Cadena Papa

31
DIAGNOSTICO CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA MUNICIPIO DE IPIALES Presentado por: LINDA CARREÑO BENAVIDES GUILLERMO JURADO BENITEZ CAROLINA NARVAEZ PASTÁS LUIS OBANDO MONTENEGRO OSCAR TOBAR IBARRA

description

trabajo de ubicación claro y concreto

Transcript of Cadena Papa

Page 1: Cadena Papa

DIAGNOSTICO CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAMUNICIPIO DE IPIALES

Presentado por:LINDA CARREÑO BENAVIDES

GUILLERMO JURADO BENITEZCAROLINA NARVAEZ PASTÁSLUIS OBANDO MONTENEGRO

OSCAR TOBAR IBARRA

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DIPLOMADO EN IDENTIFICACION, PREPARACION, EVALUACIONDE PROYECTOS DE INVERSIONPUBLICA EN METODOLOGIA GENERAL

AJUSTADA2015

Page 2: Cadena Papa

DIAGNOSTICO CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAMUNICIPIO DE IPIALES

Presentado a:Esp. VICTOR JARAMILLO

Presentado por:LINDA CARREÑO BENAVIDES

GUILLERMO JURADO BENITEZCAROLINA NARVAEZ PASTÁSLUIS OBANDO MONTENEGRO

OSCAR TOBAR IBARRA

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DIPLOMADO EN IDENTIFICACION, PREPARACION, EVALUACIONDE PROYECTOS DE INVERSIONPUBLICA EN METODOLOGIA GENERAL

AJUSTADA2015

Page 3: Cadena Papa

TABLA DE CONTENIDO

Pag

INTRODUCCION.....................................................................................................4

1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO...................................................4

1.1. DEFINICION DE LA CADENA PRODUCTIVA ANALIZADA.......................4

1.2. UBICACIÓN ESPACIOAL DEL PROYECTO}.............................................4

1.3. MAPA DE STAKEHOLDERS......................................................................6

1.4. PLANES DE DESARROLLO.......................................................................6

1.4.1. Plan de Desarrollo Nacional.................................................................6

1.4.2. Plan de desarrollo Departamental 2012 - 2015 “Nariño Mejor”............6

1.4.3. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Todos por Ipiales................7

2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS................................................................8

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS..............................................................8

2.2. DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR.............................................9

2.2.1. Producción de Papa en Colombia......................................................10

2.2.2. Situación Actual..................................................................................13

2.3. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DE LA CADENA DE VALOR............16

2.4. ANALISIS ESTRUCTURAL DE LOS PROBLEMAS.................................16

2.5. ARBOL DE PROBLEMAS.........................................................................16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................16

Page 4: Cadena Papa

INTRODUCCION

En el contexto en el que está inmersa la cadena productiva de la papa en el

Page 5: Cadena Papa

1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

1.1. DEFINICION DE LA CADENA PRODUCTIVA ANALIZADA

El municipio de Ipiales tiene como actividades económicas de mayor importancia la agricultura, la ganadería y el comercio. Los recursos naturales son abundantes y adecuados en todo su territorio, de ahí aquí se destaca el cultivo de la papa como una de las principales actividades de sustento que involucra a 25 mil familias en el departamento de Nariño, como sistema de producción de economía campesina minifundista. Se analizará esta cadena productiva en el municipio de Ipiales, destacado la importancia de cada uno de sus eslabones en el desarrollo de esta actividad económica.

Importancia de la Cadena Productiva en el Municipio de Ipiales

Es importante porque es uno de los mayores generadores de empleo en el municipio y fuente de ingresos para miles de familias.

1.2. UBICACIÓN ESPACIOAL DEL PROYECTO

El Municipio de Ipiales se encuentra situado al sur oriente del Departamento de Nariño, a una altura de 2.900 msnm y con una temperatura promedio de 12°C. y está ubicado a 85 kilómetros del Municipio de Pasto. Limita con municipios como Pupiales, Aldana, Carlosama y con la República del Ecuador, frontera de importancia Nacional e Internacional y de grandes ventajas en materia de comercio y como fuente de empleo, para ipialeños, habitantes de la “Exprovincia de Obando” y norte del Ecuador.

