Campus541

16
ESPECIAL PRESENTA OBSERVATORIO ECONóMICO DE LA UAM DIAGNóSTICO PARA 2014 / P2 Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 26 diciembre de 2013 541 Bioética , gestión social y comunicación PISA y más allá JORGE MEDINA VIEDAS / P8 Intelectuales, artistas y poder CARLOS PALLáN FIGUEROA /P4 Políticas para desarrollar las humanidades HUMBERTO MUñOZ GARCíA / P4 JOSé RANGEL / P6

description

Edición 541 de Campus Milenio

Transcript of Campus541

Page 1: Campus541

especial

Presenta ObservatOriO ecOnómicO de la Uam diagnósticO Para 2 0 1 4 /p2

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 26

diciembre de 2013 541

Bioética, gestión social y comunicación

PISA y más allá

Jorge Medina Viedas /p8

Intelectuales, artistas y poder

Carlos pallán Figueroa /p4

Políticas para desarrollarlas humanidades

HuMberto Muñoz garCía /p4

José rangel /p6

Page 2: Campus541

Crean UAM, INP y Cimigen las cartillas de promoción del desarrollo integral del niño

tLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el desarrollo de los infantes depende no sólo del factor biológico sino también de la interacción, del ambiente y de lo psicosocial; esto hace necesario el diseño de instrumen-tos que resuman las principales accio-nes y actividades que fortalezcan los procesos de cuidado y crianza de los niños, en la perspectiva de favore-cer un

desarrollo integral.En México, el Sistema de Vigi-

lancia y Promoción del Desarrollo Integral del Niño (Siviprodin), un sistema integrado por la Universi-

dad Autónoma Metropolitana (UAM), el

Instituto Nacional de Pediatría (INP) y Cimigen —institución de asistencia privada no lucrati-va—, ha creado con este fin una herramienta única en su tipo: las cartillas de Promoción del Desarrollo Integral del Niño.

Estas cartillas están dirigidas a padres y cuidadores para que pro-muevan el desarrollo integral del infante con actividades que pueden integrarse a la vida cotidiana.

La maestra Jesica Nisaya Contre-ras Toledo, egresada del Posgrado en Rehabilitación Neurológica de

la Unidad Xochimilco de la UAM, y colaboradora en el Sivipro-

din, diseña actualmente un instrumento para

evaluar el impacto que esta herra-

mienta ha tenido en los niños y

los padres.Com-

partió que di-

ferentes trabajos de

tesis de licenciatura y posgrado se han realizado sobre la labor que desarrolla el Siviprodin y sobre las cartillas, tanto de vigilancia —dirigida a especialistas de la salud con objeto de supervisar el desarrollo del niño e identificar

tempranamente a pequeños con alguna alteración—, como de pro-moción del desarrollo integral del infante, revelándose un impacto positivo.

Se ha observado la disminución del estrés materno, una mejora en la interacción con el chico, más y mejores ambientes para el juego, y que las madres desarrollan estrategias con materiales de uso cotidiano.

Las cartillas de promoción están divididas en tres edades: de 0 a 6 meses; de 7 a 12 meses; y de 13 a 24 meses; en ellas se describen actividades que los padres y cuidadores pueden realizar en lo cotidiano con los niños para favorecer el desarrollo integral.

Están compuestas por tres secciones de actividades: para favorecer el desarrollo, la interac-ción cuidador-niño, y ambientes para el juego y el aprendizaje.

Para llevar a cabo las diferentes acciones que se proponen en la cartilla no se requieren materiales específicos ni tiempos especiales, ya que pueden realizarse durante las actividades de rutina como el baño, la comida o el cambio de pañal, así los padres son prota-gonistas y actores esenciales en la promoción del desarrollo y no dependen de sesiones especiales de estimulación temprana a las que quizá sólo puedan acudir una vez por semana.

Por ahora la distribución de estas cartillas se realiza en el INP, Cimigen, Instituto Nacional de Perinatología (INP), Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, Centro Rural Infantil de Tlalti-zapan, en el estado de Morelos, y recientemente en el Centro de Salud Lomas de San Lorenzo, donde se aplica un programa de intervención auspiciado por el Siviprodin, en el que se realizan valoraciones a infantes, y también sesiones de estimulación temprana. Se busca ampliar la distribución de la cartilla a un mayor número de centros de salud.

Presenta Observatorio Económicode la UAM diagnóstico para 2014

Redacción [email protected]

México conclui-rá el presen-te año con u n i nc re-mento del Producto In-terno Bruto

(PIB) de 1.0 y una inf lación de 3.6 por ciento, de acuerdo con el reporte macroeconómico de México 2013, correspondiente al mes de noviembre, del Obser-vatorio Económico de México de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

De acuerdo con los Escena-rios de la economía mexicana 2013 publicados por esta en-tidad universitaria, el tipo de cambio se ubicará al final del año en 12 pesos con ochen-ta centavos , en tanto que la cuenta corriente quedará en menos 1.6 por ciento.

El obser vatorio da cuenta también de la caída del empleo en este año, ya que el número de personas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social, disminuyó de 540 mil en enero a 420 mil hasta sep-tiembre pasado.

En este documento el Ob-servatorio de la UAM publica ta mbién los indicadores de otros organismos como la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que ubica el crecimiento del PIB en 1.7 por ciento, el Instituto Mexicano de Finanzas, que lo coloca en 1.2 por ciento, dato que coin-cide con el del Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), de la Encuesta Banxico y del Banco Nacional de México.

Estas cifras, junto con los pronósticos de otros organis-mos resultan en un consenso de consensos (estimado con el promedio de cada variable) de un crecimiento del PIB de 1.5 por ciento para 2013.

En lo que respecta a la in-f lación la SHCP, el Inst ituto Mexicano de Ejecutivos de Fi-nanzas (IMEF), en la Encuesta de Banxico y Banamex antici-pan que será de 3.5 por cien-to, en tanto que el FMI espera que sea de 3.6. El consenso de consensos en este indicador es de 3.5 por ciento, según el observatorio.

Por ot ra pa r te el t ipo de ca mbio pa ra est as i nst it u-ciones será de 12 pesos con 70 centavos para la SHCP, de 12.85 para el IMEF, de 12.79 para la Encuesta Banxico y de 12.79 para Banamex. El FMI no tiene dato al respecto, se-gún el cuadro publicado por el observatorio.

El Observatorio Económico de México es un proyecto aca-démico de difusión y extensión universitarias de la UAM, cuyo objetivo principal es presen-tar regularmente un breve diagnóstico de corto plazo de la economía mexicana, utili-zando los principales indica-dores macroeconómicos. Con esta línea central de trabajo, se busca contribuir a fortalecer la cultura económica en nuestra sociedad, indispensable para perfeccionar el diálogo demo-crático en el país.

uam

x

uam

Este año el número de personas registradas en el imss cayó de 540 mil personas a 420 mil.

EL Observatorio Económico de

México presenta periódicamente un diagnóstico de la economía

nacional

02 o Jueves 26 de diciembre de 2013 CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reporte /UAM

Page 3: Campus541

80 Años del Fondo de Cultura Económica

tEl 3 de septiembre de 2014, la editorial más prestigiada de América Latina, el Fon-do de Cultura Económica, cumplirá 80 años de haber sido fundada en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, que dirigía Daniel Cossío Villegas, mediante un fideicomiso del Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas Nació para proporcionarles bibliografía económica a los estudiantes de la ENE. Los primeros títulos correspondieron a

ese propósito. En 1935 sa-lieron a la luz El dólar plata de William P. Shea, y Carlos Marx de Harold J. Laski. Las traducciones fueron hechas por Salvador Novo y Antonio Castro Leal, respectivamente.

En 1937, se nombra como primer Director del Fondo al propio Daniel Cosío Villegas para dirigirlo durante trece años, quien, al mismo tiempo que consolidaba el Fondo como una editorial sólida y seria, tomaba posturas críticas ante el gobierno, que

lo convertirían en uno de los intelectuales mexicanos más influyentes en la segunda mitad del siglo XX. A cargo de misiones importantes como consolidar una editorial como el FCE, presidente del Colegio de México, impulsor y gestor de grandes proyectos de investigación histórica y política, asumió el papel de interlocutor de un sector de intelectuales académicos con el gobierno.

El Fondo de Cultura Eco-nómica tiene mucho del sello

crítico de estado élite intelec-tual del sur de la ciudad de México. Los libros del Fondo son emblemáticos de una parte del rostro progresista del México priísta. El Fondo publicó El Capital de Marx traducido por Wenceslao Roces, la edición en espa-ñol más leída en el mundo hispanoparlante; la prime-ra edición de libros como el Laberinto de la soledad de Octavio Paz, El llano en llamas de Juan Rulfo entre muchos otros, dieron a esta

editorial el prestigio de que hoy goza. La colección de los Breviarios constituye una joya para lectores y bibliófilos.

Que a un académico, escri-tor, intelectual y periodista de la talla de José Carreño Carlón le corresponda or-ganizar la conmemoración del aniversario número 80 del FCE, garantiza que prevalezca la sobriedad, la calidad y la dignidad que esta obra de grandes mexicanos se merece.

Imaginemos que así fue. Cuando lo tenían contra las cuerdas, debido algu-nos desplantes políticos erráticos, a problemas con

los firmantes del pacto, con la violencia tomando un segundo, tercero y cuarto aire y la eco-nomía estancada, el presidente Enrique Peña Nieto dio un golpe de esos que en el boxeo llaman de crochet, que resultan efectivos y demoledores, y…ganó una batalla que parecía perdida.

El crochet fue la reforma ener-gética y tuvo ese impacto. Al final, en el último mes, en el último round, el presidente revirtió la tendencia y ganó la pelea del año.

Y ahora sí, ya sumadas todas las reformas llevadas a cabo en su primer año de gobierno, no se puede negar que son muchas y transformadoras. El presidente, pese a ello, la verdad es que no ha hecho muchos aspavientos.

Lo más que ha dicho es que México se va a beneficiar y no ha dejado de agradecer a los legisla-dores. Pero es evidente que está satisfecho. La foto con su esposa en la escalerilla del avión al llegar a Turquía, puede ser emblemá-tica de esa felicidad que tiene aires decembrinos. Pero nada más. Cuando esto se publique ya habrá firmado el decreto de los cambios constitucionales y se habrá consumado el acto secular de promulgación de la ley.

No es prontismo, es celeridad: ChuayffetPor su parte, en la cresta de ola de la victoria de Peña Nieto, respal-dado por éste ante gobernadores y representantes de todos los po-

deres hace apenas dos semanas, con el SNTE de mirón de palo y la CNTE desgastada e impotente en sus movilizaciones capitalinas, el Secretario de Educación Públi-ca del gobierno federal, Emilio Chuayyfet, volvió a salir a esce-na el jueves pasado a ratificar los lineamientos políticos que han sustanciado su discurso político al frente de la SEP.

Envalentonado, firme, dispuesto a seguir en la batalla, el Secretario hizo calistenia política y ensayó retórica estratégica. Por principio, durante la conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los resultados preliminares del censo de maestros, alumnos y escuelas realizado por el Inegi, dejó en claro en qué radica su actitud: "de todo lo que hemos hecho, lo más importante es lo que no se percibe: recobramos la rectoría de la educación. Hoy, la educación se decide y resuelve en la SEP y eso no ocurría anteriormente. No tengo por qué explayarme,

todos entienden a qué me estoy refiriendo", declaró Chuayffet.

Al minimizar el número de planteles y profesores que dejaron de censarse por las acciones de los opositores a la reforma educativa, y referir la rapidez con que se han llevado a cabo los cambios en la educación, el secretario manufacturó para los oyentes un neologismo reyesheroliano: al respecto dijo que no hablaba “de prontismo, sino de celeridad, que son palabras totalmente distintas”.

Todos los cambios y las nuevas épocas inspiran.

O sea, para cerrar triunfalmenter el año, el secretario Chuayffet, en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), acompañado por Eduardo Sojo, hizo el discurso previo a las vacaciones: fijar su postura política y dejar la tarea en la cancha de los contrarios. Y feliz año.

Acuerdo SEP-INEEPor cierto, la Secretaría de Edu-cación Pública manifestó que en 2014 no se aplicaría la prueba Enla-ce. Por su parte el Instituto Nacio-nal de Evaluación de la Educación, INEE va a elaborar una evaluación de la prueba que se realiza en edu-cación media superior.

Asimismo, el INEE va a elaborar los lineamientos que correspon-dan al diseño de una segunda generación de instrumentos para medir y evaluar el logro de aprendizajes de los alumnos de Educación Básica, para la prueba Enlace que sí deberá aplicar a partir de 2015.

Para el 2014, la SEP y el INEE dieron a conocer los acuerdos tomados entre ambas instituciones:

La prueba Enlace en Educación Básica no será aplicada.

La prueba Enlaceen Educación Media Superior será aplicada por la SEP en el último grado de este tipo educativo.

La prueba Excale se aplicará por el Instituto a una muestra de escuelas y alumnos de tercer grado de primaria.

El Instituto iniciará el estudio de validez de la prueba Enlace para Educación Media Superior.

El Instituto emitirá los linea-mientos para el diseño y aplica-ción de la segunda generación

de instrumentos de evaluación de aprendizajes.

Las UAS recurre a un préstamo bancarioHasta este punto tuvo que llegar la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como en los tiempos del autoritarismo del gobierno de Antonio Toledo Corro en los años ochenta del siglo pasado, la UAS tuvo que solicitar un préstamo bancario para cubrir sus obligaciones contractuales con los trabajadores.

No son las condiciones polí-ticas persecutorias que impuso en contra de la UAS, el entonces gobernador Toledo, pero la medida del préstamo, fue un recurso de última instancia que se tomó para el mismo propósito de sal-dar el adeudo a los trabajadores académicos y administrativos.

