. En cadauno de ellos se realizaba un mdulo de creacinde empresas para animar a los productores, nos

  • desarrollaba desde mucho tiempo atrs, seconvirtiese en una salida profesional rentable. Miabuelo tena colmenas, luego mi padre En los aos80, cuando vino la enfermedad de la varroa,prcticamente nos quedamos sin colmenas.Yo empec otra vez con ello de manera no profesional,para autoconsumo y vender algo en la posada,empieza.

    Nuestro interlocutor seala el apoyo del Grupode Accin Local como algo fundamental: estetipo de obrador no hubiese podido hacerlo sin suayuda. El apoyo en este sentido ha sido muy claro.Antonio tambin destaca el valor de los cursosorganizados a travs de la iniciativa PRODERCANy por la Consejera de Desarrollo Rural, Ganadera,Pesca y Biodiversidad de Cantabria. Son de muchovalor. Nos ayudan a estar al tanto de enfermedades,problemas y novedades, seala.

    Antonio vende su produccin de miel bajo supropia marca Las Espedillasy se encarga de todas lastareas: produccin, envasadoy distribucin. Segn noscuenta, su negocio no haparado de crecer. Cuandocomenc tena unas 70colmenas, pero al ver que elproducto se vende bien ahoracuento con unas 180, comenta orgulloso.

    Su producto es una miel de color mbar oscuro,con una composicin del 45% brezo, 20% de robley 35% de otras floraciones. Actualmente cuentacon una produccin que oscila entre las 2 y 3toneladas de miel por ao, con una media deentre 15 o 20 kg. por cada colmena.

    Posibilidades del sector

    Antonio cree que la miel en Libana tiene muchasposibilidades. Al sector lo veo bien dice, porque lazona tiene unas caractersticas de floracin muyparticulares. En Libana, entre unos valles y otroshay diferentes tipos de floracin y dependiendo delen el que nos encontremos, se puede inclinar labalanza hacia el roble u otras especies. En lneasgenerales, la variedad de brezo es la que ms se da.

    Tambinseala laexcelenterelacin quehay entre todos losproductores de lacomarca. Tenemosmuy buena relacin entrenosotros, tenemos contacto yfuncionamos bien seala.

    Todos ellos estn en la Asociacin Cntabrade Apicultores y de momento no han sentidola necesidad de constituirse como grupo.

    Por ltimo, Antonio nos cuenta la facilidadpara compatibilizar este trabajo con otras

    actividades, no en vano, ltambin se dedica a la cra decaballos y regenta una pequeaposada. Se trata de un trabajo muyestacional y el trabajo duro se daen fechas muy puntuales. Hastaprimavera las colmenasprcticamente no se tocan, asegura.

    Dificultades y soluciones

    Segn el apicultor la estrategia dentro de estesector debe pasar por mantener la calidad ylos procesos tradicionales. Lo nico quenecesitamos es un pequeo empuje, sobre todoen el tema de la Denominacin de Origen, algoque nos permita diferenciarnos a travs de lacalidad de otras mieles que vienen de fuera y lasvenden como si fueran de aqu, nos comenta.

    Tambin sita a las numerosas enfermedadescomo una de las principales dificultades aafrontar. Por ejemplo, seala que la nosemosisles est haciendo mucho dao ya que es muydifcil de detectar. En este sentido, Antoniodestaca el apoyo de la Consejera de DesarrolloRural en la deteccin y tratamiento de todasestas cuestiones con cursos y otras actividades.

  • Mel MellisEs un proyecto de cooperacin interterritorialdentro de la Iniciativa Comunitaria Leader +.Los objetivos de Mel Mellis abarcaron variosaspectos, siempre teniendo en cuenta laperspectiva del desarrollo sostenible del medionatural. As, por ejemplo, se situ como ejefundamental la recuperacin de la apiculturatradicional como sea de identidad cultural,valorizando el patrimonio de los territorios y

    permitiendo aprovechar las nuevasoportunidades de riqueza derivadas de la miely su tradicin. De este modo este productopuede contribuir de manera decisiva en ladinamizacin de las comarcas rurales.

