BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris...

16

Transcript of BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris...

Page 1: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

10

Page 2: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

PRESENTACION

3

3

1

6

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Aspectos de la consanguinidad o endogamia a tener en cuenta en poblaciones porcinas

Isabel Santana, Neilyn Sánchez C.M. Abeledo

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

8

11

12

En la conservación y mejora de poblaciones raciales es preciso obtener el máximo de variabilidad genética, minimizando el

incremento de la consanguinidad por ser una consecuencia que se deriva de la cría ganadera en poblaciones cerradas con un

número pequeño de reproductores donde pudiera verse afectado el rendimiento de los mismos, sobre todo los caracteres

reproductivos y de adaptabilidad, que usualmente son los más sensibles, dado los incrementos en la tasa de consanguinidad lo

cual puede llegar a la depresión consanguínea

Cuanto más cercano sea el parentesco entre dos animales que se aparean, mayor será el porcentaje de consanguinidad en la

progenie resultante. Para el análisis de estos fenómenos biológicos, es importante conocer que el tamaño efectivo de una población

(Ne) es un parámetro clave en conservación y genética de poblaciones por su relación con la inversa de los incrementos de

consanguinidad, las pérdidas de variabilidad genética debidas a deriva genética y sus posibilidades de adaptación a cambios

ambientales.

Dada las propias características de la población de cerdos CC21, por su condición de núcleo cerrado hace imprescindible la

aplicación de medidas que controlen la consanguinidad a los niveles más bajos posibles procurando mantener además una alta

variabilidad genética.

¬Al freir será el reir

¬ Mitos y realidades de la consanguinidad en las tres unidades genéticas de cerdos Cc21

Carlos M. Abeledo, Sonia Hernández, Isabel

Santana, Naivit Acuña y Albert Reyes

Sala Técnica

DrC. Carlos Manuel Abeledo García

MsC. Isabel Marta Santana Martínez

DrC. Francisco J. Diéguez Pineda

MsC. Manuel Gutierrez Cabeza

Ing. Sonia Hernández Machado

DMVZ.Albert Reyes Izquierdo

DMVZ.Neilyn Sánchez Solla.

Téc. Iris Pérez García

Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón

Téc. Raiko Menéndez Rodríguez

Obrero. Felipe García Vegas

Grupo de trabajo

1

Page 3: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

PRESENTACION

3

3

1

6

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Aspectos de la consanguinidad o endogamia a tener en cuenta en poblaciones porcinas

Isabel Santana, Neilyn Sánchez C.M. Abeledo

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yojaine Pérez, editor principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Mercedes Encinosa, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

MsC. Yusimí Camino , editora técnica para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

8

11

12

En la conservación y mejora de poblaciones raciales es preciso obtener el máximo de variabilidad genética, minimizando el

incremento de la consanguinidad por ser una consecuencia que se deriva de la cría ganadera en poblaciones cerradas con un

número pequeño de reproductores donde pudiera verse afectado el rendimiento de los mismos, sobre todo los caracteres

reproductivos y de adaptabilidad, que usualmente son los más sensibles, dado los incrementos en la tasa de consanguinidad lo

cual puede llegar a la depresión consanguínea

Cuanto más cercano sea el parentesco entre dos animales que se aparean, mayor será el porcentaje de consanguinidad en la

progenie resultante. Para el análisis de estos fenómenos biológicos, es importante conocer que el tamaño efectivo de una población

(Ne) es un parámetro clave en conservación y genética de poblaciones por su relación con la inversa de los incrementos de

consanguinidad, las pérdidas de variabilidad genética debidas a deriva genética y sus posibilidades de adaptación a cambios

ambientales.

Dada las propias características de la población de cerdos CC21, por su condición de núcleo cerrado hace imprescindible la

aplicación de medidas que controlen la consanguinidad a los niveles más bajos posibles procurando mantener además una alta

variabilidad genética.

¬Al freir será el reir

¬ Mitos y realidades de la consanguinidad en las tres unidades genéticas de cerdos Cc21

Carlos M. Abeledo, Sonia Hernández, Isabel

Santana, Naivit Acuña y Albert Reyes

Sala Técnica

DrC. Carlos Manuel Abeledo García

MsC. Isabel Marta Santana Martínez

DrC. Francisco J. Diéguez Pineda

MsC. Manuel Gutierrez Cabeza

Ing. Sonia Hernández Machado

DMVZ.Albert Reyes Izquierdo

DMVZ.Neilyn Sánchez Solla.

Téc. Iris Pérez García

Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón

Téc. Raiko Menéndez Rodríguez

Obrero. Felipe García Vegas

Grupo de trabajo

1

Page 4: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

DrC. Carlos Manuel Abeledo García. [email protected]

Investigador titular y Director de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Porcinas.

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2002 y profesor a tiempo parcial de la UNAH.

Master en Producción Porcina, mención Genética-Reproducción y Doctor en Ciencias

Veterinarias. Presidente de la Comisión de Categorización y vicepresidente del Consejo

Científico del IIP. Miembro del CTA del GEGAN y de la Comisión Veterinaria y Zootecnia del

MINAG. Miembro de la Comisión de Grado del MINAG y del Tribunal permanente de

Zootecnia de la Comisión Nacional de Grados Científicos. Es líder del proyecto:

“Mejoramiento y conservación de los genofondos porcinos en Cuba”. Autor de 35

publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, 51 artículos como coautoría, Autoría de 3 capítulos de

libros. Ha participado en más de 60 eventos científicos, 41 Internacionales (55 ponencias) y 20 nacionales (25 ponencias).

Imparte docencia en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAH. Profesor de las maestrías en Producción Porcina

(IIP) y Reproducción del CIMAGT. Miembro del claustro de profesores en los Programas Doctorales Colaborativos de:

Mejoramiento Genético de la UNAH y la Universidad de Granma. Se le otorgó un reconocimiento por su destacado

aporte y resultados en función del desarrollo del Sistema Nacional de Grados Científicos en su 40 Aniversario (2017).

Posee más de 30 Resultados de Investigación como autor. Formó parte del colectivo que obtuvo cinco Premios a la

Innovación Tecnológica (PIT), dos Premios ACC (2007 y 2015) este último de conjunto con un Premio Especial de Medio

Ambiente del CITMA (Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba). Seis premios MINAG. Se ha desempeñado

como asesor de estudiantes de la UNAH y tutor de tesis de Maestrías y Doctorados

MsC. Isabel M. Santana Martínez [email protected]

Graduada de Ingeniera Agrónomo Pecuaria en 1972, trabajó de 1973 al 1975 en producción

porcina en Colón Matanzas. Desde 1976 trabaja en el Grupo de Genética del Instituto de

Investigaciones Porcinas, donde es investigadora Auxiliar. Es Máster en Producción Porcina

desde el año 2000. Se ha mantenido vinculada a las actividades de investigación desarrollo de

la genética porcina desde 1977 y dirige proyectos de investigación desde 1998. Ha obtenido

110 resultados de investigación, de ellos 31 RI y 9 ID como autora principal. Es profesora del

curso de Mejora Genética de la Maestría en Producción Porcina del IIP, mención Genética

Reproducción, se desempeña además como profesora y coordinadora del curso de genética

para nutricionistas. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado más de 60 artículos.

Recibió dos Premios de La Academia de Ciencias, uno en 1995 por la raza CC21 y otro en el 2007 por la caracterización del

cerdo Criollo cubano y un Premio Nacional a la Innovación Tecnológica en 2013 por el verraco CC21. Es miembro del

consejo técnico asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Es líder del

proyecto “Conservación y revalorización del cerdo Criollo de Cuba” y coordinadora del Grupo Cubano de protección a

los cerdos Criollo.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Aspectos de la consanguinidad o endogamia a tener en cuenta en poblaciones

porcinasIsabel Santana, Neilyn Sánchez, C.M. Abeledo

F

Generalidades

La consanguinidad se define como la probabilidad que un

animal herede los mismos alelos por parte de sus padres

cuando tienen uno o más ancestros en común, cuanto más

cercanos y relacionados genealógicamente estén, esta

probabilidad se incrementará. También puede definirse

como la probabilidad de que un individuo lleve dos copias

del mismo alelo idénticos por descendencia a través de la

replicación del ADN.

Normalmente la consanguinidad o endogamia, como

también suele llamársele es estimada en términos de

coeficientes calculados a partir del pedigrí de los individuos

y mide el aumento de la homocigosis en una población que

t r a e c o m o c o n s e c u e n c i a l a d i s m i n u c i ó n d e l a

heterocigosidad. Es una problemática exclusiva de las

poblaciones puras, particularmente en aquellas con bajo

número de efectivos.

Los principales efectos genéticos de la consanguinidad son

además del decrecimiento de la heterocigosidad un

incremento de la frecuencia de genes recesivos o deletéreos,

reduce la variabilidad fenotípica dentro de líneas, así como

la reducción del rendimiento productivo de los animales,

fenómeno que es conocido como depresión consanguínea,

mostrándose este como el principal efecto fenotípico de la

endogamia.

Existen muchos estudios que tratan de explicar el fenómeno

de la depresión consanguínea, pero las dos mejores

hipótesis expuestas en la literatura son: La idea que la

depresión consanguínea representa los efectos de los loci en

los cuales hay ventaja heterocigótica (sobredominancia), lo

que explica que los heterocigóticos sean superiores a los

homocigóticos. Es conocido que los heterocigóticos

muestran superioridad en el Fitness (Capacidad

adaptativa), lo que representa una forma de balance en la

selección, donde los alelos se mantendrán en polimorfismo.

La otra hipótesis clásica es que la depresión consanguínea es

causada por alelos recesivos o por alelos deletéreos

parcialmente recesivos, conocido como la hipótesis de la

dominancia. Estos alelos se pueden mantener por el balance

de selección actuando sobre el total de los efectos del fitness,

o por mutaciones que solo eliminan los alelos deletéreos.

Como consecuencia del aumento de la homocigosis se

incrementa la frecuencia de todos los defectos y

anormalidades, determinadas por los genes recesivos. Es

preciso señalar que la mayoría de los defectos y

anormalidades disminuyen el comportamiento productivo

y reproductivo de los animales.

Efectos fenotípicos de la consanguinidad

Cuando la consanguinidad está acompañada por la

selección, puede incrementar la uniformidad fenotípica

entre los individuos de una línea consanguínea para

atributos tales como el color de la capa y cuernos que están

condicionados por genes de gran efecto. Los animales

consanguíneos se parecen más genéticamente que

fenotípicamente. Así se ha encontrado una mayor

variabilidad en tamaño y peso a 154 días de edad, en cerdos

de camadas altamente consanguíneas respecto a cerdos

procedentes de camadas cruzadas, las que suelen ser más

uniformes. A modo de ejemplo, se puede considerar la

hernia diafragmática como una anomalía por defecto

congénito (ocurre durante el desarrollo fetal) del diafragma.

El alelo recesivo que causa el problema se encuentra en una

baja frecuencia en la población general, de manera que las

probabi l idades de cua lquier apareamiento no

consanguíneo den lugar a este defecto son extremadamente

bajas.

Sin embargo, si un cerdo que posee el alelo recesivo es

apareado con una de sus hijas, es mucho más alta la

posibilidad de producir una cría afectada.Otros ejemplos de

los efectos de la consanguinidad son: el amputado,

enanismo, acondroplasia, agnatia, patas curvas, labio

leporino, hipoplasia del ovario, Splyleg (piernas abiertas),

atresia anal, remolinos de pelo, hemofilia, hidrocefalia, y

pico de loro o prognatismo superior.