El Consejo Universitario enca-bezado por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, acordó la solicitud de crédito por $100 millones de pesos, ya que el viernes pasado se tenía como límite para el cum-plimiento de dicha obligación.

En realidad, informó Guerra Liera, la institución necesitaba de 396 millones de pesos para el pago de aguinaldos, por lo que los 100 millones del crédito, fueron el complemento de los 200 millones que depositó el gobierno de último momento, cantidad que no corresponde a la que el gobierno federal se comprome-tió, por escrito, a entregar desde 2102. O sea, el gobierno federal le adeuda a esta casa de estudios, en este momento, 240 millones de pesos. Y con ése déficit, la UAS empezará el año 2014.

Una victoria dramática

Ya sumadas todas las reformas

llevadas a cabo en este primer año de gobierno, no se puede negar que son muchas y transformadoras”

José Carreño carlón.

saúl lópez

GuilleRmO peRea

Perspectivas 2014 Campus regresa el jueves 9 de enero a su nicho de Milenio. Un breve reposo para fortalecer el cuerpo y espíritu, una semana para volar entre las utopías de la esperanza. Muy feliz año nuevo a todos nuestros lectores y amigos, y en nuestro número inaugural del próximo año, espere el análisis de varios expertos sobre las Perspectivas de la Educación en 2014.

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

Jueves 26 de diciembre de 2013 o03 milenio o CAmPuSwww.campusmilenio.com.mx

El secretario de educación pública del gobierno federal, emilio chuayffet.

Page 4: Campus541

Políticas para desarrollar

las humanidades

A fin del año, uno realiza balances de la situación en la que está inmerso. En este 2013, el PIB cayó más de dos puntos y el

número de pobres aumentó cerca de un millón. La economía no creció y la distribución del ingreso mantuvo una enorme desigualdad.

Se hicieron varias reformas. Las más notables fueron: i) la educativa, por la reacción del ma-gisterio y; ii) la energética, por las formas que siguió su aprobación en el Congreso, que mostraron los escasos avances de la democracia mexicana. La clase política dejó mucho que desear.

La sociedad, por su lado, se comportó con una actitud de acentuada apatía sobre la defi-nición de su futuro. La crisis de la moral social, del orden sim-bólico, no dio para exigirle más.

El balance me dejó lleno de inquietudes. Vamos a entrar al 2014 con grandes dificultades para trabajar a favor de una sa-lida a la crisis, que es de fondo, por el descredito y desconfianza en las instituciones. A lo que se suma la pérdida de cohesión y solidaridad, de identidad con la nación que, de no recuperarse, abonarán a un panorama de ma-yor incertidumbre.

La situación demanda que el sistema educativo vaya al res-cate de las humanidades, para generar actitudes y valores que nos ayuden como sociedad. Concluir una etapa en la que, políticamente, las humanidades han sido dejadas de lado junto con la ciencia.

Entramos al siglo XXI con escuelas y universidades donde impera una lógica economicista que ha significado suspender y hasta cerrar materias y carreras humanísticas, por su “poca uti-

lidad” para el sistema producti-vo, y porque en una sociedad sin empleo no se justifica dedicar recursos a formar personas que no van a encontrar trabajo, sí se dedican a la filosofía, a la historia o a las artes.

Este tipo de argumentos emanan cuando hay sistemas autoritarios, o visos de auto-ritarismo político, que son los que frenan a las humanidades desde el poder, en situaciones de anomia social. Los grupos do-minantes, nacionales y globales, tienen más interés en el control ideológico, que en resaltar las ideas, los valores éticos y estéti-cos, la literatura y el arte.

El apoyo a las humanidades es tan magro y tan poco estimu-lado que el 28 por ciento de 32 universidades autónomas en el país, no tiene ninguna carrera humanística. En el 41 por ciento se enseña una o dos carreras de este campo. Mientras que aquí se desprecia a las humanidades, en las naciones desarrolladas hay pronunciamientos para recuperar la enseñanza y la in-vestigación humanística (e.g Lloyd,2013).

Para salir de la crisis, la en-señanza de las humanidades es importante: forma en un conjunto de saberes y conoci-mientos sobre las capacidades del ser humano para crear, pen-

sar y sentir. Las humanidades exigen ref lexión y enseñan a ref lexionar, a ubicarse frente a los otros y ante el contexto social. En medio de una crisis son fundamentales para apo-yar impulsos civilizatorios.

Todos queremos vivir en una sociedad mejor, igualitaria e in-cluyente. Y, por eso, queremos una educación que ligue la cien-cia y la técnica con un enfoque humanístico, que desarrolle el pensamiento crítico. Queremos una sociedad habitada por per-sonas que puedan cultivar las capacidades de reflexión como elementos indispensables de toda democracia.

E n e l l i b r o d e M a r t a Nussbaum, Sin límites de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, se mues-tra las razones por las cuales las humanidades son esenciales para que prevalezca el respeto y

el interés por el otro. También, para que en el ejercicio de la ciudadanía predomine la tolerancia, proyectada en el ámbito nacional y global. To-dos somos responsables por el mundo. Las humanidades

inculcan futuro y valores para el disfrute material, fuera de las

fronteras del consumismo.Si bien entiendo a Nussbaum,

sociedades que están pasando por lo que ocurre en la nuestra, requieren personas autónomas y ref lexivas, comprometidas con su sociedad y consigo mis-mo, para impulsar el desarrollo. Formadas en lo que el saber de las humanidades engendra.

Las universidades públicas y autónomas son el lugar para que se desarrollen las humanidades. Sugiero que se forme un grupo de trabajo que estudie los pro-blemas de este campo de conoci-miento y haga recomendaciones para resolverlos. Que se estimule la presencia de los investigado-res en la realidad social y que la investigación sea comunicada a públicos fuera de la academia, para que tenga impacto. Que la evaluación sea apropiada a los modos de crear conocimiento humanístico, y que se abran es-pacios académicos con una or-ganización de la investigación pertinente a estas disciplinas.

Asimismo, consolidar gru-pos académicos, fortalecer los posgrados y, también, las licenciaturas con orientación aplicada, generar medios para hacer visible la producción inte-lectual en palabras e imágenes, redes sociales del conocimiento y foros de filosofía que recojan nuestras tradiciones en este te-rreno, y coadyuven a construir conciencia, sentido de pertenen-cia y respaldo social.

Intelectuales, artistas y poder

Entramos al siglo XXI con escuelas

y universidades donde impera una

lógica economicista que ha significado

suspender y hasta cerrar materias y

carreras humanísticas, por su

'poca utilidad'”

L a ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Ciencias y Artes, Llevada a cabo el pasado 11 de diciembre, sirvió, entre otras cosas, para poner de relieve las concepciones que el gobierno y la academia tienen sobre el papel que

juega la ciencia, el arte y la cultura. Los discursos pronunciados en dicho acto, por el Presidente de la República y por el Dr. Ro-ger Bartra, representando a los once galardonados, coinciden en algunos aspectos relacionados con dicho papel y materias aledañas pero discrepan en otras, particularmente en lo que se refiere a las reformas constitucionales que se han emprendido a lo largo del año. Un resumen de lo ahí dicho sería el siguiente.

Por lo que toca al profesor Bartra, a quien correspondió hablar en primer término, afir-mó: 1. Suele haber grandes diferencias entre intelectuales, creadores y científicos, por un lado, y los políticos por otro. Los primeros “resienten que dema-siadas decisiones que afectan sus tareas queden en manos de quien ejerce el poder político”, o que “el inmenso poder que se acumula en la élite política aplaste su libertad crítica”. Por su parte, y a juicio de Bartra, “los políticos se sienten incómodos frente a la mirada crítica de los artistas y los académicos”.

2. El país aún vive situacio-nes de injusticia, explotación y desigualdad, todo ello dentro de un entorno en el cual tiene un enorme peso el autoritarismo y la corrupción. A lo anterior se le suma una “violencia homicida (que) continúa tiñendo de sangre nuestro territorio”.

3. La cultura, ese “conglome-rado de usos y costumbres”, es más amplia que el arte y sus diferentes manifestaciones. En ese sentido, debe apuntar, en su expresión esencial, a “una cultura democrática . . . algo que no se logra solamente con cambios legislativos”.

4. Sobre las reformas constitu-cionales recientemente aprobadas, Bartra es escéptico o crítico, aunque reconoce el valor de los acuerdos que las impulsaron. Así, tales reformas, o bien han quedado “cortas” o “se han distorsionado”, apuntando que seguramente habrá en el futuro un espacio legislativo en que dichas reformas se modifiquen de nuevo. No obstante ello, reco-noce y celebra “que los cambios sean fruto de acuerdos civilizado entre fuerzas de distinto signo ideológico, aunque queden en el camino sectores sociales y políticos agraviados”.

Por lo que corresponde a lo expresado por el Presidente Enrique Peña:

5. Hace una declaración de principios sobre el Estado mexi-cano en lo relacionado con el Premio: “Respeta la creación, la independencia y el conocimien-to”, ya que lo realizado por los galardonados es una importante

contribución para que “nuestro país progrese y tenga un mejor desarrollo”.

6. Anuncia o desea una “nue-va relación con intelectuales creadores y científicos, misma que deberá estar fundada “en el diálogo, el entendimiento y, desde luego y lo más importan-te, en el absoluto respeto”. En prueba de esta nueva relación, el Presidente ofreció algunos datos sobre los incrementos más significativos en los ru-bros presupuestales para 2014, destacando, dentro de ciencia y tecnología, el incremento al sector en su conjunto y al propio Conacyt (19 por ciento en términos reales).

7. Sobre las reformas constitu-cionales, aparte de agradecer al Congreso de la Unión el respaldo proporcionado, las calificó como “un paso fundamental para construir un mejor andamiaje institucional que permita poner a México en mejores condiciones” para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

No obstante las diferencias entre ambos discursos, se dio un punto de concordancia sobre la indispensable rela-ción que debe haber entre intelectuales, creadores y científicos con el gobierno. Bartra expresó inicialmente que “debemos esforzarnos por mantener abiertos los canales que comunican el mundo de la inteligencia y la creación con el del poder y la gestión gubernamental”. El Presidente, por su parte, y fuera del texto preparado, respondió diciendo: “coincido plenamente con lo expuesto por el maestro Roger Bartra . . .(y mediante vasos comunicantes) podremos construir mejores condiciones e ir modelando el México que realmente refleje lo que quiere la sociedad de hoy y a lo que aspira legar al futuro y a las próximas generaciones”.

Conclusión: la “incomodidad”, invocada por Bartra no fue obstáculo para que la respuesta política, aún discrepante, permi-tiera una interlocución ordenada y a la altura de esa importante ceremonia.

Wally GObetz

La educación debe ligar a la ciencia con un enfoque humanístico en vez de ignorarlo.

uNam. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps.

OPINIÓN

CARlOS PAlláN fIGuEROA*[email protected]

miembro de la Junta Directiva de la universidad autónoma metropolitana.

HuMbERtO MuñOz GARCíA*

04 o Jueves 26 de diciembre de 2013 CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

opinión

Page 5: Campus541

prevalece en méxico prejuicio contrael tratamiento psicológico: experta de la iberoLos padecimientos mentales aún son un tema tabú en nuestra sociedad

Redacción [email protected]

En México, los trastornos emocionales no son re-conocidos como padeci-mientos serios, lo que ha

provocado que muchas personas que sufren depresión, ansiedad u otro tipo de afectaciones, no reciban el tratamiento adecuado y su situación empeore.

De acuerdo con la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), casi 450 millones de personas en todo el mundo sufren de algún problema mental, neurológico o de comportamiento, y un porcen-taje considerable no busca la aten-ción especializada que requieren este tipo de dolencias.

"Existe un porcentaje de la población que, efectivamente, sigue pensando que es absurda la labor del psicólogo: siguen viendo su trabajo como una charla entre amigos, una plática de café. Y yo creo que es labor de los psicólogos cambiar y desmentir los mitos que existen", consideró María Luisa Hinojosa, asesora psicológica de la Universidad Iberoamericana.

Según Parametría, empresa de investigación estratégica, seis de cada diez mexicanos cree que a la gente en México siente pena de asistir con un psicólogo. Sin em-bargo, el 62 por ciento dice no sentir vergüenza por recibir una terapia orientada a su salud mental.

Hinojosa, quien hace diez años laboró en clínicas del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otros organismos del sec-tor público, reveló que, si bien hay una alta demanda de estos servi-cios en las instituciones del sector Salud, muchos de los solicitantes mienten para evitar ser confron-tados por sus familias y amigos.

"Muchos dicen a sus padres o a sus amigos, 'voy al mercado, voy a comprar x cosa, tengo que ir a hacer un trabajo'. No lo dicen, pero van. Eso es una forma muy rescatable de ver esta necesidad", aclaró la asesora.

La experta, quien ofrece ser-vicios de consejería psicológica a más de cien alumnos por semestre, explicó que hay una relación entre la educación y la comprensión de la importancia que tiene el trata-miento psicológico.

"Dependiendo de las posibili-dades culturales es que la persona ve con mayor o con menor prejui-cio el tratamiento, es decir, si tiene mayor acceso a redes de comuni-cación y sociales, se abre la posibi-lidad y se entiende que la ayuda no es un tabú", afirmó Hinojosa.

Lo ejemplificó con los estu-diantes que asisten a su consulta, pues, de acuerdo con sus palabras, "aproximadamente, el 98 por cien-to de los casos, acude por decisión propia. Esto nos está hablando de este interés personal, de que saben que acudir a una asesoría psicoló-gica les dará la posibilidad de solu-cionarlo", aseguró.

La especialista puntualizó que el tabú que existe en relación al apoyo de los profesionistas de la salud mental es nocivo, pues al no solicitarlo, la persona afectada puede vivir consecuencias graves.

