c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

5
@ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO Nombre de la Asignatura: CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS II CÓDIGO: 025B I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre de la profesora : Rocío POMASUNCO HUAYTALLA 1.2. Especialidad : Administración de negocios 1.3. Plan de Estudios : 2006 1.4. Jefe de prácticas : Rocío POMASUNCO HUAYTALLA 1.5. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.6. Número de Créditos : 03 1.7. Total de horas semanales : 04 1.7.1. Horas teóricas : 02 1.7.2. Horas Prácticas : 02 1.8. Centro de Prácticas : Salón de Clases 1.9. Fecha de inicio : 2015/08/24 1.10. Fecha de finalización : 2015/12/23 1.11. Semestre académico : II / 2015 - II 1.12. Requisito de la asignatura : 012B 1.13. Correo electrónico : [email protected] 1.14. Dirección electrónica : rociohuayta.wix.com/uncp II. SUMILLA La asignatura de construcción de textos II está basada en los fundamentos de la enseñanza problémica (relación sujeto – construcción de textos – sujetos), considerando las condiciones teórico-practicas porque se pretende desarrollar en los estudiantes las capacidades comunicativas para producir y comprender textos de acuerdo a su contexto, considerando el proceso comunicativo empresarial, empleo del lenguaje escrito y oral, aplicando las normas y técnicas de la lengua en la redacción de textos: expositivos, argumentativos, documentos administrativos, etc., desarrollados mediante clases, lecturas obligatorias, controles de lecturas, seminarios, debates, trabajos individuales y grupales cuyos productos serán expuestos y evaluados con diferentes instrumentos durante todo el proceso a fin de garantizar el logro de competencias del futuro profesional en administración acorde a la visión de la UNCP y la de la FACAP, el ser una Facultad humanista en el afán de un rendimiento profesional óptimo. La asignatura desarrolla temas fundamentales organizados en las siguientes unidades: UNIDAD N° I: Construcción y comprensión de diferentes tipos de textos. UNIDAD N° II Construcción y comprensión de discursos orales III. COMPETENCIAS: DEL EGRESADO Posee conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos orientados a planear, organizar, dirigir y evaluar, proyectos de ejecución, adecuándose al desarrollo empresarial. DE LA ASIGNATURA Traduce la competencia comunicativa redactando y comprendiendo diferentes textos y discursos en relación a la actividad empresarial con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES INDICADORES Autoridad Ejerce influencia positiva sobre los que interactúan con él Demuestra prestigio personal. Evidencia éxito profesional. Responsabilidad Realiza obligaciones contraídas como deberes ante la sociedad, el ambiente y la producción Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera autónoma. Exigencia Tiene propósitos o fines a alcanzar labor administrativa en el perfeccionamiento continuo de su trabajo y de sí. Demuestra convicción en las tareas encomendadas. IV. EJES TRANSVERSALES: “DESARROLLA HABILIDADES DE INVESTIGACION, FORMACIÓN, CONDUCCIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL” Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la construcción de textos. Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información Innovación y creatividad: Realización de monografías empresariales Desarrollo humano: Habilidades personales y de proyección social. Práctica de los valores. V. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera: Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

description

construccion de textos

Transcript of c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

Page 1: c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

@UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SILABO

Nombre de la Asignatura: CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS II CÓDIGO: 025B

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Nombre de la profesora : Rocío POMASUNCO HUAYTALLA 1.2. Especialidad : Administración de negocios 1.3. Plan de Estudios : 2006 1.4. Jefe de prácticas : Rocío POMASUNCO HUAYTALLA 1.5. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.6. Número de Créditos : 03 1.7. Total de horas semanales : 04

1.7.1. Horas teóricas : 02 1.7.2. Horas Prácticas : 02

1.8. Centro de Prácticas : Salón de Clases 1.9. Fecha de inicio : 2015/08/24 1.10. Fecha de finalización : 2015/12/23 1.11. Semestre académico : II / 2015 - II 1.12. Requisito de la asignatura : 012B 1.13. Correo electrónico : [email protected] 1.14. Dirección electrónica : rociohuayta.wix.com/uncp

