Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

168
PALABRAS SON AMORES LIMITES Y HORIZONTES DEL DI LOGO HUM NO POR JOSÉ MARÍA CABODEVILLA BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID «MCMLXXX

Transcript of Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    1/168

    P A L A B R A S

    S O N A M O R E S

    LIMITES Y HORIZONTES

    DEL DI LOGO HUM NO

    POR

    JOS MARA CABODEVILLA

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    2/168

    B I B L I O T E C A

    DE

    A U T O R E S C R I S T I A N O S

    Declarada

    de

    inters nacional

    - 414

    ESTA COLECCIN SE PUBLICA BAJO LOSAUSPICIOS YALTA

    DIRECCIN

    DE LA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD

    DE

    SALAMANCA

    LA C O M I S I N

    DE

    D I C H A P O N T I F I C I A U N IV E R

    S I D A D E N C A R G A D A

    DE l.A

    I N M E D I A T A

    RELA

    C I N

    CON LA BAC

    E S T I N T E G R A D A

    EN EL

    A O

    1980 POR LOS

    S E O R E S S I G U I E N T E S :

    P R E S I D E N T E :

    Y

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    3/168

    Bibliotecad eAutoresCristianos de LaEditorial

    Catlica S.A. 1980.

    Mateo

    Inurria 15.

    Madrid

    Co n

    censura eclesistica

    Depsito legal M-17.273-1980

    ISBN 84-220-0953-6

    ImpresoenEspaa.Printedin Spain

    NDICE GENERAL

    PRIMERA PARTE

    Tesis:

    BOY

    MEETS

    IRL

    Pgs.

    CAPTULO

    I.

    En

    el

    p r i n c i p i o eran

    las

    palabras 17

    1. Las

    p a l ab ras , p ap e l m o n ed a

    17

    2.

    Hablo , luego ex is to

    21

    3 . Dos concepciones del lenguaje:

    el

    m e c a n o

    y la

    caja

    d e h e r r a m i e n t a s

    25

    4 .

    Polvo

    y

    palabras ser

    29

    5 . Y

    dijo

    el

    h o m b r e : H a g a m o s

    el

    lenguaje

    a

    nuest ra

    i mag en

    y

    semejanza

    35

    CAPITULO II .

    Viviresconviv ir hablaresd ialogar . 45

    1.

    Algu ien dice algo

    a

    algu ien

    45

    2 .

    Car cter d ialg ico

    de la

    v ida natural

    y

    so b ren a t u

    ra l

    49

    3 .

    La

    p a l ab ra fu n d ame n t a

    el

    ord en social

    y la

    iden t i

    d ad p e r so n a l ;

    el

    Esp r i tu que abre nuest ro s o dos

    y

    nuest ros lab ios

    56

    4 . La era del

    d ilogo

    65

    CAPT UL O III.

    E l d i l ogo cami n o y meta 71

    1.

    S ab er e scu ch ar

    71

    2 . El

    d ilogo

    y sus

    leyes

    de

    s imet r a

    75

    3 .

    Fe,

    e s p e r a n z a

    y

    di lo g o . C o m p r e n d e r

    es una

    fo rma

    de

    co mp ar t i r

    80

    4 .

    Igual

    que la

    o racin

    y el

    a m o r ,

    el

    d ilogo carece

    de u t i l idad

    89

    CAPTULO

    IV.

    Los n iveles

    de

    s inceridad

    95

    1.

    E se mu ro

    de

    si lencio,

    esa

    p a l ab ra q u e d e r r i b a r

    el

    m u r o

    95

    9

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    4/168

    Pgs.

    2.

    Lo que

    d ec i mo s ,

    lo que

    p e n s a m o s

    ylos que

    s o m o s .

    99

    3 . Nu ev o p l an t eam i en t o

    de la

    s incer idad

    107

    S E G U N D A

    P A RT E

    Anttesis:

    BOY

    LOOSES GIRL

    C A P T U L O

    I.

    Dilogo de los comediantes

    119

    1. Lai mp o r t an c i a de lasintaxiso dec m o unams

    cara l lega a co n f i g u ra r un ro s t ro 119

    2. Ha g an d i l o g o , s e o res , que la men t i r a es una

    verdad incip ien te ,

    que la

    v e rd ad

    es una

    men t i r a

    co n so l i d ad a

    126

    3 .

    El

    camal e n so b re

    la

    al fombra escocesa

    133

    CAPT UL O

    II .Arteded ia logary oartedepersua d ir .

    143

    1. Noex is ten palabras en e s t ad o de inocencia . . . 143

    2. Osad v i e r t o quetoda conversacin , ay ,es ret

    rica

    y

    comercial

    152

    3 . L en g u a j e - se o r y lenguaje-s iervo 158

    CAPT UL O

    III .

    El d i lo g o co mo eufemismo 163

    1. Discutir y ma t a r mo ro s , dosm a n e r a s muy afines

    d e a t e n u a r

    la

    m o n o t o n a

    de la

    vida

    163

    2. C u a n d o los de Apolo d ialogan con t ra losdeCefas. 167

    3 .

    La

    secreta inse gur ida d

    delos

    d o g mt i co s

    y su ne-

    gativa ald i l o g o : sum i e d o ale r r o r esm i e d o a la

    v erd ad

    176

    4. P reg u n t as , y respuestas , y p r e g u n t a s 183

    C A P T U L O

    IV.

    Babel

    191

    1.

    Co mu n i cac i n

    de

    masas

    e

    i n co mu n i cac i n

    de

    per

    sonas 191

    2.

    La

    i r r emed i ab l e am b i g ed ad

    del

    lenguaje

    o

    lugar

    d o n d e se j u n t an lasparalelas 197

    1 0

    Pgs.

    3 .

    Expl icar unas palabras media n te o t ras palabras ,

    mi en t r as elpo lvo que q u i t amo s de lamesa se de-

    posi ta sobre

    las

    sillas

    207

    CAPT UL O

    V .

    Oh quanto

    corto

    il

    d ir

    215

    1.

    Los

    n o m b r e s

    y las

    cosas,

    o el

    t r i n g u l o

    y la

    p i r

    m i d e

    215

    2. C o n t r a la fascinacin de las p a l ab ras y con t ra

    los fascinan tes ob jetares de lasp a l ab ras 220

    3 . Sen tencia

    (ms

    melanc l ica)

    de un

    discpulo

    (ms

    r i g u ro so ) de P ro t g o ras :El lenguaje del h o m b r e

    es

    la

    m e d i d a

    de

    t o d as

    las

    cosas

    226

    4. Que t r a t a del d ilogocon Diosydel d ilogo sobre

    Dios,con avisos para no p r o n u n c i a r sun o m b r een

    v an o

    231

    T E R C E R A

    P A RT E

    Hiptesis:

    BOY

    GETS GIRL

    CAPT UL O I. Hacia unadef in i c i n mshuma nadel

    di lo g o huma no 241

    1. L en g u a j es ms ap tos para elco n su e l o que p a rala

    eufor ia

    241

    2.

    Dios inefab le , pero elocue n te

    250

    3 . La Palabra se h izo carne y lasp a l ab ras se t r an s

    f o r m a r o n en accin 256

    CAPT UL O

    II .

    La unidad hace posible

    el

    d i logo

    el

    plural ismo hace posibles a losd ia logantes 263

    1. I n t e r c a m b i o dev e rd ad es yb s q u e d a c o m n de la

    v e r d a d 263

    2. Lad ivers idad delenguas (Act 2,4),und e r e c h oy

    u n d e b e r

    269

    3 . Dilogocon losan t i g u o so las sucesivas relecturas

    d e

    un

    tex to

    279

    4. D o n d e seconcluye que t o d o h o m b r e es d i feren te

    y todo lenguaje

    es

    dialectal

    285

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    5/168

    Pgs.

    PALABRAS SON AMORES

    5.

    De cm o la toleran cia no significa un mal men or,

    s ino un b ien mayor 293

    CAPTULO

    III .

    Comu n i cac i n y comu n i n

    299

    1.

    Los tres niveles del dilog o: el man til lo, el estra to

    calcreo y la mina de metal p recioso 299

    2.

    Seg unda conversacin en el escenar io 3 05

    3 .

    Yo-t, yo-ello, yo-usted 3 08

    4.

    Am o r y r e sp e t o . Desg rac i ad amen t e , t en emo s ms

    palabras para d is t ingu i r que para resum ir 31 7

    CAPTULO IV.

    Invi tacin al escept ic i sm o entusiasta-

    3 2 5

    1. Ms al l del enga o y del dese nga o 3 25

    2.

    Un conoc imie n to s in deses perac in , una espe

    ranza sin obcecacin, un amor irnico, un dilogo

    g ramat i ca l men t e co r r ec t o 3 3 0

    3 .

    Las p rx im as ten tat ivas de d ilogo segu i rn f raca

    sando , pero f racasarn cada vez un poco men os . 3 35

    12

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    6/168

    PRIMERA PARTE

    Tesis: BOY MEET S GIRL

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    7/168

    C A P I T U L O 1

    EN EL PRINCIPIO ERAN LAS PALABRAS

    I

    Si as l o p ref i e re , podemos cons iderar e l l enguaje

    como un mecano , o como un t ap iz con t inuo , o como un

    edificio que no se acaba nunca, pero al cual slo con

    mani f i es t a in jus t i c i a podr amos re l ac ionar con l a to r re

    de Babel . Qu iero dec i r un con jun to indef in ido de pos i

    bles construcciones: los ladri l los son las palabras , y el ba

    r ro de que es t n hechas l as pa labras es una mezcla de

    vein t i t an tos fonemas ; ese bar ro comn que se da t an to

    en Ceyln como en Guadalajaf a, lo mismo hoy que en el

    ma g d a l e n i e n s e . Po d e mo s t a mb i n c o n s i d e r a r e l l e n g u a

    je como un mosaico infini to , pues infini tas son las com

    b inac iones de sus p iezas , y mejor an , como l a suma

    s iempre ab ier t a de los movimien tos que sobre ese in

    menso a jedrez podr an rea l i zar unas pocas f iguras . Us

    t ed puede , as imismo, u t i l i zar e l l enguaje como una ba

    raja y pasa rse la tar de ha cie ndo sol i tarios en espe ra de

    un buen poker : pa to ap to , topa , t apo ; t ampoco unfu l l

    ser a de desprec iar : t rmino , t e rmino , t e rmin (mien

    t ras , a fuera , seguramente l lueve) , y he aqu que por f in ,

    f ina lm ente , oh dad ivosa For tun a , hemo s pod id o re

    un i r una esca lera de co lo r : paso , peso , p i so , poso , puso .

