Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

148
Qhapaq Ñan-Carchi… Camino De Culturas Vivas - UTN 1 QHAPAQ ÑAN - CARCHI CAMINO DE CULTURAS VIVAS INFORME FINAL PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO CAMINO PRINCIPAL ANDINO-CARCHI DE LOS CANTONES Y COMUNIDADES: TULCÁN (JULIO ANDRADE), HUACA (PAJA BLANCA), MONTUFAR (CANCHAGUANO Y LA PAZ), MIRA (LA PORTADA Y JUAN MONTALVO). SEPTIEMBRE-2013 CARCHI ECUADOR

description

Informe de un estudio del Carchi a través del proyecto Qhapac Ñan

Transcript of Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Page 1: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan-Carchi… Camino De Culturas Vivas - UTN

1

QHAPAQ ÑAN - CARCHI

CAMINO DE CULTURAS VIVAS

INFORME FINAL

PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO CAMINO PRINCIPAL ANDINO-CARCHI DE LOS CANTONES Y COMUNIDADES: TULCÁN

(JULIO ANDRADE), HUACA (PAJA BLANCA), MONTUFAR (CANCHAGUANO Y LA PAZ), MIRA (LA PORTADA Y JUAN

MONTALVO).

SEPTIEMBRE-2013

CARCHI –ECUADOR

Page 2: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

2

Tabla de contenido

Contenido

Tabla de contenido ........................................... 2

ENFOQUE CONCEPTUAL .............................. 5

ENFOQUE DE DESARROLLO y POBREZA . 13

ENFOQUE DE GÉNERO ............................... 19

VARIABLES E INDICADORES ...................... 21

LIMITACIONES ENCONTRADAS EN EL

PROCESO ..................................................... 27

OPORTUNIDADES QUE PUEDEN

GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL

PROCESO DE PUESTA EN VALOR Y USO

SOCIAL DEL QHAPAQ ÑAN ......................... 29

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA ............. 32

General ....................................................... 33

Específicos ................................................. 33

METODOLOGÍA ............................................. 34

Métodos de investigación primaria y

secundaria .................................................. 36

PARTICIPACIÓN E INVOLCRAMIENTO DEL

SECTOR PÚBLICO PRIVADO Y

COMUNITARIO .............................................. 40

CIRCULO DE VICTORIA PARA

ELABORACIÓN DE PLANES

ESTRATEGICOS DE DESARROLLO ........ 44

EVENTOS DE DIFUSIÓN y PROMOCIÓN .... 47

El Posicionamiento deseado ...................... 49

Material promocional y medios promocionales

de masas .................................................... 50

Marca Turística. .......................................... 52

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA

DE ESTUDIO ................................................. 55

No de km., del Qhapaq Ñan cubiertos en el

proceso de investigación. ............................... 60

FORMACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS

CON LOS CUALES SE TRABAJÓ ................. 61

CONTENIDO ESPECÍFICO ............................ 69

CULTURA AUTOCTONA ................................ 69

ARTESANÍA AUTÓCTONA ............................ 84

RESULTADOS ................................................ 88

PROPUESTAS GENERADAS EN EL

PROCESO ...................................................... 98

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES . 106

ANEXOS .................................................. 109

FORMATOS DE GUÍAS, FICHAS Y

HERRAMIENTAS ……………………..113

FASE DE DIAGNOSTICO ......................... 113

COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO .... 124

PLANES DE DESARROLLO..................... 135

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

.................................................................. 138

CUESTIONARIO DE AGROPECUARIA

ANCESTRAL…………………………………………… 144

Tabla de cuadros Cuadro Nº 1 Variables e Indicadores………21

Cuadro Nº 2 Resumen metodológico………44

Cuadro Nº 3 Características geográficas

Carchi…………………………………………..55

Cuadro Nº 4 Características geográficas

de las comunidades……………………..…. 57

Cuadro Nº 5 Participación de Actores

componente Agropecuario………………… 61

Cuadro Nº 6 Participación de Actores

componente Artesanal……………………… 62

Cuadro Nº 7 Participación de Actores

componente Cultural …………………………63

Cuadro Nº 8 Contenido Especifico del

componente Cultural …………………………64

Cuadro Nº 9 Contenido Especifico del

componente Artesanal ……………………….83

Page 3: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

3

Cuadro Nº 10 Memorias de las capacitaciones

en Artesanía en Huaca…………………….. 87

Cuadro Nº 11 Memorias de las capacitaciones

en Artesanía en Julio Andrade …………… 89

Cuadro Nº 12 Memorias de las capacitaciones

en Artesanía en La Portada ……………… 90

Cuadro Nº 13 Memorias de las capacitaciones

en Artesanía en Juan Montalvo …………. 91

Cuadro Nº 14 Memorias de las capacitaciones

en Agropecuaria …………………………… 93

Cuadro Nº 16 Propuesta de orquideario en San

Pedro de Huaca.……………………………..97

Cuadro Nº 17 Propuesta de etiquetación del

Tardón Mireño………………………………. 98

Cuadro Nº 18 Propuesta de Crianza y

comercialización de Cobayos……………. 99

Cuadro N° 19 Propuesta de redacción y edición

de folletos de historia oral………………… 100

Cuadro N° 20 Propuesta de edición de folletos

de oralidad -…………………………………...101

Cuadro N° 21propuesta de edición de folletos

de gastronomía …………………………….. 101

Cuadro N° 22 Propuesta de redacción de

folletos y juegos populares ……………… 102

Cuadro N° 23 Redacción de folletos de

medicina ancestral ……………………… 102

Cuadro N° 24 Microempresas comunitarias

………………………………………………. 103

Tabla de Gráficos

Gráfico Nº 1 Marco Metodológico ..……34

Gráfico Nº 2 Participación e involucramiento de actores ………………………………..42

Gráfico Nº 3 Circulo de Victoria ……….43

SIGLAS

UTN Universidad Técnica del Norte

MIES Ministerio de Inclusión económica y Social

SRI Servicio de rentas internas

CORPEI Corporación de Promoción de Exportación e Inversiones

MAE Minsisterio del Ambiente

MINTUR Ministerio de Turismo

AJUPRUC Asociación de Juntas parroquiales del carchi

PRODUARTE Nombre de organización social

MAGAP Miniaterio de agricultura, acuacultura y pesca

BID Banco Interamericano de Desarrollo

UNESCO Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la cuiencia y la cultura

SIISE Sistema Integrado de indicadores socioeconómicos

MIC Ministerio de Industrias y comercio

FICAYA Facultad de Educación Ciencia y Tecnología

Page 4: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

4

EJECUTORES DEL PROYECTO:

INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

AUTORES:

Dr. Miguel Naranjo

Dra. Carmen Trujillo

Msc. Rolando Lomas

Page 5: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

5

ENFOQUE CONCEPTUAL

Page 6: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

6

Qhapaq Ñan, en idioma Puquina,

antiguo al quechua y al idioma aymara, significa camino de sabiduría, camino de los justos, camino de la verdad, en el cual confluye la relación de “proporcionalización del par”, o paridad existente en el mundo físico, biológico, natural, social, cultural y político, es decir una connotación entre el mundo interno y externo, que comprende el proceso cultural humano, en el que se inserta la misma naturaleza humana. Por tanto esta relación intrínseca y extrínseca entre dos seres, dos entes, es proporcional, hombre-mujer, blanco-negro, arriba-abajo, alcalino-acido, lo cual genera un equilibrio sustancial del sentido armónico de la vida, en tal virtud que esta gira dentro de un plano equitativo y equilibrado, para constituirse en una relación única y singular, que permita al ser humano integrarse a los diferentes procesos naturales y culturales en su contexto.

Conocer e interpretar la vida de los

pueblos a través de la historia, tomando como base a la Antropología, es haber analizado la esencia, el sustrato y el cimiento de la verdad misma del ser humano, lo que significa tener un conocimiento integral del individuo en un espacio y tiempo, que a la vez permita dinamizar los diferentes procesos en el comportamiento cultural con una dimensión sincrónica y diacrónica, como es el caso de los pueblos de la Zona 1 (Carchi), estudiados y descritos en todo el ámbito de su vida social, cultural, económica e histórica, por lo que se ha podido comprender su comportamiento humano en los diferentes procesos de del desarrollo social, familiar y colectivo.

Desde el punto de vista de la

Antropología Social, es para nosotros, interpretar el carácter prospectivo o

exploratorio, que enmarca a esta población desde inicios de la cultura Pasto, lo cual concuerda con la antropología cultural para explicar el presente a través del pasado, tomando en consideración al ser humano desde la misma cultura de antaño, el espacio etnográfico como el nicho de su desarrollo, la etnia aborigen con su sentido lingüístico-cotidiano, el folclore en su expresión viva del arte y, la misma historia de su particular existencia.

Es así, que este pueblo Carchense o

de los Pastos, se inserta en un contexto de desarrollo integral comprendiendo la proyección desde un enfoque progresista y propositivo, enraizado en las costumbres tradiciones, creencias, leyendas y simbolismos de sus antepasados, lo cual se mantiene hasta la actualidad. Tal es el caso de la creencia popular en sapos y ranas, cuyo sonido de croar, permite llenar de esperanza el rostro de los agricultores, en espera segura, de que muy pronto caerá la lluvia sobre sus campos fértiles; este dogma se ha generalizado también a otras regiones de la Sierra Norte, como el caso de Imbabura y Pichincha.

En este orden de ideas, el pueblo

Carchense a pesar de haber sido arrebatado sus raíces culturales, aun conserva pequeños indicios de una rica y variada cultura, así como de historias orales y colectivas, que han sido transmitidas de generación tras generación, permitiendo construir su propia identidad histórica de los carchenses; característica que identifica como hombres y mujeres de carácter rebelde, ingenuidad en sus actos y espíritu de lucha, lo cual concordamos con los grandes historiadores del Ecuador como Cieza de León y el escritor Emilio Grijalva, quienes enfatizan del espíritu “guerrero del

Page 7: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

7

pastuso”, y que siempre se mantendrá a través de los tiempos, aún en las generaciones de los conquistadores.

Ante esta premisa, atañe sobre

manera, que este pueblo norteño, nos permite describir una página más de su historia, reviviendo el ayer de nuestros antepasados y configurando un legado que forma parte de la diversidad que caracteriza a Ecuador como país, pluriétnico y multicultural, pero que lamentablemente el Pastuso como tal no es considerado una etnia dentro del mapa etnológico, esperamos que a través del presente estudio, se incorpore a este importante grupo étnico, como un baluarte para enriquecer la historia y la cultura de nuestra región y también de la nación.

De igual manera en la prioridad

planteada dentro de los objetivos del milenio y Plan de Desarrollo Nacional del Gobierno Central, prima el eje de la diversidad cultural, como el hilo conductor que permite ampliar nuevos horizontes hacia una revolución cultural, dueña de su propia historia e identidad única y diversa, enmarcada como un Patrimonio Intangible con proyecciones hacia un mundo que permita revalorizar, interiorizar y enriquecer la vida cotidiana e histórica de cada uno de los habitantes de este imprescindible pueblo norteño.

Durante nuestro tiempo de

convivencia con el pueblo del Carchi, se puede dar cuenta de una organización social con sentido solidario, cuyo denominador común es el trabajo, la visión de futuro establecida, y sobre todo un conjunto axiológico, que caracteriza a este pueblo como el eje dinamizador de la economía del Norte del Ecuador, conformando así una estructura productiva, que a través de sus campos, sus paisajes culturales y sus diversos

productos, fruto de su trabajo laborioso, generan, el buen vivir, tanto a los suyos como al resto de habitantes del país.

Aquí, y siempre, el pastuso será reconocido e identificado por su capacidad productiva agrícola, su inconfundible dialecto, la reciprocidad en su diario vivir y su actitud de fe religiosa, ante las bondades de la madre tierra, durante las cosechas agrícolas, lo cual se plasma en grandes fiestas agrarias. Para ellos, la Tierra fue y es la madre o turumama, de ella proviene el sustento espiritual y los frutos de los hombres y mujeres, que hacen germinar sobre sus campos la semilla de la abundancia.

A lo antes expresado, se conjuntan, dichos y refranes muy utilizados en su ardua labor, como: “perder para ganar”, “para dar recibir”, “regar para recoger”, “manos que dan reciben”, entre otros. Estas son expresiones a manera de Ofrendas Básicas para obtener una buena producción. Ahora bien, sabemos que esta etnia, fue y es aún, muy rica en su expresión cultural, a pesar de que el pueblo Pasto sufrió en gran medida una degradación y pérdida de la identidad, debido al choque de cosmovisiones entre el Europeo y el indígena, pero vale destacar que en este trabajo, se plasma todo un compendio de riqueza cultural carchense, misma que hasta hace poco, fue desconocida por muchos de nosotros/as.

Es así que la civilización “Pasto”, según los historiadores antes mencionados, se desarrolló durante el periodo de Desarrollo Regional (500 A.C y 500 D.C.), con la existencia de grandes Cacicazgos, en cada uno de los pueblos, como: Tulcán, Huaca, Mira y Montufar. El más destacado de los caciques pastos fue García Tulcanaza, un cacique que por su ingeniosidad, supo defender

Page 8: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

8

su etnia y su cultura, dejando un legado a su pueblo, el cual se mantendrá en la memoria colectiva, igual que muchas de las costumbres que enriquecen la cultura popular norteña.

Cabe indicar que en cuanto a la

vestimenta, en la actualidad, resalta a la vista, la utilización de un atuendo autóctono, “el poncho” y un sombrero de media falda; vestimenta también presente en la mayoría de pueblos étnicos del Ecuador. El pocho, es confeccionado en lana de borrego y teñido con colores naturales, aunque actualmente pocas personas utilizan esta técnica, más son los colores sintéticos. Esto distingue a simple vista al pastuso, conocido también como “Los pupos” por sus ponchos dobles y cortos, esta denominación idéntica al hombre local, al pastuso carchense, al político asiduo, que precisamente lo llamaron así, por una discusión entre conservadores y liberales, allá por los años 60. (Tomado de El Comercio, sección 7 días, Ecuador Casa Adentro, del 5 de julio del 2009, pg 8).

Exceptuando el apodo de pupos,

lo anterior, trae a la mente una connotación importante de la riqueza artesanal en la provincia del Carchi; en razón de la presencia del telar, un instrumento utilizado desde hace muchos años, inclusive antes de la conquista, según cuenta la historia. Como se podrá apreciar en este documento, esta costumbre artesanal hasta hoy la podemos encontrar plasmada, en los diferentes motivos, diseños, colores y texturas, en cuyo arte, se sintetiza el simbolismo, la creatividad y en definitiva, todas las habilidades de los hombres y mujeres de este importante pueblo norteño, ubicados a lo largo y ancho del Camino Principal Andino o Qhapa Ñan.

Es así que El Qhapaq Ñan, para

este pueblo, constituye una oportunidad, una fortaleza y un valor agregado al convivir diario, ya que según testimonios locales, este es, y siempre será: “el camino de los arrieros, el camino antiguo, el camino de los cacharreros, un camino que los ha unido por muchos años entre comarcas, poblados y regiones, para intercambiar toda una historia cultural y un medio de sustento en el desarrollo económico y social de sus familias”. Esta denominación prevalecerá en la memoria de este pueblo, y hoy gracias a la iniciativa del Gobierno de la Revolución Ciudadana, retoma con toda su fuerza, una vida más, para la historia presente y futura del Ecuador.

Haciendo una reseña histórica

sucinta y para fortalecer lo antes expuesto, el equipo técnico de la UTN, hace hincapié en que los Los Pastos, ocupaban, las actuales provincias de Túquerres, Departamento de Nariño (Colombia), y la provincia del Carchi (Ecuador), y sus límites eran por el Norte el río Guáitara, y por el Sur, el río Chota. Los Pastos se identificaron como una nación, pueblo o etnia que ocupaba la franja transversal y el Norte del Ecuador. Tomado de REVISTA Colombiana de Antropología, vol XXI, 1977, pg 29

El puente natural de Rumichaca “Puente de Piedra” señalaba antiguamente el confín, puesto por el mismo Huayna Capaq, motivo por el cual el emperador se obtuvo de subyugar a los pueblos del norte perteneciente al Carchi.

Cieza de León y Balboa, indican

que el Inca no entró en estas tierras, de igual manera Garcilazo de la Vega afirma que el Inca, no ingresó en estas

Page 9: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

9

tierras por un mal augurio; por tanto Huayna Capaq llego al Carchi con un ejército cansado de combatir y los Pastos seguían resistiendo, por lo que no pudieron avanzar en aquella conquista. La presencia de voces quechuas en tierras ecuatorianas, tanto topónimos como modismos del habla común, se debe a la situación del Angasmayo en una admirable relación geográfica.

Según datos demográficos del

año 1558, en el distrito de Pasto existían 23.028 familias, de las cuales 3.836 vivían aisladas en los sectores de montaña o denominadas “Provincias de la montaña”, el 53,78% eran Pastos, el 40% Quillasingas y el 14,29% Abades por tanto los pueblos de los Pastos eran más grandes que las otras tribus. Estaba integrado por pueblos, cuyos nombres son: Ascual, Mallamba, Tucurres, Zapuyes, Iles, Gualmatán, Funes, Chapal, Males, Ypiales, Turca (Tulcán), Cumba (Cumbal), Guaca y Tusa. Revista Colombiana 1977, Vol XXII.

El último establecimiento Pasto

en dirección hacia el Sur era el pueblo Tusa (actualmente San Gabriel), dato con el cual se puede considerar los límites de esta importante tribu; al sur con los Caranquis, Oriente con los Cofanes, hacia el Norte con los Quillasingas y Abades, al Occidente con grupos selváticos llamados “Barbacoas”, del río Mira y del Alto Patía.

Los Pastos constituyeron una unidad autónoma, con pequeño territorio propio conformado por un caserío, con sede de autoridades comunales y mestizas, un cementerio, una plaza, un centro social y centros festivos, muchos de los cuales se mantienen hasta la actualidad. Es preciso indicar que este pueblo estaba organizado en clanes,

pero no constituyeron Estados como los Cayambes y Caranques.

La cultura Pasto, se caracterizó

por el resurgimiento de organizaciones regionales y el uso de los metales, así como técnicas de agricultura avanzada. En este periodo existió la pintura negativa de los objetos arqueológicos pastenses, muy semejante al estilo cerámico de las culturas Panzaleo. Aun no se ha llegado a tener bases científicas para determinar la verdadera cronología de las fases culturales de los aborígenes del Carchi.

Generalmente y por razones

estratégicas de defensa, las poblaciones de los Pastos estaban situadas en las partes altas, colinas, estribaciones de la cordillera dominando el territorio de la comarca. Las casas eran redondas llamadas por los españoles “Bohios”, con agrupaciones de veinte, treinta y hasta ochenta “bohíos”, forma de herradura circular , formando pequeñas aldeas, con una distribución desordenada de las casas, sin nociones de calles rectas, ni manzanas, ni plazas geométricas. Los “bohíos” estaban edificados a una distancia aproximada de cinco a siete metros, dando sus calles el aspecto de verdaderos laberintos, conforme testimonios de los pobladores de los sectores de El Chaquilulo al sur de El Ángel, El Capulí, en la Hacienda Ishpingo y al sur de Huaca, que han sido utilizados como trilladeros.

La característica fundamental de las construcciones era junto a una acequia y la variedad de materiales, como chambas, bahareque y adobes de tierra batida, techos de madera amarrados con cabuya, una sola entrada en dirección opuesta al viento y cuartos independientes, una cocina. Todo en forma cónica cubiertos con paja; las

Page 10: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

10

paredes circulares eran de 1,50 metros o más de altura, y de 40 por 60 m de perímetro, dependiendo del factor climático, ya que en los parajes más altos eran generalmente bajas. Aquí sobresalía la del cacique, por su altura y magnitud, por tanto, los Pastos fueron la única Tribu que usaron viviendas redondas.

Existieron construcciones similares en las Antillas, Trinidad, Goajira, Norte del Ecuador (provincia del Carchi), avanzando hasta el chaco boliviano, pero sin vestigio alguno en la parte Central y Austral del Ecuador, ni en la Tierra peruana y Boliviana.

Por otra parte, la actividad comercial demandaba de la utilización de una moneda llamada carato, o collares de hueso, por parte de los mindales o mercaderes, que utilizaban en los catus o mercados para compraventa o trueque de todos los productos agrícolas, más la sal, la coca, el algodón; el maíz era el sustento para el cuerpo físico, la coca para el estado anímico.

Lo que se puede describir en cuanto a la artesanía, las hábiles mujeres pastenses sabían hilar y tejer, fabricaban cobijas, capas y sayos (una especie de sandalias llamadas luego alpargatas). Al hablar de su vestimenta las mujeres vestían una manta angosta a manera de costal que les cubría desde el pecho hasta la rodilla y otra pequeña que caía sobre la anterior. Los hombres se cubrían con una manta de tres o cuatro varas que daba la vuelta por la cintura, otra por la garganta sobreponiendo por encima de la cabeza según Cieza de León en la obra Etnohistoria de los pastos 1977, pg 129.

La cerámica es otro componente en lo que se destaca la elaboración de

vasijas con la utilización de tres clases de tierra: Tierra negra “yana Allpa”, roja, “puca Allpa” y Tierra blanca “yura Allpa, y para decorar los utensilios utilizaban el amarillo, rojo y negro.

Los Pastos tienen detalles que los identifican y los hace ser únicos en sus costumbres y creencias. Así, compartían puntos de vista con respecto a la muerte, “un paso a la otra vida”, por eso enterraban a los muertos dentro del misma casa, acompañados con vasijas de maíz, chicha, y otros elementos que servían para el largo viaje. Las tumbas eran de acuerdo a la jerarquía de los difuntos, igual que la riqueza en joyas y utensilios. Consideraban al cury o cuy como uno de los animales más sagrados, aunque en las celebraciones de la actualidad este animal es la comida principal.

Su lengua pertenecía a la familia lingüística Chibcha, usaban un idioma muy semejante al Cuayquer. El lenguaje de los Pastos es una lengua muerta de la cual se han conservado toponímicos y antroponímicos de la región, como:

Puetal-piedra redonda Iscualquer-llano de lombrices

Son palabras con significado autentico de la lengua de los Pastos, usaban finales para diferenciar los nombres de los lugares, personas y ríos o quebradas. Empleaban el final quer para los nombres de los lugares; un final en pas para designar los apellidos de las personas; y, un final en fuel para denominar los ríos o quebradas; por ejemplo Tulcanquer, nombre de Tulcán antiguo; Carapás, apellido indígena, Indufuel, nombre de una quebrada.

Voces pastenses claramente determinadas:

Page 11: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

11

Quer, interpretado por pueblo, tierra, sitio, lugar.

Pas, (bas), interpretado por familia, estirpe.

Fuel, (fual), interpretado río, quebrada.

Pue, interpretado como redondo.

Tal, interpretado como piedra.

Iscual, interpretado por lombrices.

El nombre Pasto Jijón y Caamaño (1952) asegura viene del idioma Cuayquer, relativo a Pattstán que significa alacrán lo cual con alguna connotación totémica resultaría “Pastos pueblo de alacranes”.

Referente a la producción agrícola en el área Pasto, la existencia de tres ecologías bien marcadas definió sus desiguales tipos de agricultura: caliente, templado y frio, aparte de los páramos que están a mas de 3000 metros sobre el nivel del mar, sin aprovechamiento agrícola en la práctica. La caliente los españoles la aprovecharon para la caña de azúcar, hasta los bordes que lindan con la zona templada. Igualmente para las frutas tropicales nativas e importadas. La zona templada, entre 1000 y 2000 metros, que correspondían al área Quillasinga, también la utilizaron para caña de azúcar e ingenios y cabuya para hacer costales y cuerdas, fue óptimo para el maíz, trigo y cebada, fue por excelencia la tierra de pan llevar o pan sembrar. La tierra fría también fue muy importante para la agricultura europea. Esto en los 2000 y 3000 metros, con una temperatura que varía entre 13o y 14oC, lo que les permitió el cultivo de trigo, cebada y hortalizas. Las casas de Pasto tenían a su alrededor huertos para dichas plantas.

Page 12: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

12

Page 13: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

13

ENFOQUE DE DESARROLLO y POBREZA

Page 14: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

14

Una nueva forma de

conceptualizar y evaluar el desarrollo, es a través del término de Desarrollo Humano, introducido por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) a comienzos de la década de los 90, como la nueva concepción dirigida a cumplir las aspiraciones de la humanidad.

En tal virtud, este es el actual modelo holístico de desarrollo, por el que tenemos que transitar y lograrlo con autenticidad y trabajo. Y precisamente a través del presente proyecto financiado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio, para la Zona Carchi, y ejecutado por la UTN, se podrá cristalizar en gran medida, todo el conjunto de temas de desarrollo, que encierra este término, incluyendo el de crecimiento económico, la inversión social, el empoderamiento de la gente, la atención de las necesidades básicas, la provisión de redes de producción social, las fortalezas políticas y culturales, y todos los aspectos de la vida de la gente; es decir no es ni tecnocrático ni excesivamente filosófico, por lo que se configura en la reflexión practica de la vida misma, con objetivos hacia nuevos horizontes. En este contexto, este desarrollo, considera al ser humano, como sujeto activo y el autor de su presente y futuro. En síntesis, el ser humano es la meta del desarrollo, ante un mundo competitivo y globalizado.

Por tanto, el proyecto Qhapaq Ñan, dentro del desarrollo humano tiene cuatro componentes sustanciales: equidad (igualdad de oportunidades para todos), sustentabilidad (generaciones futuras gocen del bienestar al igual que las presente), productividad (invertir en las personas y promover un ambiente favorable para

que puedan desarrollar todas sus potencialidades y empoderamiento) y la participación activa de todos y todas, como actores de su propio desarrollo

En consecuencia, ampliar las oportunidades de todas las personas para que puedan alcanzar una vida digna y saludable, conociendo toda esa capacidad productiva en los diferentes campos del quehacer socio económico y cultural, para que este pueblo carchense pueda tener acceso a una educación de calidad, (según investigación de campo, existe un bajo porcentaje en educación superior), así mismo tengan acceso al conocimiento teórico-práctico y tecnológico, para que puedan generar los ingresos necesarios para sí mismo y su familia y, en consecuencia disfrutar de plena libertad, democracia, equidad y justicia, que actualmente demanda la nueva Constitución Política del País.

En este contexto, este trabajo ha permitido identificar las múltiples relaciones causales que confluyen en un alto o bajo desarrollo humano en los diferentes cantones, parroquias, comunidades, barrios y centros poblados de la zona 1 Carchi; de tal forma que los diferentes datos tienen correlación en aspectos como: el crecimiento económico, la distribución del ingreso, el empleo, la equidad de género, la democracia, la cultura de paz, el acceso a los servicios básicos, la situación de la infancia, de la tercera edad, los derechos que les amparan a los pueblos originarios, la preservación del ambiente, la sostenibilidad de los procesos, el desarrollo local, el desenvolvimiento de la sociedad civil para beneficio de las personas, entre otros, los cuales enmarcan los procesos de este tipo de desarrollo, que actualmente estamos encaminados, más aún conociendo la verdadera

Page 15: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 15

realidad de muchos sectores, que en breves rasgos se describen.

Los poblados de mayor porcentaje de pobreza y extrema pobreza son Juan Montalvo, La Paz, Julio Andrade, a pesar de poseer recursos naturales y culturales que representan la materia prima para futuros proyectos de carácter sostenible, como alternativa de fuentes de trabajo a esta población carchense. La falta de oportunidades y equidad con respecto al derecho de la educación, que mencionamos anteriormente, la autonomía económica, la distribución de los recursos (tierras y sistemas de regadío) y demás servicios básicos, son factores que influyen en la pobreza por necesidades insatisfechas, como lo sostienen muchos autores de este tipo alternativo de desarrollo del milenio.

De acuerdo al Análisis de las Políticas y Programas Sociales en Ecuador (2003), la pobreza según NBI, cataloga a un hogar como pobre, cuando existe graves carencias en el acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo. La línea de pobreza es el costo estimado de una canasta de bienes y servicios que satisfaga las necesidades básicas de una persona durante una quincena. La línea de indigencia es el costo de una canasta sólo de alimentos que permita satisfacer los costos nutricionales mínimos de un adulto. A propósito de empleo, según el artículo de El Comercio del 22 de agosto del 2009, sección Negocios, indica que el desempleo en el país es del 8,1%, y el subempleo del 51.6%

Hay que señalar que la categoría “pobreza” incluye a la de indigencia o pobreza extrema y sus porcentajes no deben ser sumados. Haciendo historia

de este tema, las Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI, en 1995, señalaba que más de la mitad de la población ecuatoriana, incluyendo nuestra zona de estudio, no tenía cubiertas una o más de las necesidades, al extremo que cuatro de cada diez residentes en las ciudades sufrían carencias, en cambio en el sector rural, esa proporción se duplicaba. Hoy vemos que el actual Gobierno, tiene mucha preocupación por este tema y ha priorizado con proyectos a estos sectores rurales.

La pobreza y la mala salud están también estrechamente vinculadas, a las personas, que viven en malas condiciones, sin acceso a casi ningún tipo de servicio, tienen mayores posibilidades de contraer enfermedades. Por lo tanto las enfermedades agudizan la pobreza, está a su vez, impide trabajar y obliga a gastar parte de los ahorros en atención médica (medicamentos) que actualmente son muy costosos.

Hay que señalar que la pobreza en muchos de estos sectores investigados, es una situación estructural de privacidad a un hogar de la satisfacción de las necesidades básicas, sin lograr conseguir el desarrollo anhelado, y por tanto limita o excluye de las de las condiciones mínimas indispensables para participar como actores consistentes y libres en la vida social.

A propósito, cabe indicar que las dimensiones de la pobreza, están relacionadas con el trabajo temprano de los infantes y adolescentes, no solamente es costumbre en el Carchi, sino a nivel nacional en los sectores rurales, en donde los niños empiezan a trabajar en el campo, a los 11 años de edad y, a los 12, en las ciudades. No hay

Page 16: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

16

diferencias entre la edad de inicio del trabajo por situaciones de género entre niños y niñas. En los hogares el trabajo infantil se lo mira como un elemento que forma la persona para ser un hombre-mujer de bien, que ayuda en la madurez de la persona, crea responsabilidades para la vida, genera autonomía y un mayor reconocimiento como persona. El daño causado en la población infantil y adolescentes que están en la pobreza es irreparable, ya que las oportunidades de participar de los beneficios de la educación, son nulas.

