c~------------~u~~ · 2017. 8. 25. · régimen de López Portillo. En este nuevo período, se...

14

Transcript of c~------------~u~~ · 2017. 8. 25. · régimen de López Portillo. En este nuevo período, se...

  • c~------------~u~~ APRECIACIONES EN TORNO A LA

    PLANEACION UNIVERSITARIA

    ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    ARAGON

    UNIDAD DE PLANEACION

    IN DICE

    Presentación 2

    Antecedentes de la Planeación Educativa Superior en México. (Parte 11) 3

    Apreciaciones Generales sobre Evaluación Curricular 9

    La Planeación desde el Enfoque de Sistemas 18

    AÑO 1 Vol. 2 JUNIO DE 1993

    1

  • V~P ______________ ~) PRESENT ACION

    Toda institución educativa tiene entre sus propósitos fun-damentales el establecimiento de medios de difusión e intercambio de sus quehaceres académico-administrativos.

    En este sentido, el campo educativo exige a los sujetos involucrados, la reflexión y búsqueda continua de alter-nativas y posibilidades de superación, reconociendo sus carencias y necesidades, para cumplir satisfactoriamente con su objetivo central: la formación académica de sus futuros profesionistas.

    En este orden de ideas, la presente publicación aborda en su artículo inicial la temática alusiva a los "Antecedentes de la Planeación Educativa en México (Parte 11) 11 , resaltando de una manera global los cambios más significativos que se dieron dentro de ésta, desde la década de los sesenta hasta los ochenta.

    El segundo artículo se inserta en el campo de la evaluación curricular haciendo algunas apreciaciones conceptuales en torno al currículum para enfatizar sus procesos desde sus dos vertientes básicas: el enfoque cuantitativo y las pro-puestas atternativas dentro de la perspectiva cualitativa.

    En el último artículo se enfatiza el quehacer de la Planeación a partir de algunos elementos de la Teoría de Sistemas, perspectiva de importante trascendencia en este campo educativo, como una alternativa de acción distinta.

    2

    c~------------~u~~ ANTECEilENl,ES I>l~ LA J>LANEACION EDUCATIVA SUPERIOR EN MEXICO

    (PARTE 11)

    En la década de los sesenta, procedimientos elaborados la política modernizadora de en otros contextos, no logra este período plantea como captar la importancia de la objetivo principal; lograr la reflexión y análisis de la pro-funcionalidad de la univer- blemática específica del país. sid ad con respecto a la sociedad dando apertura a la Con esta perspectiva se planeación argumentando realizan algunos trabajos que sería el instrumento para orientados a la planeación resolver los problemas del sistema educativo supe-educativos. Sin embargo ) rior, pero sin lograr impactos ésta fue adoptada por las u- reales sobre él. En 1965 se niversidades exclusivamente constituyó la Comisión bajo un enfoque instrumen- Nacional de Planeamiento talista es decir; considerán- Integral de la Educación, dose un instrumento técnico primer intento formal, que que debía dar respuesta a tenía por objeto planear el los problemas de fun- desarrollo del sistema cionamiento interno de las educativo en todos sus universidades de cada una niveles . En 1966 se elaboró de las instituciones con lo el documento 11 Bases para la cual la problemática univer- Planeación en la Universidad sitaria queda fragmentada y Nacional Autónoma de no es considerada en su México 1969-1980". En 1968 complejidad . Además de la ANUlES y la Universidad que la planeación como Nacional creó el Centro de adaptación de técnicas y Planeación Nacional de Edu-

    3

  • )

    CUP cación Superior dentro de ella misma, con el fin de for-mular el plan superior de educación en México. Sin embargo, el plan nunca se elaboró. Por último, en 1 969> la ANUlES y la Universidad Nacional organizaron un seminario sobre la planea-ción universitaria¡ para promover la formación de recursos humanos en esta , are a.

