Calidad Bactereologica.docx

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E.A.P. DE CIENCIAS BIOLÓGICAS MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA TESIS Para optar el titulo profesional de BIOLOGO CON MENCION EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA AUTOR EDGAR ORLANDO MARCHAND PAJARES LIMA – PERU 2002 Table des matières Dedicace AGRADECIMIENTO RESUMEN SUMMARY CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN CAPITULO II.- ANTECEDENTES CAPITULO III.- MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO IV. RESULTADOS o 1. - AGUA DE INMUEBLES CAPITULO V.- DISCUSIÓN VI.- CONCLUSIONES VII.-RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS DEDICATORIA A mi abuelita Esperanza, quien me enseño a leer y escribir y quien en vida y desde el cielo me dio fuerzas para seguir adelante.

Transcript of Calidad Bactereologica.docx

Page 1: Calidad Bactereologica.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

E.A.P. DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN

LIMA METROPOLITANA

TESIS Para optar el titulo profesional de

BIOLOGO CON MENCION EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

AUTOR

EDGAR ORLANDO MARCHAND PAJARES

LIMA – PERU 2002

Table des matières

Dedicace AGRADECIMIENTO RESUMEN SUMMARY CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN CAPITULO II.- ANTECEDENTES CAPITULO III.- MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO IV. RESULTADOS

o 1. - AGUA DE INMUEBLES CAPITULO V.- DISCUSIÓN VI.- CONCLUSIONES VII.-RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

DEDICATORIA A mi abuelita Esperanza, quien me enseño a leer y escribir y quien en vida y desde el cielo me dio fuerzas para seguir adelante. A mis maravillosos padres, Victor Hugo y Melva por su apoyo, cariño y comprensión.

Page 2: Calidad Bactereologica.docx

AGRADECIMIENTO

A la Mag. Carmen Rosa Mendez Farro, por su asesoria en la realización del presente trabajo.

Al Dr. German Vergaray Ulffe, por su valiosa colaboración en la revisión critica del presente manuscrito.

Al Blgo. Yori Cisneros Cuellar de la División de Laboratorios de la Municipalidad Metropolitana de lima por su ayuda y facilidades brindadas para la realización del presente trabajo.

RESUMEN

El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana.

El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.

PALABRAS CLAVE: Coliformes, Pseudomonas aeruginosa, Estreptococos fecales, Enterococos, agua de consumo humano.

SUMMARY

The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors.

Page 3: Calidad Bactereologica.docx

The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima.

The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.

KEYWORDS: Coliforms, Pseudomonas aeruginosa, faecal streptococci, enterococci, water of human consumption.

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓNEl agua de consumo humano ha sido definida en las Guías de Calidad del Agua de Bebida de la Organización Mundial de la Salud- OMS (OMS, 1985) como “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual incluida la higiene personal”. El agua no debe presentar ningún tipo de riesgo que pueda causar irritación química, intoxicación o infección microbiológica que sea perjudicial a la salud humana (VARGAS, 1996).

Debido a estas condiciones, en el caso de los microorganismos patógenos no existe un límite inferior tolerable; por lo que el agua destinada al consumo, la preparación de alimentos y bebidas o la higiene personal no debe contener ningún agente patógeno para los seres humanos. Esto se puede conseguir seleccionando fuentes de agua de buena calidad, tratando y descontaminando eficazmente el agua contaminada con heces de seres humanos o de animales u otras sustancias y protegiéndola para que no haya contaminación durante la distribución al usuario. (OMS, 1995).

Los microorganismos en general, son encontrados comúnmente en el agua, suelo y aire. La cantidad de ellos, presentes en cualquiera de estos medios, depende de una serie de factores tales como: humedad, temperatura y nutrientes. (CACERES, 1990).

Page 4: Calidad Bactereologica.docx

El peligro más común y difundido, relativo al agua de consumo humano es el de su contaminación microbiana con aguas servidas y excretas del hombre y de los animales. Si dicha contaminación es reciente y se hallan microorganismos patógenos, es posible que dichos microorganismos se encuentren vivos y con capacidad de producir enfermedad. (VERGARAY y MENDEZ, 1994). Para controlar los peligros se aplican criterios (guías y estándares) para normar la calidad de las aguas; éstos establecen requisitos que deben satisfacer las aguas para que puedan ser destinadas al consumo humano sin que afecten su salud. El cumplimiento de los requisitos de calidad sanitaria debe reducir en forma significativa los riesgos de contraer enfermedades infectocontagiosas (INHEM, CUBA, 1992). Sin embargo, si los requisitos de calidad sanitaria no son los adecuados, carecerán de importancia para proteger y controlar la calidad del agua y su aplicación no cumplirá con los objetivos previstos.

