(C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de...

12
*T7oF.8;.":l?t I s I páss.16r-r?2 lJuniotszo Pescas efectuadas durante la campaña *Atlor Vo (C. Boiador-C. Blanco, abril-mayo !974) Características y tÍatamiento de las capturas , por CARLOS BAS,* ALBERTO ARIAS ** y ÁNGEL GUERRA * Durante la campaña ATLOR V se realiz aron 21. pescas de arrastre, de las que 19 fueron de fondo (18 realizadas con éxito) y las dos restan- tes pelágicas efectuadas mediante un aparejo del tipo Isucs Krln que se tratan en otro trabajo. Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La amplitud de las mallas de los copos medidas en diagonal y a 4 kg de fuerza fueron de 40 y 48 mm respec- tivamente. En ocasiones se incorporaron sobrecopos de 10 mm de malla, unidos a la alfita del final de la manga de ambos aparejos, con objeto de realizar estudios de selectividad y para muestrear la fracción de juveniles y de peces pequeños de Ias poblaciones. La estrategia pesquera original se diseñó con la intención de efectuar dos pescas en cada radial de estaciones hidrográficas: una hacia su mi- tad y la otra alternativamente en los extremos interno y externo de los radiales, lo cual representaba un total de unas 4U pescas, abarcándose la totalidad del área en estudio. Por diversos motivos (tipo de fondo excesivamente rocoso, disponibilidad de tiempo, etc.) esta estrategia no ha podido seguirse en su totalidad. La duración de las pescas fue de una hora efectiva de arrastre apro- ximadamente. Al comienzo y al final de cada pesca se tomaron las situa- * Instituto de Investigaciones Pesqueras. Paseo Nacional, s/n, Barce- lona-3. ** Instituto de Investigaciones Pesqueras. Puerto Pesquero. Cádiz.

Transcript of (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de...

Page 1: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

*T7oF.8;.":l?t I s I páss.16r-r?2 lJuniotszo

Pescas efectuadas durante la campaña *Atlor Vo

(C. Boiador-C. Blanco, abril-mayo !974)

Características y tÍatamiento de las capturas

, por

CARLOS BAS,* ALBERTO ARIAS ** y ÁNGEL GUERRA *

Durante la campaña ATLOR V se realiz aron 21. pescas de arrastre,de las que 19 fueron de fondo (18 realizadas con éxito) y las dos restan-tes pelágicas efectuadas mediante un aparejo del tipo Isucs Krln quese tratan en otro trabajo.

Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, decaracterísticas muy similares. La amplitud de las mallas de los coposmedidas en diagonal y a 4 kg de fuerza fueron de 40 y 48 mm respec-tivamente. En ocasiones se incorporaron sobrecopos de 10 mm de malla,unidos a la alfita del final de la manga de ambos aparejos, con objetode realizar estudios de selectividad y para muestrear la fracción dejuveniles y de peces pequeños de Ias poblaciones.

La estrategia pesquera original se diseñó con la intención de efectuardos pescas en cada radial de estaciones hidrográficas: una hacia su mi-tad y la otra alternativamente en los extremos interno y externo de losradiales, lo cual representaba un total de unas 4U pescas, abarcándosela totalidad del área en estudio. Por diversos motivos (tipo de fondoexcesivamente rocoso, disponibilidad de tiempo, etc.) esta estrategia noha podido seguirse en su totalidad.

La duración de las pescas fue de una hora efectiva de arrastre apro-ximadamente. Al comienzo y al final de cada pesca se tomaron las situa-

* Instituto de Investigaciones Pesqueras. Paseo Nacional, s/n, Barce-lona-3.** Instituto de Investigaciones Pesqueras. Puerto Pesquero. Cádiz.

Page 2: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

162 cARLos BAS, ALBERTo ARrAS y Áucer, cupnna

ciones y a partir de ellas se procedió a recalcular el rumbo, la velocidady el recorrido realizado, hallándose notables diferencias con respecto alas indicaciones de la corredera (cuadro I).

