C. SERDÁN 1. Mercado de Artesanías Matachiuj 3. Casa de...

2
DO MIGUEL. ALVARADO MIGUEL. ALVARADO MIGUEL. ALVARADO MIGUEL. ALVARADO MIGUEL. ALVARADO DE. LA CONSTITUCIÓN DE. LA CONSTITUCIÓN RAYON GUERRERO ZAPATA HIDALGO HIDALGO HIDALGO HIDALGO D A D E L O S D A D E L O S SOLEDAD N Á D R E S N E M R A C CARMEN SERDÁN A M A D L A A M A D L A ALDAMA A CARMEN SERDÁN ALDAMA GUERRERO JUÁREZ MORELOS VICTORIA JUÁREZ ALDAMA ALDAMA HIDALGO GALEANA ANTIGUA GUADALUPE GUADALUPE CARMEN SERDÁN CARMEN SERDÁN CARMEN SERDÁN BRAVO A. LOPEZ MATEOS MATAMOROS HIDALGO VICTORIA 2 DE ABRIL JUÁREZ CU ABASOLO A LIC. C. GRACÍA A Í C A R G . C . C I L GÓMEZ FARÍAS MATA M. ALVARADO ALLENDE PINO SUÁREZ El templo y conjunto conventual de San Francisco de Asís, que data del siglo XVI, muestra elementos de austeridad y belleza en su portada principal, en la que destaca la torre única realizada en sólida piedra caliza como el resto del inmueble. Aquí se evangeli- zó a los indígenas constituyendo hasta el momento la sede de la religiosidad de su habitantes, que cada 4 de octubre festejan a su santo patrono, san Francis- co de Asis, con cantos, danzas, misas y una feria. 6. Iglesia de San Francisco de Asís La palabra Yohualichan proviene del náhuatl y signifi- ca “Casa de la noche”. El nombre totonaco se ha perdido en el tiempo y fue cambiado cuando esta región fue dominada y ocupada por los mexicas. El nombre quizá se deriva de la presencia de nichos en los tableros de los edificios, los quesugieren pequeñas cuevas, las cuales son abundantes en la región de Cuetzalan y en toda la Sierra Norte de Puebla. Yohua- lichan se localiza a 8 km de Cuetzalan y a 60 km del Tajín en línea recta hacia el sur, en las primeras estribaciones de la Sierra Madre, en un terreno escabroso y a una altura de 700 metros sobre el nivel del mar. 7. Zona Arqueológica de Yohualichan La Plaza Central, que desde tiempos antiguos marcó el trazado reparto de terrenos para la construcción de calles y casas, es todo un desafío para una acciden- tada topografía a la que hubo que someter a golpe de piedra de río, cincel y argamasa. Ha sido el espacio de reunión por excelencia de moradores y visitantes, que pueden disfrutar del solaz que ofrecen los andadores, las jardineras, un recio kiosco y una fuente de piedra que enmarcan el paisaje brumoso y azulado de su entorno montañoso. 5. Plaza Central Fue realizado en estilo neoclásico entre 1939-1941 y algunos elementos de su ornamentación remiten a los decorados de la basílica de San Juan de Letrán en Roma. En la cúspide existe una réplica de la escultura del empe- rador Cuauhtémoc, cuyo original se encuentra en el cruce de la Avenida de los Insurgentes y el Paseo de la Reforma de México, lo que simboliza la resistencia guerrera y cultural de la población indígena de la región. 4. Palacio Municipal En el centro de la población se encuentra la Casa de Cultura, donde se expone la obra del pintor Gregorio Méndez Nava, un auténtico cronista visual de la tradición indígena del lugar. Además, es sede del Museo Etnográfico “Emma Flores de Morante”, que reúne piezas arqueológicas procedentes de Yohualichan, una colección de trajes de las danzas y el folclor de aquella región y una selección fotográfica que evoca el transcu- rrir del tiempo y de la vida en Cuetzalan. 3. Casa de Cultura El templo es una rareza en sí mismo, ya que es de estilo neogótico. En el caso de la arquitectura religio- sa se caracterizó por la construcción de campanarios o torres puntiagudos, el uso de vitrales, el notable grosor de muros y contrafuertes, la solidez de las naves centrales y la decoración de portadas e interio- res con base en símbolos de la tradición cristiana y de la mitología medieval. 2. Santuario de Guadalupe En el Mercado de Artesanías Matachiuj - al que concu- rren exponentes organizados en torno a la herencia cultural de Cuetzalan - se expenden cestas, blusas, vestidos, camisas, morrales y accesorios bordados en el tradicional pepenado hilván (que consiste en coser hilos paralelos sobre una tela o fondo blanco, para formar puntadas cortas que presentan un orden simétrico, como los elementos decorativos de las pirámides prehispánicas) que hacen de la indumenta- ria común un atuendo de gala. 1. Mercado de Artesanías Matachiuj 575 CUETZALAN Jardín Botánico Xoxoctic CUETZALAN Zona Arqueológica de Yohualichan GUERRERO CASCADA LAS BRISAS CASCADA LAS GOLONDRINAS CASCADA EL SALTO CUETZALAN 575 CUETZALAN CASCADA LAS HAMACAS 7 4 5 6 3 1 2 Plano histórico-patrimonial Yohualichan. Fuente: José Castañares. C M Y CM MY CY CMY K Mapa Cuetzalan.pdf 1 18/10/19 12:07