Se puede afirmar que los animales consanguíneos son en

general menos adaptables al ambiente que los animales no

consanguíneos. De esta manera podemos referir que los dos

principales efectos fenotípicos de la consanguinidad son los

cambios relacionados con la varianza fenotípica y la

depresión consanguínea.

32

Page 5: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

DrC. Carlos Manuel Abeledo García. [email protected]

Investigador titular y Director de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Porcinas.

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2002 y profesor a tiempo parcial de la UNAH.

Master en Producción Porcina, mención Genética-Reproducción y Doctor en Ciencias

Veterinarias. Presidente de la Comisión de Categorización y vicepresidente del Consejo

Científico del IIP. Miembro del CTA del GEGAN y de la Comisión Veterinaria y Zootecnia del

MINAG. Miembro de la Comisión de Grado del MINAG y del Tribunal permanente de

Zootecnia de la Comisión Nacional de Grados Científicos. Es líder del proyecto:

“Mejoramiento y conservación de los genofondos porcinos en Cuba”. Autor de 35

publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, 51 artículos como coautoría, Autoría de 3 capítulos de

libros. Ha participado en más de 60 eventos científicos, 41 Internacionales (55 ponencias) y 20 nacionales (25 ponencias).

Imparte docencia en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAH. Profesor de las maestrías en Producción Porcina

(IIP) y Reproducción del CIMAGT. Miembro del claustro de profesores en los Programas Doctorales Colaborativos de:

Mejoramiento Genético de la UNAH y la Universidad de Granma. Se le otorgó un reconocimiento por su destacado

aporte y resultados en función del desarrollo del Sistema Nacional de Grados Científicos en su 40 Aniversario (2017).

Posee más de 30 Resultados de Investigación como autor. Formó parte del colectivo que obtuvo cinco Premios a la

Innovación Tecnológica (PIT), dos Premios ACC (2007 y 2015) este último de conjunto con un Premio Especial de Medio

Ambiente del CITMA (Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba). Seis premios MINAG. Se ha desempeñado

como asesor de estudiantes de la UNAH y tutor de tesis de Maestrías y Doctorados

MsC. Isabel M. Santana Martínez [email protected]

Graduada de Ingeniera Agrónomo Pecuaria en 1972, trabajó de 1973 al 1975 en producción

porcina en Colón Matanzas. Desde 1976 trabaja en el Grupo de Genética del Instituto de

Investigaciones Porcinas, donde es investigadora Auxiliar. Es Máster en Producción Porcina

desde el año 2000. Se ha mantenido vinculada a las actividades de investigación desarrollo de

la genética porcina desde 1977 y dirige proyectos de investigación desde 1998. Ha obtenido

110 resultados de investigación, de ellos 31 RI y 9 ID como autora principal. Es profesora del

curso de Mejora Genética de la Maestría en Producción Porcina del IIP, mención Genética

Reproducción, se desempeña además como profesora y coordinadora del curso de genética

para nutricionistas. Ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales y publicado más de 60 artículos.

Recibió dos Premios de La Academia de Ciencias, uno en 1995 por la raza CC21 y otro en el 2007 por la caracterización del

cerdo Criollo cubano y un Premio Nacional a la Innovación Tecnológica en 2013 por el verraco CC21. Es miembro del

consejo técnico asesor de la Empresa Genética Porcina y del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina. Es líder del

proyecto “Conservación y revalorización del cerdo Criollo de Cuba” y coordinadora del Grupo Cubano de protección a

los cerdos Criollo.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Aspectos de la consanguinidad o endogamia a tener en cuenta en poblaciones

porcinasIsabel Santana, Neilyn Sánchez, C.M. Abeledo

F

Generalidades

La consanguinidad se define como la probabilidad que un

animal herede los mismos alelos por parte de sus padres

cuando tienen uno o más ancestros en común, cuanto más

cercanos y relacionados genealógicamente estén, esta

probabilidad se incrementará. También puede definirse

como la probabilidad de que un individuo lleve dos copias

del mismo alelo idénticos por descendencia a través de la

replicación del ADN.

Normalmente la consanguinidad o endogamia, como

también suele llamársele es estimada en términos de

coeficientes calculados a partir del pedigrí de los individuos

y mide el aumento de la homocigosis en una población que

t r a e c o m o c o n s e c u e n c i a l a d i s m i n u c i ó n d e l a

heterocigosidad. Es una problemática exclusiva de las

poblaciones puras, particularmente en aquellas con bajo

número de efectivos.

Los principales efectos genéticos de la consanguinidad son

además del decrecimiento de la heterocigosidad un

incremento de la frecuencia de genes recesivos o deletéreos,

reduce la variabilidad fenotípica dentro de líneas, así como

la reducción del rendimiento productivo de los animales,

fenómeno que es conocido como depresión consanguínea,

mostrándose este como el principal efecto fenotípico de la

endogamia.

Existen muchos estudios que tratan de explicar el fenómeno

de la depresión consanguínea, pero las dos mejores

hipótesis expuestas en la literatura son: La idea que la

depresión consanguínea representa los efectos de los loci en

los cuales hay ventaja heterocigótica (sobredominancia), lo

que explica que los heterocigóticos sean superiores a los

homocigóticos. Es conocido que los heterocigóticos

muestran superioridad en el Fitness (Capacidad

adaptativa), lo que representa una forma de balance en la

selección, donde los alelos se mantendrán en polimorfismo.

La otra hipótesis clásica es que la depresión consanguínea es

causada por alelos recesivos o por alelos deletéreos

parcialmente recesivos, conocido como la hipótesis de la

dominancia. Estos alelos se pueden mantener por el balance

de selección actuando sobre el total de los efectos del fitness,

o por mutaciones que solo eliminan los alelos deletéreos.

Como consecuencia del aumento de la homocigosis se

incrementa la frecuencia de todos los defectos y

anormalidades, determinadas por los genes recesivos. Es

preciso señalar que la mayoría de los defectos y

anormalidades disminuyen el comportamiento productivo

y reproductivo de los animales.

Efectos fenotípicos de la consanguinidad

Cuando la consanguinidad está acompañada por la

selección, puede incrementar la uniformidad fenotípica

entre los individuos de una línea consanguínea para

atributos tales como el color de la capa y cuernos que están

condicionados por genes de gran efecto. Los animales

consanguíneos se parecen más genéticamente que

fenotípicamente. Así se ha encontrado una mayor

variabilidad en tamaño y peso a 154 días de edad, en cerdos

de camadas altamente consanguíneas respecto a cerdos

procedentes de camadas cruzadas, las que suelen ser más

uniformes. A modo de ejemplo, se puede considerar la

hernia diafragmática como una anomalía por defecto

congénito (ocurre durante el desarrollo fetal) del diafragma.

El alelo recesivo que causa el problema se encuentra en una

baja frecuencia en la población general, de manera que las

probabi l idades de cua lquier apareamiento no

consanguíneo den lugar a este defecto son extremadamente

bajas.

Sin embargo, si un cerdo que posee el alelo recesivo es

apareado con una de sus hijas, es mucho más alta la

posibilidad de producir una cría afectada.Otros ejemplos de

los efectos de la consanguinidad son: el amputado,

enanismo, acondroplasia, agnatia, patas curvas, labio

leporino, hipoplasia del ovario, Splyleg (piernas abiertas),

atresia anal, remolinos de pelo, hemofilia, hidrocefalia, y

pico de loro o prognatismo superior.

Se puede afirmar que los animales consanguíneos son en

general menos adaptables al ambiente que los animales no

consanguíneos. De esta manera podemos referir que los dos

principales efectos fenotípicos de la consanguinidad son los

cambios relacionados con la varianza fenotípica y la

depresión consanguínea.

32

Page 6: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

Artículos Técnicos

Tamaño efectivo de la población y tasa de

consanguinidad.

En producción animal con frecuencia se encuentra que las

relaciones de parentesco entre individuos de los rebaños se

desconocen total o parcialmente. En estos casos los

genetistas se basan en inferencias formuladas sobre

conceptos esenciales de la Genética de Poblaciones para

realizar ciertas presunciones y predicciones de lo que está

sucediendo o va a suceder en una determinada población,

en función de su tamaño y su relación sexual.

El número de reproductores efectivos en una población es lo

que se conoce como Tamaño Efectivo de la Población (Ne).

Se define como el número de individuos que tendría una

población real para mantener las tasas de consanguinidad

que le corresponderían si tuviera la condición de ideal

desde el punto de vista reproductivo. En condiciones de no

idealidad el incremento de la consanguinidad se puede

medir como:

El tamaño efectivo de la población junto con el valor de las

tasas de consanguinidad, son los parámetros más

importantes en la conservación de las pequeñas

poblaciones de animales domésticos. En ello se basan la

mayoría de las clasificaciones sobre la situación de riesgo de

las razas señalados por la FAO (2010), las cuales han

inspirado las decisiones tomadas en los programas de

conservación. Concretamente, se ha considerado la

correspondencia entre el tamaño efectivo y el tamaño real

de las poblaciones para obtener tasas de consanguinidad

dadas, a las que se les atribuye un serio riesgo de

degeneración.

El valor de Ne en una población se puede aproximar a partir

de la ecuación:

Donde: M y F son el número de machos y hembras

reproductores. El método se basa en el supuesto de que los

apareamientos son entre los reproductores son aleatorios.

Sin embargo, este supuesto rara vez es aplicable en las

poblaciones ganaderas, dado que algunos individuos

contribuyen de manera desproporcionada a la progenie de

la siguiente generación. El modo en que se manejan las

montas, por ejemplo mediante la puesta en práctica de

programas de apareamiento selectivo, influye en el tamaño

efectivo de la población.

El valor de Ne es mucho más influenciable por los cambios

que afecten a la población de machos (más pequeña) que

por los que afecten a la de hembras. Ello subraya la

importancia de considerar el número de machos

reproductores en toda población de riesgo. En la tabla 1 se

muestra como se incrementa la consanguinidad al

disminuir el número de sementales en una explotación

ganadera, por lo que se recomienda tener en cuenta este

aspecto, así como implementar la Inseminación Artificial si

fuera posible como vía de incrementar el número de padres,

así como acelerar la mejora genética.

La calidad genética de los sementales y la adecuada

representación de las líneas genealógicas van a contribuir

decisivamente al control de la consanguinidad.

Análisis de consanguinidad en rebaños genéticos cubanos.

Para la especie porcina, la literatura internacional no reporta

un valor recomendado de consanguinidad. No obstante en

las poblaciones puras cubana (Manual para los Centros

Genéticos Porcinos en Cuba, 2013) se recomienda aparear

siempre por debajo del 3.25% de consanguinidad o

coeficiente de parentesco. El buen nivel de desempeño de

los indicadores productivos y reproductivos, así como la no

presencia de anomalías hereditarias se considera

indicativo de la no existencia de problemas de

consanguinidad. En las poblaciones genéticas cubanas se

han realizado diferentes estudios fundamentalmente en los

rebaños CC21 y Criollo, dada la importancia de mantener

controlada la endogamia en los mismos, el primero por ser

la única raza creada en Cuba y el segundo por ser un

genotipo en riesgo de extinción, los que precisamente por

esa razón han sido monitoreados por los especialistas del

IIP.

