CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIALOpinión Jurídica No. OJ-073-2007) en consonancia con los...

77
I CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL COSTA RICA EXPEDIENTE DIGITAL ÚNICO EN SALUD Unidad Responsable Proyecto EDUS Coordinador de la iniciativa Ing. Manuel Rodriguez Arce Director del Proyecto

Transcript of CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIALOpinión Jurídica No. OJ-073-2007) en consonancia con los...

I

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

COSTA RICA

EXPEDIENTE DIGITAL ÚNICO EN SALUD

Unidad Responsable

Proyecto EDUS

Coordinador de la iniciativa

Ing. Manuel Rodriguez Arce

Director del Proyecto

i

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................. 1

Justificación ............................................................................................................. 2

Objetivos ................................................................................................................. 9

Objetivo general ................................................................................................... 9

Objetivos específicos ........................................................................................... 9

Alcance ................................................................................................................. 10

Enfoque metodológico ........................................................................................... 11

Impacto y beneficios Obtenidos ............................................................................ 12

Factores Críticos de Éxito ..................................................................................... 14

Partes interesadas y asociadas ............................................................................. 20

Estructura Funcional del Programa EDUS ......................................................... 21

Estructura Funcional del Proyecto EDUS- Hospitalario ..................................... 22

Roles y Responsabilidades ................................................................................ 23

Acciones Desarrolladas ......................................................................................... 32

Contribución a la innovación ................................................................................. 32

Capacitación y Gestión de Cambio .................................................................... 33

Equipamiento ..................................................................................................... 35

Datos de Producción .......................................................................................... 36

Producción Hospitales ....................................................................................... 37

Centro de Contactos para la asignación de Citas Telefónicas y citas web ........ 38

Recordatorio de Citas Vía Mensaje de Texto (SMS).......................................... 39

Recordatorio de Retiro de Medicamentos vía Mensaje de Texto (SMS) ............ 40

App del EDUS .................................................................................................... 40

ii

Uso de la Sala virtual o EBAIS Virtual ................................................................ 40

Resultado positivo del plan piloto: ...................................................................... 41

SIFF Móvil .......................................................................................................... 42

Lecciones Aprendidas ........................................................................................... 43

Sostenibilidad y Escalabilidad ............................................................................... 45

Roles críticos para la implementación del Expediente Digital Único en Salud 46

Recursos Utilizados ............................................................................................... 46

Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................... 51

ANEXOS ............................................................................................................... 52

iii

Índice de Tablas, Ilustraciones y Graficas

TABLAS

Módulos implementados EDUS ........................................................................................................ 15

Informe a junio 2017, Avance implementación módulos EDUS Hospitales. .................................... 17

Compra de equipo para implementación Fuente: Informe a junio, C. Puesta en Marcha. ............... 35

Datos producción primer nivel Fuente: Proyecto EDUS, datos al 30 de junio 2017 ......................... 36

Datos producción primer nivel Fuente: Proyecto EDUS, datos al 30 de junio 2017 ......................... 38

ILUSTRACIONES

Porcentaje Avance SIAC Hospitales Proyecto EDUS, Junio 2017 ................................................... 18

Porcentaje de Avance SIES en Hospitales Proyecto EDUS, Junio 2017 ......................................... 19

Porcentaje de Avance Modulo de Urgencias en Hospitales Proyecto EDUS, Junio 2017 ............... 19

Estructura Funcional del Programa EDUS ........................................................................................ 21

Estructura Funcional del Proyecto EDUS- Hospitalario .................................................................... 22

Equipos de apoyo implantación EDUS Hospitales ........................................................................... 34

Usuarios Capacitados por Aplicativo Fuente: Componente Puesta en Marcha. .............................. 35

Citas por modalidad, Junio 2017 ....................................................................................................... 39

Propaganda de citas por modalidad ................................................................................................. 39

Antecedentes del Proyecto ............................................................................................................... 44

GRAFICAS

Partidas Fijas. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017 .............................................................. 47

Partidas Variables. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017 ....................................................... 47

Servicios no personales. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017 ............................................. 48

Materiales y suministros. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017 .............................................. 49

Maquinaria y equipo. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017 ................................................... 50

1

Introducción

¿Qué es el Expediente Digital Único en Salud (EDUS)?

El EDUS se conceptualiza como un conjunto de aplicaciones y servicios que

permiten la automatización de los procesos de salud, según el modelo de servicios

adoptado la CCSS en los diferentes niveles de atención.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad en la prestación de los servicios

de salud mediante el uso de un Expediente Digital Único en Salud con información

accesible, integra y segura para toma de decisiones clínicas y de gestión.

El componente de software para el I Nivel de Atención lo conforman las siguientes

aplicaciones:

Sistema Integrado de Ficha Familiar (SIFF): Es una aplicación que consiste en la

automatización de los procesos que realizan los Asistentes Técnicos en Atención

Primaria (ATAPS) quienes registran la información de la familia y el hogar,

incluyendo datos personales, demográficos, sociales, económicos y de salud en

cada sector de salud.

Sistema Integrado de Identificación Agendas y Citas (SIAC): Permite identificar

la población atendida por la Seguridad Social, el manejo de las agendas médicas,

la gestión de las citas para atención de las personas en los servicios de la consulta

externa o general y el registro, envío y consulta de las incapacidades de las

personas.

Sistema Integrado de Expediente en Salud (SIES): El SIES comprende la

atención básica del usuario por parte del médico en el consultorio, con la respectiva

solicitud de exámenes de laboratorio clínico, imagenología y medicación en línea.

Es utilizado inicialmente por enfermería en la pre-post-consulta. Tiene como

objetivo, disponer de información clínica del paciente de forma oportuna, segura y

de calidad de forma centralizada y estructurada, como apoyo a los procesos de

diagnóstico y tratamiento de las patologías.

2

Justificación

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información ha señalado con respecto a

este concepto:

“(…) Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y

orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y

compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las

comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus

posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora

de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la

Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo

la Declaración Universal de Derechos Humanos”1.

“(…) Sociedades de la Información y la comunicación centradas en la

gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos

puedan crear , utilizar, compartir y diseminar libremente la información

y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que

particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para

mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial” A

continuación, esta Declaración añade los principios de justicia social,

política y económica, y de la plena participación y habilitación de los

pueblos; destaca los objetivos de desarrollo sostenible, democracia e

igualdad de género; y evoca sociedades en donde el desarrollo se

enmarque en los derechos humanos fundamentales y esté orientado a

lograr una distribución más equitativa de los recursos2.

Con base en ello, la oportunidad de las instituciones públicas consiste en identificar

sus áreas de mejora y establecer planes de atención y gestión en el marco de la

Era de la Información y de la Sociedad en Red.

1 Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003). “Declaración de Principios”, Ginebra, diciembre, http://www.itu.int/wsis/documents/doc_multi.asp?lang=en&id=1161|1160. 2 CMSI (2003). “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración delaSociedadCivil,Ginebra,diciembre.http://alainet.org/active/show_text_en.php3?key=5145.

3

En el caso de la Caja Costarricense de Seguro Social (La Caja), hay listas de espera

en ciertos servicios que limitan el acceso a los mismos. En muchos de los casos,

las largas filas físicas de espera para poder obtener una cita se ven acompañadas

con la obligación del paciente de madrugar para poder obtener un cupo y en otros

casos con largas filas lógicas de espera a que se dé un cupo en una especialidad o

en alguno de los servicios de diagnóstico, lo cual incide en la generación de

diagnósticos tardíos los cuales en el mejor de los casos pueden recibir tratamiento

para paliar la patología, en otros casos el usuario final no alcanza a recibir el

diagnóstico dado su fallecimiento.

Tomando aquella consideración, como parte de un conjunto del diagnóstico de la

problemática del cuadro de servicios de salud que brinda la Institución a su universo

de usuarios, la Caja se encuentra en un proceso de integración de esfuerzos para

implantar un expediente digital único en salud (EDUS), accesible desde cualquier

parte del país, gracias a su estructura centralizada y acceso a través de internet,

con la capacidad tecnológica y sistemática de responder a la automatización de

procesos asociados con el modelo institucional de servicios de salud; la

simplificación de trámites en el proceso de citas y atención de pacientes (diagnóstico

y tratamiento de las patologías); la consolidación de datos personales,

demográficos, sociales, económicos y de salud cuyos reportes y estadísticas sirven

a la adecuada y oportuna gestión de inventarios así como a la toma estratégica de

decisiones financieras, epidemiológicas, sanitarias y de servicio.

Dicho modelo de mejora ha tenido un sustento de demanda social, como el antes

referenciado así como premisas de orden normativo y estratégico.

En primer lugar, el servicio público, como una actividad, consiste en “una prestación

a la población ("un servicio prestado al público"), a quien satisface su necesidad”

(P.G.R., Dictamen N° C-397-2003) y que se rige por el artículo 4 de la Ley General

de Administración Pública cuyo texto dispone: “La actividad de los entes públicos

deberá estar sujeta en su conjunto a los principios fundamentales del servicio

público, para asegurar su continuidad, su eficiencia, su adaptación a todo cambio

4

en el régimen legal o en la necesidad social que satisfacen y la igualdad en el trato

de los destinatarios, usuarios o beneficiarios”.