    Pues s , ya ve, confieso que me gustan las palabras . Me

    gus tan t an to y de l a misma manera que a o t ros l es gus

    tan las cosas. Hay palabras capicas, ojo, eje, anilina, las

    hay que pueden volverse del revs y s ignif icar ot ra cosa

    completamente dis t inta: r isa y as i r , rata y atar . O s ignif i

    can la misma cosa, pero en clave l i teraria: Arenys y Sy-

    17

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    8/168

    era. O casi la misma cosa, pero en clave metafs ica:

    Adn y Nada . Ot ras veces , l as pa labras v ienen engarza

    das ,

    igua l que cuando sacamos cerezas de un ces to :

    pe to , pe ta t e , pe ta rdo , pe tun ia , pe tu lanc ia . Se dan asoc ia

    ciones font icas y otras de carcter conceptual : peto y

    a d a r g a , m a n o y p i e , ma n o y g u a n t e , h o mo l o g a y h o m -

    fona . Efec t ivamente , ex i s t en pa labras homologas y pa la

    b ras homfonas . Cada una de e l l as cons t i tuye un po lo

    de iman tac in que a t rae a todas sus a f ines , mano , ma

    nop la , man i l l a r , manubr io , man pu lo , manuscr i to . Hay

    p a l a b r a s q u e h a n p r o l i f e r a d o e n o r me me n t e , p a l a b r a s

    arborescen tes , a rbo lar io , a rbo ladura , a rbor i fo rme, a r -

    bor i cu l tu ra . Las hay que rep ican , y o t ras que re tumban ,

    o t ras re f l e j an y a lgunas re f rac tan . Cada pa labra t i ene su

    color, su peso especf ico, su textura, densidad y punto

    de combust in. Se lo aseguro, no hay dos vocablos s in

    nimos, como no hay dos hojas de abedul iguales . La am

    bigedad de las palabras . . . Pero s ta es ot ra his toria.

    Saba usted que el lenguaje es hoy la principal materia

    de es tud io en e l mundo? E l p rob lema de l as co r re l ac io

    nes en t re l as c i enc ias humanas , d i ce Jakobson , se o rde

    na al rededor de la l ings t ica. Exis te la sociol ings t ica,

    la etnolingstica y la psicolingstica. Los cientficos

    dividen y subdividen sus tareas lo mismo que lo hara

    una brigada pol icial . Por qu? Qu es lo que ocurre?

    Los cient f icos cogen cada palabra y la miran detenida

    mente por arr iba y por abajo, por el s ignif icante y por el

    s ignif icado, la meten en lej a , averiguan su ascendencia

    qu et imologas tan imprevis tas a veces , qu cuna tan

    hum i lde par a u n vocab lo hoy t an a l t isonan te ; d es

    pus reg i s t ran cu idadosamente sus deno tac iones y con

    no tac iones , l as adherencias emocionales que ha ido acu

    mulando en el curso del t iempo. Cada vez, los t rabajos

    se complican ms, se divers i f ican ms. Exis te la semiolo

    ga, exis te la gramt ica his trica, la font ica, y la fonolo

    ga, y la ortofona, la f i losofa del lenguaje. Por una par

    te ,

    el es tudio del lenguaje se ha convert ido en el es tudio

    ms complejo, ms interdiscipl inar (ni la neurologa ni

    18

    la lgica matemt ica le son ajenas); por ot ra parte, el pe

    cul iar lenguaje o cdigo expresivo de cada discipl ina re

    caba hoy una a t enc in mxima en e l mbi to de d icha

    discipl ina. El s igno lo es todo, exclam nuestro orcu

    lo . Un poco como ocurri a f ines del s iglo pasado con la

    ps ico log a , ahora l a . semnt i ca ha invad ido p ro fusamen

    te todas las ciencias . Hay un dominio donde todos los

    saberes convergen, donde todas las invest igaciones in

    tercambian sus hal lazgos o desconsuelos , y es el rea del

    lenguaje.

    Dgame: us ted no cree que t an ta ap l i cac in y esmero

    resul tan sospechosos? Es una dedicacin rayana casi en

    el encarnizamiento. De suyo, f jese, las palabras nada

    valen, son meras alusiones , remiten a la real idad: son

    papel moneda , cuyo respa ldo lo cons t i tuye su reserva en

    oro , su conex in con lo rea l . Cuando todos los es tud io

    sos de l mundo andan observando y mi rando a l t ras luz

    los bi l letes , ser porque desconfan de su valor; no le

    parece? Ser que, tal vez, el lenguaje ha entrado en

    qu iebra . Y , en rea l idad , muchos de esos exper tos , e f i

    cazm ente as is t idos por qu ienes se p rop us iero n t rans fo r

    mar e l mundo ms que in te rp re ta r lo , y por aquel los

    otros que intentan desmit i f icar el vocabulario de lo t ras

    cenden te o t ra t a ron en vano de poner l e t ra a l subcons

    c ien te , y con l a ayuda de a lgn que o t ro con templa t ivo ,

    frust rado en su deseo de dejar escri tas tan al tas contem

    placiones , todos el los , unnimes, despect ivos , han acaba

    d o r e s u m i e n d o :

    Palabras, palabras, palabras.

    Pero denuncian l a inan idad de l as pa labras con pa la

    b ras . Sus denues tos t ambin es t n hechos de pa labras :

    son una manera de reconocer y aca tar e l imper io de l

    lenguaje.

    Slo el s i lencio const i tui r a una batal la digna de crdi

    to ;

    a u n q u e u n a b a t a l l a i r r e me d i a b l e me n t e p e r d i d a , p u e s

    toda huelga de hambre , para t r iunfar , neces i t a ser pu

    bl icada y conocida, necesi ta de las palabras . Pienso en

    tan tas obras rec ien tem ente ed i t adas sobre la m uer te de

    Dios; son l ibros de teologa, claro es t, aunque dotados

    19

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    9/168

    de una ingenu idad de segundo g rado . P ienso en esos

    gruesos tomos des t inados a demos t rar l a impos ib i l idad

    de una metafs ica en nuestros das ; son l ibros de metaf

    s ica, claro es t, slo que algo ms melancl icos . Pienso

    en Pascal : Burlarse de la f i losofa es ot ra manera de f i

    losofar

    Las palabras son imbat ibles , igual que aquel unicornio

    que tena la vi r tud de s i tuarse s ieinpre a espaldas del ca

    zador .

    Las palabras son hermosas . Oiga es to: los cast i l los de

    ladri l los amari l los . Cacofona? Slo son condenables las

    cacofonas indel iberadas , lo mismo que las metafs icas

    invo lun tar i as .

    Me gus tan l as pa labras . A Ver la ine t am bin . Us ted re

    cuerda el f inal de aquel la clebre es t rofa suya: Y lo de

    ms es l i t e ra tu ra . Un ges to de desdn? Oh , no Ver

    laine saba que esa frase era val iosa; l i terariamente va

    l iosa, quiero decir .

    Por favor, no crea nunca a los fumadores que dicen

    abominar del tabaco, ni a los habi tantes de la gran urbe

    que escr ib ie ron su menosprec io de cor t e y a l abanza de

    aldea, ni a los vivos que confiesan anhelar la muerte, ni

    a Verlaine. Las palabras s iguen s iendo val iosas . Las pa

    labras valen, puesto que s iguen ci rculando. Su valor es

    esencialmente convencional , y , por hiptesis necesaria,

    es suficiente. Valen para todos los usos, incluido el veja

    men y reproche con t ra e l p rop io l enguaje .

    A esos que t an to hab lan y escr iben quer i endo demos

    t rar la fut i l idad de toda palabra hablada o escri ta , yo les

    contara un viejo chis te americano: Mi padre es t loco

    re m ata do ; se cre e que es una g al l ina. Y po r qu no lo

    met i s en un manicomio? Porque en tonces nos queda

    ramos s in huevos.

    20

    I I

    Hace t i empo que los inves t igadores descubr ie ron

    cmo la idea de decir se hal la es t rechamente relacio

    nada , en mul t i tud de id iomas , a par t i r de una misma

    raz, con la idea de pon er a la luz. Y es obvio qu e decir

    algo equivale a mostrarlo , exponerlo , ponerlo a la luz.

    l 'ero hay algo ms. Debemos reconocer que slo se l lega

    a i luminar del todo un pensamiento, es to es , a pensarlo

    con c la r idad , en e l momento en que lo expresamos . Ha

    blar es como poner en claro nuestras ideas , como pasar

    l as a l impio . Cuando no encon t ramos l a pa labra p rec i sa

    para expresar una idea, s ta acaba desvanecindose y se

    hunde de nuevo en l as sombras .

    As , pues , la palabra sera necesaria para que el pensa

    miento adquiriese suficiente claridad, plena exis tencia.

    Pero l a cues t in es an ms honda y l a p regun ta debe

    ser ms radical ." Acaso puede exis t i r un pensamiento,

    acaso puede empezar a exis t i r , s in expresa referencia al

    lenguaje?

    La palabra no es una mera t ranscripcin del pensa

    mien to en fo rma verba l . No es un rec ip ien te ex terno

    donde se aloja la idea. No es la denominacin ul terior

    de algo que preexis t a en la mente. No es uares extensa

    en que cris tal iza una rescogitata. Qu iero dec i r que l a pa

    labra no es posterior a la idea: sta se forja en ella y por

    el la. En el principio era la palab ra.

    S lo podemos pensar con pa labras y s lo p rogresamos

    en el conocimiento a t ravs de las palabras . El lenguaje

    es , por su cara in t e r io r , l a horma de l pensamien to , su

    mo l d e . U n ergon que a la vez es energeia. T o d a i d e a

    cons t i tuye una verdadera pa labra , aunque t c i t a . E l l en

    guaje t rabaja ya en la elaboracin de los conceptos , mar

    ca su pun to de a r ranque y acompaa todo e l p roceso de

    creacin. Hablo, luego exis to . Qu podra s ignif icar la

    hab i l idad de un her rero s i l a cons ideramos como a lgo

    independ ien te de sus her ramien tas? E l t raba ja e l h i e r ro

    con el hierro, nosotros pensamos con el lenguaje y des-

    2 1

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    10/168

    de e l l enguaje . No bas ta dec i r que e l pensamien to busca

    ar t i cu larse en pa labras , que lo amorfo busca l a fo rma;

    su misma bsqueda y su misma inde terminac in son ya

    l e n g u a j e b a l b u c i e n t e , / o r i a / b r w a m. Cu a n d o s u r g e u n a

    idea nueva , empieza expresndose de modo vac i l an te

    con pa labras que ya ex i s t an , do tndo las de un sen t ido

    ms res t r ingido, ms especial izado; pero tal idea slo al

    c a n z a v i d a p r o p i a c u a n d o a d q u i e r e u n n o mb r e p r o p i o .

