Cambios en la presión arterial y frecuencia cardíaca

download Cambios en la presión arterial y frecuencia cardíaca

of 8

Transcript of Cambios en la presión arterial y frecuencia cardíaca

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    1/8

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7100

    ORIGINAL

    Objetivos: El propsito de este estudio es determinar si una presin mantenida 90 s sobre la proyec-

    cin estimada de la vlvula artica en el esternn produce cambios en la presin arterial y en la fre-

    cuencia cardaca en sujetos con hipertensin arterial esencial.

    Material y mtodos: El estudio se realiz sobre 70 sujetos, 37 mujeres y 33 varones, con diagnstico

    de hipertensin arterial esencial en tratamiento slo con inhibidores de la enzima de conversin de la

    angiotensina. El total de la muestra fue dividida, de forma aleatoria, en 2 grupos: un grupo estudio,

    donde realizamos una presin mantenida de 90 s sobre la vlvula artica, y un grupo control, donde

    realizamos una observacin expectante.

    Los parmetros que se tomaron como indicadores para valorar la respuesta a la tcnica empleada

    fueron los siguientes: presin arterial sistlica, presin arterial diastlica y frecuencia cardaca. Fueron

    registrados en ambos grupos, antes, inmediatamente despus y a los 20 min de aplicar la presin so-

    bre el esternn.

    Resultados: En el estudio se observ un patrn de comportamiento descendente en la presin sist-

    lica del paciente (7,4 frente a 9 mmHg), aunque no de forma significativa.

    La tendencia se present con mayor probabilidad en el paciente perteneciente al grupo estudio, que

    en el perteneciente al grupo de control.

    Conclusiones: La presin mantenida durante 90 s sobre la vlvula artica, en pacientes hipertensos,

    reduce de forma homognea la presin arterial sistlica.

    Palabras clave: Hipertensin arterial. Vlvula artica. Presin mantenida. Esternn. Presin arterial

    sistlica. Presin arterial diastlica. Frecuencia cardaca.

    Changes in arterial pressure and cardiac frequency after pressure on the aorticvalve in patients with essential hypertension

    Objectives: The purpose of this study was to determine objectively whether an air pressure sustained

    for 90 seconds on the projection of the aortic valve on the breastbone produces changes in arterial

    pressure and cardiac frequency in patients with essential hypertension.

    Material and methods: The study was performed in 70 patients (37 women and 33 men) with a diag-

    nosis of essential hypertension and under treatment with angiotensin converting-enzyme inhibitors

    alone. The sample was randomly divided in two groups: a study group, in which pressure was main-

    tained for 90 seconds on the aortic valve, and a control group, in which expectant observation was

    performed. The parameters used to indicate response to the technique used were systolic arterial

    pressure, diastolic arterial pressure and cardiac frequency. These parameters were registered in both

    groups before, immediately after, and 20 minutes after pressure was applied to the breastbone.

    Results: Systolic pressure decreased (7.4 versus 9 mmHg), although this decrease was not significant.

    There was a greater probability of this tendency appearing in patients in the study group than in those

    in the control group.

    Conclusions: Exerting pressure for 90 seconds on the aortic valve in hypertensive patients reduced

    systolic arterial pressure.

    Key words: Hypertension. Aortic valve. Sustained air pressure. Breastbone. Systolic arterial pressure.

    Diastolic arterial pressure. Cardiac frequency.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardacadespus de una presin sobre la vlvula artica ensujetos con hipertensin arterial esencialMamen Morn Benito, DO, FT y Rafael Calvente Marn, DO-MRO, FT

    Escuela de Osteopata de Madrid. Madrid. Espaa.

    277.545

    Correspondencia:

    M. Morn Benito.

    Sanchorreja,13, 5.A. 28011

    Madrid. Espaa.

    Correo electrnico:

    [email protected]; ma-

    [email protected]

    Recibido el 16 de octubre de

    2008.

    Aceptado el 4 de noviembre

    de 2008.

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    2/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Relajar la musculatura. Un aumento de la circulacin local. Una disminucin de la respuesta aferente.

    No existen estudios donde se aborde el tema de la pro-

    fundidad que hay que ejercer en el esternn para que setransmita a la vlvula artica; los nicos trabajos encon-trados son los relacionados con la resucitacin cardiopul-monar (RCP). En el estudio trabajamos con un valor dedesplazamiento fijo de 6 mm, que consideramos una pre-sin en el esternn que no produce dolor13, y suficientepara producir los cambios esperados con la aplicacin de latcnica elegida.

