CALCULADORA INCA -...

16
E SCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE LORETO A PRENDEN MATEMÁTICAS GRACIAS A LA YUPANA C ALCULADORA INCA Los Andes en tren Paseo por las cumbres Pioneros musicales Dúo Montes y Manrique Semana del 29 de noviembre al 5 diciembre de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3 a etapa | N° 201

Transcript of CALCULADORA INCA -...

Page 1: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

ESCOLARES DE LAS COMUNIDADES DE LORETO APRENDEN MATEMÁTICAS GRACIAS A LA YUPANA

CALCULADORA INCA

Los Andes en trenPaseo por las cumbres

Pioneros musicalesDúo Montes y Manrique

Sem

ana d

el 29

de n

oviem

bre a

l 5 d

iciem

bre d

e 201

0 • D

ISTR

IBUC

IÓN

GRAT

UITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 103 | 3a etapa | N° 201

Page 2: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

UN PASO ADELANTE. Los niños de Tamarate y otras comunidades indígenas de Alto Amazonas han encontrado en la yupana una manera práctica de aprender matemáticas. Foto: Carlos Lezama Villantoy.

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

8 | CENTRALCrónica de un incomparable paseo en tren por la ruta Lima-Huancayo.

6 | HISTORIASEn tiempos de la moda en serie, los sastres reclaman su espacio.

16 | EL OTRO YO"Qori Sisicha" nos revela sus otras facetas alejado de la danza.

12 | PERSONAJEUn homenaje a "El Jilguero del Huascarán", verdadero ídolo de los coliseos.

14 | MÚSICADespués de 99 años, la música de Montes y Manrique vuelve al escenario.

LA YUPANA Y UNA NUEVA FORMA DE APRENDER

A orillas del Huallaga

Algunos conocimientos de nuestras culturas ancestrales se utilizan hoy para que los escolares de nuestras escuelas públicas amazónicas mejoren sus aprendizajes en matemáticas y comprensión lectora. La yupana, un instrumento de cálculo prehispánico, es uno de ellos.

ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEEN /FOTOS: CARLOS LEZAMA VILLANTOY

Kevin cogió la yupana y aprendió los secretos del cálculo básico como jugando. Sintió el poder del conocimiento. Un instrumento que usaron los incas para realizar sus

operaciones de suma, resta, multiplicación y división perdió su misterio ante su habilidad de comprender el uso exacto de sus valores numéricos.

PORTADA

Aquellos ancestros de nuestros Andes la utilizaron con el propósito de contabilizar información precisa que necesitaron para organizar sus cuentas y decisiones: censar pueblos, contar pro-ductos, numerar los depósitos estatales de granos y semillas de cultivo. Pero Kevin, a sus 14 años, usa la yupana para aprender matemáticas, aunque él y sus amigos que la conocen se divierten cuando compiten entre sí para demostrarse quién es el mejor en esa ciencia. El interés por mostrar su fuerza adolescente queda en segundo lugar durante el recreo o al finalizar las clases, a la hora

2 • VARIEDADES

CRÓNICA

Page 3: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

fresca de la tarde.Porque Kevin Canaquiri Manihuari vive en el Alto Amazo-

nas, en la comunidad de Tamarate, de la etnia cocama coca-milla. Para llegar allí es necesario navegar sobre las aguas, felizmente mansas y limpias, del río Huallaga. Se parte del puerto de Yurimaguas, y como lo hicimos en un deslizador, cuatro horas demoró el viaje. En un espigado peque-peque, como lo hace la mayoría de la zona, el traslado hubiera du-rado ocho horas.

La tupida arboleda de caña brava, cetico y capirona, que se usa para leña, bordea el trayecto. Aves como sae-tas cruzan el cielo, que está –según nuestros nuevos ami-gos– comprensivo y tolerante: sin mucha lluvia, nubes grises prudentes y temperatura tibia. Es el origen de la vida. Es real, no lo imagino.

Llegamos a Tamarate por invitación de la Agencia Es-pañola de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), que apoya a nuestro país en su voluntad de desarrollar una educación intercultural bilingüe que incluya a poblaciones

andinas y amazónicas. El descubrimiento de esta especie de "calculadora prehispánica", como metodología de enseñanza para que los escolares se acerquen a las matemáticas sin miedo, les ha cambiado la vida a todos.

En la comunidad de Tamarate, profesores de inicial, pri-maria y secundaria fueron capacitados en el uso de la yupa-na. Desde hace un año, 161 alumnos y alumnas aprendieron a usarla, con resistencias al inicio y con entusiasmo después, lúdicamente. Porque para comprender otra lógica de cálculo se necesita de abstracción, rapidez y conocimiento elemen-tal de las operaciones básicas, dice Belmar Sinahuara Pérez (29), profesor de secundaria de Tamarate y "un cocama, co-cama", como se presenta. El instrumento inca forma parte de los materiales de enseñanza de la escuela.

Las diferencias entre los alumnos que manejan la yupa-na y los que no las observa el maestro. Los primeros, cuenta este joven docente formado en el Instituto Pedagógico de Yurimaguas Monseñor Elías Olazar, captan con rapidez el manejo de las operaciones básicas, operan mejor los núme-

(NUESTROS ANCESTROS) LA UTILIZARON CON EL PROPÓSITO DE CONTABILIZAR INFORMACIÓN PRECISA QUE NECESITARON PARA ORGANIZAR SUS CUENTAS Y DECISIONES: CENSAR PUEBLOS, CONTAR PRODUCTOS, NUMERAR LOS DEPÓSITOS ESTATALES DE GRANOS Y SEMILLAS DE CULTIVO. PERO KEVIN, A SUS 14 AÑOS, USA LA YUPANA PARA APRENDER MATEMÁTICAS...

ESCUELA. Alumnos de la Institución Educativa Lino Curitipa Curitimara, de la comunidad de Tamarate, aprenden matemáticas con rapidez, gracias a nueva metodología de enseñanza.

LORETOLunes 29 de noviembre de 2010 • 3

Page 4: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

EL PROYECTO INTERCULTURALEl Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe Loreto- Amazonas (PEIBLA) culmina en 2011 y su coordinador es Andrés Chirinos Rivera.

Dos líneas de trabajo se desarrollan hasta la fecha: capacitación a autoridades de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Yurimaguas y a maestros de aula sobre el manejo de la yupana para el aprendizaje de las operaciones básicas de matemáticas.