    La pa labra no es e l vaso , y mucho menos l a e t ique ta

    de una idea . Es , exac tamente , su cuerpo . Y qu es an

    tes, el cuerpo o el alma?

    El a lma no p reex i s t e en n ingn vago emp reo , incor

    prea , f luc tuan te , i nd i fe ren te a un pos ib le descenso a

    es te m un do sub lun ar . E l a lma nac i a l a vez que e l cuer

    p o . La idea naci a la vez que la palabra. No exis ten

    ideas puras , i deas no verba l i zadas .

    Logos s ignif icaba idea y palabra.

    E l concep to nace con l a pa labra y con e l l a muere .

    Re c u e r d o a q u e l mu n d o a t r o z q u e G e o r g e O r w e l l n o s

    p r o me t i p a r a 19 8 4 . U n a h u ma n i d a d u n i f o r me , p l a n a ,

    abso lu tamente sumisa a l as cons ignas que emanan de l

    d ic t ador . Cmo ex t i rpar de ra z los pensamien tos d i s

    crepan tes? Simplemente , des t ruyendo todo res iduo de l

    mundo an ter io r que no concuerde con e l ac tua l p royec

    to .

    Y cmo abo l i r ese pasado , cmo borrar de l as men

    tes cua lqu ier hue l l a nos t lg ica? Simplemente , expurgan

    do el lxico. Palabras tales como libertad, derecho, demo

    cracia o moralidad son radas del diccionario . Privados de

    su expres in , p r ivados de su cuerpo , d ichos concep tos

    van rp idamente l angu idec iendo , se vue lven fan tasma

    les y desaparecen en l a noche . E l

    newspeak

    implan tado

    en aquel la dictadura bloqueaba as el desarrol lo de las

    ideas heterodoxas, pues fal taban para el las las palabras .

    Porque s in pa labras no hay ideas . Me permi te us t ed

    abrev iar mucho y dec i r l e que e l hombre p iensa porque

    t i ene l engua? Ya s que t ambin podr a a f i rmarse que e l

    22

    hombre p iensa porque t i ene manos , pero s lo en un

    sen t ido o r ig inar io y remoto , porque un d a l as manos se

    hicieron prensi les , las manos de un pi tecntropo sufi

    cientemente erecto, lo cual dio lugar a la ret raccin de

    la mandbula, l iberada ya de su oficio predatorio , y ,

    cons igu ien temente , a l aumento de l a masa cerebra l .

    Pero se t rata slo de un cap tulo int roductorio a la pre

    his toria. Porque lo preverbal ni s iquiera es prehis trico.

    Al dec i r que los hombres pensamos porque t enemos

    lengua, es tamos diciendo algo muy dis t into , es tamos re

    f i r indonos a algo ms cercano y cot idiano, a la causa

    prx ima de un efec to p rx imo. Los dada s t as lo expre

    saban as: La

    pense e se

    fait dan la bouche. Y la refutacin

    de es t e movimien to a r t s t i co , l a demos t rac in de que

    toda expres in verba l , por au tomt i ca que sea , responde

    s iempre a mecan i smos rac ionales , no inva l ida en modo

    alguno lo que he dicho; al contrario , ampla el veredicto

    dada s ta a todas las forma s ex presivas habid as y por ha

    ber, incluida la poesa gongorina. Tambin los refuta-

    dores de Dada pensaban porque t en an l engua .

    En el principio era, y s igue s iendo, la palabra. Y la pa

    labra s igue s iendo oral , gutural , aunque no l legue a ser

    p ronunciada (hay o to r r inos que p roh iben toda l ec tu ra a

    los pacientes que acaban de sufri r una operacin de la

    r inge).

    En c ie r to modo , podr amos dec i r que l a pa labra es s i

    multnea al pensamiento lo mismo que el Hi jo es s imul

    tneo al Padre.

    Oc urr e que es ta deno min acin de l as person as d iv i

    nas resu l t a , como todas , necesar i amente to rpe por an t ro -

    pom rfica, por u ni latera l y pel igrosa, incapaz de adve r

    t i r en su mera enunciacin eso que es consabido en el

    s imbol izado, pero negado en el s imbol izante: la coexis

    t enc ia e t e rn a de l Pa dre y de l Hi jo . He rm osa me nte escri

    bi San Ignacio de Ant ioqua: El Padre dice relacin al

    Hijo como el s i lencio a la palabra. Tal afi rmacin no

    23

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    11/168

    expresa en favor de l Padre n inguna p r io r idad , s ino t an

    slo un comentario de orden mst ico, ese vivir del Hi jo

    en el seno del Padre, la palabra envuel ta en el s i lencio y

    nu t r ida de s i l enc io , pa labra cargada de sen t ido e in t e

    r io r idad . E l Padre no es an ter io r a l Hi jo . Tampoco l a

    idea es anterior a la palabra.

    Esta vez con mayscula: En el principio era la Pala

    bra

    Palabra y pensamien to , cuerpo y a lma, t an to monta ,

    monta t an to ; qu in podr d i soc iar los?

    El hombre no t i ene cuerpo ; es cuerpo a l a vez que

    a lma. Quin podr separar l a idea de l a pa labra?

    (Quin podr l l amar a l a amapola de o t ra manera , con

    o t r o n o mb r e ? L a p a l a b r a amapola no es casi una ama

    po la? Pa labrer a suena igua l que pa jarer a . La pa labra

    paja,

    no raspa l a gargan ta igua l que una b r i zna de

    paja? Decimosenjuto, y dec imos una pa labra que es aus

    t e ra y fuer t e , t oda e l l a mscu lo . La s es silbante, y ,

    c u a n d o d e c i mo s silbar, empezamos de hecho s i lbando) .

    Cuerpo y a lma, a lma y cuerpo , e l a lma t ransparece en e l

    cuerpo , e l cuerpo se ahonda y ade lgaza has ta l l egar a

    hacerse a lma. Lumen de lumine. Palabras y cosas , cosas y

    palabras , poseen la misma espir i tual , carnal sustancia.

    (Los fon logos han comprobado cmo e l g rupo an g p r o

    duc e una sensac in de es t recha mie n to y congo ja . Ob

    servemos qu rea l y adecuada resu l t a es t a sensac in en

    las palabras angosto, angustia, angina).

    El l enguaje , por supues to , es un mecano para a rmar

    mil modelos , un depsi to de ladri l los para construir ca

    sas y ms casas . Pero es tambin un dupl icado del mun

    d o ;

    un saco de semil las ; un inmenso espejo; la espelunca

    de Pla tn ; e l a rca de No y e l agua a l rededor , gnero

    masc u l ino , feme nino y neu t ro ; un o rbe s imt r i co ; u na

    pisci factora al lado del r o; un at las a escala natural .

    24

    I I I

    Un at las , efect ivamente.

    Disponer de l mapa de un t e r r i to r io s ign i f i ca abarcar

    ste,

    c o mp r e n d e r l o , d o mi n a r l o , u n a c i e r t a ma n e r a d e

    poseerlo . As , tambin los nombres de las cosas nos con

    f i e ren sobre e l l as un c i e r to poder , pues en a lgn modo

    las hacen asequibles .

    Cu a n d o e l h o mb r e p r i mi t i v o f u e p o n i e n d o n o mb r e s a

    los objetos que le rodeaban, los haca suyos, entraba en

    posesin de el los . En el principio era la palabra, aquel la

    fo rma p r imera , l a ms inc ip ien te , de incorporarse l as

    cosas del mundo, de hacer famil iares las cosas extraas .

    Y cua ndo p in t un b i son te en l a par ed d e la caverna ,

    es to cons t i tu a para l una manera pers i s t en te de nom

    brar lo : una manera mgica de aduearse de l . (Deci

    mosex ta t eo r a sobre los o r genes de l l enguaje humano

    o de cmo a lgunas pa labras p rov ienen de l a evo luc in

    de c i e r tos son idos que e l hombre p ro fer a imi tando l as

    voces de los animales para de ese modo at raerlos y cap

    turarlos . Una hiptesis tan improbable como plausible) .

    Pensemos en aquel ser tan aterido, tan perplejo , un

    hombre a l a in t emper ie , de noche , s in t i ndose ap las t ado

    por esa bveda negra t achonada de pun tos luminosos ;

    en e l momento en que l es a t r ibuye una denominacin ,

    es tos as t ros lejanos, inalcanzables , entran, de algn

    modo , a fo rmar par t e de su un iverso ms p rx imo. Ha

    ba en torno suyo fuerzas oscuras e indmitas ; designar

    las con una palabra equival a a un principio de control .

    Los e l ementos t e r r ib les , amenazadores , que angus t i aban

    su n imo, quedaron , en a lguna medida , neu t ra l i zados e l

    d a en que l l es puso un nombre : e l nombre e ra como

    un con ju ro .

    En algunas civi l izaciones ant iguas , las personas sol an

    tener dos nombres , uno pb l i co y no to r io , e l o t ro secre

    to , reservado exclusivamente a los seres ms al legados,

    los nicos con acceso a su int imidad. Segn los musul

    manes, Dios t iene cien nombres , de los cuales slo el

    2 5

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    12/168

    centesimo es el verdadero y slo El conoce; he aqu una

    magn f i ca descr ipc in de l a t rascendencia d iv ina . Tam

    poco los israel i tas podan enorgul lecerse de conocer el

    autn t ico no m br e de Dios: Yo-soy-el-que-soy no es un

    nombre , s ino todo lo con t rar io , e l recuerdo de aquel l a

    t enaz negat iva de Yahveh a reve lar su nombre .

    Por supues to , se t ra t a de cos tumbres , p resen t imien tos

    y recursos per t enec ien tes a una poca aurora l , p ref i los-

    f i ca , p rop ios de una mente in fan t i l . De acuerdo . Pero

    sucede que el nio es el padre del adul to , y la infancia

    no es slo una etapa pasajera de la vida, s ino un es t rato

    p e r ma n e n t e d e l a l ma . Su c e d e q u e y a e n t o n c e s a p r e n d i

    mos todo lo fundamental , y despus, a lo largo de la

    v ida , no hemos hecho s ino ampl ia r , a t enuar o es t ruc tu

    rar t a l es conocimien tos . E l n io descubre muy p ron to

    a lgo impor tan te : adv ier t e que , cuando ba lbucea e l nom

    bre de su madre, s ta acude ,y lo at iende. El poder de

    ese nio ha crecido de repente. Y su vida futura, sus in

    cesantes bsquedas, su biografa intelectual entera,

    a r rancar de ah . Algn d a ha de t ropezar con un

    muro que no se puede horadar n i esca lar : l o des ignar ,

    ind i s t in t amente , como lo Incomprens ib le o lo Inefab le .