"Cuando se alcanza a de-tectar una falta de interés por las cosas, o desmotivación, se puede decir que ya está ahí la semillita. Si la persona alcanza a darse cuenta de ello, y busca

ayuda de un especialista, logra salir fácilmente. En caso de no haber un tratamiento adecuado,

se puede convertir en un proble-ma", alertó la psicóloga.

Hinojosa recordó que el pre-juicio hacia el trabajo psicológico y a los padecimientos mentales en general, proviene sobre todo del hecho de que se percibe la mente como un reino de difícil acceso, intangible y subjetivo, que no puede tratarse solamente con fármacos. Además, la cura in-volucra una confrontación, algo

que la mayoría de los individuos prefieren evitar.

Recordó que en el contexto histórico a la enfermedad men-tal se le asociaba con demonios, y se utilizaban métodos crueles, como baños de agua helada, con la esperanza de solucionarlos, lo que contribuyó al tabú.

Pese a todo, su panorama con respecto a la problemática es favo-rable: "En los hospitales de salud pública, hay una demanda im-portante para ir con un psicólogo o psiquiatra de manera más libre, con menor prejuicio. La gente está entendiendo que el tratamiento de las emociones es igual de necesario que el tratamiento de una enferme-dad física", puntuó.

Un porcentaje de la

población continúa

considerando la labor del

psicólogo como algo inútil

panorama

Jueves 26 de diciembre de 2013 o05 milenio o CAmPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus541

PISA y más allá

¿Existe algo más allá de PISA? No pareciera. Desde el 2000, cuando las evaluaciones de la OCDE irrumpieron en la escena educativa,

México ha mostrado sus debili-dades en este terreno (cabús de la Organización), sin haber logrado más que los lamentos de prensa correspondientes. Hacen nota un par de días y esperan tres años a la siguiente evaluación.

O, por otro lado, se aplican con frecuencia medidas que re-cuerdan a H.L. Mencken, quien subrayaba que “hay una solución fácil para todo problema comple-jo: clara, plausible y equivocada”, como son las medidas que repeti-damente instrumentan muchos burócratas responsables de las instituciones del ramo.

PISAEn matemáticas, materia en la que la prueba centró su atención en esta ocasión, México no solo tiene el tra-dicional muy mal desempeño, su tendencia en la prueba más recien-te es al empeoramiento. A partir de una caída inicial entre 2000 y 2003, el comportamiento mejoró en 2006 y 2009, pero en 2012 se volvió a tro-pezar a niveles inferiores a 2009, a pesar de que en 2009 se propuso al-canzar la meta de 435 puntos en las pruebas de matemáticas y lectura de 2012, ciertamente fallido.

Todos los resultados país obte-nidos a lo largo de la historia de la prueba se ubican en el rango del nivel 1, considerado como muy pobre. Peor aún, existe un 23 por

ciento de estudiantes debajo del nivel 1, de los 6 en que clasifica la prueba. Se define que aquellos es-tudiantes en estas condiciones no se encuentran capacitados para demostrar de manera regular el conocimiento y las habilidades más elementales que PISA busca evaluar. En el caso de México, este porcentaje corresponde a ¡la cuarta parte de la población evaluada!

El resultado promedio en el caso de México varía muy ligera-mente cuando se ajusta con los distintos parámetros socioeconó-micos que considera el programa, como ingreso o nivel educativo de la población. No modifica en lo esencial su condición.

En 2012, 54.7 por ciento de los chavos que presentaron la prue-ba calificaron en el nivel 1 (31.9) o por debajo (22.8). Estos estudian-tes tendrán, de acuerdo con el informe, serias dificultades para avanzar en la adquisición de co-nocimiento en cualquier área, no solo en matemáticas. Este grupo no está en capacidad de resolver más allá de la mitad de las tareas de una prueba que solo contenga preguntas y tareas correspondien-tes al nivel 1.

Cuál es la relevancia de obte-ner buenos o malos resultados en PISA, si finalmente lo importan-

te lo ofrece la “universidad de la vida”. Ahí se aprende lo que hace falta. No por otra razón en México 41 por ciento de los adultos mayo-res de 25 años no han concluido la primaria y otro 23 por ciento no rebasa el nivel secundaria. Y, como vimos, de los chicos de 15 a 16 años que siguen en la escuela, en promedio ninguno se encuentra en capacidad de emplear su cono-cimiento y capacidad de razona-miento para hacer frente a la vida de manera razonable.

En otro estudio de la OCDE, recién aparecido, “Survey of Adult Skills”, donde se exponen los re-sultados sobre el desempeño de adultos en el manejo de habilida-des numéricas y de pensamiento, existe una estrecha correlación entre el desempeño de una gene-ración en PISA y los buenos o malos resultados obtenidos en este estu-dio. Esto es, estudiantes con buen

desempeño en PISA, a los 15 años, muy probablemente sean adultos con buen desempeño en el mane-jo de su conocimiento y habilida-des de pensamiento una vez en el mercado de trabajo. México, por razones que no se hacen explícitas, no participó en este estudio, a pesar de ser miembro de la OCDE. Todos los demás miembros sí lo hicieron. Así que no se sabe cómo se desem-pañan aquí los adultos.

La diferencia entre los adultos capaces de un adecuado desem-peño numérico y lector en su vida diaria, incluyendo el trabajo, lo explican los resultados en el exa-men PISA que presentaron en su momento.

México, con una población que mayoritariamente está fue-ra de la escuela después de los 15 años y donde, los que continúan estudiando no aprueban la más elemental prueba de capacidad de razonamiento, no puede tener una esperanza país mínimamente aceptable.

Una medida básica de políti-ca educativa se desprende de las recomendaciones de OCDE en la presentación de los resultados de

su examen de las habilidades de los adultos:

Ofrecer educación básica de alta calidad y amplias posibilida-des de educación continua para todos. Los mayores y mejores re-sultados de países que han logrado grandes mejoras los obtienen de esta manera. Garantizar que todos los niños tengan una educación inicial sólida, de alta calidad. De esta manera cualquier persona que abandone los estudios de manera temprana estará en condiciones de hacer frente al mercado de trabajo y asegurarse, mediante la educación continua, las posibilidades de com-pletar su educación.

Es fundamental, adicional-mente, asegurar que estas posibi-lidades las obtengan de la misma forma aquellos estudiantes de escuelas socioeconómicamente en desventaja. La única forma de asegurar la movilidad social en la vida adulta es proveyendo a los estudiantes de las mismas condi-ciones iniciales.

Después de PISA hay camino precedido por una bifurcación. Hay dos señales, la izquierda, cues-ta arriba. Y la derecha, cuesta abajo. Para la derecha no se requiere pre-paración. La otra reclama gran es-fuerzo, coordinación y, sobre todo, compromiso por algo más allá que el puesto en curso o el siguiente.

No hay duda, gran cantidad de problemas del país están asociados a la expresión de insuficiencia de pensamiento racional que estos resultados indican. Si se hiciera una evaluación entre estos mismos

Fuente: OcDe, méxico, Nota país, Resultados de pisa 2012, pág. 8. y OecD, pisa 2012 database, varios cuadros (i.2.a, i.2.1b, i.2.3a, i.2.3b, i.4.3a, i.4.3b, i.5.3a, i.5.3b)

JOSé RANGEl*

seRGiO Dávila

Los resultados de 2012 indican que la gran mayoría de jóvenes mexicanos tendrán dificultades para avanzar en la adquisición de conocimiento.

Si hay estudios que indican una

relación entre las hablilidades

matemáticas y una buena adquisición

y manejo de otros tipos de conocimiento.

¿Qué podemos esperar si

México no eleva su desempeño

en esta área, sino que incluso

empeora?

Gran cantidad de problemas del país están

asociados a la expresión de insuficiencia

de pensamiento racional que indican los

resultados de estas pruebas

México. resultados PISA 2012

06 o Jueves 26 de diciembre de 2013

Periodista. Consultor de medios. Poeta.

artículo

Page 7: Campus541

estudiantes para conocer el grado en que su desempeño en la vida se asocia a pensamiento mágico o pensamiento racional, prevale-cería el primero. Esta condición impide crear e innovar científica y tecnológicamente para ubicar-se en una posición internacional competitiva.

Entre los problemas más se-rios de enfrentar por México está el alto grado de concentración de estudiantes en los niveles inferio-res de los resultados de la prueba. 82.5 por ciento se encuentra en el nivel 2 o por debajo, niveles de des-empeño insatisfactorio. Solamen-te poco más de 4 por ciento está en el nivel 4 o más arriba, niveles 5 y 6. No hay un solo estudiante que haya logrado ubicarse en el nivel 6. El caso más sobresaliente es Corea, con cerca de 40 por ciento de sus es-tudiantes ubicados en los niveles 5 (18.8 por ciento) y 6 (12.1 por ciento).

En México, por el contrario, 75 por ciento de los evaluados tiene en 2012 por debajo de 462 puntos, que corresponde con el punto medio de la banda del nivel 2. Un desastre.

Además, es de la mayor relevan-cia constatar que existe una dife-rencia significativa en el resultado según género. Los chicos tienen mejor desempeño que ellas. Y ellas mejoran menos y empeoran más entre 2003 y 2012. La diferencia en la calificación media entre ellos y ellas se ensancha entre 2003 y 2012 de 11 a 14 puntos. Cuadro (I.2.3c).

Entre los factores que afectan positivamente el resultado en la prueba, según PISA, se encuentra la selectividad en la admisión. Fac-tor que explica por sí solo la mayor variación positiva. En segundo término está haber atendido edu-cación pre-escolar. De muy alto impacto también está el grado de autonomía de la escuela en el em-pleo de sus recursos, así como en su diseño académico. En suma, mayor autonomía.

Sin embargo, la selectividad presenta un grave riesgo: la exclu-sión. Y México es el país con la ma-yor segregación escolar. Y, además, la condición empeora. En 2003, México fue el país con la más alta

separación de estudiantes, según su condición socio-económica. En 2012 continuó siéndolo, pero de manera más agravada, según el índice de Inclusión Social. (II.2.15).

Es impensable que un país pue-da decir que tiene políticas de equi-dad social cuando en la escuela, si-tio del cual partiría cualquier pro-grama de incorporación, es origen de segregación socioeconómica.

Además, ya la OCDE ha precisa-do que la mejor manera de alcanzar mayor equidad en el corto, como en el largo plazo, es ofreciendo en las escuelas la posibilidad de incorpo-rar estudiantes de cualquier origen socio-económico. En México, don-de urge, no solo no se logra, la con-dición real hace que el resultado sea de mayor segregación. Duele.

No es pensable mejorar el des-empeño escolar promedio de un país sin mejorar, también, las con-diciones de inclusión social.

Peor aún, los resultados son malos, independientemente de la enorme falta de inclusión social. Los estudiantes socialmente favo-recidos no se diferencian de los que no lo son. O a la inversa. La posición de México no varía cuando se ha-cen ajustes estadísticos que toman en cuenta las variantes socioeco-nómicas. El resultado es tan malo antes como después.

Más aún. En México son peores los favorecidos socio-económica-mente que los desfavorecidos. La ubicación de los primeros es el sitio 55, y 50 para los segundos. (II.2.6).

El cambio más positivo se ha dado en el incremento de la resiliencia. Esto corresponde a los alumnos que en condiciones socio-económicas desfavorables se desempeñan en un grado ele-vado. El porcentaje, aun cuando muy bajo, se ha más que dupli-cado. Con ello se abandonó la posición de sótano que se tenía en 2003. (II.2.14)

En una palabra, México nece-sita mejor educación para todos, favorecidos y desfavorecidos y evi-tar la segregación.

Llegar tarde y repetir año son síntomas de abandono y mal des-empeño. El problema de repeti-dores es particularmente grave en primaria. Por encima del promedio OCDE. (IV.2.2).

Ahora bien, entre 2003 y 2012 México es el país que mayormente mejoró en la disminución de repe-tidores en primaria. Esta disminu-ción tiene dos caminos. Ha mejora-do el desempeño de los alumnos realmente o, bien, la instrucción de no reprobar a ningún niño ha funcionado. (IV.2.18).

La regularidad de correspon-dencia entre edad y grado escolar de los jóvenes que presentan la prue-ba ha mejorado sensiblemente. El porcentaje de alumnos que cursan retrasados ha disminuido de 55 por ciento a 37 por ciento. Esto es, de aquellos que cursan años escolares por debajo de los que les correspon-den según su edad. (IV.2.19).

La situación se corrige drástica-mente en el momento en que llegan a secundaria y, más, a preparatoria. (IV.2.18)

Más alláSalones atiborrados, 30 estu-diantes promedio por profesor, contra 13 para la OCDE. (IV.3.8). En matemáticas se tiene en cada escuela en México, grupos con 80 por ciento más de estudiantes por profesor que en el promedio de la OCDE (187 vs 106). Ocurre parejo, en todo tipo de escuelas. Con me-jores resultados, con peores, en desventaja o en ventaja socioeco-nómica. (IV.3.9)

En general, las escuelas priva-das tienen cerca de la mitad de es-tudiantes por profesor que las pú-blicas (18/32). La mayor saturación se presenta en prepas (33.4) frente

a las secundarias (26). (IV.3.9). En las preparatorias la tasa llega a 203. Esto ocurre, en especial, en las grandes ciudades.

Los malos resultados se dan a pesar de que los maestros de mate-máticas recibieron recientemente capacitación docente específica en su materia. Un porcentaje superior al de la OCDE en su conjunto (47 por ciento vs 39 por ciento). (IV.3.12).

Los malos resultados también ocurren a pesar de que los alum-nos mexicanos asisten a lecciones adicionales de matemáticas en mayor tiempo y proporción que los del promedio de la OCDE. (IV.3.25).

