Cambalache diciembre 2014 jpg

8
/Cambalache-Bs-As >>AÑO 1 - Nº 4<< Diciembre 2014 Tirada 2000 ejemplares Ejemplar de distribución gratuita UN PROYECTO DE LEY BUSCA EXPROPIAR PARA DAR CONTINUIDAD AL HOTEL BAUEN Lo presentó el diputado nacional Andrés Larroque. Establece que se haga cargo el Estado, acreedor de los dueños originales por las complicidadedes que tenían con el último gobierno de facto. “Tenemos a la sociedad de nuestro lado”, señalaron a Cambalache los trabajadores. RESISTEN AL SHOPPING EN CABALLITO Vecinos y comercian- tes intentan frenar el avance del PRO y el Grupo Irsa para le- vantar un gran centro comercial que afecta- ría a 8 mil pymes. @cambalachebsas UNA NUEVA NOCHE FRÍA EN LA CIUDAD Mientras en el terreno judicial continúa abierto, Cromañón sigue siendo una marca imborrable en la sociedad argentina y, fundamentalmente, en la vida en los jóvenes. A diez años, las políticas culturales están en discusión y pujan por consolidar su lugar nuevos modos de organización para la música y otras intervenciones artísticas. Qué reflexiones quedan pendientes y cuánto se perdió, además de 194 vidas. A pocos días de cumplirse una década de aquel trágico 30 de diciembre, se asiste a la reaparición como precandidato del ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, la vuelta a los escenarios de algunos integrantes de Callejeros, la muerte de Omar Chabán en prisión domiciliaria y la detención del dueño del boliche, Rafael Levy. Para el sociólogo especialista en cultura Marcelo Urresti, Cromañón “fue un parteaguas” en torno al público y a las concepciones de los familiares de los jóvenes que concurrían a ese tipo de recitales. En cuanto a lo musical, no existen datos certeros del impacto de la tragedia en el surgimiento y permanencia de las bandas, pero se puede encontrar una reducción en la cantidad de salas habilitadas, un nivel de difusión más bajo y una cartelera más acotada. En contraposición, se consolidaron grandes recitales organizados por importantes marcas donde sólo acceden los grupos masivos (Quilmes Rock, Pepsi Music, Personal Fest) cubriendo un vació que según Urresti generó “un tipo de demostración de la producción muy distinto al de otras épocas”. Esto se debe principalmente a que “las bandas viven de los recitales, muy pocas del disco y, sí bien tienen muchos canales de distribución y difusión por el avance tecnológico, se les dificulta poder tocar”. Desde la Unión de Músicos Independientes (UMI) ratificaron que la situación post-Cromañón se busca revertir con “las acciones de los músicos mediante la organización colectiva”. En un contexto que dificultaba las presentaciones en vivo, en 2006 esa unión envió una carta documento al jefe de Gobierno, Jorge Telerman, para exigir que frenara la persecución a la actividad musical. (Sigue en pág. 2) CON ESTA EDICIÓN, Suplemento: FÍSICA CUÁNTICA PARA NO SER ESPIADO Un investigador del Conicet creó una aplicación que ayuda a garantizar la con- fidencialidad de los mensajes electrónicos. Fuente: BAUEN

description

 

Transcript of Cambalache diciembre 2014 jpg

/Cambalache-Bs-As

>>AÑO 1 - Nº 4<<Diciembre 2014Tirada 2000 ejemplares

Ejemplar de distribución gratuita

UN PROYECTO DE LEY BUSCA EXPROPIAR PARA DAR CONTINUIDAD AL HOTEL BAUEN

Lo presentó el diputado nacional Andrés Larroque. Establece que se haga cargo el Estado, acreedor de los dueños originales por las complicidadedes que tenían con el último gobierno de facto. “Tenemos a la sociedad de nuestro lado”, señalaron a Cambalache los trabajadores.

RESISTEN AL SHOPPINGEN CABALLITO

Vecinos y comercian-tes intentan frenar el avance del PRO y el Grupo Irsa para le-vantar un gran centro comercial que afecta-ría a 8 mil pymes.

@cambalachebsas

UNA NUEVA NOCHE FRÍA EN LA CIUDAD

Mientras en el terreno judicial continúa abierto, Cromañón sigue siendo una marca imborrable en la sociedad argentina y, fundamentalmente, en la vida en los jóvenes. A diez años, las políticas culturales están en discusión y pujan por consolidar su lugar nuevos modos de organización para la música y otras intervenciones artísticas. Qué reflexiones quedan pendientes y cuánto se perdió, además de 194 vidas.

A pocos días de cumplirse una década de aquel trágico 30 de diciembre,

se asiste a la reaparición como precandidato del ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, la vuelta a los escenarios de algunos integrantes de Callejeros, la muerte de Omar Chabán en prisión domiciliaria y la detención del dueño del boliche, Rafael Levy.Para el sociólogo especialista en cultura Marcelo Urresti, Cromañón “fue un parteaguas”

en torno al público y a las concepciones de los familiares de los jóvenes que concurrían a ese tipo de recitales. En cuanto a lo musical, no existen datos certeros del impacto de la tragedia en el surgimiento y permanencia de las bandas, pero se puede encontrar una reducción en la cantidad de salas habilitadas, un nivel de difusión más bajo y una cartelera más acotada. En contraposición, se consolidaron grandes recitales

organizados por importantes marcas donde sólo acceden los grupos masivos (Quilmes Rock, Pepsi Music, Personal Fest) cubriendo un vació que según Urresti generó “un tipo de demostración de la producción muy distinto al de otras épocas”.Esto se debe principalmente a que “las bandas viven de los recitales, muy pocas del disco y, sí bien tienen muchos canales de distribución y difusión por el avance tecnológico, se les dificulta poder tocar”.

Desde la Unión de Músicos Independientes (UMI) ratificaron que la situación post-Cromañón se busca revertir con “las acciones de los músicos mediante la organización colectiva”. En un contexto que dificultaba las presentaciones en vivo, en 2006 esa unión envió una carta documento al jefe de Gobierno, Jorge Telerman, para exigir que frenara la persecución a la actividad musical. (Sigue en pág. 2)

CON ESTA EDICIÓN,Suplemento:

FÍSICA CUÁNTICA PARA NO SER ESPIADO

Un investigador del Conicet creó una aplicación que ayuda a garantizar la con-fidencialidad de los mensajes electrónicos.

Fuente: BAUEN

2 CAMBALACHE - DICIEMBRE 2014

INFORME CENTRAL

Allí mismo reclamaron poner en funcionamiento “las medi-das necesarias para garantizar el derecho de los músicos a trabajar”, después de lo cual el Inadi dictaminó que los “per-misos especiales” solicitados resultaban discriminatorios.

