Campo-Redondo (2009) La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones...

15
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012531004 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Campo-Redondo, María; Labarca Reverol, Catalina La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente Opción, Vol. 25, Núm. 60, septiembre-diciembre, 2009, pp. 41-54 Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Opción ISSN (Versión impresa): 1012-1587 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Campo-Redondo (2009) La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones...

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31012531004

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Campo-Redondo, Mara; Labarca Reverol, Catalina

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones sociales: uncaso sobre el rol orientador del docente

    Opcin, Vol. 25, Nm. 60, septiembre-diciembre, 2009, pp. 41-54Universidad del Zulia

    Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    OpcinISSN (Versin impresa): [email protected] del ZuliaVenezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • La teora fundamentada en el estudioemprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientadordel docente

    Mara Campo-Redondo

    y Catalina Labarca Reverol

    Departamento de Psicologa, Escuela de Educacin.Asistente de Investigacin Proyecto CONDES 13-55.

    Universidad del Zulia

    [email protected], [email protected]

    Resumen

    Este artculo tiene como objetivo, explicar y demostrar la aplica-cin de la teora fundamentada al estudio de las representaciones socia-les. Se considera adecuada la postura estructural para este estudio, yaque es mediante el uso del ncleo figurativo que se puede hacer una inte-gracin de esta teora con la teora fundamentada. Se presenta una ejem-plificacin emprica de la utilizacin y aplicacin de la teora fundamen-tada en el estudio de las representaciones sociales del rol orientador deldocente en estudiantes de educacin. Por ltimo, se presentan conclusio-nes y limitaciones de la aplicacin de la teora fundamentada al estudiode las representaciones sociales.

    Palabras clave: representaciones sociales, teora fundamentada, rolorientador del docente.

  • Grounded theory in the empirical studyof social representations: a case regarding

    the counseling role of the teacher

    Abstract

    The intention of this article is to explain and demonstrate the appli-cation of grounded theory in the study of social representations. Thestructural posture is considered appropriate for this study, since it isthrough use of the figurative nucleus that this theory can be integratedwith the grounded theory. The paper presents an empirical example ofthe use and application of grounded theory in analyzing social represen-tations of the teachers counseling role among education students. Fi-nally, the study presents some conclusions as well as limitations in ap-plying grounded theory to the study of social representations.

    Key words: social representations, grounded theory, teachers counsel-ing role.

    INTRODUCCIN

    Los investigadores de las ciencias sociales siempre han tenido lapreocupacin metodolgica de cmo abordar adecuadamente el anlisise interpretacin de las representaciones sociales (RS). La teora funda-mentada, como una metodologa cualitativa, permite determinar cul esel ncleo central de las representaciones sociales y sobre qu se estructu-ran las mismas. Esta metodologa, diseada por Glaser y Strauss en1967, puede ayudar a comprender y explicar con eficiencia y claridad unfenmeno de tanta carga subjetiva como es el de las representaciones so-ciales.

    En tal sentido, en la Maestra en Orientacin de la Universidad delZulia se ha generado una lnea de investigacin sobre las representacio-nes sociales de los docentes y orientadores y desde hace algunos aos seha apoyado que los tesistas elaboren sus investigaciones en torno a eseeje temtico. La experiencia de investigacin que a continuacin se des-cribe est inscrita en esta perspectiva y fue producto de un trabajo de gra-do del mencionado postgrado.

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    42 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54

  • En este artculo, se reporta una ejemplificacin de la utilizacin yaplicacin de la teora fundamentada en el estudio de las representacio-nes sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educacin.En primer lugar, se hace una breve descripcin terica de las representa-ciones sociales y de la teora fundamentada; posteriormente, se sigue unasecuencia lgica y estructurada para generar un nuevo conocimiento apartir de datos semnticos aportados por los informantes: estudiantes dela Licenciatura en Educacin de la Facultad de Humanidades y Educa-cin de la Universidad del Zulia y su visin sobre el rol orientador del do-cente. Por ltimo, se presentan las conclusiones y limitaciones referidasa la utilizacin de la teora fundamentada al estudio emprico de las re-presentaciones sociales.

