Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

10

Click here to load reader

description

Este es el proyecto de aula en TIC realizado en la I.E.R. Bunará de la inspeccion de Aguabonita en Silvania. Este proyecto esta enmarcado en la estrategia de Computadores para Educar del Ministerio TIC y la Presidencia de la Republica de Colombia. Los docentes realizaron este proyecto para afianzar la dinamica educativa con el apoyo de las TICs en el area de lectoescritura

Transcript of Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

Page 1: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana
Page 2: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

1. TITULO

Estrategias lúdico-literarias para mejorar el acercamiento al texto literario ACOMPAÑANDO A LOS NIÑOg A LEER... A ESCRIBIR... Y A TRIUNFAR

2. RESUMEN Conscientes de la necesidad que hoy en día hay de un buen acercamiento a la lectura en los estudiantes de la escuela Bunara Municipio de Silvania y en los cuales se evidencia falta de interés, motivación y gusto a la hora de leer, problemática originada por poca costumbre lectora en sus familias, bajos recursos económicos, distribución inadecuada del tiempo, desmotivación por parte de los infantes y falta de acompañamiento por parte de los padres, contribuyendo esto a la falta de comprensión lectora en el estudiante en el momento de interactuar en el aula de clases. La practica de la lectura diaria y la utilización de los códigos adecuados para cada situación va a servir siempre como tarjeta de presentación, de igual forma de su correcto uso se evidencia la cultura que se posee. Es, entonces a través de la literatura como el hombre expresa la belleza de su entorno y da a conocer sus ideas ya sea como individuo o como parte de un pueblo, nación o raza. El estudio de la literatura nos hace personas cultas y por esta disciplina ayuda a adquirir madurez intelectual para apreciar la hermosura del texto literario, profundizar en las relaciones que guarda con la historia e invitar a la creación de obras que alcancen la expresión de la belleza por medio de la palabra escrita, que genera una motivación creando un interés propio donde paso a paso incremente su desarrollo literario guiados por la dedicación y el entusiasmo. Una vez hecha, se efectúo el análisis de dicha realidad se planteo el siguiente interrogante. ¿De qué manera la Implementación de Estrategias lúdico-literarias logrará mejorar el acercamiento al texto literario en los estudiantes dejando su timidez y miedo al expresarse a los estudiantes de la escuela Bunara? darle un buen término a este cuestionamiento y siguiendo una matriz que conducirá a la solución de el mismo, se efectuaron otros cuestionamientos como:¿Es indispensable tener en cuenta intereses gustos y motivación de los estudiantes a la hora de elegir textos literarios?,¿ Al orientar adecuadamente talleres de cuentos, fábulas poesías se logrará que los estudiantes tengan un mejor acercamiento al texto literario?¿se mejorara el acercamiento al texto literario por medio de sus fantasías vividas? Esos interrogantes permitieran acercarse mas a fondo con respecto al objetivo propuesto siendo la esencia de las evidencias que fundamentan este proyecto.

Page 3: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

No obstante, el propósito obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en los estudiantes a través de talleres lúdico literarios que aporten al desarrollo y el gusto por el placer de leer poemas, poesías, novelas, cuentos, fábulas, que llene de significado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer sus dimensiones humanas, su visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. Se busca entonces, desarrollar en el estudiante, como lector activo la capacidad de formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en su verdadera dimensión y así convertir el goce literario en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo atrayente, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático. El objetivo apunta a fomentar una tradición lectora que aporte y estimule la comprensión, interpretación y disfrute del texto literario por medio del incentivo y desarrollo de la capacidad productiva de los estudiantes propiciando la escritura con intención literaria a través de la lectura de cuentos, poemas, poesías, novelas fábulas, etc. De tal manera, que puedan expresar sus formas particulares de sentir, ver y recrear el mundo, a la vez que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que el texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de los estudiantes. Naturalmente, se requiere abordar la obra literaria en los estudiantes, de tal suerte que generen lectores críticos de su propia cultura, creativos y sensibles ante el lenguaje poético, con un amplio conocimiento cultural y con la disposición necesaria para disfrutar la ficción literaria y la libertad de poder leer cuando y como se desee. De allí que, se propenda por una literatura centrada básicamente en la apropiación lúdica, crítica y creativa de la obra literaria por parte de los estudiantes; es decir, se espera que conozcan el texto, lo lean, lo disfruten, hagan inferencias, predicciones relaciones y finalmente interpretaciones. Pero, también, se espera que ese contacto con la literatura les permita explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética de su propio lenguaje. En este diseño metodológico se han referenciado los lineamientos curriculares, ya que se habla de competencia literaria, y a su vez permite ahondar en la propuesta con un saber literario surgido desde la experiencia de los autores de las obras mismas, desde lo crítico y lo analítico, una interpretación con profundidad de los textos que va desde el nivel primario o lectura literal, un nivel secundario o lectura inferencial y un nivel crítico íntertextual, de allí que se generen las relaciones dialógicas entre los textos de diversas clases, dándole un matiz diferente a los textos literarios, donde haya una interacción lingüística, asimilación de conceptos y de significados por medio de la interacción comunicativa y esto contribuya a un acercamiento entre compañeros donde expongan sus propios saberes, sentimientos, motivaciones y por qué no sus cosas anheladas, o eidéticas. De este modo, el proyecto apuntará y oxigenará cualquier manifestación que se relacione con respecto a textos literarios, ya que el joven de hoy en día debe saber interactuar culturalmente desde el aquí y el ahora de su