Los requisitos establecidos en la norma vigente en el Perú para controlar la calidad del agua de consumo humano (NORMA TECNICA NACIONAL: NTN 214.003 ITINTEC) carecieron de estudios previos de carácter nacional y fueron adoptados de normas de otros países, los cuales tienen condiciones epidemiológicas y socioculturales diferentes. La NTN establece como límites permisibles un máximo de 500 Bacterias heterotróficas por mililitro y ausencia de coliformes totales y coliformes fecales por 100 mililitros. Estos indicadores bacteriológicos de la calidad del agua no garantizan que esté exenta de riesgo para la salud, debido a que existen gérmenes que pueden encontrarse en el agua cuando no se detectan los indicadores mencionados (ONTIVEROS, 1983); este hecho se puede deber a una mayor capacidad de supervivencia de los microorganismos patógenos (GALARRAGA, 1984) a una mayor resistencia a las concentraciones de Cloro libre residual (CLR) que comúnmente se utiliza para desinfectar al agua (CACERES, 1990; FREIRA, 1995) o a una interferencia en el crecimiento de los indicadores.

Debido a que en Lima hay una elevada prevalencia de enfermedades infectocontagiosas producidas por microorganismos que son viabilizados por el agua de consumo humano (GALARRAGA, 1984), es necesario proteger y controlar su calidad mediante la aplicación de requisitos eficaces. Por ello se considera de especial importancia evaluar el estándar nacional de aceptabilidad del agua de consumo humano y proponer criterios para el perfeccionamiento de los mismos.

Los objetivos del presente trabajo son:

OBJETIVO GENERAL

Page 5: Calidad Bactereologica.docx

- Proponer microorganismos indicadores complementarios para perfeccionar el estándar nacional de calidad microbiana del agua de consumo humano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluar la Calidad microbiana del agua de consumo humano en Lima Metropolitana.

- Determinar los factores que favorecen la contaminación del agua de consumo humano.

- Aislar posibles indicadores de contaminación microbiana.

- Correlacionar la presencia y recuento de los indicadores aislados con los indicadores de calidad de la Norma Técnica Nacional (NTN).

CAPITULO II.- ANTECEDENTESLos agentes patógenos transmitidos por el agua constituyen un problema mundial que demanda un urgente control mediante la implementación de medidas de protección ambiental a fin de evitar el incremento de las enfermedades relacionadas con la calidad del agua (VARGAS, 1996).

El agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución, puede contaminarse a través de conexiones cruzadas, retrosifonaje, rotura de las tuberías del sistema de distribución, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos, grifos contraincendios dañados y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones realizadas sin las mínimas medidas de seguridad (OMS, 1985; OMS, 1995; VARGAS, 1996). Asimismo defectos en la construcción o en las estructuras de pozos, depósitos, ausencia o irregular mantenimiento de dichas instalaciones son causas que predisponen el ingreso y proliferación de microorganismos desde distintas fuentes (GOYA, 1997). Además existen factores secundarios que permiten el crecimiento de microorganismos en el agua dentro de los sistemas de distribución y almacenamiento como: cantidad y tipo de nutrientes, oxígeno, temperatura, pH, concentración de desinfectante y material de las tuberías (GALARRAGA, 1984).

Consultar el capitulo completo en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/marchand_pe/pdf/marchand_pe-TH.2.pdf

Page 6: Calidad Bactereologica.docx

CAPITULO III.- MATERIAL Y MÉTODOSEl trabajo se realizó en la Ciudad de Lima Metropolitana entre los meses de Junio y Diciembre del año 2000.

Se tomó en consideración el agua de consumo humano que proviene de las Aguas superficiales del Río Rímac y es tratada mediante procesos físicos y químicos en la Planta de “La Atarjea”. El agua es distribuida a los inmuebles de la ciudad a través de la Red pública. Los inmuebles que tienen uno o dos pisos carecen de almacén de agua, los que tienen más pisos reciben el agua en una cisterna del subsuelo de donde es impulsada a un tanque elevado para luego ser distribuida mediante una red interna de tuberías a los grifos de los diferentes pisos.

