camino fortinero.pdf

19
3ras JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PATRIMONIO Y DESARROLLO EL PAISAJE INTERSERRANO BONAERENSE, EL CAMINO FORTINERO Y NUEVAS DINAMICAS COMUNITARIAS. CEJAL-Municipalidad de Azul: Arq. Mg. Alicia Lapenta Municipalidad de Benito Juarez: Arq. Ana Julia Bellochi, Tec. Lidia Vieytes CEJAL, Azul, Bolivar 481, CP7300 02281-15655151 [email protected] [email protected] Resumen Camino Fortinero: proponemos un plan particularizado de desarrollo endógeno, que enlaza patrimonio, paisaje y pluriactividad económica en un nuevo modelo de asociación intermunicipal como consorcio turístico, productivo y cultural. Un recorrido minucioso de nuestro territorio, desde lo turístico, cultural y productivo, organizado en función del estímulo a un turismo conservacionista, el fomento y creación de nuevas actividades económicas, nuevos mecanismo de diálogo y nuevas relaciones institucionales, de manera de contribuir a fortalecer la base social y económica de la vida de nuestros pueblos asociados a la ruralidad, reforzando la integración y participación protagónica de sus habitantes, la confianza en el futuro y el sentido de pertenencia, junto a la salvaguarda de paisajes, y ambientes naturales y culturales como recursos turísticos identitarios. Palabras clave: Patrimonio rural, Patrimonio invisibilizado, Patrimonio y comunidad, turismo y ruralidad, desarrollo endógeno. Así como un día los europeos colocaron la idea de catequizar y colonizar el mundo, ahora quieren desarrollarlo, esto es, conducir a todo el mundo hacia su idea de desarrollo. El desarrollo es una idea colonial en el sentido más preciso de la palabra. En este sentido, desarrollar es no concebir su propio ambiente por tanto es desterritorializar. y la crisis del desarrollo viene junto con el debate acerca del territorio y de las territorialidades (Oporto-Gonçalves, 2001). Presentación: Desde hace ya algunos años, presentamos a debate político y comunitario, el Camino Interserrano, hoy, desde un grupo de profesionales de Azul y Benito Juárez, estamos trabajando en un nuevo recorrido turístico- cultural y productivo: el Camino Fortinero. Un espacio de territorio que enlaza los Municipios de Azul y Benito Juárez en un recorrido que aúna fortines con la estancia avanzada de frontera El Sol Argentino. Estancia que fue declarada desde hace años Monumento Nacional, donde el Municipio de Benito Juárez está trabajando para convertirla en un Museo de Sitio que permitirá comprender la cotidianidad del territorio fortinero, sin espectacularización, como el reflejo de una vida en el área rural en connivencia con el indio; en el concepto de que el patrimonio es ese bien común que todos disponían, y que formaba parte del vivir diario de los pueblos.

Transcript of camino fortinero.pdf

Page 1: camino fortinero.pdf

3ras JORNADAS LATINOAMERICANAS DE PATRIMONIO Y DESARROLLO

EL PAISAJE INTERSERRANO BONAERENSE, EL CAMINO FORTINERO Y NUEVAS DINAMICAS

COMUNITARIAS.

CEJAL-Municipalidad de Azul: Arq. Mg. Alicia Lapenta

Municipalidad de Benito Juarez: Arq. Ana Julia Bellochi, Tec. Lidia Vieytes

CEJAL, Azul, Bolivar 481, CP7300

02281-15655151

[email protected]

[email protected]

Resumen

Camino Fortinero: proponemos un plan particularizado de desarrollo endógeno, que enlaza patrimonio,

paisaje y pluriactividad económica en un nuevo modelo de asociación intermunicipal como consorcio turístico,

productivo y cultural.

Un recorrido minucioso de nuestro territorio, desde lo turístico, cultural y productivo, organizado en función

del estímulo a un turismo conservacionista, el fomento y creación de nuevas actividades económicas, nuevos

mecanismo de diálogo y nuevas relaciones institucionales, de manera de contribuir a fortalecer la base social

y económica de la vida de nuestros pueblos asociados a la ruralidad, reforzando la integración y participación

protagónica de sus habitantes, la confianza en el futuro y el sentido de pertenencia, junto a la salvaguarda de

paisajes, y ambientes naturales y culturales como recursos turísticos identitarios.

Palabras clave: Patrimonio rural, Patrimonio invisibilizado, Patrimonio y comunidad, turismo y ruralidad,

desarrollo endógeno.

Así como un día los europeos colocaron la idea de catequizar y colonizar el mundo, ahora quieren

desarrollarlo, esto es, conducir a todo el mundo hacia su idea de desarrollo. El desarrollo es una idea colonial

en el sentido más preciso de la palabra. En este sentido, desarrollar es no concebir su propio ambiente por

tanto es desterritorializar. y la crisis del desarrollo viene junto con el debate acerca del territorio y de las

territorialidades (Oporto-Gonçalves, 2001).

Presentación:

Desde hace ya algunos años, presentamos a debate político y comunitario, el Camino Interserrano, hoy,

desde un grupo de profesionales de Azul y Benito Juárez, estamos trabajando en un nuevo recorrido turístico-

cultural y productivo: el Camino Fortinero.

Un espacio de territorio que enlaza los Municipios de Azul y Benito Juárez en un recorrido que aúna fortines

con la estancia avanzada de frontera El Sol Argentino. Estancia que fue declarada desde hace años

Monumento Nacional, donde el Municipio de Benito Juárez está trabajando para convertirla en un Museo de

Sitio que permitirá comprender la cotidianidad del territorio fortinero, sin espectacularización, como el reflejo

de una vida en el área rural en connivencia con el indio; en el concepto de que el patrimonio es ese bien

común que todos disponían, y que formaba parte del vivir diario de los pueblos.

