ca.pinzon960_31232

1
Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura Historia de Bogotá 2011 CAMILO ANDRES PINZON PAREDES La gente decente de Bogota Universidad de los Andes Historia de Bogotá Camilo Andrés Pinzón P 200717244 “La gente decente de Bogotá” El autor del texto nos muestra diversos puntos de vista de lo que fue en la década de los años 1830-1840, la forma en que las altas “elites” de la ciudad sobresalían ante las demás personas. Primero nos muestra diferentes puntos de vista de este concepto de diferentes visitantes de otras partes del mundo, principalmente Europa, y como se caracterizan las diferentes personas que puede contener una familia (señor, señora, hijo, hija) de una forma muy descriptiva, en cuanto a formas de vestir, relacionarse, y hasta hábitos de la vida diaria Primero, los visitantes europeos, dividieron a Bogotá en 3 capas diferentes, Alta, Media y Baja, donde cada una tiene sus propias costumbres, formas de trabajo, tipo de vivienda entre otros. En cuanto a cultura se refiere, la división entre la capa alta de las otras capas, se da por el color de la piel o mas bien por su tradición étnica, si es blanco, es rico, exclusivo y decente, y si es mestizo, es pobre sin cultura y poco fino. El tipo de gente que se encontraba en estas capas altas, debían tener algún vinculo con la “aristocracia financiera”(1), o quizás por procedencia de otras partes del país; era gente que tenia los recursos para salir del país y visitar países europeos e importar ropa del viejo continente. Vivian en lo que se conoce como Teusaquillo, un barrio de Bogotá con casas muy exclusivas de diseño europeo y como características visuales que los hacia diferenciar, eran notorias en torno a la vivienda, usando tejas de barro rojas y no de paja, y la sala, como espacio central de reuniones , tertulias literarias y charlas de política. Pasando a otro punto que es la descripción de los tipos de individuos, los cuales tienen características propias, en cuanto a formas de vestir, actitudes, y tipo de actividades, los cuales el autor expone cada uno por separado, pero para facilidad de esta reseña, los dividiré en 2 grupos: hombres (señores e hijos) y mujeres (señoras e hijas); Los señores de la época, vestían imitando la moda europea, vestidos de negro y sombrero de copa; en cuanto a los hijos, quienes trataban de imitar a sus padres, se podían dividir en 2 tipos: (2), Cachacos quienes eran libres, solteros y despreocupados y Pepitos, quienes eran sentimentales, indiferentes, y gusto por Paris. Se puede decir que en cuanto a los varones, se encontraba un tipo de persona intelectual y distinguida entre las demás personas. Por el contrario, en cuanto a las mujeres, dice el autor, tenían una vida muy aburrida, ya que se limitaba a ser rutinaria con actos como ir a misa, de compras y tertulias con amistades, aunque los autores relatan a las mujeres bogotanas como mujeres encantadoras por su forma de hablar. Vestian de negro por lo general, un atuendo muy sencillo, pero de trajes europeos en ocasiones especiales. A diferencia, las hijas quienes tenían una libertad muy pobre, se limitaban a estudiar todo el tiempo que tenían disponible, lo que se deduce no tuvieron una juventud del todo cierta, ya que para tener pretendientes, estas debían asomarse a un balcón, y esperar las declaraciones, de los hombres quienes las habían visto en misa o quizás en algún mercado. Esta idea de imitar el modelo europeo-frances, se prestaba para generar desigualdad entre las personas, y mas aun que las capas altas se sintieran menos “atrasadas” que el resto del país, pero esas diferencias no eran tan distantes, es decir, esas desigualdades de “cantidad” de patrimonio no eran tan diferentes entre ricos y pobres, la desigualdad no estaba tan marcada como hoy en día. Podría decir, que la desigualdad en el transcurso del tiempo ha aumentado, solo por las diferentes relaciones y oportunidades que unos tienen y otros no, para seguir progresando en el transcurso del tiempo, desafortunadamente, estas oportunidades no están por igual para todos, lo que hace que algunos progresen y otros no; tomando esto según la época, se puede decir que algunos tuvieron la oportunidad de progresar, con sus negocios de chicherías, que según vimos en la lectura anterior, fueron un centro de socialización de diferentes capas, y aun asi las querían desmontar por obvias razones, pequeños mercados, pero el hecho està en que Bogotá trato de ser una Paris a menor escala , y que por sus pocos o pobre espacios de mercado no supo estar a la altura de dicho país para un mejor progreso de sus habitantes. Para concluir, puedo decir que la diferenciación que se ve hoy en dia de los diferentes estratos socioeconómicos, se viene dando desde principios del siglo XIX, en donde las desigualdades no eran tan marcadas, pero que por falta de oportunidades, o quizás de culturización del pueblo, la desigualdad fue creciendo a mi modo de ver en forma exponencial hasta el punto de tener hoy en día

description

U

Transcript of ca.pinzon960_31232

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaHistoria de Bogot

    2011CAMILO ANDRES PINZON PAREDES

    La gente decente de Bogota

    Universidad de los AndesHistoria de Bogot Camilo Andrs Pinzn P200717244

    La gente decente de Bogot

    El autor del texto nos muestra diversos puntos de vista de lo que fue en la dcada de los aos1830-1840, la forma en que las altas elites de la ciudad sobresalan ante las dems personas.Primero nos muestra diferentes puntos de vista de este concepto de diferentes visitantes de otraspartes del mundo, principalmente Europa, y como se caracterizan las diferentes personas que puedecontener una