Campus568

16
LA LEY TELECOM CAMPUSMILENIO.COM.MX 568 • JUEVES 17 DE JULIO, 2014 CIENCIA PARA TODOS en la UJAT ANUIES E INEA contra el rezago educativo Publica SEP PALABRAS EN ESPIRAL ¿APERTURA PARA EL CIUDADANO O RETóRICA EMPRESARIAL? MIGRACIóN UNIVERSITARIA Las universidades del norte pierden a sus egresados frente a EU EN DEFENSA DE INTERNET Las multinacionales buscan controlar lo que vemos LA LEY TELECOM SHUTTERSTOCK/ ESPECIAL

description

Edición 568 de Campus Milenio

Transcript of Campus568

la lEYTElECOM

CaMpusMilEniO.COM.Mx 568 • jueves 17 de julio, 2014

CIENCIA PARA TODOS en la UJAT ANUIES E INEA contra el rezago educativo Publica SEP PAlAbRAS EN ESPIRAl

¿APERTURA PARA El CIUDADANO O RETóRICA EmPRESARIAl?

mIgRACIóNUNIvERSITARIA

Las universidades del nortepierden a sus egresados frente a EU

EN DEfENSA DE INTERNET

Las multinacionales buscancontrolar lo que vemos

la lEYTElECOM

shutterstock/ especial

3• difundirá ujat el conocimiento y la investigación

4• regla de tres

5• la formación de recursos de alto nivel

Bachillerato tecnológico y el examen de admisión de la unam

6• en defensa de internet

el derecho a la educación

7• ¿en verdad es tan malo el turismo académico?

peciti 2014-2018 /tercera parte

8• haz y envés de la reforma para telecomunicaciones

10• migración juvenil

11• puBlica sep palaBras en espiral

12• panorama

16• refuerzan anuies e inea medidas contra el rezago educativo

@Campusmilenio Campus-milenio

ÍnDiCE

BREVEs

CaMpus 568 • julio 17 de 2014

Eleva UAEM cobertura educativa en la entidad

TWITTER fACEbOOK

un aumento de 40% en morelos

Enfocará la UAA investigación en prioridades regionalesBuscan enfocar líneas de investigación científica

ConseJo eDiToRial

Raúl aRias lovillo Universidad veracrUzana • José CaRReño CaRlón Universidad iberoamericana • enRique

agüeRa ibáñez benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • enRique FeRnánDez FassnaCHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • José maRTínez vilCHis Universidad aUtónoma del estado de méxico • eDuaRDo

gasCa pliego Universidad aUtónoma del estado de méxico • Raúl goDoy monTañez Universidad aUtónoma de YUcatán • alFReDo DáJeR abimeRHi (UadY) • luis mieR y TeRán

Universidad aUtónoma metroPolitana • HumbeRTo muñoz gaRCía Universidad nacional aUtónoma de méxico • José

lema labaDie Universidad aUtónoma metroPolitana • Felipe maRTínez Rizzo (Uaa) • Raúl TReJo DelaRbRe

(Unam) • José ángel pesCaDoR osuna el colegio de sinaloa • José saRukHán kéRmez Universidad nacional aUtónoma de méxico • enRique villa RiveRa institUto

Politécnico nacional • José anTonio De la peña (Unam) • CaRlos CalDeRón vieDas (Uas) • aleJanDRo Canales (Unam) • luis gonzález De alba (Unam) • oTTo gRana-

Dos RolDán (itesm) • gilbeRTo guevaRa niebla (Unam) • Rollin kenT seRna (bUaP) • RoDRigo lópez zavala

(Uas) . JavieR menDoza RoJas (anUies) • CaRlos pallán FigueRoa (Uam) • RobeRTo RoDRíguez gómez (Unam) •

ma. HeRlinDa suáRez z. (Unam) • sylvie DiDou aupeTiT (cinvestav) • libeRaTo TeRán olguín (Uas) • FRanCisCo

J. maRmoleJo (conahec, UniversitY of arizona) • Juan Domingo aRgüelles (Unam)• poRFiRio CaRRillo

FRanCisCo D. gonzález a.

Jesús D. gonzález a.

CaRlos maRín

Hugo CHapa

valeRia gonzález

RobeRTo lópez

nésToR oJeDa

HéCToR zamaRRón

RobeRTo velázquez

CaRlos puig

RaFael oCampo

miguel ángel vaRgas

Rosa esTHeR JuáRez

báRbaRa anDeRson

peDRo gonzález

JavieR CHapa

aDRiana obRegón

gabRiel navaRRo

mauRiCio moRales

FeRnanDo Ruiz

aDRián loaiza

ángel Cong

Tomás sánCHez

maRCo a. zamoRa

Dyana Reyes

director general

director general adjUnto

director general editorial

gamboa director ejecUtivo

directora creativa

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

director milenio televisión

director editorial milenio digital

la afición

director de enlace editorial

directora de desarrollo Periodístico

directora de innovación editorial

director general de oPeraciones

director general de medios imPresos

directora comercial

director milenio digital

director desarrollo corPorativo

director ProdUcción

director tecnología Y Procesos

director servicios corPorativos

director de mercadotecnia

director ProYectos esPeciales

directora innovación comercial

(†) Jesús D. gonzálezFUNDADOR

FRanCisCo a. gonzálezPRESIDENTE

poR TeléFono y Fax5140 4900, exTensiones 34924 y

31986; Fax: 5140 4903 y 04 poR CaRTa

moRelos 16, Col. CenTRo, Cp 06040

poR mailsuplemenToCampusmilenio@

yaHoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ConTaCTo:

ConseJo ConsulTivo

ADRIáN AcOSTA • AlEjANDRO cANAlES • PEDRO FlORES cRESPO • jORgE MEDINA VIEDAS •

HUMbERTO MUñOz • cARlOS PAlláN • RObERTO RODRígUEz

eDiToRes: SAlVADOR MEDINA ARMIENTA • cARlOS REyES • RIcARDO REyES

nésToR oJeDa cOORDINADOR DE SUPlEMENTOS

CAmPUS en la red

Con el incremento de matrícula en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la capacidad de los subsistemas de nivel medio su-perior, el Estado de Morelos ha cum-plido con la meta del gobierno federal de incrementar 40 por ciento la oferta educativa en este nivel, afirmó el rec-tor Alejandro Vera Jiménez.

“Estoy seguro que sólo con las ma-trículas que tenemos en la UAEM y en las universidades hermanas, estamos rebasando el 40 por ciento que se ha estimado a nivel federal”, dijo.

Destacó que los vínculos que la universidad está tejiendo con el eje-cutivo del estado en materia de edu-cación media superior y superior en Morelos, son fundamentales, al re-ferir que es una de las entidades del país que está atendiendo los niveles más amplios de cobertura.

Cabe destacar que la UAEM cuen-ta con nueve unidades académicas de nivel medio superior distribuidas en los municipios de Cuernavaca, Cuaut-la, Jojutla, Tlaltizapán, Huitzilac y Puente de Ixtla.

La directora general de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Guadalupe Ruiz Cuéllar, conminó a los centros aca-démicos de la Institución a reflexionar sobre la agenda de prioridades científi-cas que podría transformar el enfoque de las líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Expresó que el Centro de Ciencias Básicas ya visualizó algunos campos de estudio para incursionar y nuevas áreas de enfoque, lo cual es una tarea que es-

tán realizando los centros académicos de la UAA para fortalecer su oferta de posgrados y trabajos de investigación.Esto, para subsanar las necesidades del país respecto a producción científica, desarrollo de tecnología y atención a problemáticas sociales.

Ruiz Cuéllar mencionó que ac-tualmente se encuentran en desa-rrollo poco más de 150 proyectos de investigación, de los cuales 30 por ciento cuentan con financiamiento externo.

fo

to

s: u

ae

m/

es

pe

cia

l

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO2

la institución colaborará con el ccytet evaluando, entre otras cosas, los proyectos presentados durante la semana de difución y divulgación científicas.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología en el Estado de Tabasco (CCYTET) emitieron la convo-catoria para la II Expo Ciencias Tabasco.

Las actividades se complementarán con la Se-mana de Difusión y Divulgación Científica 2014, a realizarse del 22 al 26 de septiembre.

En éstas podrán participar niños de 6 años de edad en adelante, además de jóvenes de secunda-ria, bachillerato y nivel superior.

El anuncio fue hecho por el director de Di-fusión y Divulgación Científica y Tecnológica de la UJAT, Fabián Chablé Falcón, y la directora del CCYTET, Mirna Villanueva Guevara. Chablé Falcón indicó que en la Semana de Difusión y Di-

vulgación Científica se contará con once categorías que serán evaluadas en cada uno de los campus de la UJAT.

Las categorías participantes en los diferentes concursos son: producto innovador con sede en la División Académica de Ciencias Agropecuarias; concurso de carteles con sede en la DAMRíos; y fotografía científica en la DAMC.

Además, experimentos demostrativos, en la Di-visión Académica de Ciencias Básicas; ecotecnias, en la División Académica de Ciencias Biológicas, cápsulas científicas radiofónicas, en la División Académica de Educación y Artes.

De igual forma, el resto de las categorías son: prototipos, en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura; software científico, en la División Académica de Informática y Sistemas, ensayo, en

la DACSyH; idea de negocios, en la División Acadé-mica de Ciencias Económico Administrativas, y el concurso de video de divulgación científica, en la División Académica de Ciencias de la Salud.

Acerca de la calificación de los trabajos, Villanueva Guevara sostuvo que será realizado el viernes 25 de septiembre en la DACSyH, con la participación de un jurado integrado por expertos en cada disciplina, quie-nes tendrán el reto de evaluar los 25 mejores proyectos.

En cuanto a la Semana de Difusión y Divulgación Científica 2014, informaron que las categorías están distribuidas en “pandillas científicas petit” para niños de preescolar, 1ero. y 2do. de primaria; “pan-dillas científicas kids” para niños de 3ero. a 6to. de primaria; y “teens” dirigido a jóvenes de secundaria.

Las otras dos categorías corresponderán al nivel medio superior y nivel superior.

Ciencia para todosPara la segunda edición de Expo Ciencias 2014, la institución invita a niños y jóvenes a presentar proyectos en diversas áreas

De Tabasco a Holanda

aGEnDa

• El 22/9, en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), donde será la inauguración del evento

• El 23/ 9, en la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco (DAMC)

• El 24/9, en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMRíos).

universidad juárez autónoma de tabasco

La Universidad Juárez Au-tónoma de Tabasco (UJAT), en colaboración con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Red Académica sobre Desastres en Tabasco (RASDET) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), firmaron una Carta de Inten-ción con instituciones de los Países Bajos.

El objetivo es profundizar el cono-cimiento de técnicas especializadas, enfoques e instrumentos relaciona-dos con el riesgo de inundaciones, planificación humana y manejo sustentable del agua.

Este documento establece la participación de la Universidad de Delft, la Universidad de Wageningen, la Universidad de Utrech y el Instituto Deltares de los Países Bajos.

El rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, precisó que dicha alianza será de gran beneficio para ambas naciones.

“Este acuerdo se lleva a cabo en el marco de la realización del seminario sobre inundaciones, manejo del agua y cambio climático celebrado en esta casa de estudios”, dijo.