El 8 de febrero de 2008, el Tribunal Superior de Justicia declaró la inconstitucionalidad de tres de las normas denuncia-das: la que legislaba que en un local sólo podían tocar hasta un máximo de cinco artistas, la que expresaba que podía solici-tarse con antelación a los músi-cos que iban a tocar “naturaleza y descripción del espectáculo” y la que imponía a los teatros, clubes barriales y asociaciones de fomento la solicitud de un permiso especial para hacer música en vivo”.

En 2012 se aprobó la Ley de Creación del Instituto Nacional de la Música, para fomentar el ejercicio de la música en vivo mediante la creación de un Cir-cuito Estable de música en vivo en todo el país.

POLÍTICA DEL ESPECTÁCULO

Estos modos de organización colectiva, a la hora de encami-nar las demandas, se contras-tan con la concepción cultural vigente en las políticas oficiales de la Ciudad, específicamente las ligadas a la juventud, según Urresti. “Apuntan a un sector

de jóvenes que no está vincula-do ni con el rock ni con el pop sino con las industrias cultura-les.”

El especialista subrayó que “en los casos de los grandes recita-les, con Violetta o intérpretes de la movida tropical se apela a una especie de populismo mediático, una política del es-pectáculo en dónde la cultura se liga a la televisión” porque se está buscando un “rédito de visibilidad”.

De esta manera sigue flotando la inquietud de cuán acotado quedó el espacio que podría ga-rantizar, con un piso de seguri-dad para sus asistentes, tanto el Estado como los privados para la puesta en acción de esa cul-tura que encarnaban, por ejem-plo, Callejeros y sus seguidores. Lo cierto es que la relación de estos últimos con quienes de-bían dar esas garantías y opor-tunidades parece haberse que-brado definitivamente después del 30 de diciembre de 2004.

“El artero asesino no fue el ro-canrol, no fue la fiesta, sino la política de negociados y entrega de coimas de una clase dirigen-te de la cual Aníbal Ibarra es un exponente”, sentenció un docu-mento emitido por familiares y víctimas, en el segundo aniver-sario del incendio.

El ex jefe de gobierno, sindi-cado hasta el día de hoy por al-gunos familiares como máximo responsable, sufrió en los meses

subsiguientes a la tragedia un juicio político que terminó con su mandato.

“Estos procedimientos no nos permitieron re-flexionar ni debatir como ocurrió en otros países del mundo, donde ocu-rrieron cosas similares, para mejorar situaciones y achicar riesgos para los jóvenes”, consideró Iba-rra en diálogo con Cam-balache.

Desde el despacho que hoy ocupa en la misma Legislatura que lo destituyó, en marzo de 2006, con el voto de diez dipu-tados, recordó que “se tapó el rol que tuvo la comisaría de la zona, donde hay condenados por cobrar coimas, mirar para el costado y permitir que entraran bengalas esa y todas las noches anteriores, mientras que ningún funcionario de la ciudad fue condenado por corrupción”.

CULTURA EN LOS BARRIOS

Según cifras aportadas por los propios centros culturales, en la Ciudad se llevaron a cabo alre-dedor de 50 clausuras de este tipo de espacios artísticos en los últimos meses. Si bien desde la administración local no salieron a desmentir estos números, no existen cifras oficiales y persis-te un vacío en la legislación que

amenaza la existencia de esos lugares, habitualmente clausu-rados porque no cumplen con reglas para funcionar como sa-las de teatro, bares, lugares para recitales u otras categorías.

En este contexto surgió el Mo-vimiento de Espacios Cultura-les y Artísticos (MECA), que adquirió relevancia al redactar un proyecto de Ley de Centros Culturales para regular y prote-ger a estos espacios, la mayoría independientes de empresas co-merciales y que funcionan por mecanismos autogestivos.

El MECA nuclea a unos veinte, que vienen trabajando juntos desde hace más de tres años, e irrumpió en la escena política este año con una cam-paña de recolección de casi 40 mil firmas para que el proyec-to sea tratado en la Legislatura porteña por iniciativa popular. “Nuestros espacios son paredes escritas con historia, pero sobre todo pintarrajeadas de presen-te” y por eso es que “nos resis-timos a desaparecer”, señalaron en un documento difundido durante la campaña.

“No somos bares ni boliches, no somos locales comerciales. Somos espacios que desde la autogestión fomentamos el de-sarrollo de una cultura popular, brindando un lugar a las ex-presiones artísticas que se ven expulsadas del circuito cultural oficial, donde la única lógica que predomina es la rentabili-

dad”, enfatizaron.

UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN

Claudio Gorenman es aboga-do y referente del Club Cultural Matienzo y reflexionó acerca del impacto de Cromañón en la vida cultural de la Ciudad: “Por un lado, tenemos leyes que son cui-dadosas, pero por otro, a veces no reflejan la realidad de la cultura independiente. Entonces tuvi-mos que reclamar una ley que no existe para poder funcionar con normalidad y no tener que estar con el temor de una clausura in-minente”.

Con respecto a la conformación del MECA, sostuvo que “tiene que ver con un nuevo modelo de gestión, con una idea de colabo-ración por sobre la competencia”. Finalmente, acerca de la ley ex-presó que “no estamos tratando de definir qué es la cultura” sino que buscamos una “herramien-ta técnica para que los espacios puedan abrir y funcionar sin te-ner problemas administrativos”.

Bajo la situación actual en la que se encuentran estos centros, en los casos en que han escapa-do a las clausuras, los canales para la difusión de eventos que-dan limitados al boca a boca de los asistentes. La imposibilidad de publicitar sus actividades los deja en un entorno de “clandes-tinidad” que va en desmedro del surgimiento de canales culturales alternativos al mercado y la cul-tura oficial estatal, apuntaron.

El 6 de noviembre de 2014 la Legislatura porteña aprobó una Ley que establece la nueva denominación Once - 30 de Diciembre a la anterior estación Once de la línea H de Subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En el artículo 2 de la Ley, que ya fue publicada en el Boletín Oficial, se define que el Poder Ejecutivo instrumentará las medidas necesarias para exhibir una referencia en homenaje a las víctimas fatales de Cromañón.

EN HONOR A LAS VÍCTIMAS

3CAMBALACHE - DICIEMBRE 2014

INFORME CENTRAL

El paso del tiempo nos debería permitir reflexionar algunas cosas que no hemos reflexionado sobre esta tragedia tan dolorosa que nos afectó a todos. Ser críticos y autocríticos sobre todas las causas que confluyeron para que eso suceda, el rol de cada Estado, la responsabilidad empresaria y los ritos o conductas riesgosas -como disparar bengalas en lugares cerrados- incluso aplaudidas socialmente.

Eso hubiera sido mucho más sano para todos. Pero había un objetivo, que era quedarse con el Gobierno de la Ciudad. En ese sentido hubo una utilización política de esta tragedia. Buscaron quedarse con un gobierno que le había ganado a Cavallo, a Macri, que no se había endeudado, que no había subido impuestos, que estaba construyendo tres líneas de subtes y al que, en definitiva, era muy difícil ganarle en el plano electoral.