Transcript of C. SERDÁN 1. Mercado de Artesanías Matachiuj 3. Casa de...

Page 1: C. SERDÁN 1. Mercado de Artesanías Matachiuj 3. Casa de ...visitpuebla.mx/wp-content/uploads/Mapa-Cuetzalan.pdf · grosor de muros y contrafuertes, la solidez de las naves centrales

MIGUEL. ALVARADO

MIGUEL. ALVARADO

MIGUEL. ALVARADO

MIGUEL. ALVARADOMIGUEL. ALVARADO

MIGUEL. ALVARADO

MIGUEL. ALVARADO

MIGUEL. ALVARADO

DE. LA CONSTITUCIÓN

DE. LA CONSTITUCIÓN

RAYON

GU

ERR

ERO

ZAPATA

HIDALGO

HIDALGO

HIDALGO HIDALGO

DADELOS DADELOS SOLEDAD

NÁDRES NEMRAC

CARM

EN S

ERD

ÁN

AMADLA AMADLAALDAMA

ALDAMA

CARMEN SERDÁN

ALD

AM

A

OIRAUTNAS OUGITNA

ANTIGUO SANTUARIO

ANTIGUO SANTUARIO

GU

ERR

ERO

GU

ERR

ERO

CENTENARIOCENTENARIO

CENTENARIO

CENTENARIO

GU

ILLERMO

CENTENARIO

L.VICARIO

CENTE

NARIO

LEONA VICARIO

LEONA VICARIO

V. C

AR

RA

NZA

LID

IAZA

RA

GOZA

LIC.ZARAGOZA

ZARAGOZA

L. V

ICA

RIO

GUERRERO

JUÁREZ

MORELOS

VICTORIA

JUÁREZALDAMA

ALDAMA

HID

ALG

O

GALEANA

ZARAGOZA

ANTIGUA

CENTENARIO

GUADALUPE

GUADALUPE

CA

RM

EN S

ERD

ÁN

CARMEN SERDÁN

CA

RM

EN SER

N

BR

AV

OA. LO

PEZ MATEO

S

MA

TAM

ORO

S

HID

ALG

O

VIC

TOR

IA

2 DE ABRIL

JUÁREZ

CUA

UH

TÉMO

C

TORI

L

C. SER

N

C. SERDÁN

OCA

MPO

AB

ASO

LOA

BA

SOLO

LIC. C

. GR

AC

ÍA

LIC. C. GRACÍA

LIC. C. GRACÍAAÍCARG .C .CIL

MEZ

FA

RÍA

S

MEZ FA

RÍAS

MA

TAM

OR

OS

M. ALVARADO

ALLEN

DE

PINO SUÁREZ

OC

AM

PO

LTIHCOXTOCOX

M. Á

VIL

A C

AM

ACH

O

LIC

. CA

RLO

S G

AR

CÍA

GÓMEZ FARÍAS

LIC

. CA

RLO

S G

AR

CÍA

El templo y conjunto conventual de San Francisco de

Asís, que data del siglo XVI, muestra elementos de

austeridad y belleza en su portada principal, en la

que destaca la torre única realizada en sólida piedra

caliza como el resto del inmueble. Aquí se evangeli-

zó a los indígenas constituyendo hasta el momento

la sede de la religiosidad de su habitantes, que cada

4 de octubre festejan a su santo patrono, san Francis-

co de Asis, con cantos, danzas, misas y una feria.

6. Iglesia de San Francisco de Asís

La palabra Yohualichan proviene del náhuatl y signi�-

ca “Casa de la noche”. El nombre totonaco se ha

perdido en el tiempo y fue cambiado cuando esta

región fue dominada y ocupada por los mexicas.

El nombre quizá se deriva de la presencia de nichos en