Piña Gutiérrez destacó la labor que ha tenido la UJAT en esta

alianza con su trabajo colaborativo y científico,y subrayó la impor-tancia de los 4 grandes tópicos que se desarrollaran a partir del seminario.

El rector estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Económico y Turismo (SDET), David Gustavo Rodríguez Rosario, y de la directora del CCYTET, Mirna Cecilia Villanueva Guevara.

fo

to

s:

uja

t

CaMpus • 17 de julio 2014MILENIO 3

NOTA DE LA SEMANA

El ahora vicerrector, quien también fue asesor en temas de política pública de distintos programas de las organizaciones de las Naciones Unidas (ONU), para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE), y las Agencias para el Desarrollo Internacional de Estados Uni-dos, Alemania y Reino Unido, planteó, desde ahora, como su principal reto anteponer los in-tereses académicos por encima de los personales. Por el bien co-mún de la institución, buscar la unidad. Sabe que en este inicio, el diálogo, la cooperación y la co-municación son fundamentales para ir posicionando el proyecto que encabeza el nuevo rector.

Trabajo internacional. En otras cosas, el rector de la Uni-versidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, realizará una gira de tra-bajo por Chile, Argentina y Uru-guay. El objetivo es fortalecer la relación con las universidades de Sudamérica, con las que la Máxi-ma Casa de Estudios Mexiquense tiene convenio, como parte del proceso de internacionalización de la institución. En este senti-do, el Rector realizará el viaje al extranjero acompañado por algunos integrantes de su admi-nistración, quienes apuntalarán la firma de diversos convenios.

Y es que el rector tiene pre-visto atender diversos compro-misos, así como una reunión con el embajador de México en Argentina, Fernando Jorge Cas-tro Trenti. Olvera García preci-só que con esta gira de trabajo se busca estrechar los lazos de

cooperación con la Universidad Autónoma de Chile para impul-sar el intercambio académico. También sostendrá un encuentro con el rector de la Universidad de Buenos Aires; y ratificará el convenio con la Universidad Na-cional de La Plata en Argentina, donde ya se tiene una oficina de representación de la Uaemex. La gira termina con la firma de convenios de colaboración con la Universidad de la República de Uruguay para fortalecer la relación bilateral de la Uaemex con Latinoamérica.

Inst a la jurado la ANUIES. Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la Asociación Na-cional de Universidades e Insti-tuciones de Educación Superior (ANUIES), presentó a los inte-grantes del jurado del Premio ANUIES 2014 en sus tres moda-lidades: maestría, doctorado y ejercicio docente. El titular de la ANUIES se refirió al compromi-so que tiene este organismo de reconocer la labor que se realiza en las universidades públicas y particulares. Un premio, co-mentó Fernández Fassnacht, al esfuerzo y la dedicación de quie-nes hacen posible el quehacer académico de las instituciones.

Para la categoría estudios de maestría, los miembros del jurado son Alejandro Canales, Armando Alcántara, ambos de la UNAM y colaboradores de Campus; María Buendía, de la Universidad Autó-noma Metropolitana (UAM); Jorge Pérez, de la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla (BUAP); Claudia Lucy, de la UNAM, Miguel

Casillas, de la Universidad Vera-cruzana (UV); Norma Rondero, de la UAM y Andrés Lozano, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

En la categoría estudios de Doctorado, el jurado fue inte-grado por Marcos Jacobo, del Colegio de Sonora (ColSon); Jorge Fernández, de la BUAP; León Garduño, de la Universi-dad de las Américas de Puebla (UDLAP); Marco Aurelio Nava-rro, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT); Alejandro Márquez y Roberto Rodríguez, de la UNAM, éste último tam-bién colaborador de Campus; y Patricia García, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En la categoría de ejercicio do-cente, los jurados son Eduardo de la Garza Vizcaya, de la UAM; por la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), Juan López; Fede-rico Zayas, de la Universidad de Sono-ra (Unison); Martha Alicia Magaña, de la Universidad de Colima (Ucol), entre otros. Todos ellos deberán seleccionar esos trabajos que serán reconocidos en la próxima Asamblea General de la ANUIES, a realizarse en la última parte de este año.

Cambios ¿innecesarios? En la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMS-NH) ocurrió lo que se esperaba. Con la llegada de Salvador Jara al gobierno de Michoacán, el exrector ha desmantelado la primera línea de la adminis-tración universitaria para que se incorpore a la administra-ción estatal. El problema para el rector interino, Gerardo Ti-

noco Ruiz, es que ha tenido que improvisar y ajustar sobre la marcha para hacerse de gen-te confiable para su gestión. Y aunque Jara Guerrero aseguró que no se iban a incorporar más funcionarios universitarios a su gobierno, la UMSNH sigue registrando cambios conside-rables. Miguel López Miranda, quien fungiera como secretario Administrativo; Armando Se-púlveda, quien ocupara la sub-dirección de Control Escolar; Pavel Ocegueda Robledo, quien fuera secretario Privado en la Universidad Michoacana; Gina Morales quien se fue a la Coor-dinación de Prensa del Gobierno estatal; y Jesús Santillán quien era responsable de la oficina de Acceso a la información, son los primeros de varios cambios que siguen pendientes.

Las Interculturales. En la Secretaría de Educación Públi-ca, se realizará una reunión en la que participarán los rectores de las Universidades Interculturales del país. Se trata de un encuentro central para que las autoridades educativas, encabezadas por el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, conozcan los proyectos, los avances y las nece-sidades de estas instituciones. En esta reunión, además del titular de la SEP, estarán el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; Fernando Sal-merón Castro, Coordinador Ge-neral de Educación Intercultural Bilingüe; Verónica Kugel, rectora de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo; y Guadalupe Camargo, Rector de la Universidad Autónoma Indígena de México del Estado de Sinaloa.

Entre los temas que se van a abordar destacan la asignación de recursos financieros para las Universidades Interculturales; la revisión de la misión y visión de esta modalidad educativa; así como la situación pormenorizada de cada una de las instituciones, y las expectativas que éstas tienen en el mediano y largo plazo. Una reunión en la que se pondrá por delante la diversidad educativa que busca impulsar la actual ad-ministración, y los beneficios que estas instituciones interculturales han generado en varias regiones.

especial

el vicerrector

académico de la

uia, alejandro

guevara

sanginés; el

rector de la

uaemex, jorge

olvera garcía; el

titular de la

anuies, enrique

fernández

fassnacht; y el

secretario de

educación

pública, emilio

chuayffet

chemor

ajusTan piEzas.

En la Universidad Iberoamericana (UIA), con el cam-bio de rector hace unos días, comienzan los ajustes para conformar el nuevo equipo de trabajo que es-tará al frente de la institución, durante el rectorado de David Fernández Dávalos. El primero de ellos es la llegada de Alejandro Guevara Sanginés, como vi-cerrector académico, en sustitución de Javier Prado Galán, Guevara Sanguínes es doctor en Economía por la Autónoma de Madrid e investigador del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

fo

to

s: e

sp

ec

ial

*[email protected]

“En la Secretaría de Educación Pública, se realizará una reunión en la que participarán los rectores de las Universidades Interculturales del paíspara que las autoridades educativas, conozcan los proyectos, los avances y las necesidades de estas instituciones”

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO4

EDITORIAL

carlos reyes *

REGla DE TREs

El programa de becas del Cona-cyt, desde su misma instauración, ha permitido la formación de la ma-yoría de investigadores en México. Lo hemos dicho en numerosas oca-siones: la política de becas del orga-nismo ha sido invaluable, amplia y muy benevolente.

También es cierto que el progra-ma ha tenido sus inconsistencias a lo largo de sus más de cuarenta años, un cierto desorden adminis-trativo, el cual apenas se corrigió en la última década, y altibajos en el volumen de apoyos otorgados. Variaciones que en buena medida han respondido a la variable de los recursos financieros y a las obsesio-nes de los titulares del programa.

En esta administración, con la iniciativa del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Invest igación (Fobesii), ese conve-nio, marco firmado entre el gobierno estadounidense y el mexicano en mayo del 2013, al parecer habría un renovado impulso a la movili-dad estudiantil y a la formación de recur-sos humanos.

Sin embargo, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014—2018 (Peciti)—cuya anomalía jurídica persiste porque a la fecha no se ha publicado el decreto co-rrespondiente—, no considera el caso del Fobesii ni tampoco al-guna iniciativa particularmente destacada al respecto.

El Peciti, en lo concerniente al capital humano, señala que el vo-lumen de becas (nuevas y vigentes) otorgadas por el gobierno mexicano sumaron poco más de 60 mil para estudios de posgrado en el 2012, en su mayoría fueron para estudiar en instituciones nacionales y Conacyt es el principal respaldo de tales be-cas (otorga ocho de cada diez becas del gobierno mexicano).

Según el Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación 2012, el más reciente disponible, Conacyt otorgó para ese año 46 mil 314 becas

El mismo Peciti, a manera de diagnóstico sobre el programa de becas, reitera lo que en adminis-traciones anteriores también se ha indicado: “no se ha contado con una estrategia de focalización clara, puesto que la mayoría de los apoyos otorgados sigue una polí-tica poco orientada hacia áreas prioritarias o estratégicas” (p. 23).

Un diagnóstico que en adminis-traciones anteriores ha conducido a modificaciones poco afortunadas del programa. En esta ocasión, el Peciti no señala explícitamente que se vaya a tomar alguna medida, aunque el diagnóstico lo anticipa.

De hecho, en lo que corres-ponde al rubro de “cooperación internacional”, en el Peciti se reitera más o menos el mismo diagnóstico: los esfuerzos han sido más bien dispersos. Por tan-to, indica que a través de un “ma-peo” se han identificado países y regiones que ofrecen oportunida-des de cooperación para México.

Los países que menciona son: “Estados Unidos y Canadá, en América del Norte; Argentina, Bra-sil, Chile y Colombia, en América del Sur; Alemania, España, Fran-

cia y el Reino Unido, en Europa; y China, Corea del Sur, India, Israel y Japón, en Asia” (p. 39).

Igualmente, en las estrategias y en las líneas de acción incluidas en el Peci-ti se anota y reitera la idea de alinear la formación de recur-sos humanos a las

áreas emergentes y a las priori-dades del sector a nivel nacional, estatal y regional.

No obstante, a diferencia de otros componentes, el tema de la formación de recursos no forma parte de la descripción de indi-cadores incluidos en el Peciti que señalan claramente una meta a lograr. Entonces, resulta difícil an-ticipar hasta dónde piensa llegar en esta materia.

Por otra parte, según ha infor-mado el mismo Conacyt, está en marcha un ejercicio de evaluación de becarios nacionales. El propósito anunciado es “conocer la percep-ción de becarios vigentes del Co-nacyt sobre el Programa de Becas Nacionales a fin de generar posibles acciones de mejora en el mismo” (comunicado 41/14).