    Al mismo tiempo, este proyecto buscaba incidirde manera positiva en la mejora de la calidady de la distribucin de la miel, estableciendouna base comn entre los productores.Relacionado con esto, el grupo de Libana habuscado crear una marca de calidad de imagen

    a travs de la obtencin de ladenominacin de origen. Asimismo,este Grupo de Accin Local ha

    organizado numerosos cursos deformacin enfocados a profesionalizacin

    y mejora de la calidad en el sector.

    Este proyecto de cooperacin fue ejecutado alo largo del ao 2007 impulsado y coordinadopor el Centro de Desarrollo Ceder Monearosde Huesca. Cont como socios con el Grupode Accin Local de Libana en Cantabria, elGrupo de Accin Local Valle de Ayora-Cofrentes de Valencia y la AsociacinMontaas del Teleno de Len.

    FINANCIACIN: Subvencin de laConsejera de Desarrollo Rural, Ganadera,Pesca y Biodiversidad del Gobierno deCantabria 19.720 euros.

  • zona boscosa. El proyecto conjuga distintosrecursos como son la localizacin de recursosambientales, el turismo sostenible y losvalores naturales, intentando aportar laperspectiva del desarrollo sostenible yplanteando una solucin a los problemasque presenta este territorio rural:medioambientales, econmicos, sociales yculturales. Por ejemplo aglutina varioselementos innovadores clave: por un ladose enmarca en los nuevos yacimientos deempleo y por el otro valoriza el medio

    ambiente como un motor dedesarrollo de la zona.

    Para ello el Ayuntamiento deValderredible, present esteproyecto al Grupo de AccinLocal Pas Romnico, queacord conceder un total de500.000 para llevar a cabolas diferentes actuaciones.

    Esta financiacin se desglosa en que msde la mitad de los fondos, 263.889,09 fueron aportados por el FEOGA, 52.777,82 por el MAPA y los restantes 188.33,09 fueron aportados por el Ayuntamiento deValderredible. Esta ltima cantidad fuecompletamente sufragada por la Consejerade Medio Ambiente, siendo un apoyofundamental para el buendesarrollo del proyecto.

    Con esta financiacin se hanllevado a cabo variasactuaciones:

    Rehabilitacin, sealizaciny difusin de sendas en elentorno del Monte Hijedo.

    Revitalizacin del Centrode Interpretacin deRiopanero a travs de ladotacin de nuevos contenidosy de actuaciones dirigidas a lapromocin de este espacio

    como un lugar de referencia en materia deEducacin Ambiental.

    Construccin de un albergue de visitantesen Riopanero.

    Todas estas nuevas instalaciones tratan degestionar adecuadamente los diferentes usosdel bosque. Estas actuaciones no buscan elconflicto con las actividades tradicionales sino que las apoya ya que, en realidad, sonellas misma las que han configurado el paisajede la masa forestal. En este sentido, es precisopotenciar usos tradicionales como la ganaderao la micologa sin perder de vista elconocimiento del bosque por parte de nuevosvisitantes. En definitiva, era necesario unproyecto de este tipo que ordenase ypermitiese conocer y desarrollar el bosque deuna manera coherente. Con estas tresactuaciones permiten ofrecer a los visitantesde la zona, una completa red de recursos deEducacin Ambiental de modo que se logreconectar el bosque con diferentessensibilidades y otros mbitos como puedeser, por ejemplo, el urbano.

    El Monte Hijedo es el mayor bosque deCantabria y la segunda masa forestal de Espaa.Adems de su extensin, esta masa forestalposee algunas caractersticas que la hacennica en su especie. Al situarse en una zonade transicin entre la zona cantbrica ymediterrnea, es un espacio con enorme calidadambiental y bajo sus copas habitan numerosasespecies animales y vegetales singulares comocorzos, jabales, martas, gatos monteses, guilasreales, azores, gavilanes, bhos reales, pjaroscarpinteros o pitos negros, algunas de ellas enpeligro de extincin.

    Para un municipio comoValderredible, el Monte Hijedotiene un gran peso desde elpunto de vista natural,econmico y social. Se trata deuna masa forestal nica enCantabria que sirve de referenciapara todo el municipio y lacomarca. Debido a esto, a travs de esteproyecto se ha pretendido conseguir larevalorizacin de este municipio mediante unplan con actuaciones de importancia en elmbito natural, de la educacin ambiental ydel turismo.