los tableros de los edi�cios, los quesugieren pequeñas

cuevas, las cuales son abundantes en la región de

Cuetzalan y en toda la Sierra Norte de Puebla. Yohua-

lichan se localiza a 8 km de Cuetzalan y a 60 km del

Tajín en línea recta hacia el sur, en las primeras

estribaciones de la Sierra Madre, en un terreno

escabroso y a una altura de 700 metros sobre el nivel

del mar.

7. Zona Arqueológica de Yohualichan

La Plaza Central, que desde tiempos antiguos marcó

el trazado reparto de terrenos para la construcción

de calles y casas, es todo un desafío para una acciden-

tada topografía a la que hubo que someter a golpe

de piedra de río, cincel y argamasa. Ha sido el espacio

de reunión por excelencia de moradores y visitantes,

que pueden disfrutar del solaz que ofrecen los

andadores, las jardineras, un recio kiosco y una

fuente de piedra que enmarcan el paisaje brumoso y

azulado de su entorno montañoso.

5. Plaza Central

Fue realizado en estilo neoclásico entre 1939-1941 y

algunos elementos de su ornamentación remiten a los

decorados de la basílica de San Juan de Letrán en Roma.

En la cúspide existe una réplica de la escultura del empe-

rador Cuauhtémoc, cuyo original se encuentra en el

cruce de la Avenida de los Insurgentes y el Paseo de la

Reforma de México, lo que simboliza la resistencia

guerrera y cultural de la población indígena de la región.

4. Palacio Municipal

En el centro de la población se encuentra la Casa de

Cultura, donde se expone la obra del pintor Gregorio

Méndez Nava, un auténtico cronista visual de la

tradición indígena del lugar. Además, es sede del Museo

Etnográ�co “Emma Flores de Morante”, que reúne

piezas arqueológicas procedentes de Yohualichan, una

colección de trajes de las danzas y el folclor de aquella

región y una selección fotográ�ca que evoca el transcu-

rrir del tiempo y de la vida en Cuetzalan.

3. Casa de Cultura

El templo es una rareza en sí mismo, ya que es de

estilo neogótico. En el caso de la arquitectura religio-

sa se caracterizó por la construcción de campanarios o

torres puntiagudos, el uso de vitrales, el notable

grosor de muros y contrafuertes, la solidez de las

naves centrales y la decoración de portadas e interio-

res con base en símbolos de la tradición cristiana y de

la mitología medieval.

