c7404f_a70c2410bad94b5e83ee866617f2f170

download c7404f_a70c2410bad94b5e83ee866617f2f170

of 2

Transcript of c7404f_a70c2410bad94b5e83ee866617f2f170

  • UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA PROGRAMA DE BIOLOGIA

    ASIGNATURA: BIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: Esp. ALEXANDER CARRILLO TORRES

    Docente: Esp. Alexander Carrillo Torres Pagina web: www.bidesarrollo.wix.com/bide Pgina 1

    TERCER EJERCICIO PRCTICO: ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN ANFIBIOS

    1. OBJETIVOS Realizar un seguimiento detallado de las primeras divisiones celulares y dems etapas embrionarias ocurridas en el

    desarrollo embrionario en la rana. Describir las caractersticas ms sobresalientes en cada una de las etapas del desarrollo embrionario en la rana. 2. MATERIALES Microscopio Estereoscopio Pipeta pasteur Embriocuchara Portaobjetos Soporte para estructuras pequeas Vidrio de reloj Etapas embrionarias en Anfibios Atlas ilustrativo con las fases embrionarias de la rana. 3. MARCO TERICO Los vulos de las ranas y de muchos otros anfibios son depositados en el agua poco profunda y al igual que los erizos de mar son fecundados externamente; por este motivo, tambin pueden ser observados fcilmente. Sin embargo, el vulo de los anfibios contiene una cantidad mucho mayor de vitelo. La mitad animal y la mitad vegetativa difieren notablemente en su aspecto. Por ejemplo, en individuos del gnero rana, el vitelo se encuentra amasado en el hemisferio inferior del vulo y los dos tercios superiores estn cubiertos por una capa de citoplasma fuertemente pigmentado. Inmediatamente despus de la fecundacin ocurre una reorganizacin masiva de citoplasma. Cuando el espermatozoide penetra en el vulo, el casquete pigmentado rota hacia el punto de penetracin del espermatozoide y aparece una media luna gris en el lado del huevo opuesto al punto de entrada del espermatozoide. La formacin de la media luna gris se completa en 20 minutos. Formacin de la media luna gris en un vulo de rana, a) Antes de la fecundacin, los dos tercios superiores del vulo tienen un casquete formado por una capa fuertemente pigmentada de citoplasma. La masa del vitelo se concentra en el hemisferio inferior. El ncleo del ovulo est cerca del polo del hemisferio superior, b) El vulo ha sido fecundado; el ncleo del espermatozoide ha entrado por la derecha y movindose hacia el centro. La estela que deja a su paso es causada por La desorganizacin de los grnulos de pigmento. Todo el casquete pigmentado ha rotado hacia el punto de penetracin del espermatozoide. La regin situada al otro lado del vulo, de la cual se ha alejado de la capa pigmentada, se transforma en la media luna gris. Acompaando estos movimientos de la capa pigmentada se producen reordenamientos del citoplasma en regiones ms interiores del huevo.

    Segmentacin y formacin de la blstula. La segmentacin del huevo de los anfibios difiere de la segmentacin del huevo del erizo de mar principalmente a raz de diferencias en el contenido de vitelo. Cuando el vitelo est ausente o presente slo en cantidades pequeas, como en el erizo de mar, la segmentacin es uniforme, produciendo clulas de tamao similar. Cuando se encuentran presentes cantidades mayores de vitelo, como en las ranas, el huevo se divide desigualmente, formando clulas de mayor tamao en el hemisferio vegetativo. Como ocurre con el huevo del erizo de mar, la segmentacin da como resultado la formacin de una blstula, pero el blastocele del anfibio es pequeo y habitualmente excntrico. El blastoporo aparece como una hendidura con forma de media luna: siempre se forma en el lmite entre la media luna gris y el hemisferio vegetativo.