    A me d i d a q u e c r e c e e l mu n d o d e l h o mb r e , a u me n t a

    su vocabulario , y viceversa. Por medio del lenguaje va

    art iculndose su relacin con el entorno. Las cosas sus

    ci tan las palabras y s tas confi rman aqul las , las confi r

    man en su ex i s t enc ia . Prop iamente , nada ex i s t e mien

    t ras no es nombrado con su f i c i en te p rec i s in . Todo es

    ms o menos i r rea l has ta que no adqu iere una rea l idad

    verba l . E l bau t i smo cons t i tuye e l verdadero nac imien to

    de los seres . La manzana , e l r inoceron te , e l cuarzo .

    La palabra se ident i f ica con el concepto, y s te con la

    cosa.Logos concep to y pa labra fue e l t rmino usado

    por los Se ten ta para t raduci r dabar, palabra y cosa.

    Pero no hay que conceb i r e l l enguaje como mera no

    mencla tu ra , como una co lecc in de r tu los para ser

    26

    aplicados sobre los objetos. Esto implicara que las ideas

    preex i s t en a l as pa labras . Tampoco hay que conceb i r lo

    s i m p l e m e n t e c o m o u n m e c a n o . E s t o s u p o n d r a u n

    mundo para le lo , s in in t e rvencin a lguna en e l mundo

    leal . Me imagino el lenguaje, ms bien, como una caja

    de her ramien tas con que manipu lar en l as cosas , con

    que fabricar y crear cosas .

    Si nada ex i s t e mien t ras no t i ene un nombre , todo

    cuan to t i ene un nombre puede ex i s t i r , debe ex i s t i r . Lo

    pr imero de todo , convendr adver t i r que l as pa labras

    no son entes f i jos , inflexibles e inertes . La consideracin

    morfo lg ica de l l enguaje da cuen ta n icamente de l as

    formas, pero la s intaxis revela sus funciones . Dinmica

    de l as pa labras , ap tas para desempear mi l comet idos .

    Recuerdan aquel las cartul inas recortables , t res f iguras y

    ve in te p rendas de ves t i r . Una misma pa labra podr ves

    t i rse de marinero, de obispo o de t i rols , segn vaya a

    par t i c ipar en una o rac in enuncia t iva , in t e r rogat iva , de-

    s iderat iva, dubi tat iva, exhortat iva. Pedro ha venido a

    casa, ha venido Pedro a casa? El lenguaje, como caja de

    her ramien tas , y cada pa labra , como una navaja de So-

    l ingen , p rov i s t a de sacacorchos , punzn , ab rebo te l l as ,

    l ima y un ex t rao e lemento que l a mayor a de los ha

    blantes no sabe para qu s i rve; s i rve para pul i r y perfec

    cionar los dems.

    Tres misiones superiores han s ido as ignadas al len

    guaje: descubri r lo ocul to , actual izar el pasado y hacer

    presen te e l fu tu ro .

    E l descubr imien to de lo que es t ocu l to parece una

    funcin menor , exac tamente l a misma que v iene ins i

    nua da en l a mo des ta e t imolog a de inven tar . Inv en ta r

    s ignif ica tan slo encontrar . Cuanto inventamos exis t a

    ya. No es ot ra la definicin que suele darse de la origi

    nal idad: s ta consis te, s implemente, en ver algo que des

    de s iempre es tuvo ah , pero que nadie vea, y en dar

    nombre a lo que careca de l . Definicin humilde slo

    en apar i enc ia . Realmente , d i cha operac in es t an impor

    tante y fecunda, que slo el s ignif icado posterior , mu-

    27

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    13/168

    cho ms ambicioso, del verbo inventar p u e d e h a c e r l e j u s

    t icia. Se t rata de la misin creat iva del hombre y de la

    pa labra humana. Es ta , e fec t ivamente , hace p resen te e l

    fu tu ro .

    La palabra no se l imita a ser descript iva, es precurso

    ra . No se reduce a cumpl i r e l papel de comproban te de

    una rea l idad s i empre p recar i a , a rep roduci r l a vers in

    convencional del mundo, a escribi r la apologt ica de lo

    es tab lec ido . Por e l con t rar io , l a pa labra c readora an t i c i

    pa lo que todava no es , percibe y l ibera lo que hay de

    movimiento y tensin en la real idad, es su comadrona, re

    velando aquel ot ro fondo de verdad que slo necesi ta,

    para empezar a exis t i r , del l lamamiento de la palabra.

    Contra la definicin de arte dada por Platn, la con

    cepcin del arte pract icada por Ratchasima. Platn es ta

    bleci una escala mimt ica que era todo un proceso de

    degradacin: Dios crea el arquet ipo de la mesa, el car

    pintero crea el s imulacro del arquet ipo y el pintor crea

    e l s imulacro de l s imulacro . Ratchas ima, en cambio , un

    viejo pintor tai lands , tena del arte ot ra idea. Un da

    cay en desgrac ia de su rey , e l muy honorab le

    y

    jus t icie

    ro Kompong , e l cua l lo conden a muer te . Mand que

    lo co lgasen de l cue l lo con una cuerda de nudo cor red i

    zo . Aunque crue l , o qu iz por demas iado crue l , con e l

    f in de p ro longar l a agon a de l reo , permi t i que s t e pu

    d iera sos tenerse con sus manos de dos a rgo l l as ; cuando

    las fuerzas le f laqueasen, el nudo entrara en accin. Tal

    vez para dis t raerse en aquel los sus l t imos minutos , tal

    vez porque pose a una fe que sus verdugos no compar

    t an, Ratchasima, mientras se sostena con una nica

    ma no, qu i so con l a o t ra g ra bar sob re l a pare d , va l i ndose

    de sus uas , dos ratonci l los . Los hizo con el mayor es

    mero , con enorme cu idado : con t an ta per fecc in , que l es

    insufl vida. Las f iguras , en efecto, una vez terminadas,

    comenzaron a moverse ; sa l t a ron de l a pared a l a cuerda ,

    y al l se dedicaron a roer el esparto hasta que rompieron

    la cuerda. El pintor cay al suelo y huy.

    El arte es capaz de eso. La palabra es capaz de eso.

    2 8

    La palabra, algo de suyo tan insignificante que el

    Maestro Avi la la describa como un poco de ai re heri

    do , mueve montaas , deseca pan tanos , confor t a o su

    bleva los nimos, inaugura las edades de la his toria. Los

    cubanos ci fraron en t res P el xi to de su revolucin: Pa

    labra, Pueblo y Plvora. Lo primero, la palabra. El la fue

    la que sacudi al pueblo y encendi la plvora. En el

    principio fue la palabra.

    Lo fue, lo es y lo ser. La palabra se s i ta s iempre en

    vanguard ia . Por l a pun ta de l a pa labra ha ido crec iendo

    y d i l a t ndose e l espacio p ro p iam ente h um an o , como u n

    l i rn a la s imple real idad bruta, la lucha contra lo real

    inerte en favor de lo posible. La palabra es creadora

    porque es subvers iva, const i tuye el gran poder de con

    tes tacin del hombre contra todo aquel lo que slo es ob

    jet ivo y obvio, la fuerza de agi tacin capaz de modificar

    los l mites de un universo dado. Pienso que los nicos

    grandes maes t ros son los que ensean ms de lo que sa

    ben. Pienso que el pensador de casta escribe precisa

    mente de lo que no sabe , t ransgred iendo d iar i amente

    esa frontera imprecisa que separa sus conjeturas de su

    ignorancia. Slo conocer sus propios l mites quien los

    haya sobrepasado . Cualqu ier o t ra cosa es pura t au to

    loga.

    Si el lenguaje se l imitara a consignar lo que hay, aj u s

    t i f icar lo es tablecido, no habra podido darse progreso

    alguno. La palabra representa la insumisin esencial del

    hombre, aquel lo que ant icipa los t iempos venideros .

    Ms an, lo nico que los hace posibles . Sin lenguaje no

    exis t i r a s iquiera el futuro, la vida entera de l a h u ma n i

    dad se habra es tancado en el ao cero, en la mera zoo

    loga.

    IV

    La palabra ant icipa el porvenir a la vez que recapi tula

    el pasado.

    2 9

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    14/168

    El id ioma es un ba l donde se guarda toda nues t ra

    experiencia his trica, la f i jacin y acumulacin de expe

    riencias que s iguen ah disponibles a t ravs del t iempo.

    La red de l a memor ia es t t e j ida de pa labras . S lo me

    d ian te l as pa labras puedo re t ener mi p rop io pasado y e l

    pasado de mi especie; el agua es lo inasible, lo inasible es

    l o i n n o mi n a d o . N o mb r a d y c o n s e r v a r i s . E l n o mb r e e s

    e l cuerpo g lo r ioso de cada una de l as cosas nombradas ,

    l as cua les con t inan p resen tes en esa cuar t a d imens in

    donde los adverb ios de t i empo resu l t an t an i r re l evan tes

    como los de lugar . Digo Edad Ant igua lo mismo que

    d i g o E d a d Co n t e mp o r n e a , i g u a l q u e n o mb r o l a s a n

    monas que t engo sobre l a mesa .

    Ms que por los utensilios materiales que cada poca nos

    leg, ms que por sus real izaciones his tricas , el pasado

    de l a humanidad nos es conocido por ese u tens i l io que

    es e l l enguaje y por aquel l as pa labras qu e dan cue n ta de

    dichas real izaciones . No hay mejor museo que las bibl io

    tecas . En el las se conserva algo mucho ms val ioso y ms

    frgi l que una vasi ja o un fragmento de col lar : la pala

    b ra , e l t es t imonio humano por exce lenc ia , l a memor ia

    colect iva, el tutano de

    esephylum

    que avanza obs t inado ,

    f lexible e innovador, hacia los t iempos venideros .

    Nues t ro l enguaje ac tua l no es o t ra cosa que e l pasado

    hecho pa labra , e l f ru to de una evo luc in h i s t r i ca que

    s imul tneamente e ra evo luc in l ing s t i ca . Por eso , l a

    gramt ica es a la f i lologa lo que la geografa es a la geo

    log a . A medida que p ro fund izamos en l as capas in fer io

    res ,

    vamos pasando de l a h i s to r i a de l id ioma a su p reh i s

    to r i a , de nues t ra l engua a o t ra l engua madre . (Resu l t a

    ba seducto ra aquel l a t eo r a segn l a cua l l a an t igedad

    de l as l enguas v iene ca l ib rada por su cor respondencia

    con las dis t intas etapas de la evolucin terres t re. Las

    ms primit ivas seran las lenguas ais lantes, donde los

    vocab los cons t i tuyen en t idades ina l t e rab les y meramen

    te yux tapues tas ; evocan e l re ino minera l . Las l enguas

    ag lu t inan tes , compues tas de pa labras que ya admi ten

    afijos,

    cor responden a l es t ad io de los vegeta les . Y por

    30

    f in represen tar an e l l t imo es t ad io , p rop io de o rgan i s

    mos semovientes , las l lamadas lenguas flexivas, de una

    gran duct i l idad y especial izacin, con cambios vocl icos

    o consonan t i cos den t ro de una misma pa labra) .