Según un estudio de trece países realizado por el BID, el Ecuador es el tercer país más inequitativo en la región, luego de Brasil y Paraguay dado que América Latina es la región con mayor desigualdad del ingreso en el mundo.

Ahora bien, y continuando en este enfoque de análisis, la variación de la desigualdad del ingreso a través del tiempo se debe, en gran medida, a cambios en la estructura productiva, las políticas económicas y la acción social de agentes públicos y privados. Estos estudios nos demuestran que la concentración del ingreso económico de los hogares, se debe principalmente a una mayor desigualdad, entre la capacidad de generar ingresos encabezados por jefes de hogar calificados, en comparación con los no calificados, como son los del sector informal.

A propósito, es evidente el desempleo abierto en las comunidades, en donde existen muchas personas que desean trabajar pero no consiguen trabajo, esto implica una desocupación total, la falta de experiencia y conocimientos por el bajo nivel educativo, hacen que sea mucho más difícil obtener empleo en la actualidad,

pues los empleadores requieren personas capacitadas, con cierto nivel de experiencia en cualquier área a desempeñar.

En este orden de ideas, la amplia importancia del proyecto Qhapaq Ñan, financiado por el Ministerio Coordinador y como objetivo central del Gobierno de la Revolución Ciudadana, radica en que las comunidades beneficiarias impulsen acciones de cambio que generen mayor equidad a través de encadenamientos productivos y oportunidades económicas, tomando en consideración sus conocimientos, habilidades y destrezas en la generación de procesos dinámico-productivos, en base a su propia realidad y ámbito de desarrollo local comunitario.

Por citar un ejemplo, la

Asociación Sábados Culturales, del cantón Mira, emprendieron y dieron carta abierta a su experiencia y capacidad en la producción de objetos de cerámica, bisutería, pintura en tela, vidrio, objetos de masilla, y otros más, con motivos de réplica de la cultura y agropecuaria, cuyo trabajo creativo creemos a futuro plasmarse en la presentación de grandes ferias artesanales a nivel de todos los sectores capacitados.

La fusión e integración al ámbito

productivo de los componentes artesanal, cultural y agropecuario, se ha fortalecido tomando en consideración los emprendimientos y empoderamientos de carácter práctico y local, con lo cual se pretende valorar estas capacidades sociales en respuesta tanto a la pobreza estructural cuanto a las emergencias económicas o naturales, tomando en cuenta a la población más vulnerable de este importante pueblo carchense, que

Page 17: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 17

desde luego tiene toda la predisposición, capacidades y recursos para salir adelante, a pesar de no tener instrucción básica completa en su mayoría, lo que se enfatiza que la pobreza, es uno de los limitantes para no tener acceso a la educación secundaria y superior. La educación en los últimos años se ha convertido en una necesidad no satisfecha por quienes viven con ingresos mensuales menores al sueldo básico.

En este ámbito, la educación de acuerdo a La Constitución Política de la República del Ecuador (2008), TITULO II, DERECHOS, Capitulo Segundo, Sección Quinta, Art 26, es un derecho y un bien social, por el cual todas la personas sin índole de edad, sexo, etnia, religión, y clase social tenemos el pleno y justo derecho que demanda la preparación, actualización y consecuentemente el enriquecimiento de sus conocimientos y fortalecimiento de capacidades para emprender actividades concernientes a solucionar problemas locales, regionales y nacionales, orientados hacia el bienestar humano. Solamente una población bien educada hará un futuro mejor, para un mejor país.

Es preciso señalar, que también los problemas ambientales afectan directamente a la calidad de vida de las poblaciones, lo cual se deriva directamente de una mala educación, afectando sobre manera a los más pobres. De acuerdo a Martha Larrea (2006) en su obra Realidad Nacional y Mundial señala que, es importante solucionar el problema de la educación, ya que se considera como un instrumento importante para mitigar la pobreza.

Page 18: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

18

Page 19: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 19

ENFOQUE DE GÉNERO

Como se puede apreciar en

estos sectores, la equidad de género permite potencializar la igualdad de oportunidades en aspectos como la economía, trabajo, política y educación, generando la participación activa y el desarrollo de capacidades inherentes al bien socio-comunitario y colectivo del del pueblo carchense.

Por tanto, el tema “equidad de Género”, es una connotación relevante en el emprendimiento de actividades y proyectos ya que involucra a hombres y mujeres desde el punto de vista intergeneracional y generacional, en el

cual se integran al sistema productivo todos y todas, sin condición de religión, social, política y cultural.

La equidad de género como dimensión fundamental del desarrollo humano, que ha sido nuestro mayor objetivo durante todo el proceso de ejecución de este importante proyecto, ha logrado orientarse a ampliar las opciones humanas, para poder desplegar capacidades locales a plenitud, como el elemento constitutivo de las relaciones basadas en las diferencias sexuales y una forma primaria de las interrelación de poder, ya sea en la opinión, toma de decisiones, en la participación socio comunitaria, entre otras, ya que le equidad de género, se inserta tanto en el ámbito del quehacer política, de la salud, educación, Estado, y familia, hace referencia no precisamente a las relaciones sociales, sino a un sistema de

Page 20: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

20

símbolos de lo masculino y femenino, culturalmente disponibles a un conjunto de normas que definen la capacidad productiva de todo un conglomerado, diferenciándose las diversas acciones y potencialidades dentro de un amplio accionar, en donde se distingue claramente, lo uno de lo otro.

Hemos procurado en calidad de equipo técnico; designar a cada uno, las actividades de acuerdo a sus posibilidades y aptitudes, sin discriminación alguna, es decir, manteniendo la interrelación socio cultural con sentido democrático y equitativo, permitiendo la posibilidad de participación activa de todos y todas en el amplio contexto del quehacer social, colectivo y comunitario.

Cabe señalar que, de acuerdo al estudio realizado en la Zona 1, la población de 50 años en adelante, tanto hombres y mujeres constituyeron el pilar del proyecto del Camino Andino, por la inmensa sabiduría en saberes tradicionales dotados de una cultura inmaterial, misma que se mantuvo únicamente en la memoria individual, sin socializarla.

Esta población es el segmento humano transmisor de conocimientos ancestrales tanto artesanales, en lo cultural y en el manejo de la agricultura ancestral, mediante la conservación de los recursos agua, suelo, flora y fauna, lo que hace de ello, el instrumento histórico integrador-familiar y productivo.

De igual manera el presente proyecto, ha promovido el impulso productivo en las comunidades y especialmente en los grupos organizados de las diferentes áreas, a fin de generar iniciativas que integren mayor equidad a través de encadenamientos productivos y

oportunidades económicas para toda la población.

Fue importante la incorporación de la mujer en el ámbito de todo el proceso de capacitación, quienes dejaron por un momento su labor cotidiana, donde ella cumple un papel primordial en el ingreso familiar, al igual que los hombres, dando relevancia a su participación y capacidad productiva. Es imperativo señalar que el campo ocupacional de la mujer en la actualidad es muy amplio, pero en la mayoría de casos (comunidades rurales), tiende a concentrarse en el espacio doméstico.

En lo relacionado al empleo el Plan Nacional de Empleo y Desarrollo Local (2001-2002), hace referencia al enfoque de género donde participan mujeres como líderes y actoras sociales en el ámbito laboral, por lo que hemos tomado en cuenta estas directrices para este proyecto:

Enfocar a hombres y mujeres como actores/as, claves que han experimentado aspectos de la vida social y la pobreza, considerando a esto, como una oportunidad de mirar más hacia un nuevo horizonte, más que un problema desalentador: En otras palabras, una oportunidad de salir adelante, a través de las necesidades, ya que los mejores hombres y mujeres surgieron de la misma necesidad sentida.

Incorporar las necesidades estratégicas de género: que nos referimos a las lógicas y tácticas empleadas para superar el papel subordinado de la mujer con respecto al hombre, dentro del ámbito socio-cultural, ha sido también nuestro lema.

Encausar las necesidades prácticas de género mediante la

Page 21: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

21

implementación de las estrategias en la vida cotidiana de la mujer y en las áreas en que esta interviene, tomando en cuenta su triple rol en el ámbito doméstico, productivo y como ciudadana, es otro aspecto que fue abordado.

De igual manera, se tomó en cuenta lo que demanda la Constitución Política del Ecuador, (2008, TITULO VI; RÉGIMEN DE DESARROLLO, Capitulo Sexto, Sección Primera, referente a Formas de Organización de la producción y su gestión, Art 331, sobre la garantía que el Estado brinda a las mujeres en cuanto a la igualdad en el acceso al empleo, a la formación y promoción laboral, a la remuneración equitativa y, a la iniciativa de trabajo

autónomo, eliminando las desigualdades, y promoviendo el Buen Vivir, como estipula también en el Sistema de Indicadores Sociales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (2002).

Cuadro Nº 1.- Variables e Indicadores

VARIABLES INDICADORES RESULTADOS

Page 22: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

22

SOCIO ECONÓMICO

Tipos de aporte comunitario

Ocupación e ingresos

Pobreza y extrema pobreza

Índices de Educación

Tipos de alimentación

Tenencia de seguros de salud y disponibilidad de servicios salud

Redes de agua

Obtención del agua

- Mingas comunitarias periódicas en: limpieza de acequias de regadío y canales, cultivos y cosechas, techado de casas y mantenimiento de canales, se evidencia en casi todas las comunidades. A excepción del cantón Huaca que no se percibe este aporte en un 72%.

- Profesionales y artesanos (ingresos medios), amas de casa, estudiantes (no tienen ingresos), agricultores (entre medio y alto dependiendo del tipo de extensión de tierras), aquí se refleja más en Canchaguano, Huaca y Julio Andrade (más de 500 dólares al mes). Juan Montalvo no registra este dato.

- Juan Montalvo (Mira) y La paz (Montúfar) mayor porcentaje de pobreza y extrema pobreza.

- Educación Básica (alto), Bachillerato (medio), se reporta en la Huaca y Mira; Superior y postgrado (bajo), Juan Montalvo y La Paz.

- Variada, predominio de tubérculos y cereales (en casi todas las comunidades); consumo de carne y leche en el cantón Tulcán.

- Seguro social y campesino (Huaca); puesto de salud (La Paz), subcentro de salud (todos los lugares), centro de salud (mayor porcentaje J. Montalvo), hospital regional (La Paz).

- Consumo comunitario (todas las comunidades de estudio), regadío comunitario (Portada y Juan Montalvo), regadío privado (Canchaguano, Paja Blanca).

- Vertiente (Paja Blanca, Portada, J. Montalvo).

Page 23: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

23

Servicios básicos

Tipos de vivienda

Tenencia de Tierras y disponibilidad de tierras comunales

Centros de recreación comunitaria

Beneficios sociales recibidos

Infraestructura comunitaria

Programas y Proyectos del Gobierno

- Río (Huaca y Paja Blanca)

- Tubería (mayoría de comunidades) excepto Huaca

- Agua, luz, teléfono, salud, alcantarillado (mayoría de comunidades).

- Adobe y tapial (Portada y J. Montalvo); hormigón (Huaca, P. Blanca y Canchaguano); Bareque (P. Blanca); Mixta (Julio Andrade mayor porcentaje).

- Propia mayor porcentaje (J. Montalvo); arrendada (Canchaguano bajo porcentaje 10%), al partir (Portada y Canchaguano).

Tierras comunales: La Portada y Juan Montalvo

- Parques, canchas deportivas, espacios verdes, coliseos, parques infantiles, estadios, gallera, plaza de toros (casi todas las comunidades).

- Bonos y programas de gobierno (casi todas las comunidades) excepto Huaca y Mira no tiene prog. Aliméntate Ecuador.

- Maternidad gratuita, salud preventiva, escolar, educación gratuita, E. a distancia, comedores escolares, consume lo nuestro, ( todas las comunidades).

AGROPECUARIO ANCESTRAL

Sistemas de producción

Historia agropecuaria ancestral

Zonificación agroecológica

Tipologías de productores

existente

Prácticas ancestrales usadas y perdidas

- Monocultivos (mayoría de las comunidades;

- Guacho rosado (bajo porcentaje, Canchaguano)

- UPAs (mayoría de

comunidades)

- Mayoristas (bajo porcentaje); minoristas (casi todas las comunidades).

- Arado, cosecha, ofrendas de siembra, calendario lunar y

Page 24: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

24

Sistemas de riego

Tipo de productos y de producción

Principales productos

Canales de comercialización

Iniciativas asociativas

Valoración rol de hombres y mujeres

Redes y mecanismos

colectivos

Conocimiento del QÑ

agrícola ( Canchaguano); Usan: tractores, cosechas mecánicas y utilización de agroquímicos.

- Tubérculos, cereales; producción de lácteos, animales menores; Producción: química

- Papa, arveja, maíz, café, fréjol, (según tipo de zona climática)

- Mercados locales (ferias de pueblo) y mayoristas

- Cereal con gramíneas (bajo

porcentaje)

- Mujeres (siembra y cosecha); hombres (arado y tractor, fumigaciones, aporque, deshierba, regadío)

- Ninguna

- Como camino antiguo (mayoría de comunidades)

CULTURA

Principales actividades culturales locales

Fiestas

Oralidad

Gastronomía

Salud

Causas de pérdida de valores culturales

Casusas de pérdida del patrimonio inmaterial

- Pelota de guante (Mira, L. Portada); Rey de la papa (J. Andrade); Baile del paraguas (Canchaguano-Montúfar), remedos (J. Montalvo-Mira).

- Religiosas y aniversario (mayoría de comunidades).

- Cuentos, leyendas, historias, coplas, refranes, (Juan Montalvo-Mira; Huaca; La Paz).

- Típica (todas las comunidades); tradicional (fiestas específicas, mayoría de comunidades),; ancestral (tortillas de tiesto, morocho).

- Medicina ancestral (Juan Montalvo y la Paz); Alternativa (resto de comunidades).

- Transmisión oral de padres a hijos; modernidad, globalización, migración.

Page 25: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

25

Accionar de instituciones y organizaciones

- Niños y jóvenes no se incorporan en actividades culturales

- Gobiernos locales participan a través de sus departamentos de Educación y Cultura

ARTESANÍA

Diversidad de actividades artesanales Tipos de artesanos

Técnicas utilizadas

Uso de materia prima

Principales productos

Destino de productos

Técnicas de comercialización

Mecanismos de aprovisionamiento de materia prima

Uso de técnicas ancestrales

Expresiones artesanales presentes

- Tejido a mano (agujones, agujeta, La Paz mayoría), tejidos con fibras naturales (Portada).

- Minoristas (contratados); asociados (J. Andrade, Huaca).

- Procesamiento materia prima (manual, fibras naturales).

- Local (mayoría de

comunidades)

- Tejidos en lana: bufandas, sacos, gorros, chambras; fibras naturales: bolsos; pintura de jarrones texturizados

- Mercados locales, a nivel familiar y amigos, participación ferias locales; contratos y por obra (alto porcentaje para Otavalo)

- Participación en ferias locales

- Procesamiento de lana de oveja y de fibras naturales (penco, Portada).

- Telar manual, tizado de lana

- Jarrones texturizados, bordados en punto de cruz, bisutería, velas, adornos de cerámica, tejidos de bebes

Page 26: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

26

Page 27: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 27

LIMITACIONES ENCONTRADAS EN

EL PROCESO

Las limitaciones encontradas durante

los diferentes procesos de ejecución del presente trabajo investigativo fueron las siguientes:

a) Confusión de las personas

investigadas por la presencia de otros grupos direccionados por el MIES, MEC, SRI y de municipios locales.

b) Interferencia de partidos y grupos políticos.

c) Desconfianza de las comunidades investigadas en la propuesta innovadora por parte del Ministerio Coordinador de Patrimonio.

d) Desconocimiento general, de la existencia del Ministerio Coordinador de Patrimonio.

e) Confusión de las personas investigadas con otros Ministerio, como el de Cultura y el Instituto de Patrimonio Cultural.

f) Resistencia de las personas (Julio Andrade), en la formulación del los Planes estratégicos de desarrollo, por la declaratoria de Patrimonio a su pueblo.

g) La autoestima baja de las personas por desconocer sus propias capacidades y habilidades.

h) Ocupación en las diferentes actividades cotidianas y sobre todo agrícolas.

i) Poca participación de las autoridades gubernamentales locales.

Page 28: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

28

j) Tiempo muy corto para el proceso de capacitación a los emprendimientos locales comunitarios de la Zona 1.

k) Rivalidad y egocentrismo entre las asociaciones presentes de un misma comunidad.

Page 29: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 29

OPORTUNIDADES QUE PUEDEN

GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL

PROCESO DE PUESTA EN VALOR Y

USO SOCIAL DEL QHAPAQ ÑAN

Como oportunidades presentes en

cada una de las comunidades beneficiarias de este importante proyecto constituyen las siguientes:

a. Alta participación y predisposición de las personas hombres y mujeres, niños/as, jóvenes, adultos (emprendimientos existentes), en la continuidad de procesos innovadores de capacitación financiados por el Ministerio de Patrimonio Coordinador Natural y Cultural.

b. Apertura de canales y mercados para comercialización nacional e internacional de productos generados por los diferentes emprendimientos establecidos.

c. Disponer de capacitación técnica continua y asesoramiento integral

a los emprendimientos establecidos para la generación y la implementación de centros de producción focales: artesanía, cultura y agropecuaria.

d. La existencia de programas SOCIO PAÍS, en las diversas modalidades, que permita la integración de los beneficiaros al proceso productivo regional y nacional y al establecimiento de amplias cadenas productivas innovadoras a través del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.

e. Integrar a las nominaciones de Lugares Patrimoniales a sectores de importancia cultural como Juan Montalvo, y La Portada del cantón Mira, con la finalidad de impulsar los emprendimientos ya fortalecidos y generar mejores

Page 30: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

30

condiciones de vida para estas personas humildes pero, con espíritu de trabajo y actitud colaborativas.

f. Emprendimientos fortalecidos de la Zona 1, para constituirlos en MICROEMPRESAS, EMPRESAS MEDIANAS y GRANDES EMPRESAS, en razón de su capacidad humana y productiva, ubicación geográfica, factores climáticos, infraestructura de transporte, apoyo de instituciones de educación superior, gobiernos seccionales y otros.

g. Alta predisposición de la Universidad Técnica del Norte en apoyar iniciativas de los diferentes Ministerios Coordinadores del actual Gobierno de la Revolución Ciudadana, a través del talento humano, equipos tecnológicos de laboratorio, comunicación (UTV y radio) y trasporte (buses).

h. Alto compromiso de la Universidad Técnica del Norte a través de la la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología, con sus especialidades de Ingeniería en Gestión y Desarrollo Turístico, Diseño Gráfico, Inglés, contabilidad, en emprender la elaboración, ejecución, asesoramiento técnico, promoción y difusión de Productos turísticos diferenciados, tomando en consideración el potencial de atractivos turísticos de la Zona 1. Igualmente a través de la Facultad de Ciencias Ambientales el fortalecimiento en procesamiento de productos

agrícolas de los sectores de Juan Montalvo, La Portada, Julio Andrade, Huaca y Canchaguano, muy sobresalientes en productos agrícolas cultivados en los diferentes pisos climáticos.

i. La Universidad Técnica del Norte tiene alta predisposición de contribuir con personal pre-profesional para la realización de pasantías a través de las diferentes facultades y especialidades.

j. Equipo técnico multidisciplinario, con experiencia y capacidad en los diferentes ámbitos de la investigación social, investigación-acción participativa y científica; redacción de documentos, formulación y ejecución de proyectos sociales y productivos.

Page 31: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

31

Page 32: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

32

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

Page 33: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

33

General

Aportar al desarrollo comunitario de la Zona 1 Carchi-QÑ, a través de la investigación social y la formulación de planes estratégicos y emprendimientos en artesanía, cultura y agropecuaria.

Específicos

1 Diagnóstico socio económico,

cultural, artesanal y agropecuario ancestral de la Zona.

2 Análisis e interpretación de resultados de los tres componentes: artesanía, cultura y agropecuaria.

3 Mapeo de actores e interpretación de datos

4 Diseño y elaboración de planes de Desarrollo estratégicos.

5 Elaboración de un plan promocional y márketing

6 Capacitación y talleres de difusión

7 Elaboración de informe final con formato de Plan de Manejo.

Page 34: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

34

METODOLOGÍA

Page 35: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

35

Gráfico N° 1.- Marco metodológico

Marco Metodológico

2.- Planes de Desarrollo

Etsartégico Local

3. Plan de Promoción,

Comercialización y Difusión

4. Capacitaciones Comunitarias

1.- Diagnostico Local

Mapeo de

actores

Análisis e

interpretación de

información

Aplicación de

cuestionarios semi

estructurados

Análisis

FODA

Análisis de la

Problemática Local

Participación

de actores

Diseño de

estrategias de

acción-VISIÓN

Análisis Micro

regional

Mapeo rápido de

actores

Participación de

emprendimientos

asociativos y

familiares

Participación

activa de actores

locales

Page 36: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

36

Métodos de investigación

primaria y secundaria

Para este proyecto, y con la

finalidad de lograr los objetivos propuestos, se enmarca precisamente en la motivación del ámbito investigativo, por lo cual se fundamenta en la Investigación Social, Exploratoria Descriptiva, de Campo y Documental, porque comprende un proceso de relación entre la observación, descripción y explicación de la naturaleza humana y social del pueblo carchense, cuyo propósito es llegar al conocimiento de la realidad local para transformarla en beneficio de la sociedad, tomando en consideración las características particulares de cada uno de los habitantes de la Zona 1, así como las perspectivas sociales que constituyen, el principio, el fin y la razón de ser de la misma, las concepciones ideológicas en el rol de la sociedad; a lo cual se adiciona, las habilidades inherentes de los investigadores, como parte integrante, ser pensante y que responde a los intereses de este grupo social meta.

Por tanto, esta investigación

contempla todo un proceso sistemático, organizado, reflexivo, crítico y descriptivo, con lógica y objetividad, por lo que los datos son cuantitativos, mesurables y comunicables, es decir dispuestos a ser socializados al resto del país.

. En consecuencia, el presente

trabajo encierra un conjunto de tipos de investigación, Técnicas y procedimientos de investigación, apoyados en una base material, lo que significa que no surgen por sí mismos. Todo esto se configura en una metodología, cuya tarea es

sistematizar y organizar los resultados obtenidos, para poderlos aplicar en la vida práctica.

Por la información limitada que

teníamos, se utilizó la investigación

exploratoria constituyó el paso inicial de

este estudio a fin de proveer información

para la toma de decisiones, obtener un

análisis preliminar o de reconocimiento

del área con un mínimo de costo y

tiempo, y por la flexibilidad a lo

inesperado y descubrir otros puntos de

vista no identificados previamente.

Se emplearon fuentes

secundarias de información,

observación, entrevistas con expertos,

entrevistas de grupos con especialistas e

historias de casos, entrevistas a los

presidentes de cabildos, tenientes

políticos, presidentes de juntas

parroquiales y alcaldes.

En cuanto a la investigación Descriptiva, utilizada para este estudio, nos permitió, describir de una manera concreta la realidad presente de cada uno de los sitios investigados, por ser el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar causas y efectos, entender su naturaleza y a si como los hechos y situaciones cotidianas de las personas y comunidades como las manifestaciones culturales (costumbres, tradiciones, historias y leyendas), cuyos datos fueron recopilados, procesados, medidos y evaluados, es decir se llegó a la descripción exacta de las actividades, mediante el el proceso cuantitativo, sin llegar al análisis cualitativo. Para lo cual se utilizó instrumentos y técnicas apropiadas para la recolección de información, como encuestas, entrevistas, medios tecnológicos campo

Page 37: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

37

grabadoras, cámaras fotográficas, cámara de video.

. La de campo, nos permitió

apoyarnos en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Los dos tipos de investigación se complementaron a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

De igual manera la investigación documental consistió en el análisis de los diferentes documentos para conocer, comparar, ampliar, profundizar, deducir y sustentar teórica y críticamente el objeto de investigación. Razón por la cual se apoyó en fuentes de carácter documental. Como subtipos de esta investigación fueron la bibliográfica y la hemerográfica; la primera se basó en la consulta de libros y la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos.

.

Métodos de Investigación

Aquí se describen los métodos de investigación primaria y secundaria, utilizados durante cada una de las fases del proyecto como son:

Observación

Este método siempre nos orientó a un fin, por lo pudimos relacionar nuestros sentidos con el mundo objetivo.

Entre los tipos de observación que utilizamos fueron: la observación directa, por el contacto directo con los beneficiarios, como fuente originaria en un tiempo y espacio.

Igualmente nos sustentamos de la observación indirecta a través de datos mediante testimonios orales y escritos, especialmente de los adultos mayores.

Para dar mayor énfasis a nuestro trabajo, también recurrimos a la observación participante, que consistió en tomar en cuenta para la investigación a personas representativas de las localidades del QÑ, por lo que facilitó el acceso a sitios de reunión exclusivos del núcleo social, y permitió adentrarnos en las tareas cotidianas de la gente, así como también conocer las expectativas de las personas, sus actitudes y conductas, la manera de resolver los problemas familiares y de la comunidad.

Recurrimos de igual manera a la observación estructurada o sistemática, ya que utilizamos libreta de anotaciones, fichas, listados de asociaciones, comunidades, y dispositivos mecánicos como grabadora, cámara fotográfica y de video.

Por estar directamente el equipo de investigación en el lugar de los hechos, se utilizó la Observación de Campo, ya que ayudó a captar los acontecimientos tal cual se manifestaron.

Método estadístico

Utilizando la estadística descriptiva una vez obtenidos o recopilados los datos numéricos, se procedió a la clasificación, tabulación y representación gráfica, para luego analizarlos e interpretarlos.

Método Histórico-Lógico

Se utilizó también este método, ya que se establecieron las diferentes directrices e interrelaciones lógicas, para reproducir el proceso histórico real en su desarrollo, a partir de los conocimientos dinámicos de las relaciones esenciales de las manifestaciones casuales, para la comprensión, explicación e

Page 38: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

38

interpretación más profunda de la esencia histórica del pueblo carchense, revelando nuevas dimensiones no reveladas anteriormente y que siempre se mantuvieron presentes en la memoria colectiva de los adultos mayores.

Método Analítico-Sintético

Este permitió, analizar cada uno de los componentes de nuestro objetivo: artesanía y cultura autóctona y agropecuaria ancestral, cada una a su vez segmentada en diferentes subcomponentes, para ser estudiadas en detalle y sintetizadas o aglutinados en un conocimiento concreto y pertinente.

Técnicas e instrumentos de

Recolección de datos

Encuesta

Los datos fueron extraídos a partir de muestras cuidadosamente seleccionadas para cada sector. La información recogida estuvo en base a un gran número de factores relacionados con el objetivo de la investigación y de este proyecto, Su alcance y profundidad fueron de acuerdo a la naturaleza del problema.

Estudios causales comparativos

El objeto fue identificar las relaciones existentes en cuanto al índice de productividad, educación, riqueza cultural, artesanía autóctona, agropecuaria ancestral, equidad de género, económico-social, para lograr una verdadera comprensión de la situación integral de cada comunidad y emprender la siguiente fase del proyecto.

Estudio de casos:

Este consistió en realizar una indagación profunda dentro de un marco de referencia social en cada sector motivo del presente trabajo investigativo. Aquí se incluyó una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el equipo técnico de la UTN, entró en contacto con pobladores, inmersos en su ámbito socio-cultural y ambiental, para comprender su conducta.

Los datos se obtuvieron de muchas fuentes, por lo que se interrogó a los comuneros, mediante diálogos preliminares, solicitándoles evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes, para luego aplicar las entrevistas y cuestionarios estructurados, fortaleciendo la información con documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintos parámetros físicos, psicológicos y sociológicos.

Se interrogó a padres, hermanos y amigos de los beneficiarios del proyecto Qhapaq Ñan, quienes aportaron con destino de archivos existentes en escuelas, hospitales, asociaciones, gobiernos secciones, y Ministerios.

Recolección de datos Una vez identificada la población

(Zona 1 Carchi), con la que trabajamos, se procedió a establecer la naturaleza exacta de la muestra representativa a través de las respectivas fórmulas matemáticas y poder aplicar los

Page 39: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

39

instrumentos de investigación que previamente fueron revisados y mejorados por el equipo técnico de la UTN, para la obtención de los datos en calidad de individuos, hechos, o elementos a ser analizados.

Muestra de la población

Por tratarse de una población muy amplia se recogió la información a partir de la muestra representativa. Esta representó las características de la población, por lo que las generalizaciones basadas en los datos obtenidos nos facultó para aplicarlos a todo el grupo o sector investigado.

Expresión de datos

Los datos descriptivos fueron expresados en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

Cualitativos (mediante símbolos verbales): porque nuestro objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Estos nos proporcionaron una gran cantidad de información valiosa sobre todo de cultura y artesanía autóctonas y agropecuaria ancestral. Claro que tuvimos mucha precaución ya que poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Pero estos estudios cualitativos contribuyeron a identificar los factores importantes a ser medidos.

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizaron para la exposición de los datos provinieron de un cálculo o medición. Por cuanto se pudo medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables en el proceso de diagnóstico.

Descripción del proceso de inserción

del equipo en las comunidades.

La inserción del equipo técnico en

el ámbito comunitario de la Zona Carchi QÑ, se realizó mediante la contratación de personas representativas de la misma localidad, quienes nos proporcionaron las facilidades adecuadas para cumplir con todas las fases del proyecto. De igual manera se recurrió al núcleo de amistades y familiares existentes en la mayoría de comunidades beneficiarias del proyecto.

Cabe indicar, que una fortaleza

importante para la ejecución del presente proyecto, fue ser nativos de esta zona norteña, pues nos facilitó en gran medida para poder insertarnos en sus actividades cotidianas. También es menester destacar la imagen corporativa presente a nivel del país de la Universidad Técnica del Norte, se notó más confianza y seguridad de las personas, ya que esta institución tiene un largo proceso de labor comunitaria, a través de los diferentes programas de Vinculación con la colectividad.

