c18b57_1b45c2ef9e5e412294afced38bf6e8e6

14
ROPOHUAYTA Construcción de textos II 1 @ UNIDAD: N° CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDES UNIDAD: N° I: CONSTRUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS La técnica del resumen: El resumen Resumen de una conferencia Resumen de un libro Primer control de lectura del libro Ciudad Letrada” Realiza el resumen de las páginas leídas del libro seleccionado. Desarrolla el control de lectura Realiza el resumen de las páginas leídas del libro seleccionado. Desarrolla el control de lectura POMASUNCO HUAYTALLA, Rocío UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS FACAP ANT - II SEMANA N° 1-2 CAPACIDAD: Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar una guía turística con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

description

construccion de textos

Transcript of c18b57_1b45c2ef9e5e412294afced38bf6e8e6

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

1

@ UNIDAD: N°

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDES

UNIDAD: N° I: CONSTRUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

La técnica del resumen:

El resumen

Resumen de una conferencia

Resumen de un libro

Primer control de lectura del libro “Ciudad Letrada”

Realiza el resumen de las páginas leídas del libro seleccionado.

Desarrolla el control de lectura

Realiza el resumen de las páginas leídas del libro seleccionado.

Desarrolla el control de lectura

POMASUNCO HUAYTALLA, Rocío

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

FACAP

ANT - II SEMANA

N° 1-2

CAPACIDAD: Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar una guía turística con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

2

EL RESUMEN

RESUMIR no es tan fácil como pudiera parecer a primera vista. En general

se corre el peligro de escamotear lo esencial y de caer en lo accesorio.

Los casos más frecuentes que suelen presentarse son: el resumen de

una conferencia y el de un libro.

RESUMEN DE UNA CONFERENCIA

Normalmente, una conferencia consta de muy pocas ideas esenciales. A

veces, una sola idea fundamental es el núcleo de la disertación.

Primer requisito: no trabajar de memoria. Conviene tener a mano un

cuaderno para tomar notas, y empleando ahora el acceso que se tiene a la

tecnología, se puede grabar, filmar, etc.

El resumen es la exposición que sintetiza la información esencial de un texto oral o escrito.

Pasos fundamentales del resumen de una conferencia: Captar las ideas fundamentales del discurso y

anotarlas. Localizar la más importante y exponerla de forma

que atraiga la atención del lector. Exponer los detalles complementarios que aclaren la

idea principal.

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

3

Pero lo importante es saber escuchar. Hay que captar las ideas esenciales

del discurso o conferencia, para trasladarlas en esquema al cuaderno.

Terminada la conferencia, ya ante las cuartillas, se leen las notas y se

busca lo más importante para resaltarlo en su debido lugar.

No GENERALICE NUNCA. Vicio corriente en los resúmenes de conferencias,

es el decir, ejemplo: "Fulano de Tal habló acerca de la influencia del

átomo en la vida moderna”, sin decirnos en qué consiste esa influencia.

Por ello:

NO SE DEBE PLANTEAR UNA INTERROGANTE AL LECTOR SIN RESOLVERLO.

En vez de escribir: “Fulano disertó acerca de tal o cual cosa", conviene

resolver al lector el problema diciéndole lo que el conferenciante afirmó

acerca del tema en cuestión. Si no podemos hacerlo porque no

entendimos claramente la exposición, más vale callarse. De lo contrario,

corremos el peligro de desvirtuar el tema e incluso de equivocar al lector.

No ADJETIVE NI ENCOMIE. No caiga en las usuales muletillas de “la profunda

disertación" o "la inspirada conferencia", etc. Si las palabras del orador

fueron profundas, inspiradas, elocuentes o mordaces, esto debe verlo el

lector a través de nuestro resumen, sin necesidad de que nosotros se lo

digamos.

No empiece diciendo: "Ayer, en el Aula Magna de..., pronunció una

conferencia D…" Esto es lo que menos interesa al lector.

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

4

Procure captar su atención desde las primeras líneas, llevando a ellas la

idea principal del discurso. Por ejemplo: "El mundo moderno marcha hacia

la destrucción total de nuestra civilización. El peligro de una guerra

atómica consiste en que amenaza a vencedores y vencidos. La

radiactividad, consecutiva al empleo de los ingenios y armas

termonucleares, puede asolar por completo a nuestro continente. Este

inmenso peligro de destrucción total es el freno potente que detiene a los

actuales adversarios...".