También, en la utilización de relatos de las etnias amazónicas que se encuentran en el ámbito del pro-yecto, con el fin de mejorar la comprensión lectora de los escolares. PEIBLA se desarrolla en siete redes del Alto Amazonas: Integración cultural Bajo Huallaga, Mashi, Supayacu, Fray Martín, Datem del Marañón, carretera Saramirisa y Samiria.

Más de 80 comunidades de las etnias cocamas cocamillas, shawis y shiwilas se benefician del proyec-to y más de mil 300 profesionales de la educación de Loreto fueron debidamente formados.

EL INSTINTO POR CONOCER DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LAS ETNIAS COCAMA COCAMILLA, SHAWIS Y SHIWILA (...) NO SE INHIBE, PARA FELICIDAD DE TODOS, POR EL CONTRARIO FLORECE ANTE OTRO ESTÍMULO INGENIOSO: EL USO DE RELATOS DE SUS DIFERENTES CULTURAS.

ros y compiten sanamente, mientras que los "profes" se per-feccionan en el manejo de esta "nueva" tabla de matemáticas inspirados por el vigor de sus alumnos.

Sin embargo, el escenario del aprendizaje pierde la in-tensidad de su colorido por la realidad. Desde el año pasado, Tamarate tiene luz gracias a un generador eléctrico que el pro-grama de electrificación rural logró instalar. Claro, solo de 6 de la tarde a 9 de la noche; no tiene teléfono, menos internet; cuenta con un puesto de salud para atender a su población de aproximadamente 500 personas y consume lo que producen sus tierras, ríos o lagos: maíz, yuca, piñas, cocos, peces.

EL ESTÍMULO ORALAun así, el instinto por conocer de los niños, niñas y ado-

lescentes de las etnias cocama cocamilla, shawis y shiwila, be-neficiados por el convenio, no se inhibe, para felicidad de todos. Por el contrario, florece ante otro estímulo ingenioso: el uso de relatos de sus diferentes culturas. Los efectos luminosos en su inteligencia cognitiva y emocional pueden apreciarse, pues no solo comprenden más lo que leen, sino que respetan su cultura y se identifican con las otras existentes. Marlon Ramírez, maes-tro e integrante del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe, Loreto-Amazonas (PIEBLA), cuenta que la tarea de recoger las historias resultó difícil, tanto porque fue necesario cruzar monta-ñas y densos territorios verdes, como por la resistencia de los viejos indígenas por compartir sus relatos con extraños.

"Así nos dicen los viejos y las viejas cuando nos cuentan estos relatos". Con esa frase terminan sus cuentos ellos. Pero esta historia no es un cuento. Es una vivencia del hoy y aho-ra que las direcciones regionales de Educación, ubicadas en nuestra Sierra y Amazonía, deben continuar para que las nue-vas generaciones de indígenas formen parte de los equipos que dirigirán nuestro país en los próximos años.

4 • VARIEDADES

CRÓNICA

Page 5: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

EL VALOR NUMÉRICO

La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco cua-drados cada una, con orificios en el interior de ellos que representan valores numéricos. Se usan semillas o huairuros para realizar las operaciones.

El antropólogo Andrés Chirinos Rivera, conoce-dor de este instrumento inca, explica que tiene base decimal, aumenta diez veces su valor cuando se as-ciende por fila, y en cada cuadrado del centro, el 5 es el principal valor referencial.

En términos técnicos, a este último valor se le co-noce como quinario, que también crece diez veces más por renglón. "Todos los cincos están en el cuadrado del centro de la fila: 5, 50, 500, 5,000... ad infinitum".

Sin embargo, la base principal de la yupana es la decimal", comenta el experto, autor del libro Quipus del Tahuantinsuyo. Curacas, incas y su saber matemático en el siglo XVI, un libro que inicia –según él– una nue-va fase en el estudio y aplicación práctica del quipu y su instrumento de cálculo, la yupana.

BIENVENIDA. Niños y jóvenes de la comunidad de Tamarate, de la etnia cocama cocamilla, en Loreto, reciben con alegría a los visitantes de Lima. A la izquierda, Deysi Curitima Manihuari, de la comunidad achuar tipishca, es una experta en el uso de la yupana.

LORETOLunes 29 de noviembre de 2010 • 5

Page 6: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

6 • VARIEDADES

HISTORIAS

Ellos sobreviven airosamente a la producción masiva de prendas de vestir, quizá porque existen tallas, talles y detalles solo perceptibles con el trato personal. Variedades dialogó con dos protagonistas de este quehacer: Humberto Mancilla y Aníbal Santos.

LOS SASTRES DE LIMA

Relatos sin corte

ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL

EL SASTRE DEL NOBELHumberto Mancilla Buleje, maestro sastre, vistió a Mario Var-gas Llosa cuando el autor de Conversación en La Catedral postuló a la primera magistratura del país; acudía presuroso al malecón Paul Harris, donde este radicaba, para tomarle medidas. Le hizo, por ejemplo, un saco color plomo espiga, recuerda la tarde que visitamos su sastrería.

Ahora ¡quiero saludarle, nomás!, alcanza a comentar en su local de la calle San Martín, en Miraflores, en donde traba-ja 41 años, sobreviviendo en tiempos de industrialización del vestido y blandiendo como un samurai las siete reglas de ma-dera con las que se traza el largo, el pecho, la sisa, la cadera y el filo del terno en su mesa noble. Todo un arte.

Un arte en extinción, claro está. Pues casi no existe gente bien vestida en Lima. No ve. Y, para él, vestir bien equivale, lo mismo, a tener una casa bonita, disfrutar de la buena mesa y saber qué ponerse, cómo, cuándo y dónde. Le escandaliza sobremanera que los varones no luzcan traje de lino en el estío ni se cubran la cabeza con sombrero de paja.

El color oscuro se reserva para el invierno, enseña. Por lo demás, cuando estudió para sastre aplicó matemáticas, ecua-ciones, fracciones, porcentajes. Así, la mitad de la medida de pecho dividida entre seis, equivale al entorno de cuello, pero

Page 7: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

LIMALunes 29 de noviembre de 2010 • 7

dividida entre dos, menos dos, al largo de la sisa, que es la línea que parte del hombro a la axila. ¿Si?

Más o menos. Nada de sastrería digital. En la computa-dora se podrá diseñar, pero la cinta métrica es insustituible. De practicante trapeó, recogió hilachas, calentó planchas con carbón encendido: entonces las máquinas de coser "Singer" se accionaban con manivela, no tenían pedal ni motor y los ojales se hacían a mano. ¡Qué tiempos!