El control de la consanguinidad en el rebaño Criollo

adquiere una connotación particular por tratarse del único

centro genético de esta raza y de menor número de

reproductoras de todos los centros genéticos cubanos (100-

130), por lo que necesariamente se tomaban reproductores

de crianzas no especializadas. Con la aplicación también del

programa ENDOG, se estudió también desde su fundación

la población del cerdo Criollo cubano en el centro genético

“San pedro” en dos períodos y cuyo resumen se presenta

en la tabla 2.

Artículos técnicos

En ambas etapas la consanguinidad media calculada, los

niveles de endogamia esperada y calculada en ambos casos,

según la representación de los fundadores fue baja dada la

introducción de genes y apertura de nuevas líneas y

familias.

Los principales resultados obtenidos por el programa, como

indicadores de la variabilidad genética y la consanguinidad,

mostraron un incremento de los coeficientes con una tasa

anual aproximada del 1.42%, en el período 1993-2006

ligeramente superior a los recomendados (1%) para este tipo

de poblaciones cerradas, no obstante este incremento no ha

sido una problemática para esta raza dada la estrategia de

mantener un número alto de los grupos filiares, con la

apertura de nuevas líneas y familias y la introducción de

genes de cerdos criollos procedentes de poblaciones rurales

o cotos de reserva genética Criollos. Esto dado que se trata

de un rebaño en conservación.

Aspectos prácticos para el control de la endogamia.

La formación del fichero pedigrí es el primero y más

importante punto para el conocimiento y control de las

relaciones de parentesco entre los individuos de cualquier

población genética. Este constará de: identificación

individual, fecha de nacimiento, número del padre, número

de la madre y nombre del grupo genealógico de estos (línea

del padre y familia de la madre), incluido el origen de los

mismos. Es imprescindible que se incluya la información

completa de todos y cada uno de los progenitores hayan

pasado o no físicamente por el centro en cuestión.

La estimación de los coeficientes de consanguinidad entre

parejas de reproductores, al que llamaremos también

coeficientes de parentesco se estiman aplicando programas

de cálculo al efecto como el programa genético del IIP o el

programa ENDOG. Así también donde esto no fuera posible

se calcula por la fórmula clásica

De los diferentes estudios real izados en Cuba,

fundamentalmente en el CC21, como poblaciones puras

cerradas, se derivan un grupo de recomendaciones dirigidas

a incrementar la variabilidad genética y control de la

endogamia en los rebaños puros. Estas se relacionan a

continuación:

• Mantener no menos de 3 verracos por línea hijos de

diferentes padres.

• Mantener la representación del mayor número de líneas y

familias.

• En lo posible cambiar el padre de cada nueva camada de

las puercas sobre todo en aquellas de familias numerosas.

• En lo posible aparear familias deficitarias con líneas

fuertes y viceversa.

• No dejar más de dos hermanas completas en el centro.

• Revisar al cierre del año la composición de líneas y

familias en ambos sentidos. Es decir dentro de cada línea

paterna la representación de las familias y viceversa de

manera de tener una representación lo más uniforme

posible entre los grupos filiares.

• Tener en cuenta los indicadores de peso por edad (PPE) y

el espesor de grasa dorsal medido en vivo (EGD) por

líneas y familias, particularmente los primeros. ΔF = 1/2 Ne.

Ne= AMF/ (M+F)

Número de Incremento en

machos utilizados consanguinidad

1 12. 52 6. 24 3. 110 1. 2

Tabla 1. Incremento de consanguinidad por generación

Fuente: Espasandin y Urioste (2011)

1993-2006 2009-2015

Número total de animales 813 561

Población Base (al menos un padre desconocido) 226 234

Población Base Real (un sólo padre conocido = medio fundador) 144 194

Endogamia esperada por representación de fundadores, % 1,17 0.52

Consanguinidad Media o Endogamia Media Calculada, % 1,74 0.39

Promedio de Generaciones Completas 1,36 0.73

Incremento de consanguinidad por generación completa, % 1,42 0.92

Tamaño Efectivo de Reproductores (población de fundadores) 42,64 95.45

Tabla 2. Resumen de la consanguinidad media por generaciones completas en el centro genético Criollo

IndicadoresEtapa

54

Page 7: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

Artículos Técnicos

Tamaño efectivo de la población y tasa de

consanguinidad.

En producción animal con frecuencia se encuentra que las

relaciones de parentesco entre individuos de los rebaños se

desconocen total o parcialmente. En estos casos los

genetistas se basan en inferencias formuladas sobre

conceptos esenciales de la Genética de Poblaciones para

realizar ciertas presunciones y predicciones de lo que está

sucediendo o va a suceder en una determinada población,

en función de su tamaño y su relación sexual.

El número de reproductores efectivos en una población es lo

que se conoce como Tamaño Efectivo de la Población (Ne).

Se define como el número de individuos que tendría una

población real para mantener las tasas de consanguinidad

que le corresponderían si tuviera la condición de ideal

desde el punto de vista reproductivo. En condiciones de no

idealidad el incremento de la consanguinidad se puede

medir como:

El tamaño efectivo de la población junto con el valor de las

tasas de consanguinidad, son los parámetros más

importantes en la conservación de las pequeñas

poblaciones de animales domésticos. En ello se basan la

mayoría de las clasificaciones sobre la situación de riesgo de

las razas señalados por la FAO (2010), las cuales han

inspirado las decisiones tomadas en los programas de

conservación. Concretamente, se ha considerado la

correspondencia entre el tamaño efectivo y el tamaño real

de las poblaciones para obtener tasas de consanguinidad

dadas, a las que se les atribuye un serio riesgo de

degeneración.

El valor de Ne en una población se puede aproximar a partir

de la ecuación:

Donde: M y F son el número de machos y hembras

reproductores. El método se basa en el supuesto de que los

apareamientos son entre los reproductores son aleatorios.

Sin embargo, este supuesto rara vez es aplicable en las

poblaciones ganaderas, dado que algunos individuos

contribuyen de manera desproporcionada a la progenie de

la siguiente generación. El modo en que se manejan las

montas, por ejemplo mediante la puesta en práctica de

programas de apareamiento selectivo, influye en el tamaño

efectivo de la población.

El valor de Ne es mucho más influenciable por los cambios

que afecten a la población de machos (más pequeña) que

por los que afecten a la de hembras. Ello subraya la

importancia de considerar el número de machos

reproductores en toda población de riesgo. En la tabla 1 se

muestra como se incrementa la consanguinidad al

disminuir el número de sementales en una explotación

ganadera, por lo que se recomienda tener en cuenta este

aspecto, así como implementar la Inseminación Artificial si

fuera posible como vía de incrementar el número de padres,

así como acelerar la mejora genética.

La calidad genética de los sementales y la adecuada

representación de las líneas genealógicas van a contribuir

decisivamente al control de la consanguinidad.

Análisis de consanguinidad en rebaños genéticos cubanos.

Para la especie porcina, la literatura internacional no reporta

un valor recomendado de consanguinidad. No obstante en

las poblaciones puras cubana (Manual para los Centros

Genéticos Porcinos en Cuba, 2013) se recomienda aparear

siempre por debajo del 3.25% de consanguinidad o

coeficiente de parentesco. El buen nivel de desempeño de

los indicadores productivos y reproductivos, así como la no

presencia de anomalías hereditarias se considera

indicativo de la no existencia de problemas de

consanguinidad. En las poblaciones genéticas cubanas se

han realizado diferentes estudios fundamentalmente en los

rebaños CC21 y Criollo, dada la importancia de mantener

controlada la endogamia en los mismos, el primero por ser

la única raza creada en Cuba y el segundo por ser un

genotipo en riesgo de extinción, los que precisamente por

esa razón han sido monitoreados por los especialistas del

IIP.

El control de la consanguinidad en el rebaño Criollo

adquiere una connotación particular por tratarse del único

centro genético de esta raza y de menor número de

reproductoras de todos los centros genéticos cubanos (100-

130), por lo que necesariamente se tomaban reproductores

de crianzas no especializadas. Con la aplicación también del

programa ENDOG, se estudió también desde su fundación

la población del cerdo Criollo cubano en el centro genético

“San pedro” en dos períodos y cuyo resumen se presenta

en la tabla 2.

Artículos técnicos

En ambas etapas la consanguinidad media calculada, los

niveles de endogamia esperada y calculada en ambos casos,

según la representación de los fundadores fue baja dada la

introducción de genes y apertura de nuevas líneas y

familias.

Los principales resultados obtenidos por el programa, como

indicadores de la variabilidad genética y la consanguinidad,

mostraron un incremento de los coeficientes con una tasa

anual aproximada del 1.42%, en el período 1993-2006

ligeramente superior a los recomendados (1%) para este tipo

de poblaciones cerradas, no obstante este incremento no ha

sido una problemática para esta raza dada la estrategia de

mantener un número alto de los grupos filiares, con la

apertura de nuevas líneas y familias y la introducción de

genes de cerdos criollos procedentes de poblaciones rurales

o cotos de reserva genética Criollos. Esto dado que se trata

de un rebaño en conservación.

Aspectos prácticos para el control de la endogamia.

La formación del fichero pedigrí es el primero y más

importante punto para el conocimiento y control de las

relaciones de parentesco entre los individuos de cualquier

población genética. Este constará de: identificación

individual, fecha de nacimiento, número del padre, número

de la madre y nombre del grupo genealógico de estos (línea

del padre y familia de la madre), incluido el origen de los

mismos. Es imprescindible que se incluya la información

completa de todos y cada uno de los progenitores hayan

pasado o no físicamente por el centro en cuestión.

La estimación de los coeficientes de consanguinidad entre

parejas de reproductores, al que llamaremos también

coeficientes de parentesco se estiman aplicando programas

de cálculo al efecto como el programa genético del IIP o el

programa ENDOG. Así también donde esto no fuera posible

se calcula por la fórmula clásica

De los diferentes estudios real izados en Cuba,

fundamentalmente en el CC21, como poblaciones puras

cerradas, se derivan un grupo de recomendaciones dirigidas

a incrementar la variabilidad genética y control de la

endogamia en los rebaños puros. Estas se relacionan a

continuación:

• Mantener no menos de 3 verracos por línea hijos de

diferentes padres.

• Mantener la representación del mayor número de líneas y

familias.

• En lo posible cambiar el padre de cada nueva camada de

las puercas sobre todo en aquellas de familias numerosas.

• En lo posible aparear familias deficitarias con líneas

fuertes y viceversa.

• No dejar más de dos hermanas completas en el centro.

• Revisar al cierre del año la composición de líneas y

familias en ambos sentidos. Es decir dentro de cada línea

paterna la representación de las familias y viceversa de

manera de tener una representación lo más uniforme

posible entre los grupos filiares.

• Tener en cuenta los indicadores de peso por edad (PPE) y

el espesor de grasa dorsal medido en vivo (EGD) por

líneas y familias, particularmente los primeros. ΔF = 1/2 Ne.