    Cada uno de los id iomas ser despus l a mejor recap i

    tu lac in de l pasado de un pueb lo . Cier t amente , nues t ra

    h i s t o r i a n a c i o n a l p u e d e c o n t a r s e e n u me r a n d o u n a l a r g a

    ser i e de guer ras , i nvas iones y a l i anzas , pero puede t am

    b in ser nar rada pun tua lmente median te l a s imple re l a

    c in de vocab los que iban su rg iendo e incorporndose

    a l i d i o ma . Ca p t u l o p r i me r o o p o c a p r e r r o ma n a :

    barro,

    pramo, izquierdo,

    expres iones ind genas , de o r igen ibr i

    co. En el cap tulo s iguiente, en lugar de ci tar a Daciano

    o a Bas l ides , bastar ci tar las palabras

    persecucin

    o

    mar

    tirio.

    Despus, aquel la tediosa l is ta de reyes godos podra

    ser sust i tuida con ventaja por unas cuantas voces de ori

    g e n g e r m n i c o :

    espuela, guardia, orgullo, guerra.

    El cap

    t u l o d e l a d o mi n a c i n r a b e o c u p a u n g r a n n me r o d e

    pg inas :

    aduana, azotea, taza,

    lad,

    albail, alfombra,

    u n

    per fec to s i s t ema de

    alcantarillado

    y una del iciosa fruta

    l l amada

    albaricoque.

    El renacimiento vino de I tal ia , y con

    l tantos

    itaYmnismos: piano, fachada, carroza,

    escopeta.

    D e

    Am r ica , ju n to con una buen a p rov i s in de a l im en tos

    aqu desconocidos , se t ra j e ron los conqu i s t adores un

    cuant ioso lxico:

    tomate, chocolate, maz, cacao.

    En el si

    gu ien te apar t ado , l a Espaa borbn ica , l l ena

    de coquetas

    y

    petimetres,

    u s a r cors y

    tupe .

    Cu a n d o e l p o d e r e x p a n s iv o

    de Francia sea superado por el de Inglaterra, los gal icis

    mos son reemplazados por ang l i c i smos :

    club,

    mitin,

    ftbol.

    Punto por punto, la his toria de Espaa coincide con la

    his toria de la lengua espaola.

    Cada lengua ha seguido su t rayectoria especial y s in

    t e t i z a u n a d e t e r mi n a d a i n t e r p r e t a c i n d e l mu n d o . T a l

    vez, el l lamado genio del idioma revela, acerca de sus

    hab lan tes , mucho ms de lo que puede reve larnos e l s i s

    tema de al imentacin o la referencia de sus ins t i tuciones

    mil i tares .

    3 1

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    15/168

    No hay duda que e l desar ro l lo de una cu l tu ra es para

    lelo a su desarrollo lingstico. El castellano del siglo XI,

    por e j emplo , un id ioma t an rud imentar io en compara

    cin del latn que existi doce siglos antes, refleja la tos

    quedad e ind igencia de una soc iedad que ensayaba en

    tonces sus nuevas formas de vida. As tambin, la r ique

    za in te l ec tua l de una persona v iene demos t rada , o rd ina

    r i amente , por su mayor o menor domin io de l l enguaje ,

    en cuan to s t e ind ica e l g rado de su capac idad para de

    sar ro l l a r y mat i zar ideas (por supues to que l a abundan

    cia de lxico nada vale como s imple medida cuant i tat iva,

    s ino como posibi l idad de elegir mejor, de precisar al

    mximo, de ob tener una expres in cua l i t a t ivamente su

    per io r : una expres in no s lo ms aprox imada , s ino cer

    tera, en contras te con otras expresiones no slo confu

    sas,

    s ino falsas) . Ca bien ass como el cntaro se conoce

    por su sueno, ot ros el seso del orne es conoscido por la

    pa labra .

    Por la palab ra el hom br e es cono cido, y por el la ser

    recordado . Inc luso los g randes hroes , ms que por sus

    grandes hazaas , pasan a la his toria por una sola frase

    fe l i z autn t i ca o apcr i fa , t an to dacon que sup ieron

    resumi r , magn i f i car o menosprec iar su hazaa . S in una

    buena f rase , l a ges ta de l vencedor quedar des te ida ;

    con el la, un fracasado es capaz de t ransmutar su desgra

    cia en victoria. El mart i rologio no es tanto una crnica

    de tormentos cuanto un f lori legio de sentencias espir i

    tuales .

    No slo la poesa, como quiso Mallarm, es cuest in

    de palabras. Tambin lo es la his toria.

    Las palabras son lo nico que no se l leva el viento. Las

    p a l a b r a s q u e d a n , m s d u r a d e r a s q u e e l b r o n c e . Mu e r e n

    los imper ios , l os monumentos se der rumban , perecen

    los hombres y bajan al pozo del olvido. Pero antes de

    exp i rar , e l mor ibundo p ronunci una f rase en t recor t a

    da, la l t ima que a duras penas pudo art icular . Sus hi jos

    l a recordarn mien t ras v ivan , lo mismo que su madre

    hab a recordado s i empre aquel l a p r imera pa labra que l

    32

    balbuce un d a , ochen ta aos a t rs . En t re un ex t remo

    y o t ro , l a v ida hum an a es t hecha d e pa labras . H ab l ,

    luego exis t i . Dej una via, un re loj , a lgunas fo togra

    bas : la via fue vendida muy pronto, el reloj se extra

    vi en cualquier mudanza, las fotografas deben de es tar

    met idas en a lguna carpe ta que nad ie sabr a ya encon-

    Uar . Pero nos queda de l una f rase .

    Polvo y palabras ser.

    Antes de resumir la his toria, el lenguaje la hizo po

    sible.

    Al fondo de una caverna se guarece una mujer que

    t iene a su hi jo en brazos. El hombre ha sal ido a cazar.

    El la hace lo que todas las mujeres harn a lo largo de

    los milenios: soar en el futuro de su hi jo y temer por

    l. Sabe has ta qu pu n to un n io es db i l y vu lnerab le , y

    lo dif ci l , lo azarosa que es toda vida humana sobre la

    t ierra; conoce muy bien el hambre y el fr o , el espanto

    nocturno, los largos viajes a t ravs de una inmensidad

    deso lada . Qu puede hacer e l l a para p ro teger a su h i jo

    y para que s te sea capaz luego de defenderse a s mis

    mo? Den t ro de a lgunos aos aprender a luchar con t ra

    las f ieras , a escalar r iscos , a pul i r el pedernal y a perfec

    cionar los ardides de la guerra. Pero antes es preciso

    q u e a p r e n d a o t r a c o s a , m s f u n d a me n t a l q u e n i n g u n a :

    que aprenda a hab lar . La madre l e ensear e l manejo

    de es te utensi l io bsico, los nombres , las denominacio

    nes ,

    la expresin del ruego y de la amenaza, la alusin a

    los seres ausentes . En es te exiguo lenguaje, tan tosco

    como e l res to de l as her ramien tas , e l l a ha condensado

    su experiencia y la experiencia de sus mayores , el cono

    c imien to de l mundo y de l a v ida , que deber ser en t re

    gado al hi jo como su mayor tesoro, superior al cuchi l lo

    y a la sal ; un legado del icads imo, esa antorcha encendi

    da que va de generac in en generac in . Cada pa labra es

    como una abrev ia tu ra , una l ecc in muy resumida , una

    c i f ra donde quedaron compendiados t an tos aos de es -

    33

    3 .

    Palabras son amores

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    16/168

    fuerzo humano y a lguna vaga in tu ic in d i spensadora de

    consuelos .

    Esa an to rcha ard iendo vendr has ta nosos t ros de

    mano en mano, de s iglo en s iglo.

    Qu es es to?, pregunta el nio, y lo que el nio

    quiere saber no es la composicin interna del objeto, ni

    s iquiera su f inal idad prct ica, s ino precisamente su

    nombre. En el principio era la palabra. As comenz la

    ciencia, segn ates t iguan las l i s tas babi lonias de voca

    blos , de nombres de cosas por secciones: piedras , volt i

    les, fenmenos a tmosfr i cos . Y as con t ina has ta hoy

    en los ndices onomst icos , en los diccionarios especial i

    zados: todo nuestro saber cabe entre la A y la Z.

    E l l enguaje es a lgo ms que un medio o ins t rumento .

    Es como una segunda mat r i z para e l se r humano , l a ma

    t r i z cu l tu ra l donde se fo rmar su a lma, t an impresc ind i

    ble como la matriz en que se form su cuerpo. Pero a la

    vez que su cuerpo , ya iba modelndose t ambin su

    a lma. Henry Truby , p ro fesor de l ing s t i ca en Miami ,

    afi rma que, dado que el feto oye hablar a su madre (el

    l qu ido amni t i co es mejor conducto r de l son ido que e l

    ai re) , el aprendizaje del idioma se inicia antes del naci

    mien to . Poco a poco , e l embr in humano va conf igu

    rndose no s lo para v iv i r , s ino para v iv i r humanamen

    te : p a r a p o d e r h a b l a r . V e n i r a l m u n d o d i r G u s -

    dorf es tom ar l a pa labra . Desde los pu lm ones has ta el

    velo del paladar, desde la laringe hasta las cuerdas voca

    les,

    todo ha s ido minuciosamente d i seado en funcin

    de esa ac t iv idad fundamenta l , i nd i spensab le , que e l

    hombre deber p rac t i car . Es c i e r to que l a mis in p r ima

    ria de los pulmones es respirar , y la de la nariz es oler , y

    la de los dientes es t r i turar los al imentos . Pero tambin

    es c i e r to que , cuando dec imos que los pu lmones , l a na

    riz o los dientes son para hab lar , es t amos re f i r i ndonos

    a una f ina l idad mucho ms un iversa l e inmanen te que

    cuando decimos que la nariz es para sostener las gafas .

    La verdad es que los pulmones, igual que los labios o las

    cuerdas voca les , son esencia lmente rganos de fona-

    34

    c in . En pur idad , deber amos dec i r que l a resp i rac in

    const i tuye un a funcin n atur al y qu e el hab lar es un a

    funcin cul tural ; a es tas al turas , s in embargo, qu dife

    rencia exis te entre ambas funciones? Ya el hombre es

    lodo l un ser cul tural , la cul tura es su naturaleza. Si la

    facultad del lenguaje es un efecto de la evolucin biol

    gica, tambin puede decirse que es una de sus causas:

    no hay duda de que e l uso de l l enguaje ha in t roducido

    modi f i cac iones b io lg icas en e l cerebro humano . Qu

    es hoy ya lo natural y qu es lo cul tural? Exis ten funcio

    nes ins t int ivas y otras que son adquiridas , secundarias ,

    intencionales . Pero la gnesis misma del lenguaje, no

    obedece a un impulso innato, es decir , a una intencio

    nal idad const i tut iva?