Nació en Pacobamba, distrito de Andahuaylas, Apurí-mac, cuna de los grupos musicales "Alborada", "Ayvar", "Curi" y "Campesinos" -"ese río de Andahuaylas casi, casi me ha llevado, y una linda profesorcita en sus brazos me ha salvado; ese río, testigo de mis amores, al verme llorar, lloraba; al ver-me sufrir, sufría..."-. ¿Conoce? Nos mira curioso.

Hijo de agricultores, tuvo 12 hermanos, creció sin zapa-tos y sin uniforme; en fin, culminada la primaria, vino a Lima para trabajar como tercer mayordomo en una casa durante seis años: era el encargado de recibir y guardar las capas, las pieles, los abrigos de los visitantes. ¿Cómo se harán estas prendas tan bonitas?, se preguntó el muchacho.

No quería seguir de mayordomo, ser empleado del hogar, jardinero ni constructor, así que se matriculó en la Gran Uni-dad Escolar Alfonso Ugarte para cursar secundaria nocturna. Sus compañeros hacían planes para la universidad; él, para ser sastre. Aprendió con dos maestros argentinos instalados en el jirón Huancavelica, en Lima.

Acudía a clases un día a la semana, de la mañana a la noche, intensivo: el 31 de julio de 1963, tres años después, re-cibió su diploma de la Academia de Corte Panamericana. Ini-ciaba una nueva vida. Pronto, sin embargo, la fibra sintética, más económica, pero nociva para la piel, empezó a desplazar a la fibra natural, al algodón, al lino o a la lana.

Al margen de ello, ciertamente, antaño los sacos pesa-ban más, pues incluía su confección una serie de materia-les en desuso hoy en día y, aunque no lo crea, contenían plomo en el interior del borde para dotarlo de buena "caí-da"; otro tanto sucedía con los trajes de novia. Los botones del terno sumaban 16, ocho de los cuales eran para los tirantes.

Estos iban abrochados en la pretina del pantalón, que otrora llegaba a la cintura; más botones se cosían en esta última prenda y en los lugares íntimos. El chaleco, a su vez, llevaba elástico graduado en la espalda, don Humberto nunca supo el motivo, y en los bolsillos los caballeros solían colocar reloj de oro con leontina. Impensable estos días.

Casado con andahuaylina y padre de cuatro profesiona-les, nuestro sastrecillo valiente tiene local propio adquirido a la madre de Toto Hall, famoso estilista de todas las candidatas al certamen Miss Universo. La bautizó "Sastrería Premier". Muy querido por los parroquianos, quiere escribir su historia, lógicamente para que la lean sus nietos.

La voluntad –dice– todo lo puede, por eso perdió 20 kilos de peso, para ganarle a la diabetes que descubrió a raíz de una intervención quirúrgica. Hace ejercicio, dieta, consume solo un pan al día –como buen serrano prefiere el choclo y maíz tostado– y los fines de semana huye de Lima, no con-testa el teléfono. No está. Y sí, viste sastre.

para probarse uno que alcanzó para su arreglo.Enternado, el muchacho semeja de 23. Seguimos, Aní-

bal nos dice que siempre se hizo ropa en serie. En las ca-sas Sears o Scala, por ejemplo. Cuando es así, los sastres se reparten la faena: uno diseña, otro corta, otro cose, otro plancha, otro embolsa y otro limpia. Y siempre hubo quienes prefieren prendas a la medida y quienes por tallas.

Este es otro detalle. En el Perú cada talla tiene dos me-didas R y S, pero en el extranjero hasta cinco. Varía el largo, no así el ancho. En el caso de las camisas, el cuello manda y aquí la talla fluctúa de 14 a 18 y medio. Aníbal no se arredra con el tema digital. También diseña por computadora, cues-tión de ver modelos y añadir o restar números.

En cuanto a la moda, es rotativa. Ahorita está de moda el (terno) recto; pero también se usan los "combinados": el cue-llo cruzado con el borde ovalado. Entretanto, nuestro sastre debe lidiar con telas y entretelas, que no se ven, a pesar de ser numerosas. Este es el origen del antiguo dicho: "hijo de mis entretelas", por decir "hijo de mis entrañas".

Para este sastre parecido a Frank Sinatra, la industria de los hilos, las tijeras, las telas, los botones, prevalece. Ninguno de sus tres hijos se inclina por el oficio: uno es arquitecto y, otro, biólogo, el tercero está en el colegio. Mas, a pesar de tanta pelusa, trabaja sin parar.

ANTAÑO LOS SACOS PESABAN MÁS, PUES INCLUÍA SU CONFECCIÓN UNA SERIE DE MATERIALES EN DESUSO HOY EN DÍA Y, AUNQUE NO LO CREA, CONTENÍAN PLOMO EN EL INTERIOR DEL BORDE PARA DOTARLO DE BUENA "CAÍDA"; OTRO TANTO SUCEDÍA CON LOS TRAJES DE NOVIA...

EN EL BARRIO TRADICIONALEn el segundo piso de Jirón Ucayali 649, Mercado "Mariscal Castilla", el sastre Aníbal Santos Hinostroza protagoniza un quehacer heredado de su madre, quien ya desde 1930 con-feccionaba pantalones en su nativa Huaral. Don Aníbal apren-dió a pasar el hilo por el agujero de la aguja, a hilvanar y a coser botones, como si nada y desde los cinco años.

Es el único de ocho hermanos que persevera en el oficio. Delgado y amable, este hombre de 55 años, que usa como apoyo para planchar dos pequeñas almohadillas, asevera que la demanda de ternos está vigente, pues siempre hay necesidad de vestir bien para asistir a un quinceañero, a una boda, a una cita de trabajo, a un compromiso.

Se hizo el que lució cuando contrajo nupcias, hace ya 30 años; y no es partidario de guardar una indumentaria así, sino de hacerse uno nuevo para cada ocasión festiva. Eso de acumular ropa no le gusta. Ha de ser un mecanismo de compensación, pues en su lugar de trabajo, signado con el número 509, sacos y pantalones aguardan a sus dueños.

Sumergido en estas cosas, labora 18 horas diarias sin sosiego y es capaz de coser un buen traje en cuatro días: el secreto no está en la tela, que puede ser de fibra natural o sin-tética, sino en la confección. Allí mismo se acerca un adoles-cente, vistiendo polo, jeans y cargando mochila a la espalda,

Page 8: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

El servicio turístico del Ferrocarril Central Andino cerró sus puertas hasta abril del próximo año, por lluvias. Variedades disfrutó de este último viaje de 2010.

