Breviario Vig Epidem IMSS Opor 2010

download Breviario Vig Epidem IMSS Opor 2010

of 94

Transcript of Breviario Vig Epidem IMSS Opor 2010

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD IMSS OPORTUNIDADES

Breviario para la Vigilancia Epidemiolgica

2010

1

ndice1. Introduccin 2. Principales definiciones en vigilancia epidemiolgica 3. Las enfermedades infecciosas ms comunes y su periodo de contagio 4. Medidas bsicas de prevencin en casos potencialmente infecciosos 5. Enfermedades prevenibles por vacunacin 5.1 Parlisis flcida aguda-sndrome de Guillain Barr posterior a la aplicacin de la vacuna contra el virus de la Influenza Pandmica A H1N1 5.2 Enfermedad febril exantemtica: Sarampin 5.3 Rubola y rubola congnita 5.4 Influenza estacional e influenza A (H1N1). 5.5 Sndrome coqueluchoide/Tos ferina. 5.6 Ttanos neonatal. 5.7 Ttanos 5.8 Difteria 5.9 Diarrea por rotavirus 5.10 Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae b 5.11 Tuberculosis menngea 6. Eventos temporalmente asociados a vacunacin 7. Enfermedades metablicas congnitas 7.1 Hipotiroidismo Congnito 7.2 Fenilcetonuria 7.3 Deficiencia de Biotinidasa 7.4 Hiperplasia Adrenal Congnita 8. Enfermedades transmitidas por vectores 8.1 Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrgica por Dengue. 8.2 Paludismo 8.3 Virus del Oeste del Nilo 9. Zoonosis 9.1 Rabia 9.2 Leptospirosis 9.3 Fiebre Manchada (Fiebre Manchada de las Montaas rocallosas)

Pgina4 5 9 10 12 12

17 22 25 28 32 35 37 39 41 43 46 49 49 49 50 50 54 54 58 60 62 62 64 66

2

10 Mordedura de Vbora 11. Lesiones por abeja africanizada 12. Intoxicacin por picadura de alacrn 13. VIH-SIDA 14. Clera 15. Micobacteriosis 15.1 Tuberculosis 15.2 Lepra 16. Epidemias y urgencias epidemiolgicas 17. Anexo A Procedimientos de toma de muestras biolgicas para diagnstico de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiolgica

67 68 69 71 73 75 75 81 84 85

3

1. IntroduccinEn los ltimos aos uno de los principales logros del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) ha sido impulsar la modernizacin de los sistemas de informacin para la vigilancia epidemiolgica, a travs de la creacin de la Plataforma nica, a la cual se incorporan todas las instituciones que integran el Comit Nacional de Vigilancia Epidemiolgica CONAVE, con el objetivo de contar con informacin de los padecimientos que por su trascendencia en la salud de la poblacin de nuestro pas, son sujetos de subsistemas especiales tales como Tuberculosis, Fiebre por Dengue, Influenza, etc., esto ha permitido conocer con mayor oportunidad la ocurrencia de casos, brotes y su seguimiento, implica adems que a travs de las bases de datos que se generan sea posible trascender del conocimiento de los indicadores tradicionales y de la simple cuenta de casos al anlisis de las variables que componen estos subsistemas y en consecuencia la evaluacin de indicadores de calidad para su aprovechamiento como herramienta en la mejor toma de decisiones. IMSS Oportunidades, se suma a estas acciones del SINAVE y en un afn de proporcionar elementos de consulta rpida para mejorar la vigilancia epidemiolgica y apoyar al personal del primero y segundo nivel de atencin, elabora el presente Breviario, el cual recopila la informacin bsica de diversos manuales y normas vigentes, con nfasis en los padecimientos que son de notificacin inmediata obligatoria y las actividades inmediatas de notificacin, prevencin y control que se deben de realizar ante la ocurrencia de los casos y brotes y as coadyuvar a limitar los daos en la poblacin de su responsabilidad. Por lo anterior, es fundamental promover que se cumpla con la notificacin oportuna de casos y defunciones, as como de brotes de padecimientos de trascendencia epidemiolgica por parte de los equipos de salud y de conduccin a todos los niveles, sealados en la NOM-017-SSA2 1994. Consideramos de suma importancia, incorporar cuales son los indicadores de evaluacin de los padecimientos que cuentan con un subsistema especial, con el objetivo que el usuario conozca e identifique cuales son los elementos indispensables que se deben de considerar en la notificacin de los casos y que son sujetos de seguimiento y evaluacin. Este documento es un instrumento operativo que describe los procedimientos a desarrollar y forma parte de los documentos de consulta cotidiana, por lo cual deber de permanecer en todas las unidades de primer y segundo nivel y ser accesible a todo el personal de salud involucrado, cuando se requiere alguna informacin detallada se acudir a las normas sectoriales e institucionales existentes.

4

2. Principales definiciones en vigilancia epidemiolgicaAgente: entidad biolgica, fsica, qumica, psicolgica o social, la cual en interaccin con otros factores de riesgo del husped y del ambiente, es capaz de causar dao a la salud. Agente infeccioso: micro-organismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo o protozoo) o parsito (helmintos u otros) capaz de producir infeccin o enfermedad infecciosa. Alerta epidemiolgica: Declaracin formal de ocurrencia cercana o inminente de un brote o epidemia de algn padecimiento transmisible y del riesgo de diseminacin de la enfermedad, para reforzar el monitoreo, la vigilancia y prepararse para la aplicacin de medidas de prevencin y control. Asociacin epidemiolgica: Es la situacin en la que dos o ms casos comparten caractersticas epidemiolgicas de tiempo, lugar y persona. Aislamiento: separacin de personas o animales infectados durante el periodo del transmisibilidad de la enfermedad, en condiciones que eviten o limiten la transmisin directa o indirecta del agente infeccioso a personas susceptibles. Brote: La ocurrencia de dos o ms casos asociados epidemiolgicamente entre s. Bsqueda Activa de Casos: es la pesquisa de casos a travs de visitas sistemticas y peridicas o eventuales a servicios de salud, viviendas, reas determinadas o comunidades, con el objeto de detectar todos los posibles afectados. Caso: Define al individuo de una poblacin en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigacin. Caso sospechoso: Se trata de la persona en riesgo que, por razones epidemiolgicas, es susceptible y presenta sintomatologa inespecfica del padecimiento o evento bajo vigilancia. Caso probable: Hace referencia a la persona que presenta signos o sntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia y que cumple con la definicin operacional de caso. Caso confirmado: Se dice del caso cuyo diagnstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, asociacin epidemiolgica o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o sntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia. Caso compatible: Es el caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnstico en estudio. Caso descartado: Caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares, se determina que no es causado por la enfermedad que inici su estudio o aquel que no requiere de estudios auxiliares, pero presenta signos o sntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia diferente al motivo que inicio el estudio, en ellos puede o no haber confirmacin etiolgica de otro diagnstico. Caso ndice: es el primero entre varios casos de naturaleza similar y epidemiolgicamente relacionados. El caso ndice es muchas veces identificado como fuente de contaminacin o infeccin. Caso secundario: caso nuevo de una enfermedad transmisible, surgido a partir de un contacto con un caso ndice. Caso autctono: persona o animal que ha contrado una enfermedad en su zona de residencia. Cerco epidemiolgico: Acciones mdico preventivas que se realizan en la poblacin con el fin de disminuir o evitar la propagacin de padecimientos como por ejemplo; el sarampin, rubola, tos ferina, para conocer la cobertura de vacunacin y bsqueda activa de casos, tomando como referencia el domicilio de un caso sospechoso, probable o confirmado, en un rea circundante de 3 manzanas o de 1.5 Km, que puede ampliarse a ms casos.

5

Contacto: a la persona que ha estado en relacin directa o indirecta con persona o animal infectados, o con un ambiente contaminado y que ha tenido el riesgo de contraer la infeccin. Contagio, a la transmisin de una infeccin por contacto directo o indirecto. Contaminacin, a la presencia de un agente causal, en cualquier vehculo. Defuncin, a la desaparicin permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (suspensin de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento sin posibilidad de resucitar). Esta excluye a las defunciones fetales. Desastre, al acontecimiento que rebasa en forma repentina la capacidad de respuesta normal de un sistema de servicios de salud, puede ser provocado por la presencia de fenmenos geolgico-hidrometeorolgicos, sociales, fsico-qumicos o ecolgico-sanitarios. Eliminacin: Es la ausencia de casos aunque persista el agente causal. Endemia: presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geogrfica o grupo de poblacin, en un nmero no significativo, estable o con variaciones esperadas. Epidemia: Se trata del aumento en la frecuencia esperada de cualquier dao a la salud en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia Enfermedad emergente: es aquella que se identifica por primera vez o cuya incidencia haya aumentado en las ltimos 2 ltimas dcadas o amenazan con incrementarse en un futuro. Surgen en lugares y momentos especficos y se convierten, o amenazan con convertirse, en nuevas epidemias. Enfermedad infecciosa: enfermedad producida por un agente microbiano que se manifiesta clnicamente en los hombres o en los animales. Enfermedad reemergente: Enfermedades ya conocidas y controladas y/o tratadas eficazmente pero cuya frecuencia y mortalidad se encuentran actualmente en constante aumento y constituyen una amenaza a la salud pblica. Ejemplos: dengue, paludismo, tuberculosis multidrogoresistente, que son aquellas que aumentan despus de un perodo de disminucin significativa de la incidencia. Erradicacin: supresin de la transmisin de la enfermedad y de la circulacin del agente etiolgico, mediante la realizacin de acciones en un tiempo determinado y que a su finalizacin no se restablezca la transmisin. La OMS ha establecido criterios especficos para algunas enfermedades. Emergencia epidemiolgica: al evento de nueva aparicin o reaparicin, cuya presencia pone en riesgo la salud de la poblacin, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas. Estudio epidemiolgico: Se refiere a la investigacin del proceso salud, enfermedad, del cual se obtiene informacin epidemiolgica de casos, brotes y situaciones de inters epidemiolgico. Hospital centinela: Al hospital designado donde se realiza una bsqueda activa sistematizada, para obtener informacin de mayor calidad sobre eventos de salud seleccionados, con actividades prioritarias como: anlisis de la morbilidad y mortalidad, estudio de casos y toma de muestras, implementacin de medidas de prevencin y control, as como capacitacin al personal. Incidencia, tasa de: Expresa la velocidad con que se adquiere una enfermedad en una poblacin expuesta y en un tiempo determinado. Tiene como numerador los casos nuevos ocurridos durante un tiempo determinado y como denominador el nmero de personas de la poblacin expuesta al riesgo. Por lo general se expresa en trminos del nmero de casos por 1,000 o 100,000 habitantes y por ao. Notificacin: A la accin de informar peridicamente, en forma obligatoria, sobre la ausencia o presencia de casos relativos a un padecimiento especfico sujeto a vigilancia epidemiolgica.