No se puede dejar de lado,

también el carisma y la gratitud de todas las personas de esta zona, quienes nos brindaron todo su tiempo y en algunos casos nos hicieron partícipes de las actividades de su vida cotidiana, por lo que podemos decir que siempre ellos tuvieron mucha esperanza en lo que les proponíamos, y siempre mantuvimos constantemente los contactos, porque según la opinión de los participantes este fue el único proyecto que logró cumplir las expectativas de las personas. Ellos retomaron confianza, y el firme propósito de continuar capacitándose, en razón de haber descubierto todo su potencial de habilidades, creatividad e iniciativas, lo

Page 40: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

40

cual generó elevar su autoestima y mayor confianza a sí mismo.

Page 41: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

41

PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE

ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO,

PRIVADO Y COMUNITARIO

Page 42: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

42

En cuanto a la inserción del

equipo técnico con los gobiernos locales, se puede anotar que existió la participación de un represente por cada sector durante los talleres en la formulación de los Planes de desarrollo. Los alcaldes colaboraron con un técnico del departamento de cultura, esto constituyó mayor acogida para los asistentes.

Llegar a los líderes comunitarios

fue un proceso fácil, ya que estas personas siempre tienen predisposición a colaborar porque representan a toda una comunidad que siempre confía en sus capacidades de liderazgo. En tal virtud, el Equipo Técnico, mantuvo una comunicación y relación directa con los actores de cada comunidad y sector, especialmente con líderes y representantes de asociaciones y agrupaciones sociales.

Entre otros aspectos, que

revisten importancia a este proyecto, fue disponer de un listado completo de todos los actores claves, con las respectivas direcciones y teléfonos, que permitió continuamente estar en constante comunicación, en especial con los presidentes/as de las comunidades y líderes de los diferentes emprendimientos.

Page 43: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

43

Gráfico N° 2.- Participación e involucramiento

PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO

•Junta Parroquial de Julio Andrade

•Gobierno Municipal de Huaca-Departamento de Cultura

•Gobierno Municipal de Mira-Departamento de Turismo

•Tenencia Política de Huaca y Juan Montalvo

Sector Público

•Emprendimientos familiares

•Orquideario - San Pedro de Huaca

•Producción de Quesos-Julio Andrade

•Cuyes-Paja Blanca

Sector privado

•Emprendimientos Asociativos

•Asociación MujeresUnidas por el progreso

•Asociación SantaTeresita del Niño Jesús

•Asociación Cofradas deMaría Auxiliadora

•Grupo de Danza HuacánInternacional

•Liga Deportiva Cantonalde Huaca

•Asociación para elDesarrollo Comunitariode Canchaguano

•Asociación Adulo Mayorde Nuestra Señora de laPaz

•Asociación SábadosCulturales

•Grupo de Teatro de LosChuecos

•Asociación Produarte

•Grupo de Mujeres LaPurita

•Corporación de laMujer Artesana delCarchi

•Proyecto de JarronesTexturizados

•ASOPRAL

•Asociación San Pedrode Canchaguano

•Asociación de Regantesacequia Los Buitres

•Junta de Agua deConsumo Humano de laPortada

Sector Comunitario

Participación e involucramiento

Apoyo Logístico

Page 44: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

44

CIRCULO DE VICTORIA PARA ELABORACIÓN DE PLANES

ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

Gráfico Nº3.- Circulo de Victoria

ENFOQUE ESTRUCTURAL

1. Desarrollo del contexto General

Analizar y evaluar la realidad actual

Visión exitosa de futuro

Aclaración de compromisos de los participantes

2. Establecer grupos y equipos de trabajo

3. Crear calendario de acciones

IMPORTANCIA

Planeación para el equipo

Plan de implementación a corto plazo

Emprendimientos

Consensos

Emprendimientos

Directivas

Recursos y Logística

Roles de Liderazgo y responsabilidad

Confianza y predisposición de capacitarse Vinculación de la planificación a la acción

Page 45: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

45

Cuadro Nº 2.- Resumen de Metodología

SI

MB

OLO

GÍA

:

=

Llu

via

de

Idea

s

=

Dia

gram

a d

e V

enn

F

O

= A

nál

isis

FO

DA

D

A

= Li

sta

de

co

mp

rom

iso

s

=

tar

jeta

s co

n id

eas

de

los

par

tici

pan

tes

Tem

a &

His

tori

a

Page 46: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

46

Page 47: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

47

EVENTOS DE DIFUSIÓN y

PROMOCIÓN

Page 48: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

48

En este documento, se plasma, en

síntesis las fortalezas que encierra este importante sector norteño del Ecuador, dueño de una cultura viva, revestida en su diario vivir de costumbres y tradiciones que conjugan con la vida moderna.

Igualmente, lo más relevante es

la presencia de un patrimonio cultural tangible e intangible, que posibilita la realización de actividades que permitan a los turistas disfrutar y aprovechar el potencial natural y cultural en su contexto. Es imprescindible también destacar la habilidad artesanal, la calidad humana y calidez del pastuso carchense como un referente ineludible y único en esta provincia norteña.

Los patrimonios naturales y

culturales como baluarte emblemático del Ecuador y la provincia de manera especial el Qhapaq Ñan camino principal andino, permitirá recuperar la identidad cultural, como proceso dinámico de contrastes significativos, así como también generar una significativa promoción y difusión, orientada a estimular los principales mercados a nivel nacional e internacional.

Esta es la estrategia para promocionar los productos artesanales, culturales y agropecuarios con énfasis orientados a una demanda meta, considerando la oferta turística diferenciada y alternativa, fundamentada exclusivamente en los bienes patrimoniales presentes en cada uno de los pueblos del norte, para ser posesionados dentro de un marco amplio de mercados turísticos.

Por tanto, es prioritario

mencionar los recursos naturales y

culturales como oferta turística para una demanda externa exigente, lo cual representa ventajas competitivas de amplia valía.

Entre estas se menciona las

siguientes: Biodiversidad en

ecosistemas, especies de flora y fauna y, agrobiodiversidad

Patrimonio vivo e histórico (cultura Pasto), como legado construido y transmitido.

Habilidad artesanal Camino Principal Andino o

Qhapaq Ñan declarado por la UNESCO, como patrimonio de la humanidad

Técnicas agropecuarias ancestrales

Gastronomía típica, juegos tradicionales, música y danza.

Medicina tradicional y fiestas religiosas

En este contexto, nos permite

revivir un pasado, un presente y un futuro promisorio, lleno de expectativas y sueños para este pueblo de contrastes mágicos y culturales, muchos de ellos únicamente escritos en el libro de la historia.

Lo anotado anteriormente tiene

los lineamientos necesarios para posicionar como bienes patrimoniales a cada uno de los sectores estudiados, así:

Huaca un lugar de reencuentre

entre lo mítico, religiosidad y artesanal. Julio Andrade posicionado como

Rey de la Papa.

Page 49: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

49

Juan Montalvo, fuente de la historia, arqueología y curanderismo

Canchaguano, un referente

agroindustrial, agroturístico y turismo religioso.

La Portada, un lugar de

exportación de aguacate, productos agrícolas tradicionales y artesanías autóctonas

La Paz, sitio de cuentos y

leyendas. En este orden de ideas, se pretende obtener:

Imagen y posicionamiento competitivo nacional e internacional

Portafolio de productos, mercados y sus prioridades

A partir de esta formulación, se definen en términos generales “lo que vamos a promover y cómo hacerlo”, que se concreta en la marca turística y su mensaje permanente de la zona 1, con todas sus potencialidades de atractivos, lo cual se establece bajo una estrategia de rigor promocional, más aún partiendo de la declaratoria del QÑ como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Ante lo cual vemos una alentadora oportunidad de empoderar a las comunidades beneficiarias en diversas alternativas de turismo enfocadas al contexto rural y comunitario. En consecuencia la Visión del Equipo Técnico de la Universidad Técnica el Norte para la Zona del Carchi, es convertirla en el “ícono de destino turístico cultural “.

El Posicionamiento deseado

La provincia del Carchi, y en

general el Ecuador, no tienen un

posicionamiento como país turístico,

más aún como zona 1 QÑ. Esta

situación favorece la selección del

posicionamiento a alcanzar, según la

Visión formulada la consideración de

ocupar el espacio de la diversidad viva

combinando el patrimonio natural con el

histórico y la cultura del pastuso

carchense

Se busca, en primera instancia,

un posicionamiento nacional, luego el

internacional, en base a los siguientes

propuestas:

Aumentar el número de turistas

nacionales e internacionales.

Aumentar la oferta de turismo de

calidad.

Aumentar la promoción

internacional.

Crear la imagen turística del

Carchi: “Lo nuestro ante tus

ojos”: artesanía, cultura

autóctonas y agropecuaria

ancestral-contemporánea.

Potenciar el producto “Culturas

Vivas-Carchi (turismo rural en

sus diversas formas:

gastronómico, cultural, histórico,

arqueológico, agroturismo,

ecoturismo).

Todo ello, con las inclusiones de

desarrollo turístico sostenible local-

comunitario, con sentido de

pertenencia de lo que hay y lo que

Page 50: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

50

significa ser pastuso carchense, logrará

mejorar la competitividad turística con

otros países como Perú, que

actualmente le apuesta mucho a las

ruta del QÑ, y turismo cultural.

Estos propósitos, de carácter

cualitativo, guiarán a los diferentes

objetivos cuantitativos para conseguir

la meta anhelada para que sea el hilo

conductor de los indicadores

fundamentales de este Plan

Promocional, por lo que es necesario,

desarrollar una estrategia de productos

y mercados que consiga enamorar al

turista y aumentar la duración de la

estancia en esta provincia.

Este documento contempla, una

propuesta promocional de integración

al gran circuito de los cuatro mundos:

Amazonía, Andes, Costa y Galápagos,

con la de denominación “Ruta de

Culturas Vivas.

Según investigaciones

realizadas en estudio de mercado en

los principales países emisores del

mundo muestran que la declaración de

Patrimonio Cultural de la Humanidad es

una marca muy valorada por este

colectivo.

Por tanto los productos que

hemos seleccionado están, en

coherencia con esta característica del

mercado, además de las ferias de

productos agrícolas tradicionales, los

concursos y eventos culturales como

“los cuenteros y oradores locales”,

“concurso de danzantes ancestrales”.

Definir la inversión promocional que

haga posible todo el conjunto de

propuestas formuladas en este estudio.

Material promocional y medios promocionales de masas

El material promocional fue

diseñado en calidad de gigantografías

de 2x 2.5 m, a ser ubicadas en cada

sector, y demás materiales de folletería,

camisetas, Jingle, spot de radio y

prensa que se detallan en el presente

informe.

Esta estructuración permite

definir una estrategia integral de

promoción, la misma que se acompañó

del mensaje global del “Qhapaq Ñan” o

Camino Principal Andino, para dar a

conocer como estrategia de marca

paraguas y determine el mensaje global

como el elemento estratégico central de

toda la actividad promocional de la

Zona 1-QÑ que vamos a poner en

marcha. El mensaje tiene como

elementos los siguientes:

La marca turística de la zona 1-

Carchi Qñ, que expresa su identidad

corporativa y se convierte en el

elemento central del recuerdo mental

en el mercado convirtiéndose así en su

activo intangible más importante.

“culturas vivas”.

Entrevistas Televisivas. La participación en el programa “Prisma Informativo”, transmitido por el canal TV9, a nivel regional, permitió socializar las diferentes fases del proyecto Qhapaq Ñan. Aquí, se enfatizó el apoyo económico-financiero por parte del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y la ejecución a cargo del equipo técnico de la Universidad

Page 51: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

51

Técnica del Norte, en calidad de consultora.

La intervención en el canal UTV

de propiedad de la entidad ejecutora, a través del programa “Voces Contexto Informativo”, dio importancia al proyecto QÑ, a nivel de la ciudadanía imbabureña, enfatizando la intervención en el contexto de desarrollo socio-económico para las comunidades del norte del país. Y con ello, la importancia del QÑ, como valor agregado de la identidad cultural única y singular de estos pueblos aborígenes.

De igual manera, en reiteradas

ocasiones, se trató sobre el plan de capacitación y emprendimientos en los componentes de agropecuaria, cultura y artesanía autóctonas, tomando en consideración las diversas aptitudes, capacidades y habilidades de los participantes de las 5 comunidades, que integran en calidad de beneficiarios directos. Todo este aprendizaje se conjugó en importantes e interesantes resultados con expresiones sencillas y a la vez creativas, expresadas en el valor cultural y sabiduría ancestral, que por años guardaron celosamente estos pueblos.

Cuñas radiales.- Para dar mayor

realce e importancia a nivel local e institucional, se transmitieron cuñas radiales en horarios establecidos, en programas de amplia sintonía. Radio Universitaria de la ciudad de Ibarra, y Radio Frontera del cantón Huaca, fueron decisivas en el tema de desarrollo comunitario Qhapaq Ñan, entidades, que dieron primacía, a las invitaciones respectivas para la participación de los cursos de capacitación y el fortalecimiento de los emprendimientos en cada uno de los sectores de la provincia.

El contenido, específico lanzado

al aire tuvo la acogida esperada, porque permitió llegar a todos los beneficiaros, al estar estructurado de un mensaje muy sugestivo, el cual se transmitió en dos cuñas:

Cuña 1 “Carchi un manojo de historia

viva en la ruta de los caminos andinos, uniendo la huella cultural, artesanal y de sabiduría productiva de los campos y su gente”

. “El Qhapaq Ñan, la alternativa

revitalizadora de valores ancestrales hacia la construcción de nuevos horizontes de vivencias integradoras y compartidas. Todos!... somos parte fundamental de este importante proyecto”.

Cuña 2 “La feria un referente de

integración cultural, artesanal y agropecuaria para el rencuentro y creatividad de los pueblos Carchenses. Conocer la esencia de la habilidad humana de las comunidades de la región andina, es compartir, saborear, descubrir y aprender a vivir lo nuestro.”

“Aromas y sabores Carchenses,

la cultura alma viva de los pueblos, tejiendo la historia entre surcos y arados. ¡Próximamente!”.

En cuanto al material publicitario,

se diseñaron los respectivos motivos y modelos, a través de profesionales en diseño gráfico. En cada uno de los medios promocionales, se resaltó los ejes temáticos como la cultura, artesanía autóctona, agropecuaria ancestral y gastronomía típica, de los

Page 52: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

52

lugares investigados, así como también el mensaje del QÑ, y su respectivo logotipo, que nosotros hemos considerado como la marca turística “de culturas vivas”.

Marca Turística.- es un sol pasto con ocho puntas en forma de rayos y con el corazón en espiral señalando el camino principal andino-QÑ, o la rueda energética de la cosmovisión andina, además tiene La cruz católica/puntos cardinales que direccionan las actividades de la provincia del Carchi, en las que se plasma la riqueza cultural como son: al norte la agricultura, representada por el arado, como referente característico de la riqueza agrícola y ganadera; al este una orquídea, que representa la diversidad biológica concentrada en sus páramos y bosques; el sur representado por la vasija antigua, como ícono de fortaleza arqueológica de la zona; y el este, contiene un telar, que identifica la actividad artesanal característica también de esta zona. En definitiva todo este conjunto confluye en una elipse de culturas vivas.

El Mensaje Permanente, tal

como se ha señalado anteriormente, cualifica y complementa el mensaje gráfico de la misma. Enfatiza la presencia de una gran riqueza cultural

de antaño, plasmada en cada actividad cotidiana de la gente, y de manera especial en la memoria individual y colectiva de los abuelos y abuelas, considerados como la cimiente de sabiduría de las presentes y futuras generaciones, quienes a través de todo este proyecto han ido descubriendo este bagaje de conocimientos, saberes y experiencias, como parte activa de este interesante pueblo carchense. Esta propuesta no fue aceptada por el Ministerio Coordinador, ya que se mantuvo la misma del QÑ, excepto el slogan de CULTURAS VIVAS, que no hubo objeción.

Afiche.-Se promocionaron los

lugares de investigación, mediante afiches llamativos y coloridos. Su contenido está representado por el logotipo con una frase “Lo nuestro ante tus ojos”, que demuestra la cultura, artesanía, y agropecuaria, íconos de desarrollo económico e identidad de estas comunidades.

Page 53: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

53

Gigantografías.- Fueron diseñadas para cada sitio que integra la zona 1, estos contienen las características más representativas de cada lugar. Así, Julio Andrade se identifica por la actividad agropecuaria, influyente en la mayoría de pobladores. Esta pieza publicitaria representa una de las técnicas agrícolas ancestrales como el guacho rosado, la producción de queso, y también la religiosidad como parte de la cultura. Con respecto a Huaca, un pueblo milenario, representado por sus piezas arqueológicas, artesanía local y la diversidad de orquídeas. En cuanto a la comunidad de Canchaguano esta gigantografía, se reviste de costumbres religiosas (devotos de San Pedro de Canchaguano) y, también la práctica de la medicina ancestral. La Gigantografías de La Portada representa el cultivo de gramíneas y cereales, como uno de los principales productos de este lugar:

Los juegos tradicionales tienen un valor histórico de la memoria colectivo a través de los adultos mayores. La parroquia de Juan Montalvo se la representa por la antigüedad de sus viviendas, el uso del molino de mano para triturar el café, una bebida estimulante típica del sector, que motiva a ser cultivado con mayor auge por la mayoría de pobladores. Este producto es de buena calidad, por estar exento de agroquímicos.

GIGANTOGRAFÍA PARA JULIO ANDRADE

GIGANTOGRAFÍA PARA HUACA

GIGANTOGRAFÍA PARA LA PORTADA

Page 54: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

54

GIGANTOGRAFÍA PARA JUAN MONTALVO

GIGANTOGRAFÍA PARA

CANCHAGUANO

Entre las piezas promocionales de mayor realce que se utilizó durante

todo el proceso de capacitación, fueron las Camisetas, mismas que fueron confeccionadas en material piket, modelo polo, conservando el logotipo y los colores característicos de este, como son la gama del mostaza y tomate.

Estas prendas fueron entregadas los participantes durante el proceso de capacitaciones y también a la coordinadora nacional, dando mayor realce al proyecto Qhapaq Ñan.

Page 55: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

55

CARACTERIZACIÓN GENERAL

DEL ÁREA DE ESTUDIO

Page 56: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

56

Cuadro Nº 3.- Caracterización del área de estudio- Carchi

ASPECTOS GENERALES

ASPECTOS BIOFISICOS ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

Capital Tulcán Orografía Generalmente quebrado y con el 8% de superficie plana.

Demografía Población urbana se multiplicó por casi tres veces y la rural aumentó en un 50%. El proceso de urbanización es creciente en un 41% de la población que reside al momento en ciudades. Población Ecómicamente Activa: Agricultura…..… 47% Servicios……… 32% Industria………. 12% Desocupados… 9%

Ubicación Entre los nudos de Pasto hacia el norte y al sur con el nudo Boliche y en parte del valle del Chota

Principales Elevaciones

Chiles: 4.768 m Cerro Pelado: 4.149m Chiltazón: 3.967 m Mirador: 3.831 m Iguán: 3.830m

Educación Cuenta con 431 centros de educación: 86 centros de educación pre-primaria 288 centros de educación primaria 50 centros secundarios 7 de educación superior 2.906 personas entre: profesores, empleados y administrativos

Límites Norte: República de Colombia Sur y Oeste:

Provincia de Imbabura Este:

Provincia de Sucumbíos

Clima Niveles altitudinales:

1.200 m. en la zona del valle hasta los 3.600 m. en la zona del páramo de El Ángel Temperatura: Oscila entre 4°C en los páramos y 22. 9°C en el sector de los valles de Mira Pisos Climáticos:

Fríos páramos hasta los cálidos valles

Salud Existen aproximadamente 61 unidades de Salud entre públicas y privadas con 103 médicos generales, 54 odontólogos y especialistas. Tasa de mortalidad:

Sector urbano 30.9% Sector rural 45.5% La Desnutrición crónica en niños es de 57.5%

Extensión 3604,33 km2 Hidrografía Ríos: Carchi San Juan Chota Mira

Desarrollo Industrial

Existen doce empresas en las ramas de alimentos y bebidas, tabaco. Agroindustria La Lechera Carchi con una amplia red de distribución en el País.

Page 57: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

57

Altura 2.957 m.s.n.m Recursos Forestales

Abundantes bosques Agricultura Carchi dispone aproximadamente de 130.000 has para el uso agropecuario. Los productos agrícolas cultivados: arveja tierna..……... 47.46% papa…………..….... 28.71% fréjol……………..…. 17.24% maíz………………... 6.95% cebada…………….. 5.34% cebolla de bulbo….. 3.22% 90.000 has destinada al cultivo de pastos para ganadería y 21.000 has dedicadas al cultivo de ciclo corto.

Topografía Muy irregular y montañoso

Flora Aliso, arrayán, cerote, chuquiragua, frailejón, pumamaqui, sunfo, pacunga, romerillo, chilca, achupalla, helecho, orquídeas, lechero. laurel, moral cascarilla.

Ganadería Carchi posee zonas óptimas para la crianza de ganado tanto de leche como de carne. Cantón Tulcán es el mayor productor de bovinos. Las haciendas producen leche ya que el promedio en litros por día es el más alto a nivel nacional. Los principales productos que elabora la agroindustria lechera son: quesos, yogurt y cremas.

División Política

6 cantones 9 parroquias urbanas 26 parroquias rurales

Fauna Conejo silvestre, puma, venado, patos, curiquingue, quilico, gallinazo, gorrión, armadillo, oso de anteojos.

Sistema Vial Provincial y

Comunicación Social

Eje principal: vía Panamericana, inicia en el puente Internacional de Rumichaca y termina en el sur en el puente del Río Chota. Eje secundario: vía asfaltada que parte de la ciudad de Bolívar, pasa por los sectores de García Moreno, el Ángel, San Isidro, Mira y termina en Mascarilla. Ejes de tercer orden: Vía Tulcán-Peñas Blancas Vía Julio Andrade Vía Tulcán-El Ángel Vía Piquiucho-Monte Olivo Medios de comunicación social tanto impresos, radio y televisión.

Page 58: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

58

Cuadro Nº 4.- Caracterización del área de estudio- Comunidades y sectores

J. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SECTORES INVESTIGADOS EN EL CAMINO ANDINO "QHAPAQ ÑAN"

DESCRIPCION

COMUNIDADES

Julio Andrade Huaca Canchaguano Mira Juan Montalvo La Portada La Paz

Ubicación

Se encuentra ubicado entre El Carmelo y Tulcán

A 23.5 kilómetros de Tulcán y 34 kilómetros de

límite fronterizo con Colombia.

Ubicada a 15 minutos de la ciudad de San

Gabriel, al margen de la Panamericana Norte, que conecta Ibarra con Tulcán.

Está ubicado al suroeste de la Provincia del Carchi,

asentado en un mirador natural conocido como "Balcón de los Andes"

Está situada al Oeste de la cabecera cantonal, a una

distancia de 20 Km

Ubicado a 5 minutos de la cabecera cantonal de Mira

Está ubicado a 22 km. De San Gabriel, a 20 minutos y

a Ibarra a 1 hora y media.

Extensión 85,30 Km2 76,32 Km2 15.540 has 347,79 Has 6.920,99 Has 22,58 Has 8620 has

Limites

Norte: Estación Científica Guanderas Oriente: Provincia de Sucumbíos

Norte: Julio Andrade Sur: San Gabriel Este: Santa Martha de Cuba Oeste: Cerro Mirador

Norte: Comunidad de Monte Verde Sur: Chilgual Grande Este: Caserío de Indujel Oeste: Comunidad de Athal

Norte y noroeste: Cantón Tulcán Norte y noreste: Cantón Espejo Sur Suroeste: Provincia de Imbabura Sur y sureste: Cantón Bolívar

Norte: Parroquia de Mira, y los terrenos del Hato Sur: Río Mira Este: Parroquia de Mira, y los terrenos de Pisquer Oeste: Río Santiaguillo

Norte: Parroquia de Mira Sur: Rio Chota Este: Rio el Ángel Oeste: Piquer

Norte: San Gabriel Sur: Bolívar Este: Río Cuasmal Oeste: Panamericana norte

Habitantes 7.653 habitantes 6.856

habitantes 2.709

habitantes

4.500 habitantes Cabecera Cantonal

1.434 habitantes

600 habitantes 2.400

habitantes

Grupos Étnicos Mestizo Mestizo Mestizo Mestizo y

afroecuatoriano

Mestizo y afroecuatoriano, con predominio de ésta última.

Mestizos y afroecuatorianos

Mestizos

Idioma Español Español Español Español Español Español Español

Economía

Actividad agropecuaria (producción de papas y leche de buena calidad)

Actividad agropecuaria Emporio papero y productos de leche

Actividad Agropecuaria (papa, maíz,

arveja, cebada, trigo)

Producción de leche de

calidad

Actividad agropecuaria variada (maíz,

aguacate, café, frutas cítricas) Producción artesanal

Actividad agropecuaria

Actividad agropecuaria

(maíz, morocho, aguacate)

Agricultura y ganadería

Page 59: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

59

Altura 2.968 m.s.n.m 2.815 m.s.n.m. 2.780 m.s.n.m 2.450 m. s. n. m 1.992 m. s. n .m 2.228 m. s. n. .m 2.696 m. s. n.

m

Topografía Muy Irregular Muy irregular Muy irregular Irregular Irregular Irregular Irregular

Hidrografía

Río Obispo Ríos: Obispo (Este) San Luis y Minas (Sur)

No posee Ríos: San Juan El Chiltazón Santiaguillo

Ríos: Garbanzal Santiaguillo Mira Quebradas: Los Buitres Piquer Coto Paridero Jesús María Pichila Totoral Naranjo

Quebrada la Chimba

Río Apaquí

Datos Climáticos

Temperatura: 12° C Clima: Frío en altura Templado frío en partes bajas

Temperatura: 12.2° C Humedad atmosférica: 83% Clima: Frío en altura

Temperatura: 15 °C Clima: Templado frío Pluviosidad anual: 750 mm

Temperatura: 18 ° C Clima: Templado Pluviosidad anual: 636 mm

Temperatura: 20° C Pluviosidad anual: 520 mm

Temperatura 18° C Clima: Templado

Temperatura: 15° C Clima: Templado frío

Coordenadas 18N 0197595 18N 0196946

0070662

17N 0829688 0061396

17N 0824348 065323

17N 0829184 0059917

18N 0181102 0056524

Distribución Administrativa

Cuenta con 22 comunidades: Casa Fría El Moral La Cofradía Santa Rosa de Chunquer San José del Troje Casa Grande San Joaquín Mi Chuquer Alto Mi Chuquer Bajo Troje Alto Troje Bajo San Francisco del Troje Yalquer San Vicente Ipuerán La Aguada Piedra Oyada San Pedro de Julio Andrade Guananguicho Chuquer Barrio la Estrellita

Tiene 1 parroquia rural: Mariscal Sucre 16 Barrios: Guananguicho Norte Guananguicho Sur Yamba Paja Blanca Norte Paja Blanca Sur Pispud San José Timburai El Rosal San Pedro de la Cruz Picuales Cuaspud El Tambo Barrio Centro Barrio Sur

Barrios: El Arrayan Chilgual Chiquito Chilgual Grande La Joya El Establo El Parque La Dominga

Barrios: El Carmen Los Andes Miraflores Santa Rosa Comunidades: Huaquer Piquer San Miguel Cabuyal Tulquizán

Parroquias: Concepción Juan Montalvo Jacinto Jijón y Caamaño

Barrios: San Marcos La Campiña

Barrios: Cuesaquita Santa Clara San Joaquín Caseríos:

El Colorado Huaquer Rumichaca Pisan Tuquer Cucher Yahil

Page 60: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

60

TIGADOS

No de km., del Qhapaq Ñan cubiertos en el proceso de investigación.

La investigación se desarrolló en las comunidades y sectores: Julio Andrade, Huaca, Paja Blanca, Canchaguano, La Paz, Mira, La Portada y Juan Montalvo, cubriendo un área total de 25km de estudio del Camino Principal Andino.

Aspecto Histórico

Se denominaba el Caserío de la Orejuela o Monte Oscuro

Proviene del nombre Guacán en lengua Pasto equivale a Madre o Pueblo Antiguo. Pertenecieron a la fase Tuncahuán o Fase el Angel o Piartal

Canchaguano en quichua significa majada tostada, antiguamente este sector fue la hacienda de don Ignacio Fernández Salvador, la misma que se parceló cuando don Salvador murió y dejó de herencia su propiedad a sus tres sobrinos.

Mira pertenecía a los Shyris compuestos por Imbayas-Caranquis y Otavalos. El asentamiento aborigen estuvo enmarcado en la última fase del período Tardío.

Conocido anteriormente con el nombre de San Ignaciode Quil, sus habitantes lucharon para que se independice de la hacienda de propiedad de la familia Galárraga y lo loraron graias la decreto de Ramón Castro Jijón.

Fue un antiguo tambo donde se hospedaban los caharreros que venian de Ipiales llevando el cacharro.

Lleva su nombre en honor a la aparición de la Virgen de la Paz que fue encontrada en la gruta donde ahora es su morada.

Tradiciones

Platos típicos Medicina ancestral Fiestas religiosas: Santa Teresita Fiestas de parroquialización El Rey de la Papa Artesanias hechas en Telar Oralidad (cuentos y leyendas)

Fiestas Religiosas y cívicas Gastronomía típica Ferias Artesanales Toros populaes Carrera de caballos Minga de la Copa Vayas Oralidad (cuentos y leyendas) Artesanía en Telar

Fiestas religiosas de San Pedro de Canchaguano Oralidad (cuentos y leyendas) Gastronomía popular

Juegos Tradicionales Fiestas religiosas y cívicas Platos típicos Artesanías hechas a mano

Medicina Ancestral Juegos Populares Oralidad (cuentos, leyendas, coplas) Fiestas populares: Los Inocentes Fiestas religiosas: San Ignacio y Virgen de La Lajas

Fiestas religiosas Juegos populares Oralidad Gatronomía típica

Medicina ancestral Oralidad Fiestas religiosas Elaboración de deliciosos quesos

Cantonización/ Parroquialización

7 de Noviembre de 1929

Creación de San Pedro de Huaca el 8 de diciembre de 1955

Formó parte de la Hacienda de Indujel de propiedad de don Fernández Salvador.

Mira se cantonizó el 18 de Agosto de 1980

San Ignacio de Quil se convirtió en Juan Montalvo el 9 de enero de 1941

Page 61: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

61

FORMACIÓN DE LOS GRUPOS

HUMANOS CON LOS CUALES

SE TRABAJÓ

Page 62: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

62

Cuadro Nº 5.- Participación de actores “Componente Agropecuaria Ancestral”

Muj

Hom

Muj

Hom

Muj

Hom

Muj

erH

om

XX

X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

Real

izar

huer

tos

decu

ltivo

s

ance

stra

les

en

Juan

Mon

talvo

.