Uno entra con los votos y debe irse con los votos. Entrar con los votos de la sociedad e irse con el voto de diez legisladores nos deja en una tremenda vulnerabilidad institucional. Por eso en adelante también deberíamos hacer esta reflexión y establecer que cualquier mandatario electo por la sociedad, si tiene que ser destituido, eso también sea convalidado con el voto popular.

“Hubo una utilización política de la tragedia”

ANÍBAL IBARRA

“SON ESPACIOS ASOCIATIVOS QUE PRODUCEN CULTURA”Lorena Pokoik, legisladora

-¿Cuál es la necesidad de impulsar una Ley de Centros Culturales?-Vendría a llenar un vacío legal que involucra un sector muy importante de más de 300 espacios en la Ciudad de Buenos Aires. Es la posibilidad de que puedan tramitar su habilitación y es también un piso para poder discutir una política de promoción cultural que incluya a este tercer sector que no está regulado ni por las industrias culturales del mercado ni por ser estatal. Eso no condiciona por ahora al Estado para que oriente una política ni un presupuesto. Es otra discusión que daremos más adelante. -¿Esta norma sería un piso proteccionista?-Podría decirse. La discusión de fondo pasa por cómo se piensa la política pública cultural en términos de democratización, de redistribución de la palabra, del sentido de la producción cultural. Son espacios que tienen un potencial importante de desarrollo y que lejos de verlos como una competencia con el Estado o como un sector no controlable del poder político, debería verse cuál es la riqueza que aportan a la Ciudad. Los centros culturales no son por definición ni kirchneristas, ni del PRO ni de UNEN, lo que los define es que son espacios asociativos que producen cultura. -¿Esta concepción choca con la que tiene actualmente el Gobierno?-Yo creo que hay dos paradigmas completamente diferentes y por eso hasta el día de hoy no nos resulta tan sencillo que el PRO discuta la ley. La visión que tienen ellos es que a la cultura la hacen unos pocos y que, en todo caso, lo que se discute es cómo se redistribuye el espectáculo para que algunos otros vecinos puedan acceder a la producción cultural de esos pocos. A los centros culturales a los que nos referimos nosotros lo que los caracteriza es que hay producción cultural propia. Por eso ponemos el acento en que este proyecto tiene una naturaleza de democratizar el proceso de producción cultural en la Ciudad. El Estado no puede ser el monopolio sino que debe regular estos procesos democráticos y hoy

el Gobierno entiende que la cultura es la suma de algunos eventos muy costosos.-A partir de Cromañón se multiplicaron las clausuras en lugares donde podrían tocar bandas y desarrollarse otras actividades culturales ¿esto es una persecución a la cultura independiente o el temor al costo político de una nueva tragedia?-Yo entiendo que el Estado tiene herramientas, áreas y presupuestos que votamos para fortalecerlas. Por lo cual, lejos de dejar vacíos legales o clausurar lugares para evitar un Cromañón, lo que tiene que hacer el Estado es legislar y establecer reglas que deben cumplir todos para poder ser habilitados. Luego, poner todos los mecanismos de control para que se cumplan con todas las condiciones de seguridad y salubridad. Nunca la solución es cerrar y vaciar una estructura de fiscales, inspectores, sino que es habilitar y darle el derecho a la sociedad a que pueda desarrollarse. Con el Estado acompañando ese desarrollo, controlando en todos los planos que tenga que controlar. -¿Qué visión tiene sobre el futuro del proyecto que presentó su bloque teniendo en cuenta que deben conseguir el apoyo del PRO y que incluso leyes votadas por legisladores de ese partido fueron vetadas por el jefe de Gobierno?-Yo creo que el hecho de que el Frente para la Victoria haya presentado un proyecto y que los días posteriores hayan ingresado dos del PRO y otro de UNEN habla de que los bloques mayoritarios reconocen al menos un vacío legal en esta materia. Eso como primer dato positivo. Después, por supuesto, hay diferencias pero me parece que eso no obstaculiza la voluntad política de todos los sectores de tratar de encontrar una forma de resolverlo. Difícilmente el jefe de Gobierno vaya a vetar un proyecto de esta naturaleza que puede llegar a contar con los votos del PRO. Si bien Macri es un vetador serial, es muy difícil que lo haga en un año electoral. Mientras tanto, nosotros vamos a seguir trabajando, organizando a los centros culturales y movilizándonos.

¿QUÉ DICE EL PROYECTO?

La ley propuesta por el interbloque del FPV en la Legislatura porteña consta de 30 artículos cuyo principal objetivo es la creación de la figura legal del centro cultural, inexistente hasta el momento. En el texto se denomina como tal “a cualquier espacio no convencional, experimental o multifuncional en el que se realicen manifestaciones artísticas de cualquiera de los lenguajes existentes, que signifiquen espectáculos, funciones, festivales, bailes, exposiciones y muestras con participación directa o tácita de los intérpretes y asistentes”. Los autores del proyecto, Lorena Pokoik (FpV), Pablo Ferreyra (Seamos Libres), Edgardo Form (NE) y Susana Rinaldi (FPP) tomaron como base, con algunas modificaciones, los aportes realizados por la iniciativa popular desarrollada por el MECA. Claudio Gorenman, referente del Club Cultural Matienzo, celebró esta presentación y sostuvo: “A la larga apuntamos a un cambio en las políticas culturales que tiene esta Ciudad. Creemos que el foco debe estar puesto en los nuevos modelos de gestión y, con la ley, vamos a dar un salto grande que va a tener impacto en las decisiones que se tomen a futuro y en la identidad colectiva de esta Ciudad”.

Fuente: Prensa Lorena Pokoik

Fuente: MECA

4 CAMBALACHE - DICIEMBRE 2014

POLÍTICA

RECHAZO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN SHOPPING EN CABALLITOComerciantes y vecinos encendieron nuevamente el alerta apenas avanzó en la Legislatura la iniciativa del Ejecutivo local y el grupo comercial IRSA. Advierten que amenaza la sostenibilidad de unos 8 mil locales, que generan 20 mil puestos de trabajo, y que afectará a la calidad de vida en el barrio.

Unos 8 mil comercios pyme quedaron bajo amenaza nuevamente

al reactivarse un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo de la Ciudad para autorizar la construcción de un centro comercial cerrado de grandes dimensiones en el barrio de Caballito.

Así lo advirtió en un comunicado la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), una de las entidades más activas en el rechazo a la concreción de la iniciativa y que nuclea a muchos de los locales que “actualmente satisfacen la demanda del público que transita por esas calles con oferta variada y plena competencia”.

El shopping, además, “pondría en riesgo a buena parte de los 20.000 empleos directos que

genera la actividad comercial en el barrio de Caballito, más una gran cantidad de empleos indirectos que inevitablemente se verían afectados por el incesante cierre de bocas de expendio que generaría la sobreoferta de productos en la zona”.