El caso, como se podrá notar, es que el Peciti no incluye alguna previsión particular que lo conec-te con lo que se había planteado en el Fobesii. ¿Se confirma que este último no tiene futuro o son iniciativas divergentes? Segura-mente lo primero. Tampoco está claro que habrá un mayor núme-ro de becas. Solamente está el propósito de focalizar y concen-trar. Veremos si no se vuelven a repetir errores del pasado.

la formación de recursos de alto nivel Un análisis de la entrega de becas en ciencia

y tecnología a través del Programa especial

De los casi doscientos mil egresados de la educación media superior que se presentaron al concurso de selección para ingreso a licenciatura correspon-diente al año escolar 2014, un total de 39 mil 549 jóvenes, prácticamente el veinte por ciento del total de aspiran-tes, cursaron estudios en alguna de las instituciones públicas que ofrecen la modalidad tecnológica de bachillerato.

De ese conjunto, únicamente el 6.8 por ciento consiguió acceso a alguno de los programas de licenciatura de la Universidad, ya sea en la modalidad presencial, en la modalidad abierta o en los programas de educación a distancia que se ofrecen. Al respecto conviene señalar, en primer lugar, que esa proporción de ingreso es notablemente inferior a la media de admisión de la institución, que se ubica actualmente en 11.5 por ciento del total de aspirantes.

En comparación con otros subsiste-mas, el tecnológico público presenta resultados preocupantes al respecto. Por ejemplo, el grupo de egresados de bachi-lleratos particulares incorporados a la UNAM tiene un promedio de aceptación del 16.3 por ciento, los egresados de las preparatorias o del Colegio de Ciencias y Humanidades de la propia Universidad, que no tuvieron el beneficio del pase reglamentado, consiguen ingresar en una proporción superior al veinte por ciento, y los del Colegio de Bachilleres superan el umbral de 7.5 por ciento.

Aunque, en promedio, los resultados del bachillerato tecnológico representan la menor probabilidad de ingreso del conjunto de instituciones de educación superior, se observan diferencias importantes al tomar en cuenta los distintos tipos de programas en esta modalidad de estudios.

Al respecto destacan notablemente los bachilleratos tecnológicos a cargo del Instituto Politécnico Nacional, es decir, los quince planteles denomina-dos Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) y el Centro de Estudios Tecnológicos Walter Cross Buchanan. Al concurso se presentaron 5 mil 825 egresados de dichas escuelas, de los cuales ingresaron a la UNAM 958, esto es el 16.4 por ciento del total. La puntuación promedio de los aspirantes fue de 63 aciertos, de 120 posibles. Esta última cifra es relevante, ya que la media de todos los aspirantes se ubicó en 55 aciertos. Además, el puntaje promedio de los aceptados fue de 80.5 aciertos, y el porcentaje de egresados que obtu-

vieron noventa aciertos o más fue de 5.9 por ciento del total de solicitantes. En los últimos dos renglones (puntaje promedio y proporción de alumnos con al menos noventa puntos en el examen), los egresados del bachillerato del IPN obtuvieron los mejores resultados no sólo del segmento tecnológico, sino de todos los subsistemas públicos de bachillerato.

En segundo lugar se ubican los bachi-lleratos coordinados por la Secretaría de Educación Pública (Centros de Es-tudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios CETIS, Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTIS, y Centros de Bachillerato Tec-nológico Agropecuario CBTA).

Aunque en términos curriculares los CETIS y CBTIS son similares, sus resultados en el concurso de selección de la UNAM resultan contrastantes. El porcentaje de aceptación de los egresa-dos de los CBETIS fue de 7.9 por ciento, mientras que el dato correspondiente a los CETIS representó el 4.5 por ciento

del total de aspirantes de esta institución. Los dos bachilleratos tecnológicos bajo con-trol de las autoridades educativas del Estado de México (Centros de Estudios Tecnológicos y Centros Científicos y Tecnológicos del Estado de México) tuvieron, en ambos casos, resultados ligeramente superiores a

la media de instituciones tecnológicos: un promedio de aceptación del orden de 7.6 por ciento.

Por último, en el extremo inferior de desempeño se ubicaron los egresados del Colegio Nacional de Estudios Pro-fesionales (CONALEP), con una tasa de admisión de tan sólo 3.4 por ciento. El dato representa el peor resultado de todos los subsistemas, públicos o privados, de la educación media suprior del país. Para abundar en él, cabe añadir que únicamente 306 de los casi nueve mil aspirantes egresados del CONALEP consiguieron admisión, y que únicamente 29 (0.3 por ciento) de dicho total obtuvieron noventa puntos o más en el examen.

En tres aspectos conviene ahondar la reflexión: ¿El examen de admisión de la UNAM toma en cuenta las par-ticularidades del aprendizaje que se logra en los bachilleratos tecnológicos? ¿Es compatible dicho instrumento con el currículo por competencias que se ha establecido en el sector? ¿Cuáles son los déficit de formación de las instituciones tecnológicos a los que corresponden los problemas de inclusión detectados?

Bachillerato tecnológico y el examen de admisión de la unaM¿Cuál es el desempeño de los estudiantes de

esta modalidad en la prueba de inclusión?

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

alejandro canales* UNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

de las becas

otorgadas por

el Conacyt en

2012 fueron

para

maestría, 37

por ciento

para

doctorado y

el 4 por

ciento

restante para

posdoctorado

y estancias

de cada diez

becas son

para estudios

en

instituciones

nacionales

y casi se

conserva la

misma

proporción de

asignación

para las

nuevas becas

59%

9

“¿El examen de admisión de la UNAM

toma en cuenta las particularidades del aprendizaje que se

logra en los bachilleratos

tecnológicos? ”

el peciti, en su análisis sobre el programa de becas, reitera que no se ha contado con una estrategia de focalización

CaMpus • 17 de julio 2014MILENIO 5

OpiniÓn

El derechoa la educación

Un puñado de multinacionales controlan lo que puede llegar

o no al espectador en cine y TV. Ahora van por internet

la desigualdad social abre una brecha para acceder a las instituciones educativas.

CEnEVal

Los ocho mil miembros que representa Chris Keyser, Pre-sidente del Gremio de Escri-tores de Estados Unidos (Wri-ters Guild of America o WGA) están a cargo de virtualmente todo el contenido que llega a las pantallas de aquel país, incluido lo que se realiza en Netflix y Amazon.

Esa programación, como dice Keyser, es el producto creativo más influyente del mundo. Nada tiene el poder y el alcance de la televisión. Sin embargo, dos décadas de fu-siones y consolidaciones han reducido el que llegó a ser un mercado vibrante de progra-mas independientes y diver-sos, al punto que actualmente, siete compañías controlan 95 por ciento de lo que vemos.

“Las cadenas y los estudios son uno mismo. Controlan tanto el contenido como la distribución. Determinan lo que puedo escribir y lo que tú puedes ver. A ese mundo, ape-nas recientemente ha llegado Internet. Y con él, se ha abierto una enorme puerta de posibi-lidades para el contenido y la creatividad. Un receptáculo de nuevas voces, nuevos crea-dores de contenido y nuevos distribuidores”.

Potencialmente, continúa Keyser, éste es el momento más emocionante para au-diencia y escritores. Por ello, no es accidente que una serie de fusiones esté ocurriendo en respuesta a la posible demo-cratización de la industria del entretenimiento.

Las cableras y los provee-dores de Internet, por ello, tienen toda la razón de temer y limitar el crecimiento de la competencia que representa el video por Internet que ame-nace su dominio. De darse las fusiones entre AT&T/DirecTV y Comcast/Time Warner, las compañías resultantes contro-larían más del 50 por ciento del mercado de cable y la mi-

tad de los usuarios de Internet en Estados Unidos.

Cuando alguien controla el acceso a la mitad de los con-sumidores, quienes quieran entregar su producto estarán obligados a aceptar cualquier condición impuesta. Quienes no tengan dinero para ello, verán su producto, metafó-ricamente, escondido en los estantes más lejanos.

“Porque el poder para con-trolar la llave realmente afecta la capacidad de crear, trae con ello el poder de detener la cali-dad revolucionaria misma de Internet. Y la Internet, que hu-biese sido una nueva frontera, se convertirá en lo mismo que la televisión abierta”.

Las declaraciones de Keyser suenan más fuerte en el contex-to de la Ley de Telecomunica-ciones. En México, no se trata únicamente de un asunto de li-bertad de expresión y derecho a la privacidad. La sociedad mexi-cana debe estar al tanto de lo que representa Internet como medio democratizador.

Es sorprendente que las compañías proveedoras de In-ternet no hayan alzado la mano para oponerse a las iniciativas propuestas. Y todavía lo es más, que poco se haya hecho para presionarlas a levantar la voz. México es un país en crecimiento. Internet no es un medio nada más. Es una herra-mienta para una generación de emprendedores que ven en él tierra fértil dónde encontrar su potencial. Su defensa es crucial para el florecimiento de una nueva economía.

La desigualdad socioeconómica impe-rante en nuestro país actúa en sentido contrario a los esfuerzos encaminados a garantizar la equidad del sistema educativo, sin la cual es poco menos que imposible asegurar el derecho a la educación consagrado en la Constitución. Sobre todo en educación básica, la des-igualdad se convierte en un obstáculo a veces infranqueable no sólo en materia de acceso a la escuela sino por lo que concierne a la asistencia regular y la permanencia requerida para poder cum-plir con los propósitos del ciclo escolar.

Los datos más re-cientes recabados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (El derecho a una edu-cación de calidad. Informe 2014, INEE, México, 1a. ed., 2014, 133 p.) corroboran que la asistencia a la escuela se asocia con la condición so-cioeconómica de los estudiantes y que esta inequidad aumenta con la edad. El fenómeno se polariza por el hecho de vivir en una zona urbana marginal y en una rural; por pertenecer a un hogar indígena, a uno clasificado como de pobreza alimentaria, a uno ubicado en el quintil de menores ingresos, o por provenir de familias cuyos padres carecen de instrucción.

Los estudiantes que no obstante su situación socioeconómica adversa per-sisten en el aula, lo hacen en condiciones de infraestructura escolar precaria y con carencias organizativas y pedagógicas. Escuelas rurales, comunitarias e indígenas, muchas de ellas multigrado, se llevan la peor parte de la oferta educativa, con resultados de aprendizaje desiguales. Esta es la conclusión del INEE: “No se ha logrado, con el nivel educativo básico, una educación de calidad con equidad”.

El tema de la deserción escolar es ampliamente abordado en el documento y los datos confirman que se trata de un serio problema porque anula en los hechos el derecho de todos los mexicanos a una educación de calidad.

Propone, entonces, convertir en prio-ridad de política educativa la meta de reducir las brechas en acceso, asistencia y aprendizaje en la educación obligatoria de los sectores más desfavorecidos, me-diante políticas focalizadas que permitan forjar no solo modelos compensatorios sino procesos efectivos de integración educativa y social.

La plena vigencia del derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos: he aquí un anhelo nacional, un objetivo irrenunciable de las insti-tuciones educativas. En el sector y en la sociedad se ha venido coincidiendo en los últimos años en el acceso a una educación de calidad como un derecho humano fundamental.

La educación así concebida y el de-recho a la educación de tal manera comprendido brindan la posibilidad de establecer un parámetro riguroso y a la vez un punto de referencia para medir

el avance del estado de la educación en México.

El Informe 2014 —el primero que rinde des-de que la Constitución le otorgó autonomía el 26 de febrero de 2013— está elaborado desde la perspectiva del derecho a la edu-cación, e incorpora el término de calidad, de

acuerdo con el artículo 3° constitucional: el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria.