A su vez, se tomó en consideración el agua de consumo humano proveniente de pozos subterráneos que es distribuida por camiones cisterna a zonas urbano-marginales.

Consultar el capitulo completo en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/marchand_pe/pdf/marchand_pe-TH.3.pdf

CAPITULO IV. RESULTADOS

1. - AGUA DE INMUEBLES

De acuerdo a la Inspección Higiénico-sanitaria del Sistema de almacenamiento y distribución de agua de inmuebles, de 224 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento (70,48%), Tubería interna oxidada (53,33%), Paredes internas sucias (40%), Sin tapa (38,10%), sin reborde de protección (33,33%) y ambiente sucio (8,57%). Otras deficiencias encontradas fueron: presencia de Algas (6,67%), película superficial en el agua (6,67%), objetos extraños dentro de la cisterna (5,71%), vectores, principalmente cucarachas (3,81%) e inaccesibilidad (2,86%) (TABLA 1).

De los 224 tanques evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento (78,10%), paredes internas sucias (52,38%), tubería interna oxidada

Page 7: Calidad Bactereologica.docx

(46,66%), sin tapa (39,05%), inaccesibilidad (21,90%), sin reborde de protección (18,10%) y ambiente sucio (16,10%). Además se encontró: película superficial en el agua (7,62%), algas (5,71%), objetos extraños dentro del tanque (3,81%) y cucarachas (2,96%) (TABLA 2).

Consultar el capitulo completo en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/marchand_pe/pdf/marchand_pe-TH.4.pdf

CAPITULO V.- DISCUSIÓN Los resultados respecto a la calidad Microbiológica del Agua de la red pública no presentan contaminación microbiana, encontrándose dentro de los parámetros que contempla la Norma Técnica Nacional (NTN 214.003-ITINTEC). Esta situación ha progresado notablemente en comparación a los años 1992 y 1993 en donde se encontró del total de muestras que provenían de la red pública un índice de contaminación del 18 y 6 % respectivamente (VERGARAY y MÉNDEZ, 1994). Sin embargo durante las continuas inspecciones un gran número de usuarios se quejaron de recibir agua de la red pública con turbidez y sedimento. Además la concentración de Cloro libre residual en la red pública no es constante sino variable.

Consultar el capitulo completo en:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/marchand_pe/pdf/marchand_pe-TH.5.pdf

VI.- CONCLUSIONES1. De acuerdo a la NTN, 17,86% de muestras de agua de inmuebles son inaptas, no tomándose en consideración a Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales. Si se tomara en cuenta estos indicadores el porcentaje de muestras inaptas se elevaría al 23,66%.

2. De acuerdo a la NTN, 73,68% de muestras de agua de pozos son inaptas, no tomándose en cuenta muestras con Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales. Si se tomara en cuenta estos indicadores el porcentaje de muestras inaptas se elevaría al 94,64%.

3. Se comprobó la importancia de Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales como indicadores de la calidad microbiológica del

Page 8: Calidad Bactereologica.docx

agua de consumo humano, complementarios al uso de Bacterias Heterotróficas y Coliformes.

4. La contaminación microbiológica del agua en inmuebles, se debe principalmente a la falta de mantenimiento, limpieza y desinfección de los Sistemas de Distribución y almacenamiento de Agua.

5. En pozos, el problema radica principalmente en las condiciones higiénico- sanitarias, las características del suelo y la contaminación de la napa freática por excretas.

VII.-RECOMENDACIONES1. Implementar un Programa de Vigilancia de Agua de Consumo humano en Zonas urbano-marginales dando un marco legal adecuado frente al funcionamiento de pozos y camiones cisterna.

2. Realizar cada seis meses la limpieza y desinfección de tanques y cisternas en inmuebles.

3. Realizar estudios epidemiológicos de salud pública en zonas abastecidas por pozos cuyas aguas estén contaminadas por Estreptococos fecales y Pseudomonas aeruginosa.

BIBLIOGRAFÍA 1. ALLEN, M. 1996. La Importancia para la Salud pública de los

indicadores bacterianos que se encuentran en el agua potable. Reunión sobre la calidad del Agua Potable. CEPIS. OPS. OMS. Lima, Perú.

2. APHA, WEF, AWWA.1995. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 19 th edition. American Public Health Association. Washington DC.

3. BROWN, M.R.W. 1978. Inhibition and destruction of Pseudomonas aeruginosa. Birminghan, University of Aston.

4. CABELLI, V.L. et al. 1976. The impact of pollution on marine bathing beaches. An epidemiological study. Limnology and Oceanography 2:424.