La actividad de la agricultura es de gran importancia, destacándose principalmente cultivos como la papa, arveja y hortalizas, que utilizan gran cantidad de mano de obra de carácter no calificada, generando fuentes de empleo en este sector de la economía municipal. Del 10% del área privada de tierra utilizada para labores agrícolas, el 80% se dedica al cultivo de papa, actividad ancestral que permite el sustento de la localidad en un 14% y la generación de excedente del 86% se destina al consumo nacional, orientada a la máxima explotación, que ha generado cambios sustanciales en la productividad, en especial en los cultivos de papa.

Page 6: Cadena Papa

En el ámbito departamental, Ipiales ocupa los primeros lugares en producción de papa, representando el 17% del área total de tierra agrícola destinada a este cultivo. Su producción representa el 13% de la generada en el Departamento de Nariño. El auge de la producción de papa como materia prima para la industria alimenticia nacional, ha incentivado la productividad basada en la optimización del uso de la tierra, enfocado sólo a la explotación, bajo la modalidad de arrendamiento, con prácticas de alta contaminación, que afecta la sostenibilidad del recurso.

Se escoge esta región porque cumple con las características requeridas para la producción de papa, como es el clima, La producción óptima de la papa se da en aquellas zonas ubicadas entre los 2.500 y 3.000 metros de altitud con temperaturas de 13ºc, la humedad y el tipo de tierras que posee son ácidos, derivados de ceniza volcánica con diferente profundidad y nivel de fertilidad limitada por alta fijación de fósforo, además de que el municipio de Ipiales es el centro de la exprovincia de Obando, es decir que es ahí donde se da el almacenamiento de toda la producción originada en el sur del departamento de Nariño, que posteriormente se destinara a la zona norte del país, donde se le dará la correspondiente transformación en productos derivados de la papa.

Ventajas y Desventajas Principales del Sector Papero en el Municipio de Ipiales

DEBILIDADES FORTALEZAS

Alto porcentaje de cultivadores minifundistas (menos de 0.5 ha.)

Falta de conocimiento de tecnologías para dar manejo sostenible y alternativo al suelo.

Hay sobreexplotación de las tierras.

Falta de semilla clasificada y seleccionada que sea disponible y accesible en cantidad y precio.

Altos precios de los insumos por el costo del transporte desde el interior.

Falta de investigación y transferencia

Mano de obra para la producción.

Experiencia agrícola

Fertilidad de los suelos en la región.

Existencia de

Page 7: Cadena Papa

PRODUCCIÓN DE PAPA EN IPIALES

de tecnología de producción orgánica.

Desconocimiento sobre técnicas de almacenamiento y de industrialización de la papa

Importación (contrabando de papa) a precios más bajos que el mercado nacional.

Monopolio Arrendamiento de tierras para producción

Cambios climáticos: Heladas.

organizaciones: FEDEPAPA

Calidad del producto

1.3. MAPA DE STAKEHOLDERS

1.4. PLANES DE DESARROLLO

La cadena productiva de la papa se encuentra en los siguientes planes de desarrollo:

1.4.1. Plan de Desarrollo Nacional

Programas:

Desarrollo Rural Sostenible

Dirige, promueve y evalúa políticas encaminadas a impulsar el desarrollo rural y agropecuario del país, a través de: el diseño e implementación de herramientas de planeación estratégica, la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, la elaboración de documentos CONPES en temas relacionados con desarrollo rural, agropecuario, forestal y pesquero, la provisión de insumos técnicos para el diseño de modelos de intervención y el diseño de estrategias para aplicar en la política sectorial. En este se encuentran inmersos los subprogramas de Producción y Desarrollo Rural y Comercialización Financiamiento Agropecuaria Rural.