Cinco capítulos, ceñidos en lo esen-cial a la órbita de la educación básica, integran este documento. En el pri-mero se conceptualiza el derecho a la educación como “un derecho clave, exigible y justiciable”, y con esta idea por brújula se exploran tres subtemas: 1) la equidad educativa y la atención a la diversidad, 2) las condiciones para la vigencia del derecho a la educación y 3) la evaluación educativa con enfoque de derechos. Los capítulos restantes urden su lógica discursiva en cuatro interrogantes: ¿Se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela y completar su escolaridad obligatoria? ¿Se está garan-tizando a las escuelas las condiciones necesarias para impartir una educación de calidad? ¿Se está garantizando a todos los niños y jóvenes el derecho a aprender? ¿Contribuye la educación al ejercicio del derecho a una vida más plena y satisfactoria?

El talante crítico de las preguntas que dan título a los capítulos es señal inequívoca de la intención de ofrecer sin autocomplacencias datos sobre el estado que guarda la educación nacional, a partir de las evidencias recabadas en años recientes. Así, los lectores valorarán mejor las recomendaciones tendientes a mejorar la calidad y la equidad en los niveles básicos de la educación.

salvador medina armienta

*[email protected]

En DEfEnsa DE inTERnET

“El poder para controlar la llave realmente afecta la capacidad de crear, trae con ello el poder de detener la calidad revolucionaria misma de internet”

“El tema de la deserción escolar es ampliamente abordado en el documento y los datos confirman que se trata de un serio problema porque anula en los hechos el derecho de todos los mexicanos a una educación de calidad”

95%de lo que

vemos proviene de

tan solo 7 empresas

que controlan

estudios de cine y

cadenas televisivas

fotos: shutterstock/ especial

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO6

OPINIÓN

Las vacaciones por las que atraviesan la mayoría de es-cuelas y universidades del país hacen propicio el momento para discutir el tema del turismo académico. ¿Deberíamos los académicos abstenernos de asistir a congresos organizados en lugares paradisiacos? ¿Por qué causa tanto recelo el turismo académico?

Viajar, reflexionar y pensar van de la mano. “Viajamos para cam-biar, no de lugar, sino de ideas”, diría el influyente filósofo francés, Hippolyte Taine (1828-1893). Es muy poco probable que las crea-ciones intelectuales y científicas que de verdad valen la pena hayan surgido exclusivamente del refugio local del estudioso. La ciencia es una actividad humana que requiere interacción social constante y discusión continua. ¿Cómo aprenderemos a criticar el trabajo de los colegas si uno como académico no se expone a lo mismo a nivel internacional?

Ver con recelo cosas como el hecho de viajar a un país distinto para exponer los resultados de una investigación es desconocer la naturaleza del trabajo académico; la cual, como recordamos, no es fabril. El disgusto que causa el turismo académico revela, además, un problema clásico que escritores como Carlos Monsiváis y los especialistas educativos han identificado: la separación

entre la educación y la cultura. Esta disociación, según Monsi, ha traído consecuencias “de-sastrosas” para la enseñanza de México y consignaría: “Usted está para dar clases, no para mirar y apreciar su alrededor”.

Mi defensa al “turismo acadé-mico”, empero, no debe servir para ignorar los abusos que pu-dieran existir cuando se realiza un viaje de trabajo. Reconociendo esto, vale la pena ser enfático y recordar que el combate a esos vicios corresponde a las áreas administrativas de las univer-sidades. El mal uso de recursos tienen arreglo dentro de la esfera institucional y no modificando una práctica académica que es común y cada vez más presente en todo el mundo. Sería contraproducente que en lugar de impulsar a las investigadoras, investigadores y estudiantes a salir, conocer el mundo y aprender de afuera, se restrinjan los viajes o se les llame de manera despectiva “turismo académico”.

Además, ¿por qué llamarle así a esta práctica si recientemente las universidades mexicanas han desarrollado programas de mo-vilidad académica y estudiantil? ¿Tendrá algún valor económico el turismo académico aparte de los valiosos beneficios que produce para el pensamiento humano? Ewa Pawlowska y Fidel Martínez Roget se dieron a la tarea de

estimar el impacto económico directo generado por el programa de movilidad estudiantil llamado Erasmus en la ciudad de Santia-go de Compostela en España. Sus conclusiones fueron que el impacto directo del turismo asociado a los estudiantes del programa Erasmus era de casi un millón de euros (989,495) al año. Aparte de ello, Pawlowska y Martínez detectaron que el “tu-rismo académico” generó visitas adicionales de familiares, duraba más que el turismo convencional y produjo nuevas expectativas para volver a la ciudad visitada

(Revista Galega de Economía, vol. 18, núm. 2; 2009).

Según la Organización Mun-dial del Turismo (OMT), viajar al extranjero ha experimentado un crecimiento continuo y una interesante diversificación en las últimas décadas. Mientras en 1995 se contabilizaron 528 millones de llegadas de visitantes internacionales, en 2013 este número creció a 1,087 millones, es decir, un poca más del doble en sólo 20 años. La región que más atraía turistas internacio-nales era Europa, seguida por la región Asía- Pacífico y luego las “Américas”, que incluye Nortea-mérica, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica.

Hasta donde se pudo saber, no existen datos sobre cómo se ha comportado el turismo académico en los últimos años. Sin embargo, es importante decir, con base en datos de la OMT, que 14 por ciento de las llegadas de los turistas inter-nacionales fueron con propósitos de negocios y profesionales; esto es alrededor de 152 millones de visitas. En este grupo podríamos hallar a los académicos.

El turismo académico no puede ser tan malo dado que hasta la Secretaría de Turismo (SECTUR) presenta, en su página electró-nica, una opción para conocer los próximos encuentros aca-démicos que se realizarán en nuestro país. Cancún, la Ciudad

de México y Guadalajara son los tres destinos más comunes que los organizadores de los congre-sos científicos han elegido para atraer a gente de todo el mundo.

Considerar que el trabajo intelectual es de naturaleza fabril es una distorsión muy seria y contraproducente. Tal confusión ha provocado que administradores y alguno que otro profesor vean con recelo el hecho de que sus contrapartes viajen al extranjero para asistir a un congreso y presentar una ponencia. “Eso es turismo aca-démico”, cuchichean.

Los detractores del turismo académico caen en por lo menos dos errores. Primero, asumen que los abusos —que ciertamente pueden existir —se acabarán cuando se restrinjan los viajes hacia el exterior; sin tomar en cuenta que el mal uso de recur-sos es un problema institucio-nal, no académico. Segundo, bajo su idea de “productividad” creen que el avance académico o científico ocurre entre más tiempo se permanezca dentro del laboratorio o del cubículo de la propia universidad. De manera equivocada, suponen que la educación está separada de la cultura que ofrecen otros países y ambientes. Habrá que recordarles que con visiones parroquiales es muy difícil formar integralmente a los jóvenes.

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Au-tónoma de Querétaro (FCPyS).

Twitter: @flores_crespo

¿En verdad es tan malo el turismo académico?

peciti 2014-2018 /Tercera parte

En esta ocasión sumamos algunos aspectos al análisis del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

Pros y contras de los viajes de estudiantes y académicos

carlos pallán figueroa Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

14 por ciento de las llegadas de los turistas internacionales fueron con propósitos de negocios y profesionales.

uniVERsiDaD CRÍTiCa

los pendientes en ciencia y tecnología

4. Masa Crítica de Capital Humano Altamente Califica-do: En buena parte de las áreas del sec-tor no se alcanza dicho nivel. Según el programa, esto se debe a que “actual-mente las estrategias para la absorción (de este tipo de personal) son poco cla-ras”. El SNI tuvo un crecimiento muy relevante en el sexenio pasado (53 por ciento), llegando a 18 mil 500 miem-bros. Actualmente se sitúa en torno a los 21 mil. No obstante, el SNI abarca solamente al 40 por ciento de los recur-sos humanos dedicados a la investiga-ción en el país.

5. Infraestructura de las Insti-tuciones Públicas: En el conjunto de ellas sobresalen los 71 centros de in-vestigación de la UNAM, los 19 del IPN, los 7 del Cinvestav y, naturalmente, los 26 de la Red Conacyt. En la mayoría de ellos, según consigna el Programa, “Un efecto negativo se presenta con su nor-matividad institucional, en lo relativo a la facilitación, agilización, flexibilidad y promoción de esquemas de vincula-ción que estimulen el desarrollo e incu-bación de empresas a partir de los pro-pios investigadores e instituciones”.

Ese problema de la normatividad insti-tucional se extiende, a mi juicio, a la actitud de los responsables, derivada de la escasa experiencia institucional acu-mulada en el sector. Con todo lo im-portante que ha sido la inversión de in-fraestructura en los últimos años (incrementada de manera notable en el año y medio del actual sexenio), “se re-quiere la creación de nuevos laborato-rios nacionales, regionales y universita-rios, como una manera de fortalecer la infraestructura y hacer uso óptimo de los recursos humanos y físicos, que per-mitan el trabajo colaborativo y mul-tiinstitucional.

6. Marco Estructural de la Ciencia y la Tecnología en los Estados: El avance habido en meca-nismos formales establecidos en las en-tidades federativas es notable: todas

cuentan con una ley y, en 25 de ellos, se han elaborado programas en esa mate-ria. Sorprendente, a la luz de lo que acontecía unos cuantos años atrás. Sin embargo, más sorprendente aún es el contraste con la realidad: del total de la asignación pública en esos terrenos, los estados sólo aportan el 1.2 por ciento. Se está en presencia de un sistema cien-tífico y tecnológico federalizado por la vía del gasto, más radical aún que en el de educación superior.En función de esa realidad, el Conacyt otorgó, en 2012, recursos financieros por casi 10 mil millones de pesos a las instituciones públicas de los estados y a los centros de esa dependencia situados en ese mismo espacio, los que ejercieron casi 4 mil millones. Tales inversiones ya acumuladas han contribuido decisiva-mente a la desconcentración del sector.

7. Desarrollo Tecnológico, In-novación y Vinculación: Méxi-co ocupaba en el 2012 la posición 55 de 144 países en el índice global de competitividad del Foro Económico Mundial. En función de ello, y según lo reconoce el Peciti, “La capacidad innovadora del sector privado depen-

de tanto de su intensidad para gestar actividades y proyectos de investiga-ción y desarrollo experimental como de la efectividad para vincularse con el sector académico”.En los últimos años se dieron avances para estimular la competitividad, entre ellos, se puso en marcha (2009) el Pro-grama de Estímulos a la Innovación así como algunos mecanismos que forta-lezcan la vinculación entre sectores pri-vado y académico. Con todo y estos avances, subsisten obstáculos que es necesario superar: a) la escasa capaci-tación empresarial y el poco apoyo para ello; b) la falta de capital de riesgo (0.02 del PIB); c) es prácticamente inexisten-te el acceso al ‘capital semilla’. La gran tarea en este terreno es desarrollar una política pública que, considerando a los distintos tipos de empresas (emprende-dores, pymes, empresas de base tecno-lógica empresas grandes) permita al-canzar una masa crítica de ellas con perfil innovador.La próxima semana se abordará lo re-lativo a la alineación del Peciti con metas nacionales, sus objetivos y es-trategias así como algunos de sus principales indicadores.

de los miembros del

SNI laboraban en

instituciones situadas

en las entidades

federativas en 2006.