    1. DEFINICIN DE REPRESENTACIONES SOCIALES

    La teora de las RS, trata en principio de las formas sociales del co-nocimiento, especialmente acerca del conocimiento del sentido comn.Moscovici (1984, citado por Alvarado y Garrido, 2003) define las RScomo un sistema cognitivo con un lenguaje y una lgica propios, que noson simples opiniones, imgenes o actitudes, sino teoras o ramas del co-nocimiento destinadas a interpretar y construir la realidad. Representaun sistema de valores, ideas y prcticas con una doble funcin: orientarseen el mundo material y permitir la comunicacin en la comunidad. Des-de este punto de vista, Moscovici distingue entre dos tipos de conoci-mientos: el cientfico y el popular, siendo este ltimo el fundamento de lavida cotidiana (Arnoso, 2005).

    Sin embargo, para abordar las representaciones sociales, hay quehacer una primera distincin entre dos enfoques preponderantes. Estosson, tal y como plantea Banchs (2000), la perspectiva procesual y la es-tructural.

    Existen en estas posturas dos presupuestos epistemolgicos y onto-lgicos diferenciados en cuanto al modo cmo se concibe al ser humano,y su relacin con el mundo que lo rodea. En el caso del enfoque proce-sual, este entiende al ser humano como productor de sentidos y se foca-liza en el anlisis de las producciones simblicas, de los significados, dellenguaje, a travs de los cuales los seres humanos construimos el mundoen que vivimos (Banchs, 2000: 3,6).

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientador del docente 43

  • Desde una perspectiva estructural, las RS es una modalidad de sa-ber que elabora una configuracin del objeto, que posee un soporte lin-gstico y de comportamiento. Las RS se convierten en un conocimientoasentado en las personas basado en un ncleo central, el cual es una pro-puesta de Abric (1994), para quien las RS es un sistema socio-cognitivoy significativo, y cuya importancia est doblemente determinada por elcontexto.

    En palabras del autor:

    La representacin est conformada por un doble sistema: unsistema central, en donde se halla el ncleo duro de la repre-sentacin y un sistema perifrico de elementos que lo prote-gen, facilitan su anclaje en la realidad, la apropiacin indivi-dual de la representacin (representaciones sociales indivi-dualizadas), la integracin de la informacin y el funciona-miento de las representaciones en prcticas diferenciadas(Abric, 1994:28).

    De este concepto se rescatan dos aspectos considerados fundamen-tales: las RS como capaces de dar orientacin al individuo dentro de uncontexto social y otro, el de darle sentido, organizacin y experiencia delos individuos.

    La aproximacin estructural a las RS busca explicar la existenciade un ncleo central e identificar su estructura y dinmica de relacincon los elementos perifricos (el contexto). Este tipo de enfoque, desdeel punto de vista ontolgico, profundiza sobre lo cognitivo, identifican-do los contenidos que estas RS poseen, as como su funcin, dimensio-nes y elementos.

    Desde esta postura, las representaciones, se convierten en un co-nocimiento asentado en las personas basado en un ncleo central, elcual es una propuesta de Abric (1994), para quien las RS son un sistemasocio-cognitivo y significativo y cuya significacin est doblementedeterminada por el contexto. Dentro de lo contextual, hace una diferen-cia entre lo discursivo, lo cual corresponde a las condiciones de pro-duccin del discurso, y lo social que es el lugar de lo ideolgico y el es-pacio ocupado por el individuo o el grupo, en el sistema social.

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    44 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54

  • 2. CMO SE FORMAN LAS REPRESENTACIONES SO-CIALES

    Para que una RS se produzca, es necesario considerar la dimensinde lo cotidiano. Ya que es all donde se manifiestan los eventos que pos-teriormente van a convertirse en la representacin definitiva de algo o dealguien. En tal sentido, Moscovici (1984, citado por Alvarado y Garrido,2003) distingui dos procesos bsicos para su formacin: la objetivaciny el anclaje.