2. Santuario de Guadalupe

En el Mercado de Artesanías Matachiuj - al que concu-

rren exponentes organizados en torno a la herencia

cultural de Cuetzalan - se expenden cestas, blusas,

vestidos, camisas, morrales y accesorios bordados en el

tradicional pepenado hilván (que consiste en coser

hilos paralelos sobre una tela o fondo blanco, para

formar puntadas cortas que presentan un orden

simétrico, como los elementos decorativos de las

pirámides prehispánicas) que hacen de la indumenta-

ria común un atuendo de gala.

1. Mercado de Artesanías Matachiuj

575

CUETZALAN

Jardín Botánico Xoxoctic

CUETZALAN

Zona Arqueológica de YohualichanG

UER

RERO

CASCADALAS BRISAS

CASCADALAS GOLONDRINAS

CASCADAEL SALTO

CUETZALAN

575

CUETZALAN

CASCADALAS HAMACAS

7

45

6

3

1

2

Plano histórico-patrimonial

Yohualichan. Fuente: José Castañares.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Mapa Cuetzalan.pdf 1 18/10/19 12:07

Page 2: C. SERDÁN 1. Mercado de Artesanías Matachiuj 3. Casa de ...visitpuebla.mx/wp-content/uploads/Mapa-Cuetzalan.pdf · grosor de muros y contrafuertes, la solidez de las naves centrales

Las condiciones del medio físico en el que asientan los centros de pobla-ción determinan las características de su desarrollo, de su cultura e iden-tidad diferenciándolos de otros sitios o haciendo que tengan semejan-zas con diversas comunidades y pueblos. En el caso de Cuetzalan del Progreso, la escarpada topografía en la que está enclavado desde tiem-pos prehispánicos, la humedad de su clima y la abundancia de corrientes de agua le han otorgado cualidades especí�cas siendo un caso notable de adaptación de sus habitantes al medio ambiente.

Desde Ciudad de México en automóvil es necesario transitar por las autopis-tas 129 o 150 y el trayecto es de 5 horas. Es posible llegar en transporte públi-co; para ello pueden abordarse unidades hacia Puebla de Zaragoza de la línea de Autobuses de Oriente (ADO) o AU (Autobuses Unidos) desde TAPO (Termi-nal de Autobuses de Pasajeros de Oriente) con arribo a la Central Camionera poblana (CAPU); o camiones del corporativo AU y ADO que llegan a Cuetzalan y salen desde el mismo centro camionero.

De Puebla de Zaragoza lo separan 173 kilómetros, en un recorrido de 3:20 horas ya sea por la autopista 129 que pasa por los municipios de Libres, Orien-tal y Zaragoza o por la carretera federal que desde Acuaco y Zacapoaxtla asciende hacia el municipio. En Puebla de Zaragoza, están disponibles varias corridas hacia ese destino, en la línea Autobuses Vía, que parten desde la CAPU (Central de Autobuses de Pasajeros de Oriente).

Desde Tlaxcala es accesible tomar la autopista 129 o la carretera federal 136, con 3:30 horas de trayecto, ya que se encuentra a 206 kilómetros de distancia.

La Ceremonia Ritual de los Voladores es, sin dudarlo, la expresión cultu-ral más consolidada en Cuetzalan, debido a la magia y el misticismo que entrañan su simbolismo ritual y su signi�cado cosmogónico que data de la antigüedad mesoamericana. En ella se honra a los elementos natura-les que se relacionan con el sustento natural y espiritual de los hombres. Desde la cúspide de un tronco que alcanza los 30 metros de altura apro-ximadamente, cinco danzantes se lanzan al vacío acompañados por la música monocorde del tambor y la �auta e imitando el vuelo suave de los quetzales, en su momento las enigmáticas y codiciadas aves de la zona. En el año de 2009 este ceremonial fue inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.