Para 2012 la proporción

subió al 60 por ciento

del total

representaban los 680

programas de posgrado

inscritos en el padrón de

calidad del propio

Conacyt en 2006. Seis

años después se llegaba

a casi mil 600, el 79

por ciento del total.

56%

70%

La escasa capacitación empresarial, la falta de capital de riesgo y el inexistente acceso al capital semilla son los principales obstáculos para la innovación

sh

ut

te

rs

to

ck

CaMpus • 17 de julio 2014MILENIO 7

las ventajas inmediatas de la re-forma para las telecomunica-ciones y la radiodifusión serán escasas. Los medios se han en-cargado de propagarlas con una insistencia sospechosa, o por lo menos fastidiosa. Sí,

desde enero no pagaremos larga distancia nacional. Sí, las gestiones con las empre-sas telefónicas serán menos onerosas. Sí, también, podremos reemplazar a la com-pañía celular a la que ya no soportamos sin que nos cobre como si hubiéramos es-tado casados con ella.

Todo eso es importante. Pero la rele-vancia de la reforma promulgada el lunes 14 de julio radica en la conformación de un escenario radicalmente distinto al que teníamos hasta ahora. Competen-cia, diversidad, equilibrios, regulación, normas claras... esos, que son atributos de cualquier mercado que se respete, no los conocíamos en nuestro trato con las empresas telefónicas lo mismo que en el comportamiento de los medios de comu-nicación predominantes.

Algo de eso comenzará a cambiar con la reforma. No de manera inmediata. Ni siquiera tendrán plazos fijos algunas de tales transformaciones. Lo que ahora se inicia es un proceso de ajustes, recompo-siciones y decisiones, lo mismo empresa-riales que por parte de la autoridad regula-toria, para construir ese nuevo escenario.

La decisión de América MóvilDurante un cuarto de siglo los mexicanos hemos dependido, para mal y para bien, de la hegemonía de una sola empresa te-lefónica. La extensión de la red telefónica por todo el país, las principales decisiones que han moldeado la conectividad a Inter-net, el tránsito de las viejas conexiones a la banda ancha, han sido resultado de la capacidad de emprendimiento de Telmex y Telcel en un mercado sin competencia auténtica. También las cuotas altas y el servicio malo cuando revisamos veloci-dad y calidad de nuestras conexiones con Telmex y peor aún cuando sufrimos la des-dicha de acudir a una oficina de Telcel han sido consecuencia, entre otros factores, de la ausencia de contraste en el campo de la telefonía.

Esa dominación de las empresas del Grupo Carso, al menos como la conoci-mos hasta ahora, se acabó el mismo día que la Cámara de Diputados votó la nueva ley de Telecomunicaciones. Prácticamen-te a la misma hora el corporativo América Móvil, que reúne a las empresas telefóni-cas del ingeniero Carlos Slim, anunció que venderá activos tanto en telefonía alámbrica como celular para tener menos del 50 por ciento de esos mercados.

Con esa decisión América Móvil quiere dejar de ser acreedora a las sanciones que el nuevo marco jurídico impone a las em-presas preponderantes en telecomunicacio-nes o radiodifusión. Tres meses antes de la aprobación de la reforma legal, el Instituto Federal de Telecomunicaciones declaró

lEY TElECOM: ¿apERTuRa paRa El CiuDaDanO O RETÓRiCa EMpREsaRial?Dependiendo de los matices que tome en la práctica, la ley promulgada hace unos días podrá servir para presentar al ciudadano

nuevas opciones y servicios en telefonía y radiodifusión o solamente será retórica para justificar a los monopolios en el rubro

fotos: shutterstock/ especial

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO8

ARTíCULO

preponderante a América Móvil en el mercado de la telefonía, igual que a Televisa en televisión abierta.

La preponderancia implica que la autoridad regulatoria debe vigilar el desarrollo de las empre-sas a las que se adjudica tal con-dición. Sus planes de expansión, sus alianzas y tarifas, incluso sus anuncios publicitarios, deben der supervisados por el Ifetel. Las empresas preponderantes deben compartir su infraestructura con otras firmas del mercado en cues-tión y en el caso de la telefonía, de acuerdo con la ley recién aproba-da, el consorcio mayoritario está obligado a no cobrar a sus compe-tidores por interconectarse a sus líneas. La decisión de América Móvil para reducir el tamaño de sus empresas estaba prevista en uno de los artículos transitorios de la nueva ley. Allí se establece un procedimiento severo, con plazos y reglas ineludibles.

Competencia en mercados enmohecidosÉse ha sido el primer éxito de la nueva legislación. Hay quienes indican, con ironía, que la ley de Telecomunicaciones sirvió antes que nada para enriquecer más al ingeniero Slim porque las accio-nes de su consorcio telefónico ga-naron varios miles de millones de pesos al día siguiente de que anun-ció la venta (en los días siguientes el precio de esas acciones se fue ajustando). Pero más allá de esa reacción inicial, el acontecimien-to realmente importante es que el empresario más adinerado de México se ha visto obligado a des-hacerse de parte de las compañías en las que cimentó y ha seguido nutriendo su fortuna. No lo hace por gusto, sino en respuesta a las nuevas condiciones legales.

Las leyes antimonopolios exis-ten, precisamente, para estable-cer condiciones de competencia e impedir que el control que las grandes empresas alcanzan en un mercado sea definitorio en los servicios y precios que ofrecen a los consumidores. La ley de Tele-comunicaciones y Radiodifusión, en congruencia con la reforma constitucional que se promulgó en junio de 2013, pretende favore-cer la competencia. No será fácil porque se trata de mercados que se esclerotizaron durante la extendi-da hegemonía de Telmex-Telcel y de Televisa-TV Azteca.

Como es bien sabido, aunque se trata de un principio que a menudo olvidan no pocos economistas y funcionarios, el mercado por sí solo

no arregla nada. Para que haya com-petencia es necesaria la interven-ción regulatoria del Estado y ésa es tarea que le corresponde cumplir al Ifetel. Así que el efecto de la diver-sificación de actores en el mercado de la telefonía no dependerá funda-mentalmente de la magnanimidad del consorcio que ahora tiene que contraerse, ni del afán para congra-ciarse con los usuarios que puedan esgrimir las empresas que lleguen ese negocio, sino antes que nada de la aptitud de la autoridad para regu-

lar y no solamente tolerar cambios corporativos y de la exigencia que ejerzan los consumidores de ser-vicios telefónicos en nuestro país.

Diversidad, pero acotada, en TVEn el campo de la televisión, para 2016 en todo el país habrá trans-misiones en señal digital y, por otra parte, funcionarán tres nue-vas cadenas nacionales, dos priva-das y una pública. Esos procesos ya estaban en marcha aun sin la

nueva ley porque los dispuso la reforma constitucional de 2013.

La ley de Telecomunicaciones tiene preceptos contradictorios para regular a la televisión. El Ins-tituto puede declarar medidas de competencia, independientemen-te de que una empresa sea prepon-derante en todo un sector (radio-difusión o telecomunicaciones) o en un servicio (televisión abierta, de paga, etcétera). Pero algunos aspectos en el funcionamiento co-tidiano de los medios cambiarán poco porque los autores de la legis-lación no quisieron modificar los tiempos y formas de la publicidad en televisión, ni asignar espacios mínimos a la producción nacional independiente, entre otras medi-das que se habían sugerido.

Sin embargo la obligación para contar con códigos de ética y de-fensores de las audiencias, la pro-hibición para difundir contenidos pagados como si fueran noticia y las reglas para que la publicidad dirigida a los niños sea menos engañosa, beneficiarán a los te-levidentes.

A la reforma le faltaron medidas para promover con eficacia la radio-difusión no mercantil. Las reglas para medios públicos son precarias y las que se ocupan de los medios comunitarios e indígenas son tan limitadas que resultan cicateras.

La ley telecom permitirá el de-sarrollo de una política estatal para internet. Buena noticia. Pero no prescindió del todo del cariz per-secutorio que tenía la iniciativa del presidente Peña Nieto: aunque se eliminaron las facultades del go-bierno para bloquear contenidos en línea, no se establece con toda claridad que la geolocalización de usuarios de dispositivos móviles o el acceso a su historial telefónico solamente serán posibles con orden judicial. Mala noticia.

La nueva ley será comentada tanto desde el triunfalismo con-venenciero practicado por televi-soras y gobernantes, como desde la suspicacia adormecedora del es-píritu crítico. El balance, después de todo, lo ofrecerá la realidad. Si en telefonía y radiodifusión hay cambios capaces de reivindicar el servicio público que según la Constitución constituyen esas ac-tividades, la ley estará siendo útil. Si sólo se transforman la retórica y las justificaciones en torno a tales empresas, habrían tenido razón quienes hoy hablan de simulación. Pero decisiones como la venta de activos de América Móvil no son palabrería. Allí hay cambios que es preciso entender más allá de las desconfianzas.

lEY TElECOM: ¿apERTuRa paRa El CiuDaDanO O RETÓRiCa EMpREsaRial?Dependiendo de los matices que tome en la práctica, la ley promulgada hace unos días podrá servir para presentar al ciudadano

nuevas opciones y servicios en telefonía y radiodifusión o solamente será retórica para justificar a los monopolios en el rubro

*twitter: @CIBERfAN

raúl trejo delarbre *

“La ley telecom permitirá el

desarrollo de una política estatal

para internet. Buena noticia. Pero

no prescindió del todo del cariz

persecutorio que tenía la iniciativa

del presidente Peña Nieto”

El corporativo América Móvil dejará de dominar el campo de telefonía y será supervisada por el Ifetel

Aunque ya estaba planeado desde antes de su aprobación, acelerará el funcionamiento de dos nuevas cadenas nacionales de televisión

Se prohibirá difundir contenidos pagados como si fueran noticias, así como la publicidad engaño-sa dirigida a niños

alGunOs EfECTOs DE la lEYTElECOM

1

2

3

la ley de telecomunicaciones trajo cambios en los viejos monopolios.

CaMpus • 17 de julio 2014MILENIO 9

La migración es un fenómeno que impacta de manera directa a los jóvenes. La falta de oportunida-des laborales bien remuneradas y los escaso espacios para ingresar a la educación superior son dos de-tonantes que no pueden obviarse.

En ese contexto, las universi-dades e instituciones de educación superior deben contribuir a detener esa dinámica. Aunque no es respon-sabilidad absoluta de ellas, sí es me-nester que se impliquen más en el análisis y la solución del problema.

Porque una de las características de la migración mexicana hacia Es-tados Unidos en los últimos años ha cambiado de rostro.

A diferencia de lo que ocurría en las décadas de los 70 y todavía en los 80, la población que está decidiendo marcharse es la más joven.

De acuerdo con cifras del Con-sejo Nacional de Población (Cona-po), la población joven emigrante de origen mexicano en Estados Unidos creció de 2.5 millones en 1996 a 3.6 millones en 2006; y a casi cuatro millones de jóvenes entre los 12 y los 29 años de edad.