Estos principios demandan a la Administración Pública, y en concreto a la C.C.S.S.,

satisfacer una necesidad general, de manera continua (ininterrumpida), regular

(conforme con las reglas y condiciones preestablecidas), en virtud del principio de

igualdad (sin discriminaciones irrazonables), generalidad (de acuerdo con las

normas que lo rigen) y obligatoriedad (sin posibilidad de omisión), de forma que se

proporcione una efectiva tutela del derecho a la Salud y garantía de Seguridad

Social.

En relación con el primero, es necesario subrayar que “El derecho a la salud entraña

un derecho de acceso a las prestaciones de salud, pero también un derecho a que

el Estado cree condiciones que permitan el desarrollo de la salud de cada quien. El

derecho a la salud es un derecho a la salud individual y un derecho a la salud

pública” (P.G.R., Opinión Jurídica No. OJ-073-2007).

Como compromete el derecho a la vida y una vida de calidad, el artículo 21 de la

Constitución Política, artículo 11 de la Declaración Americana de Derechos

Humanos y Deberes del Hombre, numeral 25 de la Declaración Universal de

Derechos Humanos, lo cual redunda en “Una obligación de mantener la salud

pública y una obligación en orden a prestaciones materiales sanitarias” (P.G.R.,

Opinión Jurídica No. OJ-073-2007) en consonancia con los principios que rigen el

servicio público, toda vez que el derecho a prestaciones de salud “no crea una

obligación de resultado (que cada persona tenga salud) sino la obligación de crear

un contexto favorable para el desarrollo de la salud de cada persona” (P.G.R.,

Opinión Jurídica No. OJ-073-2007).

Esto supone, nuevamente, dar efectivo cumplimiento a los principios del servicio

público, de forma que “la organización y función administrativa deben estar

diseñadas y concebidas para garantizar la obtención de los objetivos, fines y metas

propuestos y asignados por el propio ordenamiento jurídico, lo cual debe ser ligado

a la planificación y a la evaluación o rendición de cuentas (artículo 11, párrafo 2°,

5

de la Constitución Política). La eficiencia, implica obtener los mejores resultados con

el mayor ahorro de costos o el uso racional de los recursos humanos, materiales,

tecnológicos y financieros. La simplicidad demanda que las estructuras

administrativas y sus competencias sean de fácil comprensión y entendimiento, sin

procedimientos obtusos que retarden la satisfacción de los intereses públicos

empeñados. Por su parte, la celeridad obliga a las administraciones públicas a

cumplir con sus objetivos y fines de satisfacción de los intereses públicos, a través

de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y acertada posible

para evitar retardos indebidos” (S.C., voto 6195-2007) y que se decanta en evitar

disfuncionalidades, duplicidades, omisiones administrativas, exceso de trámites,

propiciar la integración y coordinación interorgánica e interinstitucional y un

ambiente de rendición de cuentas que optimice el uso de los recursos públicos y el

efectivo resguardo del derecho social e individual a la salud.

Para ello, la tecnología de la información y de las comunicaciones, propicia

ambientes digitales de información y servicios, interconectables e interoperables,

que por demás responden a la “obligación de las Administraciones Públicas de

incorporar en su gestión a las nuevas tecnologías” (P.G.R., Dictamen C-145-2009)

en un contexto donde el sector público debe “hacer frente al difícil programa de

prestar más y mejores servicios con menos recursos” (BARRIUSO ORTIZ,

CARLOS. Administración Electrónica. Dikynson. 2007. P. 23, citado por la P.G.R.,

ídem).

Dicha obligación deviene del principio constitucional de adaptabilidad de los

servicios públicos (Ver S.C., voto N° 6195-2007) y la Ley de Promoción del

Desarrollo Científico y Tecnológico, que expresamente establece el deber del

Estado de incorporar las nuevas tecnologías en la actividad de la Administración

Pública, para “Impulsar la incorporación selectiva de la tecnología moderna en la

administración pública, a fin de agilizar y actualizar, permanentemente, los servicios

públicos, en el marco de una reforma administrativa, para lograr la modernización

del aparato estatal costarricense, en procura de mejores niveles de eficiencia”

(artículo 4, inciso k).

6

La tecnología al servicio de la planificación, establecimiento y supervisión de

actividades, políticas, proyectos, a efecto de la modernización y democratización de

la Administración (Procuraduría General de la República, dictamen No. C-358-2007)

marca, igualmente, la pauta del Derecho, toda vez que “el ordenamiento jurídico

está informado por las condiciones económicas, sociales, técnicas, políticas del

momento en que se forma” (Procuraduría General de la República, ídem).

El avance tecnológico debe apostar a mejorar la calidad, eficacia y eficiencia en la

prestación de los servicios, para lo cual “El Estado deviene obligado a desarrollar o

impulsar infraestructuras de redes de información y comunicación de amplia

cobertura, que sean accesibles y asequibles y que utilicen la mejor tecnología

disponible en cada momento como base para el desarrollo económico y social y,

por ende, para mejorar el bienestar de la sociedad y de los individuos” (Procuraduría

General de la República, dictamen No. C-246-2007).

En concordancia con ello, la Caja a través de su plan estratégico y los planes

operativos y tácticos de sus Gerencias, responde a los objetivos fijados tanto por el

Plan Nacional de Desarrollo, como al compromiso de sustentar una Seguridad

Social oportuna, eficiente, adaptada a los cambios y necesidades del entorno y los

usuarios, de forma que se cumplan con los principios que informa el servicio público

(art. 4 de la Ley general de la Administración Pública) y los que sustentan la

Seguridad Social (solidaridad, universalidad, equidad, igualdad).

Con base en lo anterior, sirva advertir que el Plan Estratégico Institucional “Una

CCSS hacia el 2025”, expone que la Institución debe orientar sus esfuerzos para

garantizar una mayor calidad en los servicios de salud, pensiones y prestaciones

sociales a la población, para lo cual el desarrollo tecnológico es un medio

estratégico para el cumplimiento de los objetivos institucionales (apartados B.3.2

visión desde la perspectiva de los usuarios, B.3.5 Visión desde la perspectiva del

desarrollo científico y tecnológico, B.3.6 Visión desde la perspectiva organizacional;

C1 Estrategias y lineamientos estratégicos desde la perspectiva de los usuarios,

puntos 1, 6, 15, 20, 22, todos del Plan Estratégico).

7

Las Políticas Institucionales 2007 – 2015, establecen como parte de las políticas

para incrementar la capacidad operativa institucional, un compromiso de gestión por

“redes verticales y horizontales, con el propósito de generar una mayor capacidad

resolutiva, eliminar duplicidades en el proceso de atención, disminuir los tiempos de

espera, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir los costos

administrativos” (Apartado 2.2.5), mediante “una “organización digital”,

interconectada, que facilite la ejecución e integración de todos sus procesos

sustantivos y de apoyo, que permita una relación directa y amigable con los

usuarios, por medio del uso adecuado y estratégico de las tecnologías de

información y telecomunicaciones” (Apartado 3.2.10).

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT)

2009-2014, contempla una serie de políticas, objetivos, acciones estratégicas y

metas de compromiso y obligación del Estado Costarricense de hacer de la

tecnología un instrumento al servicio del desarrollo nacional y la generación de

oportunidades para todos los sectores de la sociedad (En concreto, los apartados

5.2.1 Eje Social y 5.1.1 Eje de Telecomunicaciones). Sirva abundar que el

denominado “EJE SOCIAL”, tiene como Objetivo General: “Garantizar que las TICs

están centradas en la persona con visión inclusiva, universal y solidaria”. A su vez,

este eje posee un ítem Nº 3, sobre el tema “SALUD”. En este apartado, se indican

los siguientes objetivos específicos: “2.3.1 Asegurar la prestación de los servicios

de salud de la población del país, por medio de la aplicación intensiva de las

Tecnologías de Información y Comunicación en los servicios que presta el Estado

en este campo”.

Finalmente, el Plan de Gobierno 2010-2014. Presidenta Laura Chinchilla Miranda,

apartado Nº 8 (“Fortalecer la CCSS en términos de su sostenibilidad financiera, la

mejora de las condiciones laborales de su personal y la incorporación gradual, pero

sistemática y creciente, de las tecnologías de la información y comunicación, para

la gestión administrativa y el suministro de servicios”) y el Plan Nacional de

Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”, propusieron avanzar hacia

8

un desarrollo seguro liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido

por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental.

Por otra parte, la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico, cuya

regulación busca la modernización del aparato estatal costarricense, en procura de

mejores niveles de eficiencia e integración tecnológica como una herramienta más

al servicio del público, así como lo dispuesto por el Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (2011-2014) y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Integración que dispone el apartado 3.7 Tecnologías Digitales que comprenden los

recursos, capacidades, bienes y servicios sustentados en disciplinas como la

informática, la computación, las telecomunicaciones y las diversas intersecciones

entre ellas, que hacen de dichas tecnologías una herramienta de transformación

productiva.