    La idea fundamental del proyecto ha sido crear,a partir del enorme recurso del Monte Hijedo,un amplio abanico de posibilidades formativasen torno a las masas forestales, demostrandoque existe otra forma de gestionar el bosquecon otros ojos, sacando un beneficio ms alldel simple aprovechamiento maderero.

    Mltiples actuaciones

    Este ha sido uno de los proyectos estratgicosdel Grupo de Accin Local Pas Romnico.En lneas generales se trata de un proyectoque intenta poner en valor los recursosforestales en materia de educacin ambiental:que haya un centro de Educacin Ambiental,un albergue para grupos y una red de sendasque permitan un disfrute adecuado de esta

  • Centro de Visitantes del Monte Hijedo

    A travs de esta actuacin se permite al visitanteacercarse de forma interactiva a la riqueza delpatrimonio forestal de la regin. En Cantabriacrecen bosques tanto de tipo mediterrneo comoatlntico, desde alcornocolales a hayedos,robledales, abedulares o encinares entre otrasespecies. Esta diversidad tiene su complementoperfecto con la gran variedad de flora y faunaque tambin habitan en estos espacios.

    El centro se ubica en una casa-torre medievalen el municipio de Riopanero, a escasos metrosdel Monte Hijedo y su recorrido presta unaatencin especial al robledal del monte que leda nombre. Visitando su salas abordamos lahistoria y la actualidad del bosque y se aportanalgunos criterios bsicos de gestin forestal ydesarrollo sostenible, tratando de implicar a losvisitantes del futuro de las masas forestales.

    En nuestra visita, tambin podemos conocer deprimera mano las diferentes formas de interaccinentre sociedad y bosques a lo largo de la historia.

    Por ejemplo, este centro muestra cmo su maderaserva de energa para ferreras y materia primapara carpinteros, el aprovechamiento de hierbasaromticas, setas y forraje para el ganado. Endefinitiva, nos aporta una idea muy clara delcomplejo mundo en s mismo que es unecosistema de este tipo y de la fragilidad quepresenta: todos los elementos dentro de l sonimportantes y por ello debemos cuidarlos.

    El Centro de Visitantes del Monte Hijedo ofrece6 reas expositivas diferentes:

    - El rbol: el roble.- Los rboles cntabros- Los paisajes forestales cntabros- Sobrevolar los bosques, interpretar el paisaje- Bosques y pobladores- El uso del bosque: ferrera, serrera, domstico.

  • a travs del convenio de colaboracin firmadocon la Consejera de Medio Ambiente delGobierno de Cantabria, departamento queha apostado claramente por este proyecto.Segn Elsa, esta instalacin "sirve de modelopara otros municipios de la zona, para que sesumen a este tipo de iniciativas y dispongan derecursos que animen a la gente a instalarse en elterritorio".

    En lugar de tener que buscarles alojamientoen alojamientos rurales, el Grupo de AccinLocal les facilita este espacio que cuenta contodas las comodidades de una casa normal.La casa est pensada para un mximo de 5personas y como seala Elsa, "no est pensadoque varios usuarios compartan espacio y seproceder a ordenar las solicitudes en funcinde la disponibilidad de la casa.

    Esta herramienta, que fue inaugurada elpasado 21 de septiembre ya est comenzandoa ser un xito y la casa ya tiene varias reservasde personas que quieren conocer la zonaantes de instalarse en la comarca. DesdeBraa seguiremos de cerca todo loque esta herramienta va a dar de s.

    No cabe duda de que Abraza la Tierra es unode esos proyectos "estrella" que nos hacesentirnos muy orgullosos a todos los que estamostrabajando por el medio rural. En los ltimosaos, las estadsticas arrojan cifras como quems de 600 personas han sido atendidas porlos tcnicos de Pas Romnico en la Oficina deAcogida del proyecto, situada en Mataporquera, y que un total de 80 personas (29 familias) sehan instalado en la zona desde 2005, fecha enla que ech a andar el proyecto.