    Ahora bien, ¿cuál es el con-texto económico ~ político y social del país, marco de esta crisis universitaria que trata de ser superada por mecanismos de racionalidad técnica?. Desde 1940, hasta los sesenta se siguió un modelo de desarrollo es-tabilizador, el cual consistió en un acelerado proceso de industrialización, que a su vez, fue acompañado por un proceso de cambio cultural e ideológico (nuevos patrones de consumo, aumento de las aspiraciones a la escolari-dad, adopción de costum-bres de países desarrolla-

    4

    ) dos). Sin embargo, a mediados de los sesenta comenzó a gestarse su crisis. Aunque en este pe-ríodo se da lo que se conoce como ei 11Milagro Mexicano 11 , que consistió en un cre-cimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en un marco de estabilidad cambiaría y baja inflación, se descuidó el aspecto de distribución de ingreso originando pobreza, marginación social, acumu-lación y concentración de capital en pocas manos. Este modelo de desarrollo que el estado impulsó per-mitiendo un proceso de acumulación de capital dentro del país, a través de transferencia de capital del estado a la empresa privada comenzó a mostrar sus in-coherencias. Al impulsar la industrialización se aban -donó el campo, por lo cual se presenta un desequilibrio en el desarrollo urbano y el e ampo ; y se o.r i g in a 1 a emigración a las ciudades en busca de mejores opor-tunidades económicas ,

    c~------------~u~~ mientras que la producción de alimento baja y éstos tienen que ser importados. Todo esto dio origen a la in-conformidad social, desem-bocada en los movimientos de ferrocarrileros, médicos y estudiantes.

    Como ya se expuso, el esta-do desarrolla una racionali-dad para explicarse los aspectos económicos, polí-ticos y sociales del país, lo cual forma parte de una planeación que se cristaliza en las políticas nacionales; la misma al insertarse en el contexto del capitalismo va a adquirir características acor-des a este sistema, donde la finalidad esencial con res-pecto a la educación es lograr su funcionalidad en relación a la sociedad y más específicamente con la producción.

    Dentro de este marco de políticas, un eje orientador es Ja modernización de la universidad, con diferentes variantes; así observamos

    que en los sesenta, dicha política vislumbró una ten-dencia tecnocrática para abordar los problemas educativos, situando a la planeación como el ins-trumento más adecuado para resolverlos; en el sexenio de Echeverría (1970-1 976), dados los aconteci-mientos que se suscitaron a raíz de la crisis del modelo estabilizador de desarrollo, la política modernizadora de este nivel educativo puso énfasis en una reforma uni-versitaria , como una alter-nativa para lograr el consenso social.

    Dicha reforma mantiene como constanfe la raciona-lidad a través de la cual se analizan los problemas edu-cativos, en su discurso continúa manifestándose la finalidad de superar las dis-tuncionalídades de la univer-sidad con respecto a la sociedad-producción (efi-cientismo). Por otra parte, pero en el mismo orden de ideas, los puntos que se en-

    5

  • G~UP~. ______________ ) fatizan en el proceso de reforma son: la necesidad de una reforma educativa como un elemento que diera aper-tura al equilibrio social; en este contexto se sigue res-catando a la P/aneación, pero no co mo el único elemento para la solución de las problemáticas educati-vas, sino poniendo énfasis ahora en la necesidad de una reforma integral.

    De esta manera, también se orientaron las líneas de cam-bio hacia la apertura de la universidad a los sectores demandantes) er incremento del f inanciamiento univer-sitario, el dejar en manos de las universidades la reforma edu cat iva , e l im p u lsar nuevas formas de organi-zación universitaria y la exhaltación del respeto a la autonomía. En este sentido, la línea básica de acción de hacer extensiva la educación universitaria a mayores núcleos de población, generó que predominara la prioridad política sobre la

    6

    técnica, ante la dinámica y la efervescencia social que prevalecía a finales de los sesenta. En este campo de accionesj se continúan apoyando los trabajos relati-vos a la Planeación Univer-sitaria.