Igualmente, con la promulgación de la Ley No. 8454 Sistema Nacional de

Certificación Digital, se otorgó reconocimiento jurídico a las comunicaciones

digitales, concediendo equivalencia funcional a las firmas electrónicas y digitales

(art. 9), dadas las seguridades adicionales a la autoría e integridad de los

documentos digitales (Art. 10) y validez a los documentos y procesos

administrativos e informáticos creados con ellas. A partir de dicho esquema

estratégico jurídico, se encuentra sustento en las diferentes iniciativas de

mejoramiento en la calidad de los servicios que la Caja presta a la población

nacional, a través de la simplificación de trámites y cumpliendo con el uso eficiente

y eficaz de las tecnologías de información y comunicaciones y demás recursos

periféricos asociados con la gestión administrativa, concordante ello con la Ley de

Protección al Ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos número

8220.

En consecuencia, el EDUS nace diseñado como el expediente digital en salud, que

permite generar y obtener información real en tiempo real, por la vía de la

documentación de la evolución clínica de un usuario en los distintos momentos,

lugares y formas en que intervienen y participan profesionales de la salud, técnicos

y auxiliares en su atención sanitaria.

9

Objetivos

Objetivo general

El objetivo del Expediente Digital consiste en automatizar los diferentes procesos

de salud que se brindan en el primer, segundo y tercer nivel de Atención de la Caja

Costarricense de Seguro Social con el fin de coadyuvar en la prestación de los

mismos, así como en la disponibilidad, confiabilidad y calidad de la información

referente a los procesos clínicos que brinda la Institución.

Objetivos específicos

a) Desarrollar y ejecutar un plan gestión de cambio y de capacitación para

usuario final, de acuerdo a los distintos sistemas del EDUS, en coordinación

con los líderes usuarios de los aplicativos, las Direcciones Regionales de

Servicios de Salud, los Equipos de Implantación EDUS y el componente de

Capacitación y Gestión de Cambio de la Unidad Ejecutora del Proyecto

EDUS.

b) Poner en marcha bajo el esquema de bloques de implantación, los sistemas

de información en salud que constituyen el EDUS en los sitios previamente

identificados, y autorizados por el Comité Estratégico, durante el periodo de

ejecución del proyecto.

c) Evaluar al final de cada bloque de implantación durante la puesta en marcha,

los ajustes necesarios que coadyuven en el aseguramiento de la calidad del

proyecto.

10

Alcance

Este proyecto está dirigido a toda la población costarricense, cubriendo actualmente

las 104 Áreas de Salud del primer nivel e iniciando este 2017 con la cobertura de

29 hospitales del II y III nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social,

a saber y según nivel de complejidad hospitalaria:

05 Hospitales tipo Periférico 1

03 Hospitales tipo Periférico 2

05 Hospitales tipo Periférico 3

07 Hospitales tipo Regional

03 Hospitales tipo Nacional

06 Hospitales tipo Especializado

Hospital Nacional: se encuentran localizados en el Área Metropolitana y se

caracterizan por ser los establecimientos de salud más desarrollados y

complejos del país.

Hospital Especializado: corresponden a establecimientos que responden a

una necesidad específica dentro del sector salud, están ubicados en el Valle

Central.

Hospital Regional: se caracterizan por estar ubicados fuera de San José y

funcionan como hospitales generales con las cuatro especialidades

básicas: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría, además de las

subespecialidades de mayor demanda de la región a la que pertenecen.

Hospital Periférico: corresponden a hospitales que tienen las cuatro

especialidades básicas responden a razones geográficas o de cantidad de

población en el área de atracción, estos se encuentran bajo los hospitales

regionales.

11

El proyecto pretende realizar la puesta en marcha de tres subproductos básicos,

todos estrictamente dependientes uno del otro:

1) Gestión de Cambio y capacitación presencial / virtual en el uso funcional de los

módulos EDUS a los funcionarios de hospitales,

2) equipamiento de equipo tecnológico e infraestructura de comunicación local y

3) acompañamiento y puesta en producción de los módulos EDUS.

El proyecto de implantación se establece con una duración de 5 (cinco) años,

Iniciando en el 2013 y finalizando con los hospitales en el 2018 conforme el

escenario de implementación aprobado por la Junta Directiva.

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico busca coordinar y alcanzar los objetivos propuestos

desarrollando actividades relacionados con cada uno de los componentes que

integran el Proyecto EDUS como lo son Puesta en Marcha, Gestión del Cambio y

Servicios de Valor.

Con el fin de no apartarse de los objetivos propuestos se trató, en la medida de lo

posible, de mantener en cada uno de los componentes el mismo esquema

metodológico, integrado en un conjunto de variaciones de orden informativo y

estructural, que realizan las organizaciones para mejorar y/o implementar sus

procesos, los cuales se traducen en un nuevo comportamiento organizacional

cumpliendo las siguientes funciones:

Facilita a los colaboradores el desarrollo de sus actividades a través de un

entendimiento claro sobre lo que el cambio implica.

Facilita el compromiso de la gente hacia un nuevo enfoque.

12

Contribuye a que los beneficios esperados para el negocio sean alcanzados.

Acelera la transición hacia el estado futuro de la organización.

Asegura que el proceso se realice de forma gradual y sostenible.

Es clave para reducir la incertidumbre y la resistencia al cambio de los

colaboradores, a través de estrategias y tácticas que permiten gestionar el

cambio.

A través del desarrollo de una plataforma de conocimiento y formación,

permite a la organización movilizarse hacia una nueva visión.

A través de una implementación gradual y controlada, se permite que las

organizaciones logren los siguientes objetivos:

Entender y abordar el impacto potencial en todos los niveles, así como mitigar

los obstáculos que podrían afectar la implementación.

Anticipar y reducir la resistencia hacia una nueva forma de trabajo.

Planear, guiar y controlar las actividades necesarias para dar apoyo al

proceso de implementación.

Permitir a los colaboradores a desempeñarse efectivamente en el nuevo

enfoque, a través de un proceso de aceptación y adopción del cambio.

Ofrecer planes para sustentar las nuevas formas de trabajar y planes para

fortalecer el crecimiento integral.

Impacto y beneficios Obtenidos

El impacto que generara este sistema de información se entiende que será a nivel

nacional ya que pretende cubrir cada una de las personas que acuden a la atención

de la Caja Costarricense del Seguro Social y los beneficios que se logran como

13

parte de la implementación del Expediente Digital Único en Salud en cada uno de

los niveles de atención se consideraran que son los siguientes

1. Integración de información del paciente de manera segura e inmediata.

Permitirá la generación de una única bases de datos, que alimentara a todos los

centros de salud del país en donde por medio de conexiones a la red interna de la

institución dotadas en su mayoría por el socio comercial de la CCSS se permitirá de

una manera segura e inmediata tener acceso a la plataforma en donde esta

disponible la información del paciente.

2. Acceso a la información desde cualquier centro de salud.

toda la información que el paciente haya generado durante las consultas previas

con otros profesionales de la misma institución, podrá ser vista y analizada desde

cualquier centro de salud de la CCSS.

3. Estandarización de los procesos de atención clínica y gestión administrativa.

La implantación de un sistema único en salud ayudara a que la atención sea

uniforme en todo el territorio nacional y que la gestión administrativa sea mas ágil

en la toma de decisiones para que pueda sustentar las necesidades administrativas

que pueda llegar a tener tanto a nivel local como nacional

4. Ahorro y optimización del uso de los recursos institucionales.

Cuando el sistema este en máximo el punto de implementación en todos sus niveles

será una herramienta que ayudara a erradicar el desperdició de insumos, dando un

mejor panorama del uso de los materiales de la institucionales, permitiendo la

optimización y por ende el ahorro en todos los recursos

5. Mejora de la imagen institucional.

La Caja Costarricense del Seguro Social ha venido trabajando en mejorar la

atención en el primer nivel con un sistema citas telefónicas, citas web y una serie

14

de herramientas que ayudan a facilitar el acceso a la atención para que los paciente

no tenga que desplazarse a los centros de salud para sacar citas. De igual manera

se viene trabajando en la erradicación de las lista de espera tal y como lo menciona

el periódico la nación en su artículo en una entrevista a la Dra, María Luisa Avila en

donde le consultan sobre reducción de plazos y pacientes en lista de espera en

donde ella indica que se realiza “…un proceso de depuración permanente. Pero no

tenemos un sistema que depure. Ya ustedes saben, tenemos problemas de sistema.

Lo que tenemos es una base en Excel. ” (Avalos, 2016) afortunadamente con la

implementación del expediente digita a nivel hospitalario se ayudara a que mas

pacientes sean vistos y listas de espera tengan una disminución significativa

Factores Críticos de Éxito

Para lograr el éxito esperado el proyecto trabajo por una serie de meta de las cuales

unas se lograron a finales del 2016 y otras están para finalizar en el 2018 todas y

cada una de ellas se lograron mediante una serie de trabajos que se realizaron en

colaboración con los departamentos que tomaron parte de este proceso que fue de

gran ayuda para y de las cuales se fue aprendiendo lecciones que ayudaron a llegar

al punto en que nos encontramos en este momento.