Ne= AMF/ (M+F)

Número de Incremento en

machos utilizados consanguinidad

1 12. 52 6. 24 3. 110 1. 2

Tabla 1. Incremento de consanguinidad por generación

Fuente: Espasandin y Urioste (2011)

1993-2006 2009-2015

Número total de animales 813 561

Población Base (al menos un padre desconocido) 226 234

Población Base Real (un sólo padre conocido = medio fundador) 144 194

Endogamia esperada por representación de fundadores, % 1,17 0.52

Consanguinidad Media o Endogamia Media Calculada, % 1,74 0.39

Promedio de Generaciones Completas 1,36 0.73

Incremento de consanguinidad por generación completa, % 1,42 0.92

Tamaño Efectivo de Reproductores (población de fundadores) 42,64 95.45

Tabla 2. Resumen de la consanguinidad media por generaciones completas en el centro genético Criollo

IndicadoresEtapa

54

Page 8: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

Artículos técnicos

Tanto el Intervalo generacional (IG), basado en la edad

promedio de los padres al nacer sus hijos según las cuatro

rutas gaméticas (tabla 3) muestran valores estándar para la

especie, ya que estos se enmarcan generalmente de 1,5 hasta

2 años, lo que podría indicar un correcto manejo de los

apareamientos hacia mayor uso de animales jóvenes como

reproductores, además del no uso de sementales por

periodos prolongados a través de los años.

Los menores IG están relacionado con un mayor progreso

genético por unidad de tiempo, aspecto dado al estricto

control del autorremplazo de sementales. La estructura por

línea (LP) y familia (FM) genealógica (tabla 4) muestra la

distribución que ha permitido establecer la política de

apareamiento para la conservación y garantizar bajos

niveles de consanguinidad, sin reportarse la perdida de

alguna estructura, la cual mantienen un constante

intercambio entre centros.

Los estudios que fueron particularmente profundos en

Centro Genético “El Jigüe”, como rebaño núcleo y

fundacional de esta raza cubana, mostraron además

diferencias en los coeficientes de consanguinidad

atendiendo a las estructuras genealógicas (Líneas y

Familias), aspecto que debe tenerse muy en cuenta tanto

para los planes de apareamiento como para mantener una

sana variabilidad genética.

Estrategias dirigidas a mantener una adecuada

variabilidad genética

ü Mantener la existencia de todas y cada una de las 8

líneas y 8 familias.

ü Mantener nunca menos de 5 cerdas por familias y 2

verracos por línea, procurando que éstos sean hijos de

diferentes padres.

ü Estimar todos los meses, los coeficientes de

consanguinidad (o de parentesco entre las parejas a

aparear) y cubrir preferiblemente a coeficiente 0% o

menor de 1%. En caso extremo no mayor del 3%.

ü Lograr que las líneas estén representadas lo más

uniformemente posible dentro de cada familia.

ü Cambiar el padre de la camada de la puerca en cada

nuevo apareamiento

ü Aparear machos de líneas flojas con hembras de las

líneas numerosas o viceversa.

ü Dejar animales positivos en el centro, excepto en los

casos que sea imprescindible para salvar líneas o

familias.

Mitos y realidades de la consanguinidad en las tres unidades genéticas de cerdos CC21Carlos M. Abeledo, Sonia Hernández, Isabel Santana, Naivit Acuña y Albert Reyes

El incremento de la Fx por generación completa fue de 0,93

%, inferior al 1 % lo que coincide con la FAO quien

recomienda para el mantenimiento y mejora de las

poblaciones un número efectivo (Ne) no menor de 50

equivalentes al 1% de incremento.

Los niveles de Fx por unidades (tabla 2), muestran los

valores más altos para la UEB el Jigüe, dado por ser la

población base donde originalmente se ha mantenido esta

raza hasta la actualidad.

Las figuras 1, 2 y 3 muestran las estimas de los Fx para los

individuos reproductores y población completa

correspondiente a cada uno de los rebaños, donde se

evidenció los valores más bajos para los individuos

reproductores de ambos sexo dado la correcta política de

apareamiento y distribución por línea y familia genealógica

establecida.

Fig. 1. Fx por año de nacimiento para el Jigüe.

Fig. 2. Fx por año de nacimiento para la unidad Cienfuegos.

Fig. 3. Fx por año de nacimiento para la Unión

Artículos técnicos

Indicadores Valores

Número de animales 43 639

Promedio del coeficiente de Consanguinidad, % 3,01

Promedio de relación media, % 5,8

Promedio de generaciones máximas, % 14,49

Incremento de la consanguinidad por generación máxima, % 0,16

Tamaño de fundadores efectiva de la población 303,09

Promedio de generaciones completas 2,77

Incremento de la consanguinidad por generación completa, % 0,93

Tamaño efectivo de reproductores 53,81

Promedio de generaciones equivalentes 8

Incremento de consanguinidad por generación equivalente, % 0,56

Tabla 1. Consanguinidad media por generaciones, rebaños CC21

Rebaño No Media

Jigüe 27 978 3.49 ± 0,04Cienfuegos 7 730 1.50 ± 0,26Unión 7 931 1.65 ± 0,38

Tabla 2. Niveles de Fx por rebaño

Vías N Media ± ES

Padre-hijas 346 1,98 ± 0,07Padre-hijos 1 556 1,92 ± 0,14Madre-hijas 317 1,73 ± 0,08Madre-hijos 1 533 1,90 ± 0,16Total 3 752 1,88 ± 0,05

Tabla 3. Intervalo generacional

Línea Familia

Ágil AmistadBonito CoralClarín FlorGirón Fortuna

Mágico ManchaMichav MulataSatélite PerlaTiburón Sombra

Tabla 4. Estructura genealógica

por líneas y familias

Los parámetros poblacionales como indicadores de la variabilidad genética, muestran que a partir de los 43 639 registros

genealógicos de cerdos CC21 de ambos sexos, nacidos entre los años 1993 al 2016 y correspondientes a las unidades el Jigüe (27

978), Cienfuegos (7 730) y la unión (7 931).

Se estimó que tanto el coeficiente de consanguinidad (Fx) medio (3,01%) e incremento de la Fx por generación máxima (0.16)

mostraron bajos niveles de la Fx del rebaño (ver tabla 1). Aspecto que evidencia que no existe riesgo del estrechamiento del

parentesco en estas poblaciones.

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fx.

%

Año de nacimiento

ReproductoresPoblación

0

1

2

3

4

5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fx, %

Año de nacimiento

Reproductores

Población

0

1

2

3

4

5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fx, %

Año de nacimiento

ReproductoresPoblación

76

Page 9: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

Artículos técnicos

Tanto el Intervalo generacional (IG), basado en la edad

promedio de los padres al nacer sus hijos según las cuatro

rutas gaméticas (tabla 3) muestran valores estándar para la

especie, ya que estos se enmarcan generalmente de 1,5 hasta

2 años, lo que podría indicar un correcto manejo de los

apareamientos hacia mayor uso de animales jóvenes como

reproductores, además del no uso de sementales por

periodos prolongados a través de los años.

Los menores IG están relacionado con un mayor progreso

genético por unidad de tiempo, aspecto dado al estricto

control del autorremplazo de sementales. La estructura por

línea (LP) y familia (FM) genealógica (tabla 4) muestra la

distribución que ha permitido establecer la política de

apareamiento para la conservación y garantizar bajos

niveles de consanguinidad, sin reportarse la perdida de

alguna estructura, la cual mantienen un constante

intercambio entre centros.

Los estudios que fueron particularmente profundos en

Centro Genético “El Jigüe”, como rebaño núcleo y

fundacional de esta raza cubana, mostraron además

diferencias en los coeficientes de consanguinidad

atendiendo a las estructuras genealógicas (Líneas y

Familias), aspecto que debe tenerse muy en cuenta tanto

para los planes de apareamiento como para mantener una

sana variabilidad genética.

Estrategias dirigidas a mantener una adecuada

variabilidad genética

ü Mantener la existencia de todas y cada una de las 8

líneas y 8 familias.

ü Mantener nunca menos de 5 cerdas por familias y 2

verracos por línea, procurando que éstos sean hijos de

diferentes padres.

ü Estimar todos los meses, los coeficientes de

consanguinidad (o de parentesco entre las parejas a

aparear) y cubrir preferiblemente a coeficiente 0% o

menor de 1%. En caso extremo no mayor del 3%.

ü Lograr que las líneas estén representadas lo más

uniformemente posible dentro de cada familia.

ü Cambiar el padre de la camada de la puerca en cada

nuevo apareamiento

ü Aparear machos de líneas flojas con hembras de las

líneas numerosas o viceversa.

ü Dejar animales positivos en el centro, excepto en los

casos que sea imprescindible para salvar líneas o

familias.

Mitos y realidades de la consanguinidad en las tres unidades genéticas de cerdos CC21Carlos M. Abeledo, Sonia Hernández, Isabel Santana, Naivit Acuña y Albert Reyes

El incremento de la Fx por generación completa fue de 0,93

%, inferior al 1 % lo que coincide con la FAO quien

recomienda para el mantenimiento y mejora de las

poblaciones un número efectivo (Ne) no menor de 50

equivalentes al 1% de incremento.

Los niveles de Fx por unidades (tabla 2), muestran los

valores más altos para la UEB el Jigüe, dado por ser la

población base donde originalmente se ha mantenido esta

raza hasta la actualidad.

Las figuras 1, 2 y 3 muestran las estimas de los Fx para los

individuos reproductores y población completa

correspondiente a cada uno de los rebaños, donde se

evidenció los valores más bajos para los individuos

reproductores de ambos sexo dado la correcta política de

apareamiento y distribución por línea y familia genealógica

establecida.

Fig. 1. Fx por año de nacimiento para el Jigüe.

Fig. 2. Fx por año de nacimiento para la unidad Cienfuegos.

Fig. 3. Fx por año de nacimiento para la Unión

Artículos técnicos

Indicadores Valores

Número de animales 43 639

Promedio del coeficiente de Consanguinidad, % 3,01

Promedio de relación media, % 5,8

Promedio de generaciones máximas, % 14,49

Incremento de la consanguinidad por generación máxima, % 0,16

Tamaño de fundadores efectiva de la población 303,09

Promedio de generaciones completas 2,77

Incremento de la consanguinidad por generación completa, % 0,93

Tamaño efectivo de reproductores 53,81

Promedio de generaciones equivalentes 8

Incremento de consanguinidad por generación equivalente, % 0,56

Tabla 1. Consanguinidad media por generaciones, rebaños CC21

Rebaño No Media

Jigüe 27 978 3.49 ± 0,04Cienfuegos 7 730 1.50 ± 0,26Unión 7 931 1.65 ± 0,38

Tabla 2. Niveles de Fx por rebaño

Vías N Media ± ES

Padre-hijas 346 1,98 ± 0,07Padre-hijos 1 556 1,92 ± 0,14Madre-hijas 317 1,73 ± 0,08Madre-hijos 1 533 1,90 ± 0,16Total 3 752 1,88 ± 0,05

Tabla 3. Intervalo generacional

Línea Familia

Ágil AmistadBonito CoralClarín FlorGirón Fortuna

Mágico ManchaMichav MulataSatélite PerlaTiburón Sombra

Tabla 4. Estructura genealógica

por líneas y familias

Los parámetros poblacionales como indicadores de la variabilidad genética, muestran que a partir de los 43 639 registros

genealógicos de cerdos CC21 de ambos sexos, nacidos entre los años 1993 al 2016 y correspondientes a las unidades el Jigüe (27

978), Cienfuegos (7 730) y la unión (7 931).

Se estimó que tanto el coeficiente de consanguinidad (Fx) medio (3,01%) e incremento de la Fx por generación máxima (0.16)

mostraron bajos niveles de la Fx del rebaño (ver tabla 1). Aspecto que evidencia que no existe riesgo del estrechamiento del

parentesco en estas poblaciones.

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fx.