    2.1. La objetivacinLa objetivacin se define como una operacin formadora de ima-

    gen y estructurante del pensamiento; tiene que ver con la capacidad dehacer concreto lo abstracto, de materializar la palabra, le da sentido derealidad a conceptos no comunes para el sujeto.

    El proceso de objetivacin consta de tres fases: seleccin y descon-textualizacin de los elementos, la formacin del ncleo figurativo y lanaturalizacin.

    Seleccin y descontextualizacin de los elementos. Jodelet(1986) explica que una vez que las personas se enfrentan a un even-to u objeto social, hacen una retencin selectiva de sus diversoscomponentes, organizndolos luego libremente. En esta opera-cin, los sujetos descontextualizan los fenmenos de acuerdo a loscriterios culturales y normativos que posean, reteniendo solo aque-llo que est en concordancia con su sistema de valores.

    Formacin del ncleo figurativo. Una vez que los discursos, oconocimientos son adquiridos, se realiza el proceso de estructurar-lo y hacerlo objetivo, conformando entonces el ncleo figurativode pensamiento. Con esta configuracin icnica se trata de dar unaforma concreta al discurso, de manera simple y condensada.

    La naturalizacin. Toda vez que un concepto se convierte en ima-gen, pierde su carcter simblico arbitrario y se convierte en unarealidad simbolizada con una existencia autnoma (Araya, 2002)lo cual, permite concretar los elementos figurativos en elementosreales.

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientador del docente 45

  • 2.2. El anclajeImplica una integracin de la novedad, en su fase cognitiva y una

    interpretacin de la realidad, producto de cambios perceptuales que sur-gen del contacto con nuevas realidades.

    2.3. Dimensiones de las representaciones sociales

    Las RS, desde el punto de vista didctico y emprico, como explicaMora (2002), pueden ser analizadas a travs de sus tres dimensiones: lainformacin, el campo de representacin o imagen y la actitud.

    La informacin, explica Mora (2002), se refiere a los conocimien-tos especficos que posee un grupo de personas acerca de un fen-meno, acontecimiento o hecho social.

    Mora (2002) explica que el campo de representacin o imagen loconstituye la organizacin y jerarquizacin del contenido de la re-presentacin social en la mente de las personas. Se encuentra for-mado por el conjunto de creencias, actitudes, opiniones, vivenciasy valores que poseen las personas.

    La actitud es la dimensin que ms determina a las otras, ya que de-pendiendo de la posicin que toman las personas frente a un fen-meno, se informarn ms acerca de l y se harn una representacindeterminada de ello (Moscovici, 1979, citado por Mora, 2002).

    3. LA TEORA FUNDAMENTADA

    La teora fundamentada es uno de los enfoques de la metodologacualitativa que permite crear propuestas tericas basndose exclusiva-mente en los datos. Expresa as Paz (2003:153) que la teora se constru-ye sobre la informacin, especialmente a partir de las acciones, interac-ciones y procesos sociales que acontecen entre las personas.

    Esta teora fue desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 y es unade las principales tradiciones de la investigacin cualitativa cuyo para-digma se fundamenta en la sociologa y el interaccionismo simblico.Este modelo de anlisis, posee una serie de estrategias metodolgicaspara realizar el estudio de la informacin. Taylor y Bogdan (1994: 155)explican al respecto que,

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    46 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54

  • Glaser y Strauss proponen dos estrategias principales paradesarrollar la teora fundamentada. La primera es el mtodocomparativo constante, por el cual el investigador simult-neamente codifica y analiza los datos para desarrollar con-ceptos y la segunda es el muestreo terico.