No sorprende los malos resul-tados cuando se observa los ele-vados porcentajes de estudiantes cuyas escuelas, acorde con la falta de infraestructura adecuada, tie-nen laboratorios y equipamiento inadecuado, falta material de en-señanza, no tienen computado-ras ni programas, y sus materiales de biblioteca son insuficientes. El porcentaje de alumnos en estas condiciones frente al promedio de la OCDE es casi 4 veces supe-rior. Lo peor, es que la situación ha empeorado del 2003 al 2012. (IV.3.43). Evidentemente, no hay un programa de políticas educati-vas encaminado específicamente a mejorar las condiciones de los alumnos manifiestas en los resul-tados del PISA.

La infraestructura de las escue-las es un factor determinante en el desempeño escolar mostrado en la prueba. México es el país de los par-ticipantes miembros de la OCDE, después de Chile, cuyas mejoras en infraestructura logran la mejor respuesta en el resultado de los es-tudiantes. (IV.3.14).

Sin embargo, urge incremen-tar el número de computadoras y la conexión a Internet. México tiene 4 estudiantes por computadora, pe-núltimo sitio de la OCDE, solo por encima de Turquía. El promedio es 1.5. (IV.3.18)

No obstante, el empleo de las computadoras durante la en-señanza, en tareas y proyectos asignados es similar al promedio OCDE. (IV.3.19).

No pareciera interesar mucho mejorar la condición manifiesta en estos resultados. Islandia y México son los únicos países, independien-temente del nivel de desarrollo y cobertura, que han disminuido su gasto educativo acumulado (2001-2010) para jóvenes de 6 a 15 años. En tanto el conjunto de la OCDE in-crementó su gasto en el periodo en 29 por ciento, México lo disminuyó en 9 por ciento. No importaron los malos resultados. (IV.3.1)

Aun cuando también hay que reconocer que, en términos del PIB per cápita (riqueza disponi-ble que tiene un país), el salario de los profesores del nivel me-dio y medio superior, rebasa al del promedio de la OCDE (1.78 vs 1.24 veces), y en el transcurso de la carrera académica, puede incrementar su salario en mayor proporción que cualquier país de la OCDE (más que duplicarlo).

Los resultados de PISA, resis-tentes al cambio con el tiempo, manifiestan un problema educa-tivo de gran complejidad. Su solu-ción está mucho más allá de los 435 puntos propuestos como meta en 2009. No solo no se alcanzaron, se retrocedió.

México es un país con una solidez envidiable en cuanto a la capacidad de resistencia al cam-bio. Mantiene niveles de pobreza, de desigualdad, de baja producti-vidad, de falta de innovación, de incompetencia académica casi inamovibles. Todo el tiempo se generan soluciones simples que aseguran que ante la apariencia de cambio todo siga igual. Es in-dudable que en la educación está el origen de todo cambio, y mientras no se rompa la inercia inmovilista en este sector difícilmente cam-biará el resto.

Fuente: Fuente: pisa, table i.2.3b

especial

En México 41 por ciento de los adultos mayores de 25 no han concluido la primaria.

especial

México es uno de los únicos dos países que han disminuido su gasto educativo acumula-do para jóvenes de 6 a 15 años.

México. Resultados de la prueba PISA en matemáticas 2000-2012

CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus541

JORGE MEDINA VIEDAS

La bioética es una multidisciplina que persigue el bienestar y la calidad de la vida humana o no huma-na. Así, desde una perspec-tiva bioética el

horizonte analítico de algún problema que requiera de su filosofía moral, hace efectivo que humanistas y científicos unan su conocimiento y su inteligencia para buscar so-luciones a dilemas que para una sola disciplina resultan más complejos de discernir.

Es evidente que la bioética en México, como otras disciplinas científicas, no ha logrado implan-tarse socialmente, como sí lo ha lo-grado en otros países. Una lectura crítica de la realidad científica del país generalmente empieza por observar las diferencias de inver-sión en ciencia y tecnología no sólo frente a los países desarrollados sino ante otros países emergen-tes; y es recurrente que se recuerde que en plena crisis europea de 2007, Alemania no redujo, sino aumentó drásticamente su gasto en este ru-bro, dejando en evidencia lo que la ciencia representa para los países ricos: una prioridad.

Es verdad, sin embargo, que como hemos escuchado decir mu-chas veces a científicos y académi-cos mexicanos, en México ha sido una constante que ni la sociedad ni el gobierno se han convencido de que la ciencia es útil y benéfica para todos, percepción que deriva del bajo nivel de conocimiento que tiene la sociedad en general.

La prueba contundente de este fenómeno es la poca confianza que en algunas encuestas una buena parte de la población ha manifestado tener respecto de los científicos, frente a todo tipo de charlatanes.

Siempre ha costado trabajo en-contrar una respuesta razonable al poco interés de los gobiernos por la ciencia. Lo “razonable” sue-le estar ausente de los tomadores de decisiones no sólo por ignoran-cia o escasa cultura, sino porque sus decisiones están movidas por otro tipo de intereses, y por la in-mediatez y el cortoplacismo en que suelen incurrir influyentes sectores de la clase política,

Asimilar, por ejemplo, que hay una correlación positiva entre bienestar económico, inversión en ciencia, tecnología e innova-ción y competitividad, puede re-sultar una narrativa compleja y difícil de descifrar.

Una de las consecuencias de esta política científica es que mientras nuestro país cuenta con un investigador por cada mil ha-bitantes, España cuenta con seis., Canadá con ocho, Estados Unidos con diez. Otro dato revelador es el hecho de que las poco más de 14 mil patentes otorgadas en México, frente a las de más de treinta mil de Canadá, sólo el 7 por ciento son

de residentes en nuestro país. En materia de publicaciones cientí-ficas, en México publicamos 0.09 artículos científicos anualmente, mientras Chile publica 0.29 y Es-paña 1.03.

La ciencia, como se podrá ver, tiene otros problemas. Una geo-grafía de la ciencia muestra a las instituciones con bases científi-cas y con una masa crítica poten-te, concentradas en el Distrito Fe-deral, Nuevo León y Guadalajara; y en un segundo plano, a nivel de áreas científicas especializadas en los estados de Yucatán, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Baja California, Morelos y Sonora.

Por supuesto que en el DF so-bresalen la UNAM, el Cinvestav, la UAM y el IPN, y en los estados des-tacan las principales universidades públicas, salvo en el caso de Nuevo León donde el TEC de Monterrey hace esfuerzos para insertarse en el campo de la investigación.

A este centralismo, hay que añadirle las pugnas que existen entre las organizaciones científi-cas y entre las propias institucio-nes; a su vez las contradicciones entre los grupos de investigado-res que representan las diversas posiciones ideológicas y políticas en el campo científico, y a todo ello, más el personalismo, los celos y narcisismo de los propios investigadores. La filósofa Victo-ria Camps decía respecto de sus colegas catalanes y españoles que en el campo científico era casi una regla que cada uno tiene su “chi-ringuito” (changarro), “su reino de Taifa”.

Y ahora la bioéticaDesde tiempo atrás, pero con ma-yor énfasis político desde la déca-da de los setentas hasta finales del siglo, es decir, prácticamente la etapa en que se intensifica el pro-ceso de transición a la democracia en nuestro país, diversos grupos políticos y sociales impulsaron la conquista de derechos humanos y la construcción de organizacio-nes, instancias deliberativas y re-glas que defendieran y preservan la salud y el medio ambiente.

Se expresaba así uno de los puntos de partida de la bioética en la que en especial académicos, estudiantes, profesionales de la medicina, sobre todo, llevaban a cabo sus tareas planteando cues-tiones morales.

La lucha por la despenaliza-ción del aborto es un caso emble-mático de esa concientización. Al mismo tiempo, lo que planteaban estos sectores sociales, era la ne-cesidad de proscribir todo aquello que limitaba las libertades, la se-guridad de las personas y la digni-dad de los ciudadanos.

En esta etapa se identifica el hecho de que en el terreno cien-tífico, desde el propio Estado y la sociedad civil, con fines de salud humana y de protección del am-biente, se llevaban a cabo accio-nes relacionadas con la bioética: fueron aprobadas y creadas nor-mas, organismos, instituciones; se establecieron medidas como el “hoy no circula”; se discutieron

ciat/FlyiNG siNGeR/ kyle lease

[email protected]

08 o Jueves 26 de diciembre de 2013

artículo

Bioética,gestiónsocial y comunicación

Page 9: Campus541

y analizaron criterios éticos re-lacionados con la investigación biomédica, el trasplante de órga-nos, la ingeniería genética, etc.; asimismo, se llevaron a cabo un sin fin de encuentros, congresos y seminarios, en los cuales se puso un interés creciente en el desarro-llo de la bioética.

La concurrencia de la bioéti-ca en diversos ámbitos de la vida social, el medio ambiente y en la definición de políticas públicas, ha sido creciente.

El establecimiento de la Comi-sión Nacional de Bioética creada en 1992 y formalizada como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud en 2005, así como la creación en el Instituto Nacional de Medicina Genómi-ca, el Centro de Estudios Éticos, Legales y Sociales de la Medicina Genómica, han surgido motiva-dos también, por la idea de hacer prevalecer en la investigación científica y tecnológica un marco normativo y un conjunto de valo-res éticos que regulen y orienten los dilemas de la bioética.

Así, la eutanasia, la reproduc-ción asistida, la voluntad antici-pada, el consentimiento informa-do, la investigación del VIH, la in-vestigación en células troncales, y el aborto, por supuesto, tienen una dimensión médica y al mis-mo tiempo genera problemas de moralidad social.

La moral social se construye en procesos civilizatorios y en ello es importante la participación de la colectividad. La moral indivi-dual se convierte en social cuan-do lo que afecta la vida de un ser humano, de los animales o de la naturaleza, tiene consecuencias en la vida futura de los demás.

En sociedades liberales y de pluralismo político, el Esta-do tiende a ser neutral y en esa tendencia a la neutralidad, los poderes fácticos como la iglesia buscan imponer criterios y pun-tos de vista que niegan la laici-dad y los derechos humanos de las personas.

Todo esto atañe, al final de cuentas, a los derechos y la dig-nidad de los seres humanos. En este campo la bioética, es como dice el tópico, un puente hacia el futuro.

Los mediosy la bioéticaEn este proceso civilizatorio —si se le puede llamar así— los medios jugaron un papel determinante, y este hecho es un referente que debemos tomar en cuenta. Sin duda, una de las más fuertes evidencias fue la despenalización del aborto en el año de 2007. Quienes a partir de los años setenta lo promovieron, no fueron “masas en movimiento” ni contaban con una opinión pú-

blica volcada a su favor para con-seguirlo. Fue una franja minorita-ria de intelectuales, de mujeres y hombres persistentes, apoyados por unos dos o tres medios de co-municación, los que lograron que esta lucha moral se convirtiera en una victoria jurídica de enorme significación.

Ahora bien, muchas cosas han cambiado en los últimos años en los medios de comunicación; para algunos son irreconocibles; pero los dilemas éticos a los que en-frentan medios y periodistas, son de todas las épocas y nunca deja-rán de presentarse. Repasemos, sin embargo, las condiciones en que hoy los enfrentan.

La notable transformación de los medios de comunicación con el impulso de las nuevas tecnolo-gías ha sido uno de los rasgos de nuestro tiempo.

Quede eso establecido como verdad canónica para ahorrarnos la historia muchas veces repetida de que sí, en efecto, vivimos en la sociedad de la información y del conocimiento, y los instrumentos clave para su mayor implantación han sido las nuevas tecnologías.

Sin embargo, es necesario

admitir que en el contexto de la emergencia de los nuevos medios de comunicación, el desbordamiento de una infor-

mación copiosa, en tiempo real y durante las veinticua-tro horas del día a través de las redes cibernéticas, las temáticas que llegan a los usuarios de estos canales se multiplican y, por lo tan-

to, hay, junto a los grandes volúmenes de información,

una franca y amplia diversifi-cación y especialización de las propias temáticas.

El impacto que ello ha te-nido en la operación de los

medios de comunicación que conocimos unos años atrás es extraordinario, tanto en su con-cepto como en sus estructuras. Lo ha sido para las propias empre-sas como para los periodistas y comunicadores. Lo ha sido para las instituciones y para organis-mos públicos y privados que han modificado sus tradicionales vín-culos con la información y con los medios, en su tarea comunicar o divulgar un hecho, una decisión política o un producto.

Convertidos en consumidores, los individuos hemos cambiado las formas de comunicación y aun el lenguaje. Ya no llama la atención que en una misma mesa de un restaurante estén varias personas completamente ausentes e inco-municadas entre sí, absortas cada una en su artefacto electrónico.

La simplificación, abrevia-ción o extranjerización del len-guaje es la neolengua en el uso de estos aparatos electrónicos. A la vez, han cambiado y se han trivializado los fines del suje-to emisor del mensaje y de los destinatarios, en el contexto de una sociedad y de unas institu-ciones cada vez más impedidas

de regular a los propios medios, y que de hacerlo, no se duda-ría en señalarse que se atenta contra la libertad de expresión.

El cine, pero sobre todo la tele-visión, previsores de estos fenó-menos invasivos de sus audien-cias tradicionales, aumentaron sus horas informativas y acentua-ron su amarillismo con temáticas sobreabundantes de violencia, futurología y ciencia ficción.

Asimismo, en el abigarrado y multifacético mundo mediático, el infoentretenimiento fue una respuesta del mundo empresarial que convirtió en uno más de los artilugios para imponer gustos, criterios, agendas y hasta nece-sidades banales, fundadas en la eficaces campañas para provocar los afanes y motivaciones consu-mistas, en un sistema operado en lo fundamental por el mercado, en el contexto de época que se conoce como de la posmoderni-dad, acompañante inicua de la sociedad del conocimiento.