Page 2: camino fortinero.pdf

Un recorrido, en que conoceremos el paisaje bonaerense, una estepa herbácea infinita, sin árboles, escasos

cursos de agua…. Y como sobre él, se fueron dibujando los sucesos, y las cosas.

De las primeras vaquerías, de la vida del indio y del gaucho, los fortines, las primeras estancias, la historia del

trabajo... los primeros arboles…. De la tipología musical producto de un mundo introspectivo frente a la

amplitud del horizonte. Diferente a todo.

Un territorio que describe el siempre vigente Martin Fierro, las acuarelas de Palliere, el renacer de Molina

Campos, y la milonga campera, quizás demasiado melancólica para ponerse de moda.

Batallas y conflictos, historia y paisaje, los modos de apropiación del territorio, y la búsqueda del

“GeniusLoci”….Donde el reconocimiento y valorización comunitaria son el primer objetivo.

¿Cómo recuperar la atmosfera particular del paisaje interserrano bonaerense? ¿Cómo recuperar la

autoestima en una historia de aniquilación indígena, de estepa herbácea monótona, sin grandes testimonios

arquitectónicos, y generadora de nostalgias? La cultura ecuestre mutada en el reino del monocultivo

transgénico, explotación minera sin miramientos, perdida de pueblos y población rural. Y ciudades de

“urbanización polarizada” donde reina el modelo “inversión inmobiliaria”, mientras se discute por patrimonio

fetiche…….

¿Quién decide lo que es o no patrimonio?, ¿la sociedad en su conjunto o el poder político? La realidad es que

en la mayoría de los casos nosotros, los estudiosos /investigadores, junto al poder estatal con sus intereses y

simbolismos asociados, somos los que determinamos la patrimonialización de ciertos elementos. En este

accionar se realiza un recorte de aquellos bienes y manifestaciones de la cultura o la naturaleza (historia,

naturaleza e inspiración creativa) que se consideran más relevantes y que se encuentran asociados a una

ideología, o que albergan cierto peso en el imaginario urbano-rural y que cuentan con consenso social en su

representación. Ante esta supremacía asociada Estado/Academia, y en algunos casos con apoyo de los

organismos supranacionales, la sociedad adquiere un papel mayormente pasivo al funcionar como

legitimadora de lo legitimado.

El patrimonio territorial reúne el conjunto de componentes naturales y culturales que forman parte de un

determinado espacio geográfico. La connotación territorial es otorgada por la apreciación o valorización que

realiza la sociedad sobre este conjunto de elementos. Es decir, que sin el lazo de reconocimiento por parte de

una comunidad solo se está en presencia de meros componentes portadores de atributos, pero carentes de

significado social.(E. Schenkel y A Pinassi 2015).

La relación entre patrimonio, identidad, cultura y territorio, está entonces en pleno debate, y reflejado en

numerosos proyectos de investigación/acción. Hoy reflexionamos sobre las dimensiones ideológicas

implicadas en las versiones de identidad y cultura que, en tanto dominantes, son expresadas en nuestra

provincia bonaerense por un patrimonio que ha sido utilizado para esconder la diversidad en todos sus

sentidos, minimizar la pobreza, ignorar a los marginados, a los desplazados y a la historia humilde del trabajo.

Y, en simultaneo, nos interrogamos también por las identidades que, pese a ser campo de investigaciones y

publicaciones, son inexistentes en las políticas públicas asociadas al patrimonio cultural, y quedan

subsumidas y destinadas al olvido.

Conocemos que existe una gran demanda de desarrollo turístico local basado en el patrimonio de lugares

aparentemente inviables desde el punto de vista económico. En simultáneo, existen proyectos patrimoniales

de carácter local que no tienen una orientación turística, sino que vienen a constituirse como elementos

complementarios de otras actividades del sector, y tienen por objetivo, por ejemplo, visibilizarlos y/o ponerlos

en valor con fines culturales y educativos (Prats, 2011: 253).

Page 3: camino fortinero.pdf

Algo que finalmente se transforma con una inteligente puesta en mercado, en máximo “interés turístico”,

precisamente por su valor de autenticidad.

La relación entre oferta de turismo ambientalmente sustentable y demanda de atractivos naturales hace que

el mercado comience a valorar áreas tradicionalmente no turísticas.

Y hoy lo rural trasciende lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano, en la

provisión no sólo de alimentos sino también de gran cantidad de bienes y servicios, entre los que vale la pena

destacar la oferta y cuidado de recursos naturales y culturales, los espacios para el descanso, y los aportes al

mantenimiento y desarrollo de la cultura.

El patrimonio, como integrante indisoluble del ambiente y la naturaleza, son bienes no renovables. La gestión

del patrimonio, hoy trabaja en proyectos cuyo destino es el bien común. El valor patrimonial es un bien

común; y en este sentido, buscamos dar un paso más allá, desde la concedida tutela administrativa, a la

asunción de la responsabilidad social y la neo-apropiación comunitaria del patrimonio cultural.

Debemos responsabilizarnos de su transmisión a generaciones futuras así como la reafirmación de un

compromiso con la defensa del bien común y de los nuevos patrimonios.

Mucho para trabajar en un mundo que prioriza la competitividad frente a la solidaridad, y la propiedad privada

frente a lo común

A pesar de reconocer un proceso colectivo, hoy el Estado entre nosotros, se constituye en un actor central y

determinante, donde la participación social en el proceso de decisiones públicas es escasa. Y donde el

patrimonio se define desde un poder imperante que lo construye, y la sociedad sin participar plenamente, lo

legitima. Como dice Troncoso (2012: 47), “el patrimonio podría concebirse como un espacio de conflicto,

lucha, tensión y negociación entre diferentes sectores por hacer prevalecer su versión del patrimonio”.