Page 4: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

realidad.

3. JUSTIFICACION El presente proyecto tiene como objeto dar a conocer los aspectos más importantes de la lectura del texto literario en la escuela Bunara, ya que la literatura permite al lector entrar en un mundo en donde puede desarrollar competencias comunicativas, lingüísticas y cognitivas, pues el texto hace entrega al lector de una serie de palabras que se reproducen en el interior de él mediante imágenes, estimulando así el pensamiento creativo y crítico, para darle una significación de acuerdo con su contexto. Así la obra literaria cobra vida, cuestión que le permite al lector generar verdaderos encuentros personales creando y recreando experiencias propias. Leer literatura permite estimular la curiosidad y la criticidad, penetrar otras realidades, llegar a reflexiones que vistas desde la distancia de un personaje, de un desenlace o un silencio del escritor, favorecen procesos cognitivos al leer desde adentro, permitiendo generar experiencias, intuiciones, tratando de comprender el porqué de pormenores o indicios que tiene un sentido definitivo en la obra. Para atender a esta necesidad, se realiza un proyecto de investigación, acción que permite crear estrategias lúdico- literarias sobre cuentos, poesías, fábulas y adivinanzas desarrolladas de manera agradable, creativa, permitiéndoles fantasear a través del juego utilizando talleres y estos a su vez presentarán las etapas de la lectura: el antes, durante y después. Con estos aspectos se pretende que se motive a los estudiantes a leer, mediante textos infantiles, formativos y recreativos que fomenten valores humanos y contribuyan con su formación integral y social. Los aportes que esta investigación da a la lengua castellana son valiosos, ya que estos buscan la motivación hacia la lectura , fomentando en los niños una lectura autónoma, espontánea que les permita mantener vivo el criterio y la curiosidad por la inquietud y el interrogante porque estas han perdido importancia en las prácticas pedagógicas, la mayoría de veces se realiza la misma metodología con las mismas lecturas, esto hace que se torne rutinario, no solo para el estudiante sino también para el maestro. Es así como los docentes se sienten obligados a investigar, crear nuevas metodologías y compartirlas con sus estudiantes dándole al proyecto trascendencia, creatividad e innovación. De ahí que dé, como resultante una interacción entre educador y educando, y así haya una transformación y un desafío en el contexto de realidad escolar. En el ámbito personal y profesional este proyecto permitirá reconocer la importancia de tener hábitos de lectura y profundizar en él valores humanos necesarios para convivir, generándolos y mostrando lo enriquecedores que son.