6

Notificacin inmediata: Es la accin de informar acerca de la presencia de padecimientos o eventos, por parte de las unidades del Sistema Nacional de Salud. La notificacin es inmediata siempre y cuando sea dentro de las primeras 24 horas posteriores. Factor de riesgo: Al atributo o exposicin de una persona, una poblacin o el medio, que estn asociados a una probabilidad mayor de aparicin de un proceso patolgico o de evolucin especficamente desfavorable de este proceso. Fuente de infeccin: a la persona, vector o vehculo que alberga al organismo o agente causal, y desde el cual ste puede ser adquirido, transmitido o difundido a la poblacin. Fuente de contagio: a la persona, animal o ambiente, que transmite la enfermedad mediante un contacto mediato o inmediato. Fuente de contaminacin: a la persona, animal o sustancia inanimada responsable de la presencia de un agente, en o sobre un vehculo. Padecimientos (casos y defunciones) de notificacin inmediata: Parlisis flcida aguda, poliomielitis, infecciones invasivas por haemophilus influenza, influenza humana A H1N1, difteria, ttanos, ttanos neonatal, sndrome coqueluchoide, tos ferina, rubola, rubola congnita, rabia humana, enfermedad febril exantemtica, sarampin, clera, meningitis meningoccica, tuberculosis menngea, fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente, fiebre manchada, tifo epidmico, tifo murino, encefalitis equina venezolana, dengue hemorrgico, paludismo, paludismo por P. falciparum, leishmaniasis, leptospirosis, enfermedad de Chagas, sfilis congnita, oncocercosis, conjuntivitis hemorrgica epidmica, eventos adversos temporalmente asociados a la vacunacin y sustancias biolgicas, lesiones por abeja africanizada, la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias de riesgo biolgico: ntrax, viruela, tularemia y botulismo. Tambin se deben de notificar inmediatamente las defunciones de: infecciones respiratorias agudas en menores de 5 aos, enfermedad diarreica aguda y muertes maternas. Pandemia: Aumento en la frecuencia de cualquier dao a la salud en el ser humano, durante un tiempo determinados, que abarca una gran extensin territorial o incluso de todo el mundo. La OMS establece criterios y fases para declarar la presencia de una pandemia para enfermedades especficas Prevalencia: Es el coeficiente que mide el nmero de personas enfermas en determinado momento y en una poblacin determinada. Periodo de contagio: es el tiempo durante el cual una persona que sufre una enfermedad infecciosa puede contagiar a otra persona, este periodo suele durar desde que comienzan a manifestarse los primeros sntomas hasta el inicio del tratamiento o hasta la curacin, aun que hay excepciones, Periodo de incubacin: Es el tiempo que pasa desde que el germen entra en el organismo hasta que aparecen los primero sntomas de la enfermedad. Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia para una enfermedad, un accidente o un evento daino. Tasa: al cociente que mide la frecuencia con que ocurre un evento, en una poblacin determinada y en un tiempo especfico. Se obtiene mediante la operacin que tiene como numerador el nmero de enfermos en una poblacin determinada y como denominador y el resultado multiplicado por una constante (100, 1,000 o 100,000 habitantes). Tasa de ataque, a la medida de riesgo que se usa para determinados grupos especficos observados, durante periodos limitados y en circunstancias especiales; suele expresarse en porcentajes (casos/poblacin expuesta al riesgo por 100):

7

Tasa de ataque secundario: es la razn entre el nmero de nuevos casos surgidos por el contacto con el caso ndice y el nmero total de contactos con el mismo caso, expresndose el resultado en porcentaje. Tasa de notificacin: Nmero de casos esperados de un padecimiento entre la poblacin expuesta en un periodo de tiempo (Enfermedades Prevenibles por Vacunacin). Tasa de letalidad: Es la proporcin expresada en forma de porcentaje, entre el nmero de muertes por una enfermedad particular con respecto al nmero de casos de tal enfermedad en un periodo dado. Urgencia epidemiolgica: Es el evento que, por su magnitud o trascendencia, requiere la inmediata instrumentacin de acciones. Vigilancia epidemiolgica: Al estudio permanente y dinmico del estado de salud, as como sus condicionantes, en la poblacin. Vigilancia centinela: Tipo de vigilancia orientada a privilegiar la calidad de la informacin y la eficiencia de la notificacin al asegurar un nmero limitado de unidades monitoras que practiquen procedimientos consistentes, buscando establecer representatividad geogrfica de las unidades monitoras, se orienta a la alerta temprana ante variaciones en el comportamiento epidemiolgico local o nacional de padecimientos seleccionados, a la identificacin de los patrones de distribucin geogrfica y social de la enfermedad, la caracterizacin de la poblacin afectada, el monitoreo de la utilizacin de los servicios de salud, la vigilancia de la morbilidad y la mortalidad asociada. Vector: al insecto o cualquier portador vivo, que transporta un agente infeccioso de un individuo infectado o sus desechos, a un individuo susceptible, sus alimentos o a su ambiente inmediato. El organismo puede, o no, desarrollar parte de su ciclo vital dentro del vector. Zoonosis: a la infeccin o enfermedad infecciosa transmisible, en condiciones naturales se transmite, de los animales vertebrados al hombre o viceversa. Puede ser enzotica o epizotica.

8

3. Enfermedades infecciosas ms comunes y su periodo de contagioInfecciones BacterianasInfecciones Amigdalitis Agente Etiolgico Estreptococos del grupo A betahemolticos (S. pyogenes) H. influenzae, S. pneumonice, Moraxella spp, Branhemella spp, N. meningitis, C. diphteriae, gonococos, S. viriduans, bacilos entricos gramnegativos S. enterica (S. typhi) E. coli, Shigella spp. Salmonella spp, S. aureus, C. perfringens, V. cholera, V. parahemolyticus, Y. enterocolitica S. aureus, estreptococos del grupo A betahemolticos (S. pyogenes) Neisseria meningitis Estreptococos del grupo A Periodo de incubacin De 1 a 3 das. Periodo de contagio Letalidad

Conjuntivitis

De 1 a 3 das.

Hasta las 48 hrs de tomar antibiticos

Fiebre tifoidea Gastroenteritis

De 3 a 10 das. De 12 a 48 das.

Muy largo. Hasta desaparecer la diarrea.

60 ng/ml PKU: PKU: >3.9 mg/dl DB: DB: actividad deficiente (prueba cualitativa negativa)

NormalControl de Nio Sano

Caso sospechoso Localizaral paciente, para segunda toma de muestra de taln.

Tamiz negativo Caso descartado

2o Tamiz positivo Caso probable EMCNotificar (EMC-3)

Pruebas confirmatorias normales Caso descartado EMC(notificar EMC-3 )

Localizar al paciente y referir a 3er nivel de atencin para diagnostico de certeza

Iniciar tratamiento Vigilancia de crecimiento y desarrollo

Prueba confirmatorias fuera de rango Caso confirmado EMC(notificar EMC-3)

52

INDICADORES DE MONITOREO Y/O CALIDAD DE LA ATENCIN

No 1 2

Indicador Cobertura de deteccin de Hipotiroidismo Congnito Cobertura de deteccin de Fenilcetoniria, Deficiencia de

Valor Esperado > 95% > 80% > 90%

Biotinidasa e Hiperplasia Adrenal Congnita 3 Oportunidad de diagnstico y tratamiento de Hipotiroidismo Congnito 4 5 Notificacin de casos probables de Hipotiroidismo Congnito Porcentaje de muestras inadecuadas (papel filtro) > 95% < 10%

53

8. Enfermedades transmitidas por vectores

8.1 Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrgica por DengueEl Dengue es una enfermedad vrica febril y aguda, transmitida por mosquitos del gnero Aedes, caracterizada por comienzo repentino, fiebre que dura de dos a siete das, cefalea, mialgias, artralgias, dolor retroorbitario, anorexia, nusea, vmito y erupcin cutnea. Agente infeccioso Virus del gnero flavivirus de la familia Flaviviridae, RNA y de alta variabilidad genmica, agrupado con base a criterios clnicos, biolgicos, inmunolgicos y moleculares en Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4. Los virus son perpetuados en un ciclo que abarca al ser humano y al mosquito Aedes aegypti. Picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Es de 3 a 14 das con un rango de 4 a 7 das El diagnstico diferencial se determinar de acuerdo a la historia natural de la Diagnstico diferencial enfermedad y patologas de la regin (Leptospira, Influenza, Encefalitis Virales, Brucella, Rikettsia, Rubola, Enfermedad de Chagas, etc. Universal en los seres humanos, pero los nios suelen padecer una enfermedad ms benigna que los adultos. La infeccin por un serotipo brinda inmunidad homloga de larga duracin; en Inmunidad cambio, solo protege a corto plazo contra otros serotipos y a veces puede hacer que la enfermedad sea ms grave en infecciones subsecuentes. Realizar el cerco inmediato y control de la transmisin.

Reservorio

Modo transmisin Periodo de incubacin

Susceptibilidad

Importancia de la identificacin inmediata Importancia vigilancia epidemiolgica de la

Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la poblacin.

Definiciones operacionales de caso:

Caso sospechoso de Fiebre por Dengue (FD): Toda persona de cualquier edad que resida o proceda de una regin en la que haya transmisin de la enfermedad y que presente cuadro febril inespecfico o compatible con infeccin viral y que se encuentre en situacin de brote. Caso probable de Fiebre por Dengue: Todo caso sospechoso que presente fiebre y dos o ms de las siguientes caractersticas: cefalea, mialgias, artralgias y exantema.

54

Caso confirmado de Fiebre por Dengue: Todo caso probable en el que se confirme infeccin reciente por Denguevirus mediante tcnicas de laboratorio. Est asociado epidemiolgicamente a otro caso confirmado o No se disponga de resultado de laboratorio. Una variante de FD puede presentar datos de fragilidad capilar (petequias, equimosis, hematomas) o hemorragias espontneas ligeras (epistaxis o gingivorragias) pero sin datos de hemoconcentracin ni trombocitopenia (menor de 100 mil plaquetas por ml3). Esta forma se denomina Fiebre por Dengue con Manifestaciones Hemorrgicas y deben ser registrados en la casustica final como casos de FD. Es importante enfatizar que sta constituye una clasificacin final y no es una definicin operacional, ya que todo caso con este tipo de signos y sntomas, deben ser considerados como probable Fiebre Hemorrgica por Dengue hasta su clasificacin por el epidemilogo y ratificacin por el Comit Estatal.

Caso probable de Fiebre Hemorrgica por Dengue (FHD): Toda persona que, adems de un cuadro probable de FD, desarrolle fiebre y una o ms de las siguientes caractersticas: datos de fuga de plasma (ascitis, derrame pleural, edema, hipoalbuminemia) o de fragilidad capilar (petequias, equimosis, hematomas); hemorragias a cualquier nivel (gingivorragia, hematemesis, metrorragia); trombocitopenia menor a 100 mil plaquetas por ml3 o, hemoconcentracin con uno o ms de los siguientes datos: incremento del hematocrito 20% o ms en la fase aguda, decremento del hematocrito en 20% despus del tratamiento, tendencia del hematocrito en muestras secuenciales (por ejemplo, 40, 43, 45, etc.), relacin hematocrito/hemoglobina (sugestivo 3.2 a 3.4, indicativo 3.5 o mayor), hipoalbuminemia o evidencia de fuga de lquidos. A todos ellos se les debern tomar muestras serolgicas.