8 • VARIEDADES

CENTRAL

A los Andes en treVIVENCIAS EN EL FERROCARRIL

Page 9: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILA / FOTOS: JUAN CARLOS GUZMÁN N.

Trece horas después del traqueteo interminable y sereno, una lluvia fina como pelo de "paquito" nos recibirá en "La Incontrastable" Huancayo, mientras la banda de la

Policía Nacional nos quitará el soroche a punta de negras y blancas, y un grupo típico hará zapatear los cementos de la estación con la acollina danza pacha-wara.

Claro, 780 minutos antes de ese epílogo, eran las siete de la mañana y el tren pitaba para dejar Desamparados, esa estación que hoy tiene aires de intelectualidad, al convertirse en Casa de la Literatura Peruana. Entonces, arrancó la máquina jalando sus cochecitos turísticos, los menos bonitos –o "clásicos"–, mientras Lima todavía bostezaba el inicio del fin de semana, algunos perros nos ladraban y los niños saludaban.

El Lima-Huancayo-Lima, que salió el viernes 19 y retornó el domingo 21, fue el último viaje turístico del año del Ferro-carril Central Andino –el FCCA–. Y hubo fiesta, en vez de melancolía, señores.

Ahí nos reencontramos con Pedro Calderón, todo un poeta de los tragos inspirados en los rieles del FCCA y a base de pisco, claro. Pedro y su ayudante, Gedeón, kilómetros más arriba, serían los anfitriones de "El Infiernillo", el coche-fiesta que sabe de valses, festejos, huainos, cumbias, rock y hasta de "hora loca". Ellos son parte del equipo que desde diciem-

bre de 2006 está a cargo de los viajes turísticos del mítico Ferrocarril Central, ése que sube hasta el valle del Mantaro a un ritmo de 30 kilómetros por hora, como para desesperar a los apurados.

Chu-chú. Sale el sol serrano a bendecirnos. Más de la mitad de los que anualmente suben al FCCA son turistas peruanos. Se toman fotos, se solazan, descansan de la rutina. De los extranje-ros, más suben argentinos y chilenos. Los más emocionados son los polacos, que también han leído que allá por 1851 su paisano Ernest Malinowski diseñó esta ruta ferroviaria, considerada la más alta de América. Sería el contratista gringo Henry Meiggs quien en enero de 1870 iniciaría estas obras a cargo de 25 mil peruanos, bolivianos, chilenos y chinos.

En la estación de Chosica, la máquina desacelera, luego el tren continúa por un paisaje lleno de tunales y cochinillas hasta la estación de San Bartolomé. El espectáculo en esta vieja estación es bajarse del tren y ver girar en la tornasola a la locomotora, que luego retoma el camino principal ya en su orden adecuado, con el coche "Infiernillo" al final, para armar la rumba y sacarse fotitos para el Facebook.

En abril volverá el servicio turístico. La FCCA toma la me-dida por precaución, ya que empieza la temporada de lluvias. Entonces, seguimos subiendo, nos acercamos, chu-chú, al puente Carrión, donde dicen que aquí el actor Erik Estrada filmó escenas de la película Misión en los Andes.

Casi para llegar al celebérrimo puente Infiernillo conozco

a dos locos de los trenes: Koki Zelada, que acaba de publicar una guía turística sobre el FCCA, y el argentino Sergio Barral. Para ellos, los 68 túneles, 61 puentes y nueve tramos en zigzag que recorre el tren no son datos, sino realidades. Se han bajado en cada punto para fotografiarlos, para conocer las estaciones pequeñísimas que no se mencionan así nomás, para hablar con otros ferroviarios.

A Barral –que continuará su aventura hasta Huancavelica con el "Tren Macho"– le fascina el FCCA porque es el único que en la actualidad corta y sube los Andes. Zelada y él se deprimen recordando que durante el primer gobierno de Belaunde y en el de Velasco dijimos adiós a miles de líneas de tren y tranvía. No se pensó en el futuro, en el tráfico del presente.

Con mis guías gratuitos, no temo ahora decir que el dato exacto es que el punto más alto que pasa el tren está en medio del túnel de Galera, a 4,781 metros sobre el nivel del mar. Me hacen bajar con cuidado en la estación Galera, porque allí sí choca el soroche. Ahí se da la posta a otra locomotora que llevará a los coches hacia el Mantaro. Vamos abriéndonos hacia La Oroya, donde los rieles atraviesan la refinería que hoy parece una ciudad fantasma, y así los 332 kilómetros entre Lima y Huancayo son una aventura de paisajes, de gente, de anécdotas. Esa ruta que lleva 102 años. Habrá lluvia, sueño, cansancio, pero la felicidad de haber hecho un viaje en el mítico Ferrocarril Central, de llegar a Huancayo y recorrer el valle con sabor a tierra, a huaylarsh, a pachamanca, a saxos y otras culturas.

ALTURASLunes 29 de noviembre de 2010 • 9

nCHU-CHÚ. SALE EL SOL SERRANO A BENDECIRNOS. MÁS DE LA MITAD DE LOS QUE ANUALMENTE SUBEN AL FCCA SON TURISTAS PERUANOS. SE TOMAN FOTOS, SE SOLAZAN, DESCANSAN DE LA RUTINA. DE LOS EXTRANJEROS, MÁS SUBEN ARGENTINOS Y CHILENOS.

Page 10: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

LOS 332 KILÓMETROS ENTRE LIMA Y HUANCAYO SON UNA AVENTURA DE PAISAJES, DE GENTE, DE ANÉCDOTAS. HABRÁ LLUVIA, SUEÑO, CANSANCIO, PERO LA FELICIDAD DE HABER HECHO UN VIAJE EN EL MÍTICO FERROCARRIL CENTRAL, DE LLEGAR A HUANCAYO Y RECORRER EL VALLE CON SABOR A TIERRA, A HUAYLARSH...

10 • VARIEDADES

CENTRAL

Page 11: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 29 de noviembre de 2010 • 11

JOSÉ LIBORNIO IBARRA

Marcha de las banderasLo escuchamos siempre en cada ceremonia oficial y el orgullo nos embarga cuando empezamos a oír esa melodía vibrante, vigorosa, como ocurre con todo buen peruano. Sin embargo, poco se conoce de su autor, que merece un justo homenaje.

