Cacao

4
Nombre: Elkin León Asignatura: Lengua y Literatura Profesora: Soledad Proaños 1. SABEN QUE ES EL CACAO Y COMO SE CULTIVA Cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa engriego «alimento de los dioses»;2 cacao deriva del nahua «cacáhua». Cosecha El cacao tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor. Está rellena de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de 30 a 50 granos largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa pulpa. Los granos o habas del cacao tienen la forma de las judías: dos partes y un germen rodeados de una envoltura rica en tanino. Su sabor en bruto es muy amargo y astringente. Se cortan las vainas sin estropear las semillas. Estas se sacan con un utensilio en forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un montón cónico sobre una base de hojas de plátano. Luego se enrollan las hojas de la base y se añaden otras hojas grandes para envolver los montones completamente. Así se inicia el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días según el sabor que ellos quieren. Proceso químico A continuación, se extienden los granos y, mientras se rastrillan constantemente, se desecan. En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial. El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su peso original. En zonas rurales, cientos de toneladas se secan en pequeñas bandejas o en cueros, con aves de corral, cerdos, perros y otros animales errando a sus anchas. En algunos casos, en ciertas regiones de América se practica todavía la danza del cacao: los nativos descalzos pisan y caminan sobre los granos y, de vez en cuando, durante la "danza" se rocía sobre los granos arcilla roja con agua para obtener un mejor color, pulido y

description

que es el cacao

Transcript of Cacao

Page 1: Cacao

Nombre: Elkin LeónAsignatura: Lengua y LiteraturaProfesora: Soledad Proaños

1. SABEN QUE ES EL CACAO Y COMO SE CULTIVACacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae. Theobroma significa engriego «alimento de los dioses»;2 cacao deriva del nahua «cacáhua».

Cosecha

El cacao tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor. Está rellena de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible, que encierra de 30 a 50 granos largos (blancos y carnosos) acomodados en filas en el enrejado que forma esa pulpa. Los granos o habas del cacao tienen la forma de las judías: dos partes y un germen rodeados de una envoltura rica en tanino. Su sabor en bruto es muy amargo y astringente.

Se cortan las vainas sin estropear las semillas. Estas se sacan con un utensilio en forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un montón cónico sobre una base de hojas de plátano. Luego se enrollan las hojas de la base y se añaden otras hojas grandes para envolver los montones completamente. Así se inicia el proceso de fermentación, que dura entre tres y siete días según el sabor que ellos quieren.

Proceso químico

A continuación, se extienden los granos y, mientras se rastrillan constantemente, se desecan. En las grandes plantaciones, esto se hace con enormes bandejas, tanto en el exterior para que actúen los rayos del sol, como en cobertizos mediante calor artificial. El peso de los granos disminuye con este proceso una cuarta parte de su peso original.

En zonas rurales, cientos de toneladas se secan en pequeñas bandejas o en cueros, con aves de corral, cerdos, perros y otros animales errando a sus anchas. En algunos casos, en ciertas regiones de América se practica todavía la danza del cacao: los nativos descalzos pisan y caminan sobre los granos y, de vez en cuando, durante la "danza" se rocía sobre los granos arcilla roja con agua para obtener un mejor color, pulido y protección contra los hongos durante el viaje a las fábricas de los países industrializados, donde se someterá a las transformaciones encaminadas a obtener finalmente el chocolate.

2. DESDE CUANDO SE CULTIVA EL CACAO EN ECUADOR

En la segunda mitad del siglo XVI, este rentable negocio atrajo el interés de empresarios guayaquileños y, en 1 600, ya se tenían las primeras cosechas, siempre a orillas de los afluentes río arriba de Guayaquil, por lo que es conocido en el mundo como Cacao de Arriba. Existen registros de que Ecuador produce cacao desde 1780, pero en 1911 fue cuando llegó a ser uno de los mayores exportadores. Hoy, la mayor parte del cacao exportado por Ecuador corresponde a una mezcla de Nacional y Trinitarios introducidos en 1930 y 1940, y se define como Complejo Tradicional.

Page 2: Cacao

3. PAÍSES COMO SUIZA, QUE PRODUCEN LA CHOCOLATINA MÁS FINA DEL MUNDO, PREFIEREN EL CACAO DEL ECUADOR PARA FABRICARLAS ¿SABEN POR QUÉ?