Para el estudio de las capturas se siguieron las siguientes pautasgenerales:

a) Las especies presentes en cada pesca se clasificaron en los cincogrupos siguientes:

1. Especies con tratamiento biológico:

1.1 Cantidad baja.1.2 Cantidad normal.1.3 Cantidad masiva.

2. Especies sin tratamiento biológico.Las especies comprendidas en los epígrafes 1.1 y 2 únicamente se

contaban y se pesaban, anotándose el número total de individuos y elpeso total de la muestra. De las especies incluidas en 1.2 se realizaba ladistribución de frecuencias de tallas. Y finalmente. las correspondien-tes al epígrafe 1.3 sufrían un submuestreo, tratándose una de las frac-ciones como se indica en el epígrafe 1.1 y la otra como se hace en el I.2.

b) Adicionalmente un conjunto de especies recibieron el tratarnien-to denominado <lote>, que básicamente consistió en tomar determina-das medidas morfométricas, extracción del otolito en los peces y de lasmandíbuias en los cefalópodos, análisis del contenido estomacal, deter-minación del estado sexual y constatación del peso de cada inüviduo.

En el cuadro II se enumeran las especies tratadas biológicamente ylas que recibieron eI tratamiento de <lote>.

Los datos adquiridos se anotaron en estadillos especialmente diseña-dos para servir de instrucciones de perforación, que al fi.nalizar se entre-gaban al Centro de Cálculo de a bordo para su procesamiento en elBanco de Datos FEZ (Rucma¡o, 1975 y Rucana,lo, en preparación ).

Llegada la red a bordo la tripulación separaba las capturas del copoy sobrecopo -si lo había- en grandes grupos taxonómicos (nivel defamilia u orden) y los colocaba en cestos de unos 50 kg de capacidad.A continuación se iniciaba el estudio del contenido de cada cesto, efec-tuándose la clasifi.cación sistemática de las especies t para" Io cual se

utilizaron unas fichas preparadas previamente en base a las campañasanteriores y a la bibliografía reseñada al final. La nomenclatura cientí-fica adoptada a nivel de especie es la propuesta por la UNESCO (1969)

y para la ordenación de familias y órdenes la de LozaNo con ligeras mo-dificaciones. En aquellos casos en que la determinación era dudosa se

conservaron algunos ejemplares en formol para su posterior clasificaciónen tierra, asignándoseles a bordo un código específico provisional.

Page 3: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

o

:ú:(ü9O

Ef,o.É(t

[email protected]()¿c)53daooo(ü'(,)UorJ5tror.H,^oü@

^oQcaVo.vO-oX4(do5Et

(t(ÚtrcSs-.o;9o.do-oo(o(dO()

ooooññ3ñññea! o^o-

c.¡ .q \ \ i- .o c.)É r É t'- ñl C.¡ ¡lrrñ¡ÉGlH

oaoo>.:*i-inniltt;=3Es=33+F*Ét*-Éñlñ¡É(\Éornnl.)>-:-:,;6n=:;.ioó€oooo

.++O¡-O¡---C\ÉNÉ

OONO

s;"s+33oo€o\o\oo l.-€É¡-É¡-

c-lHNÉ

orñooüki"ñññoeE oo-l--OnÉ¡kf-^lRñ=-\¿ c\ñ¡

NÉNÉ

nmáñ , , rr¡o:) r r:J8s I I I

c.¡\o ÉÉa\¡ H

hF-Oó:-o\¿oboo ^nnnn nf ++V=dr;ó\Oñl¡-ñi É C..¡ É

C)Onn¿io¿oáo.o,<ro.oo"ivló N --: - c..¡ e.¡ <i- É.O o

o O\Oó\om€Éc{ñ¡ÉNÉ

rñoooi^ óo Ñ x o o c\¡.4 o \c^\o-fin..Jú)nn\O\O+ O..)

".6Ñ.4smrOó€ÉiNÉC\É

F-Ohnbüinionn\oqoo+-{.4ñ¡mñt-:-órlSH..)cOo o o o €O\.¡ \o c') €c\Éñ¡-

H .tr.