    Por otro lado, Araya (2002) explica tambin que una teora fundadaempricamente deber explicar al mismo tiempo qu describir, lo que hacede esta metodologa una alternativa indicada para el estudio de las repre-sentaciones sociales, ya que permite tanto el estudio de sus contenidos (as-pecto descriptivo) como de su estructura interna (aspecto explicativo).

    Por medio del anlisis descriptivo, se reconstruyen inductivamen-te categoras generales a partir de elementos particulares, as como con-tenidos socialmente compartidos por medio de comparaciones de repre-sentaciones singulares. Al finalizar esta etapa se obtiene una descripcinexhaustiva de los contenidos de las representaciones sociales del grupoinvestigado. En el anlisis relacional se reconstruye la estructura internade las representaciones, es decir las relaciones y jerarquas existentes en-tre sus diferentes contenidos.

    La teora fundamentada se convierte entonces en un mtodo induc-tivo, que permite crear una formulacin terica basada en la realidad tal ycomo se presenta, usando con fidelidad lo expresado por los informan-tes, buscando mantener la significacin que estas palabras tenan parasus protagonistas. Este enfoque se basa en cuatro pasos diferenciadosclaramente: codificacin abierta de los datos o informacin, codifica-cin axial de la informacin, codificacin selectiva y delimitacin de lateora emergente.

    3.1. La codificacin abierta de los datos o informacin

    Esta primera etapa comprende una organizacin inicial de los datosque permita ir colocando toda la informacin dentro de categoras con-ceptuales.

    Primero se procede a nombrar cada categora en funcin de etique-tar ciertas porciones de la informacin con un nombre que represent lainterpretacin de lo que est pasando en ese evento en particular, men-cionado dentro de esa seccin de la informacin.

    Esto proporciona una nueva manera de ver el mundo segn explicaLocke (2001). Nombrar las categoras permite captar la complejidad de

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientador del docente 47

  • la relacin entre las ideas y los significados. Hay dos tipos de categorasque emergen, aquellas que l mismo construye en funcin de las explica-ciones y aquellas que fueron extradas del lenguaje de los informantes.

    Luego se procede a comparar las diversas categoras, de maneraque se pudiera clarificar lo que se percibe de la informacin, buscandolas diferencias y similitudes entre las diversas categoras y establecer loque es uniforme y estable (Locke, 2001) dentro de la informacin recogi-da y clasificada. En el presente estudio, se realiz la comparacin entrelas diversas expresiones utilizadas para etiquetar la labor docente, hastallegar a una definicin clave que expresara el contenido de varios aportessemnticos.

    Durante esta fase se construye una serie de temas emergentes, cadauno de estos temas posee sus caractersticas y propiedades.

    La importancia de esta etapa est en que permite identificar losprincipales componentes representacionales (las categoras principales)y organizar sus contenidos jerrquicamente (Araya, 2002).

    3.2. La codificacin axial de la informacin: formacin y de-senvolvimiento de conceptos

    En este paso lo que se busca es crear un esquema conceptual, deter-minando el principal tema desde el punto de vista del actor. Se realizauna seleccin de los temas que son relevantes en el estudio, permitiendoas efectuar una reduccin de los datos. Aqu, tal y como explican DeBortoli y colaboradores (1996), se agrupan los cdigos en categoras yuna vez ya formadas son analizadas comparativamente, a la luz de nue-vos datos que se estn chequeando, con la intencin de identificar aque-llas que sean mas significativas. Ese proceso permite reducir el nmerode categoras y darles organizacin.

    El agrupamiento de categoras en una forma terica de anlisis,permite descubrir la llamada variable central, la cual explica, el ncleode sentido de las representaciones sociales. En el estudio que sirve deejemplo, se identificaron 17 categoras, una central y 16 dimensiones ysub-dimensiones de sta.

    Para ello se construyen diagramas simples. En este momento sere-evalan los cdigos asignados, con la intencin de hacer visibles lasrelaciones entre los diversos temas que surgen de la informacin. Estaetapa es muy importante ya que, desde el punto de vista de las RS, es aqu

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    48 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54

  • donde se expone el ncleo figurativo, que se encuentra representado enla categora central.