Caso confirmado de Fiebre Hemorrgica por Dengue: Toda persona con un cuadro probable de FHD confirmado por laboratorio que adems presente lo siguiente: 1. Datos de fuga de plasma evidenciada por cualquiera de los siguientes datos: a) Clnica: edema, piel moteada, ascitis o derrame pleural; b) Laboratorio: medicin de la HB y HTO; elevacin en 20% en etapa aguda, o disminucin 20% en etapa de convalecencia, o elevacin de HTO o HB en forma secuencial (a partir del tercer da) o hipoalbuminemia; c) Gabinete: ultrasonido (liquido perivisceral y en cavidad abdominal o torcica) y radiologa (derrame pleural o ascitis). 2. Ms uno de los siguientes datos: a) Datos de fragilidad capilar: prueba de torniquete positiva (a partir del tercer da), petequias, equimosis, hematomas, etc. o, b) trombocitopenia menor de 100 mil plaquetas por ml3. Los casos cuyas determinaciones de Hto, Hb, conteo plaquetario y prueba de torniquete no sean realizados de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normatividad vigente (Manual de Vigilancia, Prevencin y Control de Dengue), sern considerados como criterio positivo para la clasificacin de los casos.

Caso probable de Sndrome de Choque por Dengue: Toda persona con cuadro probable de FD o FHD que presente sbitamente datos de insuficiencia circulatoria (pulso rpido y dbil, extremidades fras); alteraciones en el estado de conciencia (confusin mental); tensin arterial disminuida o reduccin en la tensin diferencial sistlica-diastlica menor a 20 mm/Hg, ejemplo 90/80 o 80/70, etc., o bien estado de choque profundo. Caso confirmado de Sndrome de Choque por Dengue: Todo caso probable de SCHD en el que se confirme infeccin reciente por Dengue mediante tcnicas de laboratorio.

55

F IE B R E P O R D E N G U E

F ie b re p o r D e n g u e

C rite rio c ln ic o e p id e m io l g ic o

B u s c a d a to s d e fu g a d e p la s m a y s a n g ra d o B u s c a r p la q u e to p e n ia o h e m o c o n c e n tra c i n .

N e g a tiv o

B u s c a r s ig n o s d e a la rm a

S in d a to s d e h e m o c o n c e n tra c i n o p la q u e to p e n ia

P o s itiv o

T ra ta m ie n to e n s u c a s a In fo rm a c i n a l p a c ie n te y a fa m ilia re s d e s ig n o s d e a la rm a . S e g u im ie n to d ia rio h a s ta s u a lta

U n o o m p o s itiv o s H o s p ita liz a c i n .

F ie b re h e m o rr g ic a por dengue H o s p ita liz a c i n

P a c ie n te g ra v e

U no o m s p o s itiv o s B u s c a r s ig n o s d e a la rm a N e g a tiv o . T ra ta m ie n to c o n s e rv a d o r C o n v ig ila n c ia e s tre c h a .

V ig ila n c ia h o s p ita la ria e s tric ta

S in d ro m e d e choque ppor dengue

M a n e jo e n UCI

Actividades inmediatas: 1. Notificar casos probables y defunciones por formas hemorrgicas en menos de 24 hrs. as como los brotes por fiebre por dengue a los niveles inmediatos superiores y Jurisdiccin Sanitaria correspondiente. 2. Elaboracin del estudio epidemiolgico, en todos los casos de fiebre hemorrgica por dengue. 3. Tomar muestra para serologa en tubo rojo estril sin anticoagulante, al 100% de los casos de Fiebre Hemorrgica por Dengue, 100% de los casos aislados de Fiebre por Dengue y en 30% de los casos en brotes. 4. En todas las formas hemorrgicas, derivar al paciente al hospital ms cercano. 5. Inclusin de todos los casos probables de FD y FHD en la Plataforma nica de Vigilancia Epidemiolgica con seguimiento del caso hasta su clasificacin final.

56

7. Evitar el uso de acido acetil saliclico y metamizol. 8. Estudio del brote.

Indicadores de monitoreo para Dengue Indicador 1 2 3 4 5 6 7 Congruencia SUAVE / Plataforma SINAVE Notificacin Brotes Estudio de Brotes Casos de FHD con muestra serolgica Seguimiento hematolgico a casos de FHD Clasificacin de los casos de FHD Letalidad Rango > 95 % > 95 % 100 % 100 % > 95 % 100 % < 1%

57

8.2 Paludismo por P. falciparumEnfermedad parasitaria, la forma ms grave es por P. falciparum, suele presentar un cuadro clnico muy diverso, con una o varias de las siguientes manifestaciones: fiebre, escalofros, diaforesis, anorexia, nausea, lasitud, cefalea, mialgias y artralgias, tos y diarrea. Despus de unos cuantos das, a menudo aparecen anemia, esplenomegalia o ambas. Si no se trata puede evolucionar a un cuadro grave: encefalopata aguda, anemia grave, ictericia, insuficiencia renal, hipoglucemia, dificultad respiratoria, acidosis lctica, alteraciones de la coagulacin y choque. La tasa de letalidad en los nios no tratados y en los adultos no inmunes puede ser de 10% a 40% o mayor. Agente ifeccioso Plasmodium falciparum, parasito protozoario con fase asexual y sexual. Los seres humanos son el nico reservorio importante del paludismo humano Por la picadura de um mosquito hembra infectante del gnero Anopheles. Es de 9 a 14 das Fiebre por Dengue, leptospirosis, La susceptibilidad es universal, excepto en algunas personas con rasgos genticos especficos. El desarrollar la enfermedad no produce inmunidad. Realizar el cerco inmediato y control de la transmisin. Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la poblacin.

Reservorio

Modo transmisin Periodo de incubacin Diagnstico diferencial Susceptibilidad Inmunidad Importancia de la identificacin inmediata Importancia de la epidemiolgica vigilancia

58

PALUDISMO (Plasmodium Falciparum)

PALUDISMO . Plasmodium falciparum

Caso sospechoso: Toda persona con cuadro febril inespecfico, escalofros y sudoracin que resida o proceda de un rea en la que haya transmisin de la enfermedad.

Gota gruesa antes de iniciar la administracin de cualquier medicamento antipaldico.

Positivo

Negativo

Tratamiento supresiva - Dosis nica de Cloroquina, 10 mg/kg peso (este ltimo contraindicado en menores de 6 meses y embarazadas) -Tratamiento de cura radical (TCR). Tabla 9.1.3 NOM 1.

Bsqueda de otro diagnstico diferencial (dengue, leptospirosis, etc.)

Actividades inmediatas: 1. Notificar brotes y casos por Plasmodium falciparum en menos de 24 hrs. a los niveles inmediatos superiores. 2. Estudio Epidemiolgico de Caso y Registro Nominal. 3. Notificacin diaria y semanal.

Medidas generales: Aplicacin de plaguicidas, uso de repelentes y proteccin de las ventanas y puertas con mallas mosquiteras, vestir ropas claras de manga larga y pantalones largos y evitar perfumes o colonias de olor intenso.

59

8.3 Virus del Oeste del Nilo (VON) La enfermedad por Virus del Oeste del Nilo es una infeccin viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, que afecta a aves, equinos y humanos. En el humano cursa con fiebre, malestar general y ocasionalmente con sntomas graves como encefalitis o meningitis. Aunque las infecciones humanas en reas endmicas de VON son comunes, la mayora de stas son generalmente leves o subclnicas, mientras que la enfermedad severa se relaciona generalmente con personas de la tercera edad. En las Amricas la primera epidemia se registr en E.U.A. durante el verano de 1999, en el rea metropolitana de Nueva York. En el 2002, los nicos estados que no reportaron la circulacin del VON fueron Nevada, Utha y Oregon y en total se identificaron 4,156 casos con 284 defunciones (letalidad 6.8%). En Mxico en el mismo ao se detectaron 7 casos probables con resultados de laboratorio negativos.

Agente infeccioso

Virus del gnero flavivirus de la familia Flaviviridae

Reservorio

Las aves son fuente de infeccin para los mosquitos.

Modo transmisin

Picadura de mosquitos infectado (culex)

Periodo de incubacin Diagnstico diferencial Susceptibilidad

Es de 3 a 12 das Encefalitis por otros virus, bacterias, parsitos, etc. General en ambos sexos y todas las edades. La infeccin confiere inmunidad. Las personas susceptibles son nios de corta edad.

Inmunidad

Importancia de la identificacin inmediata

Realizar cerco y control de la transmisin.

Definiciones operacionales de caso: Caso probable: Todo caso febril residente o procedente de reas en donde se conozca de muertes de equinos y de aves y que presente durante el curso de la enfermedad: cefalea, fiebre alta, rigidez de cuello, estupor, desorientacin, coma, temblor, convulsiones, debilidad muscular, parlisis e inclusive la muerte. Caso confirmado: Personas que renan los signos clnicos compatibles con encefalitis descritos en caso probable y cualquiera de los siguientes resultados de laboratorio: Aislamiento del VON, deteccin del antgeno viral del VON o las secuencias genmicas en tejido, sangre, lquido cefalorraqudeo u otros fluidos orgnicos.

60

Deteccin del anticuerpo IgM contra virus del VON en LCR, por ELISA y su confirmacin por una tcnica especfica. Cuadruplicacin de los ttulos de anticuerpos neutralizantes por la prueba de reduccin de placa en muestras pareadas del suero o en LCR obtenidas en las fases aguda y de convalecencia.

Actividades Inmediatas: 1. Notificar los casos probables en menos de 24 hrs. a la Coordinacin de Vigilancia Epidemiologa del HR, Jurisdiccin Sanitaria correspondiente y Oficina de Vigilancia Epidemiolgica Nivel Central de la Unidad de IMSS Oportunidades. 2. Elaborar estudio epidemiolgico. 3. Realizar investigacin en poblacin, bsqueda activa de probables afectados y vectores transmisores de la enfermedad. 4. Toma de muestra de sangre, 10 cc en tubo rojo sin anticoagulante. (Ver anexo A de laboratorio) 5. Muestra de LCR al menos 2 cc. 6. En caso de defuncin, tomar muestras de tejido de diferentes zonas del cerebro. 7. Medidas de prevencin y control.

61

9. Zoonosis9.1 RabiaDefinicin.-La rabia es una zoonosis de los mamferos que se transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados a partir de una mordedura, rasguo o lamedura sobre mucosa o piel con solucin de continuidad. Se presenta en aglomeraciones urbanas comnmente transmitida por perro y gato y en zonas rurales donde la transmisin es por murcilago, zorrillo, coyote y mapache, principalmente. La rata, el ratn, el conejo y el hmster, entre otros roedores, no son infectantes debido a la condicin paraltica que les ocasiona la enfermedad y los incapacita para transmitir el virus. Agente infeccioso Reservorio Rabdovirus del gnero Lyssavirus. Varios cnidos salvajes y domsticos, entre ellos perros, zorros, coyotes, lobos y chacales; tambin las mofetas, los mapaches, mangostas Por la saliva del animal rabioso, impregnada de virus, que se introduce por una mordedura o rasguo (o, muy rara vez, por una lesin reciente en la piel o a travs de las mucosas intactas). Transplantes de rganos (crneas) infectados. El perodo de incubacin por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos Periodo de incubacin puede ser de apenas nueve das hasta siete aos, segn la gravedad de la herida, la ubicacin de esta en relacin con la inervacin y la distancia del encfalo. Encefalitis por otras causas. La combinacin de signos y sintomatologa enceflica y medular o nerviosa, orienta hacia otros problemas, mientras que las manifestaciones exclusivas del encfalo sugieren una encefalitis rbica. Susceptibilidad Inmunidad Importancia de la identificacin inmediata Importancia vigilancia epidemiolgica Actividades Inmediatas: 1. Notificar los casos probables de rabia humana en menos de 24 hrs. a los niveles inmediatos superiores y Jurisdiccin Sanitaria correspondiente. 2. Estudio Epidemiolgico. A las personas que demanden atencin despus de 14 das posteriores a la agresin, se les indicar gamma globulina antirrbica a la dosis mencionada, ms dos dosis de vacuna I.M. en sitios separados, y posteriormente una dosis los das 7 y 21. de la Todos los mamferos son susceptibles. No hay antecedentes de que en el humano exista inmunidad natural. Realizar la notificacin y control de los contactos. Todo caso de rabia humana deber notificarse en las primeras 24 hrs. utilizando la va de comunicacin ms rpida a los diferentes niveles y a la Jurisdiccin Sanitaria correspondiente.