II. SUMILLA

La asignatura de construcción de textos II está basada en los fundamentos de la enseñanza problémica (relación sujeto – construcción de textos – sujetos), considerando las condiciones teórico-practicas porque se pretende desarrollar en los estudiantes las capacidades comunicativas para producir y comprender textos de acuerdo a su contexto, considerando el proceso comunicativo empresarial, empleo del lenguaje escrito y oral, aplicando las normas y técnicas de la lengua en la redacción de textos: expositivos, argumentativos, documentos administrativos, etc., desarrollados mediante clases, lecturas obligatorias, controles de lecturas, seminarios, debates, trabajos individuales y grupales cuyos productos serán expuestos y evaluados con diferentes instrumentos durante todo el proceso a fin de garantizar el logro de competencias del futuro profesional en administración acorde a la visión de la UNCP y la de la FACAP, el ser una Facultad humanista en el afán de un rendimiento profesional óptimo. La asignatura desarrolla temas fundamentales organizados en las siguientes unidades:

UNIDAD N° I: Construcción y comprensión de diferentes tipos de textos. UNIDAD N° II Construcción y comprensión de discursos orales

III. COMPETENCIAS:

DEL EGRESADO Posee conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos orientados a planear, organizar, dirigir y evaluar, proyectos de ejecución, adecuándose al desarrollo empresarial.

DE LA ASIGNATURA

Traduce la competencia comunicativa redactando y comprendiendo diferentes textos y discursos en relación a la actividad empresarial con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Autoridad Ejerce influencia positiva sobre los que interactúan con él

Demuestra prestigio personal. Evidencia éxito profesional.

Responsabilidad Realiza obligaciones contraídas como deberes ante la sociedad, el ambiente y la producción

Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera autónoma.

Exigencia Tiene propósitos o fines a alcanzar labor administrativa en el perfeccionamiento continuo de su trabajo y de sí.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas.

IV. EJES TRANSVERSALES: “DESARROLLA HABILIDADES DE INVESTIGACION, FORMACIÓN, CONDUCCIÓN Y DESARROLLO

EMPRESARIAL” Habilidades Investigativas: Aplicación de los procesos investigativos en la construcción de textos. Habilidades de pensamiento: Recepción de la información, razonamiento, argumentación y transferencia de la información Innovación y creatividad: Realización de monografías empresariales Desarrollo humano: Habilidades personales y de proyección social. Práctica de los valores.

V. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera: Momentos, formas y procedimientos de la evaluación:

Page 2: c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

Los momentos son: De entrada: Prueba de exploración. De proceso: Intervenciones orales, fichaje, debate, control de lecturas, elaboración de productos, pruebas escritas, presentación y sustentación de trabajos asignados, práctica calificada. De salida (control de calidad): Prueba pedagógica de desempeño. Nota final: Será el promedio de las evaluaciones de proceso y examen parcial. Ponderación de la Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de: P.P.= 0,50 (Contenidos conceptuales) + 0,30 (Contenidos procedimentales) + 0,20 (contenidos actitudinales) Promedio de parciales. PROMEDIO FINAL = (P1+ P2+P3)/ 3

Se considera 03 evaluaciones parciales:

MATRIZ DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTOS

Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Redacta diferentes textos respetando la estructura formal y coherencia de contenidos.

Comprende y razona lo que lee

Elabora un Lean Canvas.

Prueba de entrada Prueba de exploración. Registro auxiliar Pruebas de proceso Escala de observación de cumplimiento y desempeño en el trabajo grupal. Lista de cotejo de Lean Canvas. Prueba de salida Redactar textos y discursos propios del uso en diferentes situaciones académicas Ficha de exposición Lista de cotejo de Lean Canvas.

Traduce la competencia comunicativa en un discurso para sustentar el Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Sistematiza y ejecuta un discurso oral sobre un Lean Canvas.

Comprende y razona lo que lee

Elabora un Lean Canvas.

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE UN LEAN CANVAS

VI. REQUISITOS DE APROBACIÓN:

- Cumplir con lo establecido en el estatuto de la UNCP con relación a la asistencia a clases, no debe ser menor al 70% del total de horas programadas.

- Desarrollar las actividades planificadas y demás trabajos asignados por cada unidad y finales. - Aprobar las evaluaciones de proceso y de producto y obtener el promedio final de 10,5. La calificación es en el sistema vigesimal.