En una interpretación de esta fuerza del consumismo, relacio-nada con las estrategias de comu-nicación de la posmodernidad, el filósofo Slavoj Zizek, escribe que: “A nivel del consumo este nuevo es-píritu de así llamado “capitalismo cultural”: compramos mercancías no por la consideración de su uti-lidad ni como símbolo de nuestro estatus, lo hacemos principalmen-te para obtener la experiencia que proporciona; las consumimos para hacer nuestras vidas placenteras y llenas de significado”.

Y el caso preminente de este “capitalismo cultural” es la cam-paña de propaganda del avasa-llante producto icónico en que se ha constituido en el mundo occi-dental la marca de café Starbucks: “No es simplemente lo que estás comprando. Es lo que representa”. Y añade la propaganda:

“Pero cuando compras Star-bucks, te des cuenta o no, estás comprando algo más grande que una taza de café. Estás compran-do una ética del café…cuando eli-ges Starbucks, estás comprando una taza de café a una compañía que se preocupa. No sorprende que sepa tan bien”.

O sea, hay demasiadas eviden-cias empíricas —muchas de ellas emblemáticas de la historia del periodismo— en las que la labor de los periodistas en los medios de comunicación ha estado sometida a los dilemas éticos de la profesión. Estoy seguro de en muchos de estos casos que se vivieron en el pasado, hubiera sido posible encontrar en la bioética mejores alternativas de solución, de las que en aquellas contingencias se encontraron.

Recuerdo como ejemplo un debate que el periodista estado-unidense, autor de Breaking the news, James Fallows, recogió en los años ochenta, cuando los medios eran cuestionados por su alejamiento de los intereses y sen-timientos de la sociedad.

En aquellos años, escribe Fa-llows, el programa de televisión es-tadounidense ' Ethics in America' sentaba a diversos pensadores del mundo en una mesa para dilucidar

México requiere una fuerte

dosis de moral. Estoy convencido de

que la bioética tiene mucho que

aportar contra varios de los

flagelos que dañan la

convivencia social”

bizJOuRNalism

Los medios de comunicación y los epriodistas continúan enfrentando dilemas éticos que podrían beneficiarse de la bioética.

ciat

El caracter interdisciplinario de la bioética enriquece a las áreas del conocimiento que toca.

CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus541

temas sobre ética. Era una especie de Comité de Bioética liderado por un moderador, y el programa con-tenía drama y tensión por la calidad de los invitados, a quienes se los co-locaba en hipotéticas situaciones complejas sobre las deberían dar sus puntos de vista.

En un programa dedicado a la guerra, el profesor Charles Ogle-tree de la Universidad de Harvard, moderaba la mesa frente a gene-rales, soldados y periodistas. Así, Ogletree llegó hasta dos conocidos periodistas estadounidenses: Peter Jennings de la cadena ABC y Mike Wallace de 60 minutos y CBS. Ogle-tree les planteó uno de esos dile-mas hipotéticos: pidió a Jennings imaginar que trabajaba para una cadena que estuviera en contacto con el gobierno enemigo de Cosea del Norte, quienes dejaron a Jen-nings y a su grupo grabar a sus uni-dades militares y acompañarlos en recorridos. ¿Estaría dispuesto a ir? Claro, respondió Jennings?’.

Ogletree aumentó la apuesta: Jennings y su equipo se encuentra en un recorrido para supuestamen-te atestiguar una matanza realiza-da por los ejércitos americano y sudcoseano, cuando de repente se encuentran a una patrulla de sol-dados americanos y sudcoseanos que queda perfectamente expuesta a una emboscada de los norcosea-nos. ¿Qué haría Jennings? ¿Adverti-ría a los soldados de la emboscada? ¿Grabaría el enfrentamiento? ¿Qué pasaría por su mente?

Jennings guardó silencio quin-ce segundos y dijo: "Pienso que haría lo posible para advertir a los estadounidenses". ¿Incluso si esto significase perder la historia?, pre-guntó Ogletree. ‘Incluso si eso sig-nificase perder la vida’, respondió.

Inmediatamente, el famoso pe-riodista Mike Wallace tomó la pa-labra, asegurando que otros perio-distas habrían tenido otra opinión y pensarían que era simplemente una historia que tenían que cubrir.

Ante el comentario de Walla-ce, el conductor presionó a éste y le preguntó que si Jennings no tenía un deber patriótico y hu-mano más alto, y hacer algo más que filmar que les dispararan a los soldados de su propio país.

Wallace respondió categórica-mente y de inmediato dirigiéndo-se a Jennings: “No, tú no tienes un deber más alto; no, no, tu eres un reportero”.

Esto provocó que Jennings se arrepintiera de su declaración ori-ginal, asegurando haberse des-viado por un segundo de su labor periodística. El público que esta-ba en el panel quedó horrorizado.

Pongo este ejemplo para no reunir aquí un catálogo de situa-ciones semejantes —verídicas y de nuestro entorno— en las que queda en evidencia que al perio-dismo le vendría bien una buena dosis de bioética, y, por lo mismo, la importancia que tendría un mayor involucramiento de los medios y de la sociedad en esta multidisciplina.

Esta es apenas una parte del complejo universo mediático don-de la ciencia, y con ella la bioética,

debe insertarse en un momento en el que justamente, por las con-tradicciones y distorsiones que ha generado el mercado, por las exigencias de la realidad en que se desenvuelven los medios, es cada vez más necesario que aquella jue-gue el papel que le es connatural, es decir, de un revulsivo frente a los grandes problemas sociales y ante la serie de fenómenos naturales que amenazan el medio ambiente y la convivencia social.

Comunicacióny gestión bioética A pesar de todo, estoy convencido que la ciencia tiene una oportuni-dad única de posicionarse mucho mejor y más rápido en la sociedad, si a sus fortalezas implícitas, suma una visión bioética.

Es decir, el periodismo, en cualquiera de sus géneros, nece-sita de la bioética como la bioética del periodismo.

Sin embargo, esto no es suficien-te en el caso de la bioética. No hay que olvidar que la ciencia —lo han repetido ya los científicos— no es una empresa libre de intereses o de fallas o de errores, es hecha por el hombre y la circunstancia propia del hombre es su marca: hay am-bición, celo, competencia desleal, grupos de dominio, sistemas de pensamiento dominantes que no toleran visiones emergentes, hay mucho dinero en la industria edi-torial de la ciencia (los papers o ar-tículos todavía no son patrimonio libre de la “sociedad del conoci-miento” hay que pagar para leerlos).

La noble ciencia no es el grial de la humanidad, es apenas la espada de Arturo, sirve para el combate pero sigue perdiendo ba-tallas sangrientas (ya no se muere de sida o cáncer, pero si por la obe-sidad o desnutrición).

O sea, divulgar, educar o comu-nicar en la bioética (insisto, a través del periodismo en cualquiera de

sus formas y géneros) es importan-te pero no es suficiente.

Tal vez llegó el momento en que la sociedad de la información y del conocimiento evolucione hacia “la sociedad de la gestión”, y esto no se logra sólo sabiendo qué nos dicen la ciencia o la técnica. Una cultura de la gestión social basada en la bioética, debe caracterizarse por divulgar los conocimientos, pero también las normas y leyes aso-ciadas con la bioética que, por lo demás, van cambiando conforme, por ejemplo, se revela lo que es o no es nuestra naturaleza humana, como lo ha escrito el investigador de la Universidad Veracruzana, Porfirio Carrillo,

Toda comunicación científica debe atender las políticas de las ins-tituciones que estudian, regulan y administran la información y la gestión bioética.

Sin desnaturalizar su esencia multidisciplinaria y dialogante, sin transgredir sus principios de au-tonomía, justicia y beneficencia, se puede pensar en un organismo similar al de los derechos huma-nos o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFE-PA: hay información que se divul-ga y comunica en los medios pero siempre haciendo un énfasis en la utilidad que esta información (ge-neralmente normas y disposicio-nes legales) para la salvaguarda de los derechos de todos.

La Profepa (¿qué no es una Pro-curaduría basada en la bioética?) La respuesta es obvia, porque vi-gila y sanciona a quienes ponen en riesgo vida.

No hay que olvidar que la bio-ética es un conjunto de conoci-mientos teóricos y un conjunto de disposiciones prácticas, para proteger la vida.

Así pues, el compromiso no es solo el de divulgar, sino divulgar para generar una acción de gestión de respeto y de uso con transparen-

cia del ser humano o los sistemas que aseguran y dan la vida.

La divulgación de la bioética en México (y el periodismo asociado a ella) necesita un abordaje integral: divulgar todo lo más que se pueda, crear los mecanismos y procesos para que se den a conocer los co-nocimientos, pero sobre todo las disposiciones reglamentarias de cualquier origen. Me refiero de nuevo a la Profepa, pero también a la comisión de arbitraje médico, a los comités de bioética, a los que existen en los hospitales y en algu-nas universidades, a las disposi-ciones bioéticas de la secretaria de salud, etcétera.

Tal vez llegó el momento —no sé si exista ya— de crear un directorio nacional de las disposiciones bio-éticas en México y a partir de este crear la base de datos para la en-ciclopedia mexicana de bioética, que muy bien pudiera gestionarse desde este observatorio y gestor de la bioética que debe ser la Comisión Nacional de Bioética.

El carácter interdisciplinario de la Bioética permite el enriqueci-miento de cada una de las ciencias que intervienen en ella, y reafirma que la separación entre las cien-cias naturales y las humanidades es una coartada para justificar la distribución del conocimiento en-tre unos cuantos.

La Bioética tiene, por lo tanto, en el reino de la justicia y los dere-chos humanos uno de sus territo-rios mayor influencia y aplicación práctica.

En ese sentido, se puede citar lo que ha dicho Victoria Camps, de que los temas de la bioética no son privados, sino públicos.

México requiere una fuerte dosis de moral. Estoy convencido que la bioética tiene mucho que aportar contra varios de los flagelos que dañan la convivencia social. Es verdad que detrás de otros pro-blemas como la violencia, en todo

tipo de dispraxis o de abusos de las industrias farmacéuticas, están los grandes intereses de omnipotentes poderes fácticos, la resistencia de algunos políticos, etc.

Por otra parte, la importancia y el significado de la bioética tam-bién nos obliga a preguntarnos más frecuentemente por qué una multidisciplina que alcanza altos niveles de eficacia y utilidad en la salud individual y social, que es capaz de que reconocerse como herramienta que desarrolla con el protocolo del diálogo soluciones a problemas de alta complejidad y a la generación de políticas públi-cas, carece de un reconocimiento social más amplio.

Dice la misma filósofa catalana que “la Bioética no puede prospe-rar si no es por el camino del acer-camiento de los conocimientos, de los lenguajes de los métodos y pers-pectivas. Es una tarea de modestia colectiva la que hay que empren-der, consistente en aprender a re-nunciar a una jerga que resulta un galimatías incomprensible para quien no pertenece al gremio, en disponerse a escuchar y a entender el discurso del otro”.

Empecemos por ello. Clarifi-quemos el concepto y el signifi-cado de la bioética; vayamos con mayor vigor a las universidades donde florece el conocimiento y la moral como en ninguna otra parte; recordemos que no hay po-lítica sin comunicación ni comu-nicación sin política; asociemos a las organizaciones bioéticas y a los bioeticistas de todas partes, fortalezcamos jurídica y políti-camente a organismos como la Comisión Nacional de Bioética, a los Comités y al Colegio Nacio-nal de bioética; construyamos y reforcemos todas aquellas es-trategias de comunicación social que permitan el logro de dos ob-jetivos: acercar la virtudes de la bioética a la sociedad y hagamos que los políticos y los gobiernos escuchen y hagan caso de las ra-zones morales de la más ética de las disciplinas.

BibliografíaPerspectivas 2014, Documento de pre-

sentación del Conacyt Presidencia de la

República, México, 2013

Victoria Camps, Una vida de calidad, Re-

flexiones sobre bioética, Editorial Crítica,

España, 2002

Victoria Camps, La voluntad de vivir, Ariel,

España, 2005,

James Fallows, Breakings the news, How

the media undermine American Demo-

cray, Vintage Books, A Division or Random

House, 1996,New York.

Porfirio Carrillo, Perspectivas de la divul-

gación científica (Manuscrito), Universi-

dad Veracruzana, 2013

José Antonio de la Peña, En El Debate de

la Ciencia en México, Múltiples visiones un

mismo compromiso, Foro Consultivo Cien-

tífico y Tecnológico, Instituto de Ciencia y

Tecnología del DF, Consejo Consultivo de

Ciencias de la presidencia de la República.

México, 2010.

Slajov Zizek, Primero como tragedia,

después como farsa, Akal Pensamiento

crítico, España, 2009

ciat

Los temas que aborda la bioética no son privados, sino públicos.

10 o Jueves 26 de diciembre de 2013 CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 11: Campus541

La anécdota fue así: el profesor en la Univer-sidad de Navarra en Es-paña toma una hoja con apuntes y, ante

la duda de una cita o nombre de autor, dice a los alumnos: “dejen revisar mi chuleta”. Era un grupo de 22 estudiantes provenientes de nueve países diferentes, no faltó la mano que se levantara para saber qué era una chuleta, a lo cual el amable profesor respondió: “esto: una hoja con apuntes”. Réplica de la alumna: “ah es que en Chile se dice Torpedo”, de un lado vino el siguiente comentario, “en México es Acordeón”, una voz femenina de adelante también participó: “En Colombia se dice Copialina”.

Posterior la clase regresó a su rumbo, el punto es que se dio un espacio para el debate y se lo-gró partir de una definición (o explicación o ejemplo) para sa-ber de qué se estaba hablando y mejorar la comunicación. No fue la única ocasión que sucedió en clase y en charlas informales.

Sin embargo, hoy en día, con la inmediatez del mundo virtual y sobre todo la influencia en las relaciones personales, se em-piezan a complicar los diálogos y las conversaciones, en buena medida, por una carencia de cla-ridad en cuanto a definiciones de términos se trata. Y no sólo en cuestiones técnicas o filosóficas, sino cotidianas.