    3.3. Codificacin selectiva. Modificando e integrando los con-ceptos

    Aqu se busca delimitar la teora, ya que lo ms importante, es esta-blecer los componentes del marco terico y clarificar la historia que losinformantes tienen para contar acerca del fenmeno (Locke, 2001).

    En este punto, se busca organizar la informacin recolectada demanera que se eliminen los elementos redundantes y se llenen los espa-cios vacos en otras categoras que forman parte de los esquemas analti-cos de la informacin.

    Durante esta fase, se realiza un nuevo proceso de comparacin delas categoras, para determinar las ms importantes, sobre las cuales seva a desarrollar la teora. Una vez que se revisa suficientemente y se ana-liza la relacin entre la categora central y las categoras que la apoyanentonces se puede ir al ltimo paso.

    3.4. La matriz condicionada. Delimitacin de la teora

    Explican Corbin y Strauss (1978, citado por Vera, 2003: 60), queuna matriz condicionada es una representacin visual que incorpora yrepresenta las condiciones que son bsicas y relevantes, que influyen enla investigacin o la teora.

    Una vez reducidas las categoras se puede comenzar a delimitar lateora emergente, en la cual el investigador puede descubrir uniformida-des en el grupo original de categoras y sus propiedades y puede entoncesformular una teora con un grupo pequeo de conceptos de alta abstrac-cin, delimitando la terminologa y el texto.

    Una lista de categoras es tambin delimitada cuando ellas se tor-nan tericamente saturadas. La saturacin terica ocurre cuando ningndato nuevo emerge de la informacin o cuando las relaciones entre lascategoras estn bien establecidas o validadas. Esto permite una reduc-cin importante de la informacin, teniendo ms tiempo para analizar yestudiar la informacin.

    Hay algunos pasos importantes a ser cumplidos, como son rela-cionar las categoras subsidiarias en torno a la categora central a travsde un modelo de paradigma, validar esas relaciones como los modelos

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientador del docente 49

  • y finalmente complementar los datos adicionales con las categoras quenecesiten refinamiento o desenvolvimiento (De Bortoli, y colaborado-res, 1996).

    4. APLICACIN DE LA TEORA FUNDAMENTADA ALANLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIA-LES: UN CASO SOBRE EL ROL ORIENTADOR DELDOCENTE

    En el siguiente apartado, se presenta una ejemplificacin de las RSdel rol orientador del docente de educacin media y universitaria que tie-nen los estudiantes de la Licenciatura en Educacin de la Facultad deHumanidades y Educacin de la Universidad de Zulia, donde se utilizla teora fundamentada como mtodo de anlisis.

    Para ello, se seleccion un grupo de 10 estudiantes, cuyas edadesoscilaban entre 18 y 24 aos, a quienes se les realiz una entrevista enprofundidad, teniendo como punto de inters la experiencia vivida consus maestros y profesores. Se escogieron estos informantes de manera talque pertenecieran a diferentes menciones de la Licenciatura en Educa-cin y a diferentes semestres de estudios (2do. (4), 4to. (2), 7mo. (2) y9no (1). Ya recolectada la informacin, se siguieron los pasos del enfo-que metodolgico de la teora fundamentada.

    4.1. Codificacin abierta de la informacin

    Una vez recolectada la informacin se comenz una lectura ex-haustiva de ella, releyndola una y otra vez. Durante este proceso se se-alaron elementos repetitivos que aparecan dentro de la informacin,como en el texto siguiente: porque a veces uno no est bien orienta-do, y nos vamos por unos caminos que a veces no son, porque no estamosbien orientados o porque tenemos un punto de vista, en mi caso, tenemosun punto de vista diferente y necesitamos escuchar la opinin de losdems

    Una vez que se realiz la seleccin de partes relevantes y se subra-yaron cada una de las lneas y frases significativas referentes a la RS delrol orientador del docente, se procedi a elaborar las primeras categoraso categoras abiertas. Estas categoras abiertas estaban constituidas poruna agrupacin de frases coincidentes de diferentes informantes.