    Gastrulacin y formacin del tubo neural. La gastrulacin en los anfibios difiere de la gastrulacin en el erizo de mar en los detalles, pero no en principio. En el erizo de mar, una pared de blstula se invagina y forma una extensin tubular hacia la otra pared. En el huevo de rana con vitelo, el proceso de invaginacin se caracteriza por una serie externa de movimientos celulares coordinados -migracin de clulas individuales y lminas de clulas- y el plegamiento de capas celulares. La formacin del blastoporo marca la iniciacin de la gastrulacin. Clulas de labio dorsal del blastoporo cambian de forma y se hunden por debajo de la superficie mientras se mueve hacia el interior. Estas clulas son reemplazadas por clulas que se mueven de sus posiciones originales en la superficie del embrin hacia el labio dorsal. Como resultado, la capa entera de clulas que forman la superficie del embrin del anfibio parece correrse hacia el labio y por encima del blastoporo como si estuviese siendo arrastrada por una polea.

    Los movimientos de las clulas y los tejidos durante la gastrulacin completamente regulares y previsibles, embrin tras embrin. Aplicando colorantes inocuos a la superficie de la blstula tarda, los embrilogos han desarrollado mapas de destinos, que identifican los grupos de clulas que originan las capas de tejidos de la gstrula madura. Durante el desarrollo

  • UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

    DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y QUIMICA PROGRAMA DE BIOLOGIA

    ASIGNATURA: BIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: Esp. ALEXANDER CARRILLO TORRES

    Docente: Esp. Alexander Carrillo Torres Pagina web: www.bidesarrollo.wix.com/bide Pgina 2

    posterior, estas capas de tejido embrionario se diferencian para formar los tejidos y rganos especializados del animal adulto. 4. PROCEDIMIENTO 1. Deposite sobre el vidrio de reloj el contenido de un frasco que contiene varios huevos de rana 2. Con la ayuda de un estereoscopio, localice un huevo y con una pipeta pasteur succinelo, depositndolo sobre un

    portaobjetos limpio. 3. Monte el portaobjetos en el microscopio e identifique con la ayuda del atlas ilustrativo la respectiva fase con sus

    caractersticas correspondientes. Utilizar el soporte para estructuras pequeas para facilitar la manipulacin de las muestras.

    4. Para el caso de estructuras con mayor tamao, utilice la embriocuchara y realice los montajes en el estereoscopio. 5. Realice el mismo procedimiento como los indicados en los numerales (1 a 4), utilizando los frascos restantes y segn el

    tamao de la muestra. 5. RESULTADOS

    Fase Descripcin del embrin Ilustracin

    Fertilizacin

    Segmentacin

    Blstula

    Gstrula

    Neurulacin

    Yema caudal

    Premetamorfosis

    Prometamorfosis

    Clmax temprano

    Clmax tardo

    Rana joven

    6. FUNDAMENTACIN 1. Ilustre el mapa de predeterminacin en un anfibio. 2. Explique la formacin de los ejes en los anfibios (izquierda-derecha, antero-posterior y dorso-ventral) 3. Ilustra la neurulacin en los anfibios: temprana, media y tardia. 7. BIBLIOGRAFA Biologa del Desarrollo. Scott F. Gilbert. Sptima Edicin. Incluido Vademcum. Editorial Panamericana. Uruguay. 2.003. Histologa y Embriologa. Amenta Peter S. Primera Edicin. Editorial Interamericana. Mxico. 1.981 Embriologa Mdica. Langman Jan. Primera Edicin. Editorial Interamericana. 1.994. Introduccin a la Embriologa. Balinsky, B. I. Ediciones Omega. Barcelona. 1.975 Anatoma y Fisiologa. Grabowski, Sandra R., Tortora J. Gerard. Novena Edicin. Editorial Oxford. Mxico. 2.002 Molecular Biology by Robert F. Weaver (McGraw-Hill) "Molecular Biology: made simple and fun" by David P. Clark and Lonnie D. Russell. CARRILLO TORRES, Alexander. Biologa del Desarrollo, Recopilacin Bibliogrfica. 2.005