Según Fecoba, “como ha quedado demostrado a lo largo de la década de los noventa, por cada puesto de trabajo que crea una gran superficie, se pierden 6,15 empleos directos en el comercio pequeño y mediano de barrio”.

Acerca de los impactos ambientales, urbanísticos y sociales, la entidad gremial consideró que serán “irreparables” ya que van desde “el deterioro en la calidad del suelo y el agua subterránea” hasta “el incremento en el nivel sonoro del barrio que de por

sí es elevado” y los “cuellos de botellas en calles y avenidas por la mayor circulación de tránsito en una zona de alta densidad demográfica”.

Para intentar frenar la iniciativa, los comerciantes de la zona enviaron durante los últimos días cartas a los legisladores donde expresan su oposición total a la instalación del centro comercial y se manifestaron el lunes 1 de diciembre frente a la Legislatura, mientras la Comisión de Planeamiento Urbano aprobaba el proyecto con el aval de los diputados del PRO. Al cambiar la tipología urbana en el sitio de Avellaneda al 1500, se allanó el camino para que la empresa IRSA levante en esos terrenos, que son de su propiedad desde hace 14 años, un centro comercial de más de 10 pisos, 40 locales como

“Como ha quedado demostrado a lo largo de la década de los noventa, por cada puesto de trabajo que crea una gran superficie, se pierden 6,15 empleos directos en el comercio pequeño y mediano de barrio”, señaló Fecoba.

mínimo, cines y un estacionamiento de 50 mil metros cuadrados.De todos modos, al cierre de esta edición aún no estaba asegurado

el éxito final de la iniciativa. Tal como lo advirtió el diputado Alejandro Bodart, eran necesarios 31 votos para sancionar el proyecto en el recinto y el oficialismo sólo tiene 28. “Espero que ningún bloque de la oposición dé su apoyo a esta barbaridad”, señaló.

En el mismo sentido, la legisladora Gabriela Alegre afirmó que “el kirchnerismo se opuso porque no está de acuerdo con el impacto que puede tener en Caballito este shopping y porque en el expediente no se reflejan estudios urbanísticos ni de impacto ambiental ni contraprestaciones de parte de IRSA”.

LA SITUACIÓN TRIBUTARIA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Las fuentes tributarias de los recursos del GCBA han variado considerablemente a lo largo de los dos mandatos de Macri, lo que da cuenta de la profundidad de los cambios que se han introducido en el sistema tributario en las sucesivas modificaciones de la Ley Tarifaria.

Se puede hablar de dos sistemas tributarios distintos entre el

comienzo de la gestión de Macri y la actualidad. Si bien parte de esos cambios en la recaudación se deben a cambios en la economía, el grueso del incremento está explicado por las modificaciones en los impuestos, esencialmente, los aumentos de Ingresos Brutos, patentes y sellos y la nueva valuación fiscal del ABL que incluye el impuesto inmobiliario.

A pesar de los considerables incrementos nominales del ABL, no son los impuestos sobre el patrimonio (que incluye las patentes) los que han aumentado de manera considerable su participación sobre el total de recursos

Impuestos

Por La Fábrica Porteña

del GCBA, por el contrario, su proporción relativa ha disminuido entre 2008 y 2014. En 2008, representaban el 17,09 % de los ingresos de la ciudad, en 2014 representaron el 12,29 %, su valor más bajo, y con una tendencia decreciente año a año.

De estos impuestos, los impuestos sobre los inmuebles pasaron del 10,06 % al 7,41 % (ABL e impuesto inmobiliario que se paga con el ABL) y los impuestos sobre los vehículos (patentes y fondo SUBTE) pasaron del 7,03 % al 4,89 %. Por el contrario, los impuestos que se agrupan bajo “comercio, consumo y transacciones” pasaron de representar el 62,8 % en 2008 al 71,01 % en 2014, siendo esta categoría la que más aumenta, a partir del incremento considerable

de dos impuestos puntuales: ingresos brutos y sellos. El primero, pasa del 59,6 % en 2008 al 64,53 % en 2014; el segundo, de 2,53 % a 5,99 %.

El incremento en ingresos brutos ha sido sostenido a lo largo de estos años. En 2013, por ejemplo, se dispuso un incremento para los rubros “comercialización” y “prestaciones de obras y servicios” del 3 % al 3,75 %, al 4 % y al 5 % según el rubro y el monto, lo que implica un aumento en un solo año de más del 25 % sobre la base nominal sobre la que se imputa el impuesto, más allá de los incrementos de los precios. En “construcción” en el mismo año se elevó del 3 al 4 % según el monto y del 6,5% al 7 % en “producción de bienes”. En el sector

financiero, la alícuota se elevó del 6 al 7 %.

El impuesto a los sellos, en el mismo año, se elevó del 0,8 % la alícuota general, del 2,5 % al 3,6 % en la venta de inmuebles (lo que encarece el costo de las escrituras y por ende la compra y venta de viviendas) y del 1,5 % al 3 % la venta de automóviles usados.

En 2014, los aumentos de este tipo continuaron: los ingresos brutos aumentaron del 3,5 % al 15 % por la venta al por menor de automóviles nuevos y estableció una alícuota del 1,1 % a las organizaciones sin fines de lucro por ingresos derivados de actividades industriales o de servicios. A su vez, se elevó el impuesto a los sellos para los automóviles nuevos, que pasó del 1 % al 3 %.

De esta forma, se observa cómo a pesar de los sucesivos incrementos del ABL y el impuesto inmobiliario por la nueva valuación fiscal, cuyo aumento sería mucho mayor de no ser limitado a un tope de hasta 30 % año a año por la Legislatura, el incremento de la presión tributaria es todavía mayor sobre el consumo, el comercio y las actividades productivas.

Por otro lado, a diferencia de los impuestos sobre el patrimonio, que no son trasladables, los impuestos sobre las empresas en definitiva son trasladados a los consumidores, licuando el poder del consumo de las familias y disminuyendo el nivel de demanda agregada de la economía, lo que ralentiza el crecimiento.

5CAMBALACHE - DICIEMBRE 2014

LEGISLATIVAS

PRESENTARON UN NUEVO PROYECTO PARA EXPROPIAR EL BAUENEl diputado nacional del Frente para la Victoria Andrés Larroque impulsó una iniciativa para declarar al hotel del centro porteño “de utilidad pública” y que pueda ser administrado por una Sociedad del Estado. Apunta a fomentar el turismo social y a resguardar los puestos de trabajo que desde hace más de once años son defendidos por los integrantes de la cooperativa que lo gestiona.

El proyecto presentado por Larroque establece que “la suma que even-

tualmente deba abonarse, en cumplimiento del proceso ex-propiatorio, será pagada con la deuda que el titular de los bienes sujetos a expropiación registre con el Estado Nacional por créditos que contrajo con el ex Banco Nacional de Desa-rrollo (Banade) y ante la Admi-nistración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)”.

