Canario cobalto

3
9 EL CANARIO COBALTO A la primera persona que oí hablar de esta nueva mutación, fue a mi maestro de la ornitología deportiva, Rafael Martínez Vázquez, de Callosa del Segura (Alicante). Recuerdo que en una de sus tertulias a las que era tan aficionado, comentó la aparición de un nuevo canario de color oscuro, en Alemania, cuya característica esencial era que potenciaba la oxidación del plumaje del contorno en general. Esta noticia nos llegó antes del año 2000, y despertó nuestras ansias de poder trabajar con esta nueva mutación, para ver su resultado y así aumentar la melaninas de un posible canario negro total. Hicimos indagaciones para poder comprar alguna pareja de cobaltos pero la distancia y lo difícil del idioma germano fue una barrera infranqueable. Lo pude ver en directo por vez primera, en el Mundial de Ieper (Bélgica) en enero del año 2002. Recuerdo que estaba observando los equipos de verdes intensos y nevados, y llamó mi atención un equipo de verdes intensos que estaba intercalado entre los demás clásicos, el cual era diferente por tener más oscuro el lipocromo del pecho y de la cloaca. Más tarde descubrí el stand de publicidad y venta que tenía Karl Werner, en el cual sólo había fotos. Preguntando por la posible compra de alguna pareja, nos dijeron únicamente era posible la opción de puro con portador. Los cuales para verlos había que salir al aparcamiento, pues los tenían en el maletero de un coche y con un precio muy alto. Ante cuya dificultad que desistimos, dejándolo para años venideros. La oportunidad de comprarlos se presentó algún año después en el Internacional de Reggio Emilia. Por casualidad nos tropezamos con unas jaulas de venta que contenían una docena de canarios cobaltos, de los dos lipocromos, en verde y bronce, y de las tres categorías, en intenso, nevado y mosaico. Eligiendo yo dos de mi gusto, uno en verde intenso y el otro en bronce mosaico, para así poder trabajarlos en los tres lipocromos: verde, gris y bronce. Mi compañero de viaje, Juan Campos, también eligió otro cobalto en verde intenso, pero éste tenía que participar de exposición en el Mundial, quedándose el compromiso de mandárselo después de finalizar dicho evento. Al poco de comprar los canarios cobaltos, volvimos a visitar al vendedor Karl Werner y nos sorprendió verificar que los tenía ya todos vendidos a un famoso criador belga (Reymon Stessen) el cual le compró el resto de los que habíamos dejado nosotros. He de decir que todas las nuevas mutaciones, tienen sus benefactores y detractores. Eso lo pudimos comprobar mi amigo Juan Campos y yo al ser los dos criadores de España que primero se atrevieron a criar y experimentar con los cobaltos, pues después de venir del viaje y observarlos, otros criadores opinaron que no les gustaban y que no merecía la pena pagar ese dinero José A. Abellán Baños Fotos Autor

Transcript of Canario cobalto

Page 1: Canario cobalto

9

EL CANARIO COBALTO

A la primera persona que oí hablar de esta nuevamutación, fue a mi maestro de la ornitología deportiva,Rafael Martínez Vázquez, de Callosa del Segura(Alicante). Recuerdo que en una de sus tertulias a las queera tan aficionado, comentó la aparición de un nuevocanario de color oscuro, en Alemania, cuya característicaesencial era que potenciaba la oxidación del plumaje delcontorno en general. Esta noticia nos llegó antes del año2000, y despertó nuestras ansias de poder trabajar conesta nueva mutación, para ver su resultado y asíaumentar la melaninas de un posible canario negro total.Hicimos indagaciones para poder comprar alguna parejade cobaltos pero la distancia y lo difícil del idioma germanofue una barrera infranqueable.

