Breve descripción de Introducción a los existencialismos (Rojas)

1
El artículo de Rojas trata sobre las diferencias y similitudes que existen entre el existencialismo cristiano y el existencialismo ateo. Si bien ambas comparten conceptos, una se diferencia de otra principalmente por la postura que tienen respecto a la existencia-esencia. El existencialismo cristiano postula que la esencia precede a la existencia, mientras que el existencialismo ateo disiente y ve a la esencia como algo a ser ganado o algo que falta en el ser humano. Ambos comparten la mirada filosófica del existencialismo: no olvidar la finitud y hacerse responsable de su propia existencia. Difieren en la Trascendencia, ya que el existencialismo ateo propone que ésta es un proyecto, producir que la acción de un salto mientras que para el existencialismo cristiano la trascendencia es “una experiencia de un movimiento indefinido hacia un ser más”. Aporte personal: Ambas posturas parecen tener el sentido que sus autores quisieron darle. Para el ateísmo, el existencialismo engloba todas las creencias respecto a la falta de un Dios que es inexistente para ellos. Así, el ser arrojado al mundo, tiene completa responsabilidad sobre su vida, depende sólo de si mismo para realizar su existencia, es un ser libre y responsable, porque en definitiva está “solo” en el mundo, no tiene en quien volcar sus problemas o fracasos, ni puede responsabilizar a un ser superior. Para el existencialismo cristiano también tiene sentido. Éste trata de no delegar en Dios su existencia, de no responsabilizarlo, sino que ve a Dios en una relación con este ser. Desplegar la existencia, siendo libre y responsable, teniendo conciencia de finitud, es lo que lleva al ser a la Trascendencia. Culpar o “dejar en manos” de Dios, sería negar la propia existencia, y eso es algo rescatable de esta postura, ya que la concepción cristiana generalmente se apoya en el “si algo es así, es porque Dios lo quiso”. Si bien esta postura no renuncia a su Dios, no lo hace cargo de su propia existencia y eso es algo que, creo personalmente, no estamos acostumbrados a ver.

description

Resúmen de texto Introducción a los existencialismos

Transcript of Breve descripción de Introducción a los existencialismos (Rojas)

Page 1: Breve descripción de Introducción a los existencialismos (Rojas)

El artículo de Rojas trata sobre las diferencias y similitudes que existen entre el existencialismo cristiano y el existencialismo ateo. Si bien ambas comparten conceptos, una se diferencia de otra principalmente por la postura que tienen respecto a la existencia-esencia. El existencialismo cristiano postula que la esencia precede a la existencia, mientras que el existencialismo ateo disiente y ve a la esencia como algo a ser ganado o algo que falta en el ser humano.

Ambos comparten la mirada filosófica del existencialismo: no olvidar la finitud y hacerse responsable de su propia existencia. Difieren en la Trascendencia, ya que el existencialismo ateo propone que ésta es un proyecto, producir que la acción de un salto mientras que para el existencialismo cristiano la trascendencia es “una experiencia de un movimiento indefinido hacia un ser más”.

Aporte personal: Ambas posturas parecen tener el sentido que sus autores quisieron darle. Para el ateísmo, el existencialismo engloba todas las creencias respecto a la falta de un Dios que es inexistente para ellos. Así, el ser arrojado al mundo, tiene completa responsabilidad sobre su vida, depende sólo de si mismo para realizar su existencia, es un ser libre y responsable, porque en definitiva está “solo” en el mundo, no tiene en quien volcar sus problemas o fracasos, ni puede responsabilizar a un ser superior. Para el existencialismo cristiano también tiene sentido. Éste trata de no delegar en Dios su existencia, de no responsabilizarlo, sino que ve a Dios en una relación con este ser. Desplegar la existencia, siendo libre y responsable, teniendo conciencia de finitud, es lo que lleva al ser a la Trascendencia. Culpar o “dejar en manos” de Dios, sería negar la propia existencia, y eso es algo rescatable de esta postura, ya que la concepción cristiana generalmente se apoya en el “si algo es así, es porque Dios lo quiso”. Si bien esta postura no renuncia a su Dios, no lo hace cargo de su propia existencia y eso es algo que, creo personalmente, no estamos acostumbrados a ver.