1.4.2. Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2015 “Nariño Mejor”

Programa: Desarrollo Productivo

Page 8: Cadena Papa

La búsqueda de mayores niveles de productividad y de ingresos no son el fin sino el medio que hace posible el mejoramiento de la calidad de vida de la población, de ahí que un elemento fundamental de la política pública en materia de desarrollo productivo del Departamento, será la soberanía y seguridad alimentaria, que implica el reconocimiento del derecho al acceso físico y económico de los productos que garanticen una adecuada alimentación de los ciudadanos

Subprograma:

Seguridad alimentaria, desarrollo rural y transformación productiva con énfasis en agroindustria y pesca

1.4.3. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Todos por Ipiales

PROGRAMA: Fomento Para La Producción Rural.

PROBLEMA: Las características de relieve y suelos, temporadas de sequía, sumado a ello practicas inadecuadas, deficiente maquinaria que apoye el sector entre otros inciden en la actividad agrícola del municipio.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover el desarrollo de la actividad agropecuaria, producción, comercialización con la implementación de acciones para sistemas de riego y drenaje, tecnología para el agro, capacitación en los diferentes temas agropecuarios, forestales, piscícolas, asociatividad y asistencia técnica directa rural a pequeños y medianos productores.

PROGRAMA: Sistemas Productivos Sostenibles -Producción Más Limpia.

PROBLEMA: Degradación del recurso suelo y otros elementos del ecosistema natural rural dadas las practicas inadecuadas en la actividad agropecuaria.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover e implementar buenas prácticas agrícolas que permitan no solo la seguridad alimentaria sino el desarrollo sostenible y un manejo integral de fincas o terrenos.

PROGRAMA: Fomento Del Sector Agroindustrial.

PROBLEMA: Insuficientes acciones para promover el desarrollo del sector agroindustrial, de seguimiento a proyectos productivos que apoyen la producción primaria, la transformación, y agregación de valor.

Page 9: Cadena Papa

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer el desarrollo agroindustrial del municipio (líneas: láctea, hortalizas, piscícola, frutícola, cacao entre otras) a fin de mitigar los retos de los nuevos tratados y la economía.

PROGRAMA: Fortalecimiento Institucional.

PROBLEMA: Insuficientes recursos humanos y financieros que dificultan cumplir con la función y las necesidades de un municipio con vocación agraria.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Creación y Fortalecimiento de la Secretaria de Agricultura.

2. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS

TITULO: PRIMER NIVEL DE PROCESO DE AGROINDUSTRIALIZACION DE LA PAPA EN IPIALES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UN CENTRO DE ACOPIO, MEJORAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE PAPA “PAPA LAS LAJAS”

AUTOR: MILTON MAURICIO MORA MARTINEZ, ESTUDIANTE DEL PROGRAMA DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO

RESUMEN: El proyecto de factibilidad aquí desarrollado, tiene como finalidad instalar en la ciudad de Ipiales una planta de acopio, mejoramiento y comercialización de papa, con el fin de cubrir la necesidad alimenticia de la comunidad y servir de punto de partida en lo referente a la agro industrialización de dicho producto. En principio el mercado es la ciudad de Ipiales y la Exprovincia de Obando, para el primer año de operación se mejorara y comercializará aproximadamente 360.000 kilogramos del producto, el proyecto es de tamaño mediano y se localizara en el Centro de Acopio y Abasto de Productos Agrícolas del municipio.

TITULO: ACUERDO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA

RESUMEN: Este documento contiene el Nuevo Acuerdo de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Papa que consta de una síntesis de diagnóstico del

Page 10: Cadena Papa

subsector, una visión de futuro y, de acuerdo con estos dos puntos, un plan estratégico con compromisos específicos para ser asumidos por cada una de las partes que lo suscriben. Cada una de las iniciativas contempladas en el plan estratégico de este acuerdo, señala el objetivo de la Ley 811 de 2003 al que apunta, de tal manera que este Acuerdo cumpla con los requerimientos contemplados en la ley que determina el funcionamiento de las organizaciones de cadena del sector agropecuario.