Los tiempos actuales parecen estar incompletos si no hay un marco de evaluación, las medi-das y estándares que rigen el dia-rio hacer: tal vez por eso no nos cause sorpresa ver en una misma encuesta conceptos como “feli-cidad” junto a las calificaciones de gobernantes, como si se pu-dieran medir igual.

Quizá allí empiece la gente a dudar sobre qué temas está hablando. Hay un problema de comunicación actualmente de-bido sobre todo a la falta de tiem-po para generar primero defini-ciones sobre lo que hablaremos, y luego para analizar el tema que estamos tratando, que genere en una promoción de debates que

mejoren las conclusiones o al menos el intercambio de ideas.

De lo que se trata ahora es de ganar la primicia, ser el primero en decir que tiene información aunque no necesariamente sepa de lo que se trate. Ante el exceso de cifras y de datos, aunque no de argumentos, no se deja espacio para el respiro y menos para el análisis. Se está dejando vacío el hueco del conocimiento, esto es, el paso de la información al conocimiento está quedando in-completo, y ya sólo, en el mejor de los casos se da el paso inicial, no hay otros escalones porque no hay tiempo, porque ya llegó otro tema que requiere atención.

Hay demasiados impactos en la vida moderna, por ejemplo, en los estudiantes que complican su atención; hoy en día en una clase o conferencia hay gente más preocupada por subir a las redes alguna frase del maestro o ponente, que en prestar atención y analizar si es cierto, interesan-te o al menos cuerdo, lo que la persona está señalando. El ob-jetivo es ser quien diga al mun-do entero (a través del mundo virtual) lo que está pasando, sin analizarlo, sin filtros de calidad e incluso poniendo en riesgo su reputación.

Ganar la atención es cada vez más complejo para quienes se paran frente a una audien-cia, pues de entre los asistentes no faltarán quienes estén más alertas sobre el estado de su te-léfono (y éste se los hará saber sonando, vibrando o con seña-les de luz) y correrán a atender-lo descuidando lo que pasa en la vida real.

Esos elementos modernos (teléfono y distractor) han en-trado en casas, oficinas y salo-nes de clases y se ha vuelto una

manzana de la discordia. Pe-dirles a los estudiantes que dejen, guarden, o apaguen el teléfono es casi una grosería, un atentado contra la liber-

tad de expresión, pero no se dan cuenta que eso los ata a un

mundo alterno, y que lo que pasa en su realidad es lo que al menos en ese momento cuenta.

Anteriormente si no se que-ría estar en un lugar, bastaba con salirse y ya, la diferencia es que ahora se puede estar allí en cuerpo, pero distraído en algu-na pantalla de la vida moderna. Quizá en ese punto radique otra razón del por qué parece que hablamos de cosas diferentes, de términos tan extraños o di-versos, cuando lo que hemos olvidado es esclarecer, definir o redefinir los conceptos con los que nos comunicamos. Un poder que empezamos a perder.

Es parte del reflejo cotidiano, del zapping de la vida, acostum-brados a absorber imágenes diversas, que si no nos gusta le cambiamos desde la comodidad de un botón (sea control remoto, el enter de teclado de la compu-tadora, o cualquier otro de una pantalla táctil), pensamos que así es la vida o nos orillamos a ello y si no estamos a gusto con una imagen que dura mucho tiempo simplemente la cam-biamos. De allí la distracción, las ganas de modificar de manera inmediata lo que vemos o lo que escuchamos.

Es un tema que empieza a notarse en todos los frentes, la carencia de atención para ha-cer tareas cotidianas sin nece-sidad de revisar el teléfono, de concentrarse para, por ejem-plo leer durante largos pe-riodos sin la presión de saber la actualización de las redes sociales de nuestros contac-tos, es simplemente el stress de la tecnología que nos pide a gritos atenderla, sin percibir que la vida también empieza a pasar de largo. Demasiado za-pping puede ser peligroso.

De zapping y definiciones convoca rector de la buap a titulares a transitar hacia una institución con mayor fortaleza

Curso de Inducción para Directores

Redacción [email protected]

A l inaugurar el Curso de Inducción para Directores de las uni-dades académicas de

la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que el objetivo de éste es realizar cambios que permitan cons-truir una administración ágil y eficiente, al servicio de la comunidad universitaria, y de este modo transitar hacia una Institución con mayor fortaleza.

Tras dar la bienvenida a directores y secretarios aca-démicos de las 39 facultades y escuelas de la Institución, puntualizó que con el cur-so se pretende infor ma r sobre la nueva estructura administrativa que se im-plementará, con el objetivo de delimitar f unciones y tareas que le corresponde a cada dependencia, en con-cordancia con el Estatuto Orgánico.

En la Unidad de Semi-narios de Ciudad Univer-sitaria, donde tuvo lugar el Curso de Inducción con la participación de directores y sus secretarios académi-cos, Esparza Ortiz destacó la relevancia de “tener cla-ro el rumbo, hacia dónde queremos ir, para tener una administración ágil y ef i-ciente al servicio de la co-munidad, porque nosotros nos debemos a docentes y estudiantes”.

El Rector de la Máxima Casa de Estudios en el esta-do de Puebla insistió sobre la importancia de contar con estructuras adminis-trativas funcionales, de allí la trascendencia de definir

y acotar funciones en cada una de las dependencias de la Institución: “Con esta idea los hemos Invitado a este seminario, para darles a conocer la carga de traba-jo que realmente les corres-ponde y para que también ustedes hagan las propues-tas correspondientes”.

“L a i ntenc ión de este pequeño curso es que us-tedes conozcan las funcio-nes y quién está a cargo en las dependencias con las que tienen mayor contac-to, las v icerrectorías, los Consejos por Función, la Secretaría General, para hacer más ágil la comuni-cación”, comentó.

Asimismo, agregó, “es necesario adentrarnos en la legislación básica, tener pre-sente los procesos que vienen como las transformaciones de plazas, las promociones de académicos, la revisión del Contrato Colectivo de Traba-jo, en los que todos tenemos participación”.

F i n a l m e n t e E s p a r z a Ort iz sostuvo que “todos debemos tener muy clara la ‘película’ para ir en el mismo sentido”.

Anteriormente si no se quería

estar en un lugar, bastaba con salirse y

ya, la diferencia es que ahora se puede

estar allí en cuerpo, pero distraído

en alguna pantalla de la vida

moderna”

RAfAEl G. VARGAS PASAyE*

especial

A veces la tecnología nos hace pensar que en la realidad también podemos aplicar el zapping.

buap

El rector de la buap, antonio esparza Ortiz, remarcó la importancia de poner la estructura administrativa de la institución al servicio de la comunidad universitaria.

El propósito del

curso fue informar

a los titulares de las

dependencias acerca

de la nueva estructura

administrativa, más

ágil y eficiente

[email protected] Twitter:@rvargaspasaye

panorama

Jueves 26 de diciembre de 2013 o11 milenio o CAmPuSwww.campusmilenio.com.mx

Periodista. Consultor de medios. Poeta.

artículo

Page 12: Campus541

Este artículo tiene como objetivo reflexionar so-bre las características de una ciudad feliz, vivible, sustentable y

sobretodo saludable reconside-rando al elemento central que da sentido a la ciudad y que debería ser abordado como eje rector de los planteamientos urbanos: el usuario. En particular nos enfocaremos a los niños para los cuales en los últimos años el escenario de ciudad y su partici-pación, vivencias y desarrollo en la misma han sido muy limitados.

Existe una fuerte relación entre el entorno urbano y las ac-tividades que los niños pueden desarrollar. Un trabajo doctoral que incorpora una metodología de diseño urbano participativo con niños, identifica que activi-dades físicas como jugar, y convi-vir en un entorno seguro, ilumi-nado, sensiblemente diseñado, accesible, que permita el acceso y convivencia de diferentes gru-pos, son prioridad. El fuerte vín-culo de los niños con sus padres, adolescentes y adultos mayores se identifica también por lo que trabajar con niños en el desa-rrollo de la ciudad se vuelve un punto de partida para abordar a otros grupos sociales.

Considerando el contexto actual de nuestras ciudades y la forma en la que los procesos de planeación y diseño se desarro-llan, en la mayoría de los casos ajenos a las necesidades de estos y otros grupos, surge la siguien-te pregunta: como urbanistas o como sociedad, ¿estamos favo-reciendo el surgimiento de una ciudad sin niños?. En base a esto este artículo abordará tres temas fundamentales que invitan a la re-flexión de como debemos de pla-near y diseñar nuestras ciudades de manera que los niños puedan desarrollar sus habilidades, capa-cidades y aspiraciones.

Los niños en la ciudad, un tema de inclusióny equidadEn el año 2005 el 43 por ciento de la población infantil a nivel mundial vivía en zonas urbanas, que representan más de mil mi-llones de niños, y se estima que para el año 2025 este porcentaje se incrementará al 60 por ciento. Para México, los niños represen-tan el 43.98 por ciento del total de habitantes, alrededor de 38 millones de niños. Promover la participación de niños como contribuyentes activos de vida comunitaria y de ciudad en los procesos de toma de decisión y desarrollo de políticas públicas actuales, es un tema central para países desarrollados y en vías de desarrollo. Anteriormente se consideraba que los niños de las ciudades vivían mejor que

los de las zonas r u ra les, esto debido a l a s mejores condi-ciones de salud y saneamiento; sin embargo, el progreso urba-no —desigual y disperso— ha cambiado sus condiciones y calidad de vida. Ac t u a l mente vemos una dis-minución de su part icipación en la ciudad, espacios abier-tos, parques, plazas y calles, los cuales ya no son amigables para este grupo.

Los niños en la ciudad, un tema de saludDe acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, México es el país número 1 en obesidad y sobrepeso infantil; enfermeda-des que afectan la productividad y funciones cognitivas de los niños. Esto está atribuido a dos principales factores: a la falta de actividad física y, a una deficien-cia alimenticia. En referencia al primer punto, la actividad física está fuertemente ligada con la característica de los entornos inmediatos a la vivienda y la forma en la que estos favorecen estilos de vida más activos. Una gran mayoría de la gente en las ciudades viven en lugares don-de parques, plazas, áreas verdes son limitados, de mala calidad, o en el peor de los casos inexis-tentes. Esto afecta principal-mente a grupos minoritarios y de escasos recursos. La pre-sencia de una clara y accesible red de espacios públicos y otras actividades recreativas en con-textos de ingresos bajos ayuda significativamente a propiciar un ambiente más activo para niños; está implícito que una mayor actividad de niños en la ciudad puede incluso fomentar mayor convivencia y seguridad impactando también de manera positiva en la salud de los grupos con los que convive.

Los niños en la ciudad, un tema de economíaDe acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública, el gasto anual para los tratamientos de obesi-dad y sobrepeso ha crecido en los últimos años. Para el 2013 estaba estimado en 80 mil millones de pesos, impactando el ingreso familiar en un 10 por ciento. De acuerdo a la misma fuente, se estima que para el 2017 el gasto incremente a 150 mil millones de pesos. Este monto considera los gastos de los tratamientos los cuales sin duda generarán bene-ficios a quienes sean atendidos.

Sin embargo, el tema medular es el de identificar diversas accio-nes, sistémicas, que permitan la prevención de la obesidad y so-brepeso, sobretodo en el grupo de niños. En algunas ciudades de Estados Unidos, por mencio-nar un ejemplo, el ministerio de salud trabaja de manera integral con los departamentos de pla-neación urbana, educación y organizaciones civiles haciendo mapeos de obesidad infantil en las escuelas primarias. Progra-mas como “caminar a la escue-la” se implementan para inducir que los alumnos caminen a estos equipamientos en un entorno seguro con banquetas libres de obstáculos e iluminadas dentro de un perímetro de reducción de velocidad (no mayor a 30 k ms/hr). Todo parte de un proyecto integral donde los gastos se comparten y se es-tratifican permitiendo atacar y prevenir al mismo tiempo el problema central de obesidad infantil además de fomentar estilos de vida más saludables.

Poner a los usuarios en el cen-tro de las tomas de decisiones es un tema de creatividad y prio-ridades. Una ciudad diseñada pensando en los niños será una ciudad segura y atractiva para to-dos. Pequeñas acciones, a corto plazo, son más importantes que las grandes intervenciones de ciudad. El ejemplo del programa de caminar a la escuela nos hace reflexionar sobre la necesidad de acciones integrales con responsa-bilidades compartidas sobre todo en entornos donde sabemos los niños suelen estar, como escue-las, parques, plazas y áreas verdes. Construir mejor infraestructura peatonal y ciclista también pro-piciará un entorno que favorece las capacidades de movilidad y desarrollo de este grupo.

Aunque corta la interven-ción de este artículo, el objetivo es incitar a derribar las barreras actuales para grupos minorita-rios dentro de los cuales se en-cuentran los niños. Se trata de priorizar los intereses generales sobre los particulares, y de enal-tecer al ser humano en el desa-rrollo de nuestras ciudades.

Una ciudad sin niños;diseño urbano y ciudad

continúa emergencia financiera en la uas

méxico, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo: especialista

Solicitan préstamo para pagar aguinaldos

VI Foro Internacional de Derechos Humanosy Tecnologías de la Información y Comunicación

Redacción [email protected]

El Honorable Consejo Uni-versitario aprobó que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) solicite

un préstamo bancario, por 100 millones de pesos, para poder solventar el pago de aguinaldos a los trabajadores, cantidad que se complementará con los 200 mi-llones que depositara el Gobierno Federal.En Sesión Ordinaria, el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, en su carácter de presidente de este órgano de gobierno univer-sitarioinformó que la cantidad total a erogar por este concepto será de 396 millones de pesos.