Y a continuación: "Sobre estas ideas disertó ayer en el Aula Magna de ... el

profesor de... D...., en su conferencia titulada...".

Después, una vez expuesta la idea principal, se pueden ir dando detalles

complementarios, para una mejor comprensión del resumen inicial.

Insistimos en que el arte de resumir una conferencia consiste en la

habilidad de captar las ideas esenciales, el núcleo del discurso.

En cuanto a la extensión del resumen, sólo podemos decir que depende de

la importancia de la disertación y del lugar en que haya de publicarse.

Dicha extensión será mayor o menor según vaya a insertarse en una

revista especializada, en un periódico de temas científicos o en un diario.

Depende también de la personalidad del conferenciante, del momento o

lugar, de la oportunidad o actualidad del tema, etc.

Son detalles éstos sobre los que no cabe dar reglas absolutas.

Conferencias excepcionales

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

5

Lo expuesto en cuanto a la técnica de resumir conferencias, sirve como

regla general, pero no de valor absoluto.

Puede suceder que la conferencia, buen por su tema o, sobre todo por la

personalidad del conferenciante, sea lo que suele decirse “sensacional”.

Imaginemos una charla de Picasso titulada El secreto de mi pintura,

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________

Entonces, al lector que no asistió al “espectáculo”, le interesa saber, no

sólo lo que dijo el ponente, sino lo que pasó con motivo de su disertación.

Y el encargado de informar de tales actos tendrá en este caso que

empezar a escribir al dictado de la importancia que el suceso imponga.

Habrá que comenzar por describir el ambiente de expectación “que reina

en la sala” o pintar los tipos curiosos que a la conferencia acudan: o citar

nombres de personalidades distinguidas que al acto asistan, etc.

En suma, en estos casos, manda el interés – centrado en el propio suceso-

y dicho interés obliga a posponer el texto de la conferencia, a describir

primero lo que primero nos llamó la atención.

Se nos dirá – y con razón- que, en los casos previstos, ya no se trata del

problema de resumir una conferencia, sino de la información de un acto

público.

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

6

Pero la advertencia queda hecha para que no crea el redactor principiante

que toda la conferencia habrá de ser expuesta siempre conforme a un

formulismo seco y sin vida.

RESUMEN DE UN LIBRO

Ante un libro, el problema varía un poco, por dos razones: primera,

porque el libro suele ser más denso que la disertación oral, está más lleno

de ideas y datos interesantes. En segundo lugar, porque lo tenemos a

mano y podemos consultarlo siempre que sea preciso.

No obstante, también en un libro hay capítulos fundamentales, y otros

que no lo son tanto.

Se impone, pues, averiguar los capítulos más importantes. Para ello, el

índice suele ser de un gran valor.

En realidad, el problema de resumir un libro depende del tiempo de que

dispongamos para ello. Si tenemos tiempo suficiente para leerlo despacio,

conviene tener a mano un cuaderno de notas en el que escribiremos los

Pasos fundamentales del resumen de un libro: Averiguar cuáles son los capítulos más importantes

y tomar notas sobre los conceptos fundamentales y la página correspondiente o subrayarlos sobre el texto.

Resumir lo más interesante para atraer la atención del lector siguiendo un sistema descendente que deje para el final lo de menos interés.

El orden del resumen debe reflejar lo que significa el libro en cuestión, su valor, su novedad y las ideas originales que aporta, dando respuesta a seis preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?,

¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿por qué?

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

7

conceptos fundamentales y la página correspondiente del libro. Otras

veces se suele leer subrayando sobre el texto, pero sin olvidar el cuaderno

de notas. Cabe mencionar que también podemos emplear la tecnología

para este proceso por ejemplo: e-book, tablet, laptop, etc.

No es preciso resumir todos los capítulos. Conviene acentuar el resumen

donde esté lo más interesante. También en un libro hay "grano'" y "paja".

El orden del resumen debe seguir la pauta expuesta para las conferencias.

Lo primero que conviene decir al lector es lo que significa el libro en

cuestión, su valor, su novedad, las ideas originales que aporta. No es

preciso seguir el orden del autor: más efectivo es seguir el orden del

interés: de lo más importante a lo menos interesante.

Lo que hemos de procurar -técnica informativa- es atraer la atención del

lector. Para ello, nada más útil que seguir el sistema descendente, dejando

para el final lo de menos interés.