Ecuador: Este país era el primer productor de cacao del mundo en 1850. En la actualidad, se encarga del 3% de la producción mundial y es el octavo mayor productor del mundo. El cacao ecuatoriano es mucho más interesante que cualquiera de los granos producidos en África, pero aún así, tampoco considero que tenga demasiada calidad.

4. ¿POR QUÉ SE REDUJO LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN LA RELACIONA A LO QUE PRODUCÍA AL COMIENZO DEL SIGLO XX?

A partir del siglo XIX con el desarrollo en Europa de la industria del chocolate es cuando la producción de cacao se dispara. Brasil y Ecuador se convierten en países productores. Más tarde los colonizadores de África lo imponen en ese continente. El cacao llega primero en Ghana, de la mano de los misioneros suizos, y luego se difunde por Nigeria, Camerún y Costa de Marfil.En la actualidad, la producción de cacao está muy concentrada, de hecho una decena de países suman el 90% de la producción mundial. A partir de la tabla 4.1 calculad el porcentaje de los diferentes continentes y/o países en cuestión. 

5. ¿EN QUE CLIMA SE PRODUCE EL CACAO?¿EN QUE ZONA DEL ECUADOR?

Regionalización del cultivo

Las plantaciones comerciales de cacao se encuentran localizadas principalmente en la región Litoral del país, en una franja altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 500 m.s.n.m., en la que se identifican tres zonas características: norte, centro y sur. La zona norte comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, las estribaciones occidentales de la Cordillera en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. y dentro de ellas las plantaciones de cacao se ubican en: Esmeraldas: Quinindé, Viche, Esmeraldas, San Lorenzo y Muisne; Manabí: Chone, El Carmen, Calceta, Rocafuerte y Pichincha; Pichincha: Santo Domingo de los Colorados;Cotopaxi: La Maná, El Corazón y San Miguel. Los suelos de esta zona son en su mayor parte de origen volcánico, con precipitaciones promedio de 2 000 mm anuales, concentrados en el período lluvioso de diciembre a abril, en tanto que el período seco corresponde a los meses de junio a noviembre. Se estima que entotal existen 80 000 hectáreas de plantaciones de edad avanzada. La zona central comprende la parte norte de la Cuenca del Río Guayas y la provincia de Los Ríos. Guayas: Balzar, Colimes, Santa Lucía, Urvina Jado, Los Ríos: Vinces, Palenque, Baba, Guare, Isla Bejucal San Juan, Pueblo Viejo, sur de Ventanas, Catarama, Ricaurte, Babahoyo y Quevedo. Esta zona tiene excelentes condiciones de suelo, fértiles y profundos. La pluviosidad promedio anual es de 1 000 mm distribuida entre los meses de diciembre a julio. El cacao proveniente de esta zona se lo conoce comercialmente como “Arriba” y tiene una extensión de plantación de aproximadamente 107 000 hectáreas. Por su potencial de producción se justifica inversiones para procesos de renovación y rehabilitación de huertos. La zona sur corresponde a la parte sur de la

Page 3: Cacao

provincia del Guayas y la provincia de El Oro:Guayas: Milagro, Naranjito, Naranjal, Balao Chico, Tenguel; El Oro: Santa Rosa, Machala, El Guabo y Tendales. La precipitación pluvial en esta zona tiene un rango entre 500 a 1 000 mm anuales y los suelos son de buenas características para el cultivo. Las condiciones climáticas son menos propicias para el desarrollo de enfermedades. La superficie plantada es de aproximadamente 80000 hectáreas.

En las estribaciones de la Cordillera Occidental, de las provincias de Bolívar (San José del Tambo), Chimborazo, Cañar y Azuay existen aproximadamente 13000 hectáreas y en la Amazonía 6000, que corresponden al 11 y 2%, respectivamente. 

6. EL CULTIVO DE CACAO PASO DE SER EXCLUSIVIDAD DE LOS GRANDES TERRATENIENTE DE LA COSTA A LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS. ¿SABEN POR QUE?

Por qué los esclavos se cansaron de trabajar por miserias y mal trato y los terratenientes sin esclavos no podían trabajar la tierra

7. SABEN A QUÉ O A QUIENES SE LLAMÓ “GRAN CACAO”

"Gran Cacao" es un venezolanismo histórico que se originó de una situación socioeconómica durante la época colonial de Venezuela.