Modo de transmisin

Diagnstico diferencial

62

Indicadores de monitoreo Indicador 1. Tratamientos iniciados en relacin al total de personas agredidas 2. Aplicacin de Inmunoglobulina antirrbica humana en relacin a las agresiones clasificadas como riesgo grave 3. Letalidad < 1% Rango > 95 % 100 %

63

9.2 Leptospirosis

Definicin: La leptospirosis, es una zoonosis de distribucin mundial, conocida tambin como Sndrome de Weill, enfermedad de las porquerizas o fiebre de los caaverales. Pertenece al grupo de zoonosis bacterianas con manifestaciones diversas. Las caractersticas comunes son fiebre de aparicin repentina, cefalea, escalofros, mialgia intensa (en las pantorrillas y en los muslos) y derrame conjuntival. En las zonas donde es endmica, la mayor parte de las infecciones no presentan manifestaciones clnicas o estas son demasiado leves para diagnosticarlas de manera definitiva. Miembros del orden Spirochaetales. Las patogenas pertenecen a la Agente infeccioso especiePlasmodium falciparum, parasito protozoario con fase asexual y sexual. Reservorio Las leptospiras patgenas se conservan en los tbulos renales de animales silvestres y domsticos. a travs de la piel erosionada, mucosas ocular y nasal, al estar en contacto con Modo transmisin agua, lodos y vegetacin contaminada con orina de animales enfermos o por manipular fetos y placentas de animales infectados Periodo de incubacin Diagnstico diferencial Susceptibilidad El perodo de incubacin por lo general es 10 das, con lmites de 2 a 30 das. fiebre por dengue, fiebre por dengue hemorrgico, paludismo, brucelosis y otras enfermedades febriles exantemticas. La susceptibilidad humana es general. Despus de una infeccin se adquiere inmunidad, o a veces, de la inmunizacin, pero quiz no proteja contra la infeccin por otra serovariedad. de la

Inmunidad

Importancia

identificacin inmediata Importancia vigilancia epidemiolgica de la

Realizar la notificacin y control de la transmisin.

Buscar fuentes de infeccin (piscinas u otras masas de agua contaminadas, para eliminar la contaminacin o prohibir su uso..

64

L E P T O S P IR O S IS

L E P T O S P IR O S IS

C aso sospechoso: T o d a p e r s o n a c o n a n te c e d e n te d e c o n v iv e n c ia c o n a n im a l e s o q u e r e a l iz a a c t iv id a d e s q u e la p o n e n e n c o n t a c t o c o n l e p t o s p i r a y p r e s e n t a f ie b r e r e p e n t in a , c e f a le a , e s c a lo f r o s y m i a lg i a s in t e n s a s e n e x t r e m i d a d e s i n f e r io r e s . A d e m s s e p u e d e n a g r e g a r h e m o r r a g ia s e n la p i e l y la s m u c o s a s .

SI

NO

C a s o p r o b a b le : P e r s o n a c o n s i n t o m a t o lo g a d e l a e n f e r m e d a d y p ru e b a de E L IS A p a ra d e te r m in a c i n de a n t i c u e r p o s I g M p o s it i v a . S e t ie n e q u e c o n f i r m a r p o r l a p r u e b a d e m i c r o a g l u t i n a c i n c o n a n t g e n o v i v o , q u e s e r e a l iz a e n e l I n D R E .

B s q u e d a d e o t r o d ia g n s tic o d if e r e n c ia l: - F ie b r e H e m o r r g ic a p o r d e n g u e - E n fe r m e d a d fe b r il e x a n te m tic a

C a s o c o n fir m a d o : P e r s o n a q u e p r e s e n t a s i n t o m a t o lo g a d e la e n f e r m e d a d t it u lo s d e a n t i c u e r p o s e n u n a s e g u n d a m u e s t r a d e p o r m e n o s c u a t r o v e c e s m s q u e e l v a l o r in ic i a l. E l d i a g n s t i c o s e p u e d e r e a l i z a r p o r la o b s e r v a c i n d e L e p t o s p i r a e n s a n g r e , s u e r o , o r in a , L C R , e x u d a d o s b io p s i a , m e d ia n t e m i c r o s c o p a d e c a m p o o s c u r o . y lo la y

Actividades inmediatas: 1. Notificar los casos probables en menos de 24 hrs. a los niveles inmediatos superiores y Jurisdiccin Sanitaria correspondiente. 2. Estudio Epidemiolgico de Caso 3. Toma de muestra de 10 cc de sangre en tubo sin anticoagulante. (Ver anexo A de Laboratorio). 4. Para suero se requiere mnimo 1 ml. Deben ser muestras pareadas, la primera a los 7 das de iniciados los sntomas y la segunda 15 das despus. 5 Muestra de orina (sin contaminarse). 6. Instalacin inmediata de tratamiento con Penicilina, Doxiciclina o TMP/SMX. 7. Medidas de prevencin y control.

65

9.3 Fiebre Manchada (Fiebre maculosa de las Montaas Rocallosas)Es una enfermedad causada por Rickettsia rickettsii que se caracteriza por fiebre moderada o alta de comienzo repentino, con duracin de 2 a 3 semanas, malestar general, mialgias y cefalalgias intensas, escalofros e hiperemia conjuntival. El 50% de los casos presentan al tercer da erupcin maculopopulosa en las extremidades y posteriormente abarca las palmas de las manos y plantas de los pies, con propagacin a todo el cuerpo. Son comunes las petequias y las hemorragias. Su perodo de incubacin es de 3 a 14 das. Diagnstico: La enfermedad se confirma por la respuesta serolgica a antgenos especficos. En fases incipientes, las rickettsias pueden identificarse en biopsias de la piel por medio de tcnicas inmunofluorescentes. Agente infeccioso Rickettsia rickettsii En la naturaleza, la infeccin se perpeta por el paso transovrico y transestadial en las garrapatas. Las rickettsias pueden transmitirse a los perros, a diversos roedores y a otros animales. Generalmente, por la picadura de una garrapata infectada, La garrapata tiene que estar adherida durante varias horas (4 a 6) y succionar sangre para que las rickettsias se reactiven y se vuelvan infectantes para las personas. La contaminacin de excoriaciones en la piel o en las mucosas por los tejidos de la garrapata aplastada o sus heces tambin puede causar infeccin. No hay transmisin directa de persona a persona. La garrapata se mantiene infectante toda su vida, que por lo general dura hasta 18 meses Desde 3 hasta unos 14 das. Ehrlichiosis, meningococemia o infecciones por enterovirus. La susceptibilidad humana es general. Un ataque probablemente confiere inmunidad duradera. de la Realizar la notificacin y control de la transmisin. la Evitar la ocurrencia de brotes y limitar los daos en la poblacin.

Reservorio

Modo de transmisin

Periodo de incubacin Diagnstico diferencial Susceptibilidad Inmunidad Importancia identificacin inmediata

Importancia de vigilancia epidemiolgica

Actividades inmediatas: 1. Notificar los casos probables en menos de 24 hrs. a los niveles inmediatos superiores y a la Jurisdiccin Sanitaria correspondiente 2. Toma de muestra que puede ser biopsia posmorten o suero. (Vera Anexo A de Laboratorio)

3. Estudio Epidemiolgico. 4. Medidas de prevencin y control.

66

10 Mordedura por vboraCasi todas las mordeduras fatales son producidas por vperos, observando que la mayor frecuencia de casos ocurre entre los meses de abril a octubre, debido a los hbitos de alimentacin, los cuales tambin estn en relacin con los ciclos de reproduccin e hibernacin. El veneno de la serpiente acta causando cambios en la permeabilidad capilar de los eritrocitos, membrana celular y fibras musculares, consumen plaquetas y fibringeno y destruyen por necrosis los tejidos afectados. El tratamiento de los pacientes mordidos por serpientes, requieren atencin inmediata, incluye administracin de faboterpico a dosis adecuadas, dependiendo del grado de severidad, vigilar estrechamente el edema y fascitomia cuando existe compromiso del paquete vascular por el edema y evitar secuelas invalidantes, analgsico y antibitico de amplio espectro. Grado leve.- Mordedura reciente, identificacin de huellas de colmillos, hemorragia por orificios de mordedura, dolor y edema en el sitio de la lesin no mayor de 10 cm. de dimetro. El tratamiento en estos casos es: Adultos.- Faboterpico antiviperino, dosis inicial de 3 a 5 frascos I.V., con dosis de sostn de 5 fcos. I.V. cada 4 hrs. hasta lograr detener el edema. Nios.- Faboterpico antiviperino, dosis inicial de 6 a 10 frascos I.V., con dosis de sostn de 5 fcos. I.V. cada 4 hrs. hasta lograr detener el edema. Grado moderado.- Presenta las manifestaciones leves pero ms acentuadas, el edema es mayor de 10 cm. dimetro, flictenas con contenido seroso o sanguinolento, nuseas, vmito, oliguria leve y pruebas de coagulacin alteradas. El tratamiento en estos casos es: Adultos.- Faboterpico antiviperino, dosis inicial de 6 a 10 frascos I.V., con dosis de sostn de 5 fcos. I.V. cada 4 hrs., hasta lograr detener el edema. Nios.- Faboterpico antiviperino con dosis inicial 15 frascos I.V. seguido de dosis de sostn 5 fcos. I.V. cada 4 hrs., hasta lograr detener el edema. Grado grave. Es cuando presentan el cuadro moderado ms necrosis del rea afectada, dolor abdominal, bulas, parestesias, oliguria marcada, hemorragia bucal o rectal, hemoptisis, hematuria y pruebas de laboratorio muy alteradas. Tratamiento. Adultos.- Faboterpico antiviperino, dosis inicial 11 a 15 frascos I.V. con dosis de sostn de 6 a 8 fcos. I.V. cada 4 hrs. hasta lograr detener el edema. Nios.- Faboterpico antiviperino con dosis inicial 20 a 30 frascos I.V. continuando con dosis de sostn 10 a 15 fcos. I.V. cada 4 hrs. hasta lograr detener el edema. En embarazadas se administrara el tratamiento de acuerdo al grado de lesin.