Page 5: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: A partir del trabajo de observación se determinó que en los estudiantes de la escuela Bunara, se evidencia falta de interés, motivación y gusto a la hora de leer. Esto nos condujo a hacernos un sinnúmero de interrogantes con respecto a esta problemática. Dentro de las causas que originan dicha problemática se encuentran: bajos recursos económicos, distribución inadecuada del tiempo, falta de motivación por parte de los estudiantes y a esto se le agrega la falta de acompañamiento de los padres en el proceso lecto escritor. Sin duda, siendo estos los factores que intervienen en el proceso educativo, dando como resultante la escasa comprensión lectora del estudiante en el momento de interactuar en el aula de clases. Una vez identificado el problema y evidenciando situaciones reales tales como: la falta de expresión oral y el análisis de algunos textos es fue la causa preocupante y por ello se le dio un enfoque diferente al proceso lector en esta comunidad. De ahí, que se haya entrado a interactuar desde su propia realidad y su propio contexto, teniendo en cuenta que el ser humano es sociable por naturaleza ,por tal motivo necesita comunicarse y expresar sus sentimientos, a ser un sujeto que puede desarrollar sus propias habilidades y comprender lo que le sucede, o lo que le pasa a su alrededor. Creemos que es de este modo donde se forja la verdadera interpretación de su mundo. Es decir, encontrando un espacio crítico reflexivo; de tal modo, que interactúe y comunique con los demás sus propios puntos de vista. De la anterior reflexión se dedujo que la mejor manera de abordar este problema era proponer el texto literario ¿por qué texto literario? Porque por medio de este, el estudiante muestra interés al leer, pues, la buena literatura , cumple primordialmente el requisito fundamental de captar la atención del estudiante: lo divierte y excita su curiosidad. Pero para que la literatura enriquezca su vida no solamente debe distraerlo. Debe estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su inteligencia y a clarificar sus emociones. Después, de hacer esta lectura de dicha realidad se planteo el siguiente interrogante. ¿De qué manera la Implementación de Estrategias lúdico-literarias logrará mejorar el acercamiento al texto literario en los estudiantes? Para resolver este cuestionamiento y siguiendo una matriz que conduzca a la solución de este mismo se paso a cuestionar lo siguiente: ¿Es indispensable tener en cuenta intereses gustos y motivación de los estudiantes a la hora de elegir textos literarios?,¿ Al orientar adecuadamente talleres de cuentos, fábulas, novelas , poesías, se logrará que los estudiantes tengan un mejor acercamiento al texto literario?¿se mejora el acercamiento al texto literario por medio de sus fantasías vividas?

5. MARCO TEÒRICO Y ANTECEDENTES: En este proyecto cabe resaltar que el gusto por la lectura se desarrolla bajo

Page 6: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

ciertas condiciones y se alimenta con descubrimientos, acercamientos e intervenciones como prácticas cotidianas en las que se comparte y se cree; pues no hay nada más estimulante que percibir “lo propio”, el propio crecimiento, la propia inteligencia y el propio esmero personal. También es importante destacar algunos elementos legales que fundamentan la propuesta de indicadores de logro curriculares desde la resolución 2343 tomada de la ley general de educación, donde se evidencia cómo la lectura es un punto fundamental para el desarrollo de los procesos de pensamiento que el estudiante debe poner en marcha en el momento de interactuar con su contexto. Dicha resolución puntualiza en los siguientes logros :“plantea diversas propuestas de interpretación de un mismo texto o acto comunicativo, con base a sus hipótesis de comprensión y su competencia, simbólica, ideológica, cultural o enciclopédica”. Sin duda, este es un documento legal que sintetiza y reconoce la importancia de educar y es tomado de la ley 115, que señala el proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la persona humana. Según el ministerio de educación nacional con respecto a esta temática nos argumenta lo siguiente: “de allí que se propenda por una pedagogía de la literatura centrada básicamente en la apropiación lúdica, crítica y creativa de la obra literaria por parte del estudiante. Luego esto significa que el estudiante conozca el texto, lo lea, lo disfrute, haga referencias, predicciones, relaciones y, finalmente, interpretaciones. De igual modo, se espera que ese contacto con la literatura le permita explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética de su propio lenguaje. Ahora con respecto al estado de arte existen dos tesis de la Universidad Pedagógica Nacional. La primera se titula” Talleres Literarios” “ Estrategia para cultivar la literatura en la escuela infantil de la autoría de Fiquitiva, R María Cecilia. Año 2003. Por otra lado existe la obra “ literatura infantil” una estrategia para el fomento de la lectura y escritura” Mendivelso, Ojeda Mercedes, Moreno Hernández Mireya y Ortiz Díaz Luz Dary. 1999. Facultad de Educación preescolar. También, se encontró una obra de la Universidad del Tolima titulada” Desarrollo de la comprensión lectora a través de actividades lúdicas en los alumnos de sexto grado. Autora Gloria Amparo Díaz Pérez Año 2001. También, es necesario trabajar los lineamientos curriculares del ministerio de educación que nos habla de competencia literaria y al mismo tiempo nos permite ahondar nuestra propuesta en las cuales reza lo siguiente: “por competencia literaria podemos entender el conocimiento directo de un número significativo de obras; es decir, un saber literario surgido de la experiencia de los autores de las obras mismas” . De hecho, es importante saber que estas obras se deben abordar desde lo crítico y lo analítico, por tanto nos comentará: ” por lectura crítica ha de entenderse un saber proponer interpretaciones en profundidad de los textos. La interpretación en