Pero los procedimientos que proponemos en este trabajo, revierten ambas cosas, desde la sacralización del

Estado para generar normas, a redescubrir y asumir que contamos con recursos; para introducirnos

definitivamente, en las maneras colectivas de gestionar estos recursos.

Por eso estamos necesitando nuevas herramientas, sensibles a las repercusiones que en términos de

procesos sociales y de efectos transversales, tienen las políticas públicas en el campo del patrimonio,

identidad, territorio y desarrollo endógeno.

Diseñando nuevos tipos de normas territoriales que incluyan todos los ejes del desarrollo local sustentable:

programas medioambientales: residuos, efluentes, energia renovables, normas constructivas, pluriactividad

economica, turismo, patrimonio, las comunicaciones y servicios, etc. Junto a actos administrativos en

concordancia, (autorizaciones, prohibiciones, aprobaciones); otorgamiento de recursos (subvenciones,

exoneraciones fiscales, créditos), actos de percepción pecuniaria (impuestos, multas); intervenciones de

inspección y control, prestaciones directas y actividades de consultas o medidas organizativas, que serán

diseñadas y pautadas desde el planeamiento participativo y puedan ser desarrolladas por las propias

comunidades.

Que es lo único que permitirá su sostenibilidad.

Page 4: camino fortinero.pdf

Fig 1 Fotografías Héctor García

Este es un caso, un recorrido planificado: el Camino Fortinero, que desde el patrimonio territorial, valorización

y recuperación de fortines sitios históricos, y la puesta en valor como museo de sitio la estancia avanzada de

frontera El Sol Argentino, -monumento nacional-, contribuirá en simultaneo dar un nuevo protagonismo y

mayor fortaleza a Chillar -Municipio de Azul-y Tedin Uriburu - Municipio de Benito Juárez-, como las

localidades involucradas más cercanas.

Confiando en el valor e imprescindibilidad de la gente.

Introducción –Marco Teórico

El territorio es una construcción social que conjuga múltiples variables. En el contexto actual de la

globalización donde todo se “mercantiliza”, el espacio rural deja de ser considerado el sustento de la

producción de alimentos y se reconocen en él múltiples actividades. Lo cierto es que la matriz productiva

extractiva impuesta en el espacio rural, refleja la historia de una transferencia “hacia fuera” de los recursos

naturales.

Un territorio constituye una unidad espacial recortada geográficamente, conformada por una trama social

particular en relación con determinadas formas de producción, consumo e intercambio, organizada en torno a

normas institucionales específicas.

Representa una comunidad de intereses donde los actores sociales le han dado un determinado uso y

significación a su entorno natural y construido, diferenciándose de otros territorios.

El capitalismo contemporáneo impulsa la des-territorialización; mientras que sustentabilidad implica re-

territorializar. Desde esta perspectiva, capitalismo y sustentabilidad son conceptos antagónicos.

Para Leff, “El territorio es el lugar donde la sustentabilidad se enraíza en bases ecológicas e identidades

culturales. Es el espacio social donde los actores sociales ejercen su poder para controlar la degradación

ambiental y para movilizar potencialidades ambientales en proyectos autogestivos generados para satisfacer

necesidades, aspiraciones y deseos de los pueblos, que la globalización económica no puede cumplir.

El territorio es el locus de las demandas y reclamos de la gente para reconstruir sus mundos de vida. El nivel

local es donde se forjan las identidades culturales, donde se expresan como una valoración social de los

recursos económicos y como estrategias para la reapropiación de la naturaleza. Si la economía global genera

el espacio donde las sinergias negativas de la degradación socioambiental hacen manifiestos los límites del

Page 5: camino fortinero.pdf

crecimiento, en el espacio local emergen las simetrías positivas de la racionalidad ambiental y de un nuevo

paradigma de productividad ecotecnológica(Leff 1994).

Según Leff, está surgiendo una política del lugar y la diferencia: “Frente al proceso de globalización regido por

la racionalidad económica y las leyes del mercado y junto con los movimientos “globalifóbicos” está

emergiendo una política del lugar, del espacio y del tiempo (Leff 2001: 28-42), movilizada por los nuevos

derechos de identidad cultural de los pueblos (CNDH 1999;Sandoval& García 1999), legitimando reglas más

plurales y democráticas de convivencia social.

La reafirmación de la identidad es también la manifestación de lo real y lo verdadero frente a la lógica

económica que se ha constituido como el más alto grado de racionalidad del ser humano, ignorando a la

naturaleza y a la cultura, generando un proceso entrópico insustentable que gobierna la degradación

ecológica y la existencia humana” (Leff 2002: 205).

El elemento diferenciador de un territorio frente a lo global, radica en que sobre la base de una oferta de

recursos naturales, la sociedad construye un territorio que se posiciona de manera particular en el escenario

global. El territorio, en el contexto dinámico de la globalización, es una unidad espacial que mantiene

cohesionados algunos (o todos) los rasgos que lo constituyen, fundamentalmente la identidad, de cara a las

fuerzas globales que tienden a homogenizar a través de los medios de comunicación, del consumo, de las

fuerzas del mercado, del orden político, etc. Por esto, el territorio con sus múltiples actividades actuales y

potenciales, adquiere una dimensión y una posición potencial relevante en el contexto actual de la

globalización.

Al referirnos a la sustentabilidad, consideramos que no es solo una cuestión del ambiente, del desarrollo o de

la sociedad en general. Remite al propósito de involucrar a la gente y sus múltiples acciones: es un proceso

que involucra las estrategias de participación a escala local, incluyendo las formas de vida y la cultura.

Para pensar en una sustentabilidad “posible” es necesario tener cuenta la escala local como contexto y el

punto de vista de los actores como referentes de las acciones que construyen y/o deconstruyen el territorio.