Téngase muy en cuenta que, tanto para el resumen de una conferencia,

como para el de un libro, deben seguirse las reglas expuestas en el

capítulo referente a la "técnica de la información". También aquí conviene

no olvidar las seis preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ?cuándo?,

¿dónde? y ¿por qué?. Naturalmente, en toda conferencia o en cualquier

libro, el "¿qué?" es lo fundamental, puesto que es el tema del discurso o

tratado. Las demás circunstancias se refieren al autor o conferenciante

("¿quién?"), lugar de la conferencia o título del libro, causa que motiva la

preparación o publicación (detalles éstos que suelen explicar autores y

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

8

conferenciantes), fecha de la disertación o publicación y sistema

expositivo ("¿cómo?"). Para todos estos detalles basta con una ligera

mención.

1. Lee detenidamente el texto siguiente, emplea técnicas de lectura:

subraya, resalta, sumilla, etc.

ACTIVIDAD

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

9

LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD CIENTIFICA

Bertrand Russell

La educación tiene dos fines: por un lado, formar la inteligencia; por el

otro, preparar al ciudadano. Los atenienses se fijaron más en lo primero;

los espartanos, en lo segundo. Los espartanos ganaron. Pero los

atenienses perviven en la memoria de los hombres.

Creo que la educación, en una sociedad científica, puede concebirse por

analogía con la educación que dan los jesuitas. Los jesuitas proporcionan

una clase de educación a los niños que han de ser hombres corrientes en

el mundo, y otra distinta a aquellos que han de llegar a ser miembros de la

Compañía de Jesús. De análoga manera, los gobernantes científicos

proporcionarán un género de educación a los hombres y mujeres

corrientes, y otro a aquellos que hayan de ser mantenedores del poder

cien- tífico. Los hombres y mujeres corrientes, es de esperar que sean

dóciles, diligentes, puntuales, de poco pensar y que se sientan satisfechos.

De estas cualidades, quizá la más importante será la satisfacción. Para

producirla se recurrirá a todos los recursos del psicoanálisis, del

behaviourismo y de la bioquímica. Los niños serán educados desde sus

primeros años del modo más adecuado para no adquirir complejos. Casi

todos serán niños o niñas normales, felices y llenos de salud. Su

alimentación no será abandonada a caprichos de los padres, sino que será

la que recomienden los mejores bioquímicos. Pasarán mucho tiempo al

aire, libre, y no aprenderán en los libros más que lo absolutamente

necesario. En los temperamentos así formados se impondrá la docilidad

por los métodos de instrucción militar, o quizá por métodos más suaves

como los empleados por los boy-scouts. Todos los niños y niñas

aprenderán desde la edad primera a ser lo que se llama cooperativos", es

decir, a hacer exactamente lo que todo el mundo hace. La iniciativa

quedará desterrada en estos niños, y la insubordinación, sin ser castigada,

les será extirpada científicamente. Su educación será en gran parte

manual, y cuando concluyan sus años escolares se les enseñará un oficio.

Para decidir qué oficio han de aprender, se apreciarán sus facultades por

expertos. Las lecciones, cuando tengan lugar, se darán por medio del

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

10

cinematógrafo o de la radio, de modo que un profesor pueda dar

simultáneamente lecciones en todas las clases a toda la región. El dar las

lecciones será reconocido como una empresa de altos vuelos, reservada a

los miembros de la clase gobernante. Lo único que se requerirá en cada

localidad para reemplazar al maestro de escuela actual será una mujer

que mantenga el orden, aunque es de esperar que los niños se conducirán

tan bien, que rara vez necesitarán lo servicios de esta estimable persona.

Por otro lado, aquellos niños que estén destinados a ser miembros de la

clase gobernante, recibirán una educación muy diferente. Serán

seleccionados, algunos antes de nacer, otros durante los primeros tres

años de vida, y unos pocos entre los tres y seis años. Toda ciencia

conocida sed aplicará al desarrollo simultáneo de su inteligencia y de su

voluntad.

La eugenesia será, el tratamiento químico y térmico del embrión, y el

régimen de comidas en los primeros años, se emplearán con vistas a la

producción de individuos de máxima eficiencia. La perspectiva científica se

imprimirá en el individuo desde el momento en que el niño sepa hablar, y

durante los primeros años, en que al niño le impresiona todo, éste será,

éste será preservado cuidadosamente del contacto con el ignorante y el

no científico. Desde la infancia hasta los veintiún años, se le proporcionará

el conocimiento científico, y todo caso, desde la edad de los doce años se

le especializará en aquellas ciencias para las que demuestre mejor aptitud.