    En 1970) se presentó el Diagnóstico Preliminar de Educación Superior, cuyos impactos se dirigieron a la formación y actualización del personal docente, al fomen-to de la planeación al interior de las instituciones de edu-

    • , 1 •

    cac1on supenor y a Jnnova-cio nes de aspectos orga-nizacionales y académicos~ además de que en 1970-1971 fue establecido el Prog rama N ac ion al de Documentación Didáctica en las Universidades.

    Desde este marco de la política económica y social , que giraba en torno de la redistribución del ingreso al-tamente concentrado; y del incremento cuantitat ivo a la satisfacción de requerimien-

    /~--------------~u-~

    tos educativos, no se dio continuidad al modelo de desarrollo estabílizadorJ con lo cual se vio desfavorecido el sector empresarial, lo que t rajo como consecuencia una posterior redetinición de dichas políticas durante el régimen de López Portillo.

    En este nuevo período, se vuelve a gestar un proceso creciente de monopolización y centralización del capital; pese a la etapa de bonanza por el auge petro lero , la década de los ochenta siguió expresando una crisis económica¡ política y social ; la deuda externa se incre-mentó y se acentuaron los contrastes económicos; generando como conse-cuencia: crisis de valores, excesivo crecimiento demo-gráfico y urbanización, entre otras problemáticas so-ciales.

    De esta manera y ante la no superación de la crisis , la polftica modernizadora de la universidad se orientó con

    mayor impu lso hacia la racionalidad que buscaba la funcionalidad de la univer-sidad frente a los reque-rimientos del sistema pro-ductivo. Es decirJ se dio con-tinuidad a los trabajos dentro del marco de la visión tec-nicista de trabajo.

    Sin embargo, una constante que prevalece a finales de los sesenta y que constituye una seria preocupación para la Educación Superior manifes-tada en los programas esta-tal es j cons iste en la bús-queda de superar la trascen-dencia que hasta el momen-to se ha advertido en los trabajos de planeación, ya que durante la última década éstos se habían subordinado a cr iterios eminentemente políticos, pero sin rescatar los procedimientos y lineamientos operativos de orden técnico.

    En este contexto 1 se reali-zaron varias acciones, en-cam·inadas a retomar dicha orientación. AsíJ en 1978 se

    7

  • G~UP ______________ ~) creó, entre otras institucio-nes, el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Super ior (SINAPPES), constituyendo 117 Unidades Institucionales de Planeación (UIP ), 1 Coordinación Nacional de Educación Superior (CON-PES) y 31 Comisiones Regio-nales para la Planeación de la Educación Superior (COA-PES). En 1981 se elabora el Plan Nacional de Educación Superior: recomendaciones normativas 1982; y otros ejercicios de este tipo a nivel estatal y regional.

    Es importante enfatizar, que es dentro del discurso de la política modernizadora, la plane·ación se establece como un instrumento que de solución a los problemas educativos, los cuales bajo este enfoque son de carác-ter técnico instrumental.

    El presente recuento sobre los antecedentes de la planeación universitaria, se ha delineado con el propó-

    8

    sito de contextualizar el devenir del quehacer de la planeación en la educación superior; considerando que

    . ' . , es una pnmera aprox1mac1on al análisis histórico de la planeación articulado a los cambiantes fenómenos económicos, políticos y so-ciales. En -este sentido cabe una reflexión sobre las problemáticas y las con-dicionantes actuales de la planeación universitaria.