Esto nos lleva a la identificación de las trayectorias y acciones desarrolladas por los actores en su entorno

inmediato, en su territorio. Así el territorio local se constituye en una unidad espacial socialmente construida,

donde convergen las más diversas acciones y trayectorias, que van articulando a lo largo de un proceso

espacio-temporal, una red de interrelaciones, conformada por distintas esferas de intereses, valores,

conocimientos, y también, distintos grados de poder (Ariño 1997).

El territorio de abordaje, es un espacio del territorio interserrano bonaerense, que no ha sido ajeno al

despoblamiento rural, desmembramiento familiar, y desconexiones comunicacionales ferrocarrileras y viales.

Todo conllevo a su desvitalización, entendiéndose por tal al proceso por el cual, un grupo de gente que ocupa

un espacio rural, ve progresivamente esfumarse su vitalidad demográfica, económica y social.

Pero hoy, la vida urbana, individualista y consumista, ha devuelto la mirada y la esperanza a los pueblos

rurales.

Así aparecen dos nuevas corrientes de poblamiento: el retorno de jóvenes profesionales a su tierra natal y

crecimiento hasta la adolescencia, junto a nuevos grupos sociales, que desde lo individual, a la práctica

colectiva propone nuevos modos de vida y apropiación del ambiente: los neorurales. Un particular

movimiento migratorio que afecta el mundo rural contemporáneo y que exige, comprender y prepararse para

recibirlo con criterios anticipatorios.

Page 6: camino fortinero.pdf

Esta corriente migrante voluntaria, impulsa una práctica cotidiana de vida, que repercute sobre la dinámica

social-comunitaria de la cual los nuevos habitantes toman parte, ejerciendo un papel activo-transformador.

Una de las representaciones más significativas tiene que ver con asociar el modo de vida en pueblos y áreas

rurales, con el compromiso de preservar los recursos naturales disponibles, actitud que refuerza la

concepción de lo rural como un espacio digno de conservación y la de vida rural como opción por un mayor

contacto con la tierra, el agua, el aire puro, la fauna y el paisaje.

La adopción de valores socio ambientales como la búsqueda de mayor contacto con la naturaleza, la

preservación de la biodiversidad, valores histórico-culturales y la armonización de las relaciones hombre-

naturaleza-sociedad, entre otros, ilustraría la emergencia de un rural cada vez más formado, permeado y

dinamizado por la referencia ambiental (Jollivet, 2001)

La mirada de estos nuevos migrantes, propició la emergencia de ciertos cuestionamientos en el habitante

originario en relación con sus prácticas, sobre todo agro productivas y de manejo de recursos naturales. En

comparación con las nuevas tecnologías adquiridas, estos tuvieron que reconocer la existencia de tecnologías

de producción alternativas, casi todas fundamentadas en el menor uso de agroquímicos y fertilizantes de

síntesis; el uso de especies vegetales de alto contenido nutricional localmente disponibles, poco valoradas

como comida y alimento; así como con la protección de las fuentes de agua, reforestación, huertas orgánicas,

etc. De este modo se recuperan e introducen viejos -pero de nuevo-, procedimientos de interacción con el

ambiente.

Esta actitud claramente desarrollada, permeó a una parte significativa de los pobladores “de siempre” en

estos pueblos, quienes voluntariamente van optando por unir esfuerzos alrededor de estos proyectos, que

desde la gestión pública, debemos consolidar.

Cultivar sanamente es parte de un proyecto y estilo de vida alternativa que estos nuevos migrantes practican.

Y es parte del proyecto incorporar la agricultura orgánica como una actividad propicia para el rescate,

potenciación y puesta en práctica de valores sustantivos (éticos, morales, estéticos y ambientales) capaces

de contribuir a generar nuevas formas de relacionamiento entre hombre, naturaleza y sociedad.

En el turismo rural sustentable, la cultura rural es aprovechada para promover el desarrollo local a partir del

beneficio que ofrecen las áreas naturales, los diversos sistemas económicos asociados a la ruralidad; el

patrimonio detectado y los paisajes socioculturales, como atracción turística. Con acciones sistemáticas

destinadas a favorecer el desarrollo de las comunidades impulsando modos de producción y consumo

responsable.

Entendemos el turismo en la ruralidad, como una actividad de desarrollo sustentable para la comunidad

anfitriona, su ambiente natural y cultural. Una sustentabilidad que dependerá, entre otras cosas, del alto grado

de participación y compromiso de los habitantes del territorio con el proyecto que se genere.

En este contexto, se producen con impulso del turismo, relaciones de proximidad entre productores y

consumidores adeptos a las ideas de comercio justo, producción agroecológica y consumo consciente, entre

otras, y representarían el fundamento principal de aquel “nuevo tejido social” inspirado en la responsabilidad

socioambiental. Donde el “ecoturista” es la principal demanda y promotor de este modelo, y el apoyo del

Estado es absolutamente crucial.

La regeneración de la sociedad en una nueva ruralidad comunitaria requiere de una mirada propositiva y

estimulante, en términos de nuevas normas territoriales comprensivas de un plan de desarrollo endógeno,

Page 7: camino fortinero.pdf

con créditos blandos y beneficios impositivos, recursos humanos con capacitación y sensibilidad, y recursos

económicos dispuestos con ese fin.

En ello, el municipio deberá propiciar la creación de nuevos mercados locales y regionales, basados en los

principios de solidaridad de los mercados de comercio justo.

He aquí el valor indelegable de estos caminos a proyectar, como planes particularizados.

Paisaje y Patrimonio territorial

El paisaje representa una respuesta culturalmente creada y transmitida frente a problemas humanos sólo

expresables en el grupo social concreto, que responde a la permanencia en un lugar. En este sentido, la red

caminera, los sistemas de cultivo, la organización de las grandes extensiones de las primeras estancias en

propiedades privadas de escala menor, y las comunales en servicios asociados al ferrocarril y poblados

rurales, casas, capillas y escuelas en la escala de la arquitectura, centro de vida y trabajo, espacio en el que

se produce el encaje de las partes, espacio que inviste el carácter de las personas que viven y trabajan un

territorio, configuran el sistema paisaje rural interserrano bonaerense: una síntesis entre naturaleza y cultura.