26 Hospitales con 4 módulos del Expediente Digital - ARCA implementados

Meta cumplida al 100%. Según programación trimestral establecida para la

implementación de cada módulo en el nivel hospitalario, se cumple con los objetivos

fijados.

Tomando en cuenta la cantidad de módulos programados con la cantidad de

módulos implementados se obtiene 100% de logro, según lo siguiente:

15

Objetivo

Cantidad de Hospitales

Observaciones Meta al

I Sem

Logro

I Sem

Cantidad de

hospitales

programados I

Semestre

Cantidad de

hospitales nuevos

implementados por

módulo I Semestre

Implementación del

Módulo de Admisión y

Egresos Hospitalario

29 29 1 1

Total de Hospitales

implementados en el

módulo de Admisión y

Egresos Hospitalario

Implementación del

Módulo Quirúrgico 25 24 9 8

Hospitales Psiquiátricos

no poseen Servicios de

Cirugías

Implementación del

Módulo de Urgencias 20 20 15 15

CENARE no posee

Servicio de Urgencias

Implementación Sistema

de Identificación,

Agendas y Citas (SIAC)

20 16 6 2

Hospitales Nacionales

finalizan

implementación 2018

Implementación Sistema

Integrado de Expediente

de Salud (SIES)

6 14 2 8 N/A

Implementación Módulo

Visita Hospitalaria 1 0 1 0 N/A

Total 34 34

Tabla 1 Módulos implementados EDUS

Si consideramos la meta general de “26 Hospitales con 4 módulos del Expediente

Digital - ARCA implementados” al finalizar el año 2017, y según el cuadro siguiente;

obtenemos un resultado de 16 hospitales con al menos 4 módulos del Expediente

Digital – ARCA implementados al 30 de junio 2017, por lo que tenemos más de un

50% de la meta anual.

Detalle de Hospitales implementados en cada módulo, al 30 de junio:

16

HOSPITAL

Bloque 1 Bloque II Bloque III

Admisión/

Egreso

Quirúrgico Urgencias SIAC SIES Visita Hosp. y

Serv. Apoyo

H. Nacional

Psiquiatrico Manuel

Antonio Chapuí y

Torres

Listo N/A Listo Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

Módulo en

Desarrollo

CENARE Listo Listo N/A Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. Psiquiátrico

Roberto Chacón

Paut

Listo N/A N/A Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. de las Mujeres

Dr. Adolfo Carit Eva Listo Listo Listo

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. Nacional de

Geriatria y

Gerontologia

Listo Listo Listo Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. Nacional de

Niños Listo

Coordina

ción en

Proceso

Coordina

ción en

Proceso

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. William Allen

Taylor Listo Listo Listo

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. Max Peralta

Jiménez Listo Listo SIAC

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. de Guápiles Listo Listo Listo Listo Listo

H. Dr. Tony Facio

Castro Listo Listo Listo Listo Listo

H. Dr. Rafael Ángel

Calderon Guardia Listo

Coordina

ción en

Proceso

SIAC Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. San Fransisco

de Asis Listo Listo Listo

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. Carlos Luis

Valverde Vega Listo Listo Listo Listo Listo

H. San Vicente de

Paul Listo Listo

Coordina

ción en

Proceso

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

17

H. San Rafael de

Alajuela Listo Listo SIAC

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

H. de Upala Listo Listo Listo Listo Listo

H. de la Anexión Listo Listo Listo Listo Listo

H. Enrique

Baltonado Briceño Listo Listo Listo Listo Listo

H. de los Chiles Listo Listo Listo Listo Listo

H. de San Carlos Listo Listo Listo Listo Coordinación

en Proceso

H. México Listo

Coordina

ción en

Proceso

Listo Listo Listo

H. Max Terán Valls Listo Listo Listo Listo Listo

H. Monseñor Victor

Sanabria Martinez Listo Listo Listo Listo Listo

H. Manuel Mora

Valverde Listo Listo Listo Listo Listo

H. Tomás Casas

Casajús Listo Listo Listo Listo Listo

H. Ciudad Neilly Listo Listo Listo Listo Listo

H. de San Vito Listo Listo Listo Listo Listo

H. Dr. Fernando

Escalante Pradilla Listo Listo SIAC Listo

Coordinación

en Proceso

H. San Juan de

Dios Listo Listo

Coordina

ción en

Proceso

Coordinación

en Proceso

Coordinación

en Proceso

Admisió

n/

Egreso

Quirúrgi

co

Urgenci

as SIAC SIES

Visita Hosp.

y Serv.

Apoyo

Cantidad de sitios

listos: 29 24 20 16 14 0

Porcentaje de

avance con

respecto al total

de hospitales:

100% 89% 74% 55% 48% 0%

Bloque I: 88% Bloque II: 52% Bloque III: 0%

Tabla 2 Informe a junio 2017, Avance implementación módulos EDUS Hospitales.

18

Fecha de finalización del EDUS-ARCA en el Nivel hospitalario: diciembre 2018.

El proyecto tiene un costo de: ¢91.620 millones. Con un gasto acumulado a la fecha

de: ¢680 millones.

A continuación se muestra el porcentaje de implementación los sistemas del

Expediente Digital Único en Salud, en las tres Redes de Servicios de Salud a nivel

nacional:

Ilustración 1 Porcentaje Avance SIAC Hospitales Proyecto EDUS, Junio 2017

19

Ilustración 2 Porcentaje de Avance SIES en Hospitales Proyecto EDUS, Junio 2017

Ilustración 3 Porcentaje de Avance Modulo de Urgencias en Hospitales Proyecto EDUS, Junio 2017

20

Partes interesadas y asociadas

El Proyecto del Expediente Digital de Salud constituye un proyecto institucional en

el cual se ven beneficiada toda la población nacional. Donde además de ver

reflejados los aportes tales como: trazabilidad de la información e historia clínico,

mejor gestión de los servicios de salud, generación de manera fácil de información

estadística, epidemiológica y actuarial, estandarización de protocolos de registro y

mejor comunicación entre los diferentes servicios y unidades de centros de salud,

entre otras.

De una manera general se ha evidenciado una gran reducción de la brecha digital;

con la optimización de procesos y la inclusión en el acceso a los servicios de salud

integrales tanto en todas las regiones del país, incluyendo zonas rurales e

indígenas.

Con forme se va avanzando y consolidando la base de datos del Expediente Digital

Único en Salud EDUS, se evidencia el aporte brindado a nivel nacional, donde

además de verse beneficiada nuestra institución por los aspectos anteriormente

citados; muchas entidades gubernamentales también obtiene provecho de la

cantidad de información almacenada que ayuda en la toma de decisiones

importantes para el país.

El expediente digital único en salud en su función de proyecto requiere la

participación de una serie de actores a lo interno y externo de la institución que

colaboren en sus respectivas áreas para lograr eficazmente los resultados que se

requieren para llevar

21

Estructura Funcional del Programa EDUS

Ilustración 4: Estructura Funcional del Programa EDUS

22

Estructura Funcional del Proyecto EDUS- Hospitalario

Ilustración 5: Estructura Funcional del Proyecto EDUS- Hospitalario

Equipo de Dirección: lo conforman el Director, la responsable de la gestión

administrativa -logística y los encargados de cada Componente de la Unidad

Ejecutora del EDUS.

Coordinadores por Red de Servicios: son los encargados de direccionar la

planificación y ejecución de las actividades de gestión de cambio, capacitación y

acompañamiento por cada una de las tres Redes de Servicios de Salud.

Equipo de Apoyo a la Red: funcionarios designados por parte de las autoridades

institucionales (Presidencia Ejecutiva, Gerencia Médica y Gerencia de

Infraestructura y Tecnologías), para apoyar y gestionar las actividades de gestión

de cambio, capacitación y acompañamiento por cada una de las regiones de salud

de país.

23

Equipos EDUS Hospitalarios: funcionarios designados por las Direcciones

Generales de cada Hospital para apoyar y gestionar las actividades de gestión de

cambio, capacitación y acompañamiento en forma local.

Equipo Regional EDUS: funcionarios designados por los Directores Regionales de

cada Dirección Regional para apoyar y gestionar las actividades de gestión de

cambio, capacitación y acompañamiento en forma regional.

Roles y Responsabilidades

Gerencia de Infraestructura y Tecnologías

Integra y gestiona el desarrollo de las actividades identificadas para la ejecución del

proyecto, conforme los requerimientos establecidos por la Gerencia Médica y en

apego a lo que establece la normativa institucional.

Elabora la comunicación entre patrocinadores de proyecto y las gerencias

involucradas.

Gerencia Médica

Es la instancia encargada de canalizar entre el componente de Puesta en Marcha y

las unidades adscritas.

Coordina actividades entre el componente de Puesta en Marcha y las

unidades ejecutoras adscritas a dicha gerencia.

Comité Estratégico

Instancia de alto nivel coordinada por la Gerencia Médica y la Gerencia de

Infraestructura y Tecnologías, que brinda seguimiento macro al Proyecto con base

en los informes de avance que al efecto brinde la Unidad Ejecutora. Además de la

24

participación de los respectivos Gerentes, también participa en este órgano el

Director de la Unidad Ejecutora del EDUS.

