Cabo Del Miedo

7
Escuela de historia Licenciatura en Historia Comparación película “ Cape Fear”

description

Análisis de la película "Cape Fear"

Transcript of Cabo Del Miedo

Escuela de historiaLicenciatura en Historia

Comparacin pelcula Cape Fear

Ramo: Teora de la Historia IIProfesora: Paula RaposoNombre: Nicols HermosillaFecha de entrega: 08/10/2013

Las representaciones audiovisuales constituyen un elemento fundamental para comprender los diversos contextos histricos en los cuales se desarrollan ideas particulares dentro de determinados proyectos sociales. En este sentido, una pelcula, por ejemplo, nos puede entregar variados elementos para comprender las particularidades y situaciones en las cuales estn inmersos los protagonistas con el fin de extrapolar estas ideas hacia una comprensin mayor de la estructura sociopoltica y cultural. En este caso, la comparacin a establecer sobre la pelcula Cape Fear (Cabo del miedo), en relacin a sus dos versiones, la original de 1962 dirigida por J. Lee Thompson y el remake de 1991 de Martin Scorsese nos entrega una importante diferenciacin ya sea desde su propia produccin hacia elementos ms particulares como la configuracin de los actores mediante una induccin con el fin de producir una generalizacin de elementos que nos puedan entregar una comprensin desde su visin de mundo hacia el determinado tiempo histrico en cual se desarrollan ambas historias.En este sentido podemos identificar diversos elementos en ambas pelculas, primero, desde su produccin. En el caso de la original, fue desarrollada durante los aos 60, una poca marcada por la tradicin y elementos propios de la post-guerra, o sea, se distinguen caractersticas particulares que nos reflejan el contexto en cual fue desarrollado. Por su parte, el remake, fue desarrollado en la poca de los 90, posterior a la guerra fra y la cada del muro de Berln, procesos histricos que marcaron un fin ms all de lo poltico sino que tambin desde las conciencias y las cosmovisiones que existan dentro de la sociedad, produciendo una abertura hacia elementos que antes eran suprimidos, principalmente cuestionamientos a la cultura occidental y al tradicionalismo as como la inclusin de elementos provenientes de la Europa oriental o de Asia por ejemplo. De esta forma, identificamos dos contextos caractersticos y que nos da pie para comprender las diversas relaciones que se dan dentro de la pelcula.En primer lugar, podemos identificar el concepto de familia. En ambas pelculas existe una arraigada institucionalizacin de la familia como elemento primordial dentro de la sociedad. Sin embargo, podemos distinguir elementos que diferencian a ambos casos. Primero, en la original, la esposa es ms bien sumisa frente al hombre, existe una paternalizacion de la familia, en la cual el hombre acta como el protector de la casa y la esposa e hijas son su pertenencia. En el remake, si bien existe ese rol paternalista por el cual el esposo es el que cumple el rol de protector, en este caso, la mujer posee cierta independencia, ya que se identifica que es pintora, o sea, ya no est encerrada solamente en ese crculo de labores del hogar, sino que se enmarca y se constituye en base a un determinado arte, cuestin que no se ve en la primera pelcula. Tambin se identifica la inclusin de una asesora del hogar de origen latino en el remake, esto refleja la abertura hacia elementos que rompen con la tradicionalidad de la familia.Otro elemento que llamo la atencin fue el uso del cigarro como elemento de valoracin social: Dentro de la pelcula original, se demuestra en varias situaciones que los actores fuman para demostrar inters o madurez frente a diversas circunstancias, sin embargo en el remake cuando Max Cady est en el cine al encender un habano la gente reacciona rechazando el acto. Esto tiene que ver principalmente por la poca en la cual se desarrollan respectivamente ambas pelculas, en la primera, desarrollada durante los aos 60' exista una valoracin totalmente distinta legitimada tambin por valores publicitarios que establecan al cigarro o ms bien el "fumar" como medio de aceptacin social as como tambin dentro de parmetros de atraccin hacia el sexo opuesto. Durante la poca de la segunda pelcula, ya exista un cuestionamiento en torno al cigarro principalmente por sus efectos sobre la salud. Si podemos inferir una idea en relacin a los metarrelatos, tiene que ver ms que nada con el valor cientfico sobre el valor social, si bien la ciencia es un elemento netamente moderno, la valoracin social durante los aos 50-60 adquira una elemento primordial dentro del crculo social, en contraparte a los cuestionamientos mdicos que pudieran existir frente al cigarro. En este caso se impona la publicidad.