6(d

z= F :8.á R_€ _Éá.F.2-- EE 8;E.I.EEüF- H H E.I]-"'isEE': EEE a 3E€Ei.o:.=qÉÉr.p'F.É boc bo9l Fddi:i: x o

ssssüüeegsg,9

N

N

oo

N

\o

\!-

av')

N

v)

oa)

Hi

orñ.o\o:.'^: )^ n n::iyij€8?=xxcOO.qtO*-(\.l

- c.l É

i^o-.'^>-;!nh.I. iliE€s=$=+\o$\ONrNe

cl+na.l

=\¿tS?3h-oorj-<í-:.:-^:.-_.;ñ*c.¡s_+++h+tñGlñ¡ñ¡Ée.¡É

l- h c:) c.l.::,:-:,nnñHñri Aq99'!a qu')

" o tñ \ ñ¡c\¡+nsflf)É-ñlÉñ¡i

noooñKñKFFr;e==:

o o qa c4añsi \O <l \Oñ¡HNi

OaOl'-O

sYü;íc\c\99e9qq ñl ñl+6+hñ¡Éc.¡-

oc{rnoñ + + ñ,o,nc¡):O-éÉ++O nn

" " "doiñ¡ñl+ riri+n+nC{iNÉrn<fo€

- - on.{ € o r- c! c\ Ñ o .o^ul\o¡-9!-<- Nñl

n€nQide\e\¡ÉNÉ

oo..)no!-bñooNnNn<.+ñ¡ñ¡oo'---

.óÑn!.<'FF-r¡r+n<-ÉÉe.¡ H ñ¡ É

ooa.tNRl=====aoñ¡oo"ldl:'" "-. o-;t-oot+FÉ-rñtr)nn\-iñ¡*c{É

ee¡6 cd

2 .8.:zn = :E.á 8s3-.EZ- EE 9E=6(J (s X-.¿C

l*4q tr q.= cs x: x xr-:E;,E;:HEEE áEte-lJ4É.:vv'e895'--ÉÉoo.X!.j'io!'ioF sEESS I 6E tr5 E ñ X o o;=; (J

ssssñüñÉgÉ9e

nOa.¡nEfia;Sisrs=::nstsns tNÉNi

s

qo\)A.

r.IF

Q

o

tr

a

a)Hoq(d

HO@AO

úsOa

Prv¡jaotroq-0)

aC)

op.aoaoq¡r()o(üfrrd

C)

Page 4: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

164 CARLOS BAS, ALBERTO ARIAS Y ÁNGEL GUERRA

CUADRO II

Lista de especies tratadas biológicamente

Scyliorhinus caniculaSdualus fernandinusSardina pilchardusEn gr auli s enc r as i cholusZeus laberParac'ent ro pri stis cabrillaDentex filosus* Dentex macroPhthalmus

' Pagellus erythrinus* Pagellus acarne" Pagellus couPei..';;í!#iJWh,,",*,

Boops boopsPomadasis incisusP ar apris tipoma medit err aneumMullus surmulletusH elicolenus dactY\oPt erusScorpaena scroIa* TrigloPorus lastovitza* Aspitrigla lucernaAspitrigla cuculus.Wffi{i;}t##B atrachoides didactylus

k Merluccius merlucciusCitharus linguatula* Solea soleaSepia olt'icinalisSepia berthelottiLoligo vulgarisLoligo forbesi* OctoPus vulgaris

NOTA. - Las especies indicadas con un (*) recibieron adicionalmente el tra-tamiento de <lote>.

Para el estudio de las especies se siguió el procedimiento indicado

anteriormente. Las frecuencias de tallas en el caso de los peces se to-

maron sobre la longitud máxima, en clases de un centímetro y medida

al centímetro más próximo; la talla de los cefalópodos octópodos se re-

fiere a la distancia desde el vértice posterior del manto hasta la línea

interocular, y para los decápodos desde el vértice posterior del manto

hasta el anterior del sepión o del gladio'Al finalizarse el estudio de cada captura, se completaban los datos

no biológicos de cada pesca (meteorología, situaciones, etc.) entregán-

dose acto seguido los estadillos al Centro de Cálculo para su procesa-

miento.