Lo pude ver en directo por vez primera, en el Mundialde Ieper (Bélgica) en enero del año 2002. Recuerdo queestaba observando los equipos de verdes intensos ynevados, y llamó mi atención un equipo de verdesintensos que estaba intercalado entre los demás clásicos,el cual era diferente por tener más oscuro el lipocromo delpecho y de la cloaca. Más tarde descubrí el stand depublicidad y venta que tenía Karl Werner, en el cual sólohabía fotos. Preguntando por la posible compra de algunapareja, nos dijeron únicamente era posible la opciónde puro con portador. Los cuales para verlos había quesalir al aparcamiento, pues los tenían en el maletero de uncoche y con un precio muy alto. Ante cuya dificultad

que

desistimos, dejándolo para años venideros.

La oportunidad de comprarlos se presentó algún añodespués en el Internacional de Reggio Emilia. Porcasualidad nos tropezamos con unas jaulas de venta quecontenían una docena de canarios cobaltos, de los doslipocromos, en verde y bronce, y de las tres categorías,en intenso, nevado y mosaico. Eligiendo yo dos de migusto, uno en verde intenso y el otro en bronce mosaico,para así poder trabajarlos en los tres lipocromos: verde,gris y bronce.

Mi compañero de viaje, Juan Campos, también eligióotro cobalto en verde intenso, pero éste tenía queparticipar de exposición en el Mundial, quedándose elcompromiso de mandárselo después de finalizar dichoevento. Al poco de comprar los canarios cobaltos,volvimos a visitar al vendedor Karl Werner y nossorprendió verificar que los tenía ya todos vendidos a unfamoso criador belga (Reymon Stessen) el cual le compróel resto de los que habíamos dejado nosotros.

He de decir que todas las nuevas mutaciones, tienensus benefactores y detractores. Eso lo pudimoscomprobar mi amigo Juan Campos y yo al ser los doscriadores de España que primero se atrevieron a criar yexperimentar con los cobaltos, pues después de venir delviaje y observarlos, otros criadores opinaron que no lesgustaban y que no merecía la pena pagar ese dinero

José A. Abellán BañosFotos Autor

Page 2: Canario cobalto

inicial que tuvimos que desembolsar por la novedad. Perocomo hubiera dicho mi maestro de la ornitología deportiva

, y esta filosofía es la que seguimos susdiscípulos entre los cuales nos encontramos LuisSerrano, Juan Campos y yo.

Tanto el cobalto verde intenso como el broncemosaico, se reprodujeron con normalidad el primer año,sacando portadores en diferentes melaninas ycategorías, con hembras de canario negras, brunas yágatas. El bronce mosaico, con hembras de canariobronces intensas y nevadas y bronces mosaicos azules.

El que mejor descendencia me ha proporcionado hasido el verde, al aparearlo con verdes mosaicos azules ygrises azules, pues el canario inicial verde cobaltoalemán, pecaba de melanina estrecha, cabeza pequeña yfeomelanina. Lo cual lo neutralicé a los dos años, con losdescendientes de mis grises y verdes mosaicos con factorde refracción azul.

Sin duda, un buen cobalto gris con estructurafenotípica de mosaico, y que además sea azul, es un buenregalo para la vista e impresiona el verlo a cualquiercanaricultor, hasta los más escépticos, que al principio nosupieron apreciar su potencial futuro.

Mientas, el bronce mosaico cobalto reproductor,aunque lo hice criar en varias líneas de intenso y nevado,y mosaico en azul; no salieron sus hijos tan prolíficos,costándome más trabajo fijar las características quepienso le favorecen, pues además, al cruzar loshermanastros ente sí, dieron en algunas parejas broncescobaltos + rubinos, en categoría intenso y nevado.Seguramente su criador, me vendió un cobalto portador

“”

mejorar un color ya creado es bueno, pero crear algonuevo es mejor

CRÍA EN ESPAÑA

10

de rubino, de alguna prueba hecha para sacar cobaltos enbronce rubino, aunque yo los hubiera hecho con brunos.

Pasados los años iniciales de mejorarle el diseño, laforma y el exceso de feomelanina, el canario cobalto encualquier melanina y en especial en la negra, es un bonitocolor que atrae a los canaricultores curiosos y coloristas,extendiéndose rápidamente, quizás mas rápidamenteque la mutación anterior, el Onix, con la cual comparte lacaracterística de oxidar la eumelanina dispersa,haciéndola aflorar al extremo de la pluma, y alterando asíla apreciación óptica del lipocromo.