Además permite que los tra-bajadores que hoy están ges-tionando el hotel pasen a for-mar parte del personal de la Sociedad de Estado Buenos Aires Una Empresa Nacional (Bauen). Esa nueva firma debe-rá destinar al menos un 30 por ciento de las plazas disponibles para brindar cobertura a pasa-

jeros del turismo social y al menos otro 30 por ciento para dar cobertura a las derivaciones médicas de todo el país, efectuadas a través del PAMI, con destino a la Ciudad de Buenos Aires, informó Té-lam.

“El objetivo era colaborar con el plan para mejorar la deteriorada ima-gen de la dictadura cuya principal acción fue la or-ganización del mundial de fút-bol de ese año”, refirió el dipu-tado acerca de la historia de la empresa, durante la exposición de la iniciativa a mediados de noviembre. Además, recordó

que registra en los noventa y principios de este siglo “el va-ciamiento y la mala adminis-tración” que condujeron a su cierre, el 28 de diciembre del año 2001, “dejando a setenta trabajadores en la calle”.

“La labor de estos trabajadores no solo les permitió recuperar su fuente de trabajo, sino que lo transformó en un emprendimiento generador de empleo, donde prevalecen fuertes lazos de cooperación, fraternidad y compañerismo, lo que terminó convirtiéndolo en un símbolo de la economía social”, definió Larroque.

“TENEMOS A LA SOCIEDAD DE NUESTRO LADO”“Se agotaron las instancias judiciales”, expresó semanas atrás el actual vicepresidente de la cooperativa, Federico Tonarelli, en diálogo con Cambalache. Luego de 11 años de resistencia, este hotel ubicado en pleno centro de la ciudad es la fuente de trabajo y sustento de 130 familias.

El Bauen se construyó maratónicamente para el Mundial de Fútbol de Argentina 1978. Marcelo Iurcovich, antiguo dueño de empresa Mercoteles S.A. usó las buenas relaciones con la última dictadura militar para obtener un préstamo del viejo Banco Nacional de Desarrollo. Paso el tiempo y el crédito blando nunca se pagó.

Los asociados al Bauen vienen explicando desde hace años que si el Estado ejecutara las deudas que Iurcovich contrajo para construir el edificio, el hotel pasaría directamente a manos del Estado. Es más, si la Justicia avanzara en esa dirección, los trabajadores afirman estar en condiciones de enfrentar un contrato de alquiler.

El 10 de septiembre pasado se cumplió el plazo que ordenaba el desalojo del inmueble. Decenas de personas se acercaron al hotel para expresar su solidaridad, al igual que organizaciones sociales, políticas, referentes de otras empresas recuperadas y distintos funcionarios.

“Tenemos tan incorporado el trabajo en la cooperativa que no vemos la posibilidad de irnos. Cuando uno ve que las cosas están por terminar empieza a embalar todo, nosotros ni lo imaginamos. No es una posibilidad”, afirmó Tonarelli.

María Eva Lossada, actual presidente de la empresa cooperativa, coincidió: “Somos conscientes de que en términos legales no hay nada más que hacer, nosotros confiamos en que sea aprobado el proyecto de ley. Porque nosotros levantamos esto en base al sacrificio, acá invertimos muchísima plata en todos estos años”.

En esa línea, agregó: “Eso no lo haríamos si creyéramos que nos vamos a ir. Pueden mandar la orden de desalojo, pueden mandar a la Policía, nos pegarán, porque sabemos que esta gente tiene mucha plata, muchos contactos políticos, pero nosotros tenemos a la sociedad de nuestro lado, y eso no se compra”.

Es la segunda vez que Lossada se hace cargo de la presidencia, reconociendo que esto no sería posible sin el acompañamiento constante de todos sus compañeros y por sobre todo de los referentes más antiguos. “Es algo único, no se tiene este proceso en otros lados. Nosotros le damos la posibilidad de crecimiento a todos los trabajadores. Es muy difícil todo, pero nada sería posible si no nos sentimos parte”.

LAS 6 HORAS PARA ENFERMEROS, EL PROYECTO MÁS VOTADO

Una iniciativa del legislador Marcelo Ramal fue la mejor puntuada por ciudadanos que participaron por vía electrónica del concurso #yovoto, en el marco de la plataforma Demos.

“El enfermero no será obligado a realizar horas extras para conformar un

salario. Esto es lo que ocurre hoy, porque con salarios del orden de los seis mil pesos, el enfermero de la Ciudad trabaja hasta 12 o 14 horas por día en una actividad manifiestamente insalubre”, expresó el diputado.

Este proyecto, entre otros 15 sugeridos por doce bloques parlamentarios, recolectó

22.446 puntos en el certamen canalizado por la plataforma Demos, de la Legislatura porteña, para establecer el interés que los ciudadanos demuestran ante las distintas iniciativas presentadas en ese órgano.

En segundo lugar fue seleccionada una propuesta para aumentar la inversión en educación, del legislador Maximiliano Ferraro, con 17.455 puntos. El tercer

La presidenta de la Fundación Democracia en Red y diputada (mandato cumplido) Florencia Polimeni destacó

“la importancia del programa por la participación de la gente” y consideró que de esta manera “los vecinos se acercan

a la política y debaten temas de su vida cotidiana”.proyecto más votado fue del diputado Cristian Ritondo 2015 y apunta a sancionar a los trabajadores que cuidan o lavan coches en la vía pública.

“La victoria alcanzada ya justifica el tratamiento y la aprobación de las seis horas. Pero nos apoyamos en ella para redoblar la lucha, y recoger un gran pronunciamiento popular”, señaló Ramal luego de conocerse estos resultados.Más info: www.demos.legislatura.gov.ar

PUBLICITE AQUÍ

“Cabe destacar que existe una deu-da jamás saldada de Bauen SAIC con el ex Banade; y, en efecto, el Es-tado Nacional tiene sentencia favorable para cobrar la suma actualizada de 10.081.420 pesos, la que se encuen-tra en instancia de apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción.”

Tal como rememoró, “el 21 de marzo de 2003, un grupo de los trabajadores del hotel decidió recuperar la empresa organi-zándose y formando la coope-rativa de trabajo Buenos Aires una Empresa Nacional. En la

actualidad, esos 30 asociados originarios se han cuadrupli-cado, ya que se generaron 130 nuevos puestos de trabajo en el transcurso de estos 11 años”.

También advirtió que “al día de la fecha hay una sentencia firme de desalojo dictada por la jueza Paula Hualde, del Juz-gado Comercial Nro. 9, que fue apelada por la cooperativa con resultado adverso.

“No se puede soslayar el rol social que cumple el Bauen, pues en sus instalaciones se prestan servicios orientados al mundo cooperativo y a todo tipo de actividades educativas, culturales y sociales.”

El proyecto ya fue girado a las comisiones de Asuntos Consti-tucionales, Legislación General, Asuntos Cooperativos y Presu-puesto de la cámara baja.