El hospitalario pueblo es sede de varias ferias en las que se muestran productos de la región, como la Feria del Café (que se celebra desde 1949 en el mes de octubre y que coincide con la �esta patronal), en ella pueden degustarse variedades, licores y postres que hacen los honores a la aromática bebida y las delicias de los vecinos y visitantes. La Feria del Huipil, que tiene lugar desde mediados del siglo XX, y donde se muestran esa y otras prendas de vestir inspiradas en los elementos de la �ora, la fauna y el mestizaje cultural de la región.

Cuetzalan cuenta con una gran variedad de productos artesanales, dentro de los que hay que destacar: Textiles. Prendas hechas principalmente en telar de cintura como: huipiles, rebozos, fajas, blusas, morrales y otras prendas como los rebozos de seda, los manteles, las servilletas, los tornilleros y una enorme variedad de prendas con diseños tejidos a mano. Cestería. Con �bras naturales, como el jonote y la vara se fabrican huaca-les, canastas, portamacetas y otros objetos ornamentales. Talla en madera. Estas pueden ser: máscaras de diferentes tamaños, �autas, jaulas, muñequería, destacando las �guras en miniatura que han merecido reconocimiento nacional e internacional.

Velas. Todavía se elaboran velas de cera de abeja para consumo doméstico, además de las ceras de lujo, espléndidamente trabajadas para las �estas por artesanos. Estas velas de cera y para�na que pueden ser de gran tamaño, con �ores, hojas y distintas �guras, siempre son regaladas por el mayordo-mo el día de la �esta de cada uno de los santos que se festejan.

Lo escarpado de su geografía hace de este Pueblo Mágico uno de los puntos con el mayor declive en la Sierra Nororiental, donde tiene asiento la humedad y la vegetación boscosa, el elemento natural que más abunda es el agua, tanto que se enlaza con la cuenca del río Tecolutla en Veracruz. Otra corriente que riega los suelos de la comunidad es la del río Apulco, que recibe los caudales de los ríos Cuíchatl y Zoquiate.

La intrincada topografía serrana y el considerable volumen de sus a�uentes producen espectaculares saltos y caídas como las cascadas de Las Brisas (con 20 metros de altura), Las Hamacas, El Salto, Las Golondrinas y Corazón del Bosque. Estos puntos ofrecen un atracti-vo adicional a quienes practican escalada en rappel, deportes extremos o turismo de montaña, ya que en algunos de ellos es posible el ascenso por laderas y paredes de roca viva de las cascadas.

Para los amantes de las plantas y las �ores, el Jardín Botánico Xoxoc-tic (localizado en el kilómetro 2.8 de la carretera que lleva a Yohuali-chan) ofrece un recorrido aromático y policromo entre plantas medici-nales y de ornato como helechos u orquídeas, así como una colección de mariposas. Una visita a este lugar equivale a poner en valor el verso que dice: El mexicano tiene dos obsesiones: el gusto por la muerte y el amor a las �ores, del poeta Carlos Pellicer Cámara.

En este pródigo escenario natural han nacido personas que con su iniciativa y acciones han contribuido al desarrollo de la ciudad y la región, como:

Carlos García y Bocanegra, primer jefe político de la provincia de Puebla en tiempos del primer imperio mexicano (1821-1823).Miguel Alvarado Ávila, compositor y poeta.Agustín Germán Márquez Sánchez, a quien se le atribuye la construc-ción del palacio municipal y la iniciativa de realizar la Feria del Huipil.Jesús Flores, introductor del cultivo del café.Bonifacio Méndez, escritor en lengua náhuatl.Gregorio Méndez Nava, pintor y gestor cultural.

El legado gastronómico de esta zona de la serranía poblana es el resultado del intercambio cultural que ha ocurrido desde tiempos mesoamericanos y de la puesta en práctica de procesos novohispanos, modernos y de la actua-lidad que han generado la preparación de platillos y bebidas con un marca-do acento local como el mole con pollo acompañado de arroz rojo; el pipián ranchero, que se cocina con chiltepín (que es una variedad de chile que se cultiva en esta región), chayote y ajonjolí molido.