Revisa y aprueba el plan de proyecto puesta en marcha EDUS.

Revisa y aprueba las directrices específicas que fortalezcan el desarrollo del

proyecto Puesta en Marcha EDUS conforme el escenario estratégico de la

CCSS.

Da seguimiento macro al Proyecto de Puesta en Marcha.

Unidad Ejecutora del Proyecto EDUS (Unidad de e-Salud)

Instancia encargada de dar dirección y gestión integral a todos los componentes

que conforman el programa EDUS, específicamente para en el componente de

puesta en marcha.

Supervisa el plan de proyecto de la puesta en marcha del EDUS.

Elabora directrices específicas que fortalezcan el desarrollo del proyecto

Puesta en Marcha conforme el escenario estratégico de la CCSS.

Supervisa el seguimiento macro al Proyecto de Puesta en Marcha.

Dirige el equipo de trabajo (técnico y administrativo) del proyecto Puesta en

Marcha EDUS en la ejecución de las actividades requeridas para el desarrollo

integral del mismo en el ámbito institucional.

Gestiona de la comunicación con los involucrados (stakeholders), entre los

que se citan los Patrocinadores (Gerentes Médico, de Infraestructura,

Presidencia Ejecutiva).

Conduce los procesos de información periódica y sistematiza del avance del

proyecto Puesta en Marcha EDUS para los patrocinadores, Comité

Estratégico, Comité Gestor, Junta Directiva y otros.

Supervisa y aprueba los entregables del proyecto en todas sus fases, para

citar algunas de ellas acta constitutiva del proyecto, plan de proyecto, minutas

e informes de avance entre otros.

Supervisa y aprueba las adquisiciones.

25

Supervisa el cumplimiento de todos los requisitos que se indican en el cartel,

contrato u orden de compra.

Supervisa el cronograma propuesto para su desarrollo, con las tareas y

responsables de su ejecución.

Supervisa que diseñen e implementen las herramientas, procedimientos y

otros que le permitan el ejercicio de las acciones de seguimiento y

verificación para garantizar la atención eficiente de la necesidad que dio

origen a la contratación.

Vela por el debido cumplimiento del contrato; e informar a la brevedad posible

al adjudicatario, cualquier ajuste en los tiempos del cronograma o

incumplimiento trascendente de éste, a fin de que se adopten las medidas

pertinentes, de lo cual deberá mantener informado en todo momento a la

Unidad de Gestión de Bienes o Servicios respectiva.

Supervisa la continuidad prevista en un contrato si así se estableció en su

oportunidad (prórroga automática de contratos y actividades conexas).

Supervisa la vigencia de la garantía de cumplimiento que respalda cada

contrato original y las prórrogas previstas.

Supervisa el informe sobre la ejecución del contrato para que quien mantiene

en custodia la garantía de cumplimiento proceda o no a la devolución de la

misma.

Supervisa que se gestione ante las instancias correspondientes acciones

como aplicación de sanciones por incumplimientos, resolución y rescisión de

contratos, desarrollar los procedimientos para ejecutar la garantía de

cumplimiento cuando proceda, aplicar multas, inicio oportuno de nuevos

procesos de contratación para la prestación del servicio respectivo y otros.

Supervisa que cumpla con la consecución de objetivos, resultados, productos

del proyecto.

Revisa y aprueba las solicitudes de las conexiones WAN en los sitios de

acuerdo a las solicitudes de servicio que genere la Unidad Ejecutora del

EDUS.

26

Equipo Regional EDUS

Equipo conformado con funcionarios de las Direcciones Regionales Médicas,

estos equipos de trabajo fueron creados según instrucción de la Gerencia

Medica (Oficio 9339 del 05 de junio de 2012), y lo conforman:

o Coordinador Regional EDUS

o Líder Usuario Regional SIAC

o Líder Usuario Regional SIES

o Líder Usuario Regional SIFF

o Líder Técnico Regional EDUS

o Administrador Regional

Gestiona aspectos técnico administrativo para facilitar el proceso de puesta en

marcha en las unidades locales.

Gestionar la capacitación conforme a las guías establecidas para cada curso.

Componente de Capacitación y Gestiona de Cambio

Componente encargado de gestionar los procesos de capacitación y gestión de

cambio del Proyecto EDUS.

Gestiona la creación de una red nacional de Gestión de cambio, conforme a

la estructura de Regiones y asegurando que los participantes se hayan

formado en los procesos como agentes de cambio.

Determina la Planificación país de los procesos de capacitación y gestión de

cambio, de acuerdo a los requerimientos particulares de cada Centro de

Salud-

Supervisa los resultados de la capacitación dada, que incluya: lista de

asistencia, evaluaciones, propuestas de mejora entre otros.

27

Gestiona la formación delos capacitadores regionales, mediante una red

estructurada de trabajo, según aplicativo puesto en producción).

Área de Estadística en Salud

Colabora en los procesos de formación de capacitadores regionales en los

distintos aplicativos/herramientas según su competencia de acuerdo a las

necesidades que se vayan presentando y en relación la ejecución del

cronograma.

Supervisa y apoya la formación de los capacitadores regionales conforme a

las guías establecidas para cada curso (Módulos del EDUS, herramientas de

extracción de datos estadísticos en salud, CIE10 clasificación internacional

de enfermedades –codificación estadística-).

Revisa y aprueba los procesos de migración de base de datos a EDUS.

Líder usuario aplicativos EDUS

Responsable de aprobar cada uno de los requerimientos planteados para el

sistema. Trabaja de forma articulada con en el Área de Ingeniera y Sistemas de

la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Participar en las actividades de presentación del EDUS en los distintos

espacios de presentación.

Resuelven las consultas sobre el funcionamiento de los módulos EDUS en

producción.

Administrador de contrato

Funcionario designado para dar seguimiento, fiscalización y coordinación a todo lo

referente a la ejecución contractual que provee servicios al proyecto.

28

Valorar el cumplimiento de todos los requisitos que se indican en el cartel,

contrato u orden de compra.

Revisar el cronograma propuesto para su desarrollo, con las tareas y

responsables de su ejecución.

Diseñar e implementar las herramientas, procedimientos y otros que le

permitan el ejercicio de las acciones de seguimiento y verificación para

garantizar la atención eficiente de la necesidad que dio origen a la

contratación.

Además, se deberá velar por el debido cumplimiento del contrato; e

informar a la brevedad posible al adjudicatario, cualquier ajuste en los

tiempos del cronograma o incumplimiento trascendente de éste, a fin de

que se adopten las medidas pertinentes, de lo cual deberá mantener

informado en todo momento a la Unidad de Gestión de Bienes o Servicios

respectiva.

Garantizar la continuidad prevista en un contrato si así se estableció en

su oportunidad (prórroga automática de contratos y actividades conexas).

Vigilar la vigencia de la garantía de cumplimiento que respalda cada

contrato original y las prórrogas previstas.

Elaborar un informe sobre la ejecución del contrato para que quien

mantiene en custodia la garantía de cumplimiento proceda o no a la

devolución de la misma.

Gestionar ante las instancias correspondientes acciones como aplicación

de sanciones por incumplimientos, resolución y rescisión de contratos,

desarrollar los procedimientos para ejecutar la garantía de cumplimiento

cuando proceda, aplicar multas, inicio oportuno de nuevos procesos de

contratación para la prestación del servicio respectivo y otros.

Supervisa el equipamiento tecnológico de los centros de salud

(computadores, impresoras, equipos activos, pasivos, climatización,

UPS).

29

Administrador de Proyecto

Encargado de la gestión del proyecto Puesta en Marcha, incluye todos los

aspectos de dirección del ciclo de vida del proyecto en sus fases de inicio,

planificación, ejecución, seguimiento-control y cierre. Este rol absorbe el rol

y responsabilidades del líder de implementación.

Elabora el plan de proyecto puesta en marcha EDUS.

Coordina entre el componente de Puesta en Marcha y las unidades

ejecutoras adscritas a dicha gerencia.

Genera de todos los entregables del proyecto en todas sus fases, para

citar algunas de ellas acta constitutiva del proyecto, plan de proyecto,

minutas e informes de avance entre otros.

Da seguimiento y control de las adquisiciones.

Apoya y acompaña en los procesos de identificación de necesidades

de equipamiento e infraestructura local en cableado estructurado, en

los sitios previamente seleccionados para la implantación del EDUS.

Vela por la consecución de objetivos, resultados, productos del

proyecto.

Comunica al menos en un 90% con los involucrados del proyecto.

Realiza las recepciones de la infraestructura tecnológica de

comunicaciones que se implante en los sitios.

Revisa la realización de las revisiones de Calidad del proceso de

puesta en marcha.

Coordina la revisión el equipamiento tecnológico de los centros de

salud (computadores, impresoras, equipos activos, pasivos,

climatización, UPS).

Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DTIC)

Coordinar actividades relacionadas con la puesta en marcha, enfocado a facilitar la

ejecución de actividades estratégicas y operativas en torno al proyecto EDUS.