TITULO: LOS SUPERMERCADOS Y CAMBIOS EN LA CADENA PRODUCTIVA PARA LA PAPA EN EL PERÚ

RESUMEN: Mientras la oferta y la demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza como la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo.

2.2. DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR

La producción de papa es una de las principales actividades agrícolas de la economía nacional, entre otras razones por su participación significativa en el Producto Interno Bruto (PIB), o ya sea por la superficie dedicada al cultivo de la papa, la generación de empleo rural y su indiscutida importancia en la dieta de los colombianos.

Uno de los más grandes limitantes que enfrenta el desarrollo competitivo de la Cadena de la papa Colombia, es la baja capacidad de gestión y de organización que la caracterizan. Esta situación provoca que en muchos casos los actores de la cadena no estén preparados para hacer frente a los grandes cambios que tienen que producirse en esta actividad como requisito básico para el mejoramiento de su competitividad, impidiendo que puedan comportarse como verdaderos

Page 11: Cadena Papa

empresarios que gerencian sus negocios y que toman decisiones acertadas sobre el manejo integral y sostenible de su empresa.

Es indiscutible que gran parte de la responsabilidad del escaso nivel de empresarización de la producción de papa en el país se debe al muy escaso acompañamiento técnico con que históricamente han contado los productores. El Primer Censo Nacional de la papa midió el tipo de asistencia técnica predominante en los cultivos en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Solamente un 18% de los productores reconocen tener algún tipo de asistencia técnica, mientras que el 82% manifestaron no tenerla.

Aunque se estima que no más del 30% de los productores de papa del país se encuentran afiliados a algún tipo de organización que les permita recibir asistencia técnica para sus cultivos, comercializar en conjunto la producción y recibir acompañamiento y formación empresarial, es necesario destacar el esfuerzo que han hecho en los últimos años entidades como Fedepapa, Corpoica, Copaboy que con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de otras entidades de tipo internacional, nacional, departamental y municipal han logrado que cada día un mayor número de pequeños y medianos productores de papa se encuentren hoy asociados con las ventajas que ello implica.

La capacitación del personal técnico y operario, particularmente los que trabajan en las fases de producción y comercialización es igualmente deficiente, afectando la adopción de tecnologías y recomendaciones sobre manejo y aplicación eficiente de recursos, lo que ha terminado por convertirse en uno de los factores que más viene afectando los niveles de productividad y competitividad del cultivo.

En Colombia, por múltiples factores el total de área sembrada y la rentabilidad del cultivo vienen disminuyendo, pasando de más de 160000 hectáreas en el 2004 a menos de 130000 en el 2009, afectado la sostenibilidad de más 100000 familias que dependen de forma directa de este cultivo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

2.2.1. Producción de Papa en Colombia

La papa es un producto que cumple una importante función en la nutrición de la población del país, su demanda es altamente inelástica a los precios y su participación en la canasta de consumo es muy significativa. Es uno de los alimentos más importantes después de la carne de res, la carne de pollo y el arroz. Como en muchos otros países del mundo, la papa es muy importante por su

Page 12: Cadena Papa

contribución a la alimentación, al empleo y al ingreso de quienes la cultivan (Ministerio de Agricultura, 2005).

En el 2004 el cultivo de la papa en Colombia ocupó el quinto lugar en la producción agropecuaria nacional con 2,8 millones de toneladas, fue el noveno cultivo en extensión 38 Evaluación del desarrollo del cultivo de papa bajo escenarios de variabilidad climática interanual y cambio climático, en el sur oeste de la Sabana de Bogotá con 161873 hectáreas y el sexto en valor de la producción. Más del 90% de los cultivadores son pequeños productores, que siembran menos de 3 hectáreas, para los cuales el sustento de sus familias depende directamente del cultivo (AGROCADENAS, 2005).