5. CABELLI, DUFOUR, Mc CABE, LEVIN. 1982. Swimming Associated Gastroenteritis and Water Quality. American Journal of Epidemiology. Vol 115 (4): 606-616.

6. CABELLI, DUFOUR, Mc CABE, LEVIN. 1983. A marine recreational water quality criterion consistent with indicator concepts and risk analysis. Journal WPCF. 55 (10): 1306-1314.

Page 9: Calidad Bactereologica.docx

7. CÁCERES LOPEZ OSCAR. 1990. Desinfección del Agua. Ministerio de Salud-OPS. Lima-Perú.

8. CALDERÓN E. y DE BENEDETTI, R. 1976. Comportamiento de Pseudomonas aeruginosa en distintos tipos de agua. XV Congreso Interamericano de Ingeniería sanitaria. AIDIS.

9. CONTRERAS, G.J; COHA, J.M.; MARTÍNEZ, A.M y AURAZO, M. 1996. Efecto Bactericida de Catabolitos de Pseudomonas aeruginosa sobre Coliformes fecales en Agua de Consumo. Lima. IV Congreso Latinoamericano de Higiene y Microbiología de Alimentos.

10. DE VICENTE A.; CODINA, J.C. y ROMERO, P. 1991. Relationship between Pseudomonas aeruginosa and bacterial indicators in polluted natural waters. JWST. Vol 24 (2). Pp: 121-124.

11. DUTKA,B.J. 1978. Pathogenes as indicators of water quality-1-Candida albicans. 2 Ps.aeruginosa. Canadá, Institute Canadá-Center for Inland Waters Burlington.

12. EASTON, J. 1998. The Development of a Risk Assessment Methodology to evaluate the adverse human health effect of pathogens found in servage contaminate waters. Enviromental Health Engineering program. University of Alabama at Birmingham.

13. FATTAL, B.; PELEG-OLEVSKY, E.; AGURSKY, T. & SHUVAL, H. 1987. The association between seawater pollution as measured by bacterial indicators and morbidity among bathers at Mediterranean bathing beaches of Israel. Chemospere, 16 (2/3): 565-570.

14. FLEISHER,J.; JONES, F.; KAY, D.; STANWELL, R.; WYER, M. & MORANO, R. 1993. Water and non water related risk factors for gastroenteritis amons bathers exposed for savage- contaminated marine waters. International Journal of Epidemiology. 1993, 22: 698-708.

15. FLORES, J.; SUÁREZ, G.; FRANCO, M.;HEREDIA, M. y VIVAS, M. 1995. Calidad Bacteriológica del Agua potable de la Ciudad de Mérida, México. Salud Pública de México. Vol 37 (3) pp.236-239.

16. FREIRIA GANDARA MARÍA, ALVAREZ A, LORENZO R.A RACAMÓN DE F y RODRÍGUEZ A. 1995. Compuestos orgánicos halogenados en aguas tratadas con cloro. Alimentación, Equipos y Tecnología. Abril 1995.

17. GALARRAGA SOTO, EFRÉN 1984. Algunos Aspectos relacionados con microorganismos en agua potable. Revista Politénica de información técnica científica 9(3) p. 135-43.

18. GELDREICH E. 1978. Characterizing bacterial populationsa in trated water Suplies: A progress report. International Seminar on Microbiological. Sao Paulo. Brasil.

Page 10: Calidad Bactereologica.docx

19. GOEZ MARIANO, VÁSQUEZ MARÍA JOSÉ 1999. Determinación y diferenciación de E. Coli y Coliformes Totales usando un mismo sustrato cromogénico. Textos Completos. CEPIS.

20. GOYA, A.B. y WILDE, O.R. 1997. Calidad Bacteriológica de las aguas en plantas faneadoras de la Provincia de Tucumán. Lab. Regional-GELAB-SENASA.

21. GUINEA, 1979. Análisis Microbiológico de Aguas. Ed. Omega. 22. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y

MICROBIOLOGÍA 1992. Criterios para el perfeccionamiento de las Normas de Calidad Sanitaria de las aguas de Uso recreativo. Ministerio de salud. CUBA.

23. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA 1992. Relación entre las Concentraciones de Cloro Residual, la Turbiedad y los Niveles de Coliformes fecales en Agua de Consumo. Ministerio de Salud. CUBA.

