Bunge Mario - La Filosofia No Ha Muerto Pero Esta Gravemente Enferma.pdf

download Bunge Mario - La Filosofia No Ha Muerto Pero Esta Gravemente Enferma.pdf

of 3

Transcript of Bunge Mario - La Filosofia No Ha Muerto Pero Esta Gravemente Enferma.pdf

  • 8/10/2019 Bunge Mario - La Filosofia No Ha Muerto Pero Esta Gravemente Enferma.pdf

    1/3

    Mario Bunge: la filosofa no ha muerto, pero est gravemente enferma

    Los filsofos y los cientficos sociales deberan cooperar para disear sociedades en las que se protejan losintereses individuales y colectivos

    La filosofa no ha muerto, pero est gravemente enferma, declara en la siguiente entrevistaexclusiva el filsofo y cientfico Mario Bunge, quien considera que si se descuida lainvestigacin bsica, por darse prioridad al armamento y a la conquista territorial, la cienciadecaer, y con ella la tcnica! "#ade que los filsofos debieran cooperar con los cientficos

    sociales para dise#ar sociedades en las que se prote$an los intereses individuales ycolectivos! %or &duardo Martne'!

    Mario Bungese doctor en ciencias fisicomatemticas por la Universidadde La Plata en 1952. Premio Prncipe de Asturias, tiene 14 ttulos de doctoronoris causa ! 4 de profesor onorario. Actualmente es profesor de"ilosofa en la Universidad #c$ill de #ontreal %&anad'. (iene pu)licadosms de cuarenta li)ros, el *ltimo de ellos (risis y reconstruccin de lafilosofa. #iem)ro, entre otros 12, del &onse+o ditorial de (endencias&ientficas, #ario -une repasa en la siuiente entrevista e/clusiva elestado actual de la filosofa, es)o0a los *ltimos avances de losconocimientos cientficos ! recomienda una nueva relacin entre la ciencia

    ! la filosofa ue alum)re un nuevo modelo de sociedad.

    &n su )ltimo libro, (risis y reconstruccin de la filosofa, ustedse#ala que la filosofa est enferma, aunque no grave! *(ules sonlos sntomas de esta enfermedad+

    icard ort! ! otros an afirmado ue la filosofa est muerta. 3o creoue siue viva, aunue ravemente enferma. n efecto, la ma!ora de losfilsofos se limitan a comentar ideas de otros, o a acer especulacionesestriles no a)ordan pro)lemas nuevos, no se enteran de lo ue pasa enlas ciencias ! las tcnicas, ni se ocupan de los principales pro)lemas ueafronta la umanidad. Por e+emplo, los ontloos imainan mundosposi)les pero inoran el *nico real6 los noseloos siuen cre!endo ue

    las teoras cientficas son pauetes de datos empricos6 los filsofos morales discuten a fondo el pro)lema dela)orto, pero descuidan los pro)lemas muco ms raves del am)re, la opresin ! el fanatismo. 3 los filsofosde la tcnica suelen, !a eloiarla, !a denirarla, sin ver ue a! tcnicas malas ! otras )uenas, ! ue incluso las)uenas pueden tener resultados perversos, tales como el desempleo. n mi *ltimo li)ro se7alo die0 motivos dela crisis actual de la filosofa profesionali0acin e/cesiva6 confusin entre filosofar e istoriar6 confusin deoscuridad con profundidad, al estilo de 8usserl ! 8eideer6 o)sesin por el lenua+e, al estilo de ittenstein6idealismo %por oposicin al materialismo ! al realismo'6 atencin e/aerada a minipro)lemas ! +ueosacadmicos6 formalismo insustancial ! sustancialidad informe6 framentarismo ! aforismo6 ena+enamiento delos motores intelectuales de la civili0acin moderna la ciencia ! la tcnica6 ! permanencia en la torre de marfil.

    *(onsidera que tiene alg)n sentido hablar de filosofa en una sociedad tan condicionada por la asdenominada muerte del pensamiento o por el pensamiento dbil+

    s verdad ue el posmodernismo, ! en particular el llamado :pensamiento d)il:, an eco estraos en lasfacultades de umanidades. Pero, desde lueo, no a afectado a las facultades de ciencias, ineniera, medicina,ni dereco. n stas a! ue pensar correctamente ! a! ue controlar la imainacin con datos empricos. l:pensamiento d)il: slo incapacita intelectualmente a estudiantes de las facultades de umanidades.

    -radicionalmente, la filosofa ha intentado dar respuestas a cuestiones trascendentales para lacondicin humana, a travs de diferentes escuelas de pensamiento! *%odemos decir que ya sabemosquines somos, de dnde venimos y a dnde vamos+

    La filosofa no se ocupa de averiuar uines somos, de donde venimos ni adnde vamos. La )ioloa, lasicoloa ! las ciencias sociales se ocupan de estos pro)lemas. Por e+emplo, la )ioloa evolutiva a averiuadoue los umanos ! los monos antropoides tenemos precursores comunes6 la antropoloa, la sicoloa ! la

    socioloa muestran ue somos animales emocionales, intelectuales, tra)a+adores ! socia)les6 ! la istoria ! lapolitoloa suieren ue la umanidad no se dirie a nin*n punto fi+ado de antemano, sino ue, como di+o elran poeta Antonio #acado, ace camino al andar.