Asoc

iativ

o

Los

socio

sdi

spon

ende

un

pres

upue

sto

por

elim

pues

to

anua

lde

cada

socio

,ade

más

cuot

asqu

eap

orta

nen

reun

ione

sy

min

gas

para

el

man

teni

mie

nto

de la

ace

quia

.

Juríd

ica

Parr

oqui

ade

Juan

Mon

talvo

,Ba

rrio

Sant

a Ro

sa

Cont

acto

:Sr.

Ram

iro

Rose

ro

Tlf:

062

649

043

No

seen

cuen

tran

asoc

iado

sco

n

otra

org

aniza

ción

Min

gasd

elim

piez

ade

la

aceq

uia

por

los

mie

mbr

os

de la

aso

ciació

n.

fréjo

l,yu

ca,

tom

ate

de

árbo

l.

JUA

N M

OTA

LVO

Man

teni

mie

nto

deca

nale

s

así

com

opa

rael

trata

mie

nto

dela

fuen

te

de a

gua.

Sr. H

ipól

ito

Cuzc

o

Sr. A

lcíva

r

Reca

lde

Sr. S

egun

do

Agua

s

Sr. R

amiro

Rose

ro

Asoc

iaci

ónde

Rega

ntes

Aceq

uia

Los

Buitr

es

Inte

grad

a po

r 90

hom

bres

y 5

muj

eres

Abas

tece

rde

riego

perm

anen

tea

los

pobl

ador

esde

lapa

rroq

uia

de Ju

an M

onta

lvo.

Asoc

iativ

o

Los

socio

sap

orta

nun

dóla

ry

vein

ticin

coce

ntav

os

men

sual

men

te,

se

auto

finan

cian

con

este

apor

te.

Junt

ade

Agua

deCo

nsum

o

Hum

ano

Brin

dar

agua

de

calid

ada

los

pobl

ador

esde

La

Porta

day

sus

alre

dedo

res,

así

com

ota

mbi

én

pres

erva

rla

s

fuen

tes d

e ag

ua.

Juríd

ica

Barr

io L

a Po

rtada

Cont

acto

:Sr

.

Nap

oleó

n M

ader

a

Asoc

iativ

o

De

igua

lm

aner

a,la

asoc

iació

ntie

neun

fond

opo

r

las a

porta

cione

s de

los s

ocio

s.

Apoy

ode

lapr

efec

tura

del

Carc

hiy

FED

ACC

quie

nes

les

prov

een

deim

plem

ento

spar

a

la p

anad

ería

y te

rcen

a.

LA P

ORT

AD

A (M

IRA

)

Sr.

Nap

oleó

n

Mad

era

Sra.

Mar

iana

Rodr

ígue

z

Sra.

Yola

nda

Caña

rejo

Sra.

Ver

ónica

Serr

ano

No

tiene

n

alia

nzas

con

otra

s

orga

niza

cione

s

Man

tene

ren

buen

esta

do la

s tub

ería

s, y

cuid

ar

lafu

ente

deca

ptac

ión

de

agua

par

a co

nsum

o.

Min

gas

cole

ctiva

sco

n

todo

slo

sm

iem

bros

dela

junt

a.

Calle

prin

cipal

de

Canc

hagu

ano,

una

cuad

raan

tes

dela

escu

ela

Ecua

dor.

Cont

acto

:Sr

.Xa

vier

Orb

e(S

índi

code

la

com

unid

ad)

Tlf:

062

649

536

Proc

anor

Elab

orar

pan

yve

nder

carn

e se

lecc

iona

da.

Real

izara

ctivi

dade

spar

a

fest

ejar

eldí

ade

laM

adre

y

cum

plea

ños

deca

daun

o

de lo

s soc

ios.

Crea

run

micr

o

mer

cado

de

prod

ucto

s

agríc

olas

que

se

da e

n el

luga

r.

Asoc

iaci

ónSa

n

Pedr

ode

Canc

hagu

ano

Asoc

iació

n es

inte

grad

a po

r 4

hom

bres

y 1

4

muj

eres

Fom

enta

rel

traba

jo

conj

unto

para

mej

orar

la

calid

adde

vida

yel

prog

reso

de

Canc

hagu

ano.

Juríd

icaSr

a.

Espe

ranz

a

Cuat

inpa

z

Sra.

Bea

tríz

Jimén

ez

Sr. J

orge

Mal

te

Sra.

Aíd

a

Ayal

a

Tien

enau

tofin

ancia

mie

nto

por

elap

orte

men

sual

delo

s

socio

squ

esu

ma

dos

mil

dóla

res,

tam

bién

por

lave

nta

devin

oy

yogu

rtde

uvilla

y

pasa

s.

Tien

enel

apoy

ode

lGob

iern

o

Prov

incia

l del

Car

chi, q

uien

CA

NCH

AG

UA

NO

Vice

pres

id

ent

No

disp

onen

No

tiene

ning

una

red

de

vincu

lació

nco

n

otra

s aso

ciacio

nes

Elab

orar

vino

deuv

illa,

yogu

rt y

pasa

s.

Trab

ajo

conj

unto

con

pequ

eños

agric

ulto

res

prov

eedo

res

dela

mat

eria

prim

a (u

villa

).

Elcu

ltivo

de

pequ

eños

huer

tos

ance

stra

les

con

el

culti

vo d

e la

uvil

la.

Asoc

iativ

oSr

. Car

los

Mar

tínez

Sra.

Nel

ly

Ayal

a

Sr. R

aúl

Jimén

ez

Asop

ral

Asoc

iació

n

inte

grad

a po

r 4

muj

eres

y 1

3

hom

bres

Dar

traba

joal

tern

ativo

a pe

queñ

os a

gricu

ltore

s.

Fom

enta

rla

unió

n

entre

socio

sy

gene

rar

recu

rsos

econ

ómico

spa

ra

mej

orar

la c

alid

ad d

e vid

a.

Juríd

ica

Calle

19de

novie

mbr

ey

11de

Abril

Barr

io N

orte

Cont

acto

:Sr

a.

Blan

ca B

olañ

os

Tlf:

062

2052

13

Act

ivid

ades

/

Obj

etiv

os

Tipo

de

Aso

ciac

ión

Dire

cció

n

Dire

ctiv

a

Alia

nzas

Inte

rés/

Proy

ecto

s

AN

ALI

SIS

DE

ACT

ORE

S A

GRO

PECU

ARI

A

Tipo

de

Empr

endi

mie

nto

Fina

ncia

mie

nto

Pres

iden

teSe

cret

ario

Teso

rero

Líne

as d

e A

cció

n

JULI

O A

ND

RAD

E

Aso

ciac

ión

Posic

ión/

Funs

ión

Page 63: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

63

Cuadro Nº 6.- Participación de actores “Componente Artesanal”

Mu

jH

om

Mu

jH

om

Mu

jH

om

Mu

jH

om

X XX

X

XX

X

XX

XTi

ene

apoy

od

elSE

CA

Pco

n

mat

eria

les

para

real

izar

arte

san

ías

(jarr

ones

,pi

ntu

ra),

así

com

oel

Mu

nic

ipio

apor

taco

ntr

esci

ento

s

dól

ares

men

sual

espa

rala

adqu

isic

ión

de

mat

eria

les.

Ges

tión

Loca

nic

amen

teen

el

Mu

nic

ipio

de

Mira

quie

nes

les

han

apoy

ado

econ

ómic

amen

teco

nel

fin

de

que

sepr

ovea

de

mat

eria

les

arte

san

ales

.

Aso

ciac

ión

de

Mu

jere

sd

e

Jarr

ones

Text

uri

zad

os

Aso

ciac

ión

de

gén

ero

Inte

gra

da

por

20

mu

jere

s

Cre

ació

nd

e

mic

roem

pres

as

des

tinad

asa

la

prod

ucc

ión

arte

san

alqu

ese

an

reco

noc

idas

an

ivel

nac

ion

ale

inte

rnac

ion

al.

Prod

uci

r

jarr

ones

repr

esen

tan

do

la

cultu

rapo

pula

r

carc

hen

se.

Gen

erar

fuen

tes

de

trab

ajo

que

No

es ju

rídic

a

Parr

oqu

iaJu

an

Mon

talv

o

Con

tact

o:Sr

a.

Lau

ra T

apia

Tlf:

062

649

047

CO

PRO

MA

RCpo

see

fon

dos

reca

ud

ados

de

las

feria

s

gas

tron

ómic

asy

de

inte

rese

spo

rlo

s

prés

tam

osre

aliz

ados

ala

sm

ism

as

soci

as.

Sra.

Lau

ra

Tapi

aN

o d

ispo

nen

Sra.

Dia

na

Cu

zco

Sra.

Mar

cela

Bor

ja

Dar

form

asy

dis

eños

alo

s

jarr

ones

,co

nel

uso

de

mat

eria

les

de

la z

ona.

Bu

scar

nu

evas

técn

icas

para

pin

tura

yd

ecor

ació

nd

elo

s

jarr

ones

.

Util

izar

nu

evas

técn

icas

de

pin

tura

ence

rám

ica

con

elu

so

de

mat

eria

l de

la z

ona.

Plas

mar

enlo

sja

rron

eslo

s

valo

res

cultu

rale

san

cest

rale

sd

el

lug

ar m

edia

nte

la p

intu

ra.

Ven

tad

eja

rron

esa

niv

el

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

No

tien

enal

ian

za

con

otra

sre

des

o

asoc

iaci

ones

Med

ian

tela

des

trez

ay

hab

ilid

aden

la

elab

orac

ión

de

arte

san

ías,

pret

end

en

recu

pera

rlo

ssa

ber

es

ance

stra

les

ycu

ltura

les

de

cad

a co

mu

nid

ad.

Aso

ciat

ivo

JUA

N M

ON

TALV

O

Cu

rsos

de

gal

lete

ría

y pa

nad

ería

.

Pose

sion

arla

s

arte

san

ías

enla

na

de

lan

a(s

acos

,b

ufa

nd

as,

gu

ante

s,g

orra

s,en

tre

otra

s)en

elm

erca

do

nac

ion

ale

inte

rnac

ion

al.

Part

icip

aren

feria

l

arte

san

ales

nac

ion

ales

e in

tern

acio

nal

es.

Bar

rio N

orte

Con

tact

o:Sr

a.

Ber

nar

da

Gu

evar

aSr

a. Is

abel

Flor

es

Sra.

Ber

nar

da

Gu

evar

a

Sra.

May

ra

Tulc

án

Aso

ciat

ivo

Seau

tofin

anci

anpo

rla

ven

tad

e

prod

uct

osy

cria

nza

de

cerd

os,

adem

ásap

orta

nu

na

cuot

ain

div

idu

al

que

men

sual

men

ted

au

nva

lor

de

mil

dos

cien

tos

dól

ares

del

apor

ted

e

tod

as la

s so

cias

.

Reci

ben

elap

oyo

yap

ertu

rapo

r

part

ed

elM

un

icip

iod

eH

uac

ay

trab

ajan

con

jun

tam

ente

con

el

Patr

onat

o M

un

icip

al.

HU

AC

A

Aso

ciat

ivo

Sra.

Mar

ía

Dol

ores

Vis

caín

o

Gru

pod

e

Mu

jere

s"L

a

Puri

ta"

Aso

ciac

ión

de

gén

ero

Inte

gra

da

por

20

mu

jere

s

Cria

nza

de

cerd

os,

pollo

sy

un

curs

od

e

pan

ader

ía.

Resc

atar

los

bor

dad

osan

tigu

osy

el

tejid

o en

tela

res.

Sra.

An

dre

a

Ch

amor

ro

Sra.

Irm

a

Pan

toja

Cor

pora

ción

de

la M

uje

r

Art

esan

a d

el

Car

chi

Aso

ciac

ión

de

gén

ero

Inte

gra

da

por

80

mu

jere

s

Fom

enta

rel

trab

ajo

part

icip

ativ

o,

fort

alec

erla

s

rela

cion

esso

cial

es

yre

aliz

ar

prés

tam

os

econ

ómic

osd

entr

o

de

la o

rgan

izac

ión

.

Juríd

ica

No

dis

pon

en

No

tien

enal

ian

zas

con

otra

s

org

aniz

acio

nes

Part

icip

aren

las

fiest

as

relig

iosa

s y

del

can

tón

.

Real

izar

feria

sg

astr

onóm

icas

con

lapr

esen

taci

ónd

epl

atos

típic

osco

mo:

hor

nad

o,

empa

nad

as,

cuye

s,ca

ldo

de

gal

lina.

Prod

uci

rte

jidos

a

man

oy

pin

tura

en

cerá

mic

a

repr

esen

tan

do

la

cultu

raau

tóct

ona

de

la c

omu

nid

ad.

No

es ju

rídic

a

Mu

nic

ipio

de

San

Ped

rod

e

Hu

aca

Con

tact

o:Sr

a.

Mar

ìa V

isca

ìno

Tlf.

093

5775

01

Tien

enel

apoy

od

elG

obie

rno

Prov

inci

ald

elC

arch

iqu

ién

apoy

aco

n

mil

dól

ares

enm

aqu

inar

iay

mat

eria

les.

Ad

emás

tien

en

auto

finan

ciam

ien

toco

nel

ing

reso

econ

ómic

opo

rla

ven

tad

epr

odu

ctos

en fe

rias

y ex

posi

cion

es.

Reci

ben

elap

oyo

econ

ómic

od

el

Gob

iern

opr

ovin

cial

del

Car

chi

yd

el

Mu

nic

ipio

de

Tulc

án.

No

dis

pon

enN

o

dis

pon

en

No

dis

pon

en

No

dis

pon

en

Está

asoc

iad

oco

nel

Patr

onat

oM

un

icip

al

de

Hu

aca.

Real

izar

tejid

osa

man

oy

bor

dad

os e

n p

un

to d

e cr

uz.

Aso

ciac

ión

Prod

uar

te

Aso

ciac

ión

de

gén

ero

Inte

gra

do

por

11

mu

jere

s

No

tien

enal

izan

zas

con

otra

inat

ituci

ón

u o

rgan

izac

ión

.

Real

izar

trab

ajos

de

bis

ute

ría,

tejid

osd

eb

olso

sen

cola

de

rata

(mat

eria

l per

uan

o).

Elab

orar

can

asta

sen

pape

l

perió

dic

o.

Real

izar

figu

ras

enpa

pel

corr

ug

ado

yad

orn

osd

eflo

res

artif

icia

les.

Feria

sy

expo

sici

ones

en

dife

ren

tes

lug

ares

.

Fom

enta

rfu

ente

s

de

trab

ajo

para

la

com

un

idad

con

elfin

de

impu

lsar

el

des

arro

lloar

tesa

nal

den

tro

de

Julio

An

dra

de. Fo

rmar

un

a

mic

roem

pres

a

reco

noc

ida

an

ivel

nac

ion

ale

inte

rnac

ion

al.

Aso

ciat

ivo

Ofe

rtar

los

prod

uct

os

arte

san

ales

an

ivel

nac

ion

ale

inte

rnac

ion

al

No

es ju

rídic

a

Cal

leJu

an

Mon

talv

oy

Cu

enca

Con

tact

o:Sr

a.

Noe

mì V

ivas

Tlf:

086

618

234

Sra.

Elia

na

Taic

uz

Act

ivid

ades

/

Ob

jeti

vos

Tip

o d

e

Aso

ciac

ión

Dir

ecci

ón

Dir

ecti

va

Alia

nza

sIn

teré

s/

Pro

yect

os

Vic

epre

sid

en

ta

AN

ALI

SIS

DE

AC

TOR

ES

AR

TESA

NA

LES

Tip

o d

e

Em

pre

nd

imie

nto

Fin

anci

amie

nto

Pres

iden

teSe

cret

ario

Teso

rero

Lín

eas

de

Acc

ión

JULI

O A

ND

RA

DE

Aso

ciac

ión

Posi

ció

n/

Fun

sió

n

Page 64: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

64

Cuadro Nº 7.- Participación de actores “Componente Cultural”

Mu

jH

om

Mu

jH

om

Mu

jH

om

Mu

jH

om

XX

XX

XX

XX

XX

XX

Gru

pod

e

Dan

zaA

lmas

de

Fueg

o

Aso

ciac

iòn

Het

erog

ènea

Inte

gra

n 2

5

pers

onas

Pres

enta

cion

es

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

enfie

stas

loca

les

inte

rnas

yfu

era

del

país

. (C

olom

bia

).

Part

icip

ació

nen

fiest

as

de

Julio

An

dra

de,

Tulc

án,

Hu

aca,

yen

aniv

ersa

rios

de

la p

rovi

nci

a d

el C

arch

i.

No

juríd

ica

Cal

leJu

an

Mon

talv

o

fren

teal

mer

cad

o

prin

cipa

l.

Con

tact

o

Fern

and

o

Vill

acís

Tlf:

06

No

esta

asoc

iad

aa

otra

red

eso

asoc

iaci

ones

Pres

enta

cion

es

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

en

fiest

aslo

cale

s

inte

rnas

yfu

era

del

país

. (C

olom

bia

).

Part

icip

ació

nen

fiest

asd

eJu

lio

An

dra

de,

Tu

lcán

,

Resc

atar

las

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s au

tóct

onas

.

Aso

ciat

ivo

Tien

enap

oyo

del

Con

sejo

Prov

inci

al d

el C

arch

i.

Hu

acan

Dan

za

Inte

rnac

ion

al

Aso

ciac

iòn

Het

erog

ènea

Inte

gra

do

por

40

mu

jere

s y

20

hom

bre

s

Fort

alec

erel

arte

de

la

dan

zay

expr

esió

n

corp

oral

Resc

atar

laid

entid

ad

cultu

ral d

e la

loca

lidad

.

Difu

nd

irla

dan

za

con

tem

porá

nea

den

tro

y

fuer

a d

el p

aís.

No

es ju

rídic

a

Cal

le8

de

Dic

iem

bre

y4

de

Julio

Edis

son

Imb

aqu

ing

o

06 2

9731

97

Elg

rupo

de

dan

zaes

vin

cula

da

al

Mu

nic

ipio

de

Hu

aca,

real

iza

con

ven

ios

con

dic

ha

insi

tutc

ión

para

ense

ñar

dan

za

ape

rson

as

inte

resa

das

sica

con

la

ban

da

de

pueb

lo

Pres

enta

cion

es

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

.

fest

ival

de

carn

aval

en C

olom

bia

.

Dan

zay

teat

roen

Lim

a Pe

Dan

zaen

Oru

ro

Bol

ivia

Fort

alec

eral

gru

po

para

cum

plir

activ

idad

es

cultu

rale

s.

Cap

acita

ción

de

dan

zaen

pasi

llos,

alb

azos

, cap

ish

cas.

Aso

ciat

ivo

Man

tien

enre

laci

ones

de

coop

erac

ión

con

el

Mu

nic

ipio

de

Hu

aca

quié

n

apoy

aan

ual

men

te5.

000

usd

para

lapr

esen

taci

ónen

even

tos

y al

quile

r d

e tr

ajes

.

LaC

CF

del

Ecu

ador

,y

auto

ridad

esd

eot

ros

mu

nic

ipio

s ce

rcan

os (I

pial

es).

Lig

aD

epor

tiva

Can

ton

ald

e

Hu

aca

Aso

ciac

iòn

Het

erog

ènea

Fom

enta

rel

dep

orte

en

los

niñ

osy

jóve

nes

en

dife

ren

tes

dis

cipl

inas

en

dep

orte

sco

mo

fútb

ol,

cicl

ism

o,at

letis

mo

y

jueg

ospo

pula

res

reco

noc

idos

a n

ivel

loca

l

No

juríd

ica

Fren

teal

parq

ue

cen

tral

de

Hu

aca

Patr

icio

Era

zo

06 2

9700

00

Este

gru

po

trab

aja

con

jun

tam

ente

con

las

fed

erac

ion

es

prov

inci

ales

de

dep

orte

Org

aniz

ar

cam

peon

atos

dep

ortiv

osd

entr

od

el

can

tón

.

Coo

rdin

ar

acci

ones

an

ivel

de

la

prov

inci

apa

rala

real

izac

ión

de

jueg

os

dep

ortiv

osen

dis

tinta

s se

des

Resc

atar

los

jueg

os

popu

lare

squ

ese

han

ido

perd

ien

do.

Aso

ciat

ivo

Seau

tofin

anci

anco

nel

apor

ted

eca

da

un

od

elo

s

soci

os.

Del

mu

nic

ipio

han

reci

bid

o

apoy

oec

onóm

ico

ylo

gís

tico,

de

lapr

efec

tura

infr

aest

ruct

ura

dep

ortiv

a

XX

XX

XX

XX

XX

XX

Gru

po“L

os

Ch

uec

os”

Aso

ciac

ión

de

Gén

ero

Inte

gra

do

por

28

hom

bre

s

de

Mira

a tr

avés

de

las

dife

ren

tes

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s.

part

icip

ació

n c

olec

tiva

dan

do

real

ce a

la c

ultu

ra

autó

cton

a.

No

juríd

ica

Cal

leEu

gen

io

Espe

joy

enel

Mu

nic

ipio

de

Mira

.

Con

tact

o:Sr

.

Car

los

Val

lejo

Tlf:

062

280

662

No

tien

en

alia

nza

con

otra

s

org

aniz

acio

nes

Org

aniz

arev

ento

s

cultu

rale

sd

ed

anza

,

teat

ro,

fiest

as

popu

lare

sy

relig

iosa

s

y ju

egos

pop

ula

res.

Resc

ate

de

las

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

san

cest

rale

s

med

ian

teel

arte

del

teat

ro.

Tien

enco

noc

imie

nto

s

acer

cad

ela

cultu

ra

autó

cton

a,la

pred

ispo

sici

ónd

e

part

icip

aren

dife

ren

tes

even

tos.

Aso

ciat

ivo

Reci

ben

apoy

od

elIlu

stre

Mu

nic

ipio

de

Mira

en

mat

eria

les

para

las

pres

enta

cion

es d

e te

atro

.

Aso

ciat

ivo

Au

tofin

anci

amie

nto

:Cu

enta

n

con

5000

usd

anu

ales

para

las

pres

enta

cion

esd

e

dife

ren

tes

even

tos.

ElM

un

icip

ioh

ab

rind

ado

apoy

o:lo

gís

tica,

prom

oció

ny

difu

sión

enpr

ensa

escr

ita,d

e

laPr

efec

tura

del

Car

chi

tien

enap

oyo

econ

ómic

o

para

pro

moc

ión

y d

ifusi

ón,

No

tien

en d

esig

nad

o u

na

dire

ctiv

a

Cal

leEu

gen

io

Espe

joy

Gon

zále

z

Suár

ez.

Con

tact

o:Sr

.

Iván

Mon

talv

o

Tlf:

090

323

283

Aso

ciac

ión

Caf

é"A

rom

a

Mire

ño"

Gru

pod

e

arte

san

asd

ela

Port

ada.

Prep

arac

ión

de

com

ida

típic

a:ca

ldo

de

gal

lina,

hab

asco

n

choc

loy

ques

o,

arep

as,

du

lce

de

cala

baz

a,ag

ave

de

uvi

llas

y m

erm

elad

as.

Tejid

osd

esa

cos,

gor

ros,

gu

ante

sy

bu

fan

das

.

Plan

ifica

ru

n

pres

upu

esto

para

la

com

pra

y/o

alqu

iler

de

lain

du

men

taria

para

mej

orar

laim

agen

corp

orat

iva

enev

ento

s

gas

tron

ómic

os.

Resc

atar

las

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s m

edia

nte

la

Sr. I

van

Mon

talv

o

Sra.

Silv

ia

Lópe

z

Sra.

Cris

tina

Past

ás

Sra.

Els

a

Lara

Sr. E

liese

r

Imb

aqu

ing

o

Sr. A

sau

d

Cai

ced

o

Sr. J

osé

Tulc

án

Sr. L

uis

Ald

ás

MIR

A

Aso

ciac

ión

Sáb

ados

Cu

ltura

les

Inte

gra

nd

o 1

hom

bre

y 1

4

mu

jere

s

Brin

dar

un

serv

icio

de

calid

adal

turis

taso

bre

gas

tron

omía

típi

ca.

Elab

orac

ión

de

tejid

os

en la

na

de

bor

reg

o.

No

juríd

ica

Está

n

vin

cula

dos

a

un

gru

pod

e

pers

onas

de

San

taM

arta

de

Cu

ba

quie

nes

entr

egan

mat

eria

lpa

ra

real

izar

tejid

os.

Resc

ate

cultu

ral

de

los

pueb

los

atr

avés

de

la

mem

oria

cole

ctiv

ad

e

cuen

tos,

leye

nd

as,

copl

as, e

ntr

e ot

ras.

Lín

eas

de

Acc

ión

No

pose

en

No

pose

en

No

pose

en

Resc

atar

elB

aile

del

Para

gu

as,s

etr

ata

de

recu

pera

rlopa

ra

que

real

cea

las

fiest

asd

eSa

nPe

dro

de

Can

chag

uan

o.

Prom

ocio

nar

las

Fies

tas

de

San

Ped

ro,

patr

ono

de

Can

chag

uan

o.

Fest

ejar

el

cum

plea

ños

de

cad

a

soci

o. Fest

ivid

ades

de

la

parr

oqu

ia,

nav

idad

,

día

de

lam

adre

,d

ía

de

la fa

mili

a.

Prog

ram

asd

ond

e

bai

lan

yca

nta

n

(esp

arci

mie

nto

y

recr

eaci

ón).

Vis

itan

alal

cald

e

de

Mon

túfa

rpa

ra

ayu

da

volu

nta

ria.

Prep

arar

alim

ento

s

para

brin

dar

a

auto

ridad

esqu

e

visi

tan

la c

omu

nid

ad.

No

tien

en

red

es

asoc

iad

as

No

man

tinen

alia

nza

s co

n

otra

s

inst

ituci

ones

u

org

aniz

acio

nes

Aso

ciat

ivo

Trab

ajan

con

jun

tam

ente

con

elM

un

icip

ioa

trav

ésd

e

PRO

CA

NO

Rqu

ien

esap

oyan

con

faci

litad

ores

para

capa

cita

cion

es.

Aso

ciac

ión

Ad

ulto

may

or

Nu

estr

aSe

ñor

a

de

la P

az

Está

con

form

ad

por

91

mu

jere

sy

39

hom

bre

s

Com

part

iral

imen

tos

con

las

pers

onas

más

nec

esita

das

.

Vis

itas

ape

rson

as

enfe

rmas

del

gru

po.

Vee

du

ríad

eay

ud

as

para

med

icin

ay

alim

enta

ción

.

Con

stru

cció

nd

e

bóv

edas

para

los

mie

mb

ros

de

la

asoc

iaci

ón.

No

juríd

ica

Cal

le

Gon

zále

z

Suár

ezy

Fray

Ag

ust

ín

Val

dos

pin

os

enla

Cas

a

Com

un

al.

Fren

teal

parq

ue

cen

tral

de

La

Paz.

Con

tact

o:Sr

a.

Leon

or E

razo

Real

izan

apor

tes

de

5u

sd

men

sual

esd

efo

rma

ind

ivid

ual

,d

ich

osfo

nd

osse

util

izan

enla

sac

tivid

ades

prog

ram

adas

.

ElM

IES

don

apr

odu

ctos

para

lapr

epar

ació

nd

eco

mid

a

típic

a.

Trab

ajan

enco

oper

ació

nco

n

laJu

nta

Parr

oqu

ial,

gru

pod

e

tejid

osy

elM

un

icip

iod

e

Mon

tufa

r.

Mu

nic

ipio

de

Mon

tufa

rap

oya

con

prog

ram

asd

eSa

lud

prev

entiv

a y

log

ístic

a.

Aso

ciat

ivo

LA P

AZ

Resc

atar

laid

entid

ad

de

lam

uje

rju

lian

apo

r

med

iod

elo

spr

egon

es

de

la p

arro

quia

.

Real

izar

talle

res

sob

re

Edu

caci

ón M

oral

.

Aso

ciat

ivo

Reci

ben

apoy

oec

onóm

ico

de

laJu

nta

Parr

oqu

ial

yd

el

Mu

nic

ipio

de

Tulc

án.

Sra.

Ter

esa

Eraz

o

Sra.

Au

xilio

Yar

Sra.

Jen

ny

Bu

stos

Sra.

Bea

trìz

Zote

lo

Coo

rdia

nd

or d

el G

rupo

: Sr.

Fern

and

o V

illac

ís

Dire

ctor

del

Gru

po d

e D

anza

: Sr.

Edis

on

Imb

aqu

ing

o

Pres

iden

te: N

elso

n E

razo

Sra.

Espe

ran

za

Cu

atin

pás

Sra.

Bea

tríz

Jim

énez

Sr. J

org

e

Mal

te

Sra.

Aíd

a

Aya

la

HU

AC

A

CA

NC

HA

GU

AN

O

Aso

ciac

ión

para

elD

esar

rollo

Com

un

itari

o

Can

chag

uan

o

Recu

pera

rd

ela

s

man

ifest

acio

nes

cultu

rale

s

de

la c

omu

nid

ad,

Real

izar

feria

s

gas

tron

ómic

as

des

taca

nd

olo

spl

atos

típic

osm

ás

repr

esen

tativ

os.

Fest

ejar

cad

aañ

oa

niñ

osy

anci

anos

de

Can

chag

uan

o.

No

juríd

ica

Cal

lepr

inci

pal

de

Can

chag

uan

o

,u

na

cuad

ra

ante

sd

ela

escu

ela

Ecu

ador

.

Con

tact

o:Sr

.