Donde sus reglas de construcción, se fundamentan en una estepa herbácea primigenia, testimonios

indígenas, los primeros fortines, estancias de avanzada de frontera y un "sistema" detectable de ocupación

del territorio, que fue construyendo la provincia de Buenos Aires.

Las políticas de desarrollo desde los 90´s, fueron recogidas a nivel local por los municipios que sin

profesionales experimentados, se vieron forzados a dar respuesta a los problemas socioeconómicos

generados por las políticas nacionales.

Por desconocimiento y despreocupación, se importó e implantó de forma acrítica una matriz conceptual

oriunda del primer mundo; y así, sin más, el desarrollo local se instala entre nosotros ocupando espacios

políticos y académicos. Ignorando o dejando de lado, las redes sociales comunitarias, separando los saberes

“académicos” de la realidad y de la gente, intelectuales del brillo y el prestigio, enquistándose en un poder de

un “saber” cada vez más lejano.

Hoy en un proceso de revitalización de matrices ambientales de salvaguarda planetaria, el concepto de

Desarrollo supone la reincorporación de otros valores a los asociados con lo económico, y propone una visión

diferente de la propia economía que debe reinventarse para estar al “servicio “de las personas. De ahí que

buscamos vincular la búsqueda de soluciones globales –no sectoriales- para el “Desarrollo Local” donde lo

rural está inserto. Y el· “GeniusLoci”, se incorpora.

Así, en recorrido minucioso de nuestro territorio, desde lo turístico, cultural y productivo, organizado en

función del estímulo a un turismo conservacionista, el fomento y creación de nuevas actividades económicas,

de nuevos mecanismo de diálogo y nuevas relaciones institucionales, de manera de contribuir a fortalecer la

base social y económica de la vida de nuestros pueblos asociados a la ruralidad, reforzando la integración

social, la confianza en el futuro y el sentido de pertenencia de la población, junto a la salvaguarda de paisajes,

y ambientes naturales y culturales como recursos turísticos identitarios. Hemos propuesto un nuevo modelo

de asociación intermunicipal como consorcio turístico, productivo y cultural.

Page 8: camino fortinero.pdf

Pensando herramientas con los pies en la tierra.

Marco Político-Gubernamental Nacional 2016: Acta acuerdo del COFEPLAN, de donde extraemos los

siguientes articulos.

4to. Propender al equilibrio de los procesos de desarrollo mediante la gestión adecuada de los

recursos naturales, culturales y sociales del territorio

5to. Garantizar a la población el derecho al arraigo como a la emigración en búsqueda de nuevas

oportunidades de progreso

Ejes en la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Federal de Ordenamiento Urbano

Territorial

Fortalecer la identidad territorial y cultural y el sentido de pertenencia al territorio nacional

Alcanzar el desarrollo económico y la realización de proyectos personales sin que ello implique

abandonar el lugar de origen

Vivir en un ambiente sustentable, que garantice la disponibilidad actual y futura de los recursos

Participar plenamente en la gestión democrática del territorio en todas sus escalas

Acceder a bienes y servicios esenciales que permitan el desarrollo personal y colectivo con una

elevada calidad de vida

Tres grandes objetivos de desarrollo y ordenamiento territorial definidos en el Avance I del PET que,

articulados entre sí, constituyeron los fundamentos para la construcción del Modelo Territorial Deseado para

una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa:

Mejorar y sostener el crecimiento de la producción en forma equilibrada mediante la construcción de

infraestructura y equipamiento

Garantizar el acceso de la población a los bienes y servicios básicos, promoviendo el desarrollo

equitativo de las regiones y el arraigo de sus habitantes

Contribuir a la valorización de nuestro patrimonio natural y cultural a través de una gestión integrada

y responsable

Fuente: Plan Estratégico Territorial, 2008-2016

Page 9: camino fortinero.pdf

En el caso específico del Plan Nacional, para la provincia de Buenos Aires, se determinaron algunos

corredores y áreas turísticas denominados: Paraná, Ventana al Mar-Ventana, Guamini-Adolfo Alsina, Rural

del Atlántico, Bahía San Blas,y suponemos que se da apertura a que municipios asociados generen más y

nuevas propuestas de desarrollo endógeno, donde desde lo local, en cumplimiento estrecho de los “Tres

grandes objetivos de desarrollo y ordenamiento territorial definidos en el Avance I del PET” sean

precisamente, ejes priorizados.

Estamos frente a una situación de oportunidad, el proyecto político existe; y la Asociación intermunicipal,

consorcio turístico, productivo y cultural: Azul-Benito Juárez, generara un replanteo en el diseño de las

políticas territoriales bonaerenses.

Nos hemos propuesto generar instrumentos de planificación y gestión urbano-rural, con el fin de contribuir al

desarrollo equilibrado del territorio; fomentar la ocupación en producción y trabajo diferenciado, bajo el

análisis y propuesta de las múltiples alternativas disponibles.

Favorecer y revitalizar la vida de los pequeños pueblos, reconstruir sus economías y movilidad local de sus

productos, impulsar modos y rescates de producciones específicas, construir con claridad los conceptos de

alimentos como productos locales y regionales, al igual que flora autóctona como ornamentales, producto

cosméticos y medicinales asociados a la reproducción de flora autóctona; que ya se están promoviendo en la

región, al igual que el movimiento agro turístico, ecoturismo, turismo comunitario, turismo religioso, fiestas

populares, y actividades deportivas y recreativas en la naturaleza.