    Otra parte del estudio que interesa descubrir son las po-sibles diferencias de PA y frecuencia cardaca (FC) entreambos brazos. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)recomienda inicialmente que se debe determinar la PA14

    en ambos brazos. Pese a que es raro encontrar diferencias

    entre ellos, cuando la lectura es ms alta en uno, se debeutilizar para futuras determinaciones.

    Para llevar a cabo la medicin de PA y FC, nos hemos ba-sado en el Documento de Consenso espaol 200715.

    MATERIAL Y MTODO

    Realizamos un estudio experimental, prospectivo y longi-tudinal, con una intervencin y asignacin aleatoria, conenmascaramiento a simple ciego sin interrelacin entre elevaluador y el examinador.

    El estudio fue presentado al Comit tico de Investiga-cin Clnica (CEIC) del rea 7-Hospital Clnico San Car-los, de Madrid, que emiti un dictamen favorable. Adems,sigue los principios ticos para las investigaciones mdicasen seres humanos de Helsinki y sus posteriores modifica-ciones.

    La poblacin objeto del estudio fueron los pacientesdiagnosticados de HTA esencial con una medicacin nicaantihipertensiva: inhibidores de la enzima de conversinde la angiotensina (IECA). Se seleccion una muestra ex-trada por mtodo no probabilstico por cuotas, incluidosen el estudio los pacientes hipertensos que acudieron aconsulta programada de enfermera en los ltimos 2 mesesprevios al comienzo del estudio en el Centro de Salud Puer-ta del ngel, perteneciente al rea 7 del SERMAS. Se inclu-y a 70 sujetos (37 mujeres y 33 varones), con una edadcomprendida entre los 45 y los 80 aos. Fueron informa-dos del objetivo del estudio y dieron su consentimiento aparticipar en l. Se excluy del estudio a todos los sujetosque presentaban alguno de los siguientes criterios:

    1. Pacientes con patologa cardaca: cardiopata isqumi-ca, insuficiencia cardaca, infarto agudo de miocardio(IAM), fibrilacin auricular.

    2. Pacientes con patologa vascular: accidente cerebro-vascular agudo.

    INTRODUCCIN

    La hipertensin arterial (HTA) es una elevacin sostenidade la presin arterial (PA) que, con toda probabilidad, re-presenta la enfermedad crnica ms frecuente1 de las mu-

    chas que azotan la humanidad. Nos formulamos la siguien-te pregunta: podemos hacer algo desde el punto de vistaosteoptico, que influya en la HTA?

    Si existe HTA2 la presin vascular de salida es alta, conlo cual el corazn tiene que realizar un esfuerzo mayor lu-chando con dicha presin. El tejido que sufre particular-mente esta presin alta es la vlvula artica, ya que es lazona de paso de la sangre del ventrculo izquierdo a la aor-ta y regula la direccin uniforme de la corriente sangu-nea.

    La relacin existente entre HTA y vlvula artica est de-mostrada cientficamente en estudios como el de Linhar-tov et al3, que dice que el 68% de los pacientes hipertensos

    presenta una estenosis de la vlvula artica, asociada a unahipertrofia cardaca y una dilatacin artica. Es decir, queel traumatismo que experimenta el tejido de la vlvula ar-tica por la PA elevada que soporta es un efecto directo de laHTA4. Hay otros estudios que demuestran que la asocia-cin de HTA y vlvula artica es altamente insidiosa, pues-to que se aumenta la carga del ventrculo izquierdo5,6.

    La idea del estudio se fundamenta7 en tratar el corazncomo una unidad miofascial y la proyeccin de la vlvulaartica en el esternn como un punto gatillo (PG) de mus-culatura estriada. Segn Barral y Mercier8, la prdida demovilidad visceral modificar, tarde o temprano, la vascu-larizacin de aqulla, y es un posible factor de dao tisular.

    Para justificar desde el punto de vista de la osteopata es-ta parte del estudio: qu respuesta del cuerpo esperamosdespus de la ejecucin de la tcnica? Nos basamos en losestudios de Korr9. La zona de proyeccin del dolor tieneuna relacin metamrica con el rgano enfermo, pues losdos tienen su inervacin a partir del mismo segmento de lamdula espinal. El dolor se refleja al dermatoma, mioto-ma, esclerotoma, etc. correspondientes, es decir, la irrita-cin o la patologa (hipertensin) de un tejido o de un r-gano perturba la actividad de otros tejidos que formanparte de la misma metmera.

    Localizamos la proyeccin de la vlvula artica segn elesquema de Merkel10, que dice que los orificios del cora-zn se proyectan en la pared anterior del trax siguiendosuperficies elpticas alargadas transversalmente. El orifi-cio cardaco artico se proyecta sobre la pared anteriordel trax segn un eje que parte del borde inferior del ter-cer cartlago costal izquierdo al cuarto cartlago costal de-recho, y se encuentra en la parte izquierda de la lnea me-dia de este eje.