Una cifra que representa, como lo reconocen las propias autorida-des estadounidenses, 34 por ciento del total de los jóvenes que han de-cidido emigrar a Estados Unidos.

Aunado a ello, el propio Cona-po sostiene que entre los jóvenes, la mayor concentración de migrantes se ubica entre los 24 y los 29 años de edad, es decir, una de las etapas de mayor capacidad productiva en el ciclo de la vida laboral.

Se trata aproximadamente de 52 del total de los 3.6 millones de jóvenes que se tienen contabilizaos.

Diferencias en el flujoSin embargo, Carla Pederzini Villa-rreal, investigadora del Departamen-to de Economía de la Universidad Ibe-roamericana (UIA), comentó que el

número de mexicanos que regresa a nuestro país desde Estados Unidos aumentó de forma abrupta en el quin-quenio de 2005 a 2010.

Es decir, mientras la mayor par-te de los estudios hablan de un in-cremento, la investigadora plantea que se ha reducido la cantidad de personas que salen de México en busca de oportunidades laborales.

Sin embargo, como lo señala, el papel de las universidades se vuelve fundamental para atender al sector juvenil afectado por la migración. Tanto los que regresan, como los que deciden migrar.

Además, estos jóvenes, inclu-so, tienen nacionalidad estado-unidense por haber nacido en ese país, y por la dificultad que existe actualmente para venir a México, no han construido redes sociales en nuestro país, hablan muy poco español y enfrentan dificultades de integración cultural.

“Estamos en una etapa de bono demográfico, hay mucha gente en edades jóvenes y el mercado labo-ral no les está dando opciones para integrarse y la opción tampoco es la migración ni a Europa ni a Estados Unidos”, apuntó, dijo.

Todo, como lo reconoce Conapo, va de la mano con un acelerado cre-cimiento de las personas en edad de trabajar que hay en el país, así como la imposibilidad para millones de ellas y ellos, de acceder a empleos con salarios dignos y en condiciones de formalidad.

Buscar alternativasEn ese sentido, algunos grupos empresariales de Estados Unidos ven como una solución impulsar y priorizar el nivel educativo de los migrantes para insertarlos en el mercado laboral y en el sistema educativo de ese país

Plantean, en un inicio, que ya no se limite el otorgamiento de visas

para graduados universitarios en carreras técnicas, de ingeniería o matemáticas, así como a quienes tengan una oferta de empleo.

Al respecto, un estudio de la UNAM plantea que solucionar este escenario es mucho más com-plejo para las nuevas generaciones porque se han descuidado los es-pacios de núcleos exclusivos para su atención.

Enrique Martínez Curiel, profe-sor investigador del Centro Univer-sitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), reconoce que la migración juvenil es productor del bajo crecimiento económico, las bajas expectativas de movilidad social y los escenarios crecientes de violencia.

Explica que las aspiraciones, lo-gros y conflictos educativos en jóve-nes de secundaria y bachillerato que se quedan en su lugar de origen en México, y de sus pares que emigran a Estados Unidos, es el tema de un proyecto de estudio colaborativo que ya se realiza, en colaboración con la Universidad de California.

Se trata de exponer los motivos por los que los jóvenes prefieren ingresar a Estados Unidos, más allá de permanecer en su estado de origen y “buscar una alternativa profesional y laboral acorde con su formación académica”.

En ese sentido, el propio Secre-tario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, señala que la edu-cación se vuelve una pieza central en el tema de la migración, y bajo

esa óptica debe operar el sistema educativo del país.

“En un mundo donde el fenóme-no migratorio es complejo, donde la interacción entre personas de diferentes países casi siempre está rodeada de conflictos y de debates, el mundo del intercambio cultural por la vía de la educación es un mun-do de privilegio. Se trata, explica, de que el intercambio académico dée-sultados por mucho tiempo, mien-tras los universitarios estén en las aulas y aseguren a mediano plazo, espacios educativos adecuados.

Y es que, en la actualidad, Méxi-co y Estados Unidos invierten 3.5 millones de dólares para otorgar es-tas becas, que representan un apoyo de 25 mil dólares anuales y un segu-ro médico a todos los estudiantes.

Por su parte, José Gasca Zamora, académico de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM); sostiene que para propiciar el desa-rrollo económico de las entidades, especialmente en la frontera norte, se necesita detener la migración de jóvenes, ya que este sector podría formar parte de la fuerza de trabajo que impulsen a las empresas.

Dice que actualmente las políti-cas regionales o territoriales no han tendio el suficiente impacto porque los programas que se implementan no tienen monitoreo ni evaluación.

Explica que cada año ingresan a la Población Económicamente Acti-va (PEA) un millón de jóvenes en el país, pero sólo 300 mil encuentran empleo, lo que propicia la migración a otros estados norteños o hacia paí-ses norteamericanos.

Por eso, agrega, la migración juvenil tiene que ser atendida tam-bién desde una perspectiva acadé-mica. Y en eso las universidades del país “no se han percatado que se trata de un tema que deben hacer suyo para que de ahí salgan varias alternativas de solución”.

uniVERsiTaRiOs Y MiGRanTEsAhora que la población de mexicanos que deciden marcharse a Eu es cada vez más joven,

las universidades deben involucrarse más en la búsqueda de una solución a esta crisis.

las universidades buscan entender por qué los jóvenes prefieren ingresar a eu en lugar de buscar una alternativa profesional en su localidad

enriQue ordóÑez

*[email protected]

25-29Es el promedio de edad de los migrantes que

regresan a México

1.1millones creció

la cantidadde emigrantes

mexicanos a EU en diez años

“Solucionar este problema es mucho más complejopara las nuevas generaciones porque se han descuidado los espacios parasu atención”

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO10

REPORTE

carlos reyes *

difunden la obra de octavio paz

Publica SEP Palabras en espiralUna selección de los trabajos del premio Nobel dirigida al público joven se distribuirá entre los alumnos de secundaria

REDACCIÓN CAMPUS

La Secretaría de Educación Públi-ca no s0lo es responsable de la edu-cación pública, sino de la cultura en el país. Y una de sus obligaciones es mantener la memoria y la obra de los grandes artistas o creadores mexicanos.

Por ello, como lo anunciara el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, la SEP, a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conali-teg), ha publicado una antología de escritos de Octavio Paz, Palabras en espiral, destinada a los alumnos de tercero de secundaria.

El director del organismo, Joa-quín Díez Canedo Flores, señaló que la iniciativa surge a partir de las conmemoraciones por el cen-tenario del nacimiento de Octavio Paz y como resultado del proyecto “Recicla para Leer”.

Desde hace mucho tiempo, co-mentó Díez Canedo existen los pro-gramas de libros que son destinados a las escuelas y cuya intención es fo-mentar la lectura. Cada año la SEP a través de la Dirección General de Materiales hace una selección de libros y la Conaliteg coordina su producción y distribución para las bibliotecas de las escuelas, o las bibliotecas de los salones incluso.

“Entonces esto yo creo que cabe perfectamente en esa inten-ción, sólo que es para los mucha-chos en lo individual. Es algo más dirigido. Pones un libro en sus ma-nos, ya dependerá de muchos otros factores que eso los convierta o no en un lector. A lo mejor ya lo son, seguramente no es lo único que se necesita pero bueno, creo que es un proyecto que reúne, que suma, la posibilidad de insertarlo en este uso del papel de Recicla para leer, combinarlo con las bibliotecas, en fin, hacer algo nuevo y sumarse a la conmemoración de estos escri-tores”, explica.

A diferencia de las otras, señala, Palabras en espiral escoge a un pú-blico en particular: los jóvenes. Está escogido abordarlo de esta manera, con una especie de repertorio de

ideas de Octavio Paz.El director general de la Cona-

liteg dijo que además se tienen pre-paradas otras dos antologías de los otros dos autores que cumplen este año cien años.

En ese caso, las antologías se entre-garán durante el curso para que exista una interacción real entre alumnos y profesores, además de que se darían de manera aleatoria para que los estudian-tes puedan leer en clase, comentar con el maestro y los propios compañeros. Eso también será una experiencia in-teresante, acotó.

La obra de Octavio Paz, agregó Díez Canedo, es importante, des-de todos los puntos de vista, des-de el gusto de leerlo, porque es un hombre enormemente brillante intelectualmente, que siempre tie-ne una manera distinta, nueva, de decir las cosas, de plantearlas. Él a su vez es un erudito, es un hom-bre cuyas ideas están basadas en la tradición, no sólo occidental, él conoció muy bien las tradicio-nes de oriente, están basadas en lo que se sabe. Parten de ahí y van más adelante, o hacia otro lado, o encuentran correspondencias que otra gente no había visto y se va así renovando y fecundando una tradición, concluyó.

Selección y presentación

Tanto la reunión de textos como la presentación de Palabras en Espiral son obra del ensayista y crítico Danubio Torres Fierro, gran conocedor de la obra de Paz, con las aportaciones a la selección de la Sra. Marie-José Paz, viuda del escritor.

El tiraje de la edición es de 1 millón 700 mil 000 ejemplares. El libro de 160 páginas en formato media carta está siendo enviado a las es-cuelas de todo el país, junto con la dotación de libros de texto gratuito para el ciclo escolar 2014-15, que comienza el próximo 19 de agosto.

es

pe

cia

l

Preparan dos antologías más dedicadas a Efraín Huerta y José Revueltas

1,684,483 estudiantes inscritos en el último grado de la educación básica para el ciclo 2013-14 es la matrícula que busca cubrir el tiraje de la obra

el libro surgea partir del centenariode su nacimiento

PANORAMA

Busca UAM vincular a estudiantes al mercado laboral

Mercadólogoscon carrera internacional

cetys universidad

colaboran con el tcadf

EsTE sEMEsTRE

los estudiantes

del programa

visitaron países como

Alemania, Italia y

Austria

La relación de la UAM con instituciones de la ciudad y agrupaciones

empresariales es relevante porque los

alumnos consolidan su formación a través de

prácticas profesionales.

En México hace falta establecer condiciones políticas e institucio-nales para hacer frente al envejeci-miento poblacional.

Esto, de acuerdo con las estima-ciones del Consejo Nacional de Po-blación (Conapo).

Así lo advirtió Verónica Montes de Oca Zavala, coordinadora del Semi-nario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (Suiev) de la UNAM.

Aseguró que se debe sensibilizar de manera permanente a los toma-dores de decisiones, porque no con-sideran este aspecto prospectivo y es-tán más enfocados en planear cómo distribuir y obtener ganancias de los recursos naturales.

La Universidad Nacional puede aportar a este rubro con investiga-ciones y asesoría a organismos que lo soliciten.

Esta casa de estudios prevalece como una institución que busca so-luciones y tiene un gran compromiso social, agregó la integrante del Insti-tuto de Investigaciones Sociales (IIS).

Las situaciones derivadas del en-vejecimiento no sólo se solucionarán con paliativos económicos.

“Debemos articular al tejido so-cial y ser conscientes, desde los pe-queños hasta los viejos, que debemos actuar de manera más comprometida con la colectividad y con este grupo poblacional”, dijo.

En ese sentido, reconoció que en el país es necesario preparar re-cursos humanos básicos, técnicos y especializados.