Page 5: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

PESCAS DE LA CAMPAÑA (ATLOR V> 165

En el cuadro III se enurneran todas las especies aparecidas en eltranscurso de la carnpaña, indicándose además su presencia en cada unade las pescas realizadas. En total se han clasificado 159 especies, de lascuales 16 pertenecen a los Elasmobranquios entre los que la familia Raii-dae es la rnejor representada. En los Teleósteos figuran 84 especies quese distribuyen en 40 familias, siendo la de los Sparidae la más relevante(1ó especies). Entre los invertebrados destacan los Cefalópodos repre-sentados por L2 especies alguna de las cuales (Octopus vulgaris, Sepiaofficinalis y Loligo vulgaris) constituyen una fracción importante de labiomasa total del sistema, otras 6 especies adicionales completan el nú-mero total de Moluscos hallados. Los Crustáceos están representados por17 especies de Decápodos. Diecisiete especies de Equinodermos pertene-cientes a cinco órdenes y siete espcies más de otros invertebrados com-pletan esta lista, a partir de la cual se deduce que la diversidad espe-cífica del área estudiada es muy grande.

La composición específica por pesca (número de ejemplares, peso yabundancia relativa) del copo y del sobrecopo -si lo había-, así comolas frecuencias de tallas de las diferentes especies figuran en otro tra-bajo (Rucrnnm, 1975a).

AGRADECIMIENTOS

En el estudio de las pescas, además de los autores, intervinieron:J. Clmeos, H. EsprNoza, P. Guznrf.N, E. MlcruensoN, C. Nevanno, J. Ruca-BADo y F. SanrÁ. Las fichas de clasificación fueron confeccionadas princi-palmente por J. FusrÉ v D. Lronrs.

Page 6: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

i*¡aa.

**:\l*oo6@ o@sPc\9!Füei':ÉÉ.t::€El:HS5Ú3.9 XP 10Fbé> siüüocScta

fi € .3- s 3

s i glig

I Fi$sFsÉ$¡ ssgssssF$g$ s I 5ÉsF

sc.l

o\

(a)

oo

$

ar)

cl

s

v)trl(.)l{lo.rnt{

6oo6oAo(ú

0)'o

(d€a

{)(ú

HF6(.)

\J ¡iútuóH

()ü(d(.)

É

,;(ü¡i

g(toaoooao

t¡l

Page 7: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

++**ta*a*

.És s -'Es. s .: q''' ' ' '3'oSs P t. S... .?....b.

qüüg ",X s E s '=t.,d E e*

t gÉt

¡ss¡$¡ s $¡ É w sl ilsi ilssi$s$g;g

.s9t¡

'.: $6) !oL *rS.

* S !,ü b-qúE .S > ca.:!

xs g 35 "';"s!l!FHhi9sl6!vEESEEÉU t fr; trl f¡{ O tri

Page 8: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

s^¡

o\

oo

to

\t

ar)

ñl

s

qf{Ur¡la,qtI]

o

oUHH,

úo)C)

:

g I wsgg$iff$sxis s¡ ¡ i ¡ ¡ r¡ si¡ I sS ig s

L.\)q)

sto'Éññ¡.r.S.Eñqoñ-i (cé tr'6ss(,Q(s

A, A. IJr

Page 9: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

!

I!IE

I

rt.¡t.It.l"lE.ls I rlb li ci

I$E€IE ÉElS o (ú

lsñÉ

lAoa

I

i

I

(ü0)rJVorr.ErJ ó

.88Qqqóóú

..$).4

. <s .'FE.*ASás Fg"€ts s ü\i:b*t oO*: O.

ss€gE:i=(J¡üüñ6'5

9sts'i€E Éü'trS.Y o.39sP.Sve.!