Xav

ier

Orb

e

(Sín

dic

od

ela

com

un

idad

)

Aso

ciac

iòn

Het

erog

ènea

Inte

gra

da

por

11 h

omb

res

y 1

mu

jer

Impu

lsan

un

proy

ecto

para

laim

plem

enta

ción

de

un

aen

fria

dor

ad

e

lech

e en

la c

omu

nid

ad

Tip

o d

e

Emp

ren

dim

ien

to

Dir

ecti

va

Pres

iden

teSe

cret

ario

Teso

rero

Ap

oyo

y F

inan

ciam

ien

to

JULI

O A

ND

RA

DE

Tip

o d

e

Aso

ciac

ión

Dir

ecci

ón

Alia

nza

sIn

teré

s/

Pro

yect

os

Aso

ciac

ión

Posi

ció

n/

Fun

sió

n

Act

ivid

ades

/

Ob

jeti

vos

Vic

epre

sid

e

nta

Mu

jere

s U

nid

as

por

el P

rog

reso

Aso

ciac

ión

de

Gén

ero

Inte

gra

da

por

18 m

uje

res

Act

ivid

ades

para

las

fiest

asd

eSa

nta

Tere

sita

con

feria

sd

ear

tesa

nía

,

cerá

mic

a,te

jidos

,y

cuad

ros

pict

óric

os.

Part

icip

ació

nen

teat

ros

y or

ator

ia Part

icip

ació

nen

des

files

,pre

gon

esy

carr

os

aleg

óric

os

Feria

del

locr

oco

mid

a

típic

aqu

ese

real

iza

el7

de

nov

iem

bre

enfie

stas

de

Parr

oqu

ializ

ació

n.

Juríd

ica

Cal

leJu

an

Mon

talv

oy

Pich

inch

a,

fren

tea

la

Escu

ela

Mar

ía

Au

xilia

dor

a.

Con

tact

o:Sr

a.

Mar

uja

del

Cas

tillo

No

tien

e re

des

de

asoc

iaci

on

ni a

lian

za c

on

otra

s

inst

ituci

ones

Coc

ina

popu

lar

(ing

red

ien

tepr

inci

pal

la

papa

).

Resc

atar

lah

isto

riad

e

Julio

An

dra

de

med

ian

te

un

doc

um

ento

escr

ito

por

elsa

cerd

ote

José

Ab

elin

o Fu

erte

s.

Aso

ciat

ivo

Sra.

Mar

uja

del

Cas

tillo

Sra.

Em

ilia

Ruiz

Sra.

Nan

cy

Rod

rígu

ez

Sra.

An

ita

Esco

bar

Apo

yo e

con

ómic

o d

e la

Jun

ta P

arro

quia

l, y

por

par

te

del

Mu

nic

ipio

de

Tulc

án.

Sra.

Bla

nca

Tata

mu

és

Sra.

Eu

log

ia

Mel

o

Sra.

Nu

bia

Cas

tillo

Sra.

Yola

nd

a

Art

eag

a

Aso

ciac

ión

San

ta T

eres

ita

del

Niñ

o Je

sús

Aso

ciac

ión

de

Gén

ero

Inte

gra

da

por

10 m

uje

res

Part

icip

anen

feria

sco

n

lapr

epar

ació

nd

e

empa

nad

as,

mor

cilla

s,

cuye

sas

ados

,h

orn

ado,

frita

da,

cal

dos

de

gal

lina.

Tien

enco

ntr

atos

para

lapr

epar

ació

nd

eco

mid

as

enco

oper

ativ

asd

e

tran

spor

tes,

cole

gio

s,

escu

elas

y ja

rdin

es.

Fest

ejan

lan

avid

ad,d

ía

de

lam

adre

,añ

on

uev

o,y

aniv

ersa

rio d

e la

Juríd

ica

Cal

le13

De

Ab

rilSa

lón

Parr

oqu

ial

(Det

rás

de

la

Igle

sia

de

la

parr

oqu

ia)

Con

tact

o

Bla

nca

Tata

mu

és

Tlf:

06

2205

147

AN

AL

ISIS

DE

AC

TO

RE

S C

UL

TU

RA

LE

S

Coc

ina

popu

lar

(ing

red

ien

tepr

inci

pal

la

papa

).

Resc

atar

lah

isto

riad

e

Julio

An

dra

de

med

ian

te

un

doc

um

ento

escr

ito

por

elsa

cerd

ote

José

Ab

elin

o Fu

erte

s.

Past

eler

íapa

rala

s

mu

jere

sd

ela

asoc

iaci

ón

y pe

rson

as p

artic

ula

res

Apo

yoec

onóm

ico

de

la

Jun

taPa

rroq

uia

ly

Mu

nic

ipio

de

Tulc

án

Man

ejan

un

pres

upu

esto

con

elap

orte

men

sual

de

cin

co

dól

ares

por

asoc

iad

o,es

tos

fon

dos

util

izan

para

des

arro

llar

las

activ

idad

es

prog

ram

adas

.

ElM

IES,

don

apr

odu

ctos

para

la p

repa

raci

ón d

e la

com

ida

No

esta

asoc

iad

aco

n

otra

sre

des

o

inst

ituci

ones

Aso

ciat

ivo

Cal

le13

de

Ab

rilSa

lón

Parr

oqu

ial

jun

toa

la

igle

sia

de

San

ta T

eres

ita

Con

tact

o

Bla

nca

Era

zo

Tlf:

06

2205

147

Aso

ciac

ión

Cof

rad

as d

e

Mar

ía

Au

xilia

dor

a

Aso

ciac

ión

de

Gén

ero

Inte

gra

da

por

20 m

uje

res

Real

izan

activ

idad

es

de

ayu

da

soci

alpa

rala

s

dife

ren

tes

ocas

ion

es

don

de

sere

quie

rala

solid

arid

add

epe

rson

as

com

prom

etid

asco

nla

com

un

idad

,

espe

cial

men

ted

eam

igos

,

fam

iliar

es y

vec

inos

.

Fies

tas

de

Mar

ía

Au

xilia

dor

a

No

juríd

ica

Page 65: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

65

Huac

anDa

nza

Inte

rnac

iona

l

Asoc

iaciò

n

Hete

rogè

nea

Inte

grad

o

por 4

0

muj

eres

y 20

hom

bres

Forta

lecer

elar

tede

la

danz

ay

expr

esió

n

corp

oral

Resc

atar

laid

entid

ad

cultu

ral d

e la

loca

lidad

.

Difu

ndir

lada

nza

cont

empo

ráne

ade

ntro

y

fuer

a de

l país

.

No e

s jur

ídica

Calle

8de

Dicie

mbr

ey

4

de Ju

lio

Ediss

on

Imba

quin

go

06 2

9731

97

Elgr

upo

de

danz

aes

vincu

lada

al

Mun

icipi

ode

Huac

a,re

aliza

conv

enio

sco

n

dich

a

insit

utció

npa

ra

ense

ñar

danz

a

ape

rsona

s

inte

resa

das

Mús

icaco

nla

band

a de

pue

blo

Pres

enta

cione

s

nacio

nales

e

inte

rnac

iona

les.

festi

val

deca

rnav

al

en C

olom

bia.

Danz

ay

teat

roen

Lima

Perú

Danz

aen

Oru

ro

Boliv

ia

Forta

lecer

algr

upo

para

cum

plir

activ

idad

es

cultu

rales

.

Capa

citac

ión

de

danz

aen

pasil

los,

albaz

os, c

apish

cas.

Asoc

iativo

Man

tiene

nre

lacio

nes

de

coop

erac

ión

con

el

Mun

icipi

ode

Huac

aqu

ién

apoy

aan

ualm

ente

5.00

0us

d

para

lapr

esen

tació

nen

even

tos y

alq

uiler

de

trajes

.

LaCC

Fde

lEc

uado

r,y

auto

ridad

esde

otro

s

mun

icipi

os ce

rcan

os (I

piale

s).

Liga

Depo

rtiva

Cant

onal

de

Huac

a

Asoc

iaciò

n

Hete

rogè

nea

Fom

enta

rel

depo

rteen

los

niño

sy

jóve

nes

en

dife

rent

esdi

scip

linas

en

depo

rtes

com

ofú

tbol

,

ciclis

mo,

atlet

ismo

y

jueg

ospo

pular

es

reco

nocid

os a

nive

l loca

l

No ju

rídica

Fren

teal

parq

ue

cent

ral

de

Huac

a

Patri

cio E

razo

06 2

9700

00

Este

grup

o

traba

ja

conj

unta

men

te

con

las

fede

racio

nes

prov

incia

lesde

depo

rte

Org

aniza

r

cam

peon

atos

depo

rtivo

sden

trode

l

cant

ón.

Coor

dina

r

accio

nesa

nive

lde

la

prov

incia

para

la

reali

zació

nde

jueg

os

depo

rtivo

sen

disti

ntas

sede

s

Resc

atar

los

jueg

os

popu

lares

que

seha

n

ido

perd

iendo

.

Asoc

iativo

Seau

tofin

ancia

nco

nel

apor

tede

cada

uno

delo

s

socio

s.

Del

mun

icipi

oha

nre

cibid

o

apoy

oec

onóm

icoy

logí

stico

,

dela

pref

ectu

ra

infra

estru

ctur

a de

porti

va

XX

XX

Resc

atar

elBa

ile

delP

arag

uas,

setra

ta

dere

cupe

rarlo

para

que

dére

alce

alas

fiesta

sde

San

Pedr

o

de C

anch

agua

no.

Prom

ocio

nar

las

Fiesta

sde

San

Pedr

o,

patro

node

Canc

hagu

ano.

Notie

nen

rede

s

asoc

iadas

Asoc

iativo

Trab

ajan

conj

unta

men

teco

n

elM

unici

pio

atra

vés

de

PRO

CANO

Rqu

ienes

apoy

an

con

facil

itado

res

para

capa

citac

ione

s.

Dire

ctor

del

Grup

o de

Dan

za: S

r. Ed

ison

Imba

quin

go

Pres

iden

te: N

elson

Era

zo

Sra.

Espe

ranz

a

Cuat

inpá

s

Sra.

Beat

ríz

Jimén

ez

Sr. J

orge

Malt

e

Sra.

Aída

Ayala

HUAC

A

CAN

CHAG

UAN

O

Asoc

iació

npa

ra

elDe

sarro

llo

Com

unita

rio

Canc

hagu

ano

Recu

pera

rde

las

man

ifesta

cione

scu

ltura

les

de la

com

unid

ad,

Reali

zar

feria

s

gastr

onóm

icas

desta

cand

olo

spl

atos

típico

sm

ás

repr

esen

tativ

os.

Feste

jarca

daañ

oa

niño

sy

ancia

nos

de

Canc

hagu

ano.

No ju

rídica

Calle

prin

cipal

de

Canc

hagu

ano

,un

acu

adra

ante

sde

la

escu

ela

Ecua

dor.

Cont

acto

:Sr

.

Xavie

rO

rbe

(Sín

dico

dela

com

unid

ad)

Asoc

iaciò

n

Hete

rogè

nea

Inte

grad

a po

r

11 h

ombr

es

y 1 m

ujer

Impu

lsan

unpr

oyec

to

para

laim

plem

enta

ción

deun

aen

friad

ora

de

leche

en

la co

mun

idad

Page 66: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

66

Page 67: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

67

XX

XX

XX

XX

Asoc

iativo

Auto

finan

ciam

iento

:Cue

ntan

con

5000

usd

anua

lespa

ra

laspr

esen

tacio

nes

de

dife

rent

es ev

ento

s.

ElM

unici

pio

habr

inda

do

apoy

o:lo

gísti

ca,p

rom

oció

ny

difu

sión

enpr

ensa

escr

ita,d

e

laPr

efec

tura

del

Carch

i

tiene

nap

oyo

econ

ómico

para

pro

moc

ión

y difu

sión,

Calle

Euge

nio

Espe

joy

Gonz

ález

Suár

ez.

Cont

acto

:Sr

.

Iván

Mon

talvo

Tlf:

090

323

283

Asoc

iació

n

Café

"Aro

ma

Mire

ño"

Grup

ode

arte

sana

sde

la

Porta

da.

Prep

arac

ión

de

com

ida

típica

:ca

ldo

dega

llina,

haba

scon

choc

loy

ques

o,

arep

as,

dulce

de

calab

aza,

agav

ede

uvilla

s y m

erm

elada

s.

Tejid

osde

saco

s,

gorro

s,gu

ante

sy

bufa

ndas

.

Plani

ficar

un

pres

upue

stopa

rala

com

pra

y/o

alqui

lerde

lain

dum

enta

riapa

ra

mejo

rar

laim

agen

corp

orat

ivaen

even

tos

gastr

onóm

icos.

Resc

atar

las

man

ifesta

cione

s

cultu

rales

med

iante

la

Sr. Iv

an

Mon

talvo

Sra.

Silvia

Lópe

z

Sra.

Crist

ina

Pastá

s

Sra.

Elsa

Lara

Sr. E

liese

r

Imba

quin

go

Sr. A

saud

Caice

do

Sr. J

osé

Tulcá

n

Sr. L

uis

Aldá

s

MIR

A

Asoc

iació

n

Sába

dos

Cultu

rales

Inte

gran

do 1

hom

bre y

14

muj

eres

Brin

dar

unse

rvici

ode

calid

adal

turis

taso

bre

gastr

onom

ía típ

ica.

Elabo

ració

nde

tejid

os

en la

na d

e bor

rego

.

No ju

rídica

Está

n

vincu

lados

a

ungr

upo

de

perso

nas

de

Sant

aM

arta

de

Cuba

quien

es

entre

gan

mat

erial

para

reali

zar t

ejido

s.

Resc

ate

cultu

ral

delo

s

pueb

los

atra

vés

dela

mem

oria

colec

tiva

de

cuen

tos,

leyen

das,

copl

as, e

ntre

otra

s.

Feste

jarel

cum

plea

ños

deca

da

socio

.

Festi

vidad

esde

la

parro

quia,

navid

ad,

día

dela

mad

re,d

ía

de la

fam

ilia.

Prog

ram

asdo

nde

baila

ny

cant

an

(esp

arcim

iento

y

recr

eació

n).

Visit

anal

alcald

e

deM

ontú

far

para

ayud

a vol

unta

ria.

Prep

arar

alim

ento

s

para

brin

dar

a

auto

ridad

esqu

e

visita

n la

com

unid

ad.

Asoc

iació

n

Adul

tom

ayor

Nues

traSe

ñora

de la

Paz

Está

conf

orm

ad

por

91

muj

eres

y39

hom

bres

Com

parti

rali

men

tos

con

laspe

rsona

sm

ás

nece

sitad

as.

Visit

asa

perso

nas

enfe

rmas

del

grup

o.

Veed

uría

deay

udas

para

med

icina

y

alim

enta

ción.

Cons

trucc

ión

de

bóve

das

para

los

miem

bros

dela

asoc

iació

n.

No ju

rídica

Calle

Gonz

ález

Suár

ezy

Fray

Agus

tín

Vald

ospi

nos

enla

Casa

Com

unal.

Fren

teal

parq

ue

cent

ral

deLa

Paz.

Cont

acto

:Sra

.

Leon

or E

razo

Reali

zan

apor

tes

de5

usd

men

suale

sde

form

a

indi

vidua

l,di

chos

fond

osse

utiliz

anen

lasac

tivid

ades

prog

ram

adas

.

ElM

IESdo

napr

oduc

tosp

ara

lapr

epar

ació

nde

com

ida

típica

.

Trab

ajan

enco

oper

ació

nco

n

laJu

nta

Parro

quial

,gru

pode

tejid

osy

elM

unici

pio

de

Mon

tufa

r.

Mun

icipi

ode

Mon

tufa

rapo

ya

con

prog

ram

asde

Salu

d

prev

entiv

a y lo

gísti

ca.

Asoc

iativo

LA P

AZ

Page 68: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

68

Page 69: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

69

CONTENIDO ESPECÍFICO

CULTURA AUTOCTONA

Cuadro Nº8.- Contenido Especifico “Componente Cultural”

ORALIDAD CARCHENSE

JULIO ANDRADE

Historias

Julio Andrade

Donde hoy es Julio Andrade solía ser un campo de arrayanes con el tiempo se fue poblando y se convirtió en el Caserío la Orejuela y este pertenecía a Huaca. Se dice que desde hace 65 años los huaqueños y los de la Orejuela tenían riñas porque la feria de ganado, escuelas, mercado de verduras querían los huaqueños que se quede en su territorio, desde siempre los de la Orejuela se caracterizaron por ser buenos comerciantes y les aventajaban en población y caseríos.

Construcción de la Iglesia de Julio Andrade Hace unos 50 años o más, para la construcción de la Iglesia se hacían bazares, la gente contribuía con animales o cosas (chalinas, cobijas, ponchos, etc.); se hacían rifas, y lo que se recaudaba servía para aportar a la causa. El bazar se hacia cada año a cada que se requería dinero para alguna causa común. Anteriormente donde ahora es la Iglesia, era una capilla con entablado en palma, misma que fue derrocada. Para la construcción se iba a traer piedra al Río Minas, se transportaba a caballo hasta el lugar donde estaba la construcción.

El Qhapaq Ñan

El camino antiguo pasa por Chauchín, el Troje, Tulcán y legaban a Colombia llevando los cacharreros quesillos, lana de oveja tizada, huevos de campo y traían a cambio las colaciones (golosinas), alfeniques, panela (era mejor que las del Ecuador). El mercado se denominaba La Línea era en la frontera de Ecuador con Colombia.

Cuentos y Leyendas

La Vieja del Monte Era un ser con apariencia de mujer que atraía por su linda apariencia a hombres y les lleva a la muerte o perdición. En tiempos de cosecha de habas todas las madres con sus hijos solían ir al monte para cocinar para los jornaleros y para ayudar a sus maridos, eran las tres de la tarde una de ellas se alejo del grupo que estaba cosechando con su hijo en brazos porque iba a coger leña, dejo a su niño cerca de un tronco y se alejo de pronto escucho un gripo espantoso de su hijo cuando se acerco y su hijo ya no reacciono, todos llenos de curiosidad trataron de despertar al niño y todo fue en vano. La madre desesperada llevó a su hijo a un curandero que habían en ese entonces en el caserío el señor Miguel Caicedo pero era demasiado tarde las palabras del curandero fueron: otra vez la vieja del monte…..se ha comido el corazón de su hijo.

Page 70: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

70

La Niña Encantada Cerca del colegio en una casa de paja vivía una señorita de apellido Batallas: simpática y de un hermoso cabello largo; un mal espíritu (duende) se posesiono de ella y así vivió por algún tiempo, no podía salir a ningún lado, ella nunca pudo contarer matrimonio porque este espíritu ahuyentaba a los pretendientes.

La Voladoras Refiere la historia de las brujas con una versión diferente a las Voladoras. Según su relato, las brujas, tal como la señora Sara, tenía plumas y se dirigía a encuentros de estos seres (aquelarres) en diversas partes del mundo. Las brujas, de distintas nacionalidades incluso chinas, se reunían en el árbol del Bien y del Mal, y llevaban y traían las noticias de lo acontecía en diversas latitudes.

El Duende Son seres caídos en desgracia, una suerte de ángeles, quienes silban y tocan instrumentos de percusión, como la caja. Se enamoran de jóvenes de ojos grandes y para librarse de su influjo es preciso sahumar la morada, además de rosario, trago, tabaco y ajo, o hierbas como romero o la hierba del gallinazo.

Coplas

No entregues un libro al que no sabe leer, ni entregues tu corazón al que no sabe querer. Del cielo cayo un pañuelo bordado de mil colores y en el filito decía señorita de mis amores. Para arriba corre el agua, para abajo a borbollones así correrán mis famas en varias conversaciones.

Adivinanzas

Guacho guachado nunca sembrado……….La Teja Capa sobre capa, capa de rico paño, el que no adivina se queda de burro todo el año…… La Col Apunte al que ví, mate al que no ví, con mi carne no nacida asada en palabras divinas……cuando se mata a una animal que esta preñado

Refranes

Al que madruga Dios de ayuda. Dime con quién andas y te diré quién eres. De tus hijos solo esperes lo que con tus padres hicieres. Ama a Dios, ama a tu hermano es la ley del cristiano. De tal palo, tal astilla, de tal pepa, tal semilla. Al ojo del amo se engorda el buey. Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija. No por mucho madrugar amanece temprano El que no arriesga no pasa el río. Al mal tiempo buena cara Cuando el río suena piedras lleva. Una manzana podrida, pudre todo el montón

HUACA

Historia

La Purita

Antiguamente la hacienda La Cofradía era propiedad de una Cacique que era sola y no tenia familia, a su lado siempre estuvo la virgen de la Purificación, antes de morir la cacique había dicho que construyan una capilla en la planada de San Antonio para que repose allí sus restos custodiados por la virgen, nunca se cumplió sus deseos porque

Page 71: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

71

cuando ella murió los huaqueños parcelaron la hacienda de La Cofradía y se llevaron a la virgen para que sea patrona de Huaca, desde entonces las tierras de la Cofradía y la Purita son propiedad de los huaqueños.

El Qhapaq Ñan

El camino antiguo pasaba por la Florida, salía a la Cruz, cruza por el caserío donde hoy es el Barrio Norte de allí a Julio Andrade a la Cofradía, pasaba a San Agustín y finalmente a Ipiales. Para llega a Ibarra se iba por el Aliso, la Ranchería, San Luis, el Sigsal. En la hacienda la Florida había un Tambo (campamento) con casas viejas de tapia, allí descansaban los cacharreros que viajaban hacia el sur del país.

La Minga

Históricas mingas de construcción de las carreteras y el papel fundamental de las Bandas de Pueblo, que alentaban a los mingueros. Huaca se identificó por la mejor construcción de la carretera antigua por lo que fueron acreedores a la Copa Vayas.

Cuentos y Leyendas

El Hombre de la capa Roja Era un caballero con una capa roja y sombrero negro que aparecía a quienes estaban sacando los infieles o entierros, un día escabando econtraron una pieza de piedra con representaciones antropomorfas que se llevó el dueño de la propiedad. Luego de un tiempo se supo que cada noche se le aparecía el diablo con capa roja y sombrero negro a la persona que se llevo aquella pieza así pasó 10 años hasta que apareció un comprador de cosas antiguas y le había vendido así pudo saldar las deudas que tenia con muchas personas, desde ese día el no supo mas de la existencia de la piedra ni a quien le había vendido.

El tesoro de la Piedra de Huevo Años atrás encontraron en un infiel una piedra en forma de huevo su aspecto era áspero parecía hecho de piedra pomex y su tamaño era significativo, trataron entre dos sacarlo pero fue imposible pidieron ayuda a un amigo y lo sacaron el dueño del terreno se llevo la roca a su casa. Al siguiente día lo encontramos asustado porque toda la noche había hecho un ruido como si esta roca tuviera vida, sin embargo no decidió de su tesoro inerte, la misma noche otra vez empezó a hacer ruido pero esta vez mas fuerte entonces el dueño tomo un pico (herramienta para labrar la tierra) y comenzó a romper la roca de pronto se rompió y en su interior había tenido dinero antiguo que tenia mucho valor. Desde ese día cambio la vida de esa persona porque con ese dinero compro muchas propiedades en Huaca.

El Pueblo Encantado "La Sapa" Se dice que Huaca esta encantado por una sapa que tiene tres alfileres en la cabeza, su tamaño es mediano, de color verde con ojos grandes negros, que desde allí hay pueblo escondido debajo de donde hoy es Huaca. La sapa vive en el rio Chingual en el paramo y que se la ha visto pero ha desaparecido como encanto. El encanto consiste en que el pueblo vive en la envidia y la codicia, que cuando le quiten los alfileres aparecerá un nuevo pueblo económicamente fortalecido, en donde desaparecerá la envidia y vendrá el progreso de todas las familias de Huaca.

El Tesoro Inconquistable Existe un entierro de incas en Huaca que no se puede encontrar, tenia una capa de tierra arcillosa y otra de ladrillo en el Barrio Norte en ese entonces no había muchas casas, los huaqueros trabajaron un mes día a día sin descanso encontraron tierra verde y otra capa de tierra de color amarillo enseguida un canal angosto pero largo con tulpas de

Page 72: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

72

infieles. El gas que salió de esta cámara fue la que ahuyentó a los huaqueros y dejaron de escavar, desde allí nadie mas tuvo la valentía de realizar excavaciones.

El Cueche Es blanco como fantasma, es como un puerco que esta echado los ojos iluminando si le alcanza a ver el primero le arropa todito y le engranoja todo el cuerpo y si no le cura breve se muere. Para curarse toca comprar remedio de cueches que venden las hierbateras.

La Cancha del Diablo Se dice que en el Mirador hay la Cancha del Diablo, que es como una cancha de Pelota Nacional, los que han ido por las noches al Mirador, dicen que juegan los fantasmas.

La Viuda Este espíritu que era tapada no salía no mas a cualquiera, salía a las personas que haya vivido mal o este mal actualmente que no esté con Dios pero a la persona que crea en Dios en la virgen no le atrae y se aparece.

El Alma Negra y el Alma Blanca Este espíritu se presentaba en las vísperas de de la Purita (Virgen de la Purificación de Huaca), casi siempre se presentaba a los niños inquietos y mal educados, el Alma Negra y el Alma Blanca eran similares a unos zanqueros, tan grandes que se perdían en el cielo, quien miraba a estos seres sentían mucho frío y a veces se enfermaban.

Don Lizandro Osejos También cuenta una leyenda de un personaje conocido de la región como era Lizandro Osejo, a quien –durante un sueño- un espíritu le confió el sitio donde se encontraba una huaca. Osejo, a quien poco importaba la codicia, fue recompensado con un entierro que negoció en Tulcán para adquirir unas propiedades.

Adivinanzas El que la hace no la goza, el que la goza no la ve, el que la ve no la desea por mas hermosa que sea……..El Ataúd

CANCHAGUANO

Historia

Canchaguano Antes eran una hacienda del Vinculo a partir de 1960 lo parcelaron y de ahí ya son las comunidades. Según los indígenas Canchaguano significa tierra fértil porque esta es una zona muy productiva apta para la ganadería y agricultura productos como la papa, maíz, trigo, cebada, arveja. Al parcelarse una de las haciendas fue de don Ignacio Fernández Salvador, la extensión de esta hacienda había sido desde la plaza de la Paz a la plaza de Huaca, este señor fue soltero tuvo una hermana quien tuvo tres hijos dos hombres y una mujer, cuando murió don Salvador heredaron los tres sobrinos, dividieron la hacienda en tres partes iguales: una se llamaba Indujel como heredera la señora Marielena Fernández Salvador; la parte central la Bretaña para don Alfredo Fernández Salvador y la parte más al norte que se llamaba Cuasmal para don Ricardo Fernández Salvador, como las haciendas tenían nuevos dueños cada uno eligió a nuevo administrador quien dirija cada hacienda en la ausencia de los nuevos dueños. Canchaguano era parte de la hacienda Indujel.

Page 73: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

73

Virgen de las Nieves Patrona la traían a Canchaguano para hacer el pueblo aquí pero como en ese entonces ha habido intereses personales para que no ubiquen el pueblo en esta hacienda desque le mojaban los mantos vuelta la iban a dejar y que aparecía allá, entonces decían los comuneros los trabajadores que la virgen no se enseña aquí y que el pueblo es allá por esa razón hicieron el pueblo en San Gabriel.

El Qhapaq Ñan

Este camino conecta con el Chamizo, Cuartal, Pizan, La Paz, Rumichaca por ahí caminaban antes los cacharreros llevaban artículos de primera necesidad para el pueblo como el café de Ipiales, vestimenta, telas, botas de cauchos que no habían aquí en el Ecuador. Para el sur este camino conectaba a la Gruta de la Paz y pasaban a Yahir y luego a Caldera, por Pimampiro subían a un paramo que le dicen el Colimburro daban la vuelta y llegaban a Yuracruz hasta bajar a Yahuarcocha. Hasta hace unos 15 años atrás todavía pasaban por ahí y en la actualidad ese camino es utilizado por los narcotraficantes.

Cuentos y Leyendas

La Viuda Los antiguos decían que la viuda era una sombra en forma de mujer le salía a quienes salían en la noche, en tiempo de hacienda la gente caminaba a toda hora por el trabajo, porque se quedaban tomando un trago.

El Descabezado Era un bulto que pasaba por los terrenos y cuando era luna llena, también se presentaba como una sombra altísima que ni los perros lo sentían. Dicen que por aquí pasaba en descabezado.

El Duende Vivían en los pozos, tenían apariencia de personas, pequeñito, cabello claro y que les atraía a las mujeres que les enduenda que les lleva a las chorreras de agua, cuando estaban enduendados tenían atracción por ir a las chorreras o vertientes. Se curaba el enduendamiento mediante la curación de las curanderas con hierbas y ritos.

Adivinanzas

En un monte muy espeso canta un gallo sin pescuezo……el hacha Cajita de pez, pez que no me adivina ni este año ni en este mes……la quinua Caballito de banda, banda que no come ni anda…….el puente Guacha, guachado y nunca sembrado……el tejado Venga, venga siéntese en la meña, meña sírvase, el manjar del culo y el zumo de la entrepierna……la ubre de la vaca

Refranes

Alabáte puerco rancio para que te compren. Cada alma con su palma, cada burro con su enjalma (aparejo). Al mal escribano las barbas le estorban. Dios da barba al que no tiene quijada. Quien habla de la pera comérsela quiera.

Coplas

Allá arriba en esa loma canta y silba una torcaza en el pico va diciendo que el pendejo es el que se casa. . Allá arriba en esa loma hay un palo colorado donde cuelgo mi sombrero cuando estoy enamorado. Allá arriba en esa loma vi una vaca barrosa le ajoté (solté) los perros y había sido mi ti Rosa.

Page 74: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

74

Anoche vine por verte por encima del tejado salió tu mama y me dijo ya viene el gato cebado. Anoche vine por verte cobijado una cobija salió tu mama y me dijo ya viene el ladrón de mija.

LA PAZ

Cuentos y Leyendas

La Beata Piedacita

Piedacita era una señorita que dedicaba su vida a Dios, un día tenía un compromiso de un familiar a donde asistió con uno de sus sobrinos sin saber que en esa fiesta le espera el diablo en el cuerpo de un chico guapo y bien presentado, quien le quiso tentar y llevarse su cuerpo, gracias a el niño bautizado dio alarma de que este joven tenia una pata de perro y otra de gallo, el niño salvó el alma de Piedacita.

El Niño y el Árbol de Manzana Había un niño que amaba a un árbol de manzana, siempre conversaba con él y jugaba con sus hojas y raíces, mientras el niño iba creciendo iba olvidando al árbol, sin saber que esta planta iba a ser su fiel amigo durante toda su vida.

Duende Se trata de un espíritu expulsado del Cielo, una suerte de ángel en desgracia que deambula por la Tierra. Por lo general se lo encuentra junto con otros duendes y duendas, bailando una música excelsa. Los duendes son rubios y se enamoran de las mujeres de ojos grandes y cabellos largos a quienes llevan hacia los lugares de agua, tales como ríos o quebradas.