    c~------------~u~~ APRECIACIONES GENERALES SOBRE

    EVALUACION CURRICULAR

    Toda institución educativa, para lograr los objetivos como instancia formadora planteados. de recursos humanos ha de buscar los caminos que Para llegar a la toma de coadyuven a la satisfacción decisiones es menester ca-de necesidades sociales, al nacer las condiciones y mismo tiempo que se consti - situaciones que prevalecen tuye como generadora que actualmente en las institu-propicia la construcción de e iones . Por 1 o tanto 1 a nuevos conocimientos , a evaluación curricular es un través de sus estudiantes, proceso en el que se obtiene egresados y docentes; esto y analiza la información acer-implica, por un lado com- ca de las diferentes ac-prender el entorno social, y tividades que se enmarcan por el otro analizar el desar- en un programa educativo, rollo de las condiciones ac- así como los resultados y tu al es de los diferentes productos del mismo a fin de departamentos académicos dar una solución que incre-y administrativos. De donde, mente el fortalecimiento de los anteriores elementos las cualidades y disminución constituirán las bases para la de las deficiencias. planeación del quehacer académico ya que coordinan las act ividades que se generan en todo ámbito educativo, es decir, es una alternativa de acción que nos permite la toma de decisio-nes anticipadas que sirven

    9

  • (UP ANTECEDENTES

    La evaluación curricular surge como un campo emer-gente en el ámbito educa-tivo ; aparece en el Siglo XX en occidente , centrándose en tres propósitos fun-damentales:

    1.- Realizar una valoración de las actividades educa-tivas.

    2.- Analizar la desvinculación existente entre las activi-dades educat ivas y la evaluación.

    3.- Conocer los diferentes procesos de evaluación institucional que coadyu-ven a la mejor compren-sión de la evaluación.

    La evaluación va ganando mayor cobertura hasta llegar a Norteamérica a finales de la década de los cincuenta, donde es retomada como una técnica que da pauta a las grandes reformas edu-cativas. Asimismo , México

    10

    lleva a cabo sus reformas educativas a finales de la década de los sesenta y prin-cipios de los setenta; siendo éstos los primeros esfuerzos de evaluación en la educa-

    • 1 •

    c1on supenor en nuestro país; como es el caso de la U.N.A.M. , ya que a partir de los setenta , la evaluación curricular se enuncia como una etapa formal en el diseño de planes de estudio. Sin embargo , aún en la ac-tualidad prevalece una aplicación difusa y asiste-mática de estudios de este tipo que se articule con los procesos educativos cotidia-nos. Esto conlleva a ampliar los mecanismos y estrate-gias de acción que permitan una mayor cobertura y difusión en torno a la eva-luación; y es en 1984 cuando la Asoc iación Nacional de Universidades e lntitutos de Enseñanza Superior (ANUlES) , propuso un modelo de educación supe-rior en el cual están implícitos criterios para la evaluación de este nivel educativo, en el

    .1

    l

    C __ __ _ __VPJ proyecto se define a la evaluación "como un proce-so orientado a la toma de decisiones"1: asimismo se -propone una evaluación que respalde las políticas para el cambio institucional.

    ámbitos académicos, or-ganizativos y normativos.

    Asegurarse de la partici-pación de los cuerpos coleg iados y actividades académicas.

    A partir de esta propuesta se dio un mayor apoyo a las Universidades Autónonlas para que llevaran a cabo una autoevaluac ión. En 1989 ANUlES aprueba una pro-puesta para la rnoder ni -zació n de la educación superior, en donde, analizó el terna de la evaluación tratando los siguientes pun-tos2:

    - Que las inst ituc ion es educativas desarrollen una n1etodología para la evaluación de sus

    - Propiciar el trabajo conjun-to de las instituciones.

    El documento mencionado abordó las d isposiciones de las instituciones en torno a la evaluación, al señalar, como un ejercicio de análisis y reflexión sobre las activida-des académicas que per-mitan apreciar el sentido y la orientación , ya que ésta debe ser la toma de deci-siones y estar a cargo de quienes realizan las ac-tividades específicas de las instituciones que llevan a

    1 Educación Superior, "La evaluación de la Educación Superior y Modernización Educativa México 1989-1994", México D. F., 1993. Num. 5, pp. 36.