30

Revisa las especificaciones técnicas y asesoras a la Dirección EDUS en

la formulación de los sub-proyectos que conforman el proyecto Puesta en

Marcha EDUS, para la resolución de problemas durante la planificación

y/o implantación del proyecto.

Asegurar la disponibilidad de las conexiones WAN en los sitios de

acuerdo a las solicitudes de servicio que genere la Unidad Ejecutora del

EDUS.

Realiza la revisión, supervisión y aprobación de las recepciones técnicas

de la infraestructura tecnológica de comunicaciones que se implante en

los sitios.

Elabora la Divulgación de la arquitectura de comunicaciones (nube, nodo

enlace CCSS, redes LAN y WAN).

Elabora, revisa y supervisa el correcto funcionamiento y balanceo (iguales

condiciones en hardware y software) de los ambientes de capacitación y

producción de los módulos EDUS.

Elabora la migración de base de datos a EDUS.

Asegurar que los mecanismos de seguridad y calidad establecidos por la

institución se cumplan en el proceso de puesta en marcha del EDUS.

Elabora las revisiones de Calidad del proceso de puesta en marcha.

Adoptar todas las medidas que en el marco de sus competencias

permitan garantizar la seguridad de la base de datos de conformidad con

lo dispuesto por la Ley de protección de la persona frente al tratamiento

de sus datos personales.

Asegurar la disponibilidad de la plataforma tecnológica en cuanto a

funcionamiento y almacenamiento de los módulos EDUS en el proceso

de puesta en marcha del EDUS.

Revisa el equipamiento tecnológico de los centros de salud

(computadores, impresoras, equipos activos, pasivos, climatización,

UPS).

Activar los procedimientos de seguridad para el manejo de contingencias,

tales como: fallas en el sistema, pérdida de vigencia de firmas digitales o

31

electrónicas o, fallas en el fluido eléctrico u otros de tipo local.

Direcciones Regionales / Hospital

Son los encargados de coordinar con los Equipos de Apoyo Regional; por su parte

y en conjunto con los Hospitales que tendrán un rol operativo de recepción técnica

de las soluciones tecnológicas comunicadas por parte de la Unidad Ejecutora EDUS

a las Direcciones Regionales.

Revisa que los mecanismos de seguridad y calidad establecidos por la

institución se cumplan en el proceso de puesta en marcha del EDUS.

Revisa los procedimientos de seguridad para el manejo de contingencias,

tales como: fallas en el sistema, pérdida de vigencia de firmas digitales o

electrónicas o, fallas en el fluido eléctrico u otros de tipo local.

Proveedor Tecnológico

Es el proveedor de servicios para aprovisionamiento de la infraestructura de

comunicaciones local de los centros de salud, así como del equipamiento de los

recursos tecnológicos necesarios.

Dota a los centros de salud con el equipamiento tecnológico según los

requerimientos que establezca la Unidad Ejecutora dl Proyecto.

Gestor de Proyectos

Es el encargado de dar seguimiento a la gestión del proyecto de puesta en marcha.

Dar seguimiento a los planes de calidad y riegos.

Actualizar en conjunto con el administrador del proyecto el plan del

proyecto.

32

Acciones Desarrolladas

Para el desarrollo de la este proyecto de Expediente Digital Único en Salud se

generando una serie de acciones las cuales han ido dándole desarrollándose

atraves de una serei de compones los cuales son importantes a pesar de sus

posibles diferencia na ayudado a definir uns estrategia del proyecto

Se inicio con el proyecto

Inicia con papacitaciones

Se procecede con acondicionamiento tecnológico

Identificaciond e Brechas (Migracion de DAtos)}

Contribución a la innovación

El Expediente digital único en salud es un proyecto país que ha venido a innovar

en una serie de aspectos de diferentes campos tanto de la enseñanza como

tecnológicos, los cuales ha venido a abrir nuevas brechas que permiten tanto a los

33

trabajadores de la institución como a los usuarios finales, aprovechar cada una de

las características que este posee.

Valoraremos cada una de estas herramientas innovadoras que se han utilizado

para la gestión de este proyecto

Capacitación y Gestión de Cambio

La postura de iniciar un proyecto con gestión del cambio vino a implementar una

nueva visión y ruptura de una serie de paradigmas que vendría a chocar con

muchas mentalidades que generarían en las personas una transformación general

que vendría a trabajar en modalidades de:

- Capacitación presencial, brindada por funcionarios de esta Unidad de

Proyecto y por capacitadores Regionales que brindan apoyo a otras Áreas

involucradas en el proceso de implementación.

- Capacitación virtual, que se ofrece por medio de la plataforma desarrollada

por el CENDEISSS, que facilita la capacitación a distancia.

- Los equipos regionales designados por las Direcciones Regionales, siguen

trabajando en la capacitación de los diferentes aplicativos.

Para la implementación en el Nivel Hospitalario se cuenta con el apoyo de los

siguientes enlaces Regionales:

34

Ilustración 6 Equipos de apoyo implantación EDUS Hospitales

Con la implementación en el nivel hospitalario ha aumentado considerablemente la

cantidad de usuarios en los sistemas, usuarios que han sido capacitados para la

utilización de los diferentes aplicativos:

35

Ilustración 7 Usuarios Capacitados por Aplicativo Fuente: Componente Puesta en Marcha.

Equipamiento

Al 30 de junio 2017 con procedimientos de contratación llevados por el Proyecto

EDUS se han dotado de equipo de cómputo, a diferentes Centros de Salud a nivel

nacional, EBAIS, laboratorios y Hospitales, miembros de los equipos regionales;

que forman parte del proceso de Implementación, distribuidos en las siete

Direcciones Regionales de Servicios de Salud.

Los equipos han sido distribuidos entre personal de Registros Médicos, Enfermería

y Medicina, para uso exclusivo de los sistemas de información que conforman el

Expediente Digital Único en Salud, así como personal del EDUS y redes de apoyo

para el desarrollo de sus labores. A continuación el detalle del equipamiento

brindado:

Tabla 3 Compra de equipo para implementación Fuente: Informe a junio, C. Puesta en Marcha.

36

Datos de Producción

Tomando como referencia el avance en el proceso de puesta en marcha del

Expediente Digital Único en Salud, al 30 de junio 2017 se ha realizado un importante

avance en torno a la producción registrada en dichos sistemas de información, como

se muestra a continuación:

Datos de Producción Expediente Digital Único en Salud I Nivel de Atención

Tabla 4 Datos producción primer nivel Fuente: Proyecto EDUS, datos al 30 de junio 2017

37

Producción Hospitales

Producción EDUS en Hospitales (30/06/2017) Atenciones

con SIES

Citas con

SIAC

Atenciones

con Módulo

Urgencias

Procedimientos

1-BRUNCA

27,470

103,232 317,285

14,859

2701-HOSPITAL FERNANDO ESCALANTE PRADILLA

-

5,726 31,702

52

2702-HOSPITAL MANUEL MORA VALVERDE

7,195

21,463 54,392

3,427

2703-HOSPITAL DE OSA TOMAS CASAS CASAJUS

3,019

21,175 64,454

394

2704-HOSPITAL DE CIUDAD NEILY

9,550

34,918 92,244

7,305

2705-HOSPITAL DE SAN VITO

7,706

19,950 74,493

3,681

2-CHOROTEGA

26,039

152,467 308,990

34,992

2502-HOSPITAL ENRIQUE BALTODANO BRICEÑO

1,809

106,184 97,847

32,171

2503-HOSPITAL DE LA ANEXION

15,623

26,049 127,761

2,454

2504-HOSPITAL DE UPALA

8,607

20,234 83,382

367

3-HUETAR NORTE

83

37,603 123,452

3,889

2401-HOSPITAL DE SAN CARLOS

-

26,429 88,822

1,879

2402-HOSPITAL DE LOS CHILES

83

11,174 34,630

2,010

4-HUETAR ATLANTICO

5,976

102,056 294,385

17,387

2601-HOSPITAL TONY FACIO CASTRO

2,108

75,986 177,222

15,223

2602-HOSPITAL DE GUAPILES

3,868

26,070 117,163

2,164

5-CENTRAL NORTE

2,031

3,034 97,393

649

38

2205-HOSPITAL DE SAN RAFAEL

-

- 33,020

-

2206-HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASIS

-

- 28,918

-

2207-HOSPITAL CARLOS LUIS VALVERDE VEGA

2,031

3,034 35,455

-

2208-HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

649

5-CENTRAL SUR

-

- 39,595

-

2306-HOSPITAL MAXIMILIANO PERALTA JIMENEZ 26,522

-

2307-HOSPITAL WILLIAM ALLEN TAYLOR 13,073

-

7-PACIFICO CENTRAL

17,212

649,137 204,481

105,878

2308-HOSPITAL MAX TERAN VALLS

4,340

145,820 77,103

13,742

2501-HOSPITAL VICTOR MANUEL SANABRIA

MARTINEZ

12,872

503,317 127,378

92,136

8-GRAN AREA METROPOLITANA

214

1,707 82,704

10,231

2101-HOSPITAL RAFAEL ANGEL CALDERON GUARDIA 22,190

2104-HOSPITAL MEXICO

214

1,707 48,165

10,231

2105-HOSPITAL DE LAS MUJERES ADOLFO CARIT EVA 1,792

2202-HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRIA Y

GERONTOLOGIA RAUL BLANCO CERVANTES 3,660

2304-HOSPITAL NACIONAL PSIQUIATRICO MANUEL

ANTONIO CHAPUI Y TORRES 6,897

Total general

79,025

1,049,236 1,468,285

187,885

Tabla 5 Datos producción primer nivel Fuente: Proyecto EDUS, datos al 30 de junio 2017

Centro de Contactos para la asignación de Citas Telefónicas y citas web

A la fecha existe el siguiente acumulado de citas presenciales, telefónicas y web:

39

Ilustración 8 Citas por modalidad, Junio 2017

Ilustración 9 Propaganda de citas por modalidad

Recordatorio de Citas Vía Mensaje de Texto (SMS)

40

Durante el segundo semestre 2016 se han remitido a los usuarios 2.067.642

mensajes de texto, recordando la fecha y lugar de su cita médica, para un total

acumulado de 5.746.325 (dato al 30 de junio 2017).

