Cajamarca Cárdenas Luis Deber 1

7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ING. XAVIER SANDOVAL Cajamarca Cárdenas Luis Leonardo Quito, a 04 de abril de 2014

description

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Transcript of Cajamarca Cárdenas Luis Deber 1

Administracin de Recursos Humanos

Administracin de Recursos Humanos

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS

ING. XAVIER SANDOVAL

Cajamarca Crdenas Luis Leonardo

Quito, a 04 de abril de 2014

Resumen 1: Descubriendo el FuturoEl Poder de una VisinEn este video se seala el futuro es lo ms importante. El expositor, Joe Barker, seala que la visin positiva del futuro se puede aplicar a naciones, organizaciones, compaas, comunidades, individuos (jvenes y viejos), para que estos puedan dejar una huella en esta vida.Es necesario pensar, soar y visualizar nuestro propio futuro especialmente en tiempos difciles.El primer escritor que seala el expositor es, un escritor holands Fred Polak, el cual habla sobre la relacin entre naciones. Visin es el resultado de nuestros sueos en accin y que la misma es la que precede a la victoria. Muchas naciones que no tenan ventaja estratgica evidente y triunfan a pesar de sus obstculos, tenan una visin de su propio futuro, ste no es el nico requisito pero si el ms importante.Esto tambin se cumple para los nios, los mejores alumnos son los que tienen objetivos claros, y los malos son aquellos que no tenan perspectiva a futuro y piensan que su futuro est en manos del destino. Adems el contexto social y la inteligencia no determinan el xito. En la escuela PS121 en 1981 Eugene Lan dio un discurso de graduacin, l era un acaudalado hombre de negocios el cual se haba graduado en esta escuela en 1933, ah aparte del gran discurso el prometi dar una beca a todos aquellos alumnos que terminen la secundaria para que puedan ir a la universidad. Por ello de los 52 alumnos 48 terminaron la secundaria y 40 la universidad.El segundo escritor mencionado por el expositor es, Viktor Frankl un psiquiatra judo, el cual fue llevado a un campo de concentracin durante la segunda guerra mundial, pero l se propuso 3 objetivos: sobrevivir, ayudar y aprender algo, en este orden. l seal que los que sobrevivieron fueron aquellos que tenan algo importante que realizar a futuro.En una corporacin, compaa (nueva o establecida) tambin se puede aplicar el poder de una visn. As, los elementos que constituyen una visin de futuro son: 1. Visin de futuro debe ser formado por lderes.2. Visin de futuro debe ser compartido con su equipo y este debe darle apoyo.3. Visin de futuro debe ser amplia y detallada.4. Visin de futuro debe ser positiva y alentadora.Con todo esto, tendremos una comunidad con visin de futuro y el poder en nuestras manos.Por ltimo la historia de Lorent Aisli, el vio que un joven arrojaba estrellas de mar al ocano y le pregunt el por qu?. El joven le respondi que sino ella morira. El hombre le respondi que su esfuerzo no tena sentido, pero el joven despus de arrojar otra le indic que para ella si tena sentido. Como conclusin de esta historia, es que no hay que ser un simple observador en el mundo, sino participar y dejar una huella. Una visin de futuro sin accin es un sueo, una accin sin visin de futuro carece de sentido, una visin de futuro puesta en prctica puede cambiar el mundo.