Durante los últimos años ha disminuido la rentabilidad del cultivo de papa, debido a factores como el incremento en el precio de algunos insumos, la introducción de variedades más exigentes en el control de plagas y enfermedades, la insuficiente asistencia técnica que conlleva a un uso excesivo de fertilizantes, fungicidas, plaguicidas y herbicidas. Por otro lado, los cultivos de papa se encuentran ubicados en más de un 90% sobre los 2500 msnm en zonas de ladera, lo que impide el uso eficiente de mecanización. En casi todos los casos, por no contar con agua para riego el cultivo depende del régimen de lluvias, situación que genera una producción estacional. Por último, la producción se adelanta casi en su totalidad utilizando semilla informal, que impide incremento de rendimientos y productividad. En Colombia la competitividad de la producción de papa se encuentra amenazada por las prácticas tradicionales de manejo del cultivo, que incorporan un uso inadecuado de los suelos, de insumos y de los recursos hídricos, elevando los costos de producción y reduciendo la sostenibilidad a largo plazo (Ministerio de Agricultura, 2005). En general, los problemas de calidad de la papa están relacionados con factores como el tipo de manejo que se le da al producto desde la siembra hasta la distribución al consumidor, el uso inapropiado de prácticas de siembra y recolección de cosechas, la utilización inadecuada de insumos agroquímicos en el proceso productivo, el escaso uso de semilla de buena calidad, la incidencia de enfermedades y plagas en el cultivo y los problemas derivados del mal manejo poscosecha, así como el uso de empaques inadecuados que le ocasionan daño al producto.

La producción por departamentos está centralizada en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia con más de 85% de la producción (CEVIPAPA, 2010) y según el Ministerio de Agricultura (2005), los productores pueden clasificarse en tres grupos. Los pequeños productores quienes siembran hasta 3 hectáreas, constituyen el 90% de los productores, aportan el 45% de la producción nacional y

Page 13: Cadena Papa

ocupan más del 50% del área cultivada. Los medianos productores semitecnificados siembran entre 3 y hasta 10 hectáreas, constituyen el 7% de los cultivadores, participan con cerca del 35% del total de la producción y ocupan alrededor de un 24% del área cultivada. Los grandes productores son aquellos que siembran más de 10 hectáreas, aportan el 20% de la producción nacional y representan el 3% de los productores, desarrollando sus procesos productivos en forma tecnificada, poseedores además capacidad financiera. Debido a la diversidad de tipos de productores y tecnologías, el rendimiento por hectárea sembrada varía ampliamente. Entre 1993 y 2005, el rendimiento promedio para el país, se ha mantenido entre 15 y 17,5 toneladas por hectárea, rendimiento muy bajo comparado con países como Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Estado Unidos que tienen rendimientos promedio mayores a 40 toneladas por hectárea y relativamente bajos respecto a países latinoamericanos como Guatemala, Cuba, Argentina y México que tienen rendimientos promedio por hectárea mayores a 25 toneladas (COMFECAMPO, 2008). Para Cundinamarca, el rendimiento promedio para el año 2007 fue de 17,79 toneladas por hectárea y el rendimiento nacional fue de 17,3 toneladas por hectárea según las evaluaciones agropecuarias municipales realizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005). Según el Censo Nacional de la Papa (DANE, 2002), para los años 2001 y 2002 los rendimientos promedio para Cundinamarca fueron 16,7 toneladas por hectárea para cultivos del primer semestre y 23,6 toneladas por hectárea para los de segundo semestre, viéndose estos últimos favorecidos por la mayor cantidad de precipitaciones. No existen estadísticas confiables respecto a los rendimientos por zonas, que además son muy variables, pero una relación muy cercana a la realidad, asume que para la producción industrial de DiacolCapiro el rendimiento es por lo menos un 25, es decir 25kilogramos de cosecha por cada kilogramo sembrado, lo que indicaría que para una siembra promedio de 2000 kilogramos de semilla por hectárea se obtendrían no menos de 50 toneladas por hectárea. Para la variedad pastusa, el rendimiento tiende a ser un poco menor.