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    50 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54

  • Luego, se procedi a nombrar cada una de las categoras en funcinde las significaciones e interpretaciones que se hizo de las frases quecontenan cada una de ellas, tomando en cuenta las palabras que con msfrecuencia se presentaron y la interpretacin que el informante le quisodar a su explicacin o respuesta.

    Por lo que, de los aportes semnticos presentados anteriormente, amodo de ejemplo, surgi la categora denominada: el docente debe to-mar en cuenta a sus alumnos y escucharlos, y una vez definida todaslas categoras se procedi a la siguiente fase: la codificacin axial.

    4.2. Codificacin axial. Definicin de las categoras

    A partir del anlisis de la informacin, las categoras que emergie-ron se ubicaron en torno a una categora central. Quedaron identificadasy definidas tal y como se pueden observar en el grfico 1.

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientador del docente 51

    !

    "

    !"# $%# ! ! # !" ! #' $%!(!( ) (*+$%!(!(

  • Se determin la categora el docente ideal debe desempear el rolorientador, como central ya que la mayor parte de las descripciones quehicieron los estudiantes respecto de las actividades, roles y caractersti-cas del docente giran en torno a los aspectos humanistas y de relacinque tiene el ejercicio de la docencia, tal y como se expresa en el siguienteejemplo:

    tener que decirles a los paps y mams dejen de maltra-tarlos! ve lo que ests haciendo!, entonces una manera, lanica manera que yo veo, de la que yo puedo ayudar a esosmuchachos, que yo puedo ofrecerles, es como educadora, esla mayor cercana que yo puedo tener con ellos, con esos mu-chachos y orientarlos, de ensaarles, de educarlos, de trasmi-tirles amor

    4.3. Codificacin selectiva: relaciones entre las diversas cate-goras

    A partir de las diversas categoras emergentes que surgieron, se es-tablecieron conexiones entre ellas, lo cual demuestra un hilo conductor,que permite determinar cmo se construyen las representaciones socia-les del rol orientador del docente que tienen los estudiantes de educa-cin.

    4.4. La matriz condicionada

    La elaboracin de la matriz condicionada, significa un esfuerzoterico para constituir las relaciones entre las categoras establecidas.Para ello se disea un cuadro que permite expresar estas relaciones.

    Como se pudo observar, en el grfico 1 se ubic un ncleo central,representado por la categora central, referido al rol orientador que debetener el docente, y es a partir de aqu que se derivan las dimensiones ysub-dimensiones, surgen directamente de la categora central, signifi-cando que en esencia el rol orientador se deriva en diversas reas como laamistad, la paternalidad, el aprendizaje significativo, entre otras.

    5. CONCLUSIONES

    Este enfoque metodolgico, permiti determinar que para los estu-diantes de educacin era necesario el ejercicio de un rol orientador porparte del docente, ya que a travs de un cuidadoso anlisis de la informa-

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    52 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54

  • cin, se identificaron verbalizaciones acerca de lo que deba ser y hacerun docente, las cuales en s mismas conducan a un rol orientador, siendosta la definicin que se constituy en la categora central o ncleo desentido.

    Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la teora de las RSdebe estar fundamentada en el enfoque estructural presentado por Abric(1994) y que para la utilizacin de la teora fundamentada es necesario lautilizacin del enfoque, ya que ste se basa en un ncleo central, el cualest en concordancia con la construccin terica que se realiza en la teo-ra fundamentada.

    Utilizando esta metodologa, se puede, sobre cualquier temtica,tener una visin grfica de su dinmica y de las relaciones de sus compo-nentes; esto permite, de una manera rpida transmitir a un tercero los al-cances de una investigacin de alto contenido subjetivo, como son lasRS. En esta investigacin sobre el rol orientador del docente, mediante lamatriz condicionada, se pueden identificar fcilmente todos los aspectosinvolucrados en la RS que, de los docentes, tienen los estudiantes de edu-cacin de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidaddel Zulia.