VII. METODOLOGÍA O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El procedimiento para el desarrollo de la asignatura será mediante el modelo didáctico de saber, saber hacer y hacer que implica la interrelación:

1. Profesor-estudiante: Exposición del profesor y participación de los alumnos, retroalimentación y reajuste. 2. Alumno-texto: Investigación monográfica y documental, fichaje e informe por escrito. 3.Alumno-alumno: Trabajo en grupo, exposiciones, debate, decisiones y presentación de resúmenes, etc. 4. Alumnos-comunidad: Trabajos diagnósticos socio-culturales, asistencia a eventos académicos, extensión universitaria y

proyección social.

Estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo: Estrategias del momento A, estrategias del momento O, estrategias del momento PI, estrategias del momento R, estrategias del momento E, estrategias del momento ISP, estrategias del momento SSMT. Otras estrategias didácticas de aprendizaje: Se emplearán de acuerdo a las condiciones académicas: Falsación, tratamiento del error, contraejemplo, historia del tema, distanciamiento, presentación y reafirmación de caminos tentativos, negación conjunta de las soluciones, conferencia o clase magistral, simulación, análisis de lecturas, proyectos de investigación, focus group, Lluvia de ideas, seminarios taller, discusión controversial, estudio de casos, analítico-sintético, etc.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES:

Medios: Exposición verbal, videos, Internet, computadora, multimedios, libro, folletos, software, módulos de aprendizaje, otros. Materiales: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, cámara fotográfica, filmadora, proyector multimedia, programas informáticos, discos compactos, USB, otros.

EVALUACIÓN SEMANA

Ingreso de calificativos de la primera consolidación al sistema académico. 28 de setiembre al 2 de octubre de 2015.

Ingreso de calificativos de la segunda consolidación al sistema académico. 09 al 13 de noviembre de 2015.

Ingreso de calificativos de la tercera consolidación al sistema académico. 17 – 23 de diciembre de 2015.

Page 3: c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

IX. CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Sem

Hr

Un

idad

No

.

Tem

a

CAPACIDADES CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES %

Avance

1

4 I

Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Presentación del sílabo Prueba exploratoria

Desarrollan la prueba exploratoria

Realiza trabajos encomendados y cumple con las prácticas indicadas. Es puntual con los horarios y entrega de trabajos.

6

2 4 I

1 2

UNIDAD: N° I: CONSTRUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS La técnica del resumen: El resumen Resumen de una conferencia Resumen de un libro Primer control de lectura del libro “Las 10 diferencias entre empleados y emprendedores”

Realiza el resumen de las páginas leídas del libro seleccionado. Desarrolla el control de lectura

12

3 4 I 3 4

Construcción de textos descriptivos: Descripción escrita Tipos de descripción Técnicas de la descripción Normas básicas para desarrollar la descripción.

Redacta un texto descriptivo sobre el Lean Canvas. Desarrolla la práctica.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas.

18

4 4 I 5

Técnicas de la descripción Normas básicas para desarrollar la descripción. Segundo control de lectura del libro “Las 10 diferencias entre empleados y emprendedores”

24

5 SEMANA DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA (21 de setiembre al 25 de setiembre)

6 PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO DEL 28 DE SETIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE: PRESENTACIÓN

DEL LEAN CANVAS 30

7 4 I 6

Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Construcción de textos expositivos: La exposición escrita Características y tipos de exposición. Técnicas de la exposición Tercer control de lectura del libro “Las 10 diferencias entre empleados y emprendedores”

Redacta un texto expositivo que se integrará al Lean Canvas

Ejerce influencia positiva sobre los que interactúan con él.

36

BIBLIOGRAFÍA: 1,2, 4,6,7,8,10,12

8 4

7 8

Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Construcción de textos argumentativos: La argumentación escrita Características y tipos de argumentación. Técnicas de la argumentación

Redacta un texto argumentativo de un tema empresarial el que se integrará al Lean Canvas.

Evidencia éxito profesional.

42

9 4 9

Construcción de textos especializados: Los textos científicos: Los textos científicos y

Redacta textos científicos y técnicos que se integrarán al Lean Canvas.

Demuestra prestigio personal.

48

Page 4: c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

técnicos Clases y estructura de los textos científicos y técnicos El lenguaje científico y técnico Control de lectura del libro “Consumidores y ciudadanos”

10 4 XXIII CONEA (del 25 al 31 de octubre) 54

11 4

10 Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Los textos periodísticos El periodismo: características e historia. Los géneros periodísticos El lenguaje periodístico Estructura del periódico.

Identifica la estructura de un diario.

Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera autónoma.

11 12

Los textos literarios Los textos literarios El lenguaje literario Clases de textos literarios.

Elabora un texto literario.

Demuestra convicción en las tareas encomendadas.

60

12 PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO EMPRESA Y TURISMO EL DÍA 11 DE NOVIEMBRE

SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO DEL 09 AL 13 DE NOVIEMBRE PRESENTACIÓN DEL LEAN CANVAS

72

BIBLIOGRAFÍA: 2,4,6,7,8,9,10,11

13 4 I 13

Traduce la competencia comunicativa en diferentes tipos de textos para elaborar un Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Redacción de textos administrativos. Estructura de los textos administrativos.

Redactan textos administrativos propios del uso en diferentes situaciones de gestión.

Evidencia éxito profesional.

78

14 4 I 14

Presentación formal de textos administrativos. Control de lectura del libro “Consumidores y ciudadanos”

Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera autónoma.

84

15 4 II 15

Traduce la competencia comunicativa en un discurso para sustentar el Lean Canvas con autoridad, responsabilidad y exigencia de gestión.

Técnicas de expresión oral

El monólogo y sus formas Sustenta el Lean Canvas y absuelve preguntas.

Demuestra prestigio personal.

80

16 4 II 16

Técnicas del diálogo Recursos audiovisuales para exponer temas. Control de lectura del libro “Consumidores y ciudadanos”

Cumple con sus tareas y obligaciones profesionales de manera autónoma.

96

BIBLIOGRAFÍA: 6,7,8,9,10, 13

17 TERCERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO DEL 17 – 23 DE DICIEMBRE PRESENTACIÓN Y

EXPOSICIÓN DEL LEAN CANVAS 100

X. BIBLIOGRAFÍA:

1. BUZAN , Tony. El libro de la Lectura Rápida. Edit. URANO. Madrid -1997

2. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de Redacción superior. Edit. San Marcos, Lima Perú 2011.

3. DIJK TEUN Adrianus Van. Estructura y funciones del discurso. Editorial Siglo XX. México 2002

4. DIJK TEUN Adrianus Van. La ciencia del texto. Editorial Siglo XX. México 2002

5. OJEDA, Jorge. Capacidad Asertiva. ISP “Enrique José Varona”, Dpto. de Dirección Científica de la Educación. La Habana 2003.

6. POMASUNCO, Rocío. Construcción de textos II. Ed. Picaflor Tarmeño. Tarma. 2012.

7. POMASUNCO, Rocío. www. ropohuayta.wordpress.com

8. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. Nueva gramática de la lengua española. Perú Edit. Planeta. 2011.

9. VALLADARES RODRIGUEZ, Otto. Manual de Redacción Administrativa. Ed. Mantaro 2000.

10. VIVALDI GONZALO, Martin. Curso de Redacción. 33va. Edición. Edit. Paraninfo. Madrid. 2003.

Page 5: c18b57_24fb7229ca4b43f3af2bb8aa58eb5e13

LECTURA OBLIGATORIA:

11. CAMEZON, Keith. Las 10 diferencias entre empleados y emprendedores. Ed. Aguilar. México. 2013.

12. GARCIA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo. México.

1995.

LECTURA OPCIONAL:

13. RAMA, Ángel. Ciudad letrada. Ed. Del Norte. USA

XI. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL SILABO POR EL DOCENTE: Tarma, 30 de julio de 2015.

------------------------------------------------------------ Lic. Rocío POMASUNCO HUAYTALLA

Condición: Nombrado. Categoría: Auxiliar. Dedicación: T.C.

XII. FECHA DE APROBACIÓN POR LA COORDINACIÓN ACADÉMICA DE LA COMISIÓN TRANSITORIA DE ORDEN Y GESTIÓN: Tarma, 31 de julio de 2015.

---------------------------------------------------------------

Lic. Antonio Palomino Crispín Condición: Nombrado

Condición: Nombrado. Categoría: Auxiliar. Dedicación: T.C.

XIII. FECHA DE APROBACIÓN POR LA COMISIÓN TRANSITORIA DE ORDEN Y GESTIÓN: Tarma, 03 de agosto de 2015.

------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------- Mg. Marco Antonio José PAREDES PÉREZ Dra. Margarita Brígida CÓNDOR HUAMAN

SECRETARIO DOCENTE PRESIDENTA