67

11. Lesiones por abeja africanizadaBrasil introdujo abejas Africanas en 1956, con el fin de mejorar la produccin de miel, en 1957 algunas de ellas se escaparon del apiario cruzndose con las Europeas dando como resultado una hibridacin, abeja africanizada con caractersticas diferentes (ms agresivas, alta reproduccin, producen menos miel y tienden a la migracin). Este tipo de abeja tiene una rpida dispersin en regiones que sufren de sequas prolongadas, y una ms lenta en las zonas de clima tropical hmedo y con una precipitacin pluvial alta. Se introducen en Mxico en 1986 y a la fecha se encuentran en todos los estados del territorio. La medida de prevencin ms relevante es la notificacin inmediata de la presencia de un enjambre o colmena de reciente ingreso a un rea, o el cambio de comportamiento en un enjambre conocido. A pesar de que en la actualidad no existen razas absolutamente puras de abejas, se consideran abejas africanas a los enjambres silvestres con un comportamiento y morfologa igual al de las abejas del centro y sur de frica, y abejas africanizadas aquellas en las que prevalecen las caractersticas africanas, pero modificadas parcialmente por cruzamientos con razas europeas Las manifestaciones clnicas por una agresin depende de varios factores: nmero de aguijones inoculados, edad del paciente y estados de hipersensibilidad o alergia; por tanto, un slo piquete puede bastar para que se establezca un cuadro grave. Ante un paciente solicita atencin mdica por picadura de abeja, se debe valorar: Si existen Alteraciones a nivel local (dolor, irritacin, prurito, parestesias, edema), las acciones a realizar son: extraer el aguijn (raspando por un lado con el borde de una tarjeta), no exprimir la lesin, colocar compresas fras o hielo en el o los sitios de lesin y colocar la extremidad afectada ms abajo que el corazn. Cuando presentan manifestaciones sistmicas inmediatas: dolores musculares y de cabeza, mareos, fiebre, urticaria, dificultad respiratoria, nuseas, vmito, palpitaciones, broncoespasmo, edema de la glotis, sensacin de lengua y labios gruesos e hipotensin se recomienda el uso de antihistamnicos, corticosteroides y analgsicos, no se debe usar derivados de la dipirona ni cido acetil saliclico por presentar alteraciones en la coagulacin, se recomienda en este caso el dextropropoxifeno. No debe usarse adrenalina. Cuando el paciente no es atendido oportunamente, puede evolucionar a choque, trastorno de conciencia y muerte. Se ha mencionado la presentacin de efectos tardos, dos o ms semanas despus del ataque, manifestados por linfadenopata generalizada que puede ser confundido con linfomas. Actividades de control: 1. Notificacin inmediata a la Coordinacin de Vigilancia Epidemiolgica del HR y Oficina de Vigilancia Epidemiolgica de la Unidad IMSS Oportunidades. 2. Notifique a la Direccin General de Proteccin Civil la presencia de un enjambre o colmena de reciente ingreso. 3. Informar a la poblacin de medidas preventivas como: No molestar a las abejas. No hacer ruidos fuertes o movimientos bruscos. Alejarse inmediatamente del enjambre y cuidar las trampas caza-enjambres.

68

12 Intoxicacin por picadura de alacrn (IPPA)Definicin : Cuadro txico, ocasionado por el veneno de alacrn, que afecta diferentes rganos y sistemas produciendo una amplia gama de signos y sntomas causados por estimulacin simptica o parasimptica y que pueden provocar la muerte si no se atienden en forma inmediata La Intoxicacin por Picadura de alacrn (IPPA se produce cuando un alacrn inyecta su veneno a un individuo. No toda picadura de alacrn produce intoxicacin, los factores que la determinan son: especie de alacrn, cantidad de veneno inoculado, la variacin estacional y geogrfica que modifican la composicin del veneno. Intervienen tambin las caractersticas generales de la vctima, tales como edad, peso corporal, sexo y enfermedades concomitantes. A nivel mundial existen cerca de 1,450 especies de alacranes. En Mxico se han descrito 216 especies, las cuales se agrupan en siete familias. Las especies txicas de alacranes incluyen al gnero Centruroides de la familia Buthidae, donde se encuentran algunas de las especies cuyo veneno es altamente txico. Este gnero cuenta con 29 especies y las de importancia mdica son: Centruroides noxius, C. limpidus, C. tecomanus, C. suffusus, C. infamatus, C. elegans, C. sculpturatus, C. balsasensis, C. meisei y C. exilicauda. La mayora de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos ya que son animales de costumbres nocturnas. Los sntomas y signos se presentan con mayor frecuencia desde los primeros minutos hasta las dos horas de la picadura del arcnido; pueden ser de tipo local o general. El mecanismo del envenenamiento por picadura de escorpin consiste, en primer lugar, en una accin local debida a la serotonina y, posteriormente, en una accin neurotxica sobre los centros nerviosos autonmicos hipotalmicos simpticos y parasimpticos. Se trata de un efecto autonmico similar al de la nicotina, La susceptibilidad es universal Al momento no se dispone de vacunas eficaces. La identificacin en forma temprana permite otorgar un tratamiento oportuno. Monitoreo del comportamiento de este problema de salud Reduccin de la mortalidad.

Agente

Reservorio

Modo de transmisin

Perodo de incubacin

Diagnstico diferencial

Susceptibilidad Inmunidad Importancia de la identificacin inmediata Importancia de la epidemiolgica vigilancia

Metas con relacin a impactos en salud pblica

69

VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LA PICADURA DE ALACRN

Demandante de atencin de urgencia

SOSPECHA PICADURA DE ALACRN

No

Bsqueda y tratamiento alternativa diagnstica

Si

Valoracin clnica del caso

GRADO INTOXICACIN

Moderada: cuadro leve ms, cefalea, sialorrea, parestesia general, sensacin de cuerpo extrao en faringe, inquietud, dislalia, llanto persistente en nios, distensin abdominal, fasciculaciones lingales, disnea y dolor retroesternal.

Leve: dolor en sitio de lesin, parestesia local prurito nasal. Tratamiento en mayores de 15 aos Faboterpico antialacrn Aplicar 1 frasco I.V. (el cuadro clnico remite entre 30 y 60 minutos, de no ser as, repetir la dosis cada 30 minutos, mximo 5 frascos). Tratamiento en menores de 15 aos Faboterpico antialacrn Aplicar 2 frascos I.V. (el cuadro clnico remite entre 30 y 60 minutos, de no ser as, repetir la dosis cada 30 minutos, mximo 5 frascos).

Tratamiento en mayores de 15 aos Faboterpico antialacrn Un frasco de I.V. (el cuadro clnico remite entre 30 y 60 minutos, de no ser as repetir la dosis cada 30 minutos, mximo 5 frascos). Tratamiento en menores de 15 aos Dos frascos IV. Inicialmente (el cuadro clnico remite entre 30 y 60 minutos, de no ser as repetir la dosis cada 30 minutos, mximo 5 frascos).

Severa: sntomas de la moderada ms hipertensin arterial, fiebre, miosis o midriasis, convulsiones, fotofobia, nistagmus, taquicardia o bradicardia, arritmias, amaurosis temporal, insuficiencia cardiaca o respiratoria, cianosis bucal, dolor retroesternal, priapismo, oliguria, inconciencia, trastornos del centro termorregulador. Tratamiento en mayores de 15 aos Faboterpico antialacrn Dos frascos I.V. (el cuadro clnico remite entre 30 y 60 minutos, de no ser as repetir la dosis cada 30 minutos, mximo 5 frascos). Tratamiento en menores de 15 aos Tres frascos de I.V. inicialmente (el cuadro clnico remite entre 30 y 60 minutos, de no ser as repetir la dosis cada 30 minutos, mximo 5 frascos).

Registro en SUAVE Estudio epidemiolgico de caso de intoxicacin por picadura de alacrn (EPI-AL) Toda defuncin debida a IPPA requiere la ratificacin o, en su caso, la rectificacin, a travs del formato "Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia epidemiolgica" del INEGI. El personal de salud realizar la "autopsia verbal" para conocer las causas y factores de riesgo que incidieron para que aconteciera la defuncin. Efectuar medidas de control de alacrn en la vivienda y en la comunidad.

70

13 VIH/SIDADefinicin El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las clulas del sistema inmunitario, alterando o anulando su funcin. La infeccin produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su funcin de lucha contra las infecciones y enfermedades. El sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un trmino que se aplica a los estadios ms avanzados de la infeccin por VIH y se define por la presencia de alguna de las ms de 20 infecciones oportunistas o de cnceres relacionados con el VIH. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), pertenece al grupo VI (Virus ARN monocatenario retrotranscrito), Familia Retroviridae y Gnero Lentivirus, del cual se conocen dos tipos VIH Tipo 1 y VIH Tipo 2. El ser humano es el nico reservorio El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusin de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Es variable, se sabe que suelen de uno a tres meses despus del momento de la infeccin hasta la aparicin de anticuerpos detectables, pero el lapso hasta el diagnstico del Sndrome de Inmunodeficiencia Humana se ha reportado desde menos de un ao hasta 15 aos. El sndrome retroviral agudo, al inicio de la infeccin por el VIH, se puede manifestar como: Sndrome tipo mononucleosis infecciosa, Meningitis asptica Sndrome de fiebre, erupcin cutnea y artralgias. A continuacin la infeccin tiene un perodo de latencia clnica que dura en promedio 8-10 aos (rango 1 a 15 aos), y que concluye con las enfermedades oportunistas propias del SIDA. La susceptibilidad es universal Al momento no se dispone de vacunas eficaces. Se ha identificado algunos individuos que habiendo sido expuestas al VIH, tardan mucho en desarrollar la enfermedad o nunca la han desarrollado, los mecanismos de ello estn en estudio. La identificacin en forma temprana permite limitar la transmisin, y otorgar un tratamiento oportuno. Compromisos internacionales en la deteccin y control de este padecimiento Reduccin del riesgo de transmisin de la enfermedad.

Agente infeccioso

Reservorio

Modo de transmisin

Perodo de incubacin

Diagnstico diferencial

Susceptibilidad

Inmunidad

Importancia de la identificacin inmediata Importancia de la epidemiolgica vigilancia

Metas con relacin a impactos en salud pblica

71

72

14 Clera.Agente infeccioso Reservorio Vibrio cholerae O1 u O139 Los seres humanos, coppodos y zooplancton en aguas salobres o en estuarios. Se realiza por medio de la ingesta de agua o Modo de transmisin alimentos contaminados en forma directa o indirecta con heces o vmitos de pacientes infectados. Es de horas a 5 das. Infecciones por Shigella, Estafilococos, clostridiums. E. coli, Salmonelas,

Periodo de incubacin Diagnstico diferencial Susceptibilidad

La susceptibilidad a la infeccin es universal. Se estn ensayando vacunas contra esta patologa estn en fase de investigacin, posterior a la infeccin existe inmunidad parcial.

Inmunidad

Importancia de la identificacin inmediata Importancia de la vigilancia epidemiolgica Metas con relacin a impactos en salud pblica

Realizar Cerco propagacin.

epidemiolgico

y

evitar

la

Enfermedad con potencialidad de causar epidemias. Detectar factores de riesgo y situaciones de brotes.

Caso sospechoso: Es todo enfermo de diarrea que presente en: rea donde no se ha demostrado (o se desconozca) la situacin de V. cholerae O1 u O139: todo enfermo de diarrea que tenga cinco aos de edad o ms, que presente cinco evacuaciones o mas en 24 horas y cuyo cuadro diarreico tenga una evolucin menor a 5 das.

rea donde se ha demostrado la circulacin de V. cholerae O1 u O139 en los ltimos 90 das o en las comunidades ubicadas dentro del rea de los cercos epidemiolgicos, se considerar como sospechoso, toda persona con diarrea no mayor de cinco das de evolucin, independientemente de su edad.