    2 Op cit pp 38

    1 1

  • CUP cabo dicha actividad concer-niendo y afectando su ám-bito de actividades para poder lograr un cambio ins-t itucional que contribuya a la c on s ec u c ión de un a evaluación integral.

    EVALUACION CURRICULAR

    La eva luació n educativa surge como un ámbito y como proceso de confor-mación de todos aquellos compo nentes que d irecta y/ o indirectamente inter-vienen dentro del mismo. En general, ésta aparece vin-culada a la práctica de la educación, ya que toda ac-tividad se puede evaluar y por tal motivo es necesario que cada institución diseñe sus mode los y estrategias para evaluar acorde a las necesidades de cada uno de los procesos académicos administrativos que estén in-mersos en el campo de la educación por mencionar al-gunos : Alumnos , Profe-sores , Admin istradores ,

    12

    Planes de Estudio e Insta-laciones; para que a su vez la evaluación adecúe a toda institución educativa a la demanda del mercado de trabajo llevando implícitas las siguientes funciones:

    - Controlar el gasto insti-tucional como sistema educativo,

    - Conservar la leg itimidad socio-económica ante los sectores productivos,

    - Efiminar la subjetividad en la toma de decisiones.

    De lo anterior se puede decir que existen un sinnúmero de variabl es de la evaluación educativa, sin embargo, solo se retomarán dos vertientes : la evaluación desde un corte cuantitativo como es la med ición y la evaluación desde un corte cualitativo; ya que éstas permiten gene-ralidades sobre este campo en las instituciones educa-tivas.

    La evaluación como medi-c ión , es una de las más utilizadas, que se fundamen-ta en la postura técnico-ins-trumentalis ta; co n si de-rándola como un proceso sistemático , dinámico, que conlleva a un diagnóstico acumulativo y continuo que permita valorar los recursos, métodos ~ técnicas, planes de estudio y programas; que faci liten el análisis del desa-rrollo de las condi cion es re ales de una institu c ión educat iva, de ta l manera, que la evaluac ión , desde esta pe rspectjva, es reto-mada solo en términos de cuantificación , es decir, ob-tener resultados, efectos o ejecuciones; para ello se da prioridad al diseño y elaboración de instrumentos que coadyuven a la mayor aproximación de los resul-tados y acc iones que producen una serie de datos con algún tipo de esquema descriptivo.

    UP) La metodología en la cual se apoya, se describe a con-tinuación:

    1) Identificar las cualidades o atributos a ser medidos.

    2) Elaborar un instrumento acorde a las necesidades de la institución tomando en cuenta las caracte-rísticas propias de las nlis-mas.

    3) Establecer un conjunto de procedirntentos para la aplicación del instrumen-to.

    4) Comparar los resultados con un criterio que per-mita retroalimenta r y tomar decisiones, toman-do en cuenta las nece-s idade s y t ipo de información que sea más conveni ente para cada institución a fin de aumen-tar sus cualidades.

    De esta manera, se puede señalar que la evaluación es una técnica, que permite

    13

  • (UP tomar decisiones para el futuro; sin embargo, en la ac-tualidad es menester que se reflexione un poco acerca del campo de la evaluación como medición , con el propósito de hacer un análisis global cualitativo y cuantitativo que reconozca un funcionamiento real de las diferentes actividades en-marcadas dentro de un programa de acción.