    V

    H a b r a q u e r e mo n t a r s e mu c h o p a r a e s t a b l e c e r l a

    f ron tera que separa lo cu l tu ra l de lo na tu ra l . Y adems ,

    s i en el hombre una gran parte de lo cul tural es ya natu

    ra l natura leza cor reg ida y ampl iada por l a cu l tu ra,

    no haba tambin en los animales ya algo cul tural , ms

    o menos improp iamente cu l tu ra l ; a lgo que iba ade lga

    zando poco a poco su na tu ra leza para permi t i r un d a l a

    a p a r i c i n d e l o p r o p i a me n t e h u ma n o , d e l o p r o p i a me n

    te cu l tu ra l? La f ron tera en t re ambos mundos ser a no

    s lo s inuosa e in t r incada , s ino t ambin permeab le .

    Nad ie ignora que hay an imales do tados de l poder de

    organ izarse co lec t ivamente , de cons t ru i r v iv iendas muy

    compl icadas , de inven tar y u ti l izar a lgn ins t rum ento . Y

    has ta de hab lar . En t recomi l lo l a pa labra p ara re fer i rm e

    a esa suer t e de l enguaje con que se comunican t an tos

    animales capaces de emit i r y recibir seales acst icas .

    Normalmente , se da t a l comunicac in en t re miembros

    de una misma espec ie , pero t ambin en t re ind iv iduos

    pertenecientes a famil ias muy dis t intas ; el pez pi loto,

    por ejemplo, habla con la bal lena. Insis to: digo hablar

    35

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    17/168

    en un sent ido lo bastante amplio, pero a la vez lo bastan

    te inequvoco como para const i tui r su es tudio una disci

    p l ina r igurosa l l amada zoosemi t i ca . Sus o r genes hay

    que buscarlos muy at rs . Los s ignos que invest iga es ta

    rama de la semit ica se hal lan ya presentes en los gra

    dos ms bajos de la escala animal . Cualquier ser vivo ca

    paz de conver t i r sus exper i enc ias en un idades memor s -

    t i cas que o r i en ten su conducta , es capaz t ambin de p ro

    duci r c i e r tos s ignos rud imentar ios . Los an imales supe

    r io res poseen ya un cd igo mucho ms var i ado de sea

    les, de l cua l cons tan temente se s i rven para convocar a

    sus hi jos , l lamar a su pareja, ahuyentar a los enemigos,

    dar l a a l a rma a sus congneres , p rac t i car inc luso esa

    forma sofis t icada de lenguaje que es la ment i ra: el recla

    mo con que at raer a sus posibles presas .

    Todo lo cua l resu l t a su f i c i en temente seducto r para

    convencer a algunos cient f icos de que exis te, entre di

    chos mensa jes y l a pa labra humana, una curva de evo lu

    c i n i n i n t e r r u mp i d a , u n a i n d u d a b l e continuidad, a u n q u e

    seguramente con es l abones perd idos . Segn e l los , l a d i

    fe renc ia en t re l as pau tas de comunicac in an imal y

    nues t ros s i s t emas verba les es meramente cuan t i t a t iva ,

    obedece tan slo al aumento l ineal de una facul tad co

    mn, no especf ica. La mayora, s in embargo, de los in

    vest igadores (cada vez aparece ms lgica, ms biolgi

    ca , l a s ingu lar idad de l in t e rcambio humano , ese h ia to ,

    esa fractu ra en tre l y los lenguajes i rracionales m s de

    sarrol lados), la mayora, digo, sost iene la teora de lacfe-

    continuidad.

    Ent re l as carac ter s t i cas p rop ias de l l enguaje humano

    destaca su plurivalencia es t ructura l o divers idad de

    significaciones perfectamente discernibles en una mis

    ma orac in. A simism o, la elas t icidad, es decir , la apt i

    tud para referi rse a objetos o temas dis tantes , sea en el

    espacio o en el t iempo. Esto es capital. Porque las voces

    de los animales slo demuestran es tados afect ivos

    miedo , deseo sexual , hambre , fu r i a , do lo r; s imple

    mente son una expans in au tomt i ca de su energ a

    36

    emocional . Nues t ras exc lamaciones ins t in t ivas , aun l as

    ms inmediatas , di f ieren lo suficiente de tales voces:

    l ian adoptado la forma de interjecciones , y s tas s que

    per t enecen ya a l l enguaje , porque cons t i tuyen modelos

    convencionales y es t i l izados de una expresin afect iva,

    como lo prueba el hecho de que las interjecciones sean

    d i feren tes en los d i fe ren tes id iomas . Sucede lo mismo

    con l as onomatopeyas ; son verdaderas pa labras en l a

    medida en que tomaron na tu ra leza l x ica , y por eso va

    r an segn e l carc ter fon t i co de cada l engua . La dese

    me j a n z a e n t r e n u e s t r o q uiquiriqu y elkokerikofrancs no

    significa precisamente que los gal los se expresen de dis

    t in to modo aquende y a l l ende los Pi r ineos . En rea l idad ,

    ningn gal lo dice una cosa ni ot ra, ni la vaca dice mu, ni

    e l co rdero d icebe , n i e l pe r ro dice guau. Lo d ice e l hom

    bre .

    La diferencia entre los sonidos animales y las s la

    bas humanas que los remedan no es menor que l a que

    exis te entre el rumor de las fuentes de Roma y la pieza

    para piano que con ese t tu lo compuso Respighi .

    N a d a p r u e b a n l a s o n o ma t o p e y a s . L o s r e c u r s o s p a r

    d icos de l l enguaje no s lo han s ido s i empre mn imos ,

    inaprec iab les , s ino que ya desde un p r inc ip io fueron re

    sue l t amente desechados , sus t i tu idos por o t ro t ipo de lo

    cuc in en teramente d iverso , a rb i t ra r io y s imbl i co , e l

    nico que hoy conocemos. Las voces imitat ivas resul tan

    sobremanera escasas en cua lqu ier l engua (pa labras que

    a n t i g u a me n t e f u e r o n c o n s i d e r a d a s o n o ma t o p y i c a s , s e

    l ia vis to despus que no eran tales ;

    elfouet,

    tan sugest i

    vo,

    t an p rx imo a l chasqu ido de l l t igo , p roced a en rea

    l idad efagus, h a y a ) . L a s o n o m a t o p e y a s , p u e s , n o p r u e

    b a n n a d a . O p r u e b a n l o c o n t r a r i o .

    Bisbisear,

    refunfuar o

    cuchichear son t rminos de fabr i cac in m uy rec ien te ,

    p roductos de un id ioma a l t amente evo luc ionado .

    Al lenguaje de los animales le fal ta ese dis tanciamien-

    lo que los f i l t ros de la racional idad imponen. El contac

    to sensorial di recto debe ceder en favor de una cierta le

    jana cr t ica, de una cierta elaboracin. Slo cuando sta

    se p roduzca , cuando e l au tomat i smo sea reemplazado

    37

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    18/168

    por l a re f l ex in , es cua ndo e l au l l ido pod r t rans fo r

    marse en palabra. Palabra al principio muy tosca y vaci

    lante desde luego, di f ci l tal vez de dis t inguir del sonido

    ms o menos equ iva len te emi t ido por un an imal , pero

    palabra al f in y al cabo; palabra que funda un t ipo de

    evo luc in d ivergen te e indef in ida , que puede inc luso

    dar lugar a fracasos o extravos , ya que as como la inte

    l igencia es ms fal ible que el ins t into animal , tambin

    las pa labras pueden ser ms engaosas que e l au l l ido .

    De esa p r imera y to rpe pa labra nacern con e l t i empo

    los vocablos imprecisos , o mendaces , o equvocos, o in

    adec uado s . No im por ta . E l ba lance f ina l es a l t ame nte po

    s i t ivo: en el haber hay que i r sumando los nombres de

    las cosas , el geni t ivo, el condicional , el ci rcunloquio, el

    pr ra fo c i ceron iano . Pr ime ro fueron l as pa labras con

    cre tas y despus l as genera les . Pr imero e l s ingu lar , l ue

    go el plural , luego la abstraccin. El hombre di jo r

    bo l , y ya no sea laba n ingn f resno , n ingn rob le .

    Otro da di jo vegetal. Cuando habl del ente, el

    mundo un iverso e ra ya suyo .

    He aqu l a t e rcera , y ms impor tan te , carac ter s t i ca

    de l l enguaje humano: su product iv idad , sus in f in i t as

    v i r tua l idades , l a capac idad de combinar unos pocos s ig

    n i f i can tes para expresar , a r t i cu lndo los de una u o t ra

    forma, un s in f in de s ignif icados. Los mensajes , en cam

    bio,

    que emiten los animales son rei terat ivos , r i tual iza-

    dos, s in posibi l idad alguna de desplegarse y alcanzar un

    t ipo de discurso abierto . Jams sus s ignos, sus contados

    s ignos , podrn acumular l a re ferenc ia a o t ros s ignos

    den t ro de un s i s t ema h i s t r i camente p rogres ivo . Ya se

    sabe que los primates superiores son capaces de ut i l izar

    a lgn ins t rumento y has ta de fabr i car lo con sus p rop ias

    manos , pero lo que nunca han consegu ido es p roduci r

    nuevos ins t rumentos a par t i r de los que ya pose an . De

    la misma manera , aunque e l an imal pueda usar de c i e r

    to s igno para referi rse a un objeto, nunca es capaz de

    usar lo para re fer i r se a o t ro s igno , nunca es capaz de

    con struir un a frase nu eva .

    38

    I l ab lamos , no obs tan te , de l enguaje an imal , de semi

    t i ca an imal . Lo que ocur re es que aqu , como en t an tos

    o ros fenmenos de l a v ida y de l a na tu ra leza , en tende

    mos lo inferior por su relacin con lo superior , t ratando

    de expl icar aquel lo a la luz que de es to se desprende.

    Cuando dec imos de a lgu ien que t i ene un corazn de

    hiena, injuriamos, sobre todo, a las hienas . Y las injuria

    mos porque l as sobres t imamos : porque es t amos a t r i

    buyndo les una crue ldad de l a que no son capaces . No

    l i emos perc ib ido ob je t ivamente su compor tamien to ,

    s i n o q u e l o h e mo s i n t e r p r e t a d o h u ma n a me n t e . Po r e s o ,

    solo por eso, habla mo s de la crue ldad de la hie na o

    del lenguaje de los animales. El grito instintivo de una

    gacela al avis tar a un puma, hace que todos sus cong

    neres emprendan inmedia tamente l a hu ida ; ese g r i to ,

    .1 nue stro parec er, const i tuye un men saje t ra nsm it ido a

    los miembros de l a manada , senc i l l amente porque lo re

    lacionamos con la voz de alerta de un cent inela. Pero tal

    gri to slo posee un potencial informat ivo; en real idad

    fue nada ms una reacc in au tomt i ca , re f l e j a , pura

    mente emocional , de aquel la gacela ante el pel igro.