En esta reunión, en la que se tomó protesta a los 39 directores y directoras, de igual número de unidades académicas, que fue-ron nombrados el pasado mes de octubre, el Rector de la UAS dijo también que se pospondrá el pago a compromisos ya establecidos desde la Secretaria de Adminis-tración y Finanzas de esta casa de estudios.

Lamentó que así, la UAS inicia-rá el próximo año con un déficit y un adeudo de 100 millones, con el riesgo de afectar los indicadores

de calidad que se tienen en áreas como la investigación, apoyos a do-cente y programas de movilidad estudiantil. Explicó también que se buscará pagar, en lo inmediato, este préstamo para evitar la gene-ración de intereses.

Manifestó su preocupación por el riesgo en el crecimiento y cober-tura de la matricula, la evolución de la oferta educativa, la perma-nencia y calidad del nivel medio superior en el Sistema Nacional de Bachillerato. También expresó que su agradecimiento a la comu-nidad universitaria y al Sindicato Único de Trabajadores de la UAS.Asimismo, el Consejo autorizó que la declaratoria de Emergencia Financiera para la Casa Rosalina.

Redacción [email protected]

Sergio Jaime Rochín del Rincón, integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional

de los Derechos Humanos (CNDH), señaló que de acuerdo con organismos internacio-nales de Derechos Humanos, México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, pues de 2000 a 2013 han sido asesinados más de 100 periodistas.

Rochín del Rincón, ex Defensor de los Derechos Politécnicos y fundador del Centro Jurídico para los De-rechos Humanos, lamentó que en varios estados de la República Mexicana se regis-tren asesinatos de periodistas que han sido relacionados con problemas de la delincuencia organizada, pero también los comunicadores han sido atacados por divulgar infor-

mación política o actos de co-rrupción.

Sostuvo que atentar contra un periodista es atentar contra la libertad de expresión y el de-recho a la información y que el trabajo de un periodista es in-formar a la sociedad sobre los principales acontecimientos que ocurren en todos los ámbi-tos de la vida económica, políti-ca, deportiva, cultural y social, por lo que es necesario dar se-guimiento a este tipo de hechos para que no queden sin castigo.

Insistió en que la agresión a periodistas también es un ataque a la sociedad, por lo que un grupo de personas interesa-das en la política y los derechos humanos apoyaron e impulsa-ron una propuesta de reforma para facultar a la Procuraduría General de la República (PGR) para atraer los casos de perio-distas agredidos y asesinados, sobre todo los que se han pre-sentado en estados como Vera-cruz, Tamaulipas y Chihuahua, entre otras entidades.

DRA. CélIDA I. GóMEz GáMEz*

especial

Los niños también son un grupo minoritario a menudo ignorado en la planeación urbana.

especial

El Consejo universitario de la uas.

panorama

12 o Jueves 26 de diciembre de 2013 CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Académica del Departamento de Arquitectura de la Ibero Ciudad de México

artículo

Page 13: Campus541

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

El cine mexicanoy su impactoLa economía y las tecnologías de la información han permi-tido un acceso más constante a las obras mexicanas y salas de cine en el país. Y es que con ingresos de 11 mil 902 millones de pesos en taquilla, la indus-tria cinematográfica nacional mantuvo en 2013 un índice a la alza respecto al año anterior, que registró 10 mil 683 millo-nes de pesos, representando un incremento del 11.38 por ciento.

Agustín Torres, director ge-neral de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine), aseguró recientemente que en 2013 se vendieron 257 millo-nes de boletos de cine, 12.5 por ciento más que en 2012.

Pero el impacto no queda ahí. Dos cintas mexicanas lograron colocarse como favoritas del pú-blico. Nosotros los Nobles y No se aceptan devoluciones batieron los records de asistencia de ma-nera consecutiva, superando a El

crimen del Padre Amaro del des-tacado director Carlos Carrera.

Nosotros los Noblestuvo más de siete millones de asis-tentes, mientras que No se aceptan devoluciones atrajo a 15 millones 190 mil 728 espec-tadores, colocándose como la película más taquillera de toda la historia, sólo por debajo de Los vengadores. Además, la cinta de Eugenio Derbez obtu-vo ingresos en taquilla por cer-ca de 30 millones de dólares, según Box Office Mojo.

Además del éxito comercial, otros cineastas lograron colocar sus obras en los más destacados festivales de cine. Heli y La jaula de oro fueron reconocidas en el Festival de Cannes. La primera le valió a Amat Escalante el reco-nocimiento como Mejor Direc-tor en el certamen.

Por supuesto, Guillermo del Toro estrenó la divertida y popu-lar Pacific Rim y Alfonso Cuarón estrenó la multipremiada Gra-vedad. De la mano del fotógrafo Emmanuel Lubezki, Cuarón creó una obra espectacular,

profunda e inteligente, que le ha valido reconocimientos de la críticas y los espectadores.

Dice Maximiliano Torres en Milenio que el éxito económico de unos cuantos puede ser, a fu-turo e indirectamente, una mejor plataforma para ese cine mexi-cano sin motivos para celebrar el 2013. Pero lo cierto es que todavía no existe una industria consoli-dada que permita canalizar los recursos para financiar filmes de nuevos cineastas. En cambio, éxi-tos comerciales de filmes mexica-nos significa mayor pastel para un menor grupo.

Además, la distribución di-gital no ha logrado consolidarse como una verdadera alternativa para cineastas emergentes. Toda-vía. El lado positivo de la taquilla este año significa que los espec-tadores ordinarios pensarán dos veces antes de ignorar una pelí-cula por ser mexicana. Eso puede provocar un efecto dominó que consolide a la industria nacional en su propio mercado, algo que parecía imposible en tiempos de producciones millonarias.

Las mujeres alzandola voz en los mediosPor increíble que parezca, el pa-pel de las mujeres en el entrete-nimiento y los medios continúa siendo menor. Pese al enorme avance y su probada calidad a la altura de los gigantes de la in-dustria, todavía existen ejem-plos de artistas que dependen de su sexualidad o la utilizan para abrirse paso.

Miley Cirus, la joven estrella pop estadounidense, causó olas este año por sus presentaciones y videos que la colocaban como un objeto sexual más que como una intérprete o mucho más le-jano todavía, como una artista. Ejemplos como el de Miley Ci-rus provocan que los derechos de la mujer pierdan creyentes y se retroceda en la lucha por un espacio común.

Sin embargo, jóvenes artis-tas levantaron la mano con su trabajo y su voz. Mientras que unos consideran que lo de Miley Cirus es simplemente parte de la “liberación femenina” otros ven más allá.

La cantante Lauren Ma-yberry de la banda escocesa Chvrches, ha sido desde hace meses víctima de ataques en lí-nea. Siendo que su grupo se dio a conocer a través de internet antes de lograr éxito comercial, Mayberry ha comentado estar acostumbrada al escrutinio. Sin embargo, muchos tomaron su actitud como ‘feminista’ y los ataques comenzaron a llegar.

En una pieza para The Guar-dian, Mayberry compartió algu-nos de los mensajes que recibió. “Esto no es cultura de violación. Sabrás lo que es violación cuan-do te esté violando, perra”; “Ac-túa como zorra y serás tratada como zorra”. La cantante señaló que está abierta a la crítica.

“Lo que no acepto, sin em-bargo, es que sea aceptado que la gente haga comentarios que tras-cienden de ser ‘un poco sexistas

pero generalmente inofensivos’ a sexualmente agresivos. Eso es algo que “simplemente sucede”. ¿Ver a la mujer como un objeto se ha vuelto un lugar tan común que debemos soportarlo y aceptar la derrota? Espero que no. Las mu-jeres como objeto, cualquiera que sea la forma, no es algo que sim-plemente de ‘aceptarse’”.

En una industria en donde la ‘sexualización’ de la identi-dad es algo aceptado y promo-vido, las mujeres son la víctima favorita. Esperar que levanten la voz para señalar la superfi-cialidad del medio no es algo particularmente esperado.

Lorde, la cantante neoze-landesa que rompió records con su canción ‘Royals’, causó controversia por el conteni-do de sus letras. ‘Royals’, que critica el superfluo mundo de la música que por lo general enaltece un estilo de vida fue-ra del alcance de la gran parte de la población, fue conside-rada por algunos un gesto ‘ra-cista’. Pero en realidad, hace una crítica general sobre los valores que representan los artistas más populares en Es-tados Unidos y que contagian a miles de personas.

Lo de Lorde es particularmen-te valiente porque, pese a que los tiempos deberían promover la crítica, se tiene una idea general errónea sobre lo “políticamente correcto”. La industria del entre-tenimiento se estancará y la figu-ra de la mujer quedará rezagada si proliferan ejemplos como el de Miley Cirus y situaciones como la Lorde y Lauren Mayberry pro-vocan más controversia que re-flexión.

Las mujeres llevan luchando contra estereotipos y prejuicios desde el inicio de los tiempos. Pero más ejemplos como Lorde y Mayberry provocarán un impul-so hacia la equidad. Y eso puede conseguirse en nuestros tiempos, las herramientas y las bases están preparadas para ello.

Este también fue

el año en que

los cineastas

mexicanos

cobraron un auge

inédito; mientras

tanto, las mujeres

creadoras de todo

el mundo continúan

en su lucha por la

igualdad

El 2013 en perspectiva (Parte 2)

especial

Nosotros los Nobles fue una de las películas mexicanas más taquilleras de este año.

[email protected]

Jueves 26 de diciembre de 2013 o13 milenio o CAmPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus541

06 de octubre de 2013

V etoj zizni umirat ne novo, No i zit, konecno, ne novej.

(En esta vida no es nuevo morir, y vivir no es, ciertamente, más

nuevo.) Sergei Esenin

V etoj zizni pomirat netrudno,

Sdelat zizn znacitelno trudnej. (En esta vida morir es cosa fácil,

hacer vida es mucho más difícil.) Vladimir Maiakovsky

¡Cuidado con esas dicotomías! Jorge Medina Viedas

IEstimado camarada Liberato Inicio esta carta hoy viernes veintiuno de junio de 2013, justo a mediodía:Culiacán a esta hora es una sucursal del infierno, un horno gigantescodonde se funden las desgracias compartidas, nuestros miedos, nuestros horrores.Una ciudad rebosante de honor y de mierda, un lugar en el mundo enloquecidoque nos tocó habitar, un As bajo la manga de Dios o del Diablo: un pase una vuelta de tuerca una redundancia.No es ni la Ciudad de Dios de Agustín, ni la Ciudad del Hombre de Fonollosa: Culiacán es la ciudad donde los Nadies ejercen la dictadura de la venganza de la nueva capital del dolorAquí vivimos la muerte de los otros: los que no supieron ocultarse a tiempo los que no pactaron más minutos con sus asesinos, los que se cansaron de vivir a medias y cerraron la página los que suplicaron y no fueron oídos, los que corrieron y fueron alcanzados, los torturados, los desaparecidos.Aquí estamos: en medio de la belleza y el escarnio. ¡Salud!, fatigado amigo, aquí nos tocó morir.

IIHablemos de Ud. y de su tiempo, de la utopía y el destierro;del gusano de la historia que horada el pasado y marca la piel de la memoriacon muescas y estigmas, con cicatrices de odio y tatuajes de esperanza,con heridas abiertas a la luz y a la lágrima en el ojo ajeno. Hablemos de sus compañeros de viaje de los muertos y de los vivosde los que pueblan el calendario de héroes y mártires que año tras año celebramos

Poema

Carta abierta (e inconclusa)a Liberato Terán Olguín*

ADAlbERtO GARCíA SANtANA (J. tuRPy )

especial

14 o Jueves 26 de diciembre de 2013

cultura

Page 15: Campus541

Concluye censoeducativo pese a disidencia magisterial

Investigación del INEGI

Héctor Martínez [email protected]

Los titulares de la Se-cretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI), Emilio Chuayffet Chemor, y Eduardo Sojo Garza Aldape, respectivamente, presentaron los resultados preliminares del cierre del levantamiento del censo de escuelas, maestros y alum-nos de educación básica a pesar de la negativa de los estados de Michoacán, Oaxaca y Chipas.

Este censo que estuvo a cargo del INEGI, dio a cono-cer que —con el 90.5 por ciento de los planteles censados—, el Sistema Educativo Nacional (SEN), cuenta con 261 mil 654 centros escolares, los cuales funcionan con 2 millones 144 mil 991 trabajadores de la edu-cación, de los cuales, todavía no se puede precisar cuántos laboran frente a grupo y cuán-tos se desempeñan en labores administrativas.

Para conocer este dato habrá que esperar al próxi-mo mes de marzo, cuando el INEGI, entregue los desagre-gados y se pueda saber exac-tamente cuántos maestros hay en el país, si tienen plaza, doble plaza o trabajan por hora-semana-mes.

Mientras tanto, el padrón de alumnos que contabilizó el INEGI, fue de 25 millones 686 mil 129 alumnos, de educación básica y especial. De las escuelas censadas, el 17 por ciento pertenece al nivel secundaria, el 42 por ciento al nivel primaria, el 40 por ciento a preescolar y el 1 por ciento a centros de atención múltiple.

No encontró INEGI460 escuelas Dentro de los datos relevan-tes que dieron a conocer de manera conjunta la SEP y el INEGI, resaltó que, 460 centros escolares, lo que re-presenta el 2 por ciento del padrón total de escuelas, no pudieron ser localizadas.

Por lo anterior, se empeza-rá a rastrear que sucede con estas escuelas fantasma, si tienen un presupuesto asig-nado, y a dónde se van esos recursos, aseguró el titular del INEGI, Sojo Garza Aldape.

Los faltantes De acuerdo con estimaciones del INEGI, 157 mil 480 fueron

los trabajadores de la educa-ción que no pudieron censar por negarse estos a participar en la encuesta.