%

Año de nacimiento

ReproductoresPoblación

0

1

2

3

4

5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fx, %

Año de nacimiento

Reproductores

Población

0

1

2

3

4

5

6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fx, %

Año de nacimiento

ReproductoresPoblación

76

Page 10: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

Sala Técnica

El objetivo de esta guía es ayudar a países a planificar y desarrollar programas de mejoramiento genético eficaces y de maximizar la probabilidad de que estos programas se sostengan en el tiempo. La guía está dirigida a los decisores políticos y las organizaciones involucradas en el desarrollo ganadero, contiene consejos prácticos sobre como identificar objetivos y estrategias de desarrollo ganadero y como definir metas de mejora genética que estén concordancia con ellos. Además contiene recomendaciones para ajustar los recursos zoogenéticos a los sistemas de producción e identificar el programa de mejoramiento más adecuado y sugerencia para iniciar o mejorar programas de mejoramiento genético en razas o con cruzamiento y para realizar la evaluación de las decisiones de inversiones en tales programas.Autor: Gutiérrez, M.; Abeledo, C. M.; Hernández, S. y Acuña N.Titulo: Evaluación de la consanguinidad vía ENDOG en una población de cerdos cubanos Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.61-64, 2015Resumen: Con el objetivo de evaluar la consanguinidad vía ENDOG en una población de cerdos cubanos. Se utilizó 24 009 registros de individuos de ambos sexos y evaluados entre los años 1993 al 2013 correspondiente a la unidad genética el Jigüe. La información se analizó mediante el Programa ENDOG, versión 4.8 a través del mismo se calcularon por generación completa la consanguinidad media o Endogamia Media Calculada (Fx), Tamaño Efectivo de Población Base, Tasa de consanguinidad por generación (ΔF), Porcentaje de individuos consanguíneos, Incremento de consanguinidad por generación completa, Tamaño efectivo de la población (Ne) e Intervalo generacional. Los coeficientes de relación media, evidenciaron que la población base se conformo con 237 individuos, de esta, la población base real se conformó por 160, así el tamaño de la población base fue de 54.62 y la endogamia media calculada alcanzó los 3.59%, siendo el numero de ancestros que dan origen a la población de referencia 105 y su número efectivo de ancestros ̀ para la población de referencia igual a 41. Se concluye que se evidenció un incremento lineal por generaciones, donde la unidad mostró un sano incremento en los niveles de consanguinidad por generación completa y el por ciento de la media de parentesco presentó un incremento hasta valores de 9.75%. Autor: Hernández, S., Abeledo, C. M, y Acuña, N.Titulo: Evaluación del grado de asociación entre dos índices de selección fenotípicos en cerdos CC21 cubanosSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag. 54-57, 2017Resumen: Con el objetivo de evaluar del grado de asociación entre dos índices de selección Fenotípicos. Se utilizó la información contenida en los catálogos de selección correspondiente a 3 314 registros de cerdos CC21 de ambos sexos nacidos entre los años del 2012 al 2016 e hijos de 443 madres y 107 padres de la Unidad el Jigüe. Se verificó la existencia o no de asociación entre los valores del índice de selección estimados por el programa GENETICO del IIP con respecto a la hoja de cálculo de la Empresa Genética tanto para la población general como los reproductores machos y hembras. Se estableció un análisis de correlación entre las líneas y familias de cada reproductor por los dos índices. Todos los análisis fueron realizados a través de un PROC CORR del SAS. No se encontró diferencia entre las medias de los dos índices para la población general. En la población de reproductoras como sementales se evidenció una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los dos índices con coeficientes de correlación de 0.79 y 0.84. La línea y familia genealógica no mostró una gran relación entre los dos índices. Las líneas Ágil, Clarín y Mágico y la familia Fortuna mostraron mayores valores en los índices estimados por el instituto con respecto al de genética. Se concluye que ambos índices muestran una asociación

moderadamente fuerte. Se encontró mayor dispersión en los estimados del índice del IIP.Autor: Pérez Pineda y Abeledo, C.M.Titulo: Perspectivas de la genética molecular en el mejoramiento del programa porcino Cubano.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba P.1, 2015Resumen: Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es la creciente demanda de proteína de origen animal, creándose la necesidad de dar respuestas viables a corto plazo, dentro de ellas, hacer la producción porcina más eficiente, es una gran área de oportunidad, máxime si tenemos en cuenta que para la población cubana esta constituye la principal fuente proteica de dicho origen. El programa de mejoramiento genético porcino en el país se viene implementando desde la décadas del setenta y ochenta de pasado sigo, lo cual ha propiciado innegables avances científicos y sobre todo incremento de la eficiencia productiva de los animales. El desarrollo alcanzado mediante la genética cuantitativa, las exigencias del mercado y la dinámica del escenario internacional imponen el paso a una etapa superior del programa, el empleo de técnicas moleculares. Estas herramientas están revolucionando la mejora genética, la conservación de recursos zoogenéticos, así como la sanidad animal. La selección genómica puede ofrecer entre un 20-50% más de progreso genético en los programas de genética porcina. En Cuba como en casi la totalidad de la América Latina y el Caribe, los equipos de investigación se han dedicado principalmente a estudios de genética poblacional y está pendiente aún el desarrollado de experimentos de mayor escala como la identificación de QTL, entre otros. El objetivo de esta conferencia es identificar las oportunidades, las áreas y urgencias que presenta el Programa Porcino Cubano, para su mejoramiento integral.Autor: Santana, I. y Abeledo, C.MTitulo: Impacto de programa genético cubano en la producción porcina entre los años 2005 al 2013 Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.8, 2015Resumen: El Programa Genético Porcino (PGP), se comienza a aplicar a partir de los años 70, en una crianza porcina muy rezagada y sin trabajo genético antes de 1959. La aplicación de la estructura piramidal y el empleo de razas mejoradas, permitió incrementar la productividad por la vía del mejoramiento genético. Se abordaron al unísono la evaluación y mejora de las razas puras y su utilización en esquemas de cruzamientos. Se desarrolló la formación de la raza cubana y la aplicación del subprograma del cerdo Criollo. Como resultado se formuló el Programa Nacional de Cruzamientos que recomienda la hembra comercial Yorkshire*Landrace, apareada a sementales Duroc, CC21 o L35 para producir cerdos para el sacrificio. Se aprecia además el mejoramiento de los rebaños puros en la eficiencia reproductiva y el crecimiento, con tendencias genéticas apropiadas, además de la contribución del material genético importado. Importantes reconocimientos han recibido la raza cubana CC21, la caracterización del cerdo Criollo y la contribución y el comportamiento de las razas paternas. Transcurridos más de 40 años, el PGP llega a todos los sectores productivos del país y es patente su contribución a la eficiencia productiva porcina, representando un sustancial incremento en cantidad y calidad de la carne producida, estimada en 42 180 miles de toneladas sólo por el trabajo genético, con un beneficio de $118 945200 MN. Se estima que la masa porcina del mayoritario Sector No Especializado es mestiza en no menos del 85%. Es este uno de los programas genéticos más integrales a nivel de país

SALA TECNICAEstimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos publicados

en los últimos años en Cuba sobre la Conservación de los Recursos Zoogenéticos en el sector porcino.Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

Autor: Abeledo, C. M Titulo: Los modelos matemáticos en el contexto actual del mejoramiento genético porcino en Cuba Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag. 2, 2015Resumen: Es conocida que la valoración genética de un animal se puede definir, como la predicción del valor genético de un individuo, a partir del dato (o datos) medidos en este o a través de sus parientes y esta generalmente, se asocia a la predicción del valor genético aditivo de un individuo, o sea, del potencial genético como resultado del efecto aditivo de sus genes (Carabaño, 1998). Para finalmente identificar a los mejores individuos dentro de todos los candidatos a selección, siendo, posteriormente, estos los progenitores de la próxima generación. Con el objetivo de evaluar como ha sido el empleo de los modelos matemáticos en el contexto actual del mejoramiento genético porcino. Se trabajó con los datos de catálogos de selección y pruebas de comportamiento de una unidad genética, donde se prueban todos los cambios metodológicos para los esquemas de selección y mejora como punto inicial para su generalización. Por otra parte la determinación de los caracteres susceptibles a mejora, es otro de los aspectos debatidos y a examinar detenidamente dentro del programa de selección ya que algunos rasgos pueden ser irrelevantes para la obtención de un beneficio, otros pueden ser difíciles y costosos de medir o estar correlacionados con aspectos indeseables. En Cuba principalmente se selecciona por velocidad de crecimiento (Peso por edad) y espesor de grasa dorsal, no obstante, se discute la metodología y algunos efectos a incluir dentro de los modelos que eviten el sesgo en las estimaciones como los efectos maternos. Existe una gran variedad de modelos propuestos entre estos, los mixtos de Henderson, que van desde análisis más simples para un solo rasgo (unicarácter), hasta los de mayor grado de complejidad, como los de repetibilidad, multicarácter, funciones de covarianzas (Kirpatrick y Heckman, 1989), regresión aleatoria (Schaeffer, 2004) y splines (Verbyla et al., 1999). Los resultados evidencian valores de heredabilidades para el peso por edad sobre los 0.19, mientras para la grasa en el orden de 0.40. Además se evidencian en las tendencias genéticas calculadas que se ha realizado trabajo genético. Todo esto unido a nuestra realidad tecnología que ha propiciado un gran avance en los programas de mejoramiento genético como el uso de BLUP (Best linear unbiased prediction) y la introducción del GENPOR, no obstante consideramos que otros programas como el RTU (Real time ultrasound) y FIRE (Feed intake recording equipment), unido a la inclusión de las variables ambientales con los llamados modelos de norma de reacción permitirían obtener una mayor precisión en las evaluaciones de los animales, sin descartar la selección asistida con marcadores genéticos constituye otra técnica para identificar genes.Autor: Abeledo, C. M., Reyes, A., Hernández, S., Acuña, N., Gutiérrez, M., Santana, I y Camino, Y.Titulo: Niveles de Endogamia en los individuos reproductores y población completa de las tres unidades genéticas de cerdos CC21Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba P. 29-33, 2017Resumen: Con el objetivo evaluar los niveles de endogamia en los individuos reproductores y población completa. Se utilizó 43 639 registros genealógicos de cerdos CC21 de ambos sexos nacidos entre los años 1993 al 2016 correspondiente a las unidades el Jigüe (27 978), Cienfuegos (7 730) y la unión (7 931) que formaron la