En términos de los cultivares sembrados en Colombia existen más de 30 variedades de papa cultivadas, pero solo alrededor de 10 son de uso comercial reconocido, entre las cuales sobresalen variedades como DiacolCapiro, Parda Pastusa, ICA Puracé, ICA Única, Tuquerreña o Sabanera y diferentes materiales de Criolla (CORPOICA, 2010; Porras 2005). Las de consumo fresco son las más cultivadas, y corresponden a cerca del 90% de la producción e involucran variedades como Parda Pastusa, Tuquerreña, ICA Nariño, ICA Picacho, ICA San Jorge, ICA Tequendama, Criolla o Yema de Huevo y unos cinco materiales más de importancia económica. En Boyacá y 40 Evaluación del desarrollo del cultivo de

Page 14: Cadena Papa

papa bajo escenarios de variabilidad climática interanual y cambio climático, en el sur oeste de la Sabana de Bogotá

Cundinamarca, región que representa el 65,6% del área cultivada en el país y que participa con el 67,6% de la producción, la variedad más importante es la Parda Pastusa. Según el Censo Nacional de la Papa, el 74% del área en Cundinamarca y el 50% del área en Boyacá, fueron cultivados con esta variedad (DANE, 2002). La segunda variedad en importancia es la variedad DiacolCapiro (R-12), sembrada en un 18% del área en Cundinamarca y un 21% en Boyacá. Estas dos variedades son las más cultivadas en Colombia, debido a sus excelentes cualidades para consumo y además por su importante demanda industrial (Morales, 1994).

2.2.2. Situación Actual

Proceso productivo de la papa

La papa es un cultivo de carácter transitorio del que se obtienen dos cosechas al año, siendo la duración del cultivo función de la temperatura. En Colombia la producción comercial se realiza entre los 2000 y 3000 msnm, aunque las zonas de producción óptima en función de la calidad y cantidad del producto pertenecen a fincas localizadas entre los 2500 y los 3000 msnm. Existen dos zonas de producción marginal en las que los principales factores limitantes son las enfermedades y plagas hacia el clima templado entre 1500 y 2000 m de altitud y el efecto de las heladas en las zonas altas entre 3500 y 4000 m de altitud (Ministerio de Agricultura, 2005).

Zonas de producción

La producción óptima de la papa se da en aquellas zonas ubicadas entre los 2.500 y 3.000 metros de altitud con temperaturas de 13ºc, por lo que el 80% de su producción se concentra en tres departamentos: Cundinamarca (42%), Boyacá (23%) y Nariño (14%). En estos departamentos es la actividad rural que más ingresos y empleo genera.

Costos de producción

En Colombia la estructura de costos de producción de la papa es muy heterogénea, depende de la variedad, de las condiciones climáticas y socioeconómicas de la región en que se lleve a cabo el cultivo, al igual que de la topografía y el sistema de producción. Predominan los regímenes productivos de pequeñas explotaciones carentes de tecnología y en terrenos no aptos para la

Page 15: Cadena Papa

mecanización. De acuerdo a la información de FEDEPAPA, el 97% del total de agricultores siembran menos de 10 Ha. y producen el 80% de la papa nacional

Área, producción y rendimientos de papa en Colombia

En Colombia cerca de 90 mil familias están vinculadas al cultivo de la papa, alrededor del cual se generan unos 20 millones de jornales al año. La producción óptima de la papa se da en aquellas zonas ubicadas entre los 2.500 y 3.000 metros de altitud, por lo que el 80% de su producción se concentra en tres departamentos: Cundinamarca (42%), Boyacá (23%) y Nariño (14%). En estos departamentos es la actividad rural que más ingresos y empleo genera32. De manera similar, el 70% del cultivo de caña panelera se ubica en cinco departamentos andinos: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Antioquia.