En un mundo como el de hoy, en crisis económica global, este proyecto apuesta a un desarrollo económico

social estable y equitativo, sustentado en el fortalecimiento y dinamización territorial en municipios asociados,

considerando las normas como estrategia y proponiendo instrumentos económicos, sociales y

comunicacionales, junto con tecnologías e instrumentos de aplicabilidad.

DETERMINACIÓN DE SECTORES Y RECORRIDOS DESDE EL MUNICIPIO DE AZUL CON ENLACE EN

LOS LINDEROS.

Un plan de Desarrollo del Territorio, que asume el equilibrio poblacional en la consolidación y garantía de

calidad de vida de sus poblados, que afianza las rutas y caminos internos como alternativas vehiculares, en

redes conectoras diseñadas y equipadas, debe prever trabajar en la integración proyectual con los municipios

linderos. Así nuestros municipios se proponen iniciar un proyecto conjunto, en el convencimiento que además

estamos construyendo una práctica asociativa y solidaria, con un plan de desarrollo que supera ampliamente

los conceptos de inmediatez y apuesta a un futuro, en armonía y equidad.

La Obra del Arq. Salamone, declarada recientemente Patrimonio Nacional, ha estimulado y generado

numerosos programas de visita y recorridos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

El Municipio de Azul, depositario de sus mejores obras y como puerta de acceso al sur y sur oeste provincial,

ha considerado la corriente de turismo especializado nacional e internacional, que este patrimonio cultural

genera; como una excelente oportunidad para dar a conocer el complejo y poco conocido territorio

bonaerense, en sus componentes naturales y culturales, del fortín y estancias avanzada de frontera a las

fábricas cementeras; un paisaje evolutivo que hoy puede ser puesto en valor en el mercado del ecoturismo y

turismo cultural, como paisaje interserrrano bonaerense.

Page 10: camino fortinero.pdf

Hemos identificado y estudiado, las localidades y parajes, y las rutas provinciales y caminos rurales que van

conformando la red territorial.

Verificamos los conectores alternativos a las rutas habituales, que definen el proyecto y que nos van

enlazando con los municipios vecinos, en un primer abordaje desde la identificación y registro de atractivos

turísticos existentes, y afinidades vecinales. Así surgieron cuatro recorridos claros, y potentes:

Camino Real: Cacharí, por ruta prov. No. 50 Campodónico, Pulpería San Gervasio, Tapalque,

Crotto, harasVadarquehablar, Cantón de Tapalqué, Estancia Uballes, Ariel, Azul.

Camino de los fortines: desde Azul, area de Chillar, el viejo camino La Nutria, enlaza los fortines

Otamendi, y Miñana, llega a la Estancia avanzada de Frontera El Sol Argentino, paraje mariano

Roldán en Benito Juárez.

Camino del Inmigrante, camino de la Piedra: Azul - Chillar - Olavarria: Nievas, Colonia Nievas,

Sierras Bayas, Sierra Chica. La producción minera.

Camino interserrano: diversidad de sierras enlazando por ruta 80, el paraje Pablo Acosta,

TedinUriburu, López, Barker y Villa Cacique, y por ruta 30 Matienzo, El Lenguarz, Lobería-Arenas

Verdes

Estas son los recorridos detectados en nuestro territorio desde modelos de apropiación del territorio y la

filosofía del paisaje; como marcos generales para planes particularizados de ordenamiento territorial y que

aunara a los Municipios involucrados y con el fortalecimiento de caminos rurales en el diseño de rutas e

itinerarios culturales, alternativos y complementarios.

OBJETIVOS

Desde el Municipio de Azul (acción ciudadana), se propone impulsar el desarrollo endógeno y sostenido lo

largo de la ruta 80 y la localidad de Pablo Acosta con un plan particularizado como paraje-localidad de

crecimiento exponencial. Desde allí consolidar los conectores con el camino fortinero, el camino de la piedra y

el camino interserrano.

Page 11: camino fortinero.pdf

• Azul a Pablo Acosta por camino viejo a Tandil, Matadero Salamone, estación Lazzarino

• Pablo Acosta, Ruta 80, Barker- Villa Cacique, La Negra, San Manuel, Numancia, Licenciado Matienzo, El

Lenguaraz, Lobería, San José, J. N. Fernandez, Claraz, La Negra, Villa Cacique, Barker, López, Tedín

Uriburu, Camino La Argentina, Pablo Acosta

• Pablo Acosta, Tedín Uriburu, Chillar, 16 de julio, Camino de los Picapedreros, Sierras Bayas, Alemanes del

Volga, Azul.

• Pablo Acosta, Tedín Uriburu, Chillar, Fortin Miñana, 16 de Julio, la Barrancosa-Fortín Otamendi, Fortín

Rivas, Camino de la galera San Julián, Estancia El Sol Argentino, laguna San Antonio. Benito Juárez.

• Pablo Acosta, Maria Ignacia, Gardey, Tandil, Desde nuestro objetivo de promover municipios débiles,

consideramos que esta es la etapa final del sector de territorio de trabajo.

La ruta 80, tiene una posición estratégica para integrar la totalidad de los recorridos planteados, tomando el tramo Azul-Pablo Acosta, como eje distribuidor, y enfatizando este tramo como un plan particularizado del municipio de Azul.

Page 12: camino fortinero.pdf

Fig 2 Laguna El Chifle Almacén Embil

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Organización de Equipos conformados por Centros de Investigación/acción de la UNICEN, junto a

profesionales transdisciplinarios, equipos técnicos de ambas municipalidades; que en conocimiento de los

problemas, potencialidades y recursos del territorio, contribuyan a la definición del espacio territorial elegido.

a)

aspectos históricos, geográficos y antropológicos,

cartografía histórica y reciente

Azul como referente, Camino La Nutria, la galera San Julián, fortines: Miñana y La Barrancosa, Sol Argentino (Monumento Nacional), batalla San Antonio, Benito Juárez

b)

estructuras viarias, asentamientos rurales y ferrocarril

Localidades involucradas.