    La evaluación como proceso de análisis de corte cuali-tativo, es otra de las vertien-tes que se manejan en el actual discurso científico sobre la educación en donde existe una relación entre investigación y evaluación como aspectos teórico -metodológicos que permiten establecer criterios con-forme a la realidad de una institución educativa para ello se requiere de acuerdo a lsaías Alvarez, de lineamien-tos similares al proceso de investigación científica el cual proporciona cuatro características que deben

    14

    ) contener todo proceso de evaluación: ser válida, con-fiable, oportuna y de alguna manera aplicable con el propósito de dar apertura a la evaluación Curricular , como proceso de investi-gación , que establezca nociones curriculares a nivel teór ico-metodológico , así como analizar y modificar la realidad de la institución educativa; ésto es posible a partir de conocer la estruc-tura del currículum escolar entendido como una instan-cia que organiza y reproduce implícita y explícitamente, en diferentes grados y dentro de la escuela, el conocimien-to disciplinario, los valores y creencias de la cultura hegemónica que van desde el análisis objetivo de los elementos y funciones del proceso académico en-cauzado específicamente al rendimiento escolar, utilizan-do al currículum como eje articulador y primordial de la formación educativa~ siendo el elemento, en el cual se concretan diferentes aspec-

    c~------------~u~~ tos y funciones que se * manifiestan a partir de la propia práctica educativa, dando una direccionalidad de reflexión a los diferentes proyectos educativos (planes y programas de es-tudio) , todo ello encaminado * a un proceso continuo de investigación educativa que distinga las determinantes y contradicciones sociales , e con óm icas , culturales , grupales, institucionales e in-dividuales; considerando a la evaluación, como "el proce- * so necesario que posibil ita articular la realidad con el currículum a fin de verificar si sus objetivos se han cumpli-do y retroalimentarlo en caso necesario"3 . Esto depen-derá del criterio y pol~ ica ins-titucional. A continuación se * mencionan algunos criterios:

    Visión totalizadora: ésta permite contemplar las distintas dimensiones, relaciones, y contradic-ciones de procesos so-ciales y universitarios.

    Concepción crítica: es la que analiza y evalúa las condiciones y contradic-ciones que afectan al currículum, proponiendo acc1ones transfor-madoras.

    Enfoque histórico: toma en cuenta las deter-minantes y limitaciones de los aspectos histó-ricos, filosóficos y socio-educativos del currí-culum.

    Por último tenemos el criterio de participación , siendo el grupo mismo el que investiga para dar

    3 U.N.A.M. "Antología de la Evaluación Curricular'. México, Ed. UNAM, 1989, pp. 11.

    15

  • G~UP ______________ ~) una transformación, dando origen a cambios cualitativos y alternativas de acción.

    La cuestión ahora, es com-prender cómo se adopta y desarrolla la metodología de la evaluación curricular, a través de la práctica educativa , la cual permite iden!ificar y conocer todos aquellos elementos tanto ímplicitos como explícitos del contexto global de toda institución educativa; por ello la importancia de establecer un proceso metodológico que ayude a los diferentes aspectos sociales, políticos y económicos insertados en el proyecto político moderni-za·dor educativo resaltando las características y con-diciones; para ello debe efectuarse un análisis y sistematización de los elementos que son más amplios y detallados, que van desde los antecedentes históricos-sociales, políticos y discipl inarios que dan cuenta de la formación ac-

    16

    tual de los diversos niveles educativos y la relación que se vive en su entorno social, hasta descender a par-ticularidades específicas que identifiquen las condiciones sociales e institucionales que van encauzadas a la práctica profesional de los alumnos; toda esta información se desprende de las siguientes categorías:

    - Identificación de los pro-blemas.

    - Relación entre institución, sociedad y mercado de trabajo.

    - Seguimiento de las con-diciones institucionales, reforzamiento y reorien-tación que impulsan el desarrollo de la educación superior.