El chilpozontle, que consiste en un caldo rojo sazonado con carne de cerdo, pollo y res, rodajas de elote tierno, calabacitas, ejotes y bolitas de masa; la cecina ahumada servida con tlayoyos bañados en salsa verde o roja y un guiso de orígenes prehispánicos, los frijoles con xocoyoli, que es una hierba a la que con ceniza se le resta el gusto amargo que le distingue.

A manera de digestivos, no pueden faltar los vinos de frutas, el licor de café en distintas combinaciones y el Yolixpa, la bebida elaborada con hierbas de la localidad, que estimula el consumo debido a su aroma, densi-dad e intenso color verde.

El lugar de las montañas, de la lluvia y los bosques

Delicias y bebidas para levantar el vuelo

Montañas y aguas pasan por Cuetzalan…

La bruma de la memoria y los esfuerzos humanos

Plano histórico-patrimonial

Dado el signi�cado de la danza

En la conjunción del ornato y la utilidad

Cuetzalan. Fuente: José Castañares.

Cuetzalan. Fuente: José Castañares.

Chilpozontle. Fuente: Ángel Flores.

Una escapada a la tierra del Café

De acuerdo a documentos históricos, los primeros asentamientos toto-nacas establecidos en la zona datan del año 381 y 481 d. C. Su ubicación estratégica y abundancia en recursos naturales hicieron del Totonaca-pan una zona ambicionada, por lo que fue objeto de múltiples migracio-nes e invasiones de diversos grupos étnicos a lo largo de su historia, lo que conformó una región pluriétnica y pluricultural. Fue en 1475 cuando la Triple alianza, bajo el reinado de Axayácatl, dominó la zona e hizo tributarios a sus habitantes. Es entonces cuando se determina que “Quetzalan” sería sitio para recolectar tributos.

Referente al nombre de Cuetzalan, algunos autores lo de�nen como el “lugar donde abundan los quetzales” sin embargo, es importante seña-lar la diferencia entre cuezali y quetzalli. Aun cuando los dos vocablos se re�eren a aves de plumas preciosas, cuezali se re�ere a un pájaro de plumas rojas, mientras que quetzalli a un pájaro de plumas largas y verdes. (Simeón, 1999:426). Entonces, Cuetzalan proviene de los voca-blos en náhuatl: cuezali, que signi�ca “pájaro colorado” y la preposición –tlán- o –lan- que signi�ca “lugar”. Cuetzalan puede de�nirse como el “lugar donde abundan los pájaros colorados” (Acuña, 1985:315).

En 1552 la población fue sometida al dominio español y evangelizada por la orden franciscana. Hacia 1555 ocurrió su fundación virreinal con el nombre de “San Francisco Cuetzalan”, adquiriendo de manera gradual importancia económica y presencia cultural en la región. En el siglo XVII se le nombró corregimiento de San Juan de los Llanos (ciudad de Libres, Puebla) perteneciendo más tarde al distrito de Zacapoaxtla. En 1895 alcanza el rango de municipio autónomo lo que abre una etapa nueva en su desarrollo comunitario que se vio favorecido también por su favorable ubicación en las rutas comerciales que partiendo del Altiplano alcanzaban las costas veracruzanas.

En el por�riato y durante el con�icto armado de 1910 en la región prevaleció la inestabilidad política y el relevo constante de autoridades. A principios de los años veinte, la paz posrevolucionaria hizo que el municipio volviera a la tranquilidad y pudieran impulsarse proyectos sociales como el de instrucción pública, recuperación de actividades económicas, el arreglo de caminos y el diseño de nuevas rutas de acceso a la sierra nororiental. En 1986 se le considera ciudad típica y monumen-tal y en 2002 fue declarado Pueblo Mágico.

Cuetzalan: Un destino como ninguno

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Mapa Cuetzalan.pdf 2 18/10/19 12:07