24. ITINTEC 1987, Normas técnicas 214.003 y 214.009 para el Control Microbiológico de aguas. ITINTEC. Lima-Perú.

25. JONES, J.G. 1998. Calidad Microbiológica del agua: características del problema. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Número 37 p:48-53. Extractado de AQUA Vol 46 (6). 1997.

26. LE CHEVALLIER M. & MC FETERS G.A.1985. Enumerating Injured Coliforms in Drinking Water. Journal AWWA, June 1985. pp: 81-87

27. OMS 1985. Guías OMS para la Calidad del Agua de Bebida. Volumen 1. Publicación Científica OPS Nx 481.

28. OMS. 1995. Guías para la calidad del agua potable. OMS. Ginebra.

29. OPS-OMS.2000. Evaluación Global de los Servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Informe Analítico. Perú.

30. ONTIVEROS ARREOLA, ME 1983 . Pseudomonas aeruginosa como indicador de la calidad bacteriológica del agua para uso recreacional. Secretaría de Agricultura y Recursos Hídricos. México.

31. PARDÓN, M.; TELLO, P.;HERNÁNDEZ, S; ARANIBAR, S. DEL AGUA-PERÚ. 1991. Abastecimiento de Agua mediante camiones cisterna en Lima Metropolitana. Estado Actual y Acciones necesarias para su mejoramiento. IX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

32. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. PRONAP. 1999. Informe sobre desarrollo humano NY, PNUD.

33. REILLY, K. & KIPPIN, J. 2000. Relación entre el contaje bacteriológico y otros parámetros de calidad del agua tratada en sistemas de distribución. Hojas de divulgación técnica. CEPIS, 4p.

Page 11: Calidad Bactereologica.docx

34. ROBERTS, NC. 1982. Pseudomonas inhibition of coliform group. Abstract of the annual meeting of the American Society for Microbiology.

35. ROBERTSON, W.J. & TOBIN, R.S. 1983. The relationship between three potential pathogens and pollution indicator organism in Nova Scotian coastal waters. Can. J. Microbiology. 29: 1264-1269.

36. SEDAPAL. 1995. Plantas de Tratamiento de Agua de la Ciudad de Lima. Procesos de Tratamiento de Agua. 3p.

37. SEYFRIED, P.; TOBIN, R. BROWN, N. & NESS, P. 1985. A prospective study of Swimming- related illness 1. Swimming-associated health risk. American Journal of Public Health. September 75 (9): 1068-1070.

38. SOARES PAULO, SILVA CARLOS y DA CRUZ ODIR. 1996. Pseudomonas aeruginosa como indicador em análises bacteriológicas de águas de abastecimiento público. Associacao Brasileira de Engenharia Sanitária e ambiental. II-014.

39. TORRES, Y. 1991. Utilización de Pseudomonas aeruginosa como indicador de contaminación en el agua de tanques y cisternas. Boletín de Lima Número 78. pp 27-28.

40. TORRES, Y. 1991. Resistencia de Pseudomonas aeruginosa al Cloro libre residual. Revista AINSA; 11(1):21-25.

41. VARGAS GARCÍA CARMEN. 1996. Control de Calidad del Agua en la Red de Distribución. CEPIS. 6p.

42. VARGAS GARCÍA CARMEN, ROJAS RICARDO y JOSELI JUAN. 1996. Control y Vigilancia de la Calidad del Agua de Consumo humano. Textos Completos. CEPIS. 27p.

43. VERGARAY GERMÁN y MÉNDEZ CARMEN ROSA. 1991. Riesgos infectocontagiosos del agua de bebida que se consume en la Ciudad de Lima. Libro de resúmenes de la I Reunión Científica- ICBAR. UNMSM. pag. 98.

44. VERGARAY GERMÁN y MÉNDEZ CARMEN ROSA. 1994 Eficacia de un Programa para proteger la Calidad del Agua proveniente de plantas de tratamiento. Revista Peruana de Epidemiología 7 (2). pp: 5-11.

45. VERGARAY GERMÁN, MÉNDEZ CARMEN ROSA y MARCHAND EDGAR. 2001. Bases para el prefeccionamiento de los estándares microbianos de aguas de uso humano. Libro de resúmenes de la X Reunión Científica- ICBAR. UNMSM. pag. 116.

ANEXOSConsultar los anexos completos en:

Page 12: Calidad Bactereologica.docx

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/marchand_pe/pdf/marchand_pe-TH.back.2.pdf