    - Diseñar y elaborar estra-tegias que permita llevar a cabo el proceso de evaluación curricular.

    c~------------~u~~ Por otro lado, no hay que olvidar la importancia de todos aquellos factores que inciden directa o indirecta-mente dentro de la evalua-ción curricular tales como:

    a) La actividad docente; que asume un papel deter-minante ante los cambios y posturas dentro del proceso de evaluación curricular, que legitima ac-ciones por encima del plan de estudios que da cobertura a la búsqueda y creación de nuevos cono" cimentas los cuales deben ser acordes a la realidad y necesidades existentes del sistema educativo y del mercado de trabajo.

    b) Práctica profesional; es o-tro de los factores que in-ciden en la estructura de la evaluación curricular, ya que ésta se ve reflejada en el sector ocupacional, en donde el egresado refle-xiona acerca de cuál ha si-

    do su formación profe-sional.

    e) Otro de los factores que influyen, es el plan de es-tudios que contempla métodos , contenidos, docente y alumnos, entre otros ; derivando a una serie de materias con t iempo y espacio mar-cados, de tal manera, que se de como proceso constante y continuo que de un resultado, es decir, cuando el p lan de es-tudios ya no satisfaga las necesidades de la socie-dad , as í como los re-querimientos del mercado de trabajo ; para ello se propone la participación de todos aquellos in-dividuos inmersos en un área específica del ámbito educativo, con el propó-sito de dar cobertura a un nuevo plan de estudios que vaya acorde a la realidad y al contexto h i s t ó r i e o de todo in-dividuo.

    17

  • V~P ______________ ~) LA PLANEACION DESDE EL ENFOQUE DE

    SISTEMAS

    La necesidad de planear sig-nificativamente los procesos académico-administrativos en toda institución, permite enfocar la energía de los es-fuerzos realizados en torno de la prevención, atención y so 1 u e¡ ó n a s·u s propias problemáticas; y evitar así la falta de organización y las tensiones que se originan con la desarticulación de tra bajos amplios y com-plejos.

    De esta manera, es impor-tante reflexionar en la diver-sidad discursiva del campo teórico-metodológico de la planeación; dentro del len-guaje que identifica este dis-curso, encontramos entre otras categorías: análisis, objetivos, estrategias recur-sos, evaluación y sistemas.

    Dentro del campo de la planeacjón , una opción teórico - conceptual, la constituye la teoría de sis-temas que es una forma de conceptualizar a la realidad entendida desde una visión global, por lo que parte del supuesto de que toda área de la realidad tiene una constitución que sólo es abordable bajo los diversos sistemas que la conforman. 11Un sistema es un todo cons-tituido por un conjunto de elementos que interactúan entre sí cuyas funciones se dirigen a un mismo objetivo; por lo tanto, partiendo de este enfoque, se conside-raría a toda institución educativa como un sistema conformado por un conjunto de elementos4" como:

    4 Martfnez. Rizo Felipe, et. al. .. Pianeación U niversitaria11, una

    ( ______________ ~V~~ - Personal universitario do-

    centes de investigación y de apoyo (administrativo).

    - Estudiantes: incluye los ni-veles técnicos, licenciados o transitorios o especiales, así como los que asisten a cursos de extensión.

    - Material básico: planta físi-ca , espacios de ense-,.., . . . , nanza, 1nvest1gacton, mobiliario y equipo, biblio-tecasJ centro de compu-tación u otros.- Finanzas: ingresosJ egresos, inver-siones de capital, etc. El propósito central es, que exista una integración de cada uno de los elementos anteriores , para que interactúen entre sí y alcan-zar un fin común.

    Ahora bien, es importante enfatizar las características

    de todo sistema, ya que esto nos dará pauta para centrar nuestro objetivo: definir el papel que juega la pla-neación en todo sistema; para entender a la sociedad a partir de su funcionamiento y desempeño, con la inten-ción de encauzar a ésta y a sus componentes a la toma de decisiones. Esto nos lleva a cuestionar, cuáles son los criterios para definir una planeación estratégica como: la preocupación por tener claridad de objetivos e ideales que inspiren toda acción posterior , y es-tablecer indicadores del desempeño del sistema que permitan verificar sí se ha acercado más hacia los ideales, objetivos y políticas mayores, dando una des-cripción de lo que se desea organizar, mostrando las estrategias y empleo general

    Metodologfa para Universidades Mexicanas, Editorial U.N.A. M., 1982, pp. 54.