Page 7: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

profundidad implica un proceso de lectura que va desde el nivel primario, o lectura literal, pasa por un nivel secundario o lectura inferencial y converge en un nivel crítico- ínter textual. Este tercer nivel operado en un nivel competente”. De este modo, se caracteriza porque es de allí donde se generan las relaciones dialógicas entre textos de diversas clases y no sólo los literarios. De hecho, el profesor estará obligado a compartir diálogos con sus estudiantes para poder darle un directriz diferente a los textos literarios, donde haya una interacción lingüística, donde haya una asimilación de conceptos y de significados por medio de la interacción comunicativa. De tal modo, que esta interacción induzca al estudiante a compartir en el aula con sus demás compañeros la comunicación de sus propios saberes, sentimientos y situaciones reales. Sin duda, teniendo en cuenta esta característica del lenguaje es bueno traer a colación el comentario de la psicóloga Mónica Mesa con respecto a Vigotsky. Desde sus propias apreciaciones nos dice: ”el lenguaje aquí es una herramienta del pensamiento y este a su vez permite planear por medio de un sujeto a solucionar sus propios problemas; por ejemplo, regulando su conducta”. De ahí que, el lenguaje tenga en este caso una connotación social y comunicativo anterior a la aparición del pensamiento. Es por ello que Vigotsky propone como el mejor aprendizaje, el que va adelante del desarrollo, que el aprendizaje es un fenómeno social y que él despierta procesos evolutivos internos, pero que estos sólo operan cuando un niño está en interacción y en cooperación con personas de su medio. Por otra parte, teniendo en cuenta la propuesta de Piaget nos ayuda a hacer un ayuntamiento en el proceso del lenguaje. De suerte que, Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. Aquí, el lenguaje es visto como instrumento de la capacidad humana. Entonces ¿de qué manera se concibe aquí el lenguaje? Pues el lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento y el que recibe de los demás, en otros términos un conocimiento al intra y al extra, innato y adventicio. Ahora bien, con respecto al lenguaje ,el texto literario, nos permite abordar la temática, pues lo literario puede curar, tranquilizar, aumentar la autoestima, liberar de complejos, despertar el conocimiento de sí mismo al identificarse con los personajes o situaciones que nos hace ver nuestra propia vida. No obstante, el texto literario transmite valores que ayudan a formar la conciencia. Desde la perspectiva del pedagogo Alfonso Cárdenas Páez dice lo siguiente: “La literatura es poesía o ejercicio creativo y lúdico de la sensibilidad, la imaginación y el intelecto, Confiere a la literatura una manera de sentir, imaginar y conocer el mundo”.También Ofelia Seppia; Fabiola Etchemaite y su obra “entre libros y lectores”; nos comenta que “la literatura es un espacio donde siempre es posible que ocurran hechos maravillosos y sorprendentes y que estén

Page 8: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

contados en forma también sorprendentes y maravillosa sin importar para quién están escritos ni quién los lea”. Por último tenemos como referentes metodológicos a : Lizette Mantilla que dice lo siguiente: “los cuentos imparten conocimientos, información y conceptos culturales que ayudan a comprender el mundo”. Gianni Rodari con su obra “la Gramática de la fantasía”; que nos dice “por medio de las historias y los procedimientos fantásticos que las producen, ayudamos a los niños a entrar en la realidad por la ventana, en vez de hacerlo por la puerta. Es más divertido y por lo tanto más útil”. Posteriormente Bernardino Forero Cortés con la obra “Literatura Infantil”;hace referencia sobre “La poesía es la manifestación literaria que nunca muere porque es casi una manifestación obligada de la vida misma del ser humano” Por ultimo Rafael Pombo con su obra “fabulas y verdades” y Jairo Aníbal niño con su obra la alegría de querer nos ayudarán a ayuntar las temáticas dándole un orden y organización con relación a los talleres y a la propuesta metodológica.