Al mismo tiempo, se le enseñará la educación física, haciéndolo fuerte; se

le habituará a revolcarse desnudo en la nieve, a ayunar en ocasiones

durante veinticuatro horas, a correr muchas millas en días calurosos, a ser

valiente en todas las aventuras físicas, a no quejarse cuando experimente

dolor físico. Desde la edad de doce años se le enseñará a instruir niños un

poco más jóvenes que él y sufrirá una sanción severa si los grupos de

dichos niños fracasan en imitar a su jefe. Un sentido de su alto destino se

mantendrá siempre despierto en él, y habrá de considerar como cosa

axiomática la lealtad 'a las órdenes, que no deberán nunca ser discutidas.

Cada joven será, de este modo, sometido a una triple educación: de la

inteligencia, del propio dominio y del mando sobre otros.- Si fracasa en

alguna de estas tres, sufrirá el terrible castigo de ser degradado y pasar a

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

11

las filas de los trabajadores ordinarios, viéndose condenado por el resto

de su vida a convivir con hombres y mujeres muy inferiores a él en

educación, y probablemente en inteligencia. El acicate de este temor

bastará para hacer diligentes a todos, salvo a una pequeña minoría de

niños y niñas de las clases directoras.

Excepto para la cuestión de la lealtad al Estado mundial y a su propia

orden, los miembros de la clase directora serán inducidos a hacerse

intrépidos y a tener iniciativa. Será reconocida como de su competencia la

mejora de la técnica científica y el mantener contentos a los trabajadores

manuales por medio de continuas diversiones. Como personas de quienes

depende todo progreso, no deberán ser demasiado tímidas, ni estar

educadas de tal modo que resulten incapaces de nuevas ideas. Al

contrario de lo que suceda con los niños destinados a ser trabajadores

manuales, tendrán contacto personal con su profesor y serán alentados a

discutir con él. Será asunto suyo procurar estar en lo cierto, si pueden, y

en caso contrario, reconocer su error. Habrá, sin embargo, límites a esta

libertad intelectual, aun entre los niños de las clases directoras. No les

será permitido discutir el valor de la ciencia, o la división de la población

en trabajadores manuales y expertos. No podrán jugar con la idea de que

quizá la poesía es tan valiosa como la maquinaria, o el amor tan bueno

como una investigación científica. Si tales ideas se le ocurriesen a algún

espíritu aventurero, serán recibidas en doloroso silencio, y se pretenderá

no haberlas oído.

Un sentido profundo del deber público se infiltrará en niños y niñas de la

clase directora, tan pronto como sean capaces de comprender dicha idea.

Se les enseñará que el género humano depende de ellos y que deben

prestar un servicio de bondad, especialmente a las clases menos

afortunadas, que están por debajo de ellos. Pero no hay que suponer que

resulten fatuos, ni mucho menos. Replicarán con carcajadas despreciativas

a toda observación siniestra que ponga en términos explícitos lo que todos

crean en su corazón. Sus modales serán sencillos y corteses, y su sentido

del humor será infalible.