Caso confirmado: Es todo enfermo en el que se asle mediante cultivo bacteriolgico, en materia fecal o contenido gastrointestinal V. cholerae O1 y/o O139. Los casos en que se demuestra la presencia de antgenos bacterianos, mediante pruebas rpidas (Cholera-Smart y otras) debern ser reconfirmados mediante el aislamiento bacteriolgico del microorganismo, y a quien se demuestre seroconversin a anticuerpos vibriocidas o antitoxina colrica.

Contacto: Es la persona que en el hogar, lugar de trabajo o sitio de reunin, haya compartido, preparado o manipulado alimentos, bebidas, agua o hielo de los casos sospechosos o confirmados en los cinco das previos al inicio de la enfermedad.

73

Portador: Es la persona que alberga al agente infeccioso en ausencia de enfermedad clnica aparente, y en quien se asle o demuestre V. cholerae O1 u O139 de materia fecal o contenido gastrointestinal. Brote de clera: Es la presencia de dos o ms casos confirmados relacionados epidemiolgicamente entre s o la presencia de un caso en un rea donde no se ha demostrado la presencia previa de un padecimiento.

En desastres naturales Brotes: la definicin operacional mientras dure la atencin de la contingencia ser: toda persona con diarrea no mayor a cinco das de evolucin, independientemente de su edad.

Actividades de prevencin y control Bsqueda casa por casa de casos de diarrea de acuerdo a la definicin operacional de Caso Sospechoso Notificacin inmediata Establecer cerco epidemiolgico y bsqueda activa de casos Toma de muestra hisopo rectal al caso sospechoso y sus contactos y transportar en tubo con medio de Cary Blair. Tratamiento al caso con Vibramicina o y profilaxis a sus contactos Monitoreo de fuentes de almacenamiento de agua Fortalecer las acciones de educacin para la salud: Manejo de excretas, basura y desinfeccin del agua Promocin del VSO y capacitacin sobre signos de alarma de diarreas Aislamiento entrico y desinfeccin concurrente Indicador de evaluacin: ndice de Sospecha = Total de casos en los que se sospecha clera X 100 Total de casos de diarrea Valor esperado 3% (Es decir por lo menos en tres de cada 100 casos de diarrea se espera que se sospeche o sea monitorizado el clera)

74

15 Micobacteriosis

15.1 TuberculosisLa tuberculosis es una enfermedad infecciosa crnica, La infeccin se transmite predominantemente por la va area, de persona a persona. Es una enfermedad que afecta la mayor de las veces al sistema respiratorio, aunque puede involucrar a cualquier parte del organismo ocasionando enfermedad localizada o diseminada. Ataca al estado general y si no es tratada oportuna y eficientemente, puede causar la muerte a quien la padece. Grupo de bacterias del orden Actinomicetales de la familia Mycobacteriaceae, denominado complejo M. tuberculosis, el cual comprende a: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microti, y M. Canetti. El reservorio natural es el hombre, el cual puede portarlo durante toda su vida. Se ha identificado infeccin en animales, principalmente ganado vacuno. Inhalacin de gotas de saliva o expectoracin de personas enfermas de tuberculosis pulmonar o de las vas respiratorias, que son arrojadas durante los esfuerzos espiratorios, como al cantar, toser o estornudar. La ingesta de leche o productos lcteos no pasteurizados es un mecanismo cuya ocurrencia es cada vez menor. Tambin se han identificado: la va urogenital, la va cutaneomucosa y la rara va transplacentaria. De 2 a 10 semanas desde el momento de la infeccin hasta que aparece Perodo de incubacin una lesin primaria demostrable o una reaccin tuberculnica significativa. El riesgo de desarrollar enfermedad es mayor durante los dos primeros aos despus de la infeccin, pero la infeccin permanece latente durante toda la vida. La tuberculosis respiratoria es primordialmente bacilfera por lo que la identificacin de bacilos es un evento que permite identificar, rpida y certeramente, la patologa. Diagnstico diferencial En aquellos casos en que no se eliminan bacilos y dada la capacidad de diseminacin del bacilo a cualquier parte del organismo, la clnica depende de la localizacin. Sin embargo, la frecuencia de casos con sntomas poco especficos, requiere que en el estudio de cualquier sndrome, especialmente en los febriles se incluya a la TB.

Agente infeccioso

Reservorio

Modo de transmisin

75

La susceptibilidad a la infeccin se considera universal, el riesgo de infeccin guarda relacin con la frecuencia y magnitud de la exposicin. El riesgo de enfermar es ms alto en la poblacin menor de 5 aos Susceptibilidad de edad y la edad adulta mayor, sin embargo, a cualquier edad se incrementa con condiciones que deterioran su sistema inmunolgico o causan desnutricin; destacan la infeccin por el VIH, cncer, insuficiencia renal crnica, silicosis, diabetes mellitus, pacientes con gastrectoma con corto circuito yeyunoileal y el abuso de substancias txicas. La vacunacin con BCG produce una inmunidad limitada, ya que no Inmunidad evita la infeccin, no protege a los infectados previamente y su proteccin es inconstante y tiende a desaparecer con el tiempo. La identificacin en forma temprana permite limitar la transmisin. Compromisos internacionales en la deteccin, curacin y reduccin de la prevalencia y mortalidad por este padecimiento Mantener el control de la Tuberculosis con miras a su eliminacin como problema de salud pblica para el ao 2050.

Importancia de la identificacin inmediata Importancia de la epidemiolgica Metas con relacin a impactos en salud pblica vigilancia

76

ACTIVIDADES EN CONSULTA EXTERNA TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTE PEDITRICO

Fiebre y/ tos (seca) de dos semanas de evolucin, diaforesis, calosfros, pobre ganancia o prdida de peso, hiporexia, apata, astenia, adinamia.

Aplicacin de PPD Radiografa de trax Bsqueda de contactos de pacientes bacilferos Muestra para tincin por BAAR de jugo gstrico, expectoracin inducida u otros mtodos

PositivoSI NO

Enviar a evaluacin pediatra

Diagnstico de Tuberculosis. Estudios complementarios (Radiografa de Trax, otros) Notificacin a Coordinador de VE y MPdel HR y SMA. Iniciar tratamiento. Efectuar estudio epidemiolgico y de contactos con la metodologa de cadenas de transmisin. Educacin para la salud. Apoyo en grupos voluntarios. Seguimiento mensual hasta el trmino de tratamiento

Solicitar cultivos, tinciones especiales, realizar toma de muestras adicionales y otros estudios y complementarios segn corresponda (1)

SI

Cultivo positivoNO

Bsqueda de alternativa diagnstica y tratamiento

SI

Hay otra evidencia de tuberculosis

NO

1).- Toma y estudio de muestras por mtodos alternos (lavado bronquioloalveolar, jugo gstrico, biopsia u otros). Anlisis complementarios de laboratorio, gabinete histopatologa, reaccin en cadena de polimerasa, adenosin desaminasa (ADA) estudios de imagenologa, otros. Evaluacin situacin epidemiolgica

77

ACTIVIDADES EN CONSULTA EXTERNA TUBERCULOSIS PULMONAR EN EN EL ADULTOPobreza, exposicin a humo, hacinamiento, condicin deficiente de vivienda, toxicomanas, alcoholismo, tabaquismo

Paciente con tos y expectoracin que acude a la unidad mdica o identificado por grupos voluntarios

VIH, insuficiencia renal, diabetes mellitus, cncer, desnutricin, silicosis, terapia inmunosupresin, otras

Toma de muestra para baciloscopia mediante tincin de BAAR (3 muestras)

Resultado PositivoSI

NO

Sospecha clnica de tuberculosis (1)

NO

Establecer alternativa diagnstica y tratamiento especfico

SI

Diagnstico de Tuberculosis. Estudios complementarios (Radiografa de Trax, otros) Notificacin a Coordinador de VE y MPdel HR y SMA. Iniciar tratamiento. Efectuar estudio epidemiolgico y de contactos con la metodologa de cadenas de transmisin. Educacin para la salud. Apoyo en grupos voluntarios. Seguimiento mensual hasta el trmino de tratamiento

Repetir toma de muestra para baciloscopia mediante tincin de BAAR (3 muestras)

SI

Persisten sntomas respiratoriosNO

SI

Resultado PositivoNO

Alta

Enviar a evaluacin por medicina interna

Solicitar cultivo, radiografia y PPD Realizar toma de muestras adicionales y otros estudios y complementarios segn corresponda y disponibilidad(2)

SI

Cultivo PositivoNO

Bsqueda de alternativa diagnstica y tratamiento especfico

SI

Hay otra evidencia de tuberculosis

NO

1).- Fiebre, calosfros, diaforesis, hemoptisis, dolor torcico, disnea, prdida de peso, adinamia, astenia, anorexia, en mujeres amenorrea, otros 2).- Toma y estudio de muestras por mtodos alternos (lavado bronquioloalveolar, jugo gstrico, biopsia u otros). Anlisis complementarios de laboratorio, gabinete histopatologa, reaccin en cadena de polimerasa, adenosin desaminasa (ADA) estudios de imagenologa, otros. Evaluacin situacin epidemiolgica

78

ACTIVIDADES EN CONSULTA EXTERNA ESTUDIO DE CONTACTOS

Contacto: persona que tiene una relacin directa con un enfermo de tuberculosis bacilfera y que ha tenido la oportunidad de contraer la infeccin.

Evaluacin clnica integral Aplicar PPD

SI

Signos o sntomas de tuberculosis (1)

Toma de muestra para baciloscopia mediante tincin de BAAR (3 muestras), radiografa. Realizar toma de muestras adicionales y otros estudios y complementarios segn corresponda y disponibilidad(2)

NO

Menor de 5 aos de edad 5 a 14 aos de edad sin BCG 5 a 14 aos de edad con BCG y PPD positivo

Hay evidencia diagnstica de tuberculosis

NO

Aplicar quimioprofilaxis conforme a grupo de edad y situacin epidemiolgica

Mantener en vigilancia

Quimioprofilaxis

SI NOPositivo

SIDiagnstico de Tuberculosis. Estudios adicionales complementarios (Radiografa de Trax, otros) conforme a disponibilidad. Notificacin a Coordinador de Vigilancia Epidemiolgica y Mdicina Preventiva del HR y Asesor Mdico Auxiliar. Iniciar tratamiento. Efectuar estudio epidemiolgico y de contactos. Educacin para la salud. Apoyo en grupos voluntarios. Seguimiento mensual hasta el trmino de tratamiento

Repetir PPD en una semana

5 a 14 aos de edad con BCG y PPD negativo 15 aos o ms con VIH u otra causa de inmunocompromiso

1).- Tos, expectoracin, fiebre, calosfros, diaforesis, hemoptisis, dolor torcico, disnea, prdida de peso, adinamia, astenia, anorexia, en mujeres amenorrea, otros. 2).- Toma y estudio de muestras por mtodos alternos (lavado bronquioloalveolar, jugo gstrico, biopsia u otros). Anlisis complementarios de laboratorio, gabinete histopatologa, reaccin en cadena de polimerasa, adenosn desaminasa (ADA) estudios de imagenologa, otros. Evaluacin situacin epidemiolgica