    El propsito del estudio es investigar si, a travs de la su-puesta proyeccin en el esternn de la vlvula artica, sepuede actuar sobre la PA del sujeto hipertenso. Para elloutilizamos una tcnica de inhibicin por presin11. Los ob-jetivos de esta tcnica son12:

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7 101

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    3/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7102

    no se les realiza ningn tipo de maniobra (observacinexpectante).

    Aparatos de medicin y tratamiento

    Para medir las variables presin arterial sistlica (PAS),presin arterial diastlica (PAD) y FC utilizamos el tensi-metro de brazo automtico OMRON 705IT, clnicamentevalidado segn los 3 protocolos ms ampliamente utiliza-dos (AAMI16,17, BHS18 e IP).

    El aparato ejecutor de la tcnica se dise para este es-tudio; se denomina SOMIAL (soporte + micrmetro + al-gmetro) (fig. 1).

    Para medir el desplazamiento se ha empleado un com-parador de tipo inductivo, de la marca Mahr modelo 1310,de 10 mm de rango. El desplazamiento del comparador seregistra en un indicador Mahr Millimar 1.200 IC. El com-parador fue calibrado por el Laboratorio de Metrologa yCalibracin Dimensional de la Universidad de Valladolid.

    Descripcin de la tcnica de tratamientoobjeto del estudio

    Las mediciones las realiza una DUE; se lleva a cabo segnprotocolo de medicin, sin que conociera ni un solo datodel propsito de estudio. Una vez comprobada la tempera-tura de la consulta (21,5-22,5 C), el paciente espera sen-tado en la sala de espera 15 min17, para comenzar el ensa-yo. Est tumbado decbito supino en la camilla y se realizala toma preintervencin. Si es del grupo estudio, el inves-tigador principal localiza la proyeccin de la vlvula arti-ca en el esternn y la seala con unpost-it. Posteriormen-te, el investigador tcnico realiza con el SOMIAL la presinsobre el punto indicado durante 90 s, con una profundi-dad de 6 mm. (fig. 2).

    Si es del grupo control esperamos el mismo tiempo conuna observacin expectante. Despus se realiza la tomapostintervencin 1. A los 20 min, se realiza la toma postin-

    3. Pacientes con patologa infecciosa e inflamatoriaaguda.

    4. Pacientes con patologa cancergena en tratamientoactual con quimioterapia o radioterapia.

    5. Pacientes con medicacin anticoagulante o cualquierotro tipo de medicacin que entrae riesgo de fragilidadcapilar.

    6. Pacientes con patologa renal.7. Pacientes con algn tipo de ciruga en el ltimo ao.8. Pacientes embarazadas.9. Pacientes con dolor costal y/o muscular de la caja to-

    rcica anterior en el momento de la maniobra.10. Pacientes de otra raza que no sea la caucsica.

    Tras la inclusin al estudio, fueron aleatoriamente dis-tribuidos en 2 grupos a travs del lanzamiento de una mo-neda de 1 euro:

    Grupo estudio o intervencin: se les realiza una pre-sin con un algmetro en la supuesta proyeccin de la vl-vula artica sobre el esternn durante 90 s, con un despla-zamiento de 6 mm de profundidad.

    Grupo control: los pacientes del grupo control fue-ron sometidos a idnticas mediciones y posiciones quelos del grupo de estudio, con la nica excepcin de que

    Figura 1. SOMIAL (soporte + micrmetro + algmetro).

    Figura 2. Ejecucin de la tcnica.

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    4/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7 103

    tervencin 2. Antes de finalizar el estudio, el paciente relle-na un cuestionario sobre sus hbitos higinico-dietticos.

    Anlisis estadstico

    Con las variables cualitativas se ha llevado a cabo un an-lisis de contingencia, para analizar la posible asociacinentre ellas. Esa asociacin se contrast mediante el estads-tico de la 2, en donde la hiptesis nula es la falta de aso-ciacin. En caso de resultar significativa esa asociacin, seha considerado oportuno determinar la intensidad de talasociacin y se han considerado las siguientes medidas: elcoeficiente phi o la V de Cramer, que oscilan entre 0 y 1, demodo que cuanto ms cerca de 1 ms intensa es la asocia-cin, y cuanto ms cerca de 0 menos intensa es la asocia-cin, y que tiene sentido para variables fundamentalmentenominales, y la medida gamma, que tiene sentido para elcaso de variables ordinales, al cobrar sentido el anlisis de

    la direccin de la asociacin; se trata de una medida queoscila entre 1 y 1, de modo que cuanto ms cerca de losextremos, ms intensa es la asociacin y si el signo es posi-tivo, denotara que categoras altas de una variable se aso-cian a categoras bajas de la otra, y si el signo es negativo,categoras altas se asocian a categoras bajas y al revs.