“Tenemos que formar cuadros en distintas disciplinas, no sólo médicos: trabajadores sociales, sociólogos, demógrafos, antropó-logos y gerontólogos, que desde los niveles más básicos atiendan a este segmento”, puntualizó.

alERTan sOBRE EnVEjECiMiEnTO DE la pOBlaCiÓn

realizan seminario en la unam

La Licenciatura en Ad-ministración de la Mer-cadotecnia que imparte el Cetys Universidad prepara a sus egresados para un campo laboral que continuamente si-gue desarrollándose.En este carrera, la insti-tución genera profesio-nistas que atienden efi-cazmente la demanda de los productos y/o servi-cios de una organización logrando la competitivi-dad y entregando valor a los clientes.Así lo plantea la Direc-tora de la Escuela de Ad-ministración y Negocios, Diana Woolfolk Ruiz.Dijo que el egresado de LAM del Cetys investiga y pronostica oportuni-dades de mercadotecnia con el objeto de desarro-llar, modificar y adminis-

trar estrategias de una economía global. "No cabe duda que nues-tros estudiantes son in-ternacionales, tan solo este semestre algunos de ellos realizaron inter-cambios o participando en cursos en institucio-nes como la Universi-dad de Bergamo, Italia; Johannes Kepler Uni-versity, Austria; CITY University of Seattle, Estados Unidos; InHo-lland University, Holan-da; así como Haaga-Helia University, Finlandia”, señaló.Por su parte, la estu-diante Adriana Esquer, expresó que un merca-dólogo tiene muchas oportunidades, ya sea en la publicidad, adminis-tración o investigación de mercados.

la UNAM conformó la Red Universitaria de Envejecimiento y vejez, integrada por 21 entidades académicas, que profundizan en el análisis y estudio de este sector de la población desde distintos enfoques, a través del Semi-nario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y vejez (SUIEv).

Se trata de una iniciativa única en su tipo, que reúne a la masa crítica de estudiosos más grande que pueda tener México en la materia.

En esta red participan las escuelas nacionales de Trabajo Social (ENTS), Enfermería y obstetricia (ENEo) y de Estudios Superiores (ENES) Unidad león.

Además, las facultades de Estudios Superiores (fES) Iztacala y Zaragoza, de Psicología (fP), Medicina (fM), odontología (fo), Derecho (fD), Arquitectura (fA), Ciencias Políticas

y Sociales (fCPyS), Economía (fE), Contaduría y Administración (fCA) y Ciencias (fC).

La Universidad Autónoma Me-tropolitana (UAM) y el Tribunal de lo Contencioso Administrati-vo del Distrito Federal (TCADF) suscribieron un convenio de vin-culación profesional.

Establece las bases y me-canismos operativos para que los alumnos de licenciatura de las Unidades Azcapotzalco e Iztapalapa realicen prácticas en las instalaciones del Órgano Jurisdiccional.

El convenio fue signado por Octavio Nateras Domínguez y Romualdo López Zárate, recto-res de las Unidades Iztapalapa y Azcapotzalco, respectivamente, y Jesús Anlen Alemán, magistra-do de la Sala Superior, en repre-sentación de Yasmín Esquivel Mossa, magistrada presidente del TCADF.

El acuerdo contribuye a enri-quecer la formación académica propiciando el desarrollo de habi-lidades, la fortaleza de destrezas y la consolidación de conocimien-tos, derivada de la experiencia y el desarrollo profesional en un ambiente laboral real.

en méxico se deben establecer condiciones para el bienestar de las personas de la tercera edad.

verónica montes de oca zavala, coordinadora del suiev.

fotos: diego simon sánchez/ unam/ shutterstock

las autoridades deben dar importancia a este aspecto poblacional dentro de su planeacióna futuro

el programa del cetys prepara a los estudiantes para las demandas del mercado.

Aportación universitaria

10millones de

personas viven la vejez en

México actualmente

60años o más

será la edad de 1 de cada 4 mexicanos en

2050

3.5millones de

adultos mayores se

encuentran en condición de

pobreza, principalmente

indígenasy mujeres

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO12

PANORAMA

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), encabezado por el rector Jor-ge Olvera García, aprobó por

unanimidad la creación de la Es-cuela de Artes Escénicas.

Iniciará actividades en agosto próximo, con la oferta de las licenciaturas en Música y Estudios Cinematográficos, y se ubicará en el municipio de Zinacantepec.En la Sesión Ordinaria del máximo órgano colegiado de la institución, correspondien-te al mes de julio, se aprobó la entrega del Doctorado Honoris Causa al poeta español Antonio Gamoneda, así como a los artistas plásticos Rafael Cauduro y Carla Hernández.Con ello, se manifestó que la apertura del nuevo organismo académico de la Uae-mexforma parte de la estrategia institucio-nal para ampliar la cobertura académica en el ámbito de los estudios superiores.En este sentido, el rector Jorge Olvera pun-tualizó que la oferta de nuevos programas académicos es acorde con la dinámica esta-tal y las prioridades del desarrollo regional; se trata, dijo, de dos licenciaturas pertinen-tes, ante el desafío de la entidad para tener una mayor cobertura en estudios superiores.Expresó que los dos programas con los cuales inicia la oferta educativa de la Escuela de Artes Escénicas dan cumpli-miento a la necesidad de integrar la for-mación de profesionistas en estos cam-pos, con el propósito de que contribuyan a resolver necesidades tales como preser-var y promover la cultura y la historia.

iniciarán actividades en agosto

El Consejo Universitario determinó que el poeta español Antonio Gamoneda recibirá el máximo reconocimiento que otorga la Uaemex, por sus reconocidas y sobresalientes aportaciones a la literatura y el desarrollo de la cultura humanística a nivel internacional.

Se trata, acordó el Consejo, de una de las voces de la poesía española más relevantes de esta época, quien se distingue por tener un estilo autén-tico producto de una sólida formación cultural y literaria.

En cuanto a los artistas Rafael Cauduro y Carla hernández, su trabajo conjunto ha permitido la realización de magnificas obras reconocidas en México y todo el mundo, pero que también ha impactado en diversos ámbitos disciplinarios.

Cauduro tiene 39 años de trayectoria artística y su labor plástica coincide con la visión de humanismo de la Uaemex. En tanto, Carla hernández enfocó su quehacer a las artes desde 1992; su trabajo conjunto se puede apreciar en murales como “Escenarios Subterráneos” y “El Condominio”.

la uaEMEx TEnDRá EsCuEla DE aRTEs

el consejo universitario de la uaemex aprobó la creación del plantel.

Reconocimiento justificado

Lanzan doctorado en Nanocienciay Micro y Nanotecnología

UPAEP crea Laboratoriode Soluciones Gráficas

diseño en acción para la sociedad

escuela nacional de ciencias Biológicas del ipn

El laBORaTORiO

contará con 7 áreas de atención

pensadas para consolidar al Diseño

Gráfico como una disciplina

encaminada al beneficio social

Alumnas de la Universidad Ibe-roamericana desarrollaron una campaña de comunicación para la promoción de la lactancia ma-terna, la cual será retomada por el gobierno del Estado de México con el fin de ser aplicada en centros de salud de la entidad.

“6 meses sólo de ti”, proyecto se-leccionado mediante un concurso, realizado por el Departamento de Salud, desarrollado por las estu-diantes Patricia Bisogno Guinea, Daniela Cal Di Nino, Daniela Gar-cía López, Liliana Quiroz de la Cruz y Ana Sandoval Belmont, de la Li-cenciatura de Nutrición, fue la ini-ciativa ganadora para seleccionar una campaña viable para madres de la entidad.

En el concurso, ocho equipos pre-sentaron los proyectos finales de la materia Métodos de comunicación masiva para educación en nutrición, impartida en la Licenciatura en Nu-trición por Esther Nissan Schoen-feld e Isabel Casas Alatriste.

Para concretarlo, las jóvenes realizaron una investigación for-mativa en la que entrevistaron a 26 madres de familia de entre 17 y 66 años, con un nivel de escola-

ridad promedio de preparatoria y dedicadas al hogar. El cuestio-nario consistió en 27 preguntas abiertas y cerradas que permitie-ron identificar conductas, cono-cimientos, creencias y actitudes relacionados con la lactancia.

Con el fin de contrarrestar este problema, la propuesta de cam-paña “6 meses sólo de ti” se cons-tituyó por una serie de cárteles, postales y trípticos con informa-ción documentada sobre la impor-tancia de la lactancia exclusiva. De igual manera, elaboraron un taller para la explicación clara de los mensajes, así como un periódi-co mural y un cómic.

aluMnas DE la iBERO CREan CaMpañaDE laCTanCia MaTERna

"6 meses sólo de ti"

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) incrementa-rá su oferta de posgrado mediante la implemen-tación del Doctorado en Nanociencias y Micro y Nanotec-nología, que será impartido por la Escuela Nacional de Ciencias Bioló-gicas (ENCB), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), y la Unidad Profesional Interdisciplina-ria de Biotecnología (Upibi)

Al respecto, el Director de Posgrado del IPN, Juan Silvestre Aranda Barradas, precisó que a través de este programa se formarán re-cursos humanos de nivel doctorado con el propósito de desarrollar investigación científica y tecnológica que, a su vez, genere conoci-miento original y desarro-llos tecnológicos en estas áreas para trabajar en equi-pos multidisciplinarios.

Explicó que el potencial y usos industriales de las nanociencias y las micro y nanotecnologías, incluye aplicaciones médicas, en

tecnologías de la informa-ción, producción y alma-

cenamiento de energías, materiales industriales,

alimentos, agua, me-dio ambiente, entre otros campos.

Aranda Barradas indicó que en nues-tro país existen tan sólo tres institucio-nes que cuentan con

doctorados en nano-ciencias o nanotecno-

logía, por lo que se trata de un posgrado con alto

impacto y demanda.Dijo que la propuesta

cumple con estándares que permitirán su pronta incor-poración al Programa Nacio-nal de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnolo-gía (Conacyt), reuniendo un potencial académico de profesores e investigadores muy importante que en su mayoría no se encontraba asociado en ningún progra-ma académico de posgrado en el Instituto.

Después de cuatro años para crear un espacio donde alumnos y docentes laboren de manera con-junta en proyectos que permitan su desarrollo profesional, maestros y autoridades correspondientes, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), lo-gró establecer su Laboratorio de Soluciones Gráficas de la Escuela de Diseño Gráfico y Digital.

En su mensaje de bienveni-da, Hugo Alberto Cabrera Pérez, Coordinador del Programa Aca-démico de Diseño Gráfico y Digi-tal de la UPAEP, agradeció a todos los involucrados y recalcó que el desarrollo de dicho laboratorio es el resultado de la suma de esfuer-zos y voluntades.

“Esta planeación demuestra la vinculación de áreas, donde el objetivo fundamental es ofre-cer diversos servicios enfocados en 3 rubros: la investigación, la vinculación a prácticas y la ex-

perimentación por parte de los alumnos” señaló.