LA PORTADA

Historia

La Portada Según los informantes, La Portada habría sido un antiguo tambo para los viajeros, donde también se hospedaban las tropas en conflicto, a finales del siglo XIX. Se dice también que en un caserío cercano a Mira había llegado la fiebre tifoidea y desapareció dicho caserío porque habían quemado las casas y luego se trasladaron a donde hoy es San Francisco de la Portada, por la calle principal que es hoy antes era el camino viejo por donde pasaban los carros Mira.

El Nombre de La Portada Antiguamente en la casa de don Francisco Galarraga dueño de algunas propiedades en el Carchi, venían arrieros de la Rinconada, San Gabriel, Julio Andrade y dormían allí, al otro día cargaban su carga de cebada, trigo, arveja, haba y se iban a Ibarra-Quito, al regreso igual se quedaban a dormir y al otro día se iban a su tierra natal, allí se daba posada a quienes viajaban y decían: ¡que la gente de ese lugar es bien portada!.

La Virgen de la Caridad Es nacida en el sector de San Marcos en Pueblo Viejo entonces ella no había querido vivir allí y se viene al sector de Mira, y le volvían a llevar otra vez a Pueblo Viejo pero no se enseñaba y se volvía otra vez a Mira, y habían decidió hacer la iglesia en Mira y desde

Page 75: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

75

ahí vive allí la virgen, pero dicen que no es la virgen real que es una replica que la primera se ha ido al cielo, eso decían los antiguos.

El Qhapaq Ñan

El camino antiguo (calle principal la Portada) salía a Puchués por la parcela quebrada arriba y el otro camino salía a Ibarra; el camino de los cacharreros era por la Rinconada Chiquita salían por la Ovejería y de ahí cogían por el paramo salían por las faldas del Ato salían para adentro al Naranjal, a Moral y salían a Ibarra; para ir a Ipiales sabían andar por el paramo el Voladero por la quebrada de Piedras salían a Tulcán a las Juntas, esos caminos eran senderos que había que enderezar a caballo.

Cuentos y Leyendas

Las Voladoras El principal atractivo del sector son las llamadas Voladoras de Mira, que son brujas pero ibéricas, por lo que no llevan escobas sino –según la creencia- vuelan extendidas los brazos, utilizando conjuros y frases como: “De viga en viga / de villa en villa / sin Dios ni Santa María”. El famoso Triángulo de brujas estaría entre las poblaciones de Mira, Pimampiro y Urcuquí. Se trataría de personajes que traen noticias de diversas partes del mundo e incluso a los hombres convierten en gallos, para tenerlos amarrados a la pata de la cama.

Viuda del monte Era una mujer de senos descomunales que se baña en las quebradas.

La Chorrera de la Herradija En esta chorrera se escuchaba un canto que las personas curiosas que pasaban sacaban la cabeza y miraban a una persona de unos 90 centímetros con un sombrero grande y tocando el bombo, del susto salían corriendo porque era algo que no se ha acostumbrado a ver.

El Carro de la otra Vida Este carro salía en las afueras de la hacienda grande, la carretera era por tras de la Calera por ahí salía el carro a interrumpir el paso a otros carros que pasaban por la vía, en una ocasión en el transporte que venías de Ibarra habían unas mujeres con unos niños les habían hecho llorar y ese carro les había dejado pasar porque quería despeñar a otro carro que pasaba con dirección a Tulcán. Todo esto se debía a las malas horas porque eso es una realidad.

Guagua Auca Antes en el huasipungo en la noche a partir de las diez cuentan que comenzaba a llorar un recién nacido ese llanto era por medio de la tierra, a muchas personas se le aparecía ese sonido estremecía el cuerpo, decían que los guaguas aucas eran niños que eran enterrados sin bautizar o al menos antes cuando eran solteras por no amostrar a los papas botaban a los niños al monte, eso contaban los mayores. Guagua auca, quien –según la tradición que se extiende en toda la Sierra ecuatoriana- es un infante que no recibió el bautismo, por lo que debe purgar su culpa convirtiéndose en un recién nacido con dientes descomunales que ataca a sus víctimas.

Almas del Otro Mundo En hacienda de Pueblo Viejo a las doce de la noche estaba los peones trillando arveja y cerca en una colina bajaba una fila de espermas que llevaban una muchedumbre, mientras se iban acercando los cuerpos desparecían y parecía que las velas flotaban en

Page 76: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

76

el aire, los perros empezaban aullar hasta que llegaron a la cima de la loma y desapareció aquella procesión.

Carbunclo Mitología de la Sierra norte es una especie de perro con un diamante en la frente. Quien atrapa la gema puede obtener un tesoro.

Viuda de negro Quien espanta a los caminantes nocturnos llevándolos hacia una toma de agua.

Adivinanzas

Verde fue mi nacimiento, blanco fue mi vivir, colorado en poco tiempo y negro para morir……..La Mora Échate bonito te lo meteré, dejando el caldito te lo sacare…..el lavado intestinal

Coplas

En una cantina tomando los dos ya bien chumadito te entregue mi amor. Mujer bonita vamos de aquí a donde quiera hemos de llegar, si no hay dinero con que gastar, tomando agüita nos de pasar. Me quieres como me ves toda la vida te he de querer. Mi taitico tiene un platal que no le puede contar, mamita tiene un sabanón que no puede doblar. Casémonos usted tiene simpatía, usted no ha de pelear, me ha descuidar y yo lo mismo.

JUAN MONTALVO

Historia

Juan Montalvo

Antes Juan Montalvo era un caserío que se llamaba San Ignacio de Quil, había pocas familias que vivían donde hoy es el parque central las casas eran de paja y bareque, tapia, adobe crudo no había teja.

El Qhapaq Ñan

Los caminos se dividían unos con dirección a la Concepción y otro a Narchín, antes la loma de Narchín era un lugar donde los indios adoraban al sol, se encontraron tolas con pondos de chicha. Los caminos antiguos salen a Piquer, otro camino iba a Chiquito, Pisquer, Quebrada Onda y llegaban a Mira. Los cacharreros traían ropa, peroles, lavacaras de Colombia, algunos productos traían por pedidos, los cacharreros intercambiaban sus productos con maíz en los caseríos que llevaban para su consumo o para vender en Colombia porque era maíz bueno y suave. Los cacharreros pasaban desde Mira a pie cargado los productos de intercambio y su alimentación por lo menos para una semana pasaban por los chaquiñanes cuando se les acababa los alimentos tenían que coger los productos que había a su alcance en el clima en el que se encontraban por ejemplo el camote, la arveja para no padecer del hambre. Cuando queríamos comer algo diferente la gente se iba a Mira a pie a comprar los alimentos.

La Minga

Todos los habitantes de la comunidad eran unidos cuando los mayores decían que va haber minga en tal lado y todos reunidos y con voluntad se iba, a lo menos cuando se estaba construyendo casas nuevas de lodo, bareque se unían los mayores cargando el agua de un lugar del Jirón en puros, poyos para remojar el barro y enlucir las casas. La carretera se hizo con mingas desde Huaquer, Pisquer, Bellavista toda la gente salió

Page 77: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

77

al trabajo de minga, las mujeres apoyaban para la preparación de la comida mientras que los hombres hacían el trabajo fuerte con palas y picos.

Cuentos y Leyendas

El Árbol de Carache Doña Eremita Padilla cuenta que por error llevó una rama del árbol de Carache y cuando la colocó al fuego sintió un intenso dolor. Al poco tiempo, todo su cuerpo tenía granos. Sus padres le contaron que esto sucedió porque previamente no saludó con el Árbol de Carache. Hay una fórmula: “Buenos días, compadre Carache, de esta manera se libran de su influjo. El único remedio para el mal del Árbol de Carache es bañarse todos los días con agua fría.

La vieja del Monte Había un señor que se llamaba José Félix Benítez era de Huaquer y tenía una reunión en Juan Montalvo de una cooperativa pero no se acercaron los socios, entonces comenzaron a tomar unas copas no tenían tabacos y estaba un señor que se llamaba Alfonso Buitrón y con él nos fuimos a comprar tabacos por una vía y me hizo el cuerpo fiero y don Alfonso me dice que te pasa Guillermo, nada le dije y nos fuimos para abajo vimos dos animalitos uncidos, era noche de luna y estaba parameando no había luz en ese tiempo y cometo la tontera y me agacho a ver y les veo dos caras de cristianos la mujer de pelo largo y el hombre hecho el pelo.

La Chorrera Encantada en este lugar se dice que había un tesoro de color amarillo y de color blanco custodiado por serpientes, quien se llevaba este tesoro las serpientes se convertían en oro.

La Chorrera de los Buitres En esta vertiente sabía posar el diablo montado en una mula en la piedra grande cuando el sol brillaba y a los lados diablos pequeños (gallinazos) juntos con él, dentro de la chorrera los buitres se bañaban y se secaban en el llano.

Las Sirenas de Narchín Contaba don Gumercinto Recalde que la loma de Narchín era encantada allí apareció una reina con tres señoritas con apariencia de sirenas que se bañaban con candongas de oro, luego de bañarse se vestían y se iban a la loma grande allí en la chorrera por una mancha negra entraban y desaparecían. Escuchado la historia se habían ido tres jóvenes el jueves de semana santa para mirar a las señoritas pero no encontraron nada solo habían escuchado un ruido de una puerta que se cerraba.

Huacas Antes en el parque central con baquetas encontraban ollas, cerámica y oro, de igual manera en los alrededores encontraban ollas con tres patas, puños (ollas de barro grandes para agua). En la loma de Narchín era el lugar donde vivían los indios porque se encontraron círculos con símbolos y también cuando se hacían los guachos en la agricultura salían pedazos de cerámicas con pintura roja y gráficos.

El Duende Era un espíritu maligno que aparecía en las quebradas que no lo miraban pero

Page 78: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

78

escuchaban el golpe que tocaba como una bomba, que era una persona bien blanca, vestía como la gente.

La Mala Hora Es el golpe de aire fuerte que son las 12 de la noche y las 12 de medio día que son las malas horas, antes se ponía fe en esa creencia hasta la actualidad porque las personas perdían los sentidos y se alocaban, perdían la noción del tiempo dese mucho antes los antiguos cogían un rumbo cierto y las personas que estaban consientes les cogían y encerraban en las casas, ellos podían matar pero no se daban cuenta lo que hacían. Los doctores no dan diagnósticos de cuál es la enfermedad ni la medicina de Quito, Ibarra.

La Aparición de la Virgen De repente apareció la imagen de la virgen de la Lajas en las faldas de la loma de Narchín, se dice que algunos la miraban y otros no, comenzó a venir gente de todos los lugares de Ibarra, Tulcán, Quito para ver si era verdad unos se iban conformes porque le miraban. El padre dio una misa en el puesto pero de repente desapareció.

La Estatua del Derrumbe Don Nilo cuenta que una vez con el hermano Edilberto Buitrón de niño y unos amigos se habían ido donde hubo un derrumbo, cuando han estado caminando de repente vieron que iba creciendo un bulto parecido a una estatua en un bordo al filo del derrumbo, nosotros estábamos cerquita al filo de la peña cuando mi hermano dijo: ¡alas guaguas vean eso! Iba creciendo y cada vez mas inmenso de color café y salimos corriendo al pueblo porque nos dio muchísimo miedo, cuando regresamos ya no hubo nada despareció.

La Chucchu Rummy y la Piedra de Mosqueral Estas piedras tienen miles de años según cuentan los mayores desde estas piedras se miraba cuando venían o iban los cacharreros, contaba el dueño de los terrenos donde estaba la Piedra de Mosquera que cuando era semana santa desque salía un olor a buenos fritos como que estuvieran cocinando algo rico; y en la Chucchu Rummy en semana santa se escuchaba campanas que sonaban.

El Pacto con el Diablo Contaban los mayores que un señor del Ato que le decía España el entregaba el alma de cualquier persona al diablo porque decían que antes las personas por tener más poder y dinero hacían pactos con el diablo y en ese pacto estaba entregar almas de cuerpos inocentes bajo un lapso de tiempo, entonces esa persona moría automáticamente con cualquier golpe insignificante, por ejemplo hubo hombres que murieron derrumbados, antes era muy extraño todo.

El Centauro Este ser mitológico se dice que se presentaba a quienes estaban en estado etílico principalmente a los que tomaban todos los días, el centauro espiaba a los hombres y se les aparecía en la noche, era con el objetivo que dejen de tomar y los que seguían tomando licor les llevaba al abismo y morían.

El Hombre que quería ser músico Un hombre había tenido pacto con el diablo desde ese momento el pueblo se había convertido en albergue de muchas tentaciones, aquel hombre no tenía dinero ni riqueza lo único que deseaba era tener fama del mejor músico y en todos los aspectos, murió joven porque el diablo le había arrebatado el alma, se lanzó de la peña como penitencia para ser el mejor músico. Cuando le sacaron de la peña no había perdido casi nada de

Page 79: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

79

sangre ni tampoco tenía moretones, en la noche el alma no dejo dormir a todo el pueblo, los perros aullaban y había mucho ruido.

La Estatua del Derrumbo Es un cuento de don Nilo Buitrón, cuenta que cuando eran niños con su hermano Edilberto Buitrón y unos amigos se habían ido donde hubo un derrumbo, de repente miraron que iba creciendo un bulto muy parecido a una estatua salía de los escombros del derrumbo, los niños estaban al filo de la peña cuando Edilberto dijo: ¡guaguas vean eso!, Iba creciendo y cada vez mas inmenso de color café, salieron corriendo al pueblo avisar a sus padres, cuando regresaron no hubo rastro de que alguien o algo estuvo allí.

La Pelea con el Diablo Don Medardo Ulloa había peleado con el Diablo y le había ganado la pelea solo por la audacia que el tenia, el señor aún vive y se dice que él había leído tres libros importantes: la magia negra, magia roja y magia blanca y que en base a eso él aprendió a ganarle al diablo. Para que aparezca tenía que decir “lanaste” y que el diablo aparecía en forma de una ave que se llama Ave Fénix y que con esa ave tenía que pelear eso pasaba en la chorrera de los buitres porque dicen que allí no se escuchaba ni el sonido o eco de cuando cae una piedra entonces era un lugar estratégico para los encuentros con el diablo.

El Pato Encantado Una madrugada un grupo de amigas se dirigían a Piquer y en una quebrada una de ellas vió un pato que se enredaba en sus pies le quería coger y se iba por los pies de las otras chicas, trataba de coger aquel pato pero solo ella lo miraba, las amigas pensaban que estaba loca, decían: cual pato no hay nada estás loca, ahí la chica se dio cuenta que era una tentación y que si le cogía se hubiera convertido en un tesoro.

La Viuda Esta tentación aparecía a quienes eran enamoradizos y que andaban en las noches, A un sobrino que se llama Daniel le persiguió, cuenta que una noche le había ido a dejar a la novia a la casa luego se regreso a la casa de él, cuando de repente había regresado a ver y le mira a una mujer con vestido negro y enaguas blanqueando había pensado que era la novia que le llamaba por el nombre y le siguió cuando se había acercado a cogerle y le había visto una calavera con unos diente enormes. Cuentan que no pisa el suelo que vuela más o menos a unos diez centímetros.

Coplas

Yo mismo puse mi mal y fabrique mi tormento, con mi gusto y mi querer espere mi padecimiento. Al cielo desque te vas invitada de una nube solo en el cielo hallaras el amor que te tuve. Quisiera ser quinde guagua hijo del quinde mayor para andar de rama en rama gozando la mejor flor. Yes, yes en inglés, piano, piano en italiano como te quiero y te amo te lo digo en castellano. Policía, policía no te lleves a ese ladrón, llévalo a este chico que me robo el corazón.

MIRA

Page 80: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

80

Historias

Construcción de la Iglesia Fue construida en 1937, la fachada es de piedra (molones) hecha en la quebrada de la Chimba las hizo un señor que le llamaban canteron quien labraba las piedras, traían en caballos o carretas desde aquella cantera. Las paredes son de tapia (paredes fuertes bien tacadas hechas por los antiguos), con madera del paramo y bien madura que no se apolilla (madera de arrayan, helecho) traían de la montaña a caballo. El techo era de bejuco y barro y la teja pegado a esa mezcla. El barro era bien pisado con paja y tamo para que sea resistente se utilizaba bestias (bueyes o burros) y el hombre pie limpio en el centro para guiar al ganado. Las paredes blanqueaban con cal viva (cal pura), esta cal traían de los hornos que se parecían a los hornos de pan desde la Calera (donde hoy son las piscinas de la Calera-Cantón Espejo).

El Antiguo Mira Cuando se abrió la carretera, la hacienda la Portada era dueño don Francisco Galarraga (también era dueño de Pisquer y al Ato), se llamaba San Nicolás de Mira (la hacienda), que fue parcelada por todas las personas. En la hacienda se sembraban aguacate, estaban asentados en este sector la cultura de los indígenas, la ciudad estaba situada en San Marcos que ahora le dicen el Pueblo Viejo, se desplazaron para acá porque eran los terrenos más productivos hicieron el asentamiento aquí en lo que hoy es la ciudad.

El Qhapaq Ñan

Eran caminos estrechos era dificultoso el caminar tenía un cancho de 8 metros, eran caminos que facilitaban la entrada a los terrenos. Estos chaquiñanes o atajos iban por Ipiales hasta la Estación Carchi, ellos buscaban caminos en mejor condiciones para transportarse a bestia o mula, los cacharreros transportaban tela naval, súper naval, bramantes, tabacos, fósforos, sombreros, zapatos que traían de Ipiales. Este camino conectaba caseríos como San Isidro, Puchués, el Ato por la parte noroccidental, el Ángel y para el sur conectaba a Mascarilla hasta llegar Ibarra llegaban a lomo de caballo o mula se hacía cinco horas a Ibarra. Cuando se abrió la carretera, la hacienda la Portada era dueño don Francisco Galarraga (también era dueño de Pisquer y al Ato), se llamaba San Nicolás de Mira (la hacienda), que fue parcelada por todas las personas.

Cuentos y Leyendas

La vieja del Monte Hubo una temporada que no había agua para riego y nadie sabía porque razón nadie se animaba a ir a la toma para destapar o averiguar el daño, hasta que una noche subieron a ver quién era el que no dejaba que corra el agua por el canal de riego y se topa con un bulto negro y no sabía se acercarse o huir pero fue más la valentía y había sido una vieja con pelo blanco.

El Rey del Mentira Había un hombre tan tradicional que le decía el rey de la mentira, era un cuenta chistes, decía: allá abajo en la cuadra sembré una un árbol de fósforos, está creciendo y las cajitas ya están saliendo les conversaba mas a los niños para reírse y los niños se convencían y decían cuando nos vamos a conocer el árbol de fósforos, el decía: cualquier rato ya nos vamos y los niños le buscaban le decían cuando nos vamos, cuando nos vamos y el nunca les llevaba. Era un genio en crear ese tipo de cosas, un día el no les daba la lista de útiles a sus hijos ¿porque no les da la lista de útiles? él decía es que recién sembré los arbolitos y aun no carga es que los arbolitos están tiernos entonces cuando ya maduren ya les han de ver a mis guagüitas con los cuadernos, era bien carismático .

Page 81: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

81

Las Voladoras Se vestían de blanco y se montaban en escobas y volaban, como antes no había teléfono las voladoras en sus escobas viajaban a diferentes lugares como Guayaquil y al otro día ya sabían las novedades (noticias). Mira es conocido porque decían que aquí habían Brujas Voladoras, es mitos nunca lo comprobaron simplemente en el tiempo de la colonia había mujeres que se dedicaban a la medicina natural ellas para promocionar su trabajo utilizaron una vestimenta bastante llamativa tenían unos vestidos grandes, se arreglaban bien y después les empezaron a llamar las brujas voladoras, les confundieron después porque ellas eran curanderas.

Adivinanzas

En todo se pone……… el nombre Que árbol carga sin flor…… el higo Caballito de banda, banda que no come ni anda…….

Coplas

Las mujeres de este tiempo son como un alacrán, cuando les ven al hombre pobre alzan el rabo y se van. En el cielo Las estrellas en el cielo corren una corren dos, las mujeres de este tiempo quieren uno quieren dos. Muy alto el árbol de canela su hermosura le acompaña, triste se pone el hombre cuando la mujer lo engaña. Allá arriba en esa loma canta y silba una torcaza, en el silbo y en el canto dice que tonto es el que se casa. Allá arriba en esa loma canta y silba una lechuza, en el silbo y en el canto dice amará a una pastusa. Allá en el rio Taguando mi sombrero va nadando, y en la copa va diciendo que mi amor se va acabando. Una vieja no muy vieja sentada en un bodasal se agachaba y decía esto ya no vale ni rial. Una vieja y un viejito se fueron de remolacha, la vieja que se agacha y el viejo que le arremacha. Todas las mujeres debajo del ombligo tienen una flor, y todos los hombres al señor gobernador. Esta calle para arriba la voy hacer empedrar para que pase mi guambra vestida de militar. Las mujeres de este tiempo son como el pan en la mesa, cara al uno, cara al otro que más sin vergüenza. Allá arriba en esa loma vi correr un venado volé a soltar a mis perros y había sido mi cuñado. Allá arriba en esa loma hay un palo colorado donde cuelgo mi sombrero cuando estoy enamorado.

Page 82: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

82

Las mujeres de este tiempo son como un alacrán, cuando les ven al hombre pobre alzan el rabo y se van. En el cielo Las estrellas en el cielo corren una corren dos, las mujeres de este tiempo quieren uno quieren dos. Muy alto el árbol de canela su hermosura le acompaña, triste se pone el hombre cuando la mujer lo engaña. Allá arriba en esa loma canta y silba una torcaza, en el silbo y en el canto dice que tonto es el que se casa. Allá arriba en esa loma canta y silba una lechuza, en el silbo y en el canto dice amará a una pastusa Allá en el rio Taguando mi sombrero va nadando, y en la copa va diciendo que mi amor se va acabando.

Dichos

Año y medio yo he pasado conquistando tu querer si hubiera sembrado caña ya estuviera de moler. Linda, preciosa, si tú me quieres palabra que yo me caso. Bonita flor de canayuyo todo lo que tengo es tuyo.

Page 83: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

83

Page 84: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

84

ARTESANÍA AUTÓCTONA

Cuadro Nº 9.- Contenido Específico “Componente Artesanal”

SAN PEDRO DE HUACA

NOMBRE DIRECCION DOMICILIARIA TELEFONO DATO DE INTERES

Humberto Lucero

Calle 8 de Diciembre e Ismael Huerta

082 617 953 Realiza tejidos en telar de hombre Sufre de sordera grave. Realiza cobijas y ponchos. Pide un anticipo del 50% de las artesanías para comprar la materia prima, o si no pide la materia prima. Cobra por un poncho 30 USD y por un cobija 20 USD, y si le traen la materia prima cobra 10 USD. Realiza tejidos en telar de hombre

Purificación Guevara Burbano

Calle García Moreno y González Suarez

062 973 133 Realiza vestidos para la virgen de La Purificación. Pide la materia prima y un adelanto del 50% para iniciar su trabajo. Confecciona 2 vestidos por mes por un costo de 60 USD cada uno. Además realiza tejidos a mano.

Page 85: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

85

María Dolores Vizcaíno

Calle Aurelio Sierra y Panamericana

062 973 174 Presidenta del Grupo la Purita, elabora pintura en biscocho y punto de cruz. Presidenta del grupo de mujeres “La Purita”. Realiza conjuntamente con su grupo tejidos, bordados en punto en cruz y pintura en cerámica al frío. Invierten en la compra de materia prima en grupo, y distribuyen sus artesanías a las personas del sector.

Manuel Ramiro Portilla Flor Alba Portilla Martínez

Barrio 1° de Mayo 062 973 855 Realiza castillos, vacas locas, volatería, sartales y cohetes. Invierte en materia prima alrededor de unos 150 dólares al mes, que los financia con ingresos anteriores o con el 50% de adelanto que pide para la realización de castillo. Realiza 10 castillos por mes a un costo de 400USD cada uno. En la construcción del castillo le colabora su esposa y su hija. El subsiste de esta profesión.

María Eva Freire Chinde

Calle principal Realizaba tejidos en telar de mujer hasta hace unos 3 meses, ya que sofrío un accidente en el que se fracturó la pierna. Si recupera la movilidad seguirá tejiendo en el telar. Está dispuesta a enseñar la técnica a las señoritas y señoras del sector. Teje 3 cobijas al mes en telar de mujer a 30 dólares cada una. Pide por adelantado el 50% del costo del producto para comprar la materia prima.

Jorge Andrés Coral Ormaza

Sector San Pedro de la Cruz Realiza cucharas de palo. Sufre de artritis, enfermedad que no le permite caminar con facilidad, usa dos bastones. Realiza 60 cucharas al mes, teniendo ganancias a medias con la persona que le da la madera para el tallado. El costo de las cucharas depende del tamaño de las mismas.

Page 86: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

86

No invierte en materia prima. Elabora chucharas de madera

JULIO ANDRADE

María Lola Guerrón

Barrio Bellavista, calle río Amazonas

099 606 421 Distribuye lana a las señoras del sector. El pago de su trabajo es dado una vez entregue los tejidos. No invierte dinero en materia prima. No tiene presupuesto para las artesanías. Teje sacos (6 por mes), bufandas (6 por mes), gorras (15 por mes) dependiendo de lo que le pida el comerciante mayorista que le distribuye la materia prima. Cobra por sacos 3 USD, gorras y bufandas 1 USD. Tejedora, distribuye lana al resto de tejedoras del sector.

María Cecilia Cárdenas

Calle García Moreno y 14 de Noviembre

092 013 747 Realizaba tejidos en telar de mujer Ya no vende sus productos, los realiza para la familia. Realiza alfombras, cobijas, chales.

Yolanda Gabriela Rodríguez

Calle Cuenca y García Moreno

088 776 533 Realiza pinturas de cerámica en frío 20 por mes Invierte en materia prima alrededor de unos 15 dólares por mes. Vende sus productos a las personas del sector. Al momento no está realizando la cantidad de productos que realizaba normalmente ya que tuvo una bebe.

LA PAZ

Aidita Narváez La Paz 062 979 049 Realiza tejido a mano por obra en agujeta y agujones antes elaboraba cobijas en telar, ponchos, chales. No invierte en materia prima.

Page 87: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

87

CANCHAGUANO

Cecilia Martha Malte

Plaza de Canchaguano Distribuye lana a las señoras del sector. El pago de su trabajo es dado una vez entregue los tejidos. No invierte dinero en materia prima. No tiene presupuesto para las artesanías. Teje sacos (4 por mes), bufandas (20 por mes), dependiendo de lo que le pida el comerciante mayorista que le distribuye la materia prima. Cobra por sacos 3 USD, y bufandas 1 USD.

Page 88: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

88

RESULTADOS

Page 89: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

89

Cuadro Nº 10.- Memorias del taller de capacitación en “Artesanía”-Huaca

MEMORIAS DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

ARTESANÍA AUTÓCTONA

Objetivo: Fortalecer las capacidades de la población artesanal de las comunidades beneficiadas, tomando en consideración

sus habilidades, destrezas y conocimientos tradicionales en sus diversas expresiones artísticas.

SAN PEDRO DE HUACA

Dìa 1

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

16 de Julio del

2009

Salón del

Patronato Municipal

de San

Pedro de Huaca

Miembros del grupo

de Mujeres La Purita,

artesanas y

mujeres de la

comunidad.

25 personas

En el primer día se dio a conocer los objetivos que

persigue el proyecto QÑ así como la importancia del Camino Principal Andino en las comunidades q la integran.

Camisetas con el logotipo del

proyecto Qhapaq Ñan

El técnico artesanal hizo partícipe a los asistentes de la agenda artesanal a cumplirse en los 3 días de

capacitación.

Las participantes estuvieron decididas a rescatar la

cultura autóctona de la comunidad mediante las representaciones del arado, productos agrícolas, el telar, imágenes religiosas, fiestas populares, oralidad

en las artesanías a realizarse.

Se entregó de camisetas a las participantes y materiales proporcionados por el proyecto Qhapaq Ñan.

Elaboración de Velas aromáticas con logos del

Qhapaq Ñan y con la imagen de la Purita de Huaca, se utilizó materiales: gel, anilina, parafina, esencia de lavanda, mecha, objetos de cristal y adornos.

Parafina Esencias

Gel para velas Anilina Mecha

Objetos de vidrio

La creatividad de las artesanas se plasmo en figurillas

de masilla Polyepox con representaciones de productos agrícolas del lugar, animales silvestres, réplica de la Copa Vayas y de la sapa encantada para

llaveros y adornos de autos.

Masilla Polyepox Anilina Cadena para

llaveros

Page 90: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

90

Dìa 2

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

17 de Julio

del 2009

Salón del Patronato Municipal

de San Pedro de

Huaca

Miembros

del grupo de Mujeres La Purita,

artesanas y mujeres de

la

comunidad.

25 personas

El técnico dio a conocer el uso de colores primarios y secundarios para ser aplicadas en pintura de tela,

cerámica y masilla. Pintura para vidrio

Se aplicó color a las figurillas hechas en masilla con pintura de cerámica.

Las participantes pintaron en tela con motivos de

productos agrícolas que se utilizan en la preparación de platos típicos para manteles y servilletas, orquídeas

y flores silvestres para cojines, imágenes de la Virgen de la Purificación pintado en camisetas.

Tela Pintura de tela Roseta

Pinceles Papel calco

Lápices

Día 3

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

18 de

Julio del

2009

Salón del Patronato

Municipal de San

Pedro de

Huaca

Miembros del grupo

de Mujeres

La Purita, artesanas y mujeres de

la comunidad.

25 personas

Cada artesana llevo una pieza de cerámica o biscocho para aplicar los colores fríos y cálidos (colores

primarios y secundarios) y técnica de envejecido.

Pintura par cerámica

Pinceles

El técnico artesanal realizó demostraciones de matrices para replicas de piezas de cerámica hechas con yeso o resina, se utilizo materiales tales como yeso,

agua, un recipiente, arcillas, una caja de cartón o madera y una pieza de cerámica u objeto metálico que sirva como patrón para la matriz.