El 17 de marzo de 1895, Nicolás de Piérola ingresa por la portada de Co-charcas con sus tropas, iniciando una

guerra civil en contra del entonces presidente Andrés Avelino Cáceres, dejando un saldo de más de mil muertos, por lo que el "Califa", como llamaban a Piérola, no gozaba de la simpatía de las clases populares ni aristocrá-ticas, los que recordaban a Cáceres como el Brujo de los Andes y héroe de la Guerra del Pacífico.

Para conseguir respaldo, Piérola contra-ta al gran músico filipino José Savas Libornio Ibarra, a quien le encarga enriquecer los conocimientos musicales de nuestras ban-das militares. El "maestro" Libornio, como lo llamaban quienes lo conocieron, no fue muy bien recibido en Lima. La época era difícil: las heridas de la derrota con Chile, el civilismo, el siglo XX que se venía, etcétera.

La versión oficial nos cuenta que el 24 de setiembre de 1897, siendo profesor y di-rector de la Banda de Músicos del Ejército, Libornio estuvo a cargo de la parte musical del Te Deum en honor a la Patrona de las Armas de la República, nuestra Virgen de las Mercedes, en la Basílica de La Merced; cuando el presidente Nicolás de Piérola se acercó al director de la banda para felicitar-lo, éste aprovechó para decir: "Excelencia, el Himno Nacional está siendo ejecutado muy indiscriminadamente, conviene convocar a una marcha para saludar a la Bandera y para todos los actos oficiales que se deriven de los acontecimientos cívicos". La respuesta del Jefe de Estado no se hizo esperar: "Maestro, Ud. tiene la palabra".

Unos meses después, el 9 de diciem-bre, en la Misa de Campaña por el día de

la victoria de la Batalla de Ayacucho, la llegada de Piérola fue anunciada con una marcha que ya no era el Himno Nacional. Al terminar el acto, un edecán del Jefe de Estado preguntó a Libornio, qué marcha era ésa, respondiéndole que se trataba de

la que le pidió el Presidente.Una semana más tarde, el 17 de diciem-

bre, fue expedida la resolución pertinente que reconocía la Marcha Nacional Peruana para ser ejecutada en todo acto oficial. Ya en 1909, durante el gobierno de Augusto B. Leguía,

se dispuso que, en adelante, se denomine "Marcha de las Banderas", la misma que se ejecutaría para anunciar la llegada y retiro del Jefe de la Nación, la elevación de la Sagrada Hostia durante las ceremonias religiosas ofi-ciales y el izamiento de la bandera en cuarte-les, buques de la armada, puestos de frontera y centros de enseñanza.

"Arriba, arriba el Perúy su enseña gloriosa inmortalllevando siempre en altola Bandera Nacional..."

La tradición oral dice que Piérola le exi-gió al "maestro" Libornio que compusiera una obra musical para demostrar su talento. Él se negó. Adujo que él no pidió venir y su contrato era como profesor y no como compositor. Re-cordemos que no había sido bienvenido por la élite limeña. Ya que ésta no concebía que un "chino" vistiera el uniforme del Ejército del Perú, sumado a que no hablaba castellano, sólo inglés.

Flora Obando, hija de don Federico Obando, narra:

"Libornio, venía seguido a nuestra casa siendo yo muy niña, y decía: "Tu papá es el único amigo que tengo en el Perú, porque los otros no me aceptan" (Óscar Chuima Oban-do, entrevista 1994).

Nicolás de Piérola insiste y el maestro Libornio acepta la misión, demostrando su genialidad, componiendo nuestra hermosa "Marcha de Banderas", que hasta ahora está vigente, con más de 100 años de vida.

Nuestro personaje sería el padre de la Canción Criolla, pues no conocemos otro au-tor de letra y música, anterior a él.

DURANTE EL GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA, SE DISPUSO QUE, EN ADELANTE, SE DENOMINE "MARCHA DE LAS BANDERAS", LA MISMA QUE SE EJECUTARÍA PARA ANUNCIAR LA LLEGADA Y RETIRO DEL JEFE DE LA NACIÓN...

Page 12: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

12 • VARIEDADES

PERSONAJE

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

Antes del nacimiento de la televisión, los artistas de mú-sica andina sellaban su popularidad en los coliseos de la capital. Allí, todos los domingos se reunían quienes

abrigaban sus ilusiones en tierras extrañas. El resto de la se-mana solían despertar con el programa Sol en los Andes, de radio El Sol, que difundía el huaino a escondidas de los géne-ros de moda.

Lima no era la ciudad de los más de 8 millones de habi-

Todos los domingos, los coliseos acogían a los artistas populares que los provincianos encumbraban al reconocer su talento. En estos escenarios, el Jilguero del Huascarán compartió su canto, sus creaciones y su estilo que hasta hoy persisten.

JILGUERO DEL HUASCARÁN EN LIMA

Ídolo de los coliseos

tantes ni las semillas de la esperanza germinaban en arenales lejanos, en cerros empinados ni en las riberas de un río que hoy parece acequia. En La Parada, ubicada en La Victoria, los frutos traídos desde muy lejos movían los bolsillos de quienes todavía añoraban la fragancia de sus campos, pero la pobreza les había obligado a no volver.

ESCENARIO MULTICOLOREn los alrededores del Mercado Mayorista, algunos em-

presarios crearon espacios de nostalgia provinciana a los que

llamaron coliseos. Allí, las familias se enternecían con las me-lodías de los pueblos de difícil acceso, se alegraban con las danzas que evocaban las faenas agrícolas y tiritaban con vo-ces rústicas que pregonaban las vivencias de la antigua casa. Eran siete horas de espectáculo ininterrumpido, que empeza-ba a las 4 de la tarde.

Bajo la carpa, un intérprete de baja estatura, pero dueño de una voz potente encarnaba los sentimientos de los ancas-hinos. El niño que huyó de la miseria de su pueblo de Bambas, en la provincia ancashina de Corongo, ya no cantaba para re-

Page 13: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

ANCASHINOLunes 29 de noviembre de 2010 • 13

fugiarse de la soledad, sino para transportar a sus paisanos a la tierra de su inocencia. Después de integrar las compañías de arte folclórico, donde bailaba, El Jilguero del Huascarán na-ció como un trueno fulgurante.

En 1949 se encumbró en el Festival de San Juan de Amancaes, que organizaba la Municipalidad del Rímac. Allí fue reconocido por su destacada interpretación, presentación y vestuario típico. Sin embargo, su nombre se consagró en los coliseos, donde gustaba por su voz de tenor, que era acom-pañado por las cuerdas suaves de su guitarra. Además de los temas regionales, compartía sus creaciones inspiradas en el amor y la justicia.