Confección de documentación y generación de equipos para la realización de un Plan de Ordenamiento Territorial desde los lineamientos del Planeamiento Participativo

En el caso del segmento a), destacamos, que no se trata de un estudio del espacio geográfico como conjunto de geosistemas, ni de un estudio antropológico en cuanto a costumbres, modos de vida asociados a la ganadería o aperos de labranza utilizados, ni supone un estudio agronómico relacionado con los cultivos, pero si es necesario el acuerdo de todas estas disciplinas para el entendimiento de la realidad construida sobre este ámbito geográfico. Que incluye una labor de recopilación, de inventario, de lectura catastral en el sentido de ordenación, clasificación y descripción gráfica de cada una de las estructuras configuradoras del territorio en cuestión, del que forman parte integrante los asentamientos, fortines, edificaciones, almacenes, testimonios de apropiación etc. como núcleos básicos de ordenación territorial. Y a través de la sucesión de etapas se produce, el "espacio de paisaje" y definición del camino fortinero elegido.

Hitos y episodios de un único argumento en el que se trama y se resuelve este "espacio de paisaje". Asimismo su transformación en base a nuevas formas de actuación y entendimiento del medio, reflejadas en nuevas estructuras que devienen en indicadores de la definición actual de ese paisaje, hacia un desarrollo sostenible.

Page 13: camino fortinero.pdf

Determinación de formas de uso de la tierra que reflejan un largo ajuste evolutivo cultural-ecológico, que van generando escenas paisajísticas que promueven los sentimientos estético/creativos: Fotografías, pinturas, acuarelas, relatos orales heredados, historias compiladas, música y poesías, frente a una gastronomía común al interior pampeano bonaerense. La percepción del paisaje por visitantes turísticos no es la misma que la de los usuarios tradicionales del medio careciendo de las raíces culturales y experiencia profunda de los usuarios tradicionales. Algo que el turista suele apreciar más que el lugareño. Recuperación de autoestima bonaerense en términos de patrimonio y valores identitarios. Para Prats, existe una gran demanda de desarrollo turístico local basado en el patrimonio de lugares estructuralmente inviables desde el punto de vista económico. Es decir que existen proyectos patrimoniales de carácter local que no tienen necesaria y principalmente una orientación turística, sino que vienen a constituirse como elementos complementarios de otras actividades del sector y tienen por objetivo, por ejemplo, visibilizarlos y/o ponerlos en valor con fines culturales y educativos (Prats, 2011: 253).

En el segmento b) abordamos un enfoque multidimensional y multisectorial. El desarrollo local/territorial como “un proceso de construcción social, implementado por los actores del territorio que apunta a la generación de capacidades locales para aprovechar los recursos propios y movilizarlos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas de la comunidad”.

Fig 3

Page 14: camino fortinero.pdf

Fig 4

Metodología:

Abordar el territorio. integrando la dimensión económico-productiva, socio-cultural, ambiental y político-

institucional

En ello vincular:

• en términos económicos, la agricultura, la industria y los servicios

• en términos sociales, la integración de los servicios salud, educación, infraestructura, etc. con el

fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población que habita ese territorio.

Instrumentos:

Planificación participativa, Normativas, Comunicación interna y externa.

Inventario y Delimitación de áreas

Normas particularizadas en LOTUS

Estímulo fiscal y radicación de usos

Estímulo a la Inversión y Economía del Bien Común

Programas comunicacionales

Normativas:

De intervención: sectores especiales, patrimoniales etc.

Tributarias

Financieras

de Ejecución

de actuación e incumbencia profesional

Con participación comunitaria

Page 15: camino fortinero.pdf

Incorporar Servicios Ecosistémicos en el proceso de ordenamiento territorial versus modelo de INTA que

propone negociar el ordenamiento del espacio rural en la convergencia de las políticas públicas para el O.T. y

las acciones de desarrollo rural surgidos de los productores y grupos de interés.

Ecozonas + recursos territoriales + actores sociales: Servicios ecosistémicos con planificación participativa Procuramos Fijar acuerdos con pactos públicos Grupos de apoyo político: areas y funcionarios municipales, provinciales y nacionales

Grupos de apoyo técnico: investigadores: UNICEN, CIC, INTA y externos colaborantes

Grupos apoyo comunitario:

• por sectores sociales

• Por organizaciones existentes

Dinamización sociocultural

• Patrimonio y Creatividad Social

• Nuevas Economías desde la Cultura

• Estímulo a la Capacitación en Participación y Transformación Social a través de la Cultura

(Desarrollo Cultural Comunitario)

• Gestión y generación de proyectos productivos e inversión Economía social y solidaria, Economías

del Bien Común.

• Programas medioambientales, energías renovables, tratamiento de residuos y efluentes, etc.

• Plan Comunicacional. (interno-externo)

Sin ser exhaustivos, ni considerar resuelta o acabada la propuesta, presentamos antecedentemente este

listado de acciones e instrumentos, con los que deberemos contar para desarrollar el trabajo desde la

transdisciplina organizada, junto a equipos técnicos de la gestión pública y comunidades decididas y

participantes.

Abiertos y expectantes a intercambios disciplinarios y voces comunitarias, que en definitiva, esta es la política

pública que estamos proponiendo.

Bibliografía:

González, Y. (2004). Óxido de lugar: ruralidades, juventudes e identidades. Nómadas, 20, 194-209.