Recordatorio de Retiro de Medicamentos vía Mensaje de Texto (SMS)

Se ha continuado con el desarrollo de los elementos tecnológicos para recordar a

los usuarios el retiro de sus medicamentos, en aquellos Centros de Salud que

utilizan la preparación anticipado de éstos.

En el primer semestre 2017 se han remitido a los usuarios un total de 99.487

mensajes de texto, recordando el retiro de sus medicamentos, para un acumulado

de 481.412 mensajes.

App del EDUS

Continuando con los avances en los “Servicios de Valor” complementarios al

Expediente Digital. Se trabaja en servicio de “Adscripción en Línea” desde la

funcionalidad del App, donde pueden consultarse y administrarse los datos del

usuario final, la principal ventaja de este servicio es que los usuarios no tendrían

que presentarse a los centros de salud para realizar el proceso de adscripción,

iniciando con el perfil de usuario “Asegurados directos”. La funcionalidad de “Mi ruta

Quirúrgica” esta implementada desde año 2016 y tiene cobertura según la

implantación del módulo de “Cirugías” en los hospitales. Esta funcionalidad le

permite ver al usuario final los días restantes para su cirugía así como el centro

donde tiene programada la misma y su respectivo diagnóstico, además le brinda

información sobre los cuidados Pre-operatorios y Post-operatorios.

Por otro lado estamos en el proceso de implementación de gestión de citas a través

del App EDUS para que desde esta aplicación pueda obtener, cancelar o

reprogramar sus citas sin tener que dirigirse a un sitio web a ejecutarlo.

Uso de la Sala virtual o EBAIS Virtual

41

Como plan piloto en el Área de Salud de Santo Domingo, buscando llegar a los

asegurados a través de la tecnología de una manera más rápida y eficaz, se puso

a disposición de la comunidad la consulta virtual para colaborar con las actividades

cotidianas que se realizan en esta Área en especial en materia de Postparto, donde

favorablemente se contó con la disposición de un especialista sin necesidad de

trasladarse a la Clínica, buscando ayudar a prevenir enfermedades y adquirir

conocimiento relacionado con la materia de postparto.

Una sala virtual es un entorno que permite que múltiples usuarios interactúen e

intercambien audio, video, chat, documentos, entre otros, facilitando la realización

de reuniones, conferencias, docencia, coordinaciones de proyectos, sesiones

médicas, teleconsultas, etc. a través de herramientas tecnológicas sin importar su

ubicación geográfica.

Aunque a raíz del análisis realizado de este plan piloto se obtuvieron grandes

beneficios, también se evidenciaron oportunidades de mejora en las cuales se

trabaja para implementar futuros proyectos.

Resultado positivo del plan piloto:

Las aseguradas recibieron educación e información que le permitan

identificar por medio de la estimulación de las terminaciones nerviosas del

bebe posibles problemas de desarrollo, haciendo más efectivas las consultas

de crecimiento y desarrollo, al comprender mejor el desarrollo normal de un

niño, en ocasiones los participantes mencionaron que no sabían que debían

llevarlo a la consulta de crecimiento y desarrollo.

Prevención de la salud: Ejemplo: La madre que gracias a los ejercicios de

estimulación notó que su hijo no seguía la luz como se indicaba, acudió al

centro y está siendo tratado.

42

En cuanto a la vacunación se tiene el impacto mencionado por las madres,

que gracias al apoyo virtual se tiene presente la importancia de las vacunas

y la edad en que deben llevar al bebe.

Detrimento de visitas innecesaria al centro de salud, en el caso del plan

piloto, se disminuyó al menos en 5 oportunidades la visita de madres, pues

las consultas no ameritaban visitar el centro de salud, cólicos, falta de

estimulación, aún no le tocaba la vacuna, lo que descongestiona los servicios

y elimina el riesgo de adquirir enfermedades contagiosas.

SIFF Móvil

A la fecha de corte de este informe se han logrado avanzar en los siguientes

objetivos del proyecto SIFF Móvil:

1. Construcción de una aplicación móvil para dispositivos con sistema operativo

Android, que permita la incorporación de la información que se genera en el

proceso de visita domiciliar realizada por los ATAP.

En relación a este objetivo, se ha realizado el diseño completo de toda la aplicación

y se ha confeccionado toda la estructura y entorno gráfico de la solución. En base

al prototipo de diseño propuesto y aceptado se han implementado las pantallas de

inicio, autenticación, agenda, vivienda y casi en su totalidad familia. Además, se

mantiene el avance en los tabs de actividad y prioridades.

2. Homologación de la aplicación móvil con la plataforma web del Sistema

Integrado de Ficha Familiar. (SIFF)

La homologación con la aplicación SIFF es un proceso de que avanza gradualmente

conforme se avanza con los diferentes tabs de la aplicación. A la fecha ya se

43

encuentran realizadas todas las validaciones y consideraciones necesarias para la

homologación con SIFF Web en las diferentes pantallas

3. Implementación del módulo Sync para la aplicación móvil.

El modo offline ya se encuentra habilitado con sus respectivas bases de datos

locales. Tanto el diseño de sincronización inicial como el nuevo escenario de

sincronización, está en confección de servicios por parte de la CCSS. El detalle de

estos servicios se encuentra en el documento de estimación de esfuerzo adicional

para SIFF Móvil

Beneficios:

Información actualizada y al día disponible en cualquier momento.

Optimización del tiempo que se dedica al registro de la información.

Información de las vacunas disponibles de forma ágil.

Mayor rapidez a la hora de querer consultar alguna información o recibir la

atención de los miembros de familia.

Información disponible para la toma de decisiones en salud pública, a nivel

nacional, regional y local.

Lecciones Aprendidas

Desde que el expediente Digital Unico en Salud inicio en la decada de los 90 y parte

del 2000 comenso a generar valiosas lecciones que genero conociento para el

aprendisaje a futuro, que ayudo a formar un camino y tomar deciciones que

ayudaron a dar forma para en que el 2008 se creara un perfil genera del EDUS.

En el 2012 se crea la unidad ejecutora 4405 conocida como Proyecto Expediente

digital unico en Salud la cual en ese mismo año inicia con el primer nivel de atencion

El 23 de setiembre del 2013, en el periodico la Gaceta # 182 se publica la Ley

Expediente Digital Único en Salud y se declara de interes publico, esto permite que

44

se puedan edestinas recursos humanos y tecnologicos para la aplicación de dicha

ley.

En el 2015 se da la autorizacion para iniciar con lo planes de digitalizacion del II y

III nivel de atencion.

En el 2016 se inicia con la automatizacion del II y III nivel de atencion de salud.

A finales del 2016 se termina con el 100% de las Areas de Salud con EDUS

Ilustración 10Antecedentes del Proyecto

Cada uno de los antecedentes dejo valiosas enseñanzas entre las que se

encuentran:

Todo proceso de innovación con lleva un proceso de inversión

Se debe de dar un acompañamiento en el proceso de innovación tanto en el

equipo de trabajo como a los usuarios.

45

Todos los niveles involucrados en la organización deben de ser partícipes del

proceso de innovación

Se debe de generarse políticas de gestión del cambio

Se requiere una participación activa de todos los involucrados en el procesos

diseño, ejecución y continuidad del proyecto

Se requieren en los casos que así lo ameriten mejoramiento y actualización

en las políticas institucionales

Se debe de estar en un proceso constante de innovación

Se debe de dotar a la unidad ejecutora del recurso humano y económico

necesario para llevar a cabo el proyecto

Se debe de desarrolla una serie de equipos interdisciplinarios que ayuden

durante todo el proceso del proyecto.

Estar abiertos al cambio.

Sostenibilidad y Escalabilidad

Al ser un proyecto de interés público, de la República de Costa Rica, el cual es

aprobado y apoyado por una ley, le permite ser un sistema que tiene sostenibilidad

requerida para mantenerse, perdurar y evolucionar para ir escalando a los distintos

niveles de la institución, aplicándose a las futuras tendencias y nuevas propuesta

que solo el tiempo ira dando.