79

Indicadores de Calidad en la Vigilancia epidemiolgica de Tuberculosis 1. Logro de detecciones 2. Porcentaje de muestras inadecuadas 3. Congruencia SUAVE y plataforma electrnica 4. Porcentaje de contactos declarados que son estudiados 5. Promedio de contactos estudiados por caso 6. Casos nuevos de tuberculosis respiratoria con TAES 7. Tasa de curacin con TAES 8. Quimioprofilaxis a contactos menores de 5 aos

Rango

> 90 95% y > > 5% 100% >85% 95-100%

80

15.2 LepraDefinicin: Enfermedad infectocontagiosa crnica, causada por el Mycobacterium leprae que afecta principalmente piel y nervios perifricos, puede afectar otros rganos y en ocasiones es sistmica. Si no es oportunamente tratada puede ocasionar discapacidad permanente. Se presenta en diferentes formas: Lepra tipo lepromatoso, caso con lesiones sistmicas y progresivas, con abundantes bacilos. Lepra tipo tuberculoide, caso con lesiones localizadas, regresivas, afecta nicamente piel y nervios perifricos, sin bacilos demostrables. Lepra grupo dimorfo, caso que presenta lesiones histolgicas de los dos tipos mencionados y clnicamente semejante al tuberculoide, con o sin manifestaciones neurolgicas; sin o con escasos bacilos, corresponden al borderline o limtrofe. Lepra grupo indeterminado, caso que presenta manifestaciones cutneas y neurolgicas; sin o con escasos bacilos aislados. Agente Mycobacterium leprae, bacteria conocida con el nombre de bacilo de Hansen, Es intracelular y pleomrfica[2] , en forma de bastn, acido alcohol resistente y aerobia. Los seres humanos son el nico reservorio de importancia comprobada. No se ha definido con claridad. Es importante el contacto directo y por tiempo prolongado. Se supone que los microorganismos puedan penetrar por las vas respiratorias superiores o a travs de piel lesionada. Se estima un promedio de 4 aos, variando de 9 meses a 20 aos. Diversas enfermedades dermatolgicas y neurolgicas se incluyen en el diagnstico diferencial conforme el tipo de lepra o las manifestaciones cutneas o nerviosas. Lepra Tuberculoide: Dermatofitosis, Liquen plano anular, Psoriasis, Sarcoidosis, Sfilis, Esclerodermia en placa, Lupus eritematoso, Dermatitis seborreica, Sarcoma de Kaposi, Granuloma anular, Alopecia areata, Tuberculosis cutnea, Leishmaniosis, Cromomicosis, Esporotricosis, Blastomicosis sudamericana, Toxicodermias. Lepra lepromatosa: Sfilis, Eritema nudoso, Xantomas, Leishmaniosis anrgica, Lipomatosis, Linfomas cutneos, Leucmides, Alteraciones hereditarias o adquiridas de las cejas, Ictiosis. Lepra indeterminada: Pitiriasis, Dermatitis Seborreica, Vitligo, Dermatosis solar hipocromiante, Hipocromas residuales, Esclerodermia en placas, Neurofibromatosis, Nevus acrmico, Pinta. Los casos de lepra dimorfa habitualmente renen, suficientes datos clnicos para el diagnstico. En lepra se establecen cuadros exclusivamente neurales por lo que se incluyen diversas entidades: Siringomielia, Tabes, Esclerosis lateral amiotrfica, Atrofia muscular espinal progresiva, Tumores intramedulares, Mielodisplasia, Afecciones de races y plexos nerviosos (Radiculitis, Plexitis, Polineuritis y neuritis -infecciosas, txicas, carenciales, por intoxicacin de metales, etc.)

Reservorio

Modo de transmisin

Perodo de incubacin

Diagnstico diferencial

81

Susceptibilidad

Aunque muchas personas estn potencialmente expuestas a la infeccin por M. leprae en las regiones endmicas, solo una pequea minora se infectar y la desarrollar. Recientemente se han estudiado siete genes que al parecer aumentar la susceptibilidad de un individuo a la lepra, esto sugiere que la capacidad de respuesta inmune de un individuo juega un papel relevante ante una posible infeccin y el desarrollo de enfermedad y el tipo de la misma. No hay vacunas disponibles, No hay evidencia disponible de una inmunidad natural ante esta enfermedad, por lo que todos los individuos podran llegar a padecerla.

Inmunidad Importancia inmediata de la la identificacin vigilancia

La identificacin en forma temprana permite otorgar un tratamiento oportuno, evitar las complicaciones y secuelas. Focalizar las reas donde la lepra no se ha eliminado. Eliminacin de la Lepra en Mxico a nivel Nacional, estatal y en los municipios.

Importancia de epidemiolgica

Metas con relacin a impactos en salud pblica

82

FLUJOGRAMA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE LEPRA

Caso probable: Toda persona que presente manchas hipo-pigmentadas, rojizas o cobrizas con trastorno de la sensibilidad, o bien placas infiltradas, ndulos, infiltracin difusa, lceras, o zonas con trastorno de la sensibilidad sin lesiones dermatolgicas. Caso confirmado: Al caso probable con baciloscopia positiva, si fuera negativa, con evidencia epidemiolgica y resultado histopatolgico compatible con lepra.

Caso Probable

Bsqueda y tratamiento alternativa diagnstica

Estudios: Clnico con exploracin fsica completa, evaluacin dermatologica y neurolgica. Baciloscpico Histopatolgico Leprominorreaccin Epidemiolgico

No

Confirmacin de caso?Si

Tratamiento conforme al caso

Multibacilar 12 meses Paucibacilar 6 meses

No

Curacin?

Tratamiento con frmacos de segunda lnea

Si

Acciones

Multibacilar Seguimiento clnico y baciloscpico durante 5 aosPaucibacilar Seguimiento clnico durante 2 aos

Registro en suave Complementar estudio epidemiolgico y estudio de contactos Evaluacin y atencin de discapacidad Rehabilitacin (referencia a centros especficos)

83

16. Epidemias, urgencias epidemiolgicas y brotesLas epidemias se caracterizan por la ocurrencia de casos de cualquier enfermedad transmisible o no, aguda o crnica, en una comunidad o regin geogrfica, que excede a lo esperado en un perodo determinado. Las urgencias epidemiolgicas, son los eventos que por su magnitud y trascendencia, requiere la inmediata instrumentacin de intervenciones de salud (ejemplo: los desastres naturales) para evitar la presentacin de brotes de enfermedades. As mismo, son urgencias de riesgo biolgico: ntrax, Viruela, Tularemia y Botulismo. Los brotes son la ocurrencia de dos o ms casos asociados epidemiolgicamente entre si. Es importante sealar que el conocimiento de un solo caso de enfermedades en fase de erradicacin o eliminacin tambin son brotes. Se debe realizar investigacin de cualquier caso probable o confirmado de los siguientes padecimientos: Enfermedades con sistema especial de vigilancia epidemiolgica, en fase de erradicacin, eliminacin, reemergentes y los que determine el Sistema Nacional de Salud. Enfermedades atribuidas a fuente comn. Enfermedades nuevas, emergentes o desconocidas en el rea. Enfermedades relacionadas con situaciones de desastres. Enfermedades con cuadro clnico ms severo que lo usual.

Las actividades de campo que se tienen que realizar son: Confirmar la ocurrencia del brote con estudios de laboratorio. En coordinacin con la Secretara de Salud, establecer una definicin operacional de caso. Establecer bsqueda activa de casos. Caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona. Generar y evaluar hiptesis, e implementar medidas de control. Evaluar la eficacia de las medidas de control. Elaborar informe tcnico de la investigacin.

Bsicamente se tiene que responder cientficamente a las siguientes preguntas: Cual es la fuente probable del agente causal. Cual es el mecanismo de transmisin. Cuales son los factores asociados al mayor riego de contraer la enfermedad.

Actividades inmediatas: 1. Notificar las epidemias, urgencias epidemiolgicas y brotes en menos de 24 horas al Departamento de Vigilancia Epidemiolgica de la Coordinacin de Atencin Integral a la salud IMSS Oportunidades, y Secretara de Salud. 2. 3. 4. Coordinacin con la Secretara de Salud y otras dependencias. Enviar el formato nacional de Notificacin de brotes al inicio y al final del evento. Ante los desastres naturales activar el sistema EPI-Desastres e integrarse el Comit Operativo

de Vigilancia Epidemiolgica encargado de la coordinacin de las actividades.

84

17. Anexo A Procedimientos de toma de muestras biolgicas para el diagnstico por laboratorio.Muestra Toma de la muestra La toma de la muestra debe efectuarse por personal mdico capacitado bajo condiciones de asepsia rigurosa. Para diagnstico de lepra, micosis, parasitosis y virosis cutneas, tomar un fragmento de 45 mm de grosor y 5-6 mm de dimetro. Para tuberculosis de 15 mm de grosor y 10 mm de dimetro. Para diagnstico de Dengue Condiciones para su conservacin Colocar en un recipiente de plstico con tapa en solucin de formol al 10% y pH neutro, en cantidad suficiente para cubrirla y enviar lo antes posible. Para PCR de tuberculosis deber venir en solucin salina fisiolgica y mantener en refrigeracin a 4 C. Colocar en solucin salina 0.85%, usando frascos de plstico estriles. Mantener de 28C y enviar inmediatamente. Colocar en frasco de plstico estril en solucin salina 0.85%. Mantener a 4 y C enviar inmediatamente

Para diagnstico de Parlisis Flcida Aguda (posmortem) se toma una muestra de mdula espinal en la regin cervical o lumbar de 1-3 cm. o de colon descendente que contenga materia fecal de 3 a 5 g Para diagnstico de Rabia tomar una muestra de 5x5x5 mm del cuero cabelludo en la regin de la nuca

Colocar en recipiente hermtico sin ninguna solucin, mantener refrigerado a 4 y enviar C inmediatamente Colocar un criotubo estril, mantener congelado hasta su entrega en el laboratorio

Biopsia

Para diagnstico de tuberculosis y lepra por PCR si la biopsia est en parafina enviar el bloque completo o por lo menos 10 cortes, si la muestra es en fresco enviar un fragmento de la parte afectada en solucin salina Para diagnstico de Leishmaniasis por IHQ tomar un fragmento de 1 cm3 de la regin afectada

Colocar en un recipiente con tapa y solucin de formol al 10%, en cantidad suficiente para cubrirla y enviar inmediatamente, mantener a 4 C Colocar en un recipiente con tapa y solucin salina fisiolgica en cantidad suficiente para cubrirla y enviar en un lapso no mayor de 24 h, mantener a 4C Colocar en solucin salina 0.85%, mantener en refrigeracin y enviar lo antes posible. Otros arbovirus: en solucin salina al 0.85%, mismas condiciones antes mencionadas El contenedor se enva sellado y rotulado, especificar el tipo de muestra enviar en refrigeracin

Para diagnstico de Leishmaniasis por cultivo in vivo y/o in vitro se tomar un fragmento de 1cm3 de la regin afectada

Para el diagnstico (posmortem) de rickettsias, dengue y encefalitis: tomar 2 cm3 de hgado, bazo, pulmn, ganglios y rin inmediatamente despus del fallecimiento Para diagnstico de leptospirosis (posmortem) tomar muestras de hgado, pulmn, rin colocar en frascos estriles de boca ancha con solucin reguladora para evitar la desecacin Para el diagnstico de difteria cutnea, se toma una muestra de la lesin cutnea y se deposita en solucin fisiolgica estril o en medio de transporte de PAI.