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

12

El último peldaño en la educación de los intelectuales de la clase

gobernante consistirá en el entrenamiento para la investigación. La

investigación será muy organizarla, y a los jóvenes no les será permitido

escoger los casos particulares de investigación en que habrán de trabajar, -

aunque serán guiados, naturalmente, a investigar aquellas materias en las

que hayan demostrado especial habilidad. Sólo a unos pocos se les dará la

mayor cantidad de conocimiento científico. Habrá arcanos reservados

para una clase selecta de investigadores, que serán cuidadosamente,

escogidos por su combinación de talento y lealtad. Se puede esperar que

la investigación será mucho más técnica que fundamental. Los hombres

que dirijan cualquier departamento de investigación serán de edad y

estarán satisfechos de ver que los fundamentos de su investigación son

suficientemente conocidos. Los descubrimientos que echen por tierra

puntos de vista fundamentales, si están hechos por gente joven, serán

tenidos por desfavorables, y si se publicasen temerariamente conducirán a

la degradación. Los jóvenes a quienes se les ocurra alguna innovación

fundamental harán avances prudentes para persuadir a sus profesores de

que tengan en cuenta con agrado las nuevas ideas; pero si estos intentos

fracasasen, ocultarán sus nuevas ideas hasta que ellos mismos hayan

logrado una posición de autoridad, en cuyo momento olvidarán

probablemente aquéllas. La atmósfera de autoridad y organización será

extremadamente favorable a la investigación técnica, pero algo enemiga

de las innovaciones subversivas como las que se han visto, por ejemplo, en

física durante el presente siglo. Habrá, como es natural, una metafísica

oficial, que será considerada sin importancia intelectualmente, pero que

será sagrada desde el punto de vista político. A la larga, la proporción de

progreso científico disminuirá, y el descubrimiento morirá por respeto a la

autoridad.

En cuanto a los trabajadores manuales, se procurará que no se sumerjan

en pensamientos serios; se les facilitará el mayor bienestar posible, y sus

horas de trabajo serán mucho más reducidas que en la actualidad; no

tendrán miedo a la destitución, o a la desgracia de sus hijos. Tan pronto

como concluyan su labor diaria, se les divertirá con espectáculos que les

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

13

proporcionen una alegría completa y que impidan la gestación de ideas de

descontento, que en este caso nublarían su alegría.

En las raras ocasiones en que un niño no o una niña que haya pasado la

edad en

la que se determina el estado social muestre una capacidad muy señalada

para sentirse, intelectualmente igual a los gobernantes, se suscitará una

cuestión difícil que requerirá un estudio muy serio. Si el joven se contenta

con abandonar a sus antiguos compañeros y echarse lealmente en brazos

de los gobernantes, podrá ser promovido, después de pruebas

convenientes, al rango de éstos; pero si demuestra alguna solidaridad, que

sería lamentable, con sus antiguos compañeros, los gobernantes

deducirán con repugnancia que no puede hacerse nada por él, excepto

enviarle a la cámara de la muerte, antes de que su inteligencia, mal

disciplinada, tenga tiempo de propagar la revuelta. Éste será un penoso

deber de los gobernantes; pero creo que no retrocederán ante él.

En casos normales, niños de una herencia garantizada como excelente

serán admitidos a las clases directoras desde el momento de la

concepción. Parto de este momento mejor que del nacimiento, porque

desde este momento, y no meramente del instante de nacer, es cuando el

tratamiento de las dos clases será diferente. Si, no obstante, al tiempo de

alcanzar el niño los tres años se ve claramente que no llega al tipo

requerido, será degradado. Presumo que para entonces será posible

juzgar de la inteligencia de un niño de tres años con suficiente exactitud.

En los casos en que haya duda, que serán pocos, se someterá al niño a una

minuciosa observación hasta la edad de seis años, en cuyo momento se

supone que será posible tomar una decisión oficial, excepto en casos muy

contados. Inversamente, los niños nacidos de trabajadores manuales

podrán ser ascendidos de clase, en cualquier momento comprendido

entre los tres y seis años de edad, y únicamente en muy raros casos en

edades posteriores. Creo que puede admitirse, sin embargo, que existirá

una fuerte tendencia en la clase directora a hacerse hereditaria, y que

después de varias generaciones muy pocos niños pasarán de una clase a

otra. Esto ocurrirá con más probabilidad aún si los métodos embriológicos

para perfeccionar la raza se aplican a la clase directora y no a la otra. De

ROPOHUAYTA Construcción de textos II

14

este modo, el espacio que separa las dos clases, en lo que respecta a la

inteligencia de nacimiento, irá agrandándose cada vez más. Esto empero,

no conducirá a la abolición de la clase menos inteligente, ya que los

gobernantes no desearán realizar trabajos manuales poco interesantes, ni

verse privados -de la oportunidad de ejercer la benevolencia y la

consciencia social, ejercicio inherente al mando sobre los trabajadores

manuales.

2. Ahora elabora un resumen en una carilla de hoja tamaño A4.

3. Entregar la primera redacción a mano

4. Finalmente el resumen acabado en letra Arial N° 12 espacio y

medio.

BIBLIOGRAFÍA:

1. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de Redacción superior. Edit. San Marcos, Lima Perú 2011.

2. VIVALDI GONZALO, Martin. Curso de Redacción. 33va. Edición. Edit. Paraninfo. Madrid. 2003.