Page 16: Cadena Papa

Distribución porcentual de la Producción por departamentos 2011

En el departamento de Nariño, el cultivo de la papa involucra a 30.000 familias, de la cual se derivan 3.600.000 jornales anuales y 350.000 empleos indirectos. Los municipios que se destacan en la producción del tubérculo son: Pasto, Aldana, Contadero, Cordoba, Cumbal, Cuaspud, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatan, Ipiales, Iles, Ospina, Potosi, Pupiales, Puerres, Sapuyes, Tangua, Tuquerres y Yacuanquer que representan el 100% de la zona de producción en Nariño.

Page 17: Cadena Papa

2000 2010Participación de sectores económicos en el PIB (Nariño-Colombia)Fuente DANE

El cultivo de la papa en Nariño es un sistema de producción de economía campesina minifundista. El 80% de los productores poseen explotaciones de 0.5 a 3.0 hectareas, localizadas en un 70% en zonas de ladera, con un nivel tecnológico medio donde se utiliza semilla procedente de la propia finca. El 20% restante de los productores son medianos y grandes, con un mejor nivel tecnológico y cuyos rendimientos están entre 20 y 35 t/ha.

MUNICIPIO IpialesÁREA SEMBRADA (HAS)

1.000,00

ÁREA COSECHADA (HAS)

990,00

PRODUCCIÓN (TON)

17.820,00

RENDIMIENTO (KG/HA)

18.000,00

ESTADO PRODUCTO

Fresco

VARIEDAD PREDOMINANTE

Capiro Único

PRODUCTORES 1.500,00

2.3. RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DE LA CADENA DE VALOR

Se ha logrado identificar varios problemas que afectan la cadena productiva de la papa en sus diferentes eslabones, que influyen directamente en los productores de este tubérculo impidiendo el desarrollo de dicho subsector. A continuación nombraremos los problemas de mayor magnitud:

El cultivo de la papa en Colombia es típicamente minifundista. Según los datos del Primer Censo Nacional del cultivo realizado entre los años 2001 y 2004, el 95% de las unidades productoras de papa son menores a 3 hectáreas y de este porcentaje

Page 18: Cadena Papa

el 79% es menor de 1 hectárea; el 3% tienen un tamaño entre 3 y 5 hectáreas y el 2% restante es mayor de 5 hectáreas. En el Departamento de Nariño en el cultivo de papa, prevalecen las condiciones de economía agrícola de subsistencia (minifundio), pues el 58.1 % del total de unidades productoras de papa, tienen un tamaño que oscila entre 500 metros cuadrados y media hectárea. El 94.8 % del total de lotes sembrados tiene un tamaño que oscila entre 500 metros cuadrados y 3.00 hectáreas.

En los tres principales departamentos productores, menos de una tercera parte de los cultivos disponen del agua y de la infraestructura necesaria para riego. En Cundinamarca sólo el 19% de las explotaciones cuentan con posibilidades de riego artificial, en Boyacá la disponibilidad es del 24% y en Nariño llega sólo al 14%. En estos Departamentos el cultivo de papa se supedita a las condiciones del clima, pues la mayor parte de las UPP (unidades productoras de papa) no dispone de agua ni de la infraestructura para riego.

Bajo rendimiento y productividad en el cultivo de papa. En el Departamento de Nariño se destaca la preparación manual del suelo por el sistema de guachado. Solamente el 12.1 % de los lotes de papa se aran con tractor.

Bajo Suministro de Semillas certificadas difícil acceso a semilla certificada que permita obtener buenos rendimientos y garantice calidad en la producción

Altos Costos de Insumos agropecuarios. De acuerdo con el monitoreo semestral de costos de producción que realizan las Secretarías Técnicas de la Cadena a nivel nacional y regional, los costos promedio de producción por hectárea de la variedad Pastusa Suprema durante el periodo 2002 – 2009 se han incrementado en un 77,8%, al pasar de $7,8 millones en el 2002 a $13,9 millones en 2009, mientras que los de la variedad Diacol Capiro para uso industrial se han incrementado en un 69,7% en el mismo periodo.