relación de reproductores delos rebaños genéticos de esta raza. Se calcularon: promedio del coeficiente de consanguinidad (Fx), los promedios de generaciones máximas, completas y equivalentes, la endogamia media calculada (Fx), tamaño efectivo de población base (Ne), efectiva de la población, incremento de consanguinidad por generación máxima, completa y equivalente. Toda la genealogía se analizó mediante el Programa ENDOG.Se evaluó los Fx por rebaño y sexo a través de un modelo lineal generalizado mixto con ayuda del procedimiento GLIMMIX del SAS. El Fx fue de 3,01% con un incremento de la Fx por generación máxima de 0.16. Se obtuvo un incremento de la Fx por generación completa de 0,93 %. El rebaño y año de nacimiento mostraron diferencias (P<0.001) para el Fx, no así para el sexo. Se encontró diferencias (p<0.01) para las estimas de Fx correspondiente a los individuos reproductores y población completa. Se concluye El coeficiente de Consanguinidad estimado para la población de cerdos CC21 integrada por los tres centros fue baja. Los individuos reproductores mostraron los niveles de endogamia más bajos con respecto a la población completa de las tres unidades genéticas de cerdos Cc21.Autor: Acuña, N.Título: Estimación de los niveles de endogamia en cerdos CC21 entre los años 2000 y 2014Sitio de Publicación: Tesis presentada en opción al título Académico de Máster en Producción Porcina, mención Genética- Reproducción. La Habana , 2014.Resumen: Con el objetivo de determinar los niveles de endogamia (Fx) en el rebaño núcleo de la raza CC21. Se evaluaron dos programas de cálculo de Fx y se determinó la tasa de consanguinidad (ΔF) en los centros hijos. De los 24 156 Fx obtenidos por los programas ENDOG y GENETICO se utilizaron los 2 088 Fx de animales nacidos entre el 2000 y 2014. Se determinó las diferencias entre ambos programas a partir de un PROC GLM donde la única fuente de variación fue el programa. Se evaluó la influencia de los efectos: año de nacimiento, sexo y la línea y familia genealógica en los Fx a partir de un PROC GLIMMIX del SAS. La media general para el Fx fue de 3.26 %. El ENDOG estimó un Fx de 4.08 % con respecto al 2.44 % obtenido por el GENETICO los cuales muestran una relación fuerte entre ambos programas dado el coeficiente de correlación igual a 0.94. Todos los efectos fueron significativos, no así el sexo para el ENDOG. Se obtuvo una tendencia anual de incremento para los Fx en 0.24 y 0.17 % para los software ENDOG y GENETICO respectivamente. El análisis de simulación determinó a nivel poblacional un ΔF en 0.16 %, así como un 0,64 y 0,48 % para los centros hijos Cienfuegos y La Unión. Se concluye que los Fx y la ΔF fueron bajas en el rebaño núcleo de cerdos CC21 así como lo estimado para los centros hijos. El programa ENDOG mostró una mayor exactitud que el GENETICO.Autor: FAOTitulo: Estrategias de mejora genética para la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos Sitio de Publicación: http://www.fao.org o [email protected]: La presente guía sobre Estrategias de mejora genética para la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos se relaciona con el Área de Prioridad Estratégica 2 del plan de acción mundial “Uso sostenible y desarrollo”. Ha sido avalada por la comisión se recursos Genéticos para la alimentación y la agricultura.El mejoramiento genético es un componente esencial de la gestión de recursos genéticos y puede hacer importantes contribuciones a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural. Sin embargo los países en desarrollo no han sido exitosos en el mantenimiento de programas de mejoramiento genético.

98

Page 11: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

Sala Técnica

El objetivo de esta guía es ayudar a países a planificar y desarrollar programas de mejoramiento genético eficaces y de maximizar la probabilidad de que estos programas se sostengan en el tiempo. La guía está dirigida a los decisores políticos y las organizaciones involucradas en el desarrollo ganadero, contiene consejos prácticos sobre como identificar objetivos y estrategias de desarrollo ganadero y como definir metas de mejora genética que estén concordancia con ellos. Además contiene recomendaciones para ajustar los recursos zoogenéticos a los sistemas de producción e identificar el programa de mejoramiento más adecuado y sugerencia para iniciar o mejorar programas de mejoramiento genético en razas o con cruzamiento y para realizar la evaluación de las decisiones de inversiones en tales programas.Autor: Gutiérrez, M.; Abeledo, C. M.; Hernández, S. y Acuña N.Titulo: Evaluación de la consanguinidad vía ENDOG en una población de cerdos cubanos Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.61-64, 2015Resumen: Con el objetivo de evaluar la consanguinidad vía ENDOG en una población de cerdos cubanos. Se utilizó 24 009 registros de individuos de ambos sexos y evaluados entre los años 1993 al 2013 correspondiente a la unidad genética el Jigüe. La información se analizó mediante el Programa ENDOG, versión 4.8 a través del mismo se calcularon por generación completa la consanguinidad media o Endogamia Media Calculada (Fx), Tamaño Efectivo de Población Base, Tasa de consanguinidad por generación (ΔF), Porcentaje de individuos consanguíneos, Incremento de consanguinidad por generación completa, Tamaño efectivo de la población (Ne) e Intervalo generacional. Los coeficientes de relación media, evidenciaron que la población base se conformo con 237 individuos, de esta, la población base real se conformó por 160, así el tamaño de la población base fue de 54.62 y la endogamia media calculada alcanzó los 3.59%, siendo el numero de ancestros que dan origen a la población de referencia 105 y su número efectivo de ancestros ̀ para la población de referencia igual a 41. Se concluye que se evidenció un incremento lineal por generaciones, donde la unidad mostró un sano incremento en los niveles de consanguinidad por generación completa y el por ciento de la media de parentesco presentó un incremento hasta valores de 9.75%. Autor: Hernández, S., Abeledo, C. M, y Acuña, N.Titulo: Evaluación del grado de asociación entre dos índices de selección fenotípicos en cerdos CC21 cubanosSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag. 54-57, 2017Resumen: Con el objetivo de evaluar del grado de asociación entre dos índices de selección Fenotípicos. Se utilizó la información contenida en los catálogos de selección correspondiente a 3 314 registros de cerdos CC21 de ambos sexos nacidos entre los años del 2012 al 2016 e hijos de 443 madres y 107 padres de la Unidad el Jigüe. Se verificó la existencia o no de asociación entre los valores del índice de selección estimados por el programa GENETICO del IIP con respecto a la hoja de cálculo de la Empresa Genética tanto para la población general como los reproductores machos y hembras. Se estableció un análisis de correlación entre las líneas y familias de cada reproductor por los dos índices. Todos los análisis fueron realizados a través de un PROC CORR del SAS. No se encontró diferencia entre las medias de los dos índices para la población general. En la población de reproductoras como sementales se evidenció una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los dos índices con coeficientes de correlación de 0.79 y 0.84. La línea y familia genealógica no mostró una gran relación entre los dos índices. Las líneas Ágil, Clarín y Mágico y la familia Fortuna mostraron mayores valores en los índices estimados por el instituto con respecto al de genética. Se concluye que ambos índices muestran una asociación

moderadamente fuerte. Se encontró mayor dispersión en los estimados del índice del IIP.Autor: Pérez Pineda y Abeledo, C.M.Titulo: Perspectivas de la genética molecular en el mejoramiento del programa porcino Cubano.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba P.1, 2015Resumen: Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es la creciente demanda de proteína de origen animal, creándose la necesidad de dar respuestas viables a corto plazo, dentro de ellas, hacer la producción porcina más eficiente, es una gran área de oportunidad, máxime si tenemos en cuenta que para la población cubana esta constituye la principal fuente proteica de dicho origen. El programa de mejoramiento genético porcino en el país se viene implementando desde la décadas del setenta y ochenta de pasado sigo, lo cual ha propiciado innegables avances científicos y sobre todo incremento de la eficiencia productiva de los animales. El desarrollo alcanzado mediante la genética cuantitativa, las exigencias del mercado y la dinámica del escenario internacional imponen el paso a una etapa superior del programa, el empleo de técnicas moleculares. Estas herramientas están revolucionando la mejora genética, la conservación de recursos zoogenéticos, así como la sanidad animal. La selección genómica puede ofrecer entre un 20-50% más de progreso genético en los programas de genética porcina. En Cuba como en casi la totalidad de la América Latina y el Caribe, los equipos de investigación se han dedicado principalmente a estudios de genética poblacional y está pendiente aún el desarrollado de experimentos de mayor escala como la identificación de QTL, entre otros. El objetivo de esta conferencia es identificar las oportunidades, las áreas y urgencias que presenta el Programa Porcino Cubano, para su mejoramiento integral.Autor: Santana, I. y Abeledo, C.MTitulo: Impacto de programa genético cubano en la producción porcina entre los años 2005 al 2013 Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.8, 2015Resumen: El Programa Genético Porcino (PGP), se comienza a aplicar a partir de los años 70, en una crianza porcina muy rezagada y sin trabajo genético antes de 1959. La aplicación de la estructura piramidal y el empleo de razas mejoradas, permitió incrementar la productividad por la vía del mejoramiento genético. Se abordaron al unísono la evaluación y mejora de las razas puras y su utilización en esquemas de cruzamientos. Se desarrolló la formación de la raza cubana y la aplicación del subprograma del cerdo Criollo. Como resultado se formuló el Programa Nacional de Cruzamientos que recomienda la hembra comercial Yorkshire*Landrace, apareada a sementales Duroc, CC21 o L35 para producir cerdos para el sacrificio. Se aprecia además el mejoramiento de los rebaños puros en la eficiencia reproductiva y el crecimiento, con tendencias genéticas apropiadas, además de la contribución del material genético importado. Importantes reconocimientos han recibido la raza cubana CC21, la caracterización del cerdo Criollo y la contribución y el comportamiento de las razas paternas. Transcurridos más de 40 años, el PGP llega a todos los sectores productivos del país y es patente su contribución a la eficiencia productiva porcina, representando un sustancial incremento en cantidad y calidad de la carne producida, estimada en 42 180 miles de toneladas sólo por el trabajo genético, con un beneficio de $118 945200 MN. Se estima que la masa porcina del mayoritario Sector No Especializado es mestiza en no menos del 85%. Es este uno de los programas genéticos más integrales a nivel de país

SALA TECNICAEstimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos publicados

en los últimos años en Cuba sobre la Conservación de los Recursos Zoogenéticos en el sector porcino.Atentamente, Editor principal

Sala Técnica

Autor: Abeledo, C. M Titulo: Los modelos matemáticos en el contexto actual del mejoramiento genético porcino en Cuba Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag. 2, 2015Resumen: Es conocida que la valoración genética de un animal se puede definir, como la predicción del valor genético de un individuo, a partir del dato (o datos) medidos en este o a través de sus parientes y esta generalmente, se asocia a la predicción del valor genético aditivo de un individuo, o sea, del potencial genético como resultado del efecto aditivo de sus genes (Carabaño, 1998). Para finalmente identificar a los mejores individuos dentro de todos los candidatos a selección, siendo, posteriormente, estos los progenitores de la próxima generación. Con el objetivo de evaluar como ha sido el empleo de los modelos matemáticos en el contexto actual del mejoramiento genético porcino. Se trabajó con los datos de catálogos de selección y pruebas de comportamiento de una unidad genética, donde se prueban todos los cambios metodológicos para los esquemas de selección y mejora como punto inicial para su generalización. Por otra parte la determinación de los caracteres susceptibles a mejora, es otro de los aspectos debatidos y a examinar detenidamente dentro del programa de selección ya que algunos rasgos pueden ser irrelevantes para la obtención de un beneficio, otros pueden ser difíciles y costosos de medir o estar correlacionados con aspectos indeseables. En Cuba principalmente se selecciona por velocidad de crecimiento (Peso por edad) y espesor de grasa dorsal, no obstante, se discute la metodología y algunos efectos a incluir dentro de los modelos que eviten el sesgo en las estimaciones como los efectos maternos. Existe una gran variedad de modelos propuestos entre estos, los mixtos de Henderson, que van desde análisis más simples para un solo rasgo (unicarácter), hasta los de mayor grado de complejidad, como los de repetibilidad, multicarácter, funciones de covarianzas (Kirpatrick y Heckman, 1989), regresión aleatoria (Schaeffer, 2004) y splines (Verbyla et al., 1999). Los resultados evidencian valores de heredabilidades para el peso por edad sobre los 0.19, mientras para la grasa en el orden de 0.40. Además se evidencian en las tendencias genéticas calculadas que se ha realizado trabajo genético. Todo esto unido a nuestra realidad tecnología que ha propiciado un gran avance en los programas de mejoramiento genético como el uso de BLUP (Best linear unbiased prediction) y la introducción del GENPOR, no obstante consideramos que otros programas como el RTU (Real time ultrasound) y FIRE (Feed intake recording equipment), unido a la inclusión de las variables ambientales con los llamados modelos de norma de reacción permitirían obtener una mayor precisión en las evaluaciones de los animales, sin descartar la selección asistida con marcadores genéticos constituye otra técnica para identificar genes.Autor: Abeledo, C. M., Reyes, A., Hernández, S., Acuña, N., Gutiérrez, M., Santana, I y Camino, Y.Titulo: Niveles de Endogamia en los individuos reproductores y población completa de las tres unidades genéticas de cerdos CC21Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba P. 29-33, 2017Resumen: Con el objetivo evaluar los niveles de endogamia en los individuos reproductores y población completa. Se utilizó 43 639 registros genealógicos de cerdos CC21 de ambos sexos nacidos entre los años 1993 al 2016 correspondiente a las unidades el Jigüe (27 978), Cienfuegos (7 730) y la unión (7 931) que formaron la