[email protected]

15 3238 2546

6 CAMBALACHE -DICIEMBRE 2014

SOCIEDAD

PARA CONOCER LA VERSIÓN ALPHA DEL ALGORITMO PARA ENCRIPTAR MAILS, VER:

https://Qlink.It/

TEORÍA CUÁNTICALa física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).Surgió a lo largo de la primera mitad del siglo XX en respuesta a los problemas que no podían ser resueltos por medio de la física clásica. Los dos pilares de esta teoría son:• Las partículas intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible, denominado quantum (cuanto) de energía.• La posición de las partículas viene definida por una función que describe la probabilidad de que dicha partícula se halle en tal posición en ese instanteFuente: www.cienciapopular.com

DE LA MECÁNICA CUÁNTICA A LOS CORREOS CONFIDENCIALES

TODO LO QUE CONOCÉS SIEMPRE PUEDE HACERSE DE

UNA FORMA ALTERNATIVA

ANIMATE A FABRICARLA

Frecuencia Zero 92.5

Radio Gráfica 89.3 Jueves 15 hs.

Viernes 20 hs

Ante la inquietud de cómo enviar correspondencia electrónica de manera segura, el investigador del Conicet Ezequiel Álvarez desarrolló una aplicación inspirada en esa rama de la física.

Millones de mensajes viajan diariamente por la red. Ahí se dice

casi todo. Dicho de otro modo, casi todo se dice por ahí. Desde declaraciones de amor hasta información crucial para un negocio, o incluso cuestiones de Estado. Sin embargo, la privacidad hace tiempo está en cuestión. Nada garantiza que solamente el emisor y el receptor o receptores lean esas palabras. Por eso, el investigador Ezequiel Álvarez, quien se desempeña en el Instituto de Física de Buenos Aires y en el Conicet (Ifiba, Conicet-UBA), desarrolló una aplicación que puede ayudar a resolver esta cuestión.

-¿Cómo contribuyó la mecánica cuántica en el diseño de este sistema de envío de mensajes confidenciales?-Cuando una persona le manda un mail a otra, el problema es la posibilidad de pueda ser interceptado y leído por un tercero sin que el receptor sepa que fue espiado. Para evitar esta situación se usa una analogía a una función de la encriptación cuántica que se llama colapso de la función de onda. -¿Qué es la función de onda? -Es una forma de representar

el estado físico de un sistema de partículas en mecánica cuántica, como por ejemplo los electrones, que podríamos imaginar como un flujo. A grandes rasgos, esta función sufre variaciones, colapsa, cuando se hace una observación o medición en alguna parte de un sistema. Por ejemplo, si A le envía a B un mensaje encriptado, pero en el camino C lo intercepta y lo lee, se modifica o colapsa la función de onda y el mensaje se borra. Ese es el principio que aplicamos para desarrollar este sistema: aprendemos de la mecánica cuántica de los electrones.

Cuando una persona le manda un mail a otra, el problema es la posibilidad de pueda ser interceptado y leído por un tercero sin que el receptor sepa que fue espiado.

-¿Cuál es el mecanismo cuántico que aplicaron?-La encriptación del mensaje se basa en el espín, que es como si, hablando mal y pronto, fuese el sentido en el que rotan los electrones sobre su propio eje. Entonces, si A le envía a B un mensaje encriptado en espines de electrones, y C intenta leer el mensaje en el medio sin saber la dirección del espín en la que está encriptada la información, entonces la función de onda se colapsa, el mensaje se borra y jamás le puede llegar a B. Entonces, si B lo lee tiene la certeza de que nadie lo interceptó, y esa es la gran ventaja de la encriptación cuántica.-¿Cómo funciona concretamente esta aplicación?-En forma resumida, Alicia le quiere enviar un mensaje confidencial a Bernardo.

Para esto, en vez de enviar el contenido por email, se dirige a la página web del servidor seguro. Allí Alicia escribe el contenido y clickea el botón que genera un link, se lo manda a Bernardo por su casilla usual de correo y cuando él lo recibe puede leer su contenido. En el mismo momento en el que la información llega a su pantalla, el servidor borra el mensaje del link y de cualquier otro lado, excepto de la pantalla de Bernardo.-¿La información no se puede guardar de ninguna manera?-Si Bernardo ve en su pantalla el mensaje tiene la certeza de que nadie más lo ha interceptado y si desea guardarlo la única posibilidad es copiarlo y pegarlo en algún programa dentro del disco duro de su computadora. -¿Qué limitaciones tiene la encriptación cuántica?-La principal se da en los casos en que la conexión hacia el servidor no es segura. Por ejemplo, en los sistemas de seguridad nacional el Estado debería tener control sobre el mismo y sus enlaces dentro del país, lo cual está dentro del alcance de lo posible. Si es para la seguridad de una empresa, entonces la compañía debería tener el servidor dentro de su espacio físico y programar sus nodos para que los enlaces no salgan de la empresa, lo cual también es sencillo.-¿A quiénes les serviría esta aplicación?Podría usarse para seguridad nacional, pero sería necesario que el servidor seguro se encuentre dentro del país y que los enlaces de envío y descarga no salgan de la red local. Así, aunque los servidores de las principales casillas de correo se encuentren fuera de la Argentina, el contenido del mensaje a través de este sistema no salió del país. Si Alicia o Bernardo se encontrasen fuera del territorio nacional, entonces el envío no sería seguro. Además se puede usar también para seguridad industrial, empresarial o personal.

Fuente: Jimena Naser

PARA LA UNESCO, MEJORÓ EL APRENDIZAJE DE LOS CHICOS El desempeño de los alumnos de la escuela primaria mejoró significativamente en Matemáticas, Ciencias Naturales y en Lectura. El logro cobra mayor importancia aún si se tiene en cuenta el brusco descenso de los índices de repitencia y abandono que alcanzó el país entre 2006 y 2013, reveló la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce)

mostró los desempeños de los chicos de 3er y 6to grado de la primaria en Matemáticas, Lectura y Ciencias Naturales en 2013 y los comparó a los que reveló la prueba en 2006 (Serce), de acuerdo con información publicada a comienzos de este mes la agencia Télam.

“Argentina mejoró en las tres áreas evaluadas superando la media de 500 puntos y esa mejora fue significativa en Matemáticas, al sumar 533,26 puntos de 3er grado y 530,23 de 6to grado; y en Ciencias Naturales, con 501,31 puntos (área que se midió sólo en 6to grado)”, destacó el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) de UNESCO, en su informe difundido hoy.

En total participaron 15 países de América latina en las pruebas Terce: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, explicó que “el estudio de Unesco aplicado en Argentina se hizo

en 22 de las 24 provincias e involucró a 215 escuelas, y tiene como metodología la incorporación de otras variables que influyen en el aprendizaje, como el contexto familiar y socioeconómico, las políticas educativas y procesos de dinámica escolar, que se denominan factores asociados”.