    La teora fundamentada permite adems hacer una exhaustiva revi-sin de las experiencias verbalmente expresadas, aportadas por los infor-mantes. Ella exige un arduo trabajo de seleccin de contenidos relevan-tes, en funcin de lo expresado por los participantes. Esto implica ade-ms un alto nivel de abstraccin, acerca de cmo nombrar y definir lascategoras que van apareciendo, ya que el investigador debe estar claroen el sentido subjetivo que el informante quiso transmitir.

    Una limitacin que puede representar la teora fundamentada a lahora de abordar las RS, es que el discurso debe ser dividido en partes, locual, puede implicar prdida de contexto de las frases clave o palabrassignificativas, en funcin de la historia en las cuales fueron dichas.

    Referencias documentales

    ABRIC, Jean-Claud. 1994. L Organization interne des reprsentations socia-les. En: Guimelli, C., Structures et transformations des reprsenta-tions sociales. Delachaux et Niestl, Lausanne.

    ALVARADO, Jos Luis y GARRIDO, Alicia. 2003. Psicologa social: Pers-pectivas psicolgicas y sociolgicas. Mc Graw Hill (Espaa).

    La teora fundamentada en el estudio emprico de las representaciones

    sociales: un caso sobre el rol orientador del docente 53

  • ARAYA, Sandra. 2002. Las representaciones sociales: Ejes tericos para sudiscusin. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Facultad Latinoamerica-na de Ciencias Sociales (FLACSO): Costa Rica [citado 03 Junio 2007],Disponible en la World Wide Web: http://www.flacso.or.cr/filead-min/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf

    ARNOSO MARTNEZ, Ainara. 2005. Crcel y trayectorias psicosociales:actores y representaciones sociales. Alberdania (Espaa).

    BANCHS, Mara Auxiliadora. 2000. Aproximaciones Procesuales y Estructu-rales al estudio de las Representaciones Sociales. Peer Reviewed OnlineJournal Volumen 9, pages 3.1-3.15. [citado 04 Junio 2007], p.91-106.Disponible en la World Wide Web: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf

    DE BORTOLI CASSIANI, Silvia Helena; LARCHER CALIR, Maria Helena;ROTTER PEL, Nilza Teresa. 1996. A teoria fundamentada nos dadoscomo abordagem da pesquisa interpretativa. Revista Latino-Americanade Enfermagem vol. 4 no. 3 Ribeiro Preto Dec. 1996.

    GLASER, Barney y STRAUSS, Anselm. 1967. The Discovery of GroundedTheory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Com-pany, Chicago (Estados Unidos).

    JODELET, Denis. 1986. La representacin social: fenmenos, concepto y teo-ra. En Moscovici, S. dir.: Psicologa Social. Vol. 2, Pensamiento y vidasocial. Psicologa social y problemas sociales. pp. 469-495. Paids, Bar-celona (Espaa).

    LOCKE, Karen. 2001 Grounded theory in Management Research. SAGEPublications Inc., California (Estados Unidos).

    MORA, Martn. 2002. La teora de las representaciones sociales de Serge Mos-covici. Atenea Digital. Tomado del sitio: http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf.

    PAZ SANDN, Esteban. 2003. Investigacin cualitativa en investigacin:Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill (Espaa).

    TAYLOR, Steven y BOGDAN, Robert. 1994. Introduccin a los mtodoscualitativos de investigacin. Paids, Barcelona (Espaa).

    VERA, George. 2003. Perspectivas en la formacin de Orientadores. Un estu-dio cualitativo segn la teora fundamentada. Tesis Doctoral no publica-da. Postgrado de Humanidades, LUZ, Maracaibo (Venezuela).

    Mara Campo-Redondo y Catalina Labarca Reverol

    54 Opcin, Ao 25, No. 60 (2009): 41 - 54