relación de reproductores delos rebaños genéticos de esta raza. Se calcularon: promedio del coeficiente de consanguinidad (Fx), los promedios de generaciones máximas, completas y equivalentes, la endogamia media calculada (Fx), tamaño efectivo de población base (Ne), efectiva de la población, incremento de consanguinidad por generación máxima, completa y equivalente. Toda la genealogía se analizó mediante el Programa ENDOG.Se evaluó los Fx por rebaño y sexo a través de un modelo lineal generalizado mixto con ayuda del procedimiento GLIMMIX del SAS. El Fx fue de 3,01% con un incremento de la Fx por generación máxima de 0.16. Se obtuvo un incremento de la Fx por generación completa de 0,93 %. El rebaño y año de nacimiento mostraron diferencias (P<0.001) para el Fx, no así para el sexo. Se encontró diferencias (p<0.01) para las estimas de Fx correspondiente a los individuos reproductores y población completa. Se concluye El coeficiente de Consanguinidad estimado para la población de cerdos CC21 integrada por los tres centros fue baja. Los individuos reproductores mostraron los niveles de endogamia más bajos con respecto a la población completa de las tres unidades genéticas de cerdos Cc21.Autor: Acuña, N.Título: Estimación de los niveles de endogamia en cerdos CC21 entre los años 2000 y 2014Sitio de Publicación: Tesis presentada en opción al título Académico de Máster en Producción Porcina, mención Genética- Reproducción. La Habana , 2014.Resumen: Con el objetivo de determinar los niveles de endogamia (Fx) en el rebaño núcleo de la raza CC21. Se evaluaron dos programas de cálculo de Fx y se determinó la tasa de consanguinidad (ΔF) en los centros hijos. De los 24 156 Fx obtenidos por los programas ENDOG y GENETICO se utilizaron los 2 088 Fx de animales nacidos entre el 2000 y 2014. Se determinó las diferencias entre ambos programas a partir de un PROC GLM donde la única fuente de variación fue el programa. Se evaluó la influencia de los efectos: año de nacimiento, sexo y la línea y familia genealógica en los Fx a partir de un PROC GLIMMIX del SAS. La media general para el Fx fue de 3.26 %. El ENDOG estimó un Fx de 4.08 % con respecto al 2.44 % obtenido por el GENETICO los cuales muestran una relación fuerte entre ambos programas dado el coeficiente de correlación igual a 0.94. Todos los efectos fueron significativos, no así el sexo para el ENDOG. Se obtuvo una tendencia anual de incremento para los Fx en 0.24 y 0.17 % para los software ENDOG y GENETICO respectivamente. El análisis de simulación determinó a nivel poblacional un ΔF en 0.16 %, así como un 0,64 y 0,48 % para los centros hijos Cienfuegos y La Unión. Se concluye que los Fx y la ΔF fueron bajas en el rebaño núcleo de cerdos CC21 así como lo estimado para los centros hijos. El programa ENDOG mostró una mayor exactitud que el GENETICO.Autor: FAOTitulo: Estrategias de mejora genética para la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos Sitio de Publicación: http://www.fao.org o [email protected]: La presente guía sobre Estrategias de mejora genética para la gestión sostenible de los recursos zoogenéticos se relaciona con el Área de Prioridad Estratégica 2 del plan de acción mundial “Uso sostenible y desarrollo”. Ha sido avalada por la comisión se recursos Genéticos para la alimentación y la agricultura.El mejoramiento genético es un componente esencial de la gestión de recursos genéticos y puede hacer importantes contribuciones a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural. Sin embargo los países en desarrollo no han sido exitosos en el mantenimiento de programas de mejoramiento genético.

98

Page 12: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

Autor: Santana, I.Titulo: El cerdo criollo cubano. Patrimonio zoogenético nacionalSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.27, 2017Resumen: En Cuba los cerdos Criollos (CRC), forman parte del patrimonio nacional, tanto como recursos zoogéticos como plano cultural por su papel en las costumbres y tradiciones alta presencia en el sector no especializado de la producción porcina (50%). En 1992 con la creación de un centro genético (CG) se inicia un programa para definir su sitio en el esquema de la producción porcina nacional. El CG ha logrado un incremento sustancial de la productividad con bajos niveles de consanguinidad y constituye de los primeros centros de este tipo en América Latina. Se estimaron por primera vez en Criollos latinoamericanos las heredabilidades de los caracteres de crecimiento (0.25) y espesor de la grasa (0.17). Los resultados experimentales más importantes fueron su bajo comportamiento relativo. No son mejores que los especializados para utilizar dietas altas en fibra, pero sí para digerir mejor la grasa y retener menos proteína. Tienen órganos vitales menos desarrollados, que explica su baja respuesta zootécnica. Resulta novedosa su capacidad para utilizar la grasa dietética, que explica la deposición de altos niveles de grasa, con menor desarrollo de las partes valiosas de la canal. Los estudios sobre la diversidad genética, demostraron que esta raza posee elevado nivel de diversidad genética y constituye un ente racial homogéneo. Los valores de distancia genética entre los CRC y las variedades más ancestrales del Ibérico evidencian la cercanía genética entre ambos. Los estudios realizados de crianza en condiciones naturales y ceba final con alimentación basada en fuentes energéticas nacionales, han demostrado la posibilidad de producir cerdos con peso y apropiada calidad de las carnes para una industria cárnica diferenciada y su uso en un sistema ecológico de producción, para el que parecen estar más condicionados genéticamente.

Autor: Sánchez, N., Santana, I.; Abeledo, C.M.Titulo: Análisis de los niveles de endogamia por línea y familia en cerdos criollo cubano.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.32-35, 2017Resumen: Con el objetivo de estimar los niveles de endogamia por línea y familia genealógica en el rebaño de cerdos Criollo Cubanos, del Centro Genético “San Pedro”. Se utilizó un ficheropedigrí, conformado por 118 sementales y 440 reproductoras, nacidos entre el 2007-2016 y agrupados en 12 líneas y 10 familias. La información se analizó mediante el Programa ENDOG, para el cálculo de la Fx por generación completa. Se realizó un análisis de varianza que evaluó los efectos de la línea y familia genealógica por un PROC GLM del SAS, versión 9.3. El resultado de análisis de varianza para los niveles de endogamia de las fuentes de variación línea y familia genealógica, mostró significación (p≤ 0.001) sólo para el efecto de la línea, con valor de F: de 3.59. Se evidencia de esta manera que las líneas de valores más altos fueron Dusty (1.87%) seguida de Pelón (1.21%) y Caruso (1.01%), mientras Enano, Mocasín, Negrín mostraron los valores de Fx, inferiores a 0.40 %. Las diferencias encontradas están influidas a su vez por la disparidad en el número de individuos por línea, aunque, en estudios anteriores los niveles extremos de las Fx fueron mucho menores. Se concluye que los índices de endogamia en este rebaño genético Criollo son bajos, determinado por la influencia de la línea genealógica en los coeficientes de consanguinidad, no así la familia. Hay una buena representación de líneas y familias con alta variación en el número de individuos entre éstas.

Sala Técnica

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADORYasser H. Jassen SantistebanJefe División Tecnológica Porcina teléf.:78847408

VICE- PRESIDENTE Joaquín Díaz Marínteléf.: 78847256

COORDINADOR GENERALMaritza de la C. Rodríguez Gonzálezteléf.: 78847609

Recinto de “Feria Agroindustrial” de Rancho Boyeros

OBJETIVOS DE LA III FERIA NACIONAL PORCINA

ü Exponer los principales avances tecnológicos y resultados alcanzados en el proceso productivo

ü Exponer las principales razas porcinas y sus cruzamientos utilizados en el proceso productivo

ü Subastar el 100 % de los ejemplares porcinos

ü Capacitar a técnicos, productores, especialistas e invitados a través de conferencias, cursos y talleres sobre temas relacionados a la actividad porcina

ü Reconocer los mejores resultados productivos alcanzados por empresas, ueb, productores y otros

Auspiciado por el MINAG, GEGAN, IIP, SCP, ANAP, ACPA, ACTAF y el Recinto de Ferias Agroindustrial

de Rancho Boyeros, la División Tecnológica Porcina, le invita a participar en la III Feria Nacional del Cerdo

que tendrá lugar en Rancho Boyeros del 6 al 10 de diciembre, este evento acogerá a personalidades

extranjeras y a todos los centros de nuestro país, asociados a la crianza y el desarrollo de la porcinocultura.

1110

Page 13: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

NOTIPOR

Nuestra experiencia puede ser su solución

Autor: Santana, I.Titulo: El cerdo criollo cubano. Patrimonio zoogenético nacionalSitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.27, 2017Resumen: En Cuba los cerdos Criollos (CRC), forman parte del patrimonio nacional, tanto como recursos zoogéticos como plano cultural por su papel en las costumbres y tradiciones alta presencia en el sector no especializado de la producción porcina (50%). En 1992 con la creación de un centro genético (CG) se inicia un programa para definir su sitio en el esquema de la producción porcina nacional. El CG ha logrado un incremento sustancial de la productividad con bajos niveles de consanguinidad y constituye de los primeros centros de este tipo en América Latina. Se estimaron por primera vez en Criollos latinoamericanos las heredabilidades de los caracteres de crecimiento (0.25) y espesor de la grasa (0.17). Los resultados experimentales más importantes fueron su bajo comportamiento relativo. No son mejores que los especializados para utilizar dietas altas en fibra, pero sí para digerir mejor la grasa y retener menos proteína. Tienen órganos vitales menos desarrollados, que explica su baja respuesta zootécnica. Resulta novedosa su capacidad para utilizar la grasa dietética, que explica la deposición de altos niveles de grasa, con menor desarrollo de las partes valiosas de la canal. Los estudios sobre la diversidad genética, demostraron que esta raza posee elevado nivel de diversidad genética y constituye un ente racial homogéneo. Los valores de distancia genética entre los CRC y las variedades más ancestrales del Ibérico evidencian la cercanía genética entre ambos. Los estudios realizados de crianza en condiciones naturales y ceba final con alimentación basada en fuentes energéticas nacionales, han demostrado la posibilidad de producir cerdos con peso y apropiada calidad de las carnes para una industria cárnica diferenciada y su uso en un sistema ecológico de producción, para el que parecen estar más condicionados genéticamente.