En el Coliseo Nacional, ubicado en el parque El Porvenir, en la década de 1950, capturaba la atención de los asisten-tes. Años después, actuó también en el Coliseo Cerrado, en el Puente del Ejército. "No había persona alguna que dijera que no le gustaba. Mi papá sabía cuándo dialogar con el público y cuándo jugar y entretenerlo", afirma su hija July Sánchez. Antes de su presentación, él conversaba con los que se acer-caban, con la misma confianza de antiguos amigos.

Desde que el artista se inició, en 1942, los asistentes a los coliseos de la capital veían los espectáculos sentados en butacas ubicadas en las zonas de platea y preferencial. Quie-nes no contaban con mayores recursos podían situarse en las galerías que circundaban el escenario levantado al frente. Las viandas y las bebidas se ofrecían en otro ambiente, que nunca interrumpía a los espectadores.

ENTREGA TOTALAdemás de su voz, Ernesto Sánchez Fajardo se dife-

renciaba por su vestimenta típica inspirada en el legendario

bandolero chiquiano, Luis Pardo. En sus comienzos usaba la vestimenta típica del coronguino –con poncho, sombrero de paja y faja–, pero después encargó a confeccionar un poncho marrón y lució botas altas. "Es lo que más impactó, porque completó su sello artístico", comenta María Fuentes viuda de Sánchez.

Ella lo conoció en 1958, precisamente en el coliseo. Jun-to a sus hermanas integraba una compañía de folclor, en la que bailaba y cantaba. "Cuando él salía al escenario, la gen-te se quedaba callada para escucharlo. Le ponía atención única. Al inicio, presentaba las canciones típicas huaracinas, pero después compuso de acuerdo con sus vivencias". Por su popularidad, se presentaba en el horario estelar de las siete de la noche.

Por aquellos años, el Jilguero del Huascarán se animó a innovar sus grabaciones al contar con el respaldo de un conjunto musical e incorporar voces femeninas. Entonces convocó a las hermanas Fuentes. En una sala pequeña de la única disquera que registraba música andina, Odeón, se perennizaron temas como "No puedo olvidarte" y "Soy an-

cashino". "Grabábamos con un solo micrófono y no repetía-mos tanto, porque ya íbamos ensayando. Así grabábamos directo", recuerda su viuda.

Posteriormente, saltó a la disquera Iempsa. De aquella época, su hija July recuerda que a su padre le gustaba que la familia lo acompañara en la producción. "Cada vez que podía nos hacía participar en los coros o tocando algún ins-trumento. La voz se grababa una sola vez. Por eso existen registros sonoros muy sentidos, en los que su voz se escu-cha conmovida hasta las lágrimas, y otros en los que estaba alegre y juguetón."

Los discos no se vendían en los espectáculos, sino a tra-vés de las tiendas que se ubicaban en la avenida Aviación, en el Mercado Mayorista, donde el Jilguero del Huascarán batía récord. Además, en el Cercado de Lima funcionaban cade-nas de venta de discos. Otra de las facetas del artista fue la conducción de programas musicales, como El cantar de los Andes, que se emitía a través de radio Agricultura.

PADRE Y ARTISTASu casa fue un templo entregado al arte. En su pequeña

habitación, creaba los temas y repasaba las melodías. En este espacio, guardaba instrumentos, libros, apuntes y pentagra-mas. "Para ensayar, él necesitaba días de tranquilidad única. Por eso, mis hijos no podían hacer bulla. Su trabajo era res-petado por todos", comenta su viuda Marujita, cuyo amor le inspiró dos canciones que llevan su nombre.

Aunque después fue estrella de la televisión, su talento siempre era requerido en los coliseos, que agonizaron a fines de la década de 1970. En estos espacios, los artistas provin-cianos se adueñaron de una ciudad que hoy han reverdecido de inspiración.

EN 1949 SE ENCUMBRÓ EN EL FESTIVAL DE SAN JUAN DE AMANCAES, QUE ORGANIZABA LA MUNICIPALIDAD DEL RÍMAC. ALLÍ FUE RECONOCIDO POR SU DESTACADA INTERPRETACIÓN, PRESENTACIÓN Y VESTUARIO TÍPICO. SIN EMBARGO, SU NOMBRE SE CONSAGRÓ EN LOS COLISEOS, DONDE GUSTABA POR SU VOZ DE TENOR...

Page 14: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

14 • VARIEDADES

MÚSICA

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA

Tal vez no sean exactamente los "padres del criollismo", como se afirma en el clásico vals "Acuarela Criolla", pero sí fueron los primeros artistas peruanos que grabaron discos con

canciones de ese o de cualquier otro género. Un detalle como ese –coyuntural, si se quiere– fue más que suficiente para que Montes y Manrique pasaran a la historia. Otro, más concreto, es el de su vasto y variado repertorio, el cual, 99 años después de haber sido registrado, recién está disponible en CD.

Valses, tonderos, yaravíes y marineras, sazonados varios de ellos con aires provenientes de géneros foráneos, son muestra tanto del talento de la dupla, como del cosmopolitismo que se respiraba en la Lima de 1911.

Fue en agosto de aquel año cuando Eduardo Montes y César Manrique enrumbaron hacia Nueva York, Estados Unidos, para grabar aquellas canciones que, por separado y luego juntos, primero bajo el nombre de Los Carachosos, entonaban en reuniones y jaranas de Barrios Altos y el Rímac.

Ya para entonces, la noticia de su partida era vox populi entre los asiduos a las fiestas criollas de esa Lima que, altiva y conva-leciente tras la guerra con Chile, reclamaba de nuevo un estatus aristocrático, sin reparar mucho en las brechas sociales existentes. De hecho, el histórico contrato que el sello discográfico Columbia les hizo firmar, databa de once meses antes de que abordaran el buque Urubamba, rumbo a la Gran Manzana.

Una revista como Variedades no podía estar ajena a un acontecimiento tan importante para nuestra cultura popular, y dio cuenta del periplo en una sabrosa nota (ver recuadro) que habría sido escrita por Leonidas Yerovi, según le dijo el mismo Montes a la revista Cascabel, en 1936 (dato rescatado por Darío Mejía; uno de los más acuciosos estudiosos de la trayectoria del dúo).

Durante casi tres meses, el dúo registró aproximadamente 180 piezas de diversa índole. Valses como "El Sonámbulo", "Rosa Elvira" y "La Palizada"; yaravíes como "Crueldad", "Tirano dueño" o "Separación", o polcas como "El trovador", "Despedida" y "El ratón", fueron registrados en discos de carbón.

