c 31102010

6
1 RAICES POPULARES Concierto del 31 de octubre de 2010 (Teatros del Canal, sala B) Coro de la Comunidad de Madrid Karina Azizova, piano Jordi Casas Bayer, director Carlos GUASTAVINO (1912-2000) Indianas Gala del día Quién fuera como el jazmín Chañarcito, chañarcito Viento Norte Al tribunal de tu pecho Una de dos Salvador BROTONS (1959) Les Quatre estacions Aigües de la primavera Incúria d’agost Pleniluni de tardor Cançó de Nadal Francisco Asenjo BARBIERI (1823-1894) El barberillo de Lavapiés Coro general: “Dicen que en El Pardo, madre” Gerónimo GIMÉNEZ (1854-1923) La tempranica Coro de cazadores: “La caza ya se esconde” Tomás BRETÓN (1850-1923) La verbena de la Paloma Seguidillas: “Por ser la virgen de la Paloma” Federico CHUECA (1846-1908) Agua, azucarillos y aguardiente Pasacalle de barquilleros: “Vivimos en la ronda de Embajadores” Amadeo VIVES (1871-1932) Doña Francisquita Coro de Románticos: “¿Dónde va, dónde va la alegría?”

Transcript of c 31102010

  • 1

    RAICES POPULARES

    Concierto del 31 de octubre de 2010 (Teatros del Canal, sala B)

    Coro de la Comunidad de Madrid

    Karina Azizova, piano Jordi Casas Bayer, director

    Carlos GUASTAVINO (1912-2000) Indianas Gala del da Quin fuera como el jazmn Chaarcito, chaarcito Viento Norte Al tribunal de tu pecho Una de dos

    Salvador BROTONS (1959) Les Quatre estacions Aiges de la primavera Incria dagost Pleniluni de tardor Can de Nadal

    Francisco Asenjo BARBIERI (1823-1894) El barberillo de Lavapis Coro general: Dicen que en El Pardo, madre

    Gernimo GIMNEZ (1854-1923) La tempranica Coro de cazadores: La caza ya se esconde

    Toms BRETN (1850-1923) La verbena de la Paloma Seguidillas: Por ser la virgen de la Paloma

    Federico CHUECA (1846-1908) Agua, azucarillos y aguardiente Pasacalle de barquilleros: Vivimos en la ronda de Embajadores

    Amadeo VIVES (1871-1932) Doa Francisquita Coro de Romnticos: Dnde va, dnde va la alegra?

  • 2

    Reveriano SOUTULLO (1880-1932) / Juan VERT (1890-1931) La del Soto del Parral Ronda de enamorados: Al fin de la faena

    Pablo SOROZBAL (1897-1988) Don Manolito Canto a Madrid o Ensalada madrilea: Viva Madrid, que s, que s

    Se nos propone en este programa un paseo por la msica espaola que, surgida desde mediados del siglo XIX, llega casi hasta el ltimo momento del siglo ya pasa-do. Para que no haya regla sin excepcin tambin se incluye una mirada a Sudame-rica con una pgina de Guastavino, Indianas. La palabra Indiana proviene de la creencia que tuvieron los primeros espaoles al toparse con el Nuevo Mundo de haber descubierto el camino a las Indias por Oriente. As fue que a partir de este error consideraron a estas tierras como las Indias Orientales, llamando a sus habi-tantes indios y lo proveniente de ellas indiano. Ms tarde, con el advenimiento de la cultura africana trada por los esclavos originarios de aquel continente, se produjo una mezcla entre las tres culturas aborigen, europea y africana cuyo producto se denomin Cultura Indiana.

    Carlos Guastavino (Santa Fe, 5 de abril de 1912 - 29 de octubre de 2000) repre-senta con su obra el ideal del nacionalismo musical argentino. Su estilo se desen-vuelve dentro de un tono sentimental, melanclico y nostlgico, musicalmente tradicional. En ella es posible hallar recreaciones de canciones como el estilo, la to-nada o la milonga, y de ciertas danzas hemilicas (con sucesin y alternancia de compases ternarios y binarios) del centro de Argentina como el bailecito, la zamba y la cueca. Su obra abarca diferentes gneros desde msica para piano, hasta sinfo-na y ballet, pero lo fundamental en su produccin es la cancin, considerada como el gnero guastaviniano por antonomasia, a la que dedic una parte importante de su vida. Escribi ms de doscientas canciones para distintas combinaciones de una o ms voces solistas, coro y piano. En ellas predomina una espontnea y clara me-loda, y un refinado sentido armnico. Si bien mayoritariamente no son obras fol-clricas, sus composiciones sugieren el folclore argentino, del que ha tomado slo su aroma. Yo siento la msica argentina desde chico. Eso es algo que siempre me vino sin ningn esfuerzo, naturalmente.