    Continuando con su trabajo y para profundizaren estas magnficas cifras, el Grupo de AccinLocal Pas Romnico ha dispuesto dos nuevasherramientas que sin duda harn ms fcillograr la instalacin de nuevos vecinos en lazona, una de las ms castigadas por la progresivadespoblacin del medio rural. Os laspresentamos a continuacin.

    Casa de Acogida Temporal denuevos vecinos

    Esta casa de Acogida Temporal se encuentraen el municipio de Sobrepea, en la antigua"casa del maestro" y a pocos kilmetros dePolientes. Como nos cuenta la tcnico delproyecto, Elsa Herrero, "la casa va a ser unelemento fundamental". La idea es utilizarlapara estancias temporales de la gente que quieravenirse a vivir y primero quiera conocer elterritorio de modo que se encuentren mscmodos y a su aire "ms como en casa", comenta.Una vez instalados, tienen mucho ms fcilanalizar las posibilidades de establecerse en lazona gracias al acompaamiento yasesoramiento del personal tcnico del Grupode Accin Local que se encarga de atender lascircunstancias personales de cada caso.

    El inmueble en el que se ubica este recurso hasido cedido por la Junta Vecinal de Sobrepeay las obras de rehabilitacin, con un costecercano a los 10.0000 euros han sido sufragadas

    2 Encuentro de vecinos delSur de Cantabria en Reinosilla

    Este encuentro se celebr el pasado en elMolino de la Vega -si recuerdan hablamos del en el nmero anterior de Braa- en lalocalidad de Reinosilla (Valdeolea). En l sereunieron unas 100 personas que se haninstalado en la comarca en los ltimos tiempos,junto con posibles nuevos vecinos que se estnplanteando venir a vivir a la zona.

    Este evento, que cont con la participacindel consejero de Medio Ambiente, FranciscoMartn, sirvi de presentacin y de intercambiode experiencia entre los asistentes, tratandode aumentar la sensacin de vecindad ycercana entre todos ellos. Durante la jornada,que tuvo un marcado ambiente festivo, ademsde una comida popular, tambin se llevarona cabo varios talleres entorno a la construccinbioclimtica y las energas renovables.

  • realizada por cada uno de los 12 alumnos quehan sido contratados. Los trabajadores hansido gente que han partido de cero y sin conocernada de las mquinas y al final han cogido muchasoltura y confianza para poder desempear estetrabajo en el futuro perfectamente, afirma. Comoindica Borja, la capacitacin profesional esuna de las metas principales que persigue estetaller de empleo: al trmino de su participacinen el taller, los trabajadores participantesreciben un certificado expedido por lasentidades promotoras en el que consta laduracin en horas de su participacin en elprograma, as como la competencia adquiriday los mdulos formativos cursados.

    Formacin

    El taller de empleo de los Valles pasiegos hatenido una completa formacin terica quepermitiese a los alumnos dar el paso a la parte

    prctica. Desde la parte formativa, se ha tratadode tocar todos los aspectos fundamentales dela profesin, de la botnica a la reproduccin,pasando por el mantenimiento de lamaquinaria, la prevencin de incendios o larealizacin de proyectos, con el objetivo deque el da de maana puedan manejarse por ssolos, asegura Borja. Las clases tericas se hanimpartido las oficinas de la Agencia, mientrasque para la imparticin del mdulo dealfabetizacin informtica se ha contado conel Centro Avanzado de Comunicaciones delos Ayuntamientos.

    Otra de las actividades formativas que sehan llevado a cabo ha sido la imparticinde un curso de aplicacin de productosfitosanitarios gracias a la colaboracin elsindicato ASAJA. Una vez finalizada estaformacin, el alumnado pudo realizar unaprueba para obtener el carnet demanipulacin este tipo de productos.

    En trminos absolutos, la tasa de paro de losValles Pasiegos, se puede ver como normalrespecto a la media regional. Si entramos msal detalle constatamos un panorama muchoms desolador, sobre todo en las cabeceras delos valles: una poblacin con escasa formaciny que tiende al envejecimiento, alto parofemenino y progresiva desaparicin de las fuentestradicionales de riqueza asociadas a la ganadera.Todos estos procesos provocan una dinmicamuy preocupante como es la emigracin haciazonas urbanas o con mayor dinamizacin en elempleo.