6. OBJETIVOS: 6.1 OBJETIVOS GENERALES Mejorar el acercamiento al texto literario en los estudiantes y su expontaneidad al hablar a través de la implementación de estrategias lúdico -literarias. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proponer estrategias lúdico-literarias que permitan al estudiante establecer una

buena lectura mediante textos de su interés. Generar espacios para nuevas propuestas metodológicas lúdicas como talleres

literarios y animación lectora para desarrollar el hábito lector en los estudiantes. Motivar al estudiante para que desarrolle en su práctica escolar procesos activos de interpretación textual que conduzcan al goce literario. Mejorar el acercamiento al texto literario por medio de fantasías vividas en su

entorno y en su vida cotidiana.

7. HIPÓTESIS:

¿Si se implementan estrategias metodológicas como: talleres lúdico-literarios, utilizando textos adecuados al nivel de: poesía, cuento, novela y fábula, se logrará que los estudiantes de la escuela Bunara del Municipio de Silvania, se acerquen de manera significativa al texto literario y logren leer

Page 9: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

frente a un publico? El desarrollo cognitivo a través de prácticas que impliquen el razonamiento, desde los dos campos legales del sentido - lógico e imaginativo - debe favorecer los procesos de inferencia y no la pura imaginación. La prospectiva tiene como finalidad cambiar los modelos cognoscitivos de los estudiantes, enriquecer la visión de mundo, contrastar conceptos y nociones, saberes e imaginar, de modo que, se vea clara la diferencia entre los hechos y conceptos frente a los fenómenos de sentido, como maneras integradas de dar razón de las formas que el hombre tiene de percibir y conocer el mundo en el horizonte inmanente y trascendente de su ser entendido aquí ser como un ser interactivo y creativo en su proceso enseñanza aprendizaje. Sin duda, los talleres lúdico – literarios sirven como estrategia en los estudiantes y al mismo tiempo contribuyen a una educación constructiva y significativa del conocimiento, de la autonomía, de un ámbito de reflexión y de acción, en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la práctica. Con los talleres se pretende que el estudiante se vuelva crítico, ya que poseerá capacidad de intercambiar puntos de vista y potencie y dinamice el saber de una forma creativa y organizada, elementos que implican y comprometen cada día al educador y al educando; de tal suerte, que se establezcan lazos de interacción intertextual, metatextual en pro de la verdadera comunicación.

8. BIBLIOGRAFÍA:

1. Ley General de Educación. Ley 115. Editorial Unión Limitada. Año 2006. Página 285-287

2. Ministerio de Educación. Editorial Revolución Educativa Colombia Aprende. Año 2006. Página 26-30

3. Ministerio de Educación. Lineamientos curriculares. Editorial Magisterio. Año 1998. Página 79-81

4. MESA, Mónica, B. DE. Psicología Evolutiva, Modulo 2. Bogotá: Universidad Javeriana, pág. 82-84

5. MESA, Mónica, B. DE. Psicología Evolutiva, Modulo 2. Bogotá: Universidad Javeriana, pág. 82-85

6. CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura Volumen IV. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Año 2004. Página 18,20-21

7. SEPPIA, Ofelia. Etchemaite, Fabiola. Entre libros y lectores. Editorial lugar S.A. Año 2001. Página 13-14

Page 10: Bunara 2012 proyecto de lengua castellana

8. MANTILLA, Lizette. Animando a leer. Editorial Magisterio. Año 1994. Página 78.

9. RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía. Editorial Panamericana. Año 1999.

10. FORERO CORTÉS, Bernardino. Literatura Infantil. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Página 96.

11. Fábulas infantiles. Editorial Educativa Kingkolor LTDA. Primera edición 2007.

12. GUERRERO RUÍZ, Pedro, LÓPEZ VALERO, Armando. El taller de lengua y literatura. Editorial bruño. Año 1998- 5

13. CHARRIA, María Elvira. GONZÁLEZ, GÓMEZ, Ana. La escuela y la formación de lectores autónomos. Segunda edición. 1. Hacia una pedagogía de la lectura. Ediciones Antropos LTDA. Santafé de Bogotá, 1993.

14. POMBO, Rafael. Joyas de la literatura colombiana. Fábulas y verdades. círculo de lectores, S.A 1984.

15. NIÑO, Jairo Aníbal. La alegría de querer. Primero Edición, 1986. Novena Edición 1992.

16. RODARI, Gianni. Cuentos para jugar .Editorial Santillana. Bogotá 1993.