Yeso

Arcilla Vaselina líquida Recipiente de

plástico Agua Caja de cartón o

madera

Page 91: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

91

Cuadro Nº 11.- Memorias del taller de capacitación en “Artesanía”-Julio Andrade

JULIO ANDRADE

Dìa 1

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

22 de Julio

del 2009

Salón de

Usos Múltiples

de la

Junta Parroquial

de Julio

Andrade

Socias de la Asociación

Produarte, artesanas y mujeres de

la comunidad.

34

personas

El primer día se dio a conocer los objetivos que persigue el proyecto QÑ así como la importancia del camino principal andino en las comunidades q la

integran.

Camisetas con el

logotipo del proyecto Qhapaq Ñan

El técnico artesanal hizo partícipe a los asistentes de la agenda artesanal a cumplirse en los 3 días de

capacitación.

Las participantes se comprometieron a plasmar en las

artesanías la cultura autóctona de la comunidad tales como: la yunta, productos agrícolas (clases de papa, maíz), el telar, imágenes religiosas (Santa Teresita),

fiestas populares y oralidad.

Se entregó de camisetas a las participantes y

materiales proporcionados por el proyecto Qhapaq Ñan.

Con la masilla Polyepox las artesanas realizaron replicas del Rey de la Papa, canasta de los productos agrícolas, el ave representativa de la comunidad (la

paloma), platos típicos como el cuy, las tortillas de tiesto, el hornado. Se presentaran como apliques de nevera y llaveros.

Masilla Polyepox

Dìa 2

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

23 de Julio del

2009

Salón de Usos

Múltiples de la Junta

Parroquial de Julio Andrade

Socias de la Asociación Produarte,

artesanas y mujeres de

la

comunidad.

34 personas

El técnico indico a los asistentes el uso de colores primarios y secundarios para ser aplicadas en pintura

de tela, cerámica y masilla.

Tela

Pintura de tela Roseta Pinceles

Papel calco Lápices Recipiente con

agua

Pintura en tela con representaciones religiosas de

cada lugar para manteles y servilletas con la canasta de productos agrícolas y platos típicos; para cojines con representaciones de personajes mitológicos de

cuentos y leyendas, e imágenes religiosas.

Elaboraron recuerdos hechos en cuencos de barro y semillas secas, con una leyenda: Recuerdo de Julio

Andrade, Qhapaq Ñan.

Cuencos de barro Semillas secas (fréjol, arveja, maíz,

arroz, habas) Silicona Papel periódico

Pintura para cerámica Pistola de silicona

Page 92: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

92

Día 3

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

24 de Julio del

2009

Salón de Usos

Múltiples de la Junta

Parroquial de Julio Andrade

Socias de la Asociación Produarte,

artesanas y mujeres de

la

comunidad.

34 personas

El técnico indicó el uso de la pintura en vidrio y la mezcla de los mismos. Pintura para vidrio

Vitraseta

Pinceles Objetos de vidrio Tiñer

Cada artesana llevo un objeto de vidrio y aplicaron color de acuerdo a los motivos sean estos: productos

agrícolas, paisajes, y biodiversidad del lugar.

Demostración de cómo hacer una matriz de cerámica, los materiales utilizados fueron: yeso, caja de cartón o

madera, vaselina liquida, agua y un recipiente plástico.

Yeso

Arcilla Vaselina líquida

Recipiente de plástico Agua

Caja de cartón o madera

Cuadro Nº 12.- Memorias del taller de capacitación en “Artesanía”-La Portada

LA PORTADA

Dìa 1

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

29 de Julio del

2009

Restaurante El Pelibuey

Miembros de la

asociación Sábados

Culturales y

habitantes de La

Portada.

15 personas

(13 mujeres, 2 hombres)

El primer día se dio a conocer los objetivos que

persigue el proyecto QÑ así como la importancia del camino principal andino en las comunidades q la integran.

Camisetas con el logotipo del proyecto Qhapaq

Ñan

El técnico artesanal hizo partícipe a los asistentes de la agenda artesanal a cumplirse en los 3 días de

capacitación.

Los participantes estuvieron dispuestos a rescatar

mediante las artesanías la cultura autóctona de la comunidad tales como: la yunta de bueyes, productos agrícolas (aguacate, maíz, café, frutos cítricos), el

novillo de bombas, los inocentes y oralidad mireña.

Se entregó de camisetas a las participantes y

materiales proporcionados por el proyecto Qhapaq Ñan.

Con respecto a la bisutería, se elaboró manillas,

collares de fibras de cabuya y aretes con semillas secas como: frejol, maíz, arveja, café.

Fibra de cabuya Nylon elástico

Semillas secas Alicate

Los artesanos elaboraron recuerdos hechos en

cuencos de barro y semillas secas de la zona, con una leyenda: Recuerdo de La Portada, Qhapaq Ñan.

Cuencos de barro

Semillas secas (fréjol, arveja, maíz, arroz, habas)

Silicona Papel periódico Pintura para

cerámica Pistola de silicona

Page 93: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

93

Dìa 2

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

30 de

Julio del

2009

Restaurante El Pelibuey

Miembros de la

asociación

Sábados Culturales y habitantes

de La Portada.

15 personas

(13

mujeres, 2 hombres)

El técnico encargado dio indicaciones generales sobre colores primarios y secundarios y la aplicación en tela y vidrio respectivamente.

Tela Pintura de tela Roseta

Pinceles Papel calco Lápices

Recipiente con agua

Los participantes pintaron en tela motivos de la

canasta de productos agrícolas para manteles, individuales y porta vasos, el novillo de bombas y yunta de bueyes para centro de mesa, en camisetas

plasmaron la imagen de la virgen de la Caridad.

Realizaron pintura en vidrio con motivos culturales

como el arado, mestizos y afro-ecuatorianos, novillos de bombas, las voladoras; productos agrícolas: aguacate, frutos cítricos, flora y fauna del lugar.

Pintura para vidrio

Vitraseta Pinceles Objetos de vidrio

Tiñer

Día 3

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

31 de Julio del

2009

Restaurante El Pelibuey

Miembros de la

asociación Sábados

Culturales y

habitantes de La

Portada.

15 personas

(13 mujeres, 2 hombres)

Tejidos en fibra de cabuya como maseteros y bolsos, con adornos de semillas representando al Sol-

Pasto/Qhapaq Ñan.

Fibra de Cabuya Semillas secas del

lugar

Elaboración de llaveros hechos en masilla Polyepox y

arcilla con replicas de la tabla y guante de la pelota nacional, trompo, perinola, así como la yunta, novillo de bombas. Personajes mitológicos (duende, viuda, el

carro de la otra vida, las voladoras, la sapa, y otros), diferentes etnias: afro ecuatoriano.

Masilla Polyepox

Arcilla Pintura Vitraseta Pinceles

Cadenas para llaveros

Page 94: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

94

Cuadro Nº 13.- Memorias del taller de capacitación en “Artesanía”-Juan Montalvo

JUAN MONTALVO

Dìa 1

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

5 de Agosto

del

2009

Casa Comunal de Juan

Montalvo

Socias del

Grupo de Jarrones

Texturizados

y mujeres de la comunidad

24 personas

El primer día se dio a conocer los objetivos que persigue el proyecto QÑ así como la importancia del

camino principal andino en las comunidades q la integran.

Camisetas con el logotipo del

proyecto Qhapaq Ñan

El técnico artesanal hizo partícipe a los asistentes de la agenda artesanal a cumplirse en los tres días de

capacitación.

Los participantes detectaron la importancia de

rescatar mediante las artesanías la cultura autóctona aspectos como: la yunta de bueyes, productos agrícolas (maíz, café, nescafé, fréjol, yucas, zanahoria

blanca), el baile de los inocentes y oralidad.

Se entregó de camisetas a las participantes y materiales proporcionados por el proyecto Qhapaq Ñan.

Las artesanas demostraron su habilidad en la elaboración de bisutería (manillas, aretes y collares) hechas con fibras de cabuya y semillas secas.

Fibras de cabuya Semillas secas

Nylon elástico Alicate

Dìa 2

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

6 de

Agosto del

2009

Casa

Comunal de Juan

Montalvo

Socias del

Grupo de Jarrones

Texturizados

y mujeres de la

comunidad.

24 personas

El técnico encargado profundizó las indicaciones en el uso de colores básicos ya que las artesanas poseían escasos conocimientos sobre el tema.

Tela Pintura de tela Roseta

Pinceles Papel calco

Lápices Recipiente con agua

Pintaron en tela motivos de productos agrícolas: café, aguacate, pitajaya, maíz, frutas como el limón,

naranja, fauna y flora silvestre.

Realizaron apliques para nevera con representaciones de productos agrícolas, yunta, café, molino manual, nido de aves, utilizando masilla Polyepox y pintura

para vidrio.

Masilla Polyepox Pintura Vitraseta Pinceles

Tinher

Page 95: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

95

Día 3

Fecha Lugar Participantes N° de

asistentes Temas tratados Materiales

7 de

Agosto del

2009

Casa

Comunal de Juan

Montalvo

Socias del

Grupo de Jarrones

Texturizados

y mujeres de la

comunidad.

24 personas

El técnico dio explicaciones sobre el uso de la pintura en vidrio y el lavado de los pinceles para un nuevo uso. Pintura Vitraseta

Pinceles

Tinher Recipiente para mezclar la pintura

Gracias a la diversidad de productos agrícolas, biodiversidad se plasmo en objetos de vidrio una

variedad de motivos culturales y naturales del lugar.

Se rescató los productos agrícolas con los recuerdos hechos en cuencos de barro con semillas secas (frejol,

maíz, café) con un mensaje: Recuerdo de Juan Montalvo, Qhapaq Ñan.

Cuencos de barro Semillas secas (fréjol, arveja, maíz,

arroz, habas) Silicona Papel periódico

Pintura para cerámica Pistola de silicona

Cuadro Nº 14.- Memorias del taller de capacitación en “Agropecuaria”

MEMORIAS DEL TALLER DE CAPACITACION AGROPECUARIA

Objetivo: Fortalecer el Talento Humano de las comunidades, a través de la capacitación personalizada como estrategia para mejorar la competitividad local sobre la base de producción ancestral.

Comunidad Fecha Participantes Tipo de emprendimiento

N° asistentes

Temas tratados Resultados

Huaca Barrio San Pedro

18, 19, 21 y

22 de

julio

Orquideario Familiar 6 capacitados (2 hombres

y 4 mujeres)

Diseño de productos. Diseño del jardín donde

se formara el nuevo orquideario.

Preparación de sustratos y abonos orgánicos.

Aplicación de de bioabonos.

Aplicación de técnicas de comercialización.

Planes de negocios.

• Capacitadas 6 personas. • Plan de negocio

elaborado. • Un jardín en proceso de

formación.

Huaca Sector Paja Blanca

22, 23 y 24 de

julio

Microempresa productora de Cobayos

Familiar 14 capacitados

Tipos de cobayos. Manejo integrado.

Alimentación y Nutrición.

Equipos, Implementos y Alojamientos.

• 11 personas capacitadas en la crianza, selección

y comercialización de cuyes.

Page 96: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

96

Plan de negocios.

La Portada 25, 26 y 27

de julio

Pobladores de La Portada

Asociativo 15 capacitados

Cultivo de aguacate en sistemas agroforestales.

Producción de pencos azules y verdes en

sistemas agro forestales

• Capacitadas 15 personas en el

cultivo de aguacates bajo sistemas

agroforestales.

Juan Montalvo

30, 31 de

julio y 1 de

agosto

Ex alumnos del Colegio de

Juan Montalvo

Asociativo 20 capacitados

Cultivo de Café orgánico bajo sistemas

agroforestales.

Diseño y gestión productiva de huertos biodinámicos.

Planes de fincas.

• Capacitadas 20 personas en la

formación de huertos

biodinámicos y cafetales • 20 planes de

fincas formados.

Julio

Andrade

3, 4, 5

y 6 de agosto

Lácteos

Johnny

Familiar y

asociativo

15

capacitados

Desarrollo de productos

lácteos. Fortalecimiento socio

organizativo y empresarial.

• 7 personas

capacitadas en el diseño de nuevos productos lácteos.

Estrategias para mejorar la competitividad

con enfoque de cadenas productivas.

Page 97: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

97

Page 98: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

98

PROPUESTAS GENERADAS EN EL

PROCESO

Page 99: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

99

Cuadro Nº 16.- Propuesta de orquideario

ORQUIDEARIO

Grupo Meta: Huaca

Objetivo General: Diseñar una infraestructura para el orquideario del Cantón de Huaca.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Organizar el personal idóneo para el

mantenimiento y cuidado del Orquideario

Reuniones periódicas con los miembros del sector San Pedro de Huaca.

1000 Seleccionar personal apropiado para el cuidado del Orquideario

Categorizar roles del personal y sueldos

Capacitación para la

propagación de orquídeas

Diseñar un programa de capacitación.

2000 Asistir a programas de capacitación sobre orquidearios.

Diseño de infraestructura del oquideario

Diseñar planos

600 Analizar presupuesto

Aprobar planos municipales

Construcción del Orquideario

Contratación de mano de obra

6000 Adecuar espacios para ambientes físicos

Construcción del Orquideario

TOTAL 9600

Page 100: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

100

Cuadro Nº 17.- Propuesta de etiquetar el Tardón Mireño

ETIQUETADO Y REGISTRO SANITARIO DEL TARDON MIREÑO

Grupo Meta: La Portada

Objetivo General: Etiquetar y comercialización del tardón mireño como un producto nuevo en el mercado.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Diseñar una etiqueta acorde a la realidad actual de la

comunidad mireña.

Concursos con colegios para buscar el logotipo rescatando la tradición cultural. 2000

Selección del logotipo y premiación.

Comprar la maquinaria para etiquetado y para

embotellamiento.

Buscar proformas de las maquinarias

para etiquetado y embotellamiento. 6000

Comprar las maquinarias.

Marketing y distribución nacional y regional

Diseñar publicidad y promoción. 3000

Buscar mercado local y nacional.

TOTAL 11000

Page 101: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

101

Cuadro Nº 18.- Propuesta de producción y comercialización de Cobayos

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE COBAYOS

Grupo Meta: Paja Blanca, Julio Andrade

Objetivo General: Fortalecer la producción de cobayos a través de la programas de capacitación.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Compra de 10 camadas para

distribución a los miembros de los emprendimientos.

Identificar los sitios de venta de

cobayos de raza.

1000 Designar comisiones para la compra de cobayos.

Distribución de los cobayos a los

diferentes grupos.

Capacitación sobre el manejo de camadas

de cobayos.

Organizar grupos para talleres de capacitación.

2000 Diseñar el plan de capacitación

agropecuaria.

Capacitar a los integrantes de los emprendimientos.

Diseñar infraestructura

adecuada para la crianza de cobayos.

Diseñar planos

10000 Adecentamiento del terreno

Construir la infraestructura

TOTAL 13000

Page 102: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

102

Cuadro N° 19.- Propuesta de Grupo de Adultos Mayores de Historia Oral

GRUPO DE ADULTOS MAYORES DE HISTORIA ORAL

Grupo Meta: La Paz

Objetivo General: Rescatar la historia oral como parte de la sabiduría ancestral de las comunidades que integran el QÑ.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Sistematizar la historia oral de los actores culturales.

Recopilar información relevante de cuentos, leyendas, coplas, adivinanzas.

1400

Seleccionar la infomación para elaborar una base de datos con historia oral

relevante.

Diseñar medios de publicidad y

promoción para difundir la oralidad.

Identificar la tradición oral mas importante de la comunidad y

reproducirla en CD´s

4000

Difundir en la radio la tradición oral a

cargo de los actores culturales identificados.

Seleccionar a las personas con las capacidades y carisma para transmitir la

oralidad.

Organizar "Domingos Culturales" donde se exponga la tradición oral a los

visitantes.

Organizar un festival de tradición oral.

Organizar a los participantes en grupos

temáticos. 3000

Coordinar el aspecto logístico con autoridades locales.

TOTAL 8400

Page 103: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

103

Cuadro N° 20. Cultura: Propuesta de redacción y edición de folletos de Oralidad

REDACCIÓN Y EDICION DE FOLLETOS DE ORALIDAD

Grupo Meta: Todas las comunidades

Objetivo General: Rescatar la tradición oral en folletos que inmortalicen la sabiduría ancestral local.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Recopilar la

información.

Organizar y seleccionar la información y

fotografías.

1400

Redactar el texto.

Diseño final del folleto Revisión y edición del texto

1400

Gestionar el convenio con el Ministerio de Educación para la

distribución de los folletos en los centros educativos de la zona

norte del país.

Replica de los folletos.

2000

TOTAL 4800

Cuadro N° 21.- Propuesta de redacción de folletos de gastronomía

ELABORACIÓN DE FOLLETOS DE GASTRONOMIA

Grupo Meta: Todas las comunidades

Objetivo General: Rescatar la tradición oral en folletos que inmortalicen la sabiduría ancestral local.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Recopilar la información.

Organizar y seleccionar la información y fotografías. 1400

Redactar el texto.

Diseño del folleto Revisión y edición del texto

1400

Gestionar el convenio con el Ministerio de

Educación para la distribución de los folletos en los centros

educativos de la zona norte del país.

Replica de los folletos.

2000

TOTAL 4800

Page 104: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

104

Cuadro N° 22.- Propuesta de Redacción y edición de folletos y juegos populares

REDACCIÓN Y EDICION DE FOLLETOS DE JUEGOS POPULARES

Grupo Meta: Todas las comunidades

Objetivo General: Rescatar la tradición oral en folletos que inmortalicen la sabiduría ancestral local.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Recopilar la

información.

Organizar y seleccionar la información y

fotografías. 1400

Redactar el texto.

Diseño final del folleto Revisión y edición del texto 1400

Gestionar el convenio

con el Ministerio de Educación para la distribución de los

folletos en los centros educativos de la zona norte del país.

Replica de los folletos.

2000

TOTAL 4800

Cuadro N° 23.- Propuesta de redacción y edición de folletos de medicina ancestral

REDACCIÓN Y EDICION DE FOLLETOS DE MEDICINA ANCESTRAL

Grupo Meta: Todas las comunidades

Objetivo General: Rescatar la tradición oral en folletos que inmortalicen la sabiduría ancestral local.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto

usd En Fe Ma Abr May Jun Jul

Recopilar la información.

Organizar y seleccionar la información y fotografías.

1400

Redactar el texto.

Diseño final del folleto Revisión y edición del texto

1400

Gestionar el convenio

con el Ministerio de Educación para la distribución de los

folletos en los centros educativos de la zona norte del país.

Replica de los folletos.

2000

TOTAL 4800

Page 105: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

105

Cuadro N° 24.-Artesanía: Propuesta de Microempresas comunitarias de Artesanía

Autóctona

MICROEMPRESAS COMUNITARIAS DE ARTESANIAS AUTÓCTONAS

Grupo Meta: Asociaciones Produarte, Santa Teresita del Niño Jesús, La Purita, Copromarc, Sábados Culturales, Jarrones

Texturizados

Objetivo General: Incorporar a las artesanas en microempresas artesanales comunitarias con la paticipación activa de los actores locales.

Objetivos Específicos Actividades Cronograma Presupuesto usd

En Fe Ma Abr May Jun Jul

Fortalecer los conocimientos y

destrezas de las artesanas.

Identificar fortalezas y debilidades para diseñar el plan de

capacitación artesanal

2000

Integrar a nuevos actores dentro del grupo identificado.

Organizar una gira de observación de motivación a otros proyectos artesanales.

Diversificar la oferta artesanal.

Realizar convenios con proveedores directos para disminuir el costo de la materia

prima.

2500

Elaborar moldes para futuras réplicas con diseños propios de la

identidad local.

Posecionar los

productos artesanales en el mercado local y nacional.

Organizar y participar en ferias

locales y nacionales.

5800

Realizar convenios con micorempresas artesanales de otras ciudades para ayuda mutua

en la comercialización de artesanías.

Implementar una Casa

Artesanal

Elegir una directiva que se

encargue de la organización y comercialización de los productos artesanales.

6000

Establecer contactos para la comercialización de productos

dentro y fuera de la provincia.

TOTAL 16300

Page 106: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

106

CONCLUSIONES y

RECOMENDACIONES

Page 107: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

107

CONCLUSIONES

Al finalizar todas las fases del presente proyecto, de puede concluir en lo siguiente:

1. La formación de Microempresas comunitarias de artesanías autóctonas y

ferias agrícolas, es uno de aspectos importante para el encadenamiento

productivo, a la vez que permitirá promover nuevos productos de desarrollo

alternativo como rutas turísticas temáticas incorporando la identidad del

pastuso carchense, con la respectiva patente de propiedad intelectual.

2. Conformar grupos de adultos mayores de historias orales, coplas y dichos

para revitalizar la autoestima de estas personas como dueñas de una

herencia tradicional.

3. Elaboración de folletos de gastronomía, juegos populares, medicina

ancestral, cuentos y leyendas, de todos los sitios de influencia del QÑ.

4. Implementación de Granjas integrales en Juan Montalvo y La Portada,

tomando en consideración los factores climáticos presentes en cada

ecoregión.

5. Mejoramiento, manejo y propagación de orquidearios en Julio Andrade y

Julio Andrade.

6. Procesamiento y comercialización de café orgánico en Juan Montalvo.

Producción y comercialización de aceite de aguacate en La Portada

7. Establecimientos de etiquetado y comercialización del tardón mireño

8. Producción y comercialización de cobayos en Julio Andrade y Huaca.

9. Ferias anuales de productos artesanales y agropecuarios con fines de

concurso y de visitas turísticas

10. Capacitar a los diferentes actores de las cadenas productivas en temas de

comercialización y liderazgo de emprendimientos, calidad de producto, y

canales de comercialización tecnológica (comercio electrónico).

11. Declaratoria de Sectores Patrimoniales Materiales e Inmateriales a los

lugares con potencial cultural, artesanal y agropecuaria de la Zona 1.

Page 108: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

108

Recomendaciones

El equipo técnico de la Universidad Técnica del Norte luego de concluido el estudio recomienda:

1. Realizar convenios, alianzas estratégicas y acuerdo mutuos de cooperación

interinstitucionales entre el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y

Cultural, Ministerio del Ambiente, Turismo, Ministerio de Inclusión Económico-

Social MIES, CORPEI, Comercio Exterior, Voluntarios Internacionales

especialistas, Operadora de Turismo local e internacional y Universidad Técnica

del Norte para viabilizar procesos productivos generados en las diferentes

propuestas de cada sector investigado, tomando en consideración al QÑ, como

patrimonio nacional y mundial.

2. Financiar campañas promocionales y publicitarias a nivel nacional e

internacional de los productos generados en sus diversas modalidades del QÑ.

3. Establecer REDES DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS, ARTESANÍAS

AUTÓCTONAS, PRODUCTOS TURÍSTICOS Y CULTURA ORIGINARIA a nivel

del regional y del país.

4. Formar cooperativas comunitarias entre todos los beneficiarios del QÑ.

5. Realizar estudios del QÑ correspondiente a la provincia de Imbabura en razón

de las características físicas presentes de este bien patrimonial y articularlo con

el sector norte del país, integrando productos regionales y fortaleciendo a los

sectores rurales-comunitarios.

Page 109: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

109

MAPAS ANEXOS

PROVINCIA DEL CARCHI

Gráfico Nº 3.- Mapa de la Provincia del Carchi

CANTÓN SAN PEDRO DE HUACA

Gráfico Nº 4.- Mapa del cantón San Pedro de Huaca

Page 110: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

110

Gráfico Nº 5.- Mapa de la Parroquia Julio Andrade

PARROQUIA JULIO ANDRADE – CANTÓN TULCÁN

CANTÓN MIRA Gráfico Nº 6.- Mapa del cantón Mira

Page 111: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

111

PARROQUIA JUAN MONTALVO Gráfico Nº 7.- Mapa de la Parroquia Juan Montalvo

BARRIO LA PORTADA Gráfico Nº 8.- Mapa del Barrio La Portada - Mira

Page 112: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

112

PARROQUIA LA PAZ-CANTÓN MONTUFAR

Gráfico Nº9.- Mapa de la Parroquia La Paz

Page 113: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

113

FORMATOS DE GUÍAS, FICHAS Y HERRAMIENTAS

FASE DE DIAGNOSTICO

ESTUDIO ARTESANAL

Ficha No. ______

DATOS INFORMATIVOS

Provincia_______________ Cantón_______________ Parroquia____________ Sector o comunidad_____________________ Ligado alQÑ____________________ Tramo____________________________ Subtramo___________________________ Entorno al QÑ______________________Camino transversal____________________

1. Ha escuchado sobre el Qápaq Ñan, camino de los Andes o camino antiguo? ¿Qué sabe sobre aquello?_________________________________________________

Si No _____________________________________________

I. INFORMACION SOCIO ECONOMICA

2. Apellidos 4. Sexo Hombre Mujer

3. Nombres

5. Estado civil Soltero Casado Divorciado Viudo Unión Libre

6. Dirección del domicilio

7. Correo Electrónico

8. Cantón Tulcán Huaca Montufar Mira

9. Comunidad Julio Andrade Huaca La Paz La Portada Juan Montalvo Tuquer

10. Provincia

11. Teléfono

12. Nivel educativo

Analfabeta 1

Primaria 2 Incompleta 1 Completa 2

Secundaria 3 Incompleta 1 Completa 2

Técnico 4 Incompleta 1 Completa 2 12.6.

Universitaria 5 Incompleta 1 Completa 2 12.7.

13. Edad

1 2

1 2 3 4 5

1 2 3 4

1 2 3 4 5

1 2

6

Page 114: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

114

14. ¿Cuál es su idioma materno?:

Castellano 1

Quichua 2

Otro 3

15. ¿Lo habla en alguna de las siguientes situaciones?

No Sí

1. Para negociar la compra de insumos 1 2

2. Para dialogar y distribuir órdenes con los trabajadores de su taller

1 2

3. Para negociar la venta de sus productos 1 2

4. Para tomar decisiones sobre el taller con otros miembros de su familia

1 2

16. ¿Hace cuánto tiempo reside en ____________ Meses/años (ciudad en la que se aplica la encuesta)

17. ¿Realiza trabajos comunales en este lugar?

Si No

¿Cuáles? No Sí

1. Limpieza de acequias 1 2

2. Limpieza de caminos vecinales 1 2

3. Cultivo o cosecha 1 2

4. Construcción o techado de casa 1 2

5. Marcación de Ganado 1 2

6. Mantenimiento de canales 1 2

7. Otros 1 2

18. ¿Cuántas Familias existen en la comunidad?

Familias

19. Número de Jefes/as de hogar existente en la comunidad

1. Jefes de hogar

1. Hombres 2. Mujeres

20. Distribución de la población por edad y sexo según comunidad

EDAD 1. HOMBRE 2. MUJER

1. 0-5 años

2. 6-10 años

3. 11-15 años

4. 16-20 años

5. 21-25 años

6. 26-30 años

7. 31-35 años

8. 36-40 años

9. 41-45 años

10. 46-50 años

11. 51-55 años

12. 56-60 años

1

.

2

Page 115: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 115

13. 61 y mas años

21. ¿Cuál es su ocupación?

TIPO DE EMPLEO

1. Docente

2. Agricultor

3. Ama de casa

4. Comerciante

5. Jornalero

6. Ganadero

7. Tejedores

8. Ingeniero Agrónomo

9.Modista

10. Alfarero

11. Talabartería

12. Cerrajero

13. Herrero

14. Electricistas

15. Plomero

16.Mantenimiento acequias

17. Mecánicos

18. Chofer

19. Carpintero

20. Panadero

21. Joyero

22. Cocinero

23. Hojalatero

24. Pirotécnico y Volatero

22. Población por actividades económicas en la comunidad

TIPO DE EMPLEO 1.NIÑOS 2.JOVENES 3.ADULTOS 4.ADULTOS MAYORES

1.H 2.M 1.H 2.M 1.H 2.M 1.H 2.M

1. Docente

2. Agricultor

3. Ama de casa

4. Comerciante

5. Jornalero

6. Ganadero

7. Tejedores

8. Ingeniero Agrónomo

9.Modista

10. Alfarero

11. Talabartería

Page 116: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

116

12. Cerrajero

13. Herrero

14. Electricistas

15. Plomero

16. Mantenimiento acequias

17. Mecánicos

18. Chofer

19. Carpintero

20. Panadero

21. Joyero

22. Cocinero

23. Hojalatero

24. Pirotécnico y Volatero

23. ¿Cuál es su ingreso mensual?

0-100 USD 1

100-200 USD 2

200-300 USD 3

300-400 USD 4

400-500 USD 5

500-O MAS USD

6

24. ¿Cuál es el ingreso mensual familiar?

0-100 USD 1

100-200 USD 2

200-300 USD 3

300-400 USD 4

400-500 USD 5

500-O MAS USD

6

25. ¿Con qué actividades genera estos ingresos?

Venta de cuyes 1

Venta de conejos 2

Venta animales domésticos 3

Venta de leche y quesos 4

Venta de hortalizas 5

Venta Plantas Medicinales 6

Venta de frutas 7

Venta de Ganado

Empleo 8

Otros 9

26. ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?

MIEMBRO 1. HOMBRE 2. MUJER

1. Usted

2. Esposo/a

3. Hijos

4. Padres

Page 117: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 117

5. Abuelos

6. Hijos políticos

7. Otros 27. Carga familiar ¿Cuántas personas que viven en el hogar no trabajan?

MIEMBRO 1. HOMBRE 2. MUJER

1. Usted

2. Esposo/a

3. Hijos

4. Padres

5. Abuelos

6. Hijos políticos

7. Otros

28. La comunidad dispone de tierras comunales

Si No

29. ¿Qué extensión tienen estas tierras?

30. ¿Desde que año se posee en esta tierra?

31. Pobreza y extrema pobreza de las comunidades por necesidades básicas

Pobreza Extrema pobreza

Consultar en el SIISE

32. ¿Qué servicios básicos tiene la comunidad?

Agua Entubada 1

Agua Potable 2

Agua de pozo /vertiente 3

Alcantarillado 4

Pozo Ecológico 5

Letrina 6

Pozo Séptico 7

Luz 8

Alumbrado Público 9

Recolección de Basura 10

Centro de salud 11

Escuela 12

Teléfono 13

33. Clasificación por UPA´s por Formas de tenencia DE LA TIERRA

Propia 1

Arrendada 2

Al partir 3

Comunitaria 4

1

.