Lapenta Alicia, Camino Interserrano Bonaerense Consorcio turístico, productivo y cultural. Asociación

intermunicipal Azul, Benito Juarez, Loberia.

http://www.alicialapenta.com.ar/images/Custom/pdf/Argentina/interserrano.pdf

http://www.alicialapenta.com.ar/images/Custom/pdf/Argentina/interserrano_pp.pdf

Camino Interserrano Bonaerense: Suplemento Diario El Tiempo, 18 al 24/7/13

Leff Enrique. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza Siglo XXI editores

Leff Enrique. Espacio, lugar y tiempo La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local

de la racionalidad ambiental, Nueva Sociedad 175

http://nuso.org/media/articles/downloads/2989_1.pdf

Page 16: camino fortinero.pdf

Prats Llorenç.Concepto y gestión del patrimonio local.

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/antropo/Home/Antrop-

Social/publicaciones2.pdf

Martín José Carpio, Desarrollo Local en los Espacios Rurales,

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500202

Nates, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: presupuestos conceptuales para

su estudio en Colombia. Virajes, Manizales, 10, 253-269.

Nogué, J. (1988). El fenómeno neorrural. Agricultura y Sociedad, Madrid, 47, 145-175.

Raiter, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la

cuestión. Revista de Ciências Humanas, Florianópolis, 31, 09-29.

Sánchez Héctor Ávila, (1999) La dinámica actual de los territorios rurales en América

Latina.Universidad Autónoma Chapingo (México) – Universidad de Toulouse Le Mirail

(Francia). Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.

Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 45 (40),

Schenkel, Erica; Pinassi, Andrés Patrimonios de la Humanidad: estrategia de la política turística en la

Argentina Revista Universitaria de Geografía, vol. 24, núm. 2, 2015, pp. 41-67 Universidad Nacional

del Sur Bahía Blanca, Argentina

Solana, M. (2006). Nuevas dinámicas migratorias en los espacios rurales: vivienda, cambio social y

procesos de elitización. El caso del Empordanet (Gerona). Revista de Estudios sobre Despoblación y

Desarrollo Rural(AGER), 5, 57-87.

Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad de San Martín de Porres.Thetouristgaze 3.0

(La mirada del turista 3.0) John Urry y JonasLarsen. SagePublications (2011)

Page 17: camino fortinero.pdf

ANEXOS

CV, síntesis

Alicia Lapenta

Arquitecta, Esp. en Conservación del Patrimonio, acredita los Posgrados Master en: Cultura Argentina, en Políticas y Gestión Cultural, en Gestión Cultural y Comunicación, en Políticas y Gestión Turística, en Planeamiento Territorial y Animación Sociocultural. En Cultura Cubana, y en Credos y Razas en Cuba y el Caribe. Miembro del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organismo no gubernamental asesor de UNESCO) actualmente delegada por Provincia de Buenos Aires, Fue por años Delegada por Prov. de Buenos Aires, y Asesora de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. En Panamá realizo el diseño del Corredor de Turismo Etnoecológico para las etnias Emberá Waunam, Naso Teribe y Kuna Yala, enlazando el Plan de Desarrollo Integral del Darien, y las comarcas indígenas mencionadas, para, la Fundación Kuna, Dobbo Yala. En Cuba, trabajó dos años en el Plan Maestro de La Habana Vieja en Planeamiento Participativo y Cultura Identitaria. Barrio San Isidro, un plan de conservación de patrimonio cultural, como proyecto sociocomunitario, Plan de Rehabilitación Integral, Habana Vieja, Cuba; Premio Andrés Bello 1999 Y ocho años en el Consejo Nacional de Cultura Comunitaria, a cargo de Gestión del Patrimonio, Comunicación y Audiovisuales. Realizo el sistema de Inventario para el Patrimonio Intangible cubano, sistemas de creencias, grupos y personas patrimonio, (Registro y Salvaguarda de la Cultura Popular Tradicional en Cuba, sustentado en el protagonismo y la participación popular, premio Andrés Bello 2003) Estuvo involucrada, y en oportunidades a cargo de proyectos específicos de Desarrollo Local, Participación Comunitaria y Cultura Popular Tradicional • Desarrollo del Territorio y Animación Sociocultural, desde la cultura identitaria. Palma Soriano, Santiago de Cuba, Premio Andrés Bello Año 2005 • Desarrollo del Territorio desde la Cultura Identitaria, Palma Soriano, Santiago de Cuba. El taller Experimental Ennegro. Concurso a las Mejores Prácticas. Naciones Unidas, Dubai. Año 2006 Gano numerosos premios y distinciones en Argentina y el exterior, desde Cuba, lideró equipos que obtuvieron en tres oportunidades el Primer Premio que el Convenio Andrés Bello instituye para Iberoamérica a los mejores proyectos en marcha referentes a Patrimonio y Desarrollo. Desde el año 2008 reside en Azul, donde además de su tarea docente, trabaja como profesional en el Municipio, en la interacción de áreas y proyectos transversales referidos a Patrimonio y Desarrollo Local. En el año 2009, su trabajo obtuvo el segundo lugar en el Concurso Internacional de Cooperación Urbana en Santiago de Compostela, España. Ha realizado documentales y multimedios referente a Cultura Popular Tradicional, en base a investigaciones personales y colectivas, con equipos de especialistas a su cargo. Tiene trabajos publicados en Argentina, Cuba y Méjico. Actualmente es coordinadora del centro de Estudios Jurídicos de Artes y Letras de la Facultad de Derecho, UNICEN, desde donde coordina y organiza las Jornadas Internacionales de Arte y Derecho donde se tratan entre otros temas; Propiedad Intelectual en creación individual y creación colectiva. Gestión cultural y creación. Derechos de Autor, Arte, Cultura y Creación, Saberes Ancestrales y Derechos Humanos. Coordina un proyecto audiovisual “Nuestra Gente”, que aborda el patrimonio, ambiente y creación contemporánea.

Page 18: camino fortinero.pdf

IMÁGENES

Fig 1: Fotografia Hector Garcia

Fig 2: Fotografia Hector Garcia

Page 19: camino fortinero.pdf

Fig 3

Fig 4