Biopsia (cont)

Las muestras para cultivo de bacterias a partir de tejidos se remiten rpidamente al laboratorio en un recipiente estril con tapas adecuadas. Las muestras en formol no son adecuadas para el cultivo.

85

Muestra

Toma de la muestra En un frasco estril de polietileno de boca ancha, con capacidad de 30 a 50 ml, recolectar 5 ml de expectoracin del paciente. Para el diagnstico de tuberculosis, procurar que muestra sea mucopurulenta y libre de saliva. Tomar muestras: una cuando se produce tos, la segunda en maana cuando despierta el paciente y la tercera momento de hacer la entrega de las muestras en laboratorio. la 3 la al el

Condiciones para su conservacin El tiempo transcurrido para la entrega de la muestra no debe ser mayor a 12 hrs Enviar las muestras lo ms pronto posible. Si el tiempo de envo es menor de 1 hora se puede conservar a temperatura ambiente, protegidas de la luz solar directa. En caso de que se exceda este lapso, mantener la muestra a 4 hasta su entrega en el C laboratorio. El tiempo transcurrido para la entrega de la muestra no debe ser mayor a 12 horas. Enviar las muestras lo ms pronto posible. Si el tiempo de envo es menor de 1 hora, conservar a temperatura ambiente. En caso de exceder este lapso, mantener la muestra a 4 hasta su entrega en el laboratorio. C Hisopos: Transprtese directamente al laboratorio a temperatura ambiente. Para tiempos de transportacin mayores de 1 hora mantnganse de 2-8 C. Enviar las muestras lo ms pronto posible. En caso de sospecha de etiologa viral, mantener las muestras a 4 hasta su C entrega en el laboratorio.

Expectoracin (Esputo)

Para diagnstico de tuberculosis por PCR enviar solo una muestra con la menor cantidad de saliva Para el diagnstico de difteria cutnea, limpiar cuidadosamente el rea alrededor de la lesin con solucin salina estril. Eliminar el exceso de exudado en la periferia de la lesin. Con un hisopo estril de algodn tomar un raspado del borde interno de la lesin y depositarlo en el medio de transporte de Stuart o de Amies.

Exudado cutneo

Exudado farngeo

Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrs iluminar bien la cavidad orofarngea y con un abatelenguas bajar la lengua. Con un hisopo de dacrn o de rayn con mango de plstico, hacer un raspado firme, haciendo girar el hisopo, en las reas daadas que deben verse hipermicas, purulentas. Hay que evitar tocar la lengua, la vula o los carrillos. Introducir el hisopo con la muestra en un tubo con tapn de rosca que contenga el medio de transporte adecuado a la etiologa que se sospeche. * Para diagnstico de enfermedades exantemticas tomar la muestra durante los 5 das inmediatos a la aparicin del exantema * Medio de transporte para agentes virales: 2.5 (3.0) ml de medio de transporte viral estril o de solucin salina isotnica estril * Medio de transporte para agentes bacterianos: Medio de (Amies o de Stuart) * Para diagnstico de virus respiratorios tomar la muestra durante las 96 horas inmediatos a la aparicin del los sntomas. Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrs. Introducir las tres cuartas partes de un hisopo de dacrn o rayn (nunca de algodn) por las fosas nasales hasta alcanzar la nasofaringe, sin tocar los cornetes, tratando de provocar un acceso de tos, rotando suavemente el hisopo. Mantener el hisopo in situ de 10 a 15 segundos durante el acceso de tos y retirarlo rpidamente. Introducir el hisopo en un tubo con tapn de rosca con el medio de transporte adecuado de acuerdo a la etiologa que se sospeche

Las muestras que se han recolectado en solucin salina isotnica estril se debern entregar al laboratorio en un lapso no mayor a 24 horas En caso de sospecha de etiologa bacteriana, mantener las muestras a temperatura ambiente

Exudado farngeo (cont)

Enviar las muestras lo ms pronto posible a temperatura ambiente.

Exudado nasofarngeo

86

Muestra

Toma de la muestra Medio de transporte para agentes virales: 2.5 mL de medio de transporte viral estril o de solucin salina isotnica estril. Medio de transporte para Bordetella pertussis: 0.5 a 1 mL de solucin salina estril con cefalexina en una concentracin de 40 g/ml. (el medio de transporte debe mantenerse en congelacin hasta su uso y ste debe ser almacenado por no ms de 2 meses en congelacin.) Medio de transporte para agentes bacterianos: Medio de Amies o de Stuart. Para el aislamiento de virus respiratorios sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrs. Introducir las tres cuartas partes de un hisopo de dacrn o rayn con mango flexible de aluminio por las fosas nasales hasta alcanzar la nasofaringe, sin tocar los cornetes, rotando suavemente el hisopo. Introducir el hisopo en un tubo con tapn de rosca con el medio de transporte viral Para diagnstico de virus respiratorios tomar la muestra durante las 96 horas inmediatos a la aparicin del los sntomas Limpiar la yema del dedo o el lbulo de la oreja con una torunda de algodn humedecida con alcohol etlico al 70% y dejar secar. Con una lanceta estril hacer una puncin firme y profunda, absorber la primera gota de sangre con un algodn limpio y seco. Dejar que se forme una gota esfrica. Tocar la parte superior de la gota con un portaobjetos desengrasado y con el extremo de otro portaobjetos inclinado 45, extender la sangre sobr e el primer portaobjetos para hacer una pelcula ancha y delgada de grosor uniforme. Dejar secar el extendido a temperatura ambiente y en posicin horizontal. Para el diagnstico del Paludismo, limpiar la yema del dedo o el lbulo de la oreja con una torunda de algodn humedecida con alcohol etlico al 70% y dejar secar. Con una lanceta estril hacer una puncin firme y profunda, absorber la primera gota de sangre con un algodn limpio y seco. Dejar que se forme una gota esfrica, tocar la parte superior de la gota con un portaobjetos desengrasado y colocar una pequea gota de sangre en el centro de la laminilla. Con la esquina de otra laminilla o un aplicador distribuir la gota con un movimiento circular hasta que tenga un dimetro de aproximadamente 1.5 cm. Un frotis con el grosor y densidad apropiada es aquel que al ser puesto sobre un impreso se pueden ver las letras. Proteger las laminillas de polvo e insectos. El secado a temperatura ambiente al menos debe ser de 30 minutos. Se puede acelerar el secado usando aire caliente, incubadora o plancha trmica con calor moderada. Evitar fijar con calor (flama).

Condiciones para su conservacin Las muestras que se han recolectado en solucin salina isotnica estril se debern entregar al laboratorio en un lapso no mayor a 24 horas Para el diagnstico de tos ferina, conservar la muestra a 4 hasta su entrega al C laboratorio

Entregar las muestras lo ms pronto posible a temperatura ambiente Conservar la muestra a 4 hasta su entrega C al laboratorio. Las muestras que se han recolectado en solucin salina isotnica estril se debern entregar al laboratorio en un lapso no mayor a 24 horas

Frotis sanguneo

Envolver cuidadosamente en forma individual las laminillas con varias capas de papel absorbente. Enviarlas durante las primeras 24 horas, a temperatura ambiente proteger el paquete de la humedad, la luz solar y del calor excesivo

Gota gruesa

Envolver cuidadosamente en forma individual las laminillas con varias capas de papel absorbente. Enviarlas durante las primeras 24 horas, a temperatura ambiente proteger el paquete de la humedad, la luz solar y del calor excesivo.

87

Muestra

Sangre para hemocultivo

Toma de la muestra Desinfectar el sitio de puncin con una torunda de algodn impregnada con etanol al 70% realizando giros concntricos del centro hacia fuera, posteriormente realizar lo mismo con otra torunda humedecida con una solucin de yodo al 2% y dejar secar por un minuto. Si se trata de un adulto, tomar de 5 a 8 mL de sangre, sin anticoagulante. En el caso de nios extraer de 2 a 3 mL de sangre, sin anticoagulante. Cambiar de inmediato la aguja y substituirla con otra nueva. Inocular la sangre a travs del tapn de un frasco con medio bifsico para hemocultivo (previamente desinfectar el tapn con alcohol o solucin concentrada de yodo, retirar el exceso de yodo con alcohol antes de inocular la muestra). Para diagnstico de Salmonella. La toma de muestra debe efectuarse en un hospital por personal mdico bien entrenado, quien deber seguir en forma rigurosa las condiciones de asepsia. Recuperar aproximadamente de 2 a 5 mL y verterlos en un tubo estril con tapn de rosca. o Para diagnstico de meningitis bacteriana meningococica NUNCA REFRIGERAR la muestra de LCR para el cultivo. Para diagnstico de micosis y tuberculosis por PCR Para el Dx de meningitis por enterovirus a partir de LCR por la tcnica de RT-PCR se requieren 0.5 ml. La muestra debe ser tomada durante los primeros 5 das del inicio de la sintomatologa.

Condiciones para su conservacin

Enviar lo ms pronto posible en un paquete, conservar a temperatura ambiente hasta su entrega al laboratorio.

Enviar al laboratorio a temperatura ambiente

Para la bsqueda de agentes bacterianos: Enviar las muestras rpidamente al laboratorio (En las primeras 3 horas) a temperatura ambiente y procesarlo de inmediato para evitar prdida de viabilidad de los microorganismos sensibles a los cambios bruscos de temperatura.

Transportar la muestra a 4 en las C primeras 12 horas. Mantener a 4C, debe llegar al laboratorio en un plazo de 2 das y transportar bajo las mismas condiciones de temperatura. Se enva inmediatamente al laboratorio a temperatura ambiente

Lquido cefalorraqudeo

Para diagnstico de leptospirosis se requieren de 1 a 2 mL en tubos de 13 x 100 mm con tapn de rosca estriles.

Mantener en refrigeracin (2-8). Para diagnstico de Encefalitis trasmitidas por vector (arbovirosis). Se requiere de 0.5 mililitros en viales de plstico estriles Para diagnstico de rabia la toma de muestra debe efectuarse en un hospital por personal mdico bien entrenado, quien deber seguir en forma rigurosa las condiciones de asepsia. Recuperar aproximadamente de 3 a 5 ml y verterlos en un tubo estril con tapn de rosca. La muestra de materia fecal (diarreica, pastosa o formada) debe ser reciente (< 24 hrs.) Las heces obtenidas del suelo, excusado o paal no son aceptadas por la contaminacin ambiental a que fueron expuestas. Las muestras enviadas tanto en hisopo rectal (a menos que el paciente no pueda evacuar) como en frascos de vidrio sern rechazadas.

Transportar la muestra a 4 y enviarla C inmediatamente al laboratorio

Agentes virales: Transportar la muestra a 4 C con refrigerantes congelados. NO ENVIAR HISOPO RECTAL Agentes bacterianos: Enviar las muestras a temperatura ambiente Estudios parasitoscpicos: no adicionar conservadores. Las muestras diarreicas se envan de inmediato. Enviar a temp. ambiente. Mantener en refrigeracin hasta su arribo al laboratorio.

Materia fecal

La muestra debe enviarse de acuerdo con el estudio que vaya a efectuarse:

88

Muestra

Toma de la muestra Estudios virales: Si la materia fecal es slida o semislida tomar una cantidad que no debe exceder el tamao equivalente al de una nuez o de 2 a 5 g; si es lquida bastan 3 a 10 ml para diagnstico de Rota