    Para las variables cuantitativas de escala se ha contrastadosu normalidad con la prueba de bondad de ajuste a la distri-bucin normal mediante el contraste de Kolmogorov-Smir-nov. Con objeto de comparar la igualdad entre grupos parauna variable de escala fue necesario contrastar la igualdad devarianzas entre los grupos considerados con la prueba no pa-ramtrica de Levene. Dado que las muestras son pequeas,se hacen necesarias la normalidad y la igualdad de varianzaspara la variable considerada en los grupos de estudio si sequiere llevar a cabo un contraste paramtrico de igualdad demedias mediante la prueba de la t de Student.

    Adicionalmente, se ha llevado a cabo un anlisis facto-rial con alguna de las variables de escala con objeto de ana-lizar la interdependencia de las mismas, eliminando la re-dundancia ofrecida por stas, y reduciendo el uso devariables a un nmero menor.

    RESULTADOS

    Nos centramos en las variables que se midieron durante larealizacin del experimento. Se han realizado varias medi-das de la PAD, PAS y FC, antes de la realizacin de la tcni-ca (preintervencin), inmediatamente despus de la ejecu-cin de la misma (postintervencin 1) y a los 20 min(postintervencin 2). Todas las medidas se han realizadotanto en el brazo derecho como en el izquierdo. Al tener unnmero grande de variables que miden bsicamente lomismo, se ha considerado oportuno llevar a cabo un an-lisis factorial19.

    Se ha aplicado el mtodo de los componentes principa-les, reteniendo un total de 3 factores que permiten explicar

    un 87% de la varianza total contenida en las variables ori-ginales. Se ha procedido a realizar una rotacin Varimax,con objeto de lograr una mejor interpretacin de los facto-res y un reparto ms homogneo del peso explicativo entrestos. En la tabla 1 aparecen las cargas factoriales, es decir,la correlacin de cada variable con el factor retenido.

    La conclusin fue que las 3 medidas realizadas (FC, PASy PAD) son independientes y permiten obtener informa-cin relevante, diferente y significativa, lo que justificabacontinuar con la investigacin considerando slo estas 3medidas. Por otra parte, las medidas realizadas en el brazoderecho o izquierdo aportan informacin redundante, esdecir, bsicamente informan de lo mismo. Por esta raznse procedi a transformar las variables, de modo que en lu-gar de considerar las medidas de los brazos izquierdo y de-recho por separado, se ha realizado una media de ambasmedidas.

    Se realiz la prueba de Kolmogorov-Smirnov de norma-lidad con las medidas de FC, PAS y PAD obtenidas duranteel estudio, donde se observ que esas variables siguen unadistribucin normal con un grado de confianza del 99%.Tambin se aplic la prueba de Levene para la igualdad de

    Tabla 1.Anlisis factorial

    Componente

    Factor 1 Factor 2 Factor 3

    Post. 1 BI frecuencia cardaca 0,973

    Preint. BI frecuencia cardaca 0,971

    Preint. BD frecuencia cardaca 0,961

    Post. 2 BI frecuencia cardaca 0,952

    Post.2 BD frecuencia cardaca 0,941

    Post.1 BD frecuencia cardaca 0,893

    Post. 1 BD sistlica 0,911

    Preint. BI sistlica 0,906

    Post. 1 BI sistlica 0,904

    Preint. BD sistlica 0,873

    Post. 2 BI sistlica 0,872

    Post. 2 BD sistlica 0,824

    Post. 2 BI diastlica 0,900

    Preint. BD diastlica 0,898

    Post. 2 BD diastlica 0,892

    Post. 1 BI diastlica 0,888

    Post. 1 BD diastlica 0,877

    Preint. BI diastlica 0,800

    BD: brazo derecho; BI: brazo izquierdo;post.: postintervencin; preint.:

    preintervencin.

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    5/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7104

    varianzas, donde es aceptada con un grado de confianzadel 99%. Despus se contrast la igualdad de medias entreambos grupos mediante la prueba de la t de Student paramuestras independientes. A modo de sntesis de esta parte,debemos comentar que en todos los casos se detecta, aun-que no significativamente, que las medidas de PA son siem-pre superiores en el grupo de estudio, con respecto al gru-po de control, es decir que siempre se parte de una medidasuperior en el grupo de inters. Esto pudo deberse a que lossujetos del grupo de estudio advierten en un principio lapresencia del aparato evaluador, y que durante la ejecucinde la tcnica sienten algn tipo de temor por ese aparatoque no identifican.