    Indianas, para cuatro voces mixtas y piano, obra compuesta en 1967, es una suite

    que consta de seis nmeros y cada uno de ellos lleva letra de un poeta diferente. El n 1 Gala del da, de Arturo Vzquez, el n 2 Quin fuera como el jazmn y n 3 Chaarcito, chaarcito de Len Benars, el n 4 Viento Norte de Guiche Ai-

  • 3

    zenberg, el n 5 Al tribunal de tu pecho de Len Benars y el n 6 Una de dos de Juan Ferreryra Basso. Estn dedicadas a Antonio Russo, un destacado director de orquesta italoargentino. De los seis nmeros, slo el ltimo tiene indicacin de ser interpretado con aire de cueca y por lo tanto es el nico que hace referencia a una danza folclrica especfica. Sin embargo esto no quiere decir que, aunque no sea explcita, la relacin exista. Guastavino ha tomado para la estructura de Indianas al-gunas danzas, salvedad hecha de la n 2 que no lo es y alterna movimientos rpidos con lentos.

    A Salvador Brotons (Barcelona, 17 de julio de 1959) le interesa la msica vocal,

    al igual que otros gneros. En su catlogo encontramos junto a importantes obras de orquesta, de cmara o de piano, un relevante apartado de msica vocal, sobre to-do obras para coro: Nocturn per a una illa, Aquesta remor que se sent, Sn teus ullets, Cant per un vel poble, Jam rara micant, o la obra que hoy interpreta el Coro de la Comuni-dad de Madrid y que lleva por ttulo Les quatre estacions (Las cuatro estaciones) y el op. 64 de su catlogo. Fue compuesta en 1993 para coro mixto y por encargo del Coro de Cmara del Palau de la Msica Catalana y de su director Jordi Casas, a quienes tambin est dedicada. Parte de poemas del ciclo del mismo ttulo de Josep Carner (Barcelona, 1884; Bruselas, 1970), importante figura de las letras catalanas, cuya vi-da comprende un apasionante periodo de la cultura y en general de la historia de Catalua. Carner nace durante el modernismo, pero vive la madurez de muchos hombres de la Renaixena y crece con el novecentismo. Diplomtico de profesin se exili a Mxico y aos despus se instala en Bruselas, tras la Segunda Guerra Mun-dial.

    De los veinte poemas de que se compone el ciclo Les quatre estacions de Josep

    Carner, Brotons eligi cuatro, un poema para cada estacin. La n 1 Aiges de Primavera (Aguas de Primavera) sigue cuidadosamente el texto. La msica, nos di-ce su autor, es fresca, clara y tierna. Las lneas ondulantes de la parte de piano se complementan con las melodas lricas y agradables del coro de claro fraseo y con predominio de las voces femeninas y registros agudos. La n 2 Incria dagost (Incuria de agosto) sugiere la pesadez y el agobio de un da caluroso, de verano. Los bajos desempean un papel predominante que traduce la sensacin de pereza, lan-guidez e inmovilidad en una msica planteada en forma de arco tanto en su textura como en su dinmica. En la n 3 Darrer pleniluni de tardor (ltimo plenilunio de otoo), la soprano solista con acompaamiento coral a cappella evoca el mun-do melanclico del otoo. La pureza del poema y el sentimiento esperanzador que-dan reflejados en una msica relajada y de textura transparente. Para la ltima y por motivos de contraste, Brotons concluye el ciclo con la estacin de invierno, con la alegra de los das navideos y titula la n 4 La Can de Nadal (Villancico navi-deo) con el valor, el amor y la brillantez propia de los ltimos das del ao. El len-guaje es muy tonal.

    Tras el xito de Pan y toros, Francisco Asenjo Barbieri (Madrid, 3 de agosto de

    1823; 17 de febrero de 1894), impulsor del renacimiento de la zarzuela, y figura clave en su historia moderna iniciada a mediados del XIX, escribe El barberillo de Lavapis,