La llegada de éstos a Lima, a comienzos de 1912, marca sin duda el comienzo de una nueva era en lo que respecta a la manera en que el público en general tomaba contacto con la música peruana. Ya no era necesaria la presencia física de los intérpretes. Bastaba con colocar esos círculos de color negro en el recién comprado gramófono de la casa y poner la pesada aguja encima. El sonido emanaba directo, generando asombro primero, luego atención y más tarde alegría y baile. Gracias a la tecnología, las voces y guitarras de Montes y Manrique fueron la banda sonora de numerosas reuniones en la capital. Sin embargo, una vez que los nuevos adelantos técnicos hicieron que el carbón fuera reemplazado por el vinilo, nadie se preocupó por rescatar tan valiosos trabajos, adaptándolos a los formatos por venir.

PARA NO OLVIDARNo es necesario recordar que somos un país sin memoria. El

olvido en el que se encuentran sumidos tantas obras y personajes valiosos de nuestra cultura popular es una muestra de ello. El legado de Montes y Manrique no ha sido ajeno a esa tan peruana ausencia de interés. Pero ahora, casi un siglo después, ya puede

No solo fueron los primeros peruanos que grabaron en discos piezas del cancionero criollo, sino también las primeras superestrellas de ese género. La edición del CD Montes y Manrique: 100 Años de Música Peruana cumple la obligatoria función de alejar a estos pioneros del olvido en el que estaban cayendo.

LA MÚSICA DE MONTES Y MANRIQUE

Los que abrieronel camino

Page 15: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

PIONEROSLunes 29 de noviembre de 2010 • 15

idea principal era hacer un trabajo para que el público en general acceda a algo a lo que hasta hace poco solo podían tener acceso unas cuantas personas".

HÉROES NACIONALESLa presencia del Presidente de la República, Augusto B.

Leguía, evidenciaba la gran importancia del concierto que Montes y Manrique darían esa noche de febrero de 1912 en el Teatro Municipal. Recién llegados de Nueva York, los músicos concita-ron la atención de buena parte de los limeños, que abarrotaron el recinto para ovacionarlos como a héroes. Después de todo, habían llevado nuestra música no solo a un país lejano y percibido desde ya como el centro del mundo, sino que también la habían trasladado a un nuevo formato; acorde a esa modernidad a la que los peruanos siempre hemos aspirado a llegar, como una forma de integrarnos más al mundo. La presentación finalizó con el dúo alzado en hombros por el público y con autoridades y viandantes entremezclados sin mayor distinción y con el único fin de saludar a esos dos ilustres peruanos; sin duda alguna, los primeros ídolos musicales peruanos de la era discográfica.

Con su popularidad a tope, Montes y Manrique continuaron su vida artística durante unos años más, prolongándose hasta los años 20; década en la que empezaron a brillar con luz propia otras figuras distinguidas de la canción criolla que también accederían a los estudios de grabación. Con posterioridad a dicha década, su actividad decreció, en parte debido a problemas familiares, hasta que en 1939 uno de ellos falleciera.

Manrique no pudo recuperarse de la pena generada por la partida de su amigo y socio y nunca volvió a presentarse en público como músico. Él, a su vez, falleció en diciembre de 1966, y si bien no había sido olvidado por completo, la sociedad peruana no le tributó esa despedida a la que sus logros lo hacían merecedor.

ser apreciado por el público en general a través de una antología de dos discos compactos publicada por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y el Instituto Francés de Estudios Andinos.

"Es la primera vez que en Perú se digitaliza este tipo de material y se publica", señala Gérard Borras, catedrático de la universidad de Rennes, Francia, y uno de los responsables de la aparición de tan valiosa recopilación sonora. Su amor por los géneros musicales peruanos ya lo llevó a recopilar diversas piezas del cancionero criollo, en un CD titulado Les chansonniers de Lima: Le vals et la chanson criolla (1900-1936). Fred Rohner es el otro académico amante de nuestra música al que hay que agradecer por la concreción de este proyecto. "Es importante que así como se estudian diversas disciplinas, se revisen las fuentes sonoras de nuestra historia", dice este joven profesor de literatura de la PUCP, conocido también en los predios de dicho centro de estudios por la vastedad de sus conocimientos sobre música peruana.

Ambos configuraron la selección de las piezas escogidas y el voluminoso folleto que acompaña a estos dos discos compactos. El primero –anota Borras– se centra en mostrar las influencias musicales y de género que resaltan en las grabaciones de Montes y Manrique. En el segundo se pretende mostrar aquellos temas cuyas letras muestran un contenido que refleja tendencias políticas, sociales o de pensamiento vigentes en aquel momento.

Las canciones también fueron seleccionadas a base de cuán bien conservados se encontraban los discos de carbón en los que fueron grabados. Recordemos que en 1911 no existía aún el proceso de grabación en cinta, por lo que no puede recurrirse a registros de primera generación para su correspondiente digitalización.

Esta, finalmente, fue hecha tratando en la medida de lo posible de respetar el sonido original de las grabaciones, refiere Rohner. "Algo del formato original se pierde al pasarlos a CD, pero nuestra

LA PERUANIZACIÓN DE LOS YANQUIS*

No todo en nuestra humilde vida de republiquita sudamericana había de ser temores á absor-ciones extranjeras y lamentos continuos de la

desaparición de las viejas costumbres limeñas y del tinte criollo y pintoresco de nuestro pueblo. Vamos á dar una noticia agradable a nuestros lectores que indica que todos esos temores van á desaparecer y que los alarmistas del peligro yanqui han sido unos ingenuos: el tal peligro yanqui no existe; es el peligro peruano el que está en viaje a Nueva York.

Lo que no han podido hacer nuestros más encope-tados diplomáticos lo van á realizar los dos jóvenes que hemos puesto de pie en la instantánea que va al lado y que parece que hubieran nacido lo mismo –no que tan creciditos y vestidos como en la instantánea, sino que también de pié– á juzgar por el triunfo obtenido sin más trabejos que una guitarra, una voz agradable y entonada y un repertorio que comenzando en "Tengo una choza con madreselvas - tengo una hamaca bajo un palmar"... llega á través de toda una gama de matices á lo épico de "espera un momento - que ya..."-; etcétera. Esos dos jóvenes han sido contratados por la casa "Columbia" de Nueva York, para imprimir en discos y cilindros fonográ-ficos todas esas canciones populares, que ellos cantan y poseen a la perfección, como antes lo habían hecho en Lima en el ya popular bazar de Boza, de Flores y Benero, que es todo un filón de músicas y canciones de sabor criollo inestinguible.