Las pruebas que a nivel regional involucraron a más de 3.000 escuelas, 195.000 alumnos, 100.000 de 3er grado y 95.000 de 6to, y que contaron con la participación de casi 10.000 docentes, se basaron en puntos comunes de las currículas de cada país, y se organizaron en cinco niveles de desempeño (bajo I, Nivel I, II, III y IV).

Según los resultados del informe, Argentina mostró que “los chicos que menos sabían (los que se encontraban en los dos niveles de menor dificultad) fueron los que mejor respondieron”, precisó María Díaz, subsecretaria de Planeamiento Educativo.

En Matemáticas, por ejemplo, el 14 por ciento de los alumnos de sexto grado, que en 2006 no podían comparar fracciones o resolver problemas de áreas y perímetros de triángulos y cuadriláteros, pasó a ser del 7 por ciento en 2013.

7CAMBALACHE - DICIEMBRE 2014

BREVES

LA CIUDAD

EL PAÍS

EL MUNDO

Más de 1.300 familias de la Villa 21-24 serán reubicadas

Un total de 1.334 familias que actualmente habitan en la Villa 21-24, a orillas del Riachuelo, serán relocalizadas en los barrios de Barracas, La Boca, Flores, Parque Chacabuco, Soldati, Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos.Así lo dispuso un proyecto aprobado el mes pasado en la Legislatura con 50 votos favorables y que está basado en lo establecido por la Corte Suprema de la Nación respecto del saneamiento de la cuenca.

Docentes reclamaron más presupuesto frente a la sede de Gobierno

Trabajadores de la educación nucleados en UTE instalaron una carpa en la vereda, a la altura de Avenida de Mayo al 500, para juntar firmas y exigirle a la administración porteña un piso del 30 por ciento del presupuesto para Educación, además del adelantamiento de las paritarias. “Ante la falta de respuesta por parte del Gobierno porteño a estos reclamos los docentes resolvimos realizar una vigilia por un 30 por ciento del presupuesto educativo y el adelantamiento de paritarias”, expresó el secretario general de ese sindicato, Eduardo López.

El Consejo Consultivo de la Comuna 15 renovó la Mesa Coordinadora

La Lista 1, formada por distintas agrupaciones políticas como Unidos y Organizados, Unidad Popular y el Socialismo, junto vecinos y organizaciones sociales de la comuna, se impuso sobre la Lista 2, de la agrupación Forjando Utopías, con el 70 por ciento de los votos.Fue durante la décima asamblea del año, llevada a cabo el 19 de noviembre en la Parroquia Encarnación del Señor, en el barrio de La Paternal. Asistieron unas 50 personas entre vecinos, instituciones, organizaciones sociales y agrupaciones políticas.

Aprobaron en comisión la llegada del subte H a las villas

Un despacho de comisión aprobado y que podría ser tratado en los próximos días en la Legislatura modifica el trazado original de esa línea para que tenga una estación en inmediaciones de la villa 1-11-14, en el bajo Flores. Esta iniciativa se suma a la ya planificada para que su recorrido alcance, en el otro extremo, a la villa 31.El dictamen suprime a la estación Pompeya, en el barrio homónimo, y reubica la estación Sáenz. En caso de ser aprobado en el recinto, el proyecto determinará que el ramal siga por la avenida Perito Moreno hasta su intersección con Fernández de la Cruz.

Quieren que siga sin rejas la Plaza Mafalda

Vecinos, padres, alumnos y docentes de la escuela Scalabrini Ortíz, que se oponen al enrejado de la plaza Mafalda (Conde entre Santos Dumont y Concepción Arenal), la envolvieron en un abrazo simbólico con una larga bandera que pedía “no enrejar a la famosa niña libertaria”. El presidente de la Junta Comunal 13, Gustavo Acevedo, convocó a una reunión a la que asistió con el contratista de la obra, quien se mantuvo callado, y en la que los vecinos manifestaron el visible estado de abandono del lugar, informó el periódico Mi Belgrano.

La Red Comunitaria de Apoyo Escolar asistió a 2.500 chicos

Más de 2.500 chicos asistieron este año a los 40 centros de la Red y 230 voluntarios participaron del programa, al que además se sumaron seis Centros de Apoyo para Adultos, en la Villa 1 11 14, Ciudad Oculta, Barracas y la Villa 31.Así lo informó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que intenta de esta manera bajar el índice de vulnerabilidad educativa, combinando estrategias pedagógicas y comunitarias.A través de esta red niños y jóvenes asisten a comedores, parroquias, centros comunales y centros de salud para realizar sus tareas escolares y participar de grupos de estudio coordinados por adultos.

Críticas al proyecto de un nuevo estadio en Casa Amarilla

La propuesta, ya ingresada a la Legislatura, para levantar un mega-estadio de Boca en ese predio del barrio sureño desató la polémica entre vecinos, organizaciones sociales e hinchas del club, como lo reflejó el militante de la agrupación Boca Es Pueblo Matias Scinica en dialogó con Radio Gráfica.“Es una falacia que los hinchas estamos de acuerdo con un nuevo estadio, primero por una cuestión urbanística y ambiental. Sería una catástrofe para los vecinos que se haga una nueva mole de cemento; y segundo, para los que nacimos yendo a la cancha es algo realmente grave que Boca abandone la Bombonera”, señaló.

Argentina, entre los países con mayor cobertura en vacunas

Unas 800 mil dosis de vacunas del rotavirus se remitirán el año que viene a las provincias para aplicar a niños entre dos y cuatro meses de edad, que llegarán en 2015 a 1.500.000 dosis. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lo confirmó en una conferencia desde el Centro de Distribución de Vacunas del Ministerio de Salud, donde subrayó el “impacto significativo” que representa que, a partir de entonces, sean 15 las vacunas obligatorias y gratuitas que el gobierno nacional dispuso en su calendario de vacunación, mientras que en 2003 esa cantidad llegaba solamente a seis.De esta manera, indicó el funcionario, Argentina se coloca como uno de los países con mayor cobertura en vacunas obligatorias y gratuitas.

Más de 4 millones de personas accedieron a una solución habitacional

La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación posibilitó el nacimiento y consolidación de 1.076.000 hogares nuevos en todo el país en los últimos diez años, mediante diferentes programas entre lo que se destacan el Fonavi y el de Mejoramiento de Barrios (Promeba) I, II y III. El Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) reveló que el Promeba III prevé atender a un total de 250 mil hogares en un plazo de 25 años, con una línea de crédito del BID por 1.500 millones de dólares. Para garantizar el cumplimiento de esta meta, el Gobierno Nacional decidió transferir los recursos a las provincias y municipios en calidad de subsidio.