Autor: Sánchez, N., Santana, I.; Abeledo, C.M.Titulo: Análisis de los niveles de endogamia por línea y familia en cerdos criollo cubano.Sitio de Publicación: La porcicultura cubana. VII Seminario Internacional Porcicultura Tropical. Sesión de genética. Instituto de Investigaciones. Porcinas. La Habana, Cuba pag.32-35, 2017Resumen: Con el objetivo de estimar los niveles de endogamia por línea y familia genealógica en el rebaño de cerdos Criollo Cubanos, del Centro Genético “San Pedro”. Se utilizó un ficheropedigrí, conformado por 118 sementales y 440 reproductoras, nacidos entre el 2007-2016 y agrupados en 12 líneas y 10 familias. La información se analizó mediante el Programa ENDOG, para el cálculo de la Fx por generación completa. Se realizó un análisis de varianza que evaluó los efectos de la línea y familia genealógica por un PROC GLM del SAS, versión 9.3. El resultado de análisis de varianza para los niveles de endogamia de las fuentes de variación línea y familia genealógica, mostró significación (p≤ 0.001) sólo para el efecto de la línea, con valor de F: de 3.59. Se evidencia de esta manera que las líneas de valores más altos fueron Dusty (1.87%) seguida de Pelón (1.21%) y Caruso (1.01%), mientras Enano, Mocasín, Negrín mostraron los valores de Fx, inferiores a 0.40 %. Las diferencias encontradas están influidas a su vez por la disparidad en el número de individuos por línea, aunque, en estudios anteriores los niveles extremos de las Fx fueron mucho menores. Se concluye que los índices de endogamia en este rebaño genético Criollo son bajos, determinado por la influencia de la línea genealógica en los coeficientes de consanguinidad, no así la familia. Hay una buena representación de líneas y familias con alta variación en el número de individuos entre éstas.

Sala Técnica

PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADORYasser H. Jassen SantistebanJefe División Tecnológica Porcina teléf.:78847408

VICE- PRESIDENTE Joaquín Díaz Marínteléf.: 78847256

COORDINADOR GENERALMaritza de la C. Rodríguez Gonzálezteléf.: 78847609

Recinto de “Feria Agroindustrial” de Rancho Boyeros

OBJETIVOS DE LA III FERIA NACIONAL PORCINA

ü Exponer los principales avances tecnológicos y resultados alcanzados en el proceso productivo

ü Exponer las principales razas porcinas y sus cruzamientos utilizados en el proceso productivo

ü Subastar el 100 % de los ejemplares porcinos

ü Capacitar a técnicos, productores, especialistas e invitados a través de conferencias, cursos y talleres sobre temas relacionados a la actividad porcina

ü Reconocer los mejores resultados productivos alcanzados por empresas, ueb, productores y otros

Auspiciado por el MINAG, GEGAN, IIP, SCP, ANAP, ACPA, ACTAF y el Recinto de Ferias Agroindustrial

de Rancho Boyeros, la División Tecnológica Porcina, le invita a participar en la III Feria Nacional del Cerdo

que tendrá lugar en Rancho Boyeros del 6 al 10 de diciembre, este evento acogerá a personalidades

extranjeras y a todos los centros de nuestro país, asociados a la crianza y el desarrollo de la porcinocultura.

1110

Page 14: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

1312

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Receta de Codillo de cerdo al vino tinto

Ingredientes:5,6 Kilogramos de Codillo de cerdo ©

(700 g cada uno aprox.)

2 Pimientos rojos ©

2 Pimientos verdes ©

3 Cebollas ©

1 Cabeza de Ajo ©

750 ml de Vino tinto ©

750 ml de Vino Oporto ©

3 Zanahorias ©

1 Pizca de Sal y Pimienta al gusto ©

1 Pizca de Pimienta de Jamaica al gusto ©

2 Clavos de olor ©

1 Rama de Romero ©

10 Granos de Pimienta negra ©

50 Gramos de Chocolate negro 80% ©

2 Hojas de Laurel ©

50 Gramos de Mantequilla ©

Preparación:Macerar la carne unas 8-10 horas antes de la ü

cocción con cebolla, pimientos rojo y verde, zanahoria, un ramillete de romero, dos hojas de laurel, pimienta de Jamaica, clavos de olor, vino tinto y vino de Oporto.

Separar la carne, salpimentar y poner en una ü

olla con aceite bien caliente para sellar todos l o s c o d i l l o s . R e s e r va r t o d o s l o s ingredientes del macerado y el caldo

En la misma olla de sellar los codillos, poner ü

todas la verduras cortadas en dados con los dientes de ajo sin pelar y cocinar a fuego medio alto, tal como si fuese un sofrito.

Cuando las verduras estén medio pochadas, ü

incorporar los codillos y mezclar bien.

Mantener la cocción durante unos minutos ü

y añadir el caldo de los vinos que teníamos reservado del macerado.

Tapar la olla, cocinar a fuego medio durante ü

una hora, voltear y, rectificar la sal. Continuar con la cocción 1 hora más hasta que la carne esté tierna y se separa del hueso.

Cuando los codillos estén en su punto, sacar ü

la carne de la olla y reservar.

Para hacer la salsa de los codillos al vino ü

tinto, trituramos el sofrito en un moledor, añadir la mantequilla, el chocolate y mezclar hasta obtener una salsa lisa y brillante.

Bañar y calentar los codillos junto con la ü

salsa.

Servir ü

Estofado de manitas de cerdo

Ingredientes:

© 8 manitas de cerdo

2 huevos©

2 cebollas medianas©

1/2 cabeza de ajo©

1 chorrito de vinagre©

2 hojas de laurel©

Cilantro©

Sal y pimienta negra molida©

Preparación:

ü Limpiar las manitas de cerdo bajo el

chorro del agua.

ü Hervir las manitas junto con media

cebolla, el laurel y 3-4 dientes de ajo

enteros con poca agua durante 1 hora

aproximadamente. Cuando estén

tiernas, se apartan a un plato y se

reservan.

ü Freir en una cazuela de barro el resto

de la cebolla bien picadita y un poco

de cilantro. Cuando esté la cebolla

transparente agregar las manitas y

sofreirlas hasta que queden doradas.

Añadir entonces agua de su cocción

(un poco, sin que lleguen a cubrirlas).

ü Batir los huevos con el vinagre e

incorporar al guiso. Salpimentar y

darle un último hervor para que se

e n t r e m e z c l e n l o s s a b o r e s ,

aproximadamente 5 minutos más.

ü Servir caliente.

Si de cocteles se trata......Mojito Royal

Ingredientes

« 1 parte de Ron Habana Club 3 años

« 1/2 lima

« Dos cucharadas de azúcar de caña

« Hierbabuena

« 1 parte de champagne/cava

Preparación

Añadir dos cucharadas de azúcar de caña a la copa junto con la lima (media lima) y unas ramitas de hierbabuena, a continuación, machacar hasta extraer el jugo de la lima y de la hierbabuena. Añadir hielo picado y verter cuidadosamente el Ron con una cuchara mezcladora. Añadir champagne y remover.

Se puede decorar con una ramita de hierbabuena o con una rodaja de lima. Y a beber con moderación, por favor, que el calor es muy traicionero y los mojitos entran demasiado bien.

Page 15: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

1312

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Receta de Codillo de cerdo al vino tinto

Ingredientes:5,6 Kilogramos de Codillo de cerdo ©

(700 g cada uno aprox.)

2 Pimientos rojos ©

2 Pimientos verdes ©

3 Cebollas ©

1 Cabeza de Ajo ©

750 ml de Vino tinto ©

750 ml de Vino Oporto ©

3 Zanahorias ©

1 Pizca de Sal y Pimienta al gusto ©

1 Pizca de Pimienta de Jamaica al gusto ©

2 Clavos de olor ©

1 Rama de Romero ©

10 Granos de Pimienta negra ©

50 Gramos de Chocolate negro 80% ©

2 Hojas de Laurel ©

50 Gramos de Mantequilla ©

Preparación:Macerar la carne unas 8-10 horas antes de la ü

cocción con cebolla, pimientos rojo y verde, zanahoria, un ramillete de romero, dos hojas de laurel, pimienta de Jamaica, clavos de olor, vino tinto y vino de Oporto.

Separar la carne, salpimentar y poner en una ü

olla con aceite bien caliente para sellar todos l o s c o d i l l o s . R e s e r va r t o d o s l o s ingredientes del macerado y el caldo

En la misma olla de sellar los codillos, poner ü

todas la verduras cortadas en dados con los dientes de ajo sin pelar y cocinar a fuego medio alto, tal como si fuese un sofrito.

Cuando las verduras estén medio pochadas, ü

incorporar los codillos y mezclar bien.

Mantener la cocción durante unos minutos ü

y añadir el caldo de los vinos que teníamos reservado del macerado.

Tapar la olla, cocinar a fuego medio durante ü

una hora, voltear y, rectificar la sal. Continuar con la cocción 1 hora más hasta que la carne esté tierna y se separa del hueso.

Cuando los codillos estén en su punto, sacar ü

la carne de la olla y reservar.

Para hacer la salsa de los codillos al vino ü

tinto, trituramos el sofrito en un moledor, añadir la mantequilla, el chocolate y mezclar hasta obtener una salsa lisa y brillante.

Bañar y calentar los codillos junto con la ü

salsa.

Servir ü

Estofado de manitas de cerdo

Ingredientes:

© 8 manitas de cerdo

2 huevos©

2 cebollas medianas©

1/2 cabeza de ajo©

1 chorrito de vinagre©

2 hojas de laurel©

Cilantro©

Sal y pimienta negra molida©

Preparación:

ü Limpiar las manitas de cerdo bajo el

chorro del agua.

ü Hervir las manitas junto con media

cebolla, el laurel y 3-4 dientes de ajo

enteros con poca agua durante 1 hora

aproximadamente. Cuando estén

tiernas, se apartan a un plato y se

reservan.

ü Freir en una cazuela de barro el resto

de la cebolla bien picadita y un poco

de cilantro. Cuando esté la cebolla

transparente agregar las manitas y

sofreirlas hasta que queden doradas.

Añadir entonces agua de su cocción

(un poco, sin que lleguen a cubrirlas).

ü Batir los huevos con el vinagre e

incorporar al guiso. Salpimentar y

darle un último hervor para que se

e n t r e m e z c l e n l o s s a b o r e s ,

aproximadamente 5 minutos más.

ü Servir caliente.

Si de cocteles se trata......Mojito Royal

Ingredientes

« 1 parte de Ron Habana Club 3 años

« 1/2 lima

« Dos cucharadas de azúcar de caña

« Hierbabuena

« 1 parte de champagne/cava

Preparación

Añadir dos cucharadas de azúcar de caña a la copa junto con la lima (media lima) y unas ramitas de hierbabuena, a continuación, machacar hasta extraer el jugo de la lima y de la hierbabuena. Añadir hielo picado y verter cuidadosamente el Ron con una cuchara mezcladora. Añadir champagne y remover.

Se puede decorar con una ramita de hierbabuena o con una rodaja de lima. Y a beber con moderación, por favor, que el calor es muy traicionero y los mojitos entran demasiado bien.

Page 16: BTP 34 digital · 2017-12-19 · DMVZ.Albert Reyes Izquierdo DMVZ.Neilyn Sánchez Solla. Téc. Iris Pérez García Téc Medio Informática Felicia Brache Esperón Téc. ... Se le

1314

PROXIMAMENTE......

Tratamientos de residuales en instalaciones porcinas

y mitigación de efectos adversos al medio ambiente