    Tras analizar el comportamiento de los 2 grupos, con-trol y estudio, se observa que dentro de cada grupo exis-

    te una variacin o diferenciacin en el comportamientode la PAS, PAD y FC antes e inmediatamente despus dela aplicacin de la tcnica. Debe recordarse que la tcni-ca realmente slo se aplica al grupo de estudio, grupoque parte de unas medidas superiores en cuanto a la PArespecto del grupo de control, y se produce una dismi-nucin ms acusada en este grupo que en el grupo decontrol.

    En la figura 3 vemos la evolucin de la PAS en ambosgrupos. En ambos grupos disminuye, pero existe una dife-rencia notable, y es que en el grupo de estudio disminuyemucho entre el momento preintervencin-postintervencin1 (9 mmHg) y entre el momento postintervencin 1-postin-tervencin 2 slo 2 mmHg. En el grupo control disminuye 7mmHg entre el preintervencin y el postintervencin 1 y

    153,14155

    150

    145

    140

    135

    130

    125

    148,85

    141,44

    144,14 142,84

    137,41

    Preint. Post. 1 Post. 2

    Control Estudio

    Figura 3. Evolucin de la presin arterial sistlica (PAS)en los grupos estudio y control.

    73,2574

    73

    72

    71

    70

    69

    68

    67

    73,18

    70,94

    71,47

    69,44

    Preint. Post. 1 Post. 2

    Control Estudio

    69,12

    Figura 4. Evolucin de la presin arterial diastlica (PAD)en los grupos estudio y control.

    Tabla 2. Prueba de Levene para la igualdad de varianzas y prueba de la T de Student de igualdad de medias para lavariable diferencia en los grupos estudio y control

    Prueba de muestras independientes

    Prueba de Levene Prueba de la t para la igualdad de mediaspara la igualdad

    de varianzas

    F Sig. T gl Sig. Diferencia Error tpico Intervalo de confianzabilateral de medias de la del 95% para la diferencia

    diferencia Inferior Superior

    Diferencia Se han asumido 0,16 0,899 1,189 68 0,239 1,585 1,333 1,075 4,247sistlica varianzas iguales

    Diferencia Se han asumido 0,477 0,492 0,087 68 0,931 0,85 0,980 1,871 2,042diastlica varianzas iguales

    Diferencia Se han asumido 1,713 0,195 0,657 68 0,513 0,600 0,913 1,222 2,422frecuencia varianzas iguales

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    6/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7 105

    en el momento postintervencin 1-postintervencin 2,4 mmHg.

    La figura 4 nos muestra la evolucin de la PAD. Los valo-res de la PAD son superiores en el grupo de estudio, como seaprecia en dicha figura. La evolucin de ambos grupos es si-milar, con una pequea diferencia en el momento postinter-vencin 1-postintervencin 2 el grupo control ha disminui-do un 1,5 mmHg y el grupo de estudio slo un 0,5 mmHg.

    En la figura 5 vemos la evolucin de la FC. Partimos devalores iguales en el momento preintervencin. Despusde aplicar la tcnica en el grupo de estudio, disminuye 2,3

    lpm mientras que en el grupo control lo hace 1,7 lpm. En-tre el momento postintervencin 1-postintervencin 2ocurre lo contrario. En el grupo de estudio disminuye 1,5lpm y en el grupo de estudio, 2,3 lpm.

    Con objeto de determinar si las diferencias entre las me-

    didas preintervencin y postintervencin 1 son significati-vas dentro de cada grupo, se han utilizado las variables di-ferencia, definidas como la diferencia entre la medida dela PA inmediatamente despus de la aplicacin de la tcni-ca y la medida preintervencin, exactamente lo mismo pa-ra la FC. Se realiza la correspondiente prueba de igualdadde medias de la t de Student (acompaado de la prueba deLevene de igualdad de varianzas), cuyos resultados apare-cen en la tabla 2.

    Se observa que realmente no se dan diferencias significati-vas entre ambos grupos. Se debe destacar, no obstante, que elvalor de p ms bajo se detecta en la medida de la PAS, con unvalor de 0,239, es decir, que si se detectasen diferencias signi-

    ficativas, donde habra ms probabilidad de detectar esas di-ferencias, o lo que es lo mismo, disminucin ms significati-va, en el grupo de estudio frente al de control, sera en la PAS.