El Papa promovió un acuerdo para ayudar a erradicar la esclavitud

Francisco firmó junto con representantes de las principales religiones un documento en el que se comprometen a aunar esfuerzos con vistas a erradicar todas las formas de esclavitud moderna antes de 2020.La rúbrica, en el Vaticano, contó con la adhesión de ortodoxos, budistas, hindúes y judíos, quienes además de firmar su compromiso, convocaron a empresas y a los Estados a sumarse.El acuerdo apunta a “inspirar la acción práctica y espiritual de todas las confesiones y de las gente de buena voluntad para erradicar la esclavitud moderna antes de 2020 y para siempre”.

Colombia: se reanuda el proceso de paz

El gobierno de Colombia y las FARC decidieron reanudar desde mediados de este mes el proceso de paz que fue interrumpido por dos semanas tras la captura de cinco personas y luego de mantener durante dos días conversaciones entre las delegaciones de ambas partes. “Las delegaciones del gobierno nacional y las FARC, luego de analizar conjuntamente los hechos de las últimas semanas, consideramos superada la crisis”, señalaron las partes en un comunicado de seis puntos leído en La Habana por representantes de Cuba y Noruega, países garantes del proceso, y en presencia de los negociadores del Ejecutivo colombiano y la guerrilla.

Fuente: Télam

8 CAMBALACHE - DICIEMBRE 2014

19VIERNES

Teatro, “Después del Aire”

Corren los años treinta. Las utopías resisten los bastonazos al compásdel fox-trot. La radio está en su apogeo y en torno a ella crecen enla capital porteña los grupos de artistas que recorren el país. Sin embargo, esta es la historia de una compañía en franca decadencia. Robledo, inmerso en el fervor nacionalista del drama gauchesco, ya desplazado por la novela sentimental, insiste en emitir el único guión que ha conseguido.GRATIS. Riobamba 985.

20DOMINGO

21:00 hs. Parque Centenario

Danza, “Pléyades”

Pléyades pertenecen al tríptico Stelle, tres ejercicios coreográficos enhebrados por la mirada en el cielo. Ésta coreografía se estrenó por el Ballet del Grand Theatre de Ginebra, Suiza, y posteriormente remontada en el Finnish Ballet de Estocolmo, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, el Ballet Joven Arte XXI y el Ballet Contemporáneo de Tucumán. GRATIS, Gallardo, Angel Av. y Marechal, Leopoldo.

DespaRamos

CONTRATAPA

Mano a mano

“Para romper con la supuesta mafia, hay que regular”

AGENDA CULTURAL

12VIERNES

13SÁBADO

14DOMINGO

20:00 hs. Ecunhi Espacio Cultural Nuestros Hijos

Primer festival deguitarras flamencas

Espectáculo musical con la participación de más de 20 eximios guitarristas del género. Con Diego Rodríguez, Esteban Gonda, Santiago Ortega, Matías Estape, Damián Calle, Emiliano “El Negro “, Matías Dieta y Moisés Oblitas, entre otros. GRATIS, Av. del Libertador 8151.

21:00 hs. Paseo la Plaza

18:00 hs. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

-¿Por qué impulsás la organización de los trabajadores del espacio público?-Me dedico a esto hace 25 años. Nuestra organización nace de un hecho desgraciado, el 16 de julio de 2004. Ese día, por los incidentes en la Legislatura, nos procesaron con coacción agravada por no permitir la sesión. Hubo varios compañeros y compañeras detenidos en Devoto y Ezeiza, hasta que un año, un mes y veintiún días después el Poder Judicial se dio cuenta de que la votación había sido la semana anterior. Éramos trabajadores involucrados en un delito que no existió. La lucha continúa hasta hoy, porque cuando un Estado pone todas sus fuerzas, su aparato policial, municipal, y te aprieta, te roba y te coimea para que desatiendas tu actividad y la defensa de tus compañeros, hace terrorismo. -¿A quiénes representa esta asociación gremial?-Somos 10 mil compañeros entre feriantes, vendedores de artículos varios, manualidades y alimentos en la vía pública. Acá no hay que sacar, hay que incluir a cada uno. Hay que respetar a quien viene ejerciendo la actividad en la ferias. Es el reclamo de los compañeros de avenida Cabildo, de Pompeya y podemos seguir sumando más. Tenemos tres proyectos de ley y vamos poniendo parches a algo que le correspondería resolver al Estado. Queremos establecer algún diálogo con el Gobierno y no nos reciben. Finalmente, estamos viviendo un aquelarre en la ciudad de Buenos Aires.-Hay una visión de que este laburo está sostenido en prácticas cuasi mafiosas, ¿qué hay detrás de eso?-Si queremos romper con esa supuesta mafia, la única manera es regular la actividad. Por eso proponemos entre otras cosas la reforma de la ley 4121 (de actividades feriales). Solucionaríamos el problema en Constitución, Retiro, Once, Pompeya, Avellaneda, Caballito y el resto de la ciudad.

Si hubiera mafia, quedaría eliminada. La realidad es que el Gobierno quiere quedarse las zonas y usufructuarlas por cuenta de terceros, sacar al cuentapropismo para dar lugar a algunos empresarios. -¿Mientras tanto, cómo se sufre esa persecución?-En mi caso, hace dos meses que tengo el permiso dado de baja, después de diez años de estar acá, por defender a los compañeros de Pompeya. La fiscal Guagnino llegó a acusarme de narcotraficante, de un momento a otro pasé a ser millonario, y resulta que viajo todos los días en el 23 y no tengo ni un Fiat 600.

“Furia” Stand Up

Una hora del más poderoso stand up. Con dos comediantes que no secallan nada, y te invitan a vivir un momento de Furia, en este show que va a romper todo, pero a través de la risa. Vos podés participar, contado qué te da FURIA -de manera anónima- , y luego lo leemos en el show. Entrada general $100. Av. Corrientes 1660

Grupo de teatroComunitario DespaRamos, “La Perla del Oeste”

Los DespaRamos se suben al tren en la estación Ramos Mejía y comienzan un viaje que todavía no tiene fin. El bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, la declaración de Ramos Mejía como ciudad, la impronta bolichera, el proceso militar y la debacle de las industrias textiles de la zona, la llegada de la democracia, el proceso privatizador de los 90´ y el fin de siglo. Las peripecias de los pasajeros suburbanos se mezclan con las aventuras y desventuras de un país que los lleva y los trae por vías y andenes del oeste bonaerense GRATIS, Av. del Libertador 8151.

Carmelo Corsaro es uno de los 10 mil trabajadores que vende por cuenta propia productos en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires. Como un ícono activo de las calles de esta ciudad, desde su puesto en Avenida Corrientes entre Montevideo y Paraná no sólo ofrece las típicas garrapiñadas sino también un mensaje que alienta la defensa de sus derechos. El resultado es la Unión de Trabajadores del Espacio Público, que el 2 de octubre se movilizó para exigir al gobierno porteño “el cese inmediato de la persecución y hostigamiento a los trabajadores de espacio público y sus delegados”.

19:30 hs. Casa Nacional del Bicentenario