Por su parte, los costos de producción promedio por hectárea de la papa criolla (Solanum phureja) sin lavar se incrementaron en un 47,3% en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2009. Este comportamiento obedece particularmente a los incrementos sustanciales en el costo de los insumos y, dentro de estos, especialmente, en el de los fertilizantes edáficos, que tuvieron un incremento sustancial a nivel global en los años 2008 y 2009

Bajo apoyo institucional para asistencia técnica. Del total de UPP, el 72.52 % no cuentan con el servicio de asistencia técnica.

Page 19: Cadena Papa

Vías de comunicación en mal estado. Las carreteras por donde se transporta los productos se encuentran en mal estado, o que hace que los costos de transporte sean elevados restándole competitividad a los productos de la región.

Migración del campo a las ciudades. Los jóvenes migran a las ciudades por motivos de estudio o trabajo dejando el campo sin relevo generacional.

Bajos Ingresos. El comportamiento fluctuante del área sembrada se relaciona con las variaciones de precios que inciden notoriamente en la rentabilidad de los cultivos y, por ende, en la capacidad económica de los productores quienes dependiendo de los precios de los ciclos anteriores aumentan o disminuyen el área sembrada. Así mismo, está influenciado por las variaciones en los precios de los insumos y problemas de seguridad en la región

Ausencia de Invernaderos con tecnología y condiciones aptas para la producción de semillas certificadas.

Bajo nivel de financiamiento para las unidades productoras de papa. El 77.78 % del total de los productores de papa en el Departamento, financia sus cultivos con recursos propios. Sólo el 5.48 % de los productores se financian con crédito bancario.

Reducido número de industrias de procesamiento de papa. Se calcula que aproximadamente el 4% de la producción nacional de papa (140 mil Tm) es demandada por la industria (FEDEPAPA, 2008)

Pequeños productores con limitado acceso a la tecnología y mecanización de sus procesos de cultivo. En el Departamento de Nariño durante el año 2005, predomina el empleo de la mano de obra en las labores de preparación del suelo, lo cual corresponde al guachado, práctica cultural propia de esta región del país. Según este cuadro igualmente se emplean tractores y yunta de bueyes para realizar las labores de arada, pulida y surcada y en las labores relacionadas con el desarrollo del cultivo (siembra, desyerbe, aporque y control de plagas) sólo se emplea mano de obra, corroborándose de esta forma la importancia social del cultivo de papa, pues es una fuente de empleo de las familias campesinas que habitan las zonas de clima frío de Nariño. Sumado a esto los terrenos no son apropiados para implementar tecnologías de mecanización en los diferentes procesos de siembra y cosecha por el relieve característico de la región.

Baja asociatividad de los productores. El total de productores de papa en Nariño en los semestres A y B de 2005, de acuerdo con el tipo de productor. Este cuadro está corroborando lo anotado sobre la cultura asociativa de campesinos del Departamento de Nariño, pues es significativo la cantidad de compañías de hecho

Page 20: Cadena Papa

que ellos conforman para desarrollar el cultivo de papa (21,68 % del total de productores en el semestre A de 2005 y el 38,8 % del total de productores en el semestre B de 2005), así como el número de socios.

2.4. ANALISIS ESTRUCTURAL DE LOS PROBLEMAS

2.5. ARBOL DE PROBLEMAS

Page 21: Cadena Papa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ; Disponible en : http://alianzasproductivas.minagricultura.gov.co:81/tutorial/tutorial.aspx?idPadre=66&idf=212

Agrocadenas- Agronet: Disponible en:http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Agrocadenas.aspx

Corporación Red Especializada de centros de Investigación y Desarrollo Tecnologico del Sector Agropecuario de Colombia; Disponible en:http://www.cenired.org.co/index.php/publicaciones/item/81-que-tanto-se-subsidia-el-agro-colombiano

Page 22: Cadena Papa