Este año el Colegio de Jueces tendrá que enjuiciarlo,aunque todavía no está muy claro si encuadrarlo entre lasmelaninas clásicas o enjuiciarlo como mutación aparte.Creo que sería un error tratar de enjuiciarlo como negroclásico, pues es diferente y no creo que se consiga a cortoplazo, verdes y broches cobaltos con el diseñoeumelánico fijado en estos últimos años, en los buenosclásicos.

La transmisión genética es de herencia recesiva,favoreciendo la mejora del fenotipo, al emplear buenosclásicos para sacar hijos portadores de cualquier sexo.Desde bien pequeños, estando en cañones se puedendiferenciar los cobaltos puros de los portadores,mirándole las dos líneas de plumas ventrales (pterilias)más oscuras en los puros, que se dividen en dos por losflancos. Característica que sólamente la he visto igual oparecida, en los polluelos de los camachuelos mejicanos.

Una de las particularidades de esta nueva mutación,es su estructura diferente de pluma, que por el efecto delplumón cobertor y sus bárbulas, le da una sensación desuavidad en el tacto de nuestras manos, igual que lamutación marfil. Como si la pluma en general fuera mássedosa.

Una de las primeras preguntas que pasó por la cabezade los criadores con visión de futuro, fue la de cómoquedaría un cobalto sumado a un opal. La suavidaddetectada en la estructura de las plumas coberteras, hizopensar que sería eficaz su cruce con los opales negros,que acusan problemas de abarquillamiento debido a lasequedad de la pluma por el efecto de la mutación opal.Pero la superposición de la dos mutaciones cobalto + opalno resuelve el problema en los negros opales, porquecomo ya hemos dicho la estructura de pluma de loscobalto es diferente esencialmente en las plumascoberteras, y no influye casi nada en las remeras ytimoneras, que son las principalmente afectadas por laresequedad producida por la mutación opal. Por tanto,después de intentarlo y en vista de los resultadosobtenidos, se ha abandonado esta superposición de

Cobalto + Opal

ACTUALIDAD DEL COBALTO

GENÉTICA

SUPERPOSICIÓN CON OTRAS MUTACIONES

Page 3: Canario cobalto

genes.

Los canaricultores que llevamos varios añostrabajando el acercamiento de la apariencia externa(fenotipo) del plumaje de los canarios al negro integral,hemos recibido con agradecimiento la nueva mutacióncobalto, pues es un factor más para sumar, en laconsecución del deseado canario negro. No obstantepienso que la superposición del cobalto con el onix no esla solución final, pues hay que seguir investigando paraconseguir más oscuridad en el plumaje.

Un canario gris intenso azul y piel negra, que ademássea onix + cobalto, es lo más cerca que estamos demomento del canario negro integral y sin necesidad deemplear la hibridación con ningún como el negritode Bolivia, pues si consiguiéramos un híbrido fecundo,cosa muy difícil con el negrito, cada vez que nosalejáramos del , para poder perpetuar sudescendencia, también nos alejaríamos de la herenciasilvestre, perdiendo la eumelanina negra dispersa, yacentuándose la barradura melánica típica de los .

Esta suma de dos factores con intereses contrarios,crea una bonita lucha de poder, para ganar en el dominiodel colorido del plumaje de los canarios afectados. Poruna parte, el cobalto oscurece la pluma del contorno delos canarios, cerrando la cloaca de eumelanina dispersa yoscureciendo el lipocromo del pecho, teniendo una menorinfluencia en la espalda. Por otra parte la mutación Jaspediluye por completo y de una manera uniforme toda lamelanina, sea del color que sea, del canario en cuestión,respetando sin alterar el lipocromo y la feomelaninaexistente. Un jaspe + cobalto en verde intenso azul, deberesultar novedoso e interesante, y muy bonito.

Cobalto + Onix

Cobalto + Jaspe.

spinus

spinus

serinus

11