2

Page 118: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

118

Otra 5

34. Clasificación de UPAs por tamaño según comunidad

Pequeñas (menos de 1 Ha.) 1

Medianas (1.5-12 Ha) 2

Grandes (más de 12 Ha) 3

35. Distribución de la población por años de escolaridad actual según comunidades

Nivel de educación 1. H 2. M

1. Preescolar

2. Básico

3. Bachillerato

4. Técnico

5. Superior

6. Post grado

7. Senior

Buscar en SIICE

36. Último año aprobado de todos los miembros del hogar

Año Aprobado

MIEMBRO 1. Preescolar 2. Básico 3. Técnico 4. Superior

1. Usted

2. Esposo/a

3. Hijo 1

4. Hijo 2

5. Hijo 3

6. Hijo 4

7. Hijo 5

8. Padre

9. Madre

10. Abuelo Paterno

11. Abuela Paterna

12.Abuelo Materno

13. Abuela Materna

14. Hijo Politico 1

15. Hijo Politico 2

16. Hijo Politico 3

17. Hijo Politico 4

18. Hijo Politico 5

37. Tasa de desnutrición por grupos de edad y sexo según comunidad

Consultar al SIISE

Page 119: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 119

38. Clase de alimentos consumidos por la familia

COMIDA FRECUENCIA

Tipo de Alimento 1. Desayuno 2. Almuerzo

3. Merienda

4.Siempre

5.A veces

6.Nunca

1. Hortalizas

2. Granos

3. Tubérculos

4. Frutas/Jugos

5. Verduras

6. Carnes

7. Pescado

8. Lácteos

9. Conservas

10. Frutos secos

11. Otros

39. Es usted afiliado al seguro

4. Tiempo de afiliación

Social 1

Campesino 2

Ambos 3

40. Morbilidad más frecuente por grupos de edad según comunidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1. Neonatos

2. Niños

3. Adolecentes

4. Jóvenes

5. Adultos

6. Adultos Mayores

Hepatitis 1 Jaqueca 10

Gripe 2 Reumatismo 11

Diabetes 3 Infecciones Renales 12

Anemia 4 Cardíacos 13

Cáncer Uterino 5 Enfermedades Sexuales 14

Cáncer Prostático 6 Enfermedades hereditarias 15

Cáncer de Mama 7 Enfermedades congénitas 16

Cáncer Pulmonar 8 Estrés 17

Enfermedades Sicológicas 9

Page 120: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

120

41. Redes de agua disponibles en el hogar

REDES

AGUA 1.COMUNITARIA 2.PRIVADO

1.Consumo

2.Regadío

42. Formas de obtención del agua según comunidad

Vertiente 1

Tanquero 2

Río 3

Pozo 4

Acequia 5

Canal 6

Tubería 7

Otros 8

43. Disponibilidad de servicios de salud por tipo de recurso según comunidades

Puesto de salud 1

Sub centro de salud 2

Centro de salud 3

Hospital base 4

Hospital regional 5

Hospital de especialidad 6

44. Tipo de vivienda de la familia

TIPO DE VIVIENDA CANTIDAD

1. Adobe

2. Tapial

3. Hormigón

4. Bareque

5. Mixta

45. Tenencia de la vivienda

TIPO DE TENENCIA

Propia 1

Alquiler 2

Anticresis 3

Prestada 4

Donada 5

Page 121: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 121

46. N° de centros educativos por tipo (bilingües: Quichua- español) según comunidad asociada al Q.

Ñ.

IDIOMA

TIPO DE CENTRO EDUCATIVO 1.Castellano 2. Inglés

3.Bilingüe

1.Fiscal

2.Privado

3. Municipal

47. Cuenta con centros de recreación

Si No

48. Tipos de centros de recreación

CANTIDAD Estado

TIPO DE CENTRO 1. N° 2. B 3.M

1. Parques

2. Canchas Deportivas

3. Espacios Verdes

4. Balnearios

5. Plazas

6. Museos

7. Parques Infantiles

8. Coliseo

9. Estadio

10. Plaza de toros

11. Galleras

12. Teatros

13. Bares

14. Discotecas

15. Karaoques

16. Otros

49. Qué beneficio social recibe del gobierno

Maternidad Gratuita 1

Salud Preventiva 2

Geriatría 3

Capacidades Diferentes 4

Salud Escolar 5

1

.

2

Page 122: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

122

Educación Gratuita 6

Programa de alfabetización 7

Educación a distancia 8

Programas populares 9

Aliméntate Ecuador(comedor comunitarios) 10

Comedores Escolares 11

Consume lo nuestro 12

Otros 13

50. Dispone de casa comunal

Si 1 no 2

51. Condiciones de la casa comunal

Buena 1

Mala 2

Regular 3

52. Usos de la casa comunal

Reuniones comunitarias 1

Fiestas 2

Bodega Comunitaria 3

Bodega Personal 4

Alquiler 5

Eventos culturales 6

No se usa 7

53. Catastro de organizaciones de primer grado los corredores asociados al Q-Ñ. según tipo de

organización(funcionales y territoriales)

NOMBRE TIPO FUNCIÓN

Page 123: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 123

54. Catastro de organizaciones de segundo grado en los corredores asociados al Q-Ñ., según tipo de

organización

NOMBRE TIPO FUNCIÓN

55. Inventario de proyectos y programas presentes actualmente en las comunidades

Bono de la vivienda 1

Bono de Desarrollo Humano 2

Socio Bosque 3

Socio Agricultor 4

Prestamos 55 5

Socio Tienda 6

Socio Semilla 7

Salud Familiar 8

EBAS 9

Salud Gratuita 10

Cirugía Menor 11

Page 124: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

124

COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO

Ficha No. ______

DATOS INFORMATIVOS

Provincia_______________ Cantón_______________ Parroquia____________ Sector o comunidad_____________________ Ligado al QÑ____________________ Tramo____________________________ Subtramo___________________________ Entorno al QÑ______________________Camino transversal____________________

2. Ha escuchado sobre el Qápaq Ñan, camino de los Andes o camino antiguo? ¿Qué sabe sobre aquello?_________________________________________________

Si No _____________________________________________

I.1 I. INFORMACION SOCIO ECONOMICA

2. Apellidos 4. Sexo Hombre Mujer

3. Nombres

5. Estado civil Soltero Casado Divorciado Viudo Unión Libre

6. Dirección del domicilio

7. Correo Electrónico

8. Cantón Tulcán Huaca Montufar Mira

9. Comunidad Julio Andrade Huaca La Paz La Portada Juan Montalvo Tuquer

10. Provincia

11. Teléfono

12. Nivel educativo

Analfabeta 1

Primaria 2 Incompleta 1 Completa 2

Secundaria 3 Incompleta 1 Completa 2

Técnico 4 Incompleta 1 Completa 2 12.6.

Universitaria 5 Incompleta 1 Completa 2 12.7.

13. Edad

14. ¿Cuál es su idioma materno?:

Castellano 1

Quichua 2

Otro 3

1 2

1 2 3 4 5

1 2 3 4

1 2 3 4 5 6

1 2

Page 125: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

125

15. ¿Lo habla en alguna de las siguientes situaciones?

No Sí

1. Para negociar la compra de insumos 1 2

2. Para dialogar y distribuir órdenes con los trabajadores de su taller

1 2

3. Para negociar la venta de sus productos 1 2

4. Para tomar decisiones sobre el taller con otros miembros de su familia

1 2

16. ¿Hace cuánto tiempo reside en ____________ Meses/años (ciudad en la que se aplica la encuesta)

17. ¿Realiza trabajos comunales en este lugar?

Si No

¿Cuáles? No Sí

1. Limpieza de acequias 1 2

2. Limpieza de caminos vecinales 1 2

3. Cultivo o cosecha 1 2

4. Construcción o techado de casa 1 2

5. Marcación de Ganado 1 2

6. Mantenimiento de canales 1 2

7. Otros 1 2

18. Cual es su criterio acerca de estas actividades.

La Familia

19. En total ¿cuántos hijos tiene?

Hombres 1

Mujeres 2

20. En su hogar quién toma las siguientes decisiones sobre ...

Decisiones familiares

1 2 3 4 5 6 7

Ud. Su

pareja Ambos Un hijo Una hija

Otra mujer

(especificar)

Otro varón

(especificar)

1. Cómo gastar el dinero en el hogar

2. La compra de semillas, insumos agrícolas

3. La compra de animales

4. Administración del dinero

5. El ahorro de la familia

6. La educación de los hijos

1 2

Page 126: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

126

7. El pago de servicios básicos

8. La salud: medicina, atención médica

9. El lugar de residencia

10. La compra de equipos u otros bienes

11. Permisos de los(as) hijos(as)

12. Participación en mingas

13. Participación en reuniones de la

comunidad

14. Manejo de animales menores

15. Manejo de animales mayores

16. Trabajos en la huerta

17. Cursos y talleres de capacitación

18. Paseos, viajes de la familia

19. Fiestas familiares

20. Fiestas comunales y religiosas

21. Actividades deportivas

22. Obligaciones de los niños

23. Tareas del hogar

24. Compra de productos alimenticios

Ingresos familiares

21. ¿Cuál es el ingreso mensual familiar? ______________________

22. ¿Cuántas personas aportan al ingreso familiar?

Hombres 1

Mujeres 2

23. Carga familiar ¿Cuántas personas que viven en el hogar no trabajan?

Hijos 1

Otros parientes 2

24. ¿Qué porcentaje de estos ingresos aporta la actividad artesanal?

(en promedio)

Menos del 25% 1

Del 25 al 50% 2

Más de 50 a 75% 3

Más del 75% al 99% 4

El 100% 5

25. ¿Quién hace el principal aporte a los ingresos de su familia?

Esposo 1

Esposa 2

Hija 3

Hijo 4

Otro familiar que vive con ellos 5

Otro familiar que vive en otro lugar 6

Otro 7

Page 127: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

127

26. ¿A través de que actividad?

El taller artesanal 1

Empleo nacional en el mismo lugar de residencia 2

Empleo nacional fuera del lugar de residencia 3

Empleo en el extranjero 4

Negocio nacional en el mismo lugar de residencia 5

Negocio nacional fuera del lugar de residencia 6

Negocio en el extranjero 7

Otro 8

Actividad artesanal

I.1.1.1 27. ¿Cuáles son los principales productos que elabora?

Principales productos 1. No. mensual

1.

2.

3.

4.

5.

28. Principal técnica que utiliza

ACTIVIDAD TECNICA

1. Cerámica

2. Joyería

3. Fibras naturales: Cestería Esteras Otros

4. Madera Arados Construcción Muebles

5. Telar Cobijas Indumentaria Otros

6. Confección

7. Bordado

8. Tejido

9. Herrería

10. Cuero: Monturas Correas Betas Otros

11. Tejas y ladrillos

29. ¿A qué edad aprendió la técnica de ___________? ______ años

30. ¿Quién le enseñó los principales elementos de su técnica?

Padre 1 Otro familiar paterno (especificar) 5

Artesano 7 Instituto superior tecnológico 11

Madre 2 Colegio secundario 8 Instituto o escuela de artes 12

Abuelo 3 Otro familiar materno (especificar) 6

Centro ocupacional 9 Otro (especificar)

13

Abuela 4 Por cuenta propia 10

31. ¿Cuánto tiempo duró ese primer aprendizaje? _____ meses / años

32. ¿En dónde aprendió?

Page 128: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

128

En el lugar donde nació y creció 1

En la cabecera parroquial 2

En la cabecera cantonal 3

En la capital de la provincia 4

Otro 5

33. ¿Qué le motivo ha aprender la técnica?

__________________________________________________________________________________________

34. ¿Tuvo alguna dificultad para que le dejaran aprender la técnica?

H 1.

M 2.

35. ¿Cuáles?

__________________________________________________________________________________________

36. ¿Cómo las superó?

__________________________________________________________________________________________

37. ¿De qué otras maneras aprende más sobre su trabajo?

Con otros artesanos conocidos 1

Con sus familiares 2

Por experimentación personal 3

Por medios de comunicación 4

Otro 5

38. ¿Considera necesario algún tipo capacitación para mejorar su negocio?

No 1

Sí 2

39. ¿Cuáles?

1. _______________________________________

2. _______________________________________

3. _______________________________________

40. ¿Cuenta con taller?

No 1

Sí 2

No 1

Sí 2

Page 129: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 129

41. ¿El taller es?

Propio 1

Prestado 2

Alquilado 3

42. ¿Hace cuánto tiempo comenzó con su taller ? _______ meses/años

43. Sin Incluirlo a Ud. ¿cuántas personas trabajan en su taller ?

1. Hombres 2. Mujeres 3. Hombres 4. Mujeres

1. Permanentes 1. Menores de 18 años

2. Eventuales 2. Familiares suyos

44. ¿A quién se considera el conductor de este taller?

Usted 1 Su tío 5

Su esposo/a 2 Su hermano 6

Su pareja 3 Otro familiar

(especificar)

7

Su padre 4

45. Este es un taller:

Individual 1 Microempresa 4

Familiar 2 Otro 5

Asociativo 3

46. ¿En qué momento decidió poner su taller y dedicarse a esta actividad?

__________________________________________________________________________________________

47. ¿Por qué decidió hacerlo?

__________________________________________________________________________________________

Relaciones de género en el taller

De las siguientes funciones...

Cuál es su

función

principal

dentro del

taller?

48. ¿Quién se ocupa de las otras

tareas?

49. ¿Quién toma las decisiones en estas

tareas?

1.

Pareja

2.

Padre

3.

Hermano

4.

Ud. 5. Otro

1.

Pareja

2.

Padre 3.

Hermano

4.

Ud. 5. Otro

Producción 1

Diseño 2

Organización y control de la producción 3

Page 130: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

130

Búsqueda y negociación de capital de trabajo 4

Compra de insumos 5

Venta de los productos 6

Compra y mantenimiento de maquinaria 7

Promoción de los productos 8

Contabilidad 9

Pago y relación con los trabajadores 10

Pago de impuestos 11

Relaciones institucionales 12

I.1.2 Capital 50. ¿Cuál es la materia prima más importantes para su actividad?

1. _______________________________________

2. _______________________________________

3. _______________________________________

4. ______________________________________

5. ______________________________________

51. ¿Es fácil conseguirla en la zona?

No 1

Sí 2

52. Si es no ¿Qué dificultades tiene?

Transporte 1

Distancia 2

Precio 3

Calidad 4

Cantidad 5

Temporada 6

Proveedor 7

53. ¿Cómo las soluciona?

1. ______________________________ 2. ______________________________

Page 131: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

131

3. ______________________________ 4. ______________________________ 5. ______________________________

54. ¿Qué sería necesario para superar estos problemas?

1. ______________________________ 2. ______________________________ 3. ______________________________ 4. ______________________________ 5.______________________________

55. ¿Cuáles son los proveedores a los que compra los materiales?

______________________________________________________________________________________

56. ¿Cuál es la forma de pago de estos proveedores?

Contado 1

Crédito 2

Consignación 3

Otra (especificar) 4

57. ¿Normalmente el capital de trabajo es un problema para Ud.?

58. ¿Qué otras necesidades de capital tiene en su taller?

59. ¿Ha recurrido a préstamos para solucionar estas necesidades de capital?

No 1

Sí 2

60. ¿Quién le facilita el crédito?

Préstamo de familiares 1

Préstamo de amigos 2 Préstamo informal 3 Cooperativas 4 Asociaciones y organizaciones 5

Banco comunal 6 Banco 7 Cámaras de la producción 8 Gremios artesanales 9

Junta de Regantes 10 Microempresa 11

61. ¿Estos préstamos representan una ayuda para Ud.?

No 1 Sí 2

62. ¿Por qué sí o por qué no?

No 0 Sí 1

Máquinas 1

Insumos 2 Capital de trabajo 3 Infraestructura 4 Otro 5

Page 132: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

132

__________________________________________________________________________________________

63. ¿Cuáles son los principales problemas para la producción de sus artesanías?

________________________________________________________________________________________

Ingresos Artesanales

64. ¿Cuánto gana usted en promedio mensualmente por la actividad artesanal?

________________________

65. ¿Cómo es su remuneración, en base a su negocio?

No hay asignación de sueldo

sueldo

1

Cantidad fija 2

En base a ventas 3

66. En general, ¿Las utilidades que Ud. obtiene en su taller llegan a cubrir sus costos de producción?

67. ¿Cuál es el principal destino de los ingresos generados por el taller?

Pagar gastos de salud 1 Pagar servicios (luz, agua, teléfono, renta) 5

Pagar gastos de educación de los hijos 2 Pagar préstamos 6

Pagar gastos de alimentación 3 Recreación 7

Pagar gastos de vestido 4 Reinvertir en la empresa 8

Comercialización

68. ¿Dónde ha vendido sus productos?

Local 1

Provincia 2

Nacional 3

Extranjero 4

69. ¿A quién vende sus productos?

Consumidor individual 1 Ambulantes 6

Comerciantes minoristas 2 Agente de exportación 7

Turistas 3 Asociaciones 8

Comerciantes mayoristas 4 Operadoras Turísticas 9

Microempresas 5 Otros 10

No 1

Sí 2

Page 133: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

133

70. ¿Cuál es la forma de pago de sus clientes?

Contado 1 En consignación 3

Crédito 2 Otra (especificar) 4

71. ¿Cuáles son los meses de temporada alta para su taller?

Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Agos Set Octu Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

72. ¿Cuáles son los meses de temporada baja para su taller?

Feb Mar Abri May Jun Jul Agos Set Octu Nov Dic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

73. ¿Cuáles son los principales problemas para la comercialización de sus productos?

1. _____________________________________________

2.______________________________________________

3.______________________________________________

4.____________________________________________

Gestión

74. ¿Cuáles son los principales egresos que tiene su empresa regularmente?

Gastos del hogar 1 Servicios e impuestos 2 Materia prima 3 Transporte 4 Sueldos 5 Mantenimiento 6 Publicidad 7 Aportes comunitarios 8 Otros 9

75. ¿Qué elementos tiene en cuenta cuando calcula el costo de producción de su artesanía?

Materia prima 1

Mano de obra 2

Uso de maquinaria 3

Mantenimiento 4

Otros 5

Page 134: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

134

ORGANIZACION

76. ¿Ha participado o participa en alguna de las siguientes agrupaciones?

Comedores comunitarios 1 Asociación regional, departamental, provincial 11

Asociación deportiva o recreativa 2 Asociación religiosa (hermandad, patronato, cofradía) 12

Asociación artística-cultural 3 Grupo religioso 13

Gremios y sindicatos 4 Asociación profesional 14

Asociación educativa 5 Asociación barrial 15

Partido o agrupación política 6 Asociación de regantes 16

Asociación de ganaderos 7 Asociación de mujeres 17

Centro agrícola 8 Seguro campesino 18

Comuna 9 Caja de ahorro y crédito comunal 19

Comités pro mejoras 10 Federación de asociaciones campesinas 20

Otros 21

77. ¿Ha ocupado alguna vez algún cargo dirigencial?

No 1

Sí, en 1 oportunidad 2

Sí, en más de 1 oportunidad 3

78. ¿En qué institución(s)? (mencionar las 3 últimas)

1. ____________________________________

2. ____________________________________

3. ____________________________________

79. Principales lecciones aprendidas (experiencias adquiridas)

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

Page 135: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 135

PLANES DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN

GRUPOS VISIONES VISIÓN

MODIFICADA VISIÓN

ESTRATÉGICA

Cultura

Agricultura

Artesanías

Page 136: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

136

FO

RT

AL

EZ

AS

DE

BIL

IDA

DE

SN

ºO

PO

RT

UN

IDA

DE

SN

ºA

ME

NA

ZA

S

11

11

22

22

33

33

44

44

55

55

66

66

77

77

88

88

99

99

10

10

10

10

11

11

11

12

12

12

13

13

14

14

15

15

AM

BIT

O IN

TE

RN

OA

MB

ITO

EX

TE

RN

O

Page 137: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN 137

Pob

laci

ón a

fect

ada

Am

bito

de

Gob

erna

bilid

ad

Prio

ridad

par

a la

polít

ica

Inci

denc

ia

entre

los

prob

lem

as

Sum

ator

iaP

riorid

adD

EFI

NIC

IÓN

DE

L

PR

OB

LEM

A(D

escr

ibir

y ex

plic

ar)

10

23

38

3

20

13

26

2

30

33

39

1

40

01

12

4

50

01

12

5

60

10

23

6

70

0

80

0

90

0

100

0

MA

TRIZ

DE

PR

IOR

IZA

CIÓ

N Y

SE

LEC

CIÓ

N D

E P

RO

BLE

MA

S.

MA

CR

OP

RO

BLE

MA

0

Enu

ncia

do d

e pr

oble

mas

aso

ciad

os

00

00

0

MA

TR

IZ D

E P

RIO

RIZ

AC

IÓN

Y S

ELE

CC

IÓN

DE

PR

OB

LEM

AS

.

MA

CR

OP

RO

BL

EM

AS

(co

rres

po

nd

en a

los

de

may

or

pu

nta

je d

e lo

s p

rob

lem

as)

Pro

blem

as a

soci

ados

Page 138: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

138

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

FICHA DE INVESTIGACIÒN DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Datos Informativos:

Provincia: _________________ Cantón: ____________________ Parroquia:_______________ Nombre: __________________ Edad: ____________________ Género: _________________ Ocupación: _______________ 1.- ¿Con qué frecuencia usted se dedica a la actividad agropecuaria? Frecuentemente: _____ Rara vez: _____ Casi nunca: _____ Nunca: _____ 2.- ¿cuál de los siguientes productos prefiere sembrar? Papa ( ) Plantas medicinales ( ) Limón ( ) Mandarina ( ) Aguacate ( ) Frejol ( ) Maíz ( ) Sábila ( )

Mora ( ) Caña ( ) Arveja ( ) Café ( ) Plátano ( ) Habas ( ) Yuca ( ) Otros: ( ) cuál _________________

3.-¿Cada que tiempo usted cosecha sus cultivos? Al año ( ) 6 meses ( ) 3 a 4 meses ( ) 4.- ¿con que objetivo usted cultiva este producto? Comercialización ( ) Procesamiento e industrialización ( ) Consumo familiar ( ) Otro ( ) cuál __________________ (Si la respuesta es comercialización y procesamiento, responda la siguiente pregunta) 4.1.- ¿En caso de comercialización y procesamiento, usted a quien recurre para su expendio? Mayoristas ( ) Minoristas ( ) Intermediarios ( ) Tiendas ( ) Otros ( ) cual__________________ 5.- Para el cultivo de sus productos usted utiliza: Productos químicos ( ) Productos orgánicos ( ) Ambos ( )

Page 139: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

139

Ninguno ( ) 6.- ¿Esta Usted de acuerdo en que se rescate el cultivo de productos ancestrales? Si ( ) cuales: _________________________ No ( ) 7.- ¿Esta de acuerdo en recuperar las labores de cultivo tradicional? Si ( ) No ( ) Por qué: __________________________________________________________ 8.- ¿Le gustaría que se forme un grupo de emprendedores para el cultivo y comercialización de productos agrícolas? Si ( ) Cuales _____________________ No ( ) ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ 9.- ¿En caso de existir entidades que se interesen en brindar capacitación agraria, usted estaría dispuesto a asistir y poner en práctica los conocimientos adquiridos? Asistiría ( ) Probablemente asistiría ( ) No asistiría ( ) 10.-Con la producción pecuaria usted pretende: La Comercialización ( ) Exportación ( ) Procesamiento de derivados ( ) Otro ( ) Cuál: ______________________ 11.-¿Cuáles son los productos que usted esta procesando? Yogurt ( ) Queso ( ) Carne ( ) Embutidos ( ) Licor ( ) Chaguarmishque ( ) Vino ( ) Cremas ( ) Shampoo ( ) Café ( )

Page 140: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

140

12.- ¿usted estaría dispuesto a participar en una feria de exposición de productos agrícolas y pecuarios? Participaría ( ) Probablemente participaría ( ) Podría o no participar ( ) No participaría ( ) 13.- ¿De donde adquiere usted las semillas para el cultivo de sus productos? Local ( ) Lugar___________________ Nacional ( ) Ciudades________________ 14.- ¿Le gustaría tener una tienda comunitaria de productos orgánicos? Si ( ) No ( )

Page 141: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

141

FICHA DE INVESTIGACION DE ACTIVIDADES ARTESANALES

DATOS INFORMATIVOS

Provincia_________________ Cantón_____________________ Parroquia____________________ Nombres __________________ Edad_____________________ Genero _____________________ Ocupación_________________ 1.- Cual es la actividad artesanal que usted realiza Tejido de sacos ( ) Tejido de alfombras ( ) Tejido de tapetes ( ) Tejido de ponchos ( ) Tejido de cobijas en telar ( ) Tejido de bufandas ( ) Tejido de gorros y guantes ( ) Tejido de chambras ( )

Elaboración de bordados ( ) Elaboración de cabuyas ( ) Elaboración de costales de cabuya ( ) Elaboración de productos de madera ( ) Pintura de productos en cerámica ( ) Elaboración de vestimenta de santos ( )

2.- Con que frecuencia realiza usted esta actividad artesanal? Siempre ( ) Casi siempre ( ) De vez en cuando ( ) Nunca ( ) 3.-Los materiales que usted utiliza para las artesanías las adquiere a nivel: Local ( ) ______________________ Nacional ( ) ______________________ Internacional ( ) ______________________ 4.-Los precios que usted paga por estos materiales le permiten obtener rentabilidad a la hora de vender su producto terminado? Siempre ( ) Casi siempre ( ) De vez en cuando ( ) Nunca ( ) 5.- ¿El dinero que usted obtiene por la venta de sus artesanías lo destina a? Gas tos del hogar ( ) Gastos de su negocio ( ) Otros ( ) Cuales_______ _______________ 6.- Esta usted de acuerdo en comercializar estos productos a nivel nacional e internacional? Si ( ) No ( ) Donde______________________

Page 142: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

142

7.-Usted participaría en cursos de técnicas de mejoramiento estético de sus artesanías? Definitivamente ( ) Probablemente ( ) Definitivamente no ( ) 8.- ¿Qué diseños le gustaría aprender hacer en cuanto a? Tejidos Pintura Madera Pirotecnia ______________ ______________ ______________ ____________ ______________ ______________ ______________ ____________ ______________ ______________ ______________ ____________ ______________ ______________ ______________ ____________ ______________ ______________ ______________ ____________ ______________ ______________ ______________ ____________ 9.-Estaria usted dispuesto a formar un grupo de emprendedores artesanales? Si ( ) No ( ) Por que______________________ 10.-Le interesaría aportar con diseños en sus artesanías plasmando la identidad cultural de su pueblo? Definitivamente Aportaría ( ) Probablemente aportaría ( ) No aportaría ( ) 11.-¿ Con sus productos artesanales participaría en ferias turísticas ? Si ( ) No ( ) 12.-Participaria en ferias de exposición de productos artesanales? Participaría ( ) Probablemente participaría ( ) No participaría ( )

Page 143: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

143

FICHA DE INVESTIGACIÒN DE CULTURA

Datos Informativos:

Provincia: _________________ Cantón:____________________ Parroquia:_______________ Nombre: __________________ Edad: ____________________ Género: _________________ Ocupación: ________________________ 1.- ¿Cuál es la habilidad tradicional que usted practica?

Oralidad ( ) Juegos tradicionales ( ) Danza ( ) Teatro ( ) Gastronomía ( ) Fiestas popular ( ) Medicina Ancestral ( ) Fiestas religiosas ( ) Fiestas de fin de Año ( ) Otro ( ) cual: ___________________ 2.- ¿En qué ocasiones usted practica esta habilidad? Concursos ( ) Fiestas populares ( ) Reuniones familiares ( ) Fiestas religiosas ( ) Ferias ( ) Mingas ( ) Eventos de solidaridad ( ) Otro ( ) cuál: ___________________ 3.-Quienes participan en estas actividades? Familiares ( ) Vecinos ( ) Amigos ( ) Otros ( ) Cual__________________ 4.- ¿Participaría en concursos culturales? Si ( ) Cuales_________________ No ( ) Por qué: __________________________________________________ 5.- ¿Le gustaría transmitir su arte a los jóvenes, para mantener la identidad y práctica cultural? Lo transmitiría ( ) Probablemente lo transmitiría ( ) No lo transmitiría ( ) 6.- ¿Le interesaría formar parte de un grupo pluricultural?

Page 144: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

144

Si ( ) No ( ) Por qué: __________________________________________________ 7.- ¿Le gustaría presentarse a nivel nacional? Si ( ) No ( ) Tal vez ( ) 8.-¿Le gustaría conservar su hogar con un estilo Colonial? Si ( ) No ( ) 9.-¿Esta usted de acuerdo con que se realice un festival de comidas típicas? Si ( ) No ( ) 10.-¿Le gustaría recibir un incentivo económico por las habilidades que usted realiza? Si ( ) No ( ) 11.- Cree usted necesario que se cree un centro de medicina ancestral? Si ( ) No ( )

Page 145: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

145

CUESTIONARIO COMPONENTE AGROPECUARIA ANCESTRAL

FICHA DE DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO-

FORESTAL ANCESTRAL 2009

1. UBICACIÓN Y DATOS GENERALES.

1.1. NOMBRE PRODUCTOR/A --------------------

-----------------------------------------------------------

1.2. NOMBRE DEL SOCIO/A --------------------------------------------------------------------------------

1.3. FECHA --------------------

------------------------------------------------------------

1.4. EN EL CAMINO O ENTORNO -------------------------------------------------------------------------------

1.5. TRAMO --------------------

------------------------------------------------------------

1.6. SUB TRAMO --------------------------------------------------------------------------------

1.7. COMUNIDAD O BARRIO --------------------

------------------------------------------------------------

1.8. PARROQUIA --------------------------------------------------------------------------------

1.9. CANTÓN --------------------

-------------------------------------------------------------

1.10. PROVINCIA --------------------------------------------------------------------------------

1.11. ZONA DE VIDA

1.12. NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN EN LA UPA --------------------

------------------------------------------------------------

1.13. COORDENADA GEOGRÁFICA:

A QUIEN CONSIDERA LIDER EN LA COMUNIDAD -------------------------------------------------------------------------------

Page 146: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

146

Page 147: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

147

Banco fotográfico Banco de videos

Page 148: Camino de Culturas Vivas Qñ Informe Finals

Qhapaq Ñan Camino de Culturas Vivas…Carchi UTN

148