La vestimenta de la poca: En la pelcula original se refleja el uso de camisas y trajes, donde identificamos una formalidad y orden en los personajes. Por contraparte el look de Max Cady refleja una extravagancia propia de la marginalidad que representa el personaje "un ex presidiario". En el remake, podemos identificar una relacin parecida con la original, aunque se reflejan diferencias, por ejemplo el uso de tatuajes por parte del antagonista, elemento caracterstico de la estereotipacion del matn. Por otra parte tambin se identifican diferencias en el comienzo en torno a la actitud de Max Cady, en la original se ve como una persona normal la cual llega a un juicio, en el remake, viene saliendo de una crcel (en la cual su celda refleja elementos icnicos de la poca post-guerra: Musollini, Stalin, etc.)La musicalizacin y el uso de espacios para caracterizar diversas situaciones con el fin de generar determinadas atmosferas (ej: momentos de tensin, el dialogo en la pelcula original entre Max Cady y el protagonista en un bar cuando le ofrece dinero por dejar de hostigar a la familia)Por otra parte, el protagonista era un abogado, por lo que se puede inferir la relevancia social que adquiere un sujeto de su condicin, se establece la relacin asimtrica entre el presidiario y el abogado al identificar la verticalidad entre el protagonista y el antagonista. La disputa de poder por parte de ambos se refleja al momento de condicionarse en diversas situaciones, ya sea por amenazas por parte de Max Cady as como el poder legal que posee el abogado, utilizando los medios convencionales y legales (ej: polica y justicia) para poder capturar a Max CadyEn un momento la legalidad decae al no poder acabar con la condicion amenazante de Max Cady, por lo que el abogado utiliza los medios en los cuales se mueve el antagonista (ej: golpiza en el muelle). Los cdigos de Max Cady se imponen al momento del abogado ceder ante las condiciones "ilegales" de la situacin (lleva a su familia al rio). Se refleja esta lucha de poder entre la marginalidad y la legalidad.Esta lucha se ve materializada en la escena final contextualizada dentro de un espacio determinado y con una musicalizacin propia que refleja las condiciones en las cuales se va desarrollando la historia, demuestra que la marginalidad propuesta por Max Cady, se impone al convencionalismo legal del abogado, por lo que tiene que ceder ante sus condiciones (Se invierten los papeles, abogado utiliza frase de Max Cady)Finalmente, en la pelcula original, gana la "legalidad", su legitima el sistema oficial. Protagonista decide no matar a Max Cady y enviarlo a la crcel. Refleja una lgica moderna, en donde las condiciones del sistema instaurado son las necesarias y correctas para "hacer" justicia, el antagonista ms que pagar por su vida, finalmente es enviado a la crcel. Sin embargo el remake, finaliza con el Antagonista perdindose en el rio y dando un discurso sobre que va a la tierra prometida, se refleja esta disputa entre lo marginal y lo legal, la sacralizacin del antagonista al utilizar elementos de la cultura cristiana, se contraponen al de la original ya que se ve ms que nada como un maleante. De esta forma, esta disputa de elementos entre ambas pelculas refleja el momento histrico en el cual estn hechas, la imposicin de lo legal sobre lo marginal o viceversa nos entrega la caracterizacin de los protagonistas en ambos contextos ya que a pesar de que la segunda es una adaptacin de la primera, Scorsese utiliza cierta independencia para con la original al incluir elementos que antes estaban suprimidos o ms bien no se cuestionaban, principalmente por consecuencia del tradicionalismo.