Resumen 2: Gestin por ProcesosA medida que se ha globalizado y desarrollado las empresas y organizaciones han ido creciendo y se han vuelto ms completas. La revolucin industrial hizo de la empresa un lugar muy importante para la sociedad, grandes cantidades de personas desplazndose para acudir a sus puestos de trabajo y relacionndose en un espacio distinto, a fabricar productos. Instalaciones cada vez mayores en las que hombres, mujeres y mquinas se coordinaban con un objetivo claro la productividad, es decir el nmero de unidades fabricadas satisfactoriamente en el menor tiempo posible.Se establecieron cadenas de mando y las cuales se transmitan las rdenes, las mquinas marcaban la pauta y los ritmos de funcionamiento. A las personas de niveles jerrquicos inferiores las llamaban mano de obra ya que no requeran de formacin ni de cualificacin, deban adaptarse a los requerimientos de fabricacin y las relaciones sociales se limitaban al control y supervisin de las tareas creativas. La competitividad ya no solo se consigue con el mximo nmero de productos sino en trminos de conocimiento e innovacin. Los esquemas organizativos ms comunes son los basados en la jerarqua y especializacin. Consejos Fundamentales de la excelencia (existen diferencias entre los principios oficializados en Japn, E.E.U.U y Europa): Orientacin hacia los resultados. Orientacin hacia los clientes. Liderazgo y constancia en los objetivos. Gestin por procesos y hechos. Desarrollo e implicacin de la personas. Aprendizaje, innovacin y mejoras continuas. Desarrollo de alianzas. Responsabilidad social.Un proceso es una secuencia o grupo de actividades que van aadiendo valor al producto o servicios destinado a un cliente interno o externo. Es una unidad organizativa que tiene cierta independencia y autonoma en la que tenemos que tenemos que establecer los siguientes aspectos para que pueda ser gestionable: Misin o razn de ser del proceso y objetivos indicadores. Entradas y proveedores. Salidas (productos o servicios y cliente). Propietario de proceso. Procedimientos o Instrucciones.Una gestin de procesos es un modelo de gestin que debe ayudar a la consecucin de la misin de nuestra organizacin. La propuesta se basa en 4 pasos: Definir el mapa de procesos. Seleccionar el proceso piloto. Desarrollar el sistema piloto. Aplicar la gestin del proceso.Si queremos que nuestro proyecto funcione tenemos que evitar estos puntos, falta de compromiso e inclusin de la direccin general, no dedicarle el tiempo y los recursos necesarios, montar un sistema de gestin paralelo sin utilidad, retrasar demasiado la puesta en marcha.Resumen 3: DiapositivasMejoramiento de Procesos.- El propsito del Mejoramiento de los Procesos es incrementar el desempeo de la Organizacin.Proceso.- Es una serie de tareas definibles, repetibles, predecibles y medibles que llevan a un resultado til para un cliente externo o interno.Mejores Prcticas.- Identificar portafolio de procesos. Alinear a los objetivos. Evaluar importancia/desempeo. Seleccionar procesos comatosos. Analizar caractersticas crticas, madurez organizacional de la gestin de procesos-Tiempo de ciclo - Exactitud/precisin -Costo/consumo de recursos-Orientacin al cliente -Competencias/habilidades -Integracin con otros procesos-Cumplimiento de estndares y normas -Condiciones de trabajo Mejorar la realidad operacional.-Mejora quirrgica de los procesos: (automatizacin - sistematizacin)-Generalizacin del valor: (actividad necesaria para generar el producto)-Mejoramiento continuo de los procesos:(revisar - definir problemas-proyecto de mejoramiento- medir el impacto) Gestionar los procesos mejorados.Proyecto.- Es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o servicio nico.Tipos de Proyecto.- Proyecto de Innovacin/Mejora: Serie de acciones puntuales, particulares y temporales para mejorar las condiciones mediante las que se crea un proceso. Proyecto de Infraestructura/Inversin: Implica una inversin para ampliacin, creacin o mejora de cualquier tipo de activo fijo.Gestin de Proyectos.- Los proyectos de alta calidad entregan el producto, servicio o resultado requerido con el alcance solicitado, puntualmente y dentro del presupuesto.Causas del fracaso de los proyectos.--Planeacin deficiente -Lder de proyecto inapropiado -Falta de apoyo ejecutivo-Mala definicin del alcance -Equipo de trabajo inapropiado -Falta de control de costo-Falta de incentivos -Carencia de anlisis de riesgosDireccin de un Proyecto.- La direccin de proyectos es la aplicacin de conocimientos, habilidades, herramientas y tcnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.Incluye: Identificar los requisitos Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costos. Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas inquietudes y expectativas de los diferentes interesados. La direccin de proyectos se logra mediante la aplicacin e integracin de los procesos de direccin de proyectos de inicio, planificacin, ejecucin, seguimiento y control, y cierre.Fases de Administracin de Proyectos.--Inicial: idea, equipo de direccin proyecto, acta, enunciado de alcalde.-intermedia: plan, lnea, base, avance, aceptacin.-Final: aprobacin, entrega.Pasos.- Anteproyecto Definicin Planeacin Ejecucin Cierre CongeladoEjes de accin.- Gente Procesos Herramientas