Al ser un sistema que permite su adaptabilidad es que se podria replicar, ya que el

mismo con juga en su base de datos con una serie de estándares internacionales

tal y como la implantación de la Clasificación Internacional de Enfermedades

46

(CIE10) el cual está avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

por lo tanto.

Como sistema, EDUS en cada uno de sus módulos y demás que le complementan,

va a llegar a ser una herramienta que va a dictar la pauta, ya que no solo es un

sistema de la Caja Costarricense del Seguro Social si no es la herramienta que une

los datos de los ciudadanos de un país para ser utilizados para la atención médica.

Roles críticos para la implementación del Expediente Digital Único en Salud

Es de suma importancia tener claro que, en el tema de implementación de historias

clínicas electrónicas, los actores principales en el despliegue, capacitación y gestión

de cambio, deben ser los clínicos y no confundir estos procesos con la dirección de

personal experto en tecnologías de información y comunicaciones. Dado que este

último rol conforma una parte de los proyectos de gestión.

Recursos Utilizados

A continuación se presenta el movimiento de las partidas presupuestarias por grupo.

Información fue generada del Sistema Institucional de Presupuesto al 30 de junio

del 2017.

47

Servicios Personales

Paritadas Fijas

Grafica 1 Partidas Fijas. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017

Patidas Variables

Grafica 2 Partidas Variables. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017

47,26 48,31 51,28

0,00

48,89 55,09 48,90

40,55 40,35 32,08

100,00

0,00 2001 2003 2005 2006 2008 2009 2014 2017 2018 2044 2046 2092

86,13

0,00

79,97

95,22

2002 2015 2021 2035

48

De manera general las partidas de servicios personales presentan un gasto

equilibrado. Sin embargo, la partida 2021 “Tiempo extraordinario” y 2002 “Personal

sustituto”, presenta una ejecución mayor al 50% debido a que por la operativa del

Proyecto es necesario compensar el tiempo extraordinario que devenga el trabajo

fuera de la jornada laboral así como el tiempo de traslado de los funcionarios, a los

que corresponde la cancelación de tiempo extra, según las giras de implementación

a los diferentes Centros de Salud.

Con respecto a la cancelación de personal sustituto, es indispensable mantener

todos los puestos cubiertos, minimizando el riesgo operativo y poder cumplir con los

tiempos establecidos por ley.

Servicios no Personales

Grafica 3 Servicios no personales. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017

6,33

99,99 99,99

89,62

3,40

50,78

0,00 0,00

12,54

3,30 0,00 0,00 0,00

56,89

2112 2122 2131 2134 2135 2140 2141 2142 2144 2148 2152 2153 2159 2199

49

Es importante destacar en el grupo de partidas de servicios no personales, la

ejecución de la partida 2122 “Telecomunicaciones”, la cual se formula para cubrir

los gastos generados por telefonía, facsímil, redes de información, etc. además en

esta partida se formulan los recursos para cubrir los gastos de telecomunicaciones

generados por la gestión de la implantación y puesta en marcha del EDUS. La

formulación de dicho monto se vincula con la meta “Implementación del Proyecto

Expediente Digital Único en Salud”, declarado de interés institucional, además de

estar incluido en el Plan Nacional de Desarrollo. La ejecución en esta partida es la

mayor representación del gasto como proyecto debido a las labores realizadas.

Se reflejan con cero ejecuciones las partidas de mantenimiento, debido a que no ha

sido necesario la utilización de mantenimientos correctivos para las que fueron

formuladas.

Materiales y Suministros

Grafica 4 Materiales y suministros. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017

99,09

0,00

86,86

74,23

39,29

0,00

95,30 90,97

35,72

0,00

20,00

0,00

2206 2209 2210 2211 2213 2221 2223 2225 2227 2233 2241 2243

50

Con respecto a las partidas de materiales y suministros, el gasto se ha ejecutado

según la necesidad del Proyecto en relación a la compra de materiales y suministros

necesarios para dar continuidad a las labores.

Maquinaria y Equipo

Grafica 5 Maquinaria y equipo. Fuente Plan Presupuesto I semestre 2017

En la partida 2310 se adquirieron las mesas para la sala de reuniones del Proyecto,

así como en la 2315 se adquirió equipo de cómputo para apoyar la implementación

en hospitales.

47,58

87,88

2310 2315

51

Conclusiones y Recomendaciones

Es muy importante considerar en los proyectos de implantación de historias clínicas

electrónicas lo siguiente:

Tener un equipo de gestión de cambio que le permita al proceso hacer una

sensibilización adopción del cambio en función de los procesos y las tecnologías

de información.

Empoderar al personal clínico mucho del proceso para las estrategias, cambios

y evoluciones que presente la implantación, evolución y sostenibilidad de la

historia clínica electrónica.

Tener un socio tecnológico que pueda facilitar toda la infraestructura

electromecánica y de acceso final a los servicios que se necesiten consumir

desde el expediente digital en salud.

Poseer una línea de innovación que permita habilitar servicios complementarios

de valor agregado los usuarios finales internos y externos durante y después de

la implementación del expediente digital único en salud.

Estos esfuerzos deben tener apoyo de la política pública, por ejemplo, en nuestro

caso una de las principales fortalezas fue que se estableciera la Ley 9162, del

Expediente Digital Único en Salud que marcó la pauta para la implementación

de este esfuerzo y estableció un plazo para conseguir sus objetivos.

Desarrollar el talento humano, sumamente importante generarle y fortalecerle

las competencias a los roles involucrados en el proceso para brindar una

adecuada ejecución y sostenibilidad al proyecto.

52

ANEXOS

Sobre

Antecedentes

2008Perfil

General EDUS

2012Creación

UE

2012Inicia I Nivel

2013Ley EDUS N° 9162

2015Autorización II

y III Nivel

2016Inicia II y III

Nivel90´s - 2000

Antecedentes

• Declaración de prioridad institucional por parte de la Junta Directiva de la CCSS, Expediente Digital Único en Salud

• Ley 9162 Expediente Digital Único en Salud, Agosto 2013

• I nivel se concluyen en los primeros 3 años 2016

• II y III nivel al finalizar el quinquenio.

Somos un proyecto país

Definición de Expediente Digital

“ (…) se entiende por expedientedigital único de salud el repositoriode los datos del paciente en formatodigital, que se almacenan eintercambian de manera segura ypuede ser accedido por múltiplesusuarios autorizados. Contieneinformación retrospectiva,concurrente y prospectiva, y suprincipal propósito es soportar demanera continua, eficiente, concalidad e integralidad la atención decuidados de salud. “

Beneficios

Integración de información del

paciente de manera segura e

inmediata

Acceso a la información desde cualquier centro de

salud

Modelo Conceptual Actual

Gestión Actual de Expedientes de

Salud

Modelo Conceptual EDUS

Componentes EDUS

Software

Capacitación y Gestión

del Cambio

ConectividadWAN

Servicios de Valor

Marco Jurídico

Centro de Datos

Equipo Local

(LAN/HW/SLA)

Seguridad de la

Información

Estrategia de implementación

Primer Nivel1041 EBAIS

Red NoroesteRed Este

Segundo Nivel Tercer Nivel

29 Hospitales

Áreas de Salud

Áreas de Salud

Áreas de Salud

Áreas de Salud

HospitalNacional

HospitalRegional

HospitalPeriférico

Red Sur

SIFF

Registro de Viviendas yMiembros de Familia

Identificación deFactores de Riesgo

Educación

DatosSociodemográficos

Reportes

Sistema Integrado de Ficha Familiar

https://projects.invisionapp.com/share/32A

BCAFZ9#/screens/217442399

SIAC

Adscripción e IdentificaciónAseguramiento Estado

Creación de Agendas

Asignación de Citas

Atención de Urgencias

Reportes

Sistema de Identificación, Agendas y Citas

SIES

Sistema Integrado de Expediente en Salud

Pre y Post Consulta

Registro de Antecedentes Médicos, Alergias, Diagnósticos, Perfil Terapéutico, Incapacidades, Remisión de Solicitudes de Farmacia, Laboratorio y Rayos X, Citologías

Otros Sistemas

SILC SIFA

Servicios de Valor

CitasTelefónicas Citas Web

SMS

APP

+470.000+770.000

+70.000 descargasDashBoard

http://172.30.27.136/reports/browse/EDUS/INDICADORES

+4.000.000

¿En dónde estamos?

Primer nivel de atención

SIAC1041

SIFF1041

SIES1041

100% 100%100%

1041 EBAIS

Centro de llamadas y asistencia técnica

Pantallas aplicación EDUS Móvil

Pantallas aplicación EDUS Móvil

Nivel hospitalario 29 Hospitales

I 29

II III

Bloque Bloque Bloque

31-MAR-1729-DIC-16

04-ABR-16

Admisión/Egreso

Quirúrgico Urgencias

31-JUL-17

31-MAY-17

SIES SIAC

31-DIC-2018

Servicios de apoyo

23

10

Visita hospitalaria

2016 2017 2018

23

17