Del mismo modo, se pudo identificar a Chiapas como el estado donde sus centros es-colares se negaron de manera más amplia, al no poder en-cuestar al 40 por ciento de los mismos, seguido del estado de Oaxaca, donde el 27.3 por ciento también se negó así como el estado de Michoacán con un porcentaje similar.

Centralizar la nóminaCon estos nuevos datos, lo que buscará la SEP, será cen-tralizar la nómina docente, de tal forma que sea la de-pendencia educativa y no los estados, quienes paguen el sueldo a los maestros.

De tal forma que a partir de enero de 2015, los maestros que falten a clases sin una justificación, serán sancio-nados, con el descuento pro-porcional a los días faltantes.

Por otra parte, de acuerdo con este censo, presentado el día de hoy en las instalacio-nes del INEGI, se encontró que los estados de Veracruz, estado de México, Jalisco Puebla y Guanajuato, son las entidades federativas con mayor número de escuelas; en contraste con Baja Cali-fornia Sur, Colima, Aguasca-lientes y Campeche, quienes tienen menos escuelas en su territorio.

Por otra parte, los estados que cuentan con la mayor matrícula de alumnos son, estado de México, Jalisco, Distrito Federal y Veracruz; en contraste con Colima, Baja California Sur, Campeche y Nayarit, estados que tienen el menor número de matrícula de alumnos.

En cuanto a los profesores, se encontró que el Edomex, DF, Veracruz, Jalisco y Pue-bla, son los estados con ma-yor número de personal; en contraste con BCS, Colima, Campeche, Quintana Roo y Aguascalientes.

con lágrimas, suspiros, gritos, mocos en el pañuelo, consignas en la bardas. Hablemos tambiénde los anónimos, de los que nunca nadie cita, de los que nada inspiran ni siquiera un epitafio, un volante o una anécdota:los Guevaritas, los Borregos, los Indios, los Moros, los Grillos, los Barbeitias, los Fanysgente de a pie, menuda, sin el brillo de los héroes sin la fiereza de los villanos sin la intensidad de los verdugosUd. No ignora camarada amigo que los ex rectores y los secretarios generales del Sindicatotienen su galería (los primeros a color, en blanco y negro los otros),que Reinaldo González Jr., Guerra Aguiluz, Verdugo Fálquez, y otros prohombres universitariosdescansan en frases célebres de l ibros de consu lt a olvidada,en páginas de la historia matria: la UAS no se acaba hasta que se acabaY ya que hablamos del Alma Mater, Liberato,escupa sus lágrimas, apriete los dientes, suspire profundo: la centenaria anciana sigue viva pese a todo sus críos no han podido matarla todavía

III

En 1984 se postuló para rector de la UAS y quedó en tercer lugar: muy lejos de Morg Patiño y del Edificio Central, fuera del presupuesto universitarioEn sepia la brigada del Rony: los Jaimes, Bogüer, Porogüi, Carrillo, el Toluco, Ana, Mary, Rosvita: Según el Mayo éramos un chingo,¿recuerda?“Y seremos más (más) ((más)) (((más)))” -decía el Maripas

***

Lorenzo y Cayón y Burgos y Marcelo, Melchor y el Coruco, Horacio y Marissa, Guevara y el Coco,Nor ma Corona y M ichel Jacobo (a mbos asesinados por la misma mano)Y el Chichí Meléndrez y el Vag ui l lo (aún convaleciente) sentenciaron: Fue el Plan PinzasY Ud pasó a mejor vida política:

dejó de ser la cabeza que piensa y se convirtió en el cerebro que maquilaEl resto de la tragedia se convirtió en comedia: p e r o n o e s t a m o s hablando de eso

IV

Era un hombre que llevaba una bandera y una estrella en la frenteCaminaba entre los hombres con la mirada cómplice, enérgica, solidariaCiudadano del planeta su utopía era de este mundo, de este int r uso t iempo humano: de aquí y ahoraEse hombre ha muerto, dice la tierra y reclama sus cansados huesos (El cielo vigila mientras tanto) Salud! compatriota universitarioUasteco o uaseño qué más da: te parió la universidad, hijo prodigioque nunca saliste de sus brazos ni de sus tiernas garras de águila edipizante¡Salud!¡Prosit!¡Sursum versus!

***Que alguien recoja esa banderaQue alguien siga esa estrellaQue alguien le robe los huesos a la tierra

IVMadre del alma (Alma Mater)Ruega por élMadre acreditada y certificada por el espíritu santo de la ANUIESRuega por élMadre de los Buelna, de Rosales y del “Guacho” FélixRuega por élMadre mancillada hasta el hartazgo por tus propios vástagosRuega por élMadre democrática, crítica y popular, Madre del pasadoRuega por élMadre de los enfermos, Señora de los vivos y los más vivosRuega por élMadre moderna y posmoderna, Pat rona neoliberalRuega por élMadre de los líderes y los superlíderes, madre de los estudiantesRuega por élMad re de todas las mad res de todas las universidades, Madre nuestraTe ruego que ruegues por él

PD:Camarada camarada, cuando por fin esté frente a Dios dígale que aquí abajouna nueva brigada lleva su nombre: “Liberato Terán Olguín”Son hombres y mujeres que cantan, juegan, luchan, sueñan y mueren por la vida.

Profesor e investigador universitario. líder moral y político

de las luchas estudiantiles, magisteriales y académicas de la

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Con los datos del

censo la SEPbuscará

centralizar la nómina

docente para que sea

la dependencia quien

pague a los maestros

y no los estados

panorama

CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus541

Redacción [email protected]

Los bosques templados ocupan la mayor cober-tura forestal de México, con alrededor de 32 mi-llones de hectáreas, que

equivalen a casi el 18 por ciento del territorio nacional, además, son ecosistemas muy diversos, con 46 especies de pinos y 161 de encinos.

Sin embargo, cada año el país pierde, en promedio, 40 mil hec-táreas de ellos debido a la defo-restación intensiva, al cambio del uso de suelo por ganadería y agri-cultura, así como por el manejo forestal no sustentable, afirmó Leopoldo Galicia Sarmiento, in-vestigador del Instituto de Geo-grafía (IGg) de la UNAM.

Variedad de especiesLa superficie forestal de los bos-ques templados duplica lo que queda de los tropicales lluvio-

sos y secos en nuestro territorio. Aunque es menos diverso que las selvas, es el centro de diver-sificación de los pinos y encinos.

“En el mundo hay 111 espe-cies de pinos, de ellas, México tiene 46 (24 endémicas). En tan-to, de las 450 especies de enci-nos que existen en el planeta, nuestra nación cuenta con 161 (109 endémicas)”, refirió el es-pecialista del Departamento de Geografía Física del IGg.

Pese a lo importante de conser-var esa riqueza, del 100 por ciento de la madera que se produce en el país, 90 por ciento proviene de es-tos ecosistemas (78 por ciento de pinos y 12 de encinos), mientras el resto se obtiene en bosques tropi-cales. “Muchas economías comu-nitarias dependen del manejo fo-restal, fuente de ingresos en varias zonas rurales”, destacó.

Galicia Sarmiento afirmó que mientras la mayoría de los estudios ecológicos se centran en selvas y desiertos, existe es-

casa investigación científica de los bosques templados y la ge-neralidad está dominada por un enfoque forestal, en donde sólo importa el volumen de madera.

“Es poco esfuerzo por enten-der otros procesos ecológicos —como las redes tróficas, cómo se regula la fertilización del suelo o cuál es la captura de agua de estas áreas— y a otros grupos de organismos que ahí cohabitan”.

Causas de la deforestaciónPara trazar una estrategia que de-tenga el deterioro de esos ecosiste-mas, primero se deben entender las causas de la deforestación, planteó Galicia Sarmiento.

Los inventarios realizados en México en 1990 y 2000 estimaron que hubo pérdidas de entre 36 mil y 45 mil hectáreas anuales, debido a la deforestación, con cifras varia-bles según la zona del país.

“Las principales causas de esta pérdida es la tala ilegal, que pro-voca deforestación y degradación, pues se realiza sin estrategia de manejo”, subrayó.

También, por su transforma-ción en zonas para agricultura, de-bido a que tienen un clima benigno y húmedo, que genera suelos de buena calidad. Más recientemen-te, añadió, se ha sumado también la introducción de la ganadería.

El avance de infraestructura para instalar torres de luz y carre-teras; los incendios, algunos pro-vocados y otros naturales, así como

el desarrollo urbano inmobiliario, que aumenta de manera expansiva hacia zonas boscosas, representan otra fuente de merma.

El problema se acentúa porque las tasas de recuperación son redu-cidas y a largo plazo. La proporción entre lo que se pierde y lo que se re-genera en los bosques templados es de 15 a uno, estimó el investigador.

Proteger y aprovechar otros recursosExisten varias estrategias para de-tener la destrucción de los bosques, entre ellas, la creación de Áreas Na-cionales Protegidas y Parques Na-cionales, que resguardan apenas al uno por ciento de esos ecosistemas en el país. “Hay que ampliar la red de protección y hacerlo de manera más coordinada, con grandes co-rredores protegidos”, sugirió.

Galicia Sarmiento consideró in-evitable que la gente viva en esos entornos y los transforme, como ocurre con el 80 por ciento de la co-bertura forestal del país, que está bajo propiedad comunitaria, sin embargo, sólo el 12 por ciento im-plementa planes de manejo.

Asimismo, recomendó crear viveros, hacer bancos de germo-plasma y transformar la madera en bienes con valor agregado para generar más recursos económicos a quienes viven en esas áreas y que tengan la posibilidad de reinvertir en planes de preservación.

También, propuso impulsar la innovación tecnológica en el sec-tor ecológico para producir bio-energía, capturar agua, obtener productos químicos naturales y explotar otros recursos no made-rables, como hongos silvestres, a fin de darles valor agregado. “Con ello se puede cuidar el bosque y ex-plotar sólo una parte”, reiteró.

Respecto a la explotación de madera, sugirió hacer plantacio-nes forestales mixtas con especies endémicas, en áreas pequeñas pero intensificadas con fertiliza-ción y cuidados, como si se tratara de un cultivo, algunos estudios muestran que esas plantaciones, con cuatro o cinco especies de pinos y encinos, son más produc-tivas, ayudan a mantener el suelo en buenas condiciones y capturan más agua, concluyó.

En México, dos por ciento de la población padece hiperreactividad bronquial

tEn México, dos por ciento de la población presenta hiperreactividad bronquial, padecimiento que cons-tituye una de las principales causas de consulta en pacientes menores de cinco años y de la tercera edad; si no se atiende adecuada y opor-tunamente, puede desencadenar asma, alertó Javier Gómez Vera, profesor del curso de posgrado de Alergia e Inmunología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

La hiperreactividad bronquial es la reacción exagerada del bron-quio ante estímulos específicos e inespecíficos. Entre los primeros se encuentran los ácaros del polvo, los pólenes y la caspa de gato; si el paciente tiene contacto con estos alérgenos, presenta broncoespasmos, explicó.

En cuanto a los inespecíficos, in-dicó que son factores irritantes en el ambiente, como frío, tabaquismo, olores fuertes de solventes, entre ellos thinner o cloro, que ocasionan el cierre de los bronquios.

El también jefe del Servicio de Alergia del Hospital Regional Adolfo López Mateos, comentó que quienes tienen hiperreactividad bronquial manifiestan sibilancias, (estertores o ruidos anormales durante la res-piración) o tos nocturna irritativa, que puede o no desaparecer en el transcurso del día. Si ésta es cons-tante y dura más tiempo se asocia a un proceso infeccioso y el cuadro de hiperreactividad se complica.

Con regularidad, los niños menores de cinco años que corren el riesgo de ser asmáticos sufren de hiperreactividad

bronquial; el pronóstico se refuerza si esta sensibilidad con respuesta bron-quial a diversos estímulos se presenta cuatro o más veces al año, destacó.

Otro grupo de riesgo son los adultos que padecen asma, bronquitis, que son fumadores o tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como adultos mayores (más de 60 años), refirió.

Época de riesgoEn época de frío el número de casos aumenta por dos razones: primero, porque el descenso de la temperatura es un estimulante inespecífico que provoca, en pacientes sensibles, el cierre automático de los bronquios, sibilancias o tos, refirió el especialista.

La segunda son las infecciones, porque en invierno el contacto con enfermos es más frecuente y ello permite que aquéllas se propaguen y sean un estímulo para la hipe-rreactividad bronquial en sujetos

susceptibles, apuntó Gómez Vera.Se puede asociar con el asma,

por ser éste una de sus principales patologías, pero también se vincula a bronconeumonías, EPOC y tuber-culosis, recalcó.

Por definición, la hiperreactividad se puede presentar dos veces por año. Si ocurre dos o cuatro veces por mes, se trata de asma, alteración discapacitante que afecta a entre cinco y 10 por ciento de los mexicanos.

Lo importante en estos casos es buscar la causa y tratarla. Si el pro-blema es el tabaquismo, por ejemplo, evitar fumar. Además, se debe tener en cuenta que el diagnóstico es sólo de transición y en la mayoría de los casos la enfermedad desencadena en asma, pero un tratamiento adecuado puede evitarla, concluyó.

México pierde cada año 40 milhectáreas de bosques templados

uNam

Muchas economías dependen del manejo forestal. un manejo inteligente podría incrementar su ganancia económica.

Ante el inevitable

impacto de la población

humana, urge una utilización

inteligente y sustentable de

los recursos naturales de

este ecosistema

Se necesitan mejores estrategias, una

planificación uniforme del manejo

forestal y una diversificación de

los productos que se obtienen, pues hoy

sólo se centran en la obtención de madera

uNam

Javier Gómez vera, de la Fm de la uNam.

16 o Jueves 26 de diciembre de 2013 CAmPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reporte /UNAM