    An bajo este panorama, el territorio ofrecenumerosas posibilidades que deben seraprovechadas. Con el objetivo de hacer frentea esta situacin y dinamizar la comarca, lasentidades encargadas del desarrollo endgenode la comarca de Pisuea, Pas y Miera hanpuesto en marcha varias herramientas deincentivacin y especializacin del empleo enla comarca, especialmente entre colectivos dedesempleados mayores de 25 aos con especialesdificultades de insercin y en riesgo de inclusin.Una de ellas, de la que nos ocuparemos condetalle en estas pginas, es el taller de empleoforestal-jardinera de Los Valles Pasiegos en elque los alumnos adquieren todas lascompetencias en la profesin a travs de uncuidado programa de teora y trabajo prcticosobre el terreno.

    Su coordinador, Borja Fernndez, nos cuentatodos los detalles. Para l, esta iniciativa ha sidotodo un acierto ya que se trata de un sector quetiene mucha demanda de empleo. Asimismo,tambin destaca la participacin y la labor

  • Sin duda ha sido un muy buen lugar para elaprendizaje y toma de confianza tanto con lasmaquinas, antes de realizar las obras masimportantes, nos explica el coordinador.Este lugar tambin contena abundantevegetacin con la que realizar las primerasprcticas.

    Asimismo, tambin se cont con la cesin,por parte de la Direccin General deBiodiversidad del Gobierno de Cantabria, deplanta de del vivero de Villapresente paratomar contacto con las plantas, sus tratamientosde engorde y su manipulacin en general,prosigue. La verdad que estaba todo hecho unapena y ha quedado irreconocible. Hemos hechoun gran trabajo, asegura. El testimonio grficoda buena cuenta de ello.

    La segunda parte de las actuaciones de estetaller de empleo han sido obras reales que se

    han desarrollado dentro de los municipios de lacomarca. Destinbamos parte del trabajo semanalpara el trabajo en distintas reas de losayuntamientos, explica el coordinador, y hemoshecho todo tipo de trabajos: desbroces, reasrecreativas, limpiezas de sendas tursticas. Lalista de actuaciones es larga (ver cuadro adjunto)pero Borja Fernndez destaca sobre manera unaobra, el parque de La Penilla. Es un parque muygrande en el que hemos podido manejar todo tipo deplantas y de todo tipo de maquinaria, incluso untractor grande que nos prest el ayuntamiento deSanta M de Cayn.

    Otro aspecto que destaca el coordinador hasido el trabajo con los municipios que estnen riesgo de despoblamiento (Selaya, Vega dePas, San Pedro del Romeral, San Roque deRiomiera y Miera) haciendo un gran hincapien el desarrollo del turismo a travs de laadecuacin de sendas y de reas recreativas.

    Prcticas realesEste taller de empleo ha supuesto a los alumnosla inmersin real en el sector a travs deactuaciones directas sobre el territorio. Para ello,el grupo ha utilizado el Vivero Montemayor, enSaro, cedido por la Junta Vecinal de Saro, ascomo mltiples actuaciones en los municipiosincluidos en la Agencia Pisuea, Pas y Miera.Todas estas actuaciones han implicado, en mayoro menor grado, el desarrollo de todos losconocimientos profesionales que los alumnostrabajadores deban adquirir.

    El Vivero Montemayor se trata de una instalacinde ms de 47.000 metros cuadrados que seencontraba en un claro estado de abandonodesde hace por lo menos 10 aos y que se hapodido rehabilitar en una gran parte y poner enmarcha gracias a un convenio firmado con lapedana de Saro.

  • Futurongel Sainz, presidente de la A.D.C. Pisuea,Pas y Miera se muestra muy satisfecho con eldesarrollo de la experiencia que, segn l,cumple un doble objetivo de la Agencia: captarrecursos y servicios para los ayuntamientos yfavorecer la integracin laboral diversificando lasactividades del medio rural. Asimismo, tambindestaca el excelente trabajo realizado por elgrupo de trabajadores y trabajadoras en lacomarca.

    El coordinador, Borja Fernndez, nos cuentaque sus alumnos ven que puede haber salida.En la comarca no hay ninguna empresa dejardinera, lo que abre enormemente lasposibilidades de empleo futuro de los alumnos.La necesidad est detectada, y ac