    Para determinar si existe una asociacin entre la dismi-nucin de la PAS y el grupo de pertenencia (control o estu-dio), se ha procedido a transformar la variable diferenciasistlica en una variable dicotmica, creando 2 categorasde la forma siguiente:

    Gran disminucin, si la disminucin entre la presinpostintervencin 1 y preintervencin es superior o igual a10 mmHg.

    Menor disminucin o incluso aumento en caso contrario.

    En la tabla 3 aparece la tabla de contingencia corres-pondiente al cruce de las 2 variables.

    83,5184

    82

    80

    78

    76

    74

    72

    80,51

    78,61

    81,5781,07

    Preint. Post. 1 Post. 2

    Control Estudio

    77,1

    Figura 5. Evolucin de la frecuencia cardaca (FC) en losgrupos estudio y control.

    Tabla 3. Tabla de contingencia grupo/diferencia sistlica (categorizada)

    Diferencia sistlica(categorizada)

    Gran Menordisminucin disminucin

    o aumento Total

    Grupo control Recuento 9 26 35Grupo (%) 25,7 74,3 100,0Diferencia sistlica (categorizada) (%) 39,1 55,3 50,0Total (%) 12,9 37,1 50,0Residuos corregidos 1,3 1,3

    Grupo estudio Recuento 14 21 35Grupo (%) 40,0 60,0 100,0Diferencia sistlica (categorizada) (%) 60,9 44,7 50,0Total (%) 20,0 30,0 50,0Residuos corregidos 1,3 1,3

    Total Recuento 23 47 70Grupo (%) 32,9 67,1 100,0Diferencia sistlica (categorizada) (%) 100,0 100,0 100,0Total (%) 32,9 67,1 100,0

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    7/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7106

    Como se aprecia en la figura 6, existe una tendencia aque los pacientes del grupo de estudio se asocien al hechode experimentar una gran disminucin de su PAS, mien-tras que los pacientes del grupo control se relacionan conuna menor disminucin.

    DISCUSIN

    Las tcnicas osteopticas pueden producir modificaciones dela temperatura, FC y respiratoria en pacientes sin patologaprevia, como en el estudio de Rubio Rodrguez y Spanoghe20

    tras aplicar la tcnica de compresin del cuarto ventrculo.En el presente estudio, los resultados sobre la evolucin

    de la FC mostraron una disminucin significativa en el in-tervalo preintervencin-postintervencin 1. Esta dismi-nucin fue mayor en el grupo de estudio que en el grupocontrol, en lo que coincidimos con los reportes de otrosautores, como Bosc y Burrel21 en 2003 quienes, tras reali-zar una manipulacin de la charnela cervicodorsal, obser-varon una disminucin de la FC de forma significativa enpacientes cardipatas, tanto en el grupo de estudio comoen el grupo control. Tambin Garay y Bosc Gandia22 ob-tuvieron un comportamiento similar de la FC, es decir,una disminucin significativa en el grupo de estudio, des-pus de aplicar la maniobra global hemodinmica en pa-cientes hipertensos.

    En el intervalo postintervencin 1-postintervencin 2(inmediatamente despus y a los 20 min de la aplicacinde la tcnica), la evolucin de la FC es significativa (p =0,04) en el grupo control, mientras presenta una p =0,158 en el grupo de estudio, lo que sugiere una menor va-riacin de la FC en el grupo de estudio en este intervalo.

    La evolucin de la PAS y de la PAD se registr en los inter-valos mencionados anteriormente. Los valores de PAS y dePAD reflejaron una disminucin significativa, tanto en elgrupo control como en el estudio. La evaluacin conjuntadesde el momento previo de la aplicacin de la tcnica hasta

    pasados 20 min (preintervencin-postintervencin 2), mos-tr una disminucin significativa tanto de la PAS como de laPAD en ambos grupos. La comparacin de medias se realizmediante la prueba de la t de Student y la prueba de Levenede igualdad de varianzas. A partir de este anlisis estadsticose comprob que la disminucin de la PAS en el grupo de es-tudio result ser ms homognea, con un nivel de significa-cin del 82%. En el estudio de la evolucin de la PAS y la PADse observ una reduccin significativa entre el perodo prein-tervencin-postintervencin 1, mientras que en el perodopostintervencin 1-postintervencin 2 solamente la evolu-cin de la PAS del grupo control result estadsticamente sig-nificativa. Los valores de disminucin de PAD se mostraron

    sensiblemente inferiores en el grupo de estudio, aunque lasdiferencias con el grupo control resultaron ser no significati-vas. Este hecho puede relacionarse con un control ms emo-cional de la PAD que de la PAS. Los trabajos de Garca Mar-tnez y Burrel Botaya23 y Garay y Bosc Gandia22

    demostraron una tendencia y una diferencia estadstica sig-nificativa, respectivamente, despus de la aplicacin de unatcnica osteoptica entre el grupo control y el de interven-cin. Las diferencias encontradas entre la PAS y la PAD con-cuerdan con los resultados obtenidos por Prez Martnez yRicard24. Al aplicar la tcnica de compresin del cuarto ven-trculo, obtuvieron una mayor disminucin en la variablePAS, principalmente en el grupo de sujetos hipertensos.