Dentro de poco, pues, los absortos yanquis van á poder conocer todos los secretos tesoros de nuestra poesía y música populares; podrán escuchar nuestra marinera al son del cajón clásico; y algún día acaso, influenciados por ese baile y esa música, se baile en un music-hall de Nueva York por alguna rubicunda pareja, nuestra entusiasta "resbalosa", y el gallardo bailarín se quite á lo mejor la pipa de la boca para decirle á la miss con el más delicioso acento malambino exportado "¡Al escobillado, zamba!"...

Felicitamos entusiastamente al par de compatriotas; quienes por otra parte, y ya menos en broma, son dos jóvenes formales á pesar de lo arriesgado del oficio...

(*) Publicado el 26 de agosto de 1911

GÉRARD BORRAS Y FRED ROHNER CONFIGURARON LA SELECCIÓN DE LAS PIEZAS ESCOGIDAS Y EL VOLUMINOSO FOLLETO QUE ACOMPAÑA A ESTOS DOS DISCOS COMPACTOS.

Buena parte de las canciones incluidas en el CD Montes y Manrique: 100 años de Música Peruana, provinieron de los discos de César Pereira, coleccionista empedernido y gran amante de la música criolla limeña.

"Yo tenía aproximadamente 80 discos; muchos de ellos

duplicados, que fui cambiando por otros", señala. "En realidad las colecciones completas del dúo han sido muy pocas", añade, y al instante recuerda haber oído que el presidente Manuel Odría era propietario de una de ellas.

Colaborador de numerosos programas radiales, Pereira

se hizo de su enorme colección explorando los confines de La Parada y aprendiendo de coleccionistas mayores, como José Estremadoyro o Ramón Alfaro. Todo eso lo hace una autoridad si es que se quiere saber algo más sobre los registros sonoros de nuestra música.

DE COLECCIÓN

FOTO: CÉSAR GARCÍA

Page 16: CALCULADORA INCA - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var... · EL VALOR NUMÉRICO La yupana es una tabla dividida en filas, de cinco

16 • VARIEDADES

ELOTROYO

¿Qué tiene usted para ser un buen danzante?–Estoy muy relacionado con los Apus, con los dioses tutelares del mundo andino. Mi padre siempre estuvo ligado a los bailadores de la danza del cóndor, y nos transmitió sus pasos a los doce hermanos.

¿Hay que ser andino?–No. Cuando uno se acerca a la danza

se contagia, la música llama al cuerpo poco a poco, y si se capta la melodía, uno se sien-te capaz y muy feliz. La música, las tijeras, y el buen ropaje, te convierten en buen danzante.

¿Cuándo llegó a Lima por pri-mera vez?

–Llegué a Lima a los seis años y trabajé en el Mercado Mayorista de La Parada recogiendo hojas de col para venderlas como alimento para los pollos. Nací en la comunidad de San Antonio, distrito de Chipao, Lucanas, Ayacucho.

¿La ciudad es un buen escenario para bailar la danza de tijeras?

–El hábitat de esa danza es el campo. Uno se siente como un ave volando, libre como el viento. En cambio, la ciudad limita un poco, por su ruido, el cemento.

¿Cuándo era niño extrañaba su chacra?–No, porque durante las vacaciones, mi mamá y mi papá

nos mandaban allá a trabajar, a cuidar los pastos y animalitos, cortar la leña.

¿Tiene recuerdos tristes?–No, allá yo era libre, estaba en mi mundo. Lima es una

adversidad fuerte para mí porque es un lugar que limita la posibilidad de desarrollar lo que uno siente. En tu pueblo, el río es tuyo, los peces, los animales, tu chacra. Aquí, para tener un pedazo de terreno tienes que luchar.

¿Qué cambios de Lima le llaman más la atención hoy?

–Lima es más cemento, más casas, más población y no me

RÓMULO HUAMANÍ JANAMPA, QORI SISICHA

“Yo coso mis trajes”Qori Sisicha, hormiguita de oro, es uno de los mejores exponentes de la danza de tijeras. Este ayacuchano desea compartir sus conocimientos con todos y sueña con fundar una Casa del Danzante.

da el espacio que yo quiero... y yo quiero una casa del danzante, quiero enseñar allí lo que es mi cultura. A veces tengo que buscar espacios prestados para divulgar nuestro arte.

¿Se siente provinciano en Lima?–Soy quechuahablante, me siento provinciano, mi familia

me manda cancha, queso, mote, charqui... No me siento limeño, soy serrano.

¿Siente que los años se le han pasado rápido?–Tengo 38 años de carrera artística, he conocido a mucha

gente del mundo de la cultura, y grandes personalidades como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Rigoberta

Menchú, la líder indígena guatemalteca. Los conocí en Colombia, Cartagena, en el encuentro de

culturas iberoamericanas. Eso sucedió hace siete años atrás.

¿Qué le pareció Fidel Castro?–Es un hombre gigante, con una

mano gigante. Cuando me saludó, tapó todita mi mano. Fue cariñoso y

noble. Lo admiro porque lucha por sus ideales.

¿Qué determinó su elección de ser danzante

de tijeras?–Recuerdo a mi padre, que toda-

vía vive con 102 años, bailando la danza del cóndor con su adversario, días de días, y superarlo; recuerdo los encuentros con su Apu. Eso entró a mi corazón, y seguí sus pasos.

Usted admira a su papá...–Es mi señor papá, don José Huamaní Atiquipa, "El Incador",

así lo conocieron, fue muy famoso en nuestra tierra.¿Se arrepintió de ser danzante de

tijeras alguna vez?–Bueno hace poco me robaron mi

ropa. Toda. El juego cuesta como 1,200 nuevos soles. Pero lo que más duele, son

las tijeras, porque valen un toro, más de dos mil nuevos soles; además son de los ancestros.

Estuve muy triste, pero creo que es la envidia y los celos de algunos. Los Apus los castigarán.

¿La inversión en trajes es fuerte?–Tengo doce juegos de trajes, yo mismo los coso, eso

tenemos que hacerlo. Un danzante es maestro completo. Por los acabados, algunos me han costado 1,500 o 1,800 nuevos soles.

¿Tiene nietos?–¡No! Todavía somos "Warma"...

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

Entrevista completa en www.andina.com.pe