    El aul l ido, el rel incho, el zureo, no const i tuyen nin

    gn primer cap tulo de la his toria del lenguaje. Son slo

    una int roduccin al prlogo, son otra cosa dis t inta.

    Hubo una vez , den t ro de l a con t inu idad v i s ib le , l a

    i r rupc in de un e l emento d i fe ren te , un sa l to cua l i t a t ivo ,

    . i lgo que no era un t ramo ms en el progreso biolgico,

    s ino una d imens in nueva . Cuando l a capac idad cranea l

    l leg a tener el debido volumen, cuando la laringe, y la

    lengua, y el velo del paladar haban alcanzado la disposi

    c in adecuada . . . De acuerdo . Ex i s t i una p reparac in

    necesar i a y l en t s ima, un g rado 99 p reced ido de l 98 , de l

    97,

    del 96; pero lo cierto es que, al l legar el agua a los

    100 g rados cen t g rados , de repen te se p rodu jo un fen

    meno insl i to , algo que hasta ese momento ni exis t a ni

    e ra imag inab le . Hab a aparec ido e l hombre . Aunque

    muy e lementa l , l a in t e l igencia empezaba a func ionar ;

    aunque ba lbucien te an , hab a nac ido e l l enguaje .

    3 9

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    19/168

    Lo que slo eraphone, se conv irt i en logos.

    Logos s ignif ica sonido cargado de idea, lenguaje, ra

    zn . La t rad ic ional def in ic in de l hombre como an imal

    racional equivale a su definicin como animal parlante.

    Def in ic in es t a r igurosa e i r rep rochab le , pues e l l engua

    j e es a lgo exc lus ivamente humano , no compar t ido por

    n i n g u n a o t r a e s p e c i e , y u mv e r s a l me n t e h u ma n o , c o m n

    a todos los individuos de dicha especie. Entre las socie

    dades de civi l izacin ms avanzada, con sus refinads i

    mos s is temas de s mbolos , y los pueblos de cul tura ms

    primit iva que nos es dado observar (hay t r ibus en Brasi l

    cuyo nivel de vida los etnlogos califican de neoltico),

    ex i s t e un paren tesco su f i c i en te , un fundamento idn t i

    co: un medio de comunicac in cuya na tu ra leza bs ica s i

    gue s iendo la misma. Hasta tal punto const i tuye la pala

    b ra esa no ta com n y p r iva t iva de l ho m bre , que co n

    toda jus t i c i a es sea lad a com o rasgo def in i to r io : e l

    homo

    loquax.

    Nada se sabe de los o r genes concre tos de l hombre y

    nada , por cons igu ien te , de los o r genes de l l enguaje .

    Simplemente , e l nac imien to de l a pa labra co inc id i con

    la apar i c in de l hombre .

    Dada la cal idad defini toria del lenguaje, parecera ab

    surdo p regun tar qu fue an tes , s i e l hombre o e l l en

    guaje. Edgar Morin hace una observacin fel iz: Fue el

    l enguaje e l que c re a l hombre y no e l hombre a l l en

    guaje, a condicin de especif icar que fue el homnido

    qu ien cre e l l enguaje . Mor in juega

    co n

    los dos niveles

    de es te vocablo, de tal forma que responde as sat isfac

    toriamente a la vieja cuest in de qu fue antes , s i el

    huevo o la gal l ina.

    Digo que nada sabemos , n i nada sabremos nunca , so

    bre el nacimiento del lenguaje. Coincidi con el naci

    mien to de l a concienc ia . Quin puede p rec i sar cundo

    surgi su propia conciencia? Para el lo hara fal ta una

    conciencia previa a la conciencia. Asimismo es l ci to

    40

    afi rmar que fue necesario el lenguaje para inventar el

    lenguaje, lo mismo que hace fal ta un obispo para consa

    g rar o t ro ob i spo . La pa labra , en cuan to denominacin

    convencional, impl ica una convencin que impl ica. . .

    Determinar los orgenes del lenguaje es tan imposible

    como de terminar cada uno e l nac imien to de su concien

    cia e incluso su mismo nacimiento a la vida. Slo nues

    t ros padres , nues t ros ascend ien tes , pueden cer t i f i car

    que nac imos un 18 de marzo . Desgrac iadamente , e l

    hombre no t i ene ascend ien tes capaces de reve lar l e qu

    d a nac i o qu d a a r t i cu l l a p r imera pa labra . Todas

    las invest igaciones en torno al lenguaje se det ienen for

    zosamente ah , en un momento que n i s iqu iera puede

    l l a ma r s e i n me mo r i a l . C i e r t a me n t e , p o d r e mo s a v a n z a r

    a lgo , remontar unos met ros ms e l cu rso de l as aguas ,

    destejer lo que los milenios fueron tej iendo, descubri r o

    exhumar nuevos id iomas an ter io res a los ya reg i s t rados .

    Sern s i empre cd igos muy t a rd os , muy pos ter io res a

    l as fo rmas o r ig inar i as de l hab la humana.

    Actua lmente se conocen var ios mi les de id iomas , su

    mando a las lenguas vigentes todas aquel las lenguas

    muertas de las cuales exis te alguna referencia. Pues

    bien, tal ci fra es por completo ins ignificante en compa

    rac in de l nmero de l enguas que necesar i amente tu

    vieron que preceder. Si la aparicin del lenguaje hu

    mano sobre l a t i e r ra l a s i tuamos en un p r imero de

    enero , p robab lemente e l id ioma ms an t iguo de que se

    t iene not icia habra que local izarlo entre Navidad y los

    San tos Inocen tes . E l sumer io es de ayer t a rde , muy

    prximo a la formacin de ciertas voces castel lanas que

    i n g e n u a me n t e d e n o mi n a mo s a r c a s mo s .

    Por an t igua que se cons idere , toda l engua remi te

    esencia lmente a una poca an ter io r , en cuan to que su

    pone una herenc ia , e l l egado de unos an tepasados . Na

    d ie pudo inven tar esa l engua . Las generac iones huma

    nas van suced indose unas a o t ras , pero no como la se

    r i e de nmeros card ina les , no como una f i l a de l ib ros

    en l a es t an ter a ; v i enen s i empre imbr icadas , igua l que

    4 1

    las tejas , sobreponindose parcialmente, se solapan, se

    e l l enguaje a nues t ra imagen y semejanza . Es e l sp

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    20/168

    entremezclan, los hi jos coexis ten un t iempo con los pa

    dres . Pues de igual manera se suceden los idiomas, es

    decir , las generaciones de generaciones . Los cient f icos ,

    a lo sumo, podrn invest igar y f i jar el momento t res ,

    d o s ,

    uno , cero , de es t a o aquel l a l engua , y despus ave

    r iguar su en t ronque con o t ras l enguas de l a misma fa

    mil ia, y despus hal lar una raz comn, y despus. . . El

    pasado resu l t a t an insondab le como e l fu tu ro .

    Recordemos lo que pg inas a t rs d i j imos sobre e l po

    der de l a pa labra . Tan enorme es es t e poder , que , para

    exp l i car lo , lo mismo que para exp l i car e l poder de l

    fuego , los hombres hub ieron de a t r ibu i r l e un o r igen d i

    vino.

    Es sabido que todas las lenguas que se t ienen por

    p r i mo r d i a l e s , e n g e n d r a d o r a s d e o t r a s l e n g u a s , r e c a b a n

    para s esa al ta cuna. Dios di jo: Hgase el mundo, y el

    m un do exis t i . Seg n los jud os , el univ erso n o es s ino

    una misteriosa combinacin de las veint ids let ras del

    a l fabe to hebreo . La pa labra omnipo ten te de Dios se

    hace carne ; l a carne , a su vez , se har luego pa labra .

    As , de la palabra increada iba a nacer la palabra del

    hombre . Dios comunica a s t e l a facu l t ad de hab lar . Ta l

    ep i sod io queda hermosamente descr i to en un mosaico

    de la capi l la Palat ina de Palermo. Dios es t vest ido de

    azu l y Adn se ha l l a desnudo . Con l a misma ev idencia

    bri l la el manto del podero y la desnudez de la miseria.

    Pero Dios es bueno, Dios es f iel , Dios es munificente, y

    de su boca f luye un rayo de oro que l lega hasta la oreja

    de l hombre . Es te rec ibe as l a v ida , cuando rec ibe un

    nombre. A cont inuacin recibir la misin ms al ta, la

    que cor responde a su cond ic in de imagen y semejanza

    del Seor: la misin de nombrar l a todas las dems

    cr i a tu ras . Por es t e d iv ino po de r qu e l e es conc ed ido , por

    obra y gracia de la palabra, las criaturas salen del ano

    n imato : sa l en de l a nada , empiezan a ex i s t i r . Hagamos

    42

    t imo d a . Dios ya descansa ; Adn debe con t inuar e l t ra

    bajo de la creacin.

    He aqu la nica descripcin posible de los orgenes

    de l a pa labra . Lo mismo que sucede con todo aquel lo

    que es fundamenta l en e l hombre , los in i c ios de l l en

    guaje se sust raen a la invest igacin his trica y a la for

    mulacin racional . Por debajo de la conciencia es t el

    subconsc ien te y , ms hondo an , e l mis t e r io ; ms a l l

    de la his toria es t la prehis toria y , ms al l y ms ac, la

    metah i s to r i a . La n ica fo rma de dar cuen ta de todo e l lo

    es el mito y la expresin mitolgica.

    En el principio era la palabra.

    La pa labra cons t i tuye no t an to un resu l t ado cuan to

    u n p r e s u p u e s t o d e l a v i d a h u ma n a . Po r q u e v i d a h u

    mana es aquel l a que d i spone de un l enguaje , l a que se

    desar ro l l a den t ro de l marco de l l enguaje . La pa labra es

    la casa del ser, escribi Heidegger. Los l mites de nues

    t ro mundo co inc iden con los l mi tes de nues t ro l en

    guaje . Es te represen ta l a n ica perspec t iva desde l a cua l

    podemos con templar l as cosas , l a manera en que l as ex

    per imentamos , e l a r t i f i c io con que nos adueamos de

    el las . No nos sera posible habi tar en un universo s in

    pa labras . Fa l t a r a no s lo e l p r inc ipa l med io de comuni

    cac in , los s i s t emas de re ferenc ia , e l molde de hacer

    ideas y la materia para hacerlas ; fal tara el ai re. Entre

    las cosas y nosotros median las palabras , los tentculos

    q u e u s a mo s p a r a c o n o c e r , y r e c o n o c e r , y me d i r e l

    mu n d o , l a c a p a d e r a c i o n a l i d a d q u e n o s p e r mi t e t o ma r

    contacto con l . Slo se puede mirar el sol a t ravs de

    un cr i s t a l ahumado , y l a rea l idad , n icamente a t ravs

    de las palabras , las cuales nos la hacen intel igible y tole

    rable.