    http://www.arts.mcgill.ca/programs/philo/faculty/bunge.htmhttp://www.laboratorio.com.mx/mariobunge.htmlhttp://www.laboratorio.com.mx/mariobunge.htmlhttp://www.arts.mcgill.ca/programs/philo/faculty/bunge.htmhttp://www.laboratorio.com.mx/mariobunge.htmlhttp://www.laboratorio.com.mx/mariobunge.html
  • 8/10/2019 Bunge Mario - La Filosofia No Ha Muerto Pero Esta Gravemente Enferma.pdf

    2/3

    La ciencia ha hecho frecuentes incursiones en el campo de la filosofa, particularmente a lo largo delsiglo ..! *(onsidera que estas aportaciones han contribuido a regenerar la filosofa, o ms bien aconfundirla+

    s verdad ue la ciencia a resuelto mucos de los pro)lemas ue fueron planteados oriinariamente porfilsofos. Por e+emplo, los fsicos ! umicos an contestado la preunta por la naturale0a de la materia, elespacio ! el tiempo6 los )iloos nos dicen u es la vida6 ! los neuropsicloos an develado el misterio delalma. stas respuestas an de+ado sin ocupacin a los filsofos especulativos, pero an alentado a otros arefor0ar los vnculos de la filosofa con la ciencia. Por e+emplo, el filsofo de la mente puede, !a inorar la

    neuropsicoloa, !a usarla para formular nuevas preuntas, tales como u son la creatividad ! la conciencia, !cmo emeren la ra0n ! la sensi)ilidad moral.

    La fsica terica est hoy dividida en dos escuelas bsicas de pensamiento, la materialista y laidealista! *(onsidera que esta divisin es afn con la filosofa actual o que es completamente a$ena aella+

    ;o creo ue la fsica se divida en materialista e idealista. Lo ue s ocurre es ue a! interpretaciones idealistas%o su)+etivistas' de alunas teoras fsicas, en particular la teora cuntica. Pero de eco, mientras acen susinvestiaciones, los fsicos o)ran como materialistas. s decir, sa)en ue las cosas microfsicas e/isten de por s,en luar de ser o)+etos mentales. Adoptan ideas idealistas cuando acen divulacin cientfica. Adems, esposi)le refutar la tesis de ue la e/istencia de los fotones, electrones, tomos, etc., depende del o)servador.

    &reo a)erla refutado en mi li)ro iempre a ocurrido as, ! es presumi)le ue as seuir ocurriendo. Lo ue importa es la calidad delos innovadores ! las oportunidades ue tenan para investiar li)remente. n la evolucin &ientfica %!"ilosfica' del silo EHFF participaron solamente unas 2II personas, entre ellas $alileo, escartes, Jepler,8arve!, $il)ert, -o!le, ! sus discpulos. Los filsofos puros ue vinieron despus, en particular -erKele!, 8ume! Jant, fueron contrarrevolucionarios, puesto ue volvieron a poner al su+eto conoscente en el centro. s tristeconstatar ue, salvo e/cepciones %como Aristteles ! escartes', los filsofos an ido contra el proreso.

    /uestra sociedad padece una profunda crisis de valores que aparenta ser el refle$o de la crisis de lafilosofa! *0u tendra que decir la filosofa actual sobre los valores que hoy predominan en la

    sociedad y por cules debera apostar para preservar la integridad de la especie y asegurar suprogreso humano+

  • 8/10/2019 Bunge Mario - La Filosofia No Ha Muerto Pero Esta Gravemente Enferma.pdf

    3/3

    La filosofa, en particular la a/ioloa, puede decir muco acerca de los valores. Por e+emplo, ue no e/isten depor s, sino ue son inventados ! destruidos por los seres vivos6 ue los a! individuales, como el )ienestar ! laverdad, ! sociales, como la +usticia ! la pa06 ue todos los valores son anali0a)les a la lu0 de la ra0n ! de lae/periencia6 etc. (am)in los psicloos sociales, antroploos ! sociloos pueden decimos muco acerca delos valores. Por e+emplo, se sa)e ue la ente se vuelve eosta cuando se la oprime, porue el instinto depreservacin prevalece so)re todo lo dems. (am)in se sa)e ue la o)sesin por el dinero tiene el mismoefecto socialmente disolvente. 3 se sa)e ue los valores varan con las sociedades. Por e+emplo, la lealtad, laonestidad ! la interidad familiar se aprecian ms en las sociedades tradicionales ue en las modernas. ncuanto a la preservacin de la especie ! el proreso, dependen del tipo de sociedad ue eli+amos. n este punto,

    los filsofos de)ieran de cooperar con los cientficos sociales, para dise7ar sociedades en las ue se prote+an losintereses individuales sin merma de los colectivos. n mi li)ro Las ciencias sociales en discusin %>udamericana,1999' propono lo ue llamo tecnoGoloGdemocracia, o sea, democracia interal %poltica, econmica ! cultural'uiada por la tcnica. &reo ue sta es una alternativa via)le, tanto al capitalismo como a la tirana estatistaue se i0o pasar por socialismo. #ientras tanto, a)r ue apuntalar al stado del )ienestar, ue losconservadores estn intentando desarmar, precisamente por ser el orden social menos imperfecto reali0adoasta aora.

    >)ado 2? A)ril 2IIduardo #artne0

    Fuente

    http://www.tendencias21.net