Posteriormente se presentó un video realizado por el equipo de trabajo de la Escuela de Diseño Gráfico y Digital, en el cual se es-pecificaron las 7 áreas de atención del Laboratorio de Soluciones Gráficas de la UPAEP: editorial; digital; de investigación; de pro-yectos integrales; de talleres expe-rimentales; de proyectos grupales de alto impacto y calidad gráfica; y de gestión y divulgación de tra-bajos gráficos. Todas orientadas a garantizar la alta calidad gráfica y a consolidar la disciplina como un medio integral, efectivo y útil para la sociedad.

Finalmente, Ana María Herrera Espinosa, Directora del Departa-mento de Artes y Humanidades de la UPAEP, reconoció el esfuerzo y espíritu proactivo de los implicados para seguir creciendo a través de la convergencia disciplinaria.

las estudiantes desarrollaron la campaña para las madres mexiquenses.

las estudiantes planearon el proyecto a través de entrevistas con madres.

el nuevo espacio busca apoyar la experimentación de los diseñadores.

el proyecto ganador estuvo enfocado en fomentar la lactancia exclusiva de los bebés hasta que cumplan seis meses de edad

Se pretende que a través del

programa se pueda llegar a la

generación de nuevo

conocimiento

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO14

PANORAMA

A partir del próximo ciclo escolar, la UAS ofertará la Licenciatura en Derecho, en su Modalidad Virtual, en el campus Culiacán.

Se trata de una oferta edu-cativa novedosa, entre cuyas ventajas destacan el ahorro de tiempo, aprender al ritmo personal, aprender a aprender y estudiar en cualquier lugar.

Así lo planteó Carlos Ramos Gámez, coordinador académico de este plan de estudios.

Aseguró que ésta es una buena oportunidad para que

los interesados se sumerjan en el terreno de la informática, además de conjugar la práctica profesional del Derecho.

Apuntó que el cursar esta licenciatura implica un nue-vo reto, además de que los alumnos salgan preparados en telemática, redes, internet y sus implicaciones.

Ramos Gámez recordó que desde hace dos años se abrió esta modalidad, por lo que ya ha habido inquietud de intere-sados de fuera del país, como Colombia y Estados Unidos.

Abren otra licenciatura en modalidad virtual

El director de la Facultad del Hábitat, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, mostró al rector de la Universidad Au-tónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, el nuevo plan curricular del plantel.

En la reunión también fue-ron presentados los profeso-res-investigadores de tiempo completo quienes coadyuvan a la labor académica y de in-vestigación de dicha entidad.

Kasis Ariceaga indicó que el objetivo de la reunión, ahora que

concluyó el semestre, es tener un acercamiento y un encuentro entre los catedráticos e investiga-dores de la Facultad del Hábitat.

En este sentido, detalló que la intención del encuentro era

conocer más a los nuevos pro-fesores de tiempo completo que se han incorporado a la Fa-cultad del Hábitat, y hablar de cómo les ha ido con los nuevos catedráticos, y de su adherencia a la institución.

Kasis Ariceaga presentó la lista de 43 profesores de tiem-po completo del plantel de la UASLP y la condición en la que se encuentran.

Cuenta con 2 mil 560 alumnos y 285 maestros de t iempo completo, medio tiempo y hora clase.

Como institución enfocada a la gene-ración y aplicación del conocimiento, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cuenta con un pro-grama de “Manejo y transformación de residuos orgánicos domésticos, a través de lombricompostaje”.

En la Preparatoria “Benito Juárez García” se instaló hace un año y medio el primer módulo para el manejo, transformación y aprovechamiento de basura or-gánica. José Cinco Patrón Ibarra, profesor investigador del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP, y otros fun-cionarios universitarios, presen-taron el proyecto “Vermi BUAP” al secretario de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Munici-pio de Puebla, Gabriel Navarro Guerrero.

Patrón Ibarra, responsable del proyecto, señaló que la BUAP tiene la capacidad, infraestructura y los co-nocimientos para aportar soluciones al problema social que representa la basura en el municipio de Puebla y que, de llevarse a cabo, sería un pro-yecto satélite de la Institución para transformar grandes volúmenes de desechos orgánicos, a través de siste-mas mecanizados.

La importancia del proyecto ra-dica en que los ciudadanos conozcan y se incorporen a un proceso de se-paración de sus residuos orgánicos e inorgánicos (reciclables) con el objetivo final de darle un aprove-chamiento a los mismos, evitando con lo anterior una mayor entrada de residuos sólidos al relleno sanitario, el cual está a punto de ser clausurado ya que se encuentra saturado.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fue sede de la reu-nión semestral de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).

En ésta, rectores y represen-tantes de universidades públicas y privadas compartieron con autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado la nueva oferta educativa que tendrán a disposición a par-tir del próximo semestre.

El director general de Planea-ción y Desarrollo de esta institu-ción, Ismael García Castro, hizo votos para que de esta reunión sur-jan acuerdos que beneficien a los jóvenes y a la sociedad sinaloense.

“La idea es que comparta-mos y analicemos la prioridad y distribución de la nueva oferta educativa que se tiene en la UAS y en el resto de las instituciones, públicas y privadas, para que todos salgamos beneficiados”; externó.

García Castro detalló que cada representante de institu-ción habla en esta reunión de la oferta educativa que propone y busca el aval de la comisión, lo cual es un aval que muchas veces es requisito para tramitar apoyos de los gobiernos estatal y federal.

El Director General de Pla-neación y Desarrollo de la UAS adelantó que se espera que en esta reunión se apruebe y se ava-le, con transparencia, la oferta educativa que tendrán las ins-tituciones de educación, tanto públicas como privadas, para el próximo semestre.

García Castro destacó que la integración de todas las institu-ciones de educación superior en la COEPES es muy importante porque permite saber en qué condiciones están ofertando otras instituciones.

Puntualizó que la más be-neficiada con los resultados de esta reunión con la juventud y la sociedad sinaloense.

sE REaliza En la uas la REuniÓn sEMEsTRalDE planEaCiÓn EsCOlaR

La Facultad del Hábitat de la UASLP presenta nuevo plan de estudios

colaboran con la coepes

Buscan retroalimentación de catedráticos

Crean tecnología para el manejo de residuos

preparatoria Benito juárez garcía de la Buap

el rector, manuel fermín villar rubio, se reunió con autoridades y profesores de la facultad.

titulares de varias instituciones mostraro su propuesta educativa.

el programa podría convertirse en una gran ayuda para el problema de la basura en puebla.

fotos: shutterstock/ Buap/ uas/ uaslp/ uia

160camiones de desechos entran cada día al relleno sanitario en la ciudad de Puebla, cuya capacidad está a punto de saturarse, originando otros problemas como fugas de lixiviados, malos olores y fauna nociva.

OPINIÓN

en la reunión se

compartió y analizó

la oferta educativa

de la universidad y

otras instituciones

educativas para el

beneficio de la

juventud del estado

Cabe destacar que actualmente, la

facultad cuenta con 6 carreras, cuatro

de ellas acreditadas y dos

en proceso de certificación.

CaMpus • 17 de julio 2014MILENIO 15

REDACCIÓN CAMPUS

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) signaron un convenio de colaboración.

Este acuerdo forma parte de la Campaña Na-cional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, promovida por la actual administración.

Dicha campaña arranca a partir de agosto de este año, y con ella se pretende reducir 50 por ciento el índice de analfabetismo en el país para 2018.

Enrique Fernández Fassnacht, Secretario Ge-neral Ejecutivo de la ANUIES, reconoció que el éxito de la Campaña de Alfabetización depende del esfuerzo conjunto.

Por ello, explicó, este Convenio representa la opor-tunidad de promover entre instituciones el estableci-miento de acuerdos que se conviertan en una herra-mienta efectiva para hacer de México un mejor país.

Por su parte, el Secretario de Educación Públi-ca, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que este acuer-do confirma que la solidaridad y la participación colaborativa son requisitos indispensables para la transformación educativa.

Agregó que el gran impulso de esta campaña está en manos de los jóvenes, quienes con su trabajo lograrán cambiar el futuro de miles de personas que reconocen que la educación es la vía para alcanzar sus metas.

Al respecto señaló que más de un millón de estu-diantes serán capacitados como asesores ejecutivos del INEA y con ello lograrán la acreditación de su servicio social profesional, además de lograr con esto un efecto dinámico y exponencial encabezado por la juventud mexicana.

Por su parte, el Director General del Instituto para la Educación de los Adultos, Alfredo Llorente Martínez, señaló que es fundamental promover la participación de los jóvenes de servicio social en las tareas de educación para adultos.

Dijo que con este modelo educativo, dirigido a la población en rezago que imparte el INEA, tiene como características principales: la flexibilidad al ser no es-colarizado, el reconocimiento de los haberes y saberes con que ya cuentan las personas, su vinculación con los intereses y motivaciones de este grupo social.

Y lo más importante, es que se imparte a través de figuras solidarias, es decir, voluntarios que aportan parte de su tiempo y sus conocimientos para enseñar a otras personas.

El funcionario reconoció, que la alfabetización permite a las personas reconocerse, aumentar su autoestima y les brinda mejores herramientas de interacción y desarrollo familiar y social.

A la firma del Convenio se dieron cita funciona-rios del sector educativo, como el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; y Fernando Ignacio Salmerón Castro, Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe.

fo

to

s: a

nu

ies

la Campaña Nacional de Alfabetización y Aba-timiento del Rezago Educativo pretende reducir el analfabetismo en un 50 por ciento, al concluir el año 2018.

Esto, al enseñar a leer y escribir a 2.2 mi-llones de personas y que más de 5 millones, adicionales, que concluyan sus estudios de educación primaria y secundaria. La meta es alcanzar la atención de siete millones y medio de mexicanos.

La campaña que se emprenderá, ade-lantó el titular del INEA, contará con el material didáctico que esta institución ha producido tanto en español como en diversas lenguas autóctonas de nuestro país, el cual además tiene reconocimiento a nivel internacional.

Este material, subrayó, está diseñado para los adultos de formación básica con material diversificado.

“Porque no es lo mismo la primaria en un joven de 22 años, que en una persona de 65 años, ya que los intereses y expectativas son muy distintas”, dijo.

El titular del INEA puntualizó que esta campaña servirá de inicio para impulsar nuevas acciones que hagan permanente la alfabetización en las comunidades, como la lectoescritura, para “cerrar la llave a la producción de más rezago educativo”.

Y eso implicará, añadió, disminuir la deser-ción y reprobación en la educación básica.

Detalló que los mayores índices de anal-fabetismo se concentran en estados de más marginación como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Veracruz, Puebla.

Llorente Martínez indicó que la capacita-ción de los voluntarios ya ésta en marcha y la realizan formadores, que previamente recibieron la asesoría del INEA, y de esta manera todos los estados del país contarán con personal competente para la tarea educativa a realizar.

ANUIES e INEA contra el rezago educativoCon un plan flexible se pretende reducir a la mitad el analfabetismo en adultos

El desafío nacional

enrique fernández fassnacht, emilio chuayffet chemor y alfredo llorente martínez,

la anuies y el inea buscan terminar con el rezago en el que viven millones de personas.

1,000,000voluntarios

aproximadamente serán requeridos

para la meta, entre alfabetizadores,

asesores educativos, promotores y

aplicadores de exámenes, entre

otras figuras solidarias

50%

Se planea abatir para 2018 el

analfabetismo en el país en un

CaMpus • 17 de julio 2014 MILENIO16

REPORTE