    18 19

  • G~UP_w _ ___________ ~) de los recursos de esfuerzo, como un proceso que per-mite identificar los subsis-temas de trabajo dentro del sistema global. Una vez lograda lo anterior es necesario una ordenación de las acciones y activi-dades, todo ello en busca de cumplir con los fines que la propia institución se haya fijado inicialmente; de ahí que todo sistema existe por el intercambio de formas de energía con su medio am-biente (entrada-transfoma-ción-salida); es decir, la capacidad de conducir y adaptar al sistema (insti-tución educativa) a su medio ambiente a través de sus in-dividuos, dichos entes im-ponen las condiciones que se refieren a los límites del sistema y su medio am-biente.

    Los sistemas son capaces de mantener su orden y complejidad, al mismo tiem-po que nevan a cabo su ciclo de intercambio con el medio ambiente , mediante una

    20

    dinámica de equilibrio llamada estado estable, por lo tanto el sistema es capaz de conservar su carácter o integridad al tiempo que se mantiene activo de un inter-cambio que requiere el con-texto social.

    Los sistemas se mantienen estables mediante la regu-lación y control que les per-mite detectar sí la institución (sistema), está operando acorde a los requerimientos del mercado de trabajo, de no ser así es menester ins-tituir un proceso de ajuste para corregir el problema.

    Dentro de ello es importante mencionar el papel que juega la planeción estraté-gica como proceso sistemá-tico que coadyuve a una mejor organización acadé-mica-administrativa de toda institución educativa, a partir de las siguientes caracte-rísticas:

    1. - Exige contemplar el exte-rior de la organización

    c~------------~u~~ para prevenir riesgos y proceso anticipado de toma aprovechar oportuni- de decisiones para la dades. ejecución de los mismos.

    2.- Presupone observar el in-terior de la organización para contemplar debili-dades y puntos fuertes.

    3.- Incluye el panorama a lar-go plazo.

    4.- Tiende a ser una respon-sabilidad de alta gerencia, pero refleja una men-talidad que es útil en todos los niveles.

    Por último cabe señalar que los sistemas están rela-cionados con el proceso de planeación desde el modo de entender la dinámica es-colar, en cuanto a la fun-cionalidad y desempeño de los elementos que confor-man el sistema educativo, retomándose a la planeación como un proceso que tiene por objeto la factorización de los elementos inmersos dentro de ciertos fines, con el propósito de establecer un

    21

  • e CUADERNO DE PLANEACION

    Arq. Lilia Turcott González

    Jefe de la Unidad de Planeación

    Lic. Ma. Eugenia Herná dez Baltazar

    Jefe del Departamento de Diagnóstico

    l ic Ma. Terc~a Luna Sánchez

    Jefe del Depto. de Planeaclón Acarférnica

    lng. Víctor Vela seo Vega Jefe del Depto. de lnformáttca

    Proorama de Serv•cio Social Ma. del Pilar Ga rcía A.darne Alrna Delia Vite Ballesteros

    Colaboradores,

    Ma. de Jesús Mart ínez Rodríguez

    Gloria Pérez Sevil a Alejandra Ramrrez Peral ta

    Ricardo Soriano -tcheverry ...... Marina Bautista Roldán ..

    Lid ia del Cannen And rade Co és Diseño de Portada

    Alejandro Marcial Corzo

    Diseño y Edición por Computadora Ma. de Lourdes Zúniga Leal

    AGRADECEMOS EL APOYO DEL

    DEPTO. DE OIFUSI ON \_ , _ ____ _

    UP)

    ... 1 ,

  • IndicePresentaciónAntecedentes de la Planeación EducativaSuperior en México. (Parte II)Apreciaciones Generales sobre Evaluación CurricularLa Planeación desde el Enfoque de Sistemas