    El presente estudio no encontr diferencias significati-vas entre ambos grupos. Sin embargo, el valor de p ms ba-jo se detect en la medida de la PAS, con un valor de0,239, es decir, existe una tendencia significativamentepositiva a la aplicacin de una compresin de 6 mm deprofundidad mantenida 90 s sobre la supuesta zona deproyeccin de la vlvula artica en el esternn. Para de-mostrar esta afirmacin y determinar si existe una asocia-cin entre la disminucin de la PAS (preintervencin-pos-tintervencin 1) y el grupo de pertenencia (control oestudio), se transform la variable diferencia sistlica enuna variable dicotmica. A partir de este anlisis podemosdeducir que un 61% de los datos de gran disminucin de laPAS pertenece al grupo de estudio, mientras que un 39%pertenece al grupo control. Una menor disminucin, o in-cluso aumento, se presenta en un 55% en el grupo controly en un 45% en el de estudio. Despus de demostrar queexiste una asociacin entre gran disminucin de la PAS ygrupo de estudio, se analiz si esta asociacin es significa-tiva (prueba de la 2); la prueba estadstica nos permiteconcluir que no existe una asociacin significativa entreestas dos variables, con un grado de confianza del 95%,aunque parece encontrarse un patrn de comportamientoo tendencia, que consiste en que el grupo de estudio se re-lacione con una gran disminucin de la PAS.

    Control EstudioGRUPO

    Recuento

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    DIFERENCIA SISTLICA (categorizada)Gran disminucinMenor disminucin o aumento

    Figura 6. Grfico de barras de la variable diferenciasistlica.

  • 7/31/2019 Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca

    8/8

    Morn Benito M et al.

    Cambios en la presin arterial y frecuencia cardaca despus de una presin sobre la vlvula artica en sujetos con hipertensin arterial esencial

    Osteopata Cientfica. 2008;3(3):100-7 107

    Quizs lo significativo del estudio sea que al final de s-te los valores PA y FC de ambos grupos son muy parecidos.Pero el camino seguido por ambos grupos es diferente, yaque en el grupo estudio la disminucin ms importantefue despus de la ejecucin de la tcnica y a los 20 min se

    ha mantenido, sobre todo la PAS, y en el grupo control lamayor disminucin se ha producido a los 20 min, ya queentre la preintervencin y la postintervencin 1 no hayuna disminucin importante que deba mencionarse.

    Existe un gran problema si el control de la HTA no mejo-ra. La carga sanitaria y econmica de las enfermedades car-diovasculares, renales y neurolgicas consiguientes podraincrementarse sustancialmente en las prximas dcadasdebido al envejecimiento de la poblacin y a la alta preva-lencia de estos factores de riesgo. Realmente se ha logradocierto grado de progreso en el control de la HTA, pero se ne-cesita una investigacin adicional y mejoras en las tres re-as de conocimiento, tratamiento y control de la HTA.

    Entre las limitaciones de nuestro estudio, destacamos elplanteamiento novedoso de un abordaje teraputico sobreel esternn en pacientes con HTA, ya que no existen refe-rencias previas al respecto, as como la capacidad de poderinfluir sobre la PAS, PAD y FC en los pacientes hipertensos.

    Los resultados obtenidos aportan informacin sobre larelacin que existe entre las terapias manuales y la apertu-ra de nueva vas de investigacin para mejorar los parme-tros de PAS, PAD y FC en pacientes con HTA.

    CONCLUSIONES

    1. Una presin de 6 mm de profundidad sobre la proyec-cin esternal estimada de la vlvula artica en el esternn,mantenida 90 s, determina una evolucin decreciente deforma homognea en los parmetros de PAS, PAD y FC.2. No existe asociacin entre el grado de disminucin de laPAS y el grupo de pertenencia (estudio o control), si bien sedetect un patrn de comportamiento o tendencia haciauna mayor disminucin de la PAS en el grupo de estudio.3. Podemos establecer, con una confianza del 81%, que lospacientes que pertenezcan al grupo de estudio experimen-tan una mayor disminucin de su presin sistlica que losque pertenecen al grupo control.