ñ***HiiiFOOO

'<'<ee

V)

.¡ 0)

?i.cJ

x(/)< t¡<

Page 10: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

sssru¡ sxl i igs ssssi I s¡ i s ss gff

$ I iisi sgI ¡

sa!

oo

o\

k)

\t

c{

a

v)l¡1

UI¡lqv)a

o

QHH

oúo

O

Page 11: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

arr)

<tñ¡

€N

*r^É

af}

o+

F-<f

¡f)<t

=t

coco

!+a?)

r)

ñ¡rñ

O!

o\af)

(soaoASiog6ooAo(ü

t-{

üS "S-S.sEF"r 8's$'ü.ps:oó :ñca Ss

:!'$* $sNüR;3€üSEx *FHSsÉS$g!'Eü sq i ds'X Fbtr'-*ñ:s*ÉSNS$ss;

.É. .. . .qs.$.q \)

.FeS... süs* *3, ;{$S S.ñS^R 'q :.SS 'S.i'X.¡i 'q)sESS &s Sii HSssR$ Sts*ü St ..3H - $= $ BR*S. S $€ 'c s sEssl; Es{$}xr€$iFü:s:* :is;!

s$ sssssE EE s $¡ $s s $$s s$s 3s$E

Page 12: (C. Boiador-C.digital.csic.es/bitstream/10261/52945/1/Bas_et_al_1976.pdf · Para las pescas de fondo se utilizaron dos aparejos, baca y bou, de características muy similares. La

172 cARLos BAS, ALBERTo ARrAs y Át¡cBr curnn¡

SUMMARY

Frsur¡rc-saurs DURTNG "ATLOR V, cnurse (Crso Bo¡aoon-Cap BuNc. Apmr-Mx 1974). Punposes AND pRocESS oF cArcHES. - During the cruise ATLOR V(Apri-May 1975, in the west coast of Spanish Sahara) 2l fishing hauls werecarried out. Ninenteen of them were bottom trawls (using two commercialstandard nets, with 40 and 48 mm. size at cod-end, mesured by ICNAF method,added with a cover of 10 mm. mesh size), and two were IKMT sets.

In the present report the methodology employed is described. Catcheswere subsampled under prestablished conditions: a) species composition(number, weigts and relatives abundances for all species); b) length frecuen-cies distribution; and c) biological data from selected species (lenght, weight,sex, maturity, age, stomachal contents, etc.). Data from c) is not reported bythe moment.

Special deck annotaton sheets were used when picking up data. Thesesheets-at the end of the study of each haul-were directly punched in cards andentered to the DBP system. Header cards of DBP system included non biolo-gical data, as date, timing, situation, depth, weather, etc.

A general table of species presences for the bottom trawls is reported.A total of 159 different species were identified.

BIBLIOGRAFÍA

Bas, C. - 1974. Distribución de especies demersales recogidas_durante la ex-'pedición oceanográfica "SAHARA I". Res. Exp. Cient. B/O. Cornide, ntt-mero 3, páes. 187-247.

BLANcHE, J., J-. Ceon¡¡er & A. Suucn. - 1970. Clés de determination des poissonsde mer signalés dans l'Atlantque Oriental. O.R.S.T.O.M., Paris.

Frscunns, W. - 1973. Fiches FAO d'identification des espéces pour les besoinsde Ia péche. Vol. I y II, Roma, FAO.

Fowmn, W. - 1936. The Marine Fishes of West Africa. Bull. Amer. Mus. Nat-. Historv. Vol. LXX New York.

LozaNo, L.'- 1947. Ictiología Ibérica. Tomo II. Mem. R. Acad. C. Ex. Fis. Nat.,Madrid.

- 1952. Ictiología Ibérica. Tomo III, 1." y I." pafte. Ibidem, Madrid.

- 1960. Ictiología Ibérica. Tomo IV. Ibidem, Madrid.Rrrrr, R. - 1963. Fauna und Flora der Adria. Verlag Paul Parey, Hamburg

und Berlin.Rucan¡ro, J. - 1975a. Datos Biológcos y Pesqueros de la Expedición <AT-

LOR V". Res. Exp. Cient. B/O. Cornide (en prensa).

- 1975b. Data Bank PEZ. A system to store information obtained in researchfishing cruises. ICES Ottawa. C.M. 1975/D: 3. Statistical Committee.

Tonro|¡ss¡, E. - 1965. Echinodermata. Bologna, Edizioni Calderini. Fauna d'Ita-lia. YoI. Yl.

Zlnrournv, R. - 1968. Crustáceos Decápodos Ibéricos. Inv. Pesq., nt¿m. 32,Barcelona.