    Todo e l p rogreso humano rad ica en e l l enguaje , que

    va colonizando las sucesivas parcelas del cosmos, ten

    d iendo puen tes sobre e l ocano , a rma o fens iva y defen-

    43

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    21/168

    caminos qu e se aden t r an e n l a jung la , pa labras que s i r

    ven para ahuyen tar e l miedo , domes t i car l as bes t i as o

    mencionar a Dios .

    Y el resto es silencio.

    44

    C A P I T U L O I I

    VIVIR ES CON VIVIR HABLAR ES

    DIALOGAR

    I

    Los l mites del lenguaje, ins is to , marcan los l mites de

    nues t ro mundo . E l l enguaje aco ta ese n ico espac io

    donde a los hombres les es dado vivir .

    Pero vivir es , sobre todo, convivir .

    Y hab lar es , sobre todo , d ia logar .

    Lo mismo que se di jo de la vida, ha de decirse de la

    conv ivencia : t an to como un resu l t ado o f ru to de l a con

    v ivencia , e l l enguaje cons t i tuye su p resupues to esenc ia l ,

    su ai re y su suelo, la base de toda relacin. Posibi l i ta la

    formacin de las conciencias y su reciprocidad, es tablece

    los c imien tos de l a n ica v ida verdaderamente humana:

    de la vida social . Dentro de un mismo prrafo, al co

    mienzo de l a Poltica, defina Aris tteles al hombre

    como animal social y como animal que habla.

    Cier t amente , e l concep to de comunicac in es ms am

    p l io que e l que cor responde a l l enguaje p rop iamente d i

    cho. Aunque concntricas , sus respect ivas ciencias t ie

    nen dis t into radio; mientras la l ings t ica es tudia tan

    slo las palabras , la semit ica se ocupa de toda clase de

    s ignos ap tos para l a comunicac in , sean pa labras , nd i

    ces, i conos o s mbolos . Pero hay que dec i r immedia ta

    mente que as como la principal funcin de la palabra es

    l a comunicac in , t ambin l a p r inc ipa l fo rma de comuni

    cacin es la palabra. Y debo aadir algo ms. La palabra

    no con st i tuye n ica m ent e el princip al s igno , s ino el s ig

    no de los s ignos. Locucin es ta no slo ponderat iva, se-

    45

    mejante a la del Cantar de los Cantares el ms inspi

    helad, de uso constante. Es una l lave, la l lave que abre

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    22/168

    rado , y famoso , y un iversa l can tar , e l can tar por exce

    l enc ia. Se t ra t a , adems , de una expres in de ndo le

    causa l , l o mismo que cuando def in imos l a mano de l

    hombre como ins t rumento de los ins t rumentos : e l i ns

    t rumento que cre todos los dems e inc luso sug i r i l a

    forma de todos el los , ya que la mano, capaz de golpear,

    su je t a r , sos tener , con tener y a r ras t ra r , an t i c ipaba ya l a

    invencin del mart i l lo , de la tenaza, del gancho, del

    vaso y del rastril lo.

    S igno de los s ignos , l a pa labra fundamenta y corona

    cualqu ier o t ro modo de s ign i f i car .

    S iempre que se t ransmi te una in fo rmacin hay un

    emisor y un recep to r . Conv iene adver t i r que t ambin

    los an imales , y has ta l as mquinas , pueden ser emisores

    o recep to res de l a in fo rmacin que e l hombre rec ibe o

    emi te . Pueden comunicarse con l ac t iva y pas ivamente ,

    c reando as un compl icado t e j ido de in te rcambios , una

    presencia cons tan te de s ignos . Noso t ros t ransmi t imos a l

    an imal sea les de amaes t ramien to , y de l rec ib imos se

    a les de l l amada o de amenaza; l as mquinas rec iben y

    emi ten da tos , poseen rganos de en t rada y rganos t e r

    minales . En cierta medida, todos el los son capaces de

    una cor respondencia ver t i ca l , hor i zon ta l y d iagonal .

    Den t ro de es t e inmenso marco cabe todo ; caben los

    compiladores , la caza con reclamo, las encuestas , la t ra

    duccin automt ica, las voces de mando, las seales de

    t r f i co . Y e l d i logo en t re Juan y Pedro .

    Sobre todo , e l d i logo en t re Juan y Pedro .

    Lo que no es dilogo es apl icacin del dilogo, corola

    r io , no ta marg ina l , resumen en curs iva o e l aborac in en

    tercer g rado , es dec i r , una t enaza per fecc ionada , un

    vaso de mayor cabida, un mart i l lo de uso especial . El

    l enguaje , recuerdan? , e ra una ca ja de her ramien tas ,

    con l as cua les e l hombre va cons t ruyendo su mundo .

    Pero den t ro de esa ca ja hay un u tens i l io de mxima u t i -

    46

    todas las puertas , esa que en el dilogo abre mi mente y

    la tuya, quiz tambin mi corazn y el tuyo.

    La pa labra s i rve para fo rmular y p robar h ip tes i s ,

    para nar rar un hecho , para descr ib i r un ob je to . Funcio

    nes todas el las que pueden l levarse a cabo en soledad,

    pero que slo alcanzan su entero cumplimiento s i se rea

    l izan ante, para, con, a favor, en contra de alguien. Por

    que toda pa labra t i ene esenc ia lmente un des t ina tar io ,

    un t que ha de escuchar l a . No impor ta que s t e sea

    ms o menos vago, colect ivo, potencial ; ms o menos so

    b r e n t e n d i d o o d e s a t e n d i d o .

    Exp l icar , sup l icar , p re gun tar y resp ond er , sa ludar ,

    compadecer , ag radecer . Y t ambin escarnecer , subyu

    gar, atacar y calumniar, ment i r y tergiversar . La lengua

    es nuestra fuerza, nuestros labios nos defienden; quin

    podr ser nuestro amo? As se expresan en el salmo 11

    los hombres inicuos que detentan el poder de la pala

    bra. Porque la palabra la palabra persuasiva para bien

    y para ma l es descri ta en los t ratados grie gos de r et

    rica como phrmakon en la doble acepcin de es te trmi

    no : medic ina y veneno .

    Para el escri tor , escribi r es un verbo int ransi t ivo. Al

    afi rmar es to , a la vez que convert a ot ra doxa en parado-

    xa , Roland Bar thes pensaba en l a vocac in i r repr imib le

    de todo escri tor de casta, vocacin que le obl iga a seguir

    escr ib iendo aun que no ex i s tan l ec to res . E l ver dad ero es

    cri tor escribe, lo mismo que el verdadero deport is ta

    hace depor te , s in neces idad a lguna de espec tadores .

    Pero , s i vo lun tar i amente , de an temano y para s i empre ,

    el escri tor se negara a dar a conocer lo que escribe, ha

    b r a que cons iderar lo t an s lo un ca l g rafo empedern i

    d o , no se sabe s i demas iado humi lde o demas iado o rgu

    l loso. Escribir s in complemento directo ni indirecto, slo

    con esos complementos ci rcunstanciales que seran la

    pluma, la t r is teza y las once de la noche. Una funcin vi

    caria y , en cierto modo, t runcada. En vez de es tablecer

    contacto con alguien a t ravs de las palabras , se t ratara

    47

    tan slo de escribi r para al iviarse l mismo, para descar

    que coex i s t i r . Es comunicarse , in t e rcambiar ideas , com

  • 5/20/2018 Cabodevilla Jose Maria - Palabras Son Amores - Limites Y Horizontes Del Dialogo Humano

    23/168

    gar su tensin; una especie ms subl ime de vicio sol i ta

    r i o . Y, de todas fo rmas , a lguna a l t e r idad o desdob la

    mien to se dar a por fuerza en ese fenmeno , un in te r lo

    cu to r inev i t ab le que no ser a o t ro que l mismo, l a o t ra

    mi tad de s mismo. Reconozco que se puede l l egar a e l lo

    por un dob le o rgu l lo y con un dob le p lacer . S de un h i

    da lgo que so l a hab lar cons igo mismo por dos razones :

    porque l e gus taba hab lar a a lgu ien in te l igen te y porque

    le gustaba or hablar a alguien intel igente; de vez en

    cuando , por p iedad , consen t a en hab lar con o t ras per

    sonas .

    Pero el dest ino normal de lo que se escribe no es se.

    Escr i tu ra y lec tu ra son dos t rm inos cor re l a t ivos qu e

    conf luyen en un t e rcer t rmino : e l d i logo en t re escr i

    tor y lector , el dilogo que desafa al t iempo igual que al

    espacio; con pocos, pero doctos l ibros juntos , vivo en

    conversacin con los di funtos.

    Rep i to , l a pa labra es comunicac in , y l a comunicac in

    es fundamento ind i spensab le , cons t i tu t ivo , de l an imal

    social.

    Una crn ica de Sa l imbene cuen ta e l exper imento que ,

    a principios del s iglo XIII , decidi l levar a cabo Federi

    co II de Alemania, monarca interesado por las ms diver

    sas ramas de l saber . Mand a i s l a r a un g rupo de n ios

    rec in nac idos , conf inndo los en una dependencia espe

    c ia l de pa lac io . Es tos n ios hab an de ser esmeradamen

    te atendidos en todos los aspectos , con es ta nica res t r ic

    c in : p roh ib i que nad ie l es d i r ig ie ra , en n ingn mo

    mento , una so la pa labra . Feder i co I I no era c rue l , s lo

    era curioso; quera saber cul sera el id ioma que los ni

    os empezar an a usar espon tneamente , qu iz e l l a t n ,

    qu iz e l hebreo , y de ese modo podr a aver iguarse cu l

    f u e l a l e n g u a p r i mi g e n i a d e l a h u ma n i d a d . Pe r o a q u e

    l los n ios no hab laron hebreo n i l a t n ; mur ieron .

    Porque vivir es convivir y porque convivir es algo ms

    48

    par t i r esperanzas , t emores , p rob lemas y so luc iones . E l

    l enguaje es para e l hombre su p r imera l eche y su pan

    imprescindible, la sal de todos los das , la espesa t rama

    de que es t hecha su vida y la vida de la especie. De nor

    te a sur, de es te a oeste, van y