    CONFLICTO DE INTERESES

    Los autores declaran que no tienen ningn conflicto deintereses.

    BIBLIOGRAFA

    1. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Vol 1. Madrid: Elsevier; 2004.p. 668-71.

    2. Caino H, Snchez J. Semiloga y orientacin diagnstica de las enfer-medades cardiovasculares. Buenos Aires: Panamericana; 1996. p. 177-85.

    3. Linhartov K, Filipovskv J, Cerbk R, Sterbkov G, Hanisov I, Ber-nek V. Severe aortic stenosis and its association with hypertension:analysis of clinical and echocardiographic parameters. Blood Press.

    2007;16:122-8.4. Rabkin SW. The association of hypertension and aortic valve sclerosis.Blood Press. 2005;14:264-72.

    5. Agno FS, Chinali M, Bella JN, et al. Aortic valve sclerosis is associatedwith preclinical cardiovascular disease in hypertensive adults: the Hy-pertension Genetic Epidemiology Network study. J Hypertens.2005;23:867-73.

    6. Bermejo J. The effects of hypertension on aortic valve stenosis. Heart.2005;91:354-61.

    7. Travell J, Simons G. Dolor y disfuncin miofascial: el manual de lospuntos gatillo. Vol. 1. Madrid: Editorial Mdica Panamericana; 2002.p.16.

    8. Barral JP, Mercier P. Visceral Manipulation I. Paris: Maloine; 1994. p.18-25, 39-47.

    9. Korr I. Bases fisiolgicas de la osteopata. Madrid: Mandala; 2003. p.25-35.

    10. Bouchet A, Cuillaret J. Anatoma descriptiva, topogrfica y funcionaldel trax. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana; 1979. p. 16-8, 213-5.

    11. Vzquez J, Solana R. Sndrome del dolor miofascial y puntos gatillo. Li-beracin miofascial. Madrid: Mandala; 1998. p. 52.

    12. Escuela de Osteopata de Madrid. Apuntes en formato htlm y divx: Se-minario Introduccin. Madrid; 2004.

    13. Bankman I, Gruben K, Halperin H, Popel A, Guerci A, Tsitlik J. Identi-fication of dynamic mechanical parameters of the human chest duringmanual cardiopulmonary resuscitation. IEEE Transactions on Biome-dical Engineering. 1990;37:211-7

    14. Kaplan N. Hipertensin clnica. Buenos Aires: Springer; 1997. p. 1-18,27-40, 79-87, 129-40, 268-70.

    15. Coca A, Bertomeu V, Dalf A, et al. Automedida de la presin arterial.Documento de Consenso Espaol 2007. Nefrologa. 2007;27:139-53.

    16. Stergiou GS, Yiannes NG, Rarra VC. Validation of the Omron 705IToscillometric device for home blood pressure measurement in children

    and adolescents: The Arsakion School Study. Blood Press Monit.2006;11:229-34.

    17. Coleman A, Freeman P, Steel S, Shennan A. Validation of the Omron705IT (HEM-759-E) oscillometric blood pressure monitoring deviceaccording to the British Hypertension Society Protocol. Blood PressMonit. 2006;11:27-32.

    18. El Assad M, Topouchian J, Asmar R. Evaluation of two devices for self-measurement of blood pressure according to the international proto-col: the Omron M5-I and the Omron 705IT. Blood Press Monit.2003;8:127-33.

    19. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black W. Anlisis Multivariante.Madrid: Editorial Prentice-Hall; 1996.

    20. Rubio Rodrguez MA, Spanoghe JM. Efectos de la tcnica de compre-sin del cuarto ventrculo segn Sutherland sobre le sistema neurove-getativo. Tesis de medicina osteoptica, Escuela de Osteopata de Ma-drid; 2000.

    21. Bosc Ganda JJ, Burrel Botaya A. La manipulacin de la charnela cr-vico-torcica. Es peligrosa en caso de cardiopatas? Tesis de medicinaosteoptica. Escuela de Osteopata de Madrid; 2003.

    22. Garay O, Bosc Gandia JJ. La maniobra global hemodinmica generacambios en la presin arterial y la FC en sujetos con hipertensin esen-cial? Tesis de medicina osteoptica. Escuela de Osteopata de Madrid;2005.

    23. Garca Martnez JE, Burrel Botaya A. Influencia de las costillas sobre laFC y PA: eficacia de la tcnica de rib raising. Tesis de medicina osteo-ptica. Escuela de Osteopata de Madrid; 2003.

    24. Prez Martnez C, Ricard F. Variaciones de la TA y FC mediante la tc-nica de CV4. Tesis de medicina osteoptica. Escuela de Osteopata deMadrid; 2000.