  • 4

    una nueva colaboracin con el libretista Luis Mariano de Larra. Ambos, junto a Gaztambide, Oudrid, Inzenga, Hernando y el actor y bartono Francisco Salas crearon, en 1851, la Sociedad Artstica, y seis aos despus el Teatro de la Zarzuela, con el fin de tener un lugar apropiado donde poner en escena un gnero musical puramente espaol con importancia y categora similar al de cualquiera de los teatros europeos. El 18 de diciembre de 1874, en dicho teatro, se estren El barberillo de Lavapis, una obra que pasara a formar parte del repertorio popular, debido a sus dos personajes principales: Lamparilla, vivaracho y enamoradizo barbero inspirado en el Fgaro de Beaumarchais, y Paloma, la garbosa modistilla. Tras el animado preludio con que se inicia la obra escuchamos a los estudiantes, vendedores, majos y majas en la animada romera en honor de San Eugenio, celebrada el primer domingo de noviembre en el Real sitio de El Pardo y, a donde han acudido a pedirle al santo que las faldas quiten a los estudiantes, pues si son rebeldes y si son audaces, es por llevar faldas como las comadres, nmero que recrea el Madrid castizo del siglo XVIII.

    Formado en Pars, importante director y uno de los creadores del sinfonismo

    espaol al frente de la Sociedad de Conciertos de Madrid, Gernimo Gimnez (Sevilla, 10 de octubre de 1852 - Madrid, 19 de febrero de 1923) dej algunas obras que han quedado como clsicos del gnero lrico: El baile de Luis Alonso y La boda de Luis Alonso, dos obras gemelas con libreto de Javier de Burgos, la parodia El barbero de Sevilla con libro de Guillermo Perrn y Miguel de Palacios, o de los mismos autores La torre del oro, cuyo interludio todava se escucha en algn concierto sinfnico. Pero sin lugar a dudas la obra maestra de este sevillano de nacimiento y gaditano de adopcin, es la zarzuela en un acto La Tempranica, una de las ms bellas partituras del repertorio. Est compuesta sobre un libreto de Julin Romea, zaragozano de gran talento que fue cantante, escritor, compositor y actor, especialmente aplaudido por sus recreaciones de tipos gitanos y por ser perfecto conocedor de sus costumbres, supersticiones y modo de hablar. En La Tempranica, se sublima la costumbre de integrar personajes gitanos en el teatro espaol, iniciada en las tonadillas del XVIII y refrendada luego por el gnero chico en donde se hace costumbre el cuadro, el personaje o el motivo musical. Escucharemos el n 1 La caza ya se esconde, en un aire entre marcial y festivo, propio de una jornada de caza en las sierras granadinas, en la que aparecen casi todos los personajes de la zarzuela que componen un vivo y colorista cuadro.

    La verbena de las verbenas se celebra el 15 de agosto, festividad de la Asuncin de

    la Virgen, que tiene su iglesia en uno de los barrios ms populares de Madrid, y est representada en el gnero lrico por La verbena de la Paloma, la joya que escribieron Ri-cardo de la Vega y el salmantino Toms Bretn (Salamanca, 29 de diciembre de 1850 - Madrid, 2 de diciembre de 1923). Est inspirada en un hecho real segn el cual un joven llamado Julin provoca un escndalo porque su novia de nombre Susana ha ido acompaada a dicha fiesta con un anciano, llamado Don Hilarin, boticario viejete y mujeriego, que se las da de conquistador. De ah los subttulos de este sainete El boti-cario y las chulapas y los celos mal reprimidos, del que vamos a escuchar las famosas y carac-tersticas seguidillas al mejor estilo Barbieri, compositor que precisamente muri el mismo da en el que se estren esta obra. Por ser la virgen de la Paloma! es un

  • 5

    fragmento a cargo del coro en el que se representa al alegre vecindario en un da festi-vo y sirve para finalizar de forma briosa la primera escena de este inmortal sainete.

    La noche de San Juan de 1897, se estren Agua, azucarillos y aguardiente, otro de los

    ttulos de la poca dorada del gnero chico, y que con La verbena de la Paloma y La Re-voltosa, fueron son y sern mientras exista un teatro de habla espaola que cultive el sainete lrico, el trptico sustentador de la justa fama y mrito de este gnero teatral es-pecficamente madrileo. Federico Chueca (Madrid, 5 de mayo de 1846; 20 de junio de 1908), popular compositor con especial devocin al gnero chico donde reflej el ambiente madrileo de finales del XIX, creando una msica fcil y llena de gracia, compone junto a Miguel Ramos Carrin el pasillo veraniego en un acto, Agua, azuca-rillos y aguardiente. Son una serie de escenas madrileas en donde se reflejaba el cuadro tpico de un da en el Paseo de Recoletos, y de los aguaduchos en los que se serva aguardiente de cazalla o el chinchn, con agua fresca conservada en los botijos, y un azucarillo que se disolva en el lquido. El da del estreno en el Teatro Apolo, el 27 de junio de 1897, el pasacalle de los barquilleros, Vivimos en la Ronda de Embajado-res, hubo de cantarse tres veces y al finalizar la representacin el pblico esper a Chueca a la salida del teatro y lo llev a hombros hasta su domicilio, en la calle de Al-cal. Agua, azucarillos y aguardiente fue la obra que cerr los grandes triunfos de Chueca en el Teatro Apolo.

    Dejamos el gnero chico o teatro por horas, al que don Benito Prez Galds, en su

    obra Nuestro teatro, define como un gnero caracterstico de Madrid, sin antecedentes en ningn otro pas, para adentrarnos en la zarzuela grande. Un buen ejemplo de este tipo es Doa Francisquita, obra que supuso un gran impulso a los ltimos aos de nuestro teatro lrico. Inspirada en La discreta enamorada de Lope de Vega, los libretistas Federico Romero y Guillermo Fernndez- Shaw, modernizaron este clsico del Siglo de Oro y trasladaron la accin a la poca romntica, durante un carnaval madrileo. Amadeo Vives, (Collbat, Barcelona, 18 de noviembre de 1871 - Madrid, 2 de diciembre de 1932), hombre culto y fino escritor, compuso la msica de esta elegante comedia musical en tres actos, y con ella quiso rendir un homenaje a la msica y al ambiente de los autores que haban creado el gnero chico. Se estren en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923. El coro de romnticos, Dnde va, dnde va la alegra? fragmento de gran belleza y serenidad, muestra el desfilar de hombres y mujeres disfrazados, que asisten al baile frente a la casa de Don Matas, padre de Fernando, futuro esposo de la protagonista.

    El gallego Reveriano Soutullo (Puenteareas, Galicia, 11 de julio de 1880 - Vigo,

    29 de octubre de 1932) y el valenciano Juan Vert (Carcagente, Valencia, 22 de abril de 1890 - Madrid, 16 de febrero de 1931) trabajaron siempre en colaboracin. Para La del Soto del Parral, contaron con los libretistas Anselmo Cuadrado Carreo y Luis Fernndez de Sevilla, quienes escribieron un argumento costumbrista y de carcter rural: A Segovia, recia tierra castellana en cuya tradicional hidalgua y pintorescas costumbres hallaron ambiente para esta zarzuela. Los Autores. Se trata de una his-toria en la que juegan por igual el amor, los celos, la nobleza y el localismo, ingre-dientes que los autores musicales supieron aprovechar, haciendo una msica, que

  • 6

    influenciada por el verismo italiano en concreto de Cavalleria rusticana, se manifiesta en la escritura armnica y en el color orquestal. El canto popular se convirti en una forma de identificacin argumental. La obra se estren en el Teatro de La Lati-na de Madrid, el 26 de octubre de 1927, pasando ms tarde al Apolo y luego al Fuencarral y an todava hoy se mantiene en repertorio. Precisamente, estos das puede verse en el Teatro de la Zarzuela. Pues bien, del escenario salt a la calle, convirtiendo algunos de sus fragmentos en melodas de moda durante muchos aos, como el clebre coro de enamorados Al fin de la faena que hoy aqu se in-terpreta.

    Pertenece Pablo Sorozbal (San Sebastin, 18 de septiembre de 1897 - Madrid,

    26 de diciembre de 1988) a la ltima generacin de compositores que cultivaron el gnero lrico, junto a Federico Moreno Torroba, Francisco Alonso y Jacinto Guerrero. Desde el punto de vista tcnico y estilstico Sorozbal es un renovador que conoce y afirma la tradicin, abrindole nuevas perspectivas de desarrollo y mostrando las mltiples posibilidades que encierra el teatro para el compositor contemporneo. Su gran cultura musical llega a permitirle ironizar sobre el tpico recrendolo e incluso haciendo una msica de enorme belleza y originalidad sobre clichs que parecan agotados. Tras el xito en 1934 de La del manojo de rosas, Sorozbal insiste diez aos despus y esta vez en colaboracin con Luis Fernndez de Sevilla y Anselmo Cuadrado Carreo, en escribir de nuevo otro sainete en el que retratar con la misma frescura al Madrid de los aos cuarenta. Esta nueva obra titulada Don Manolito se estren el 24 de abril de 1934 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. El segundo acto comienza con un popurr de msicas populares de esta ciudad cantadas por el coro y presentado como una ensalada madrilea. En Viva Madrid aparecen diversas canciones, varias del Cancionero popular de la provincia de Madrid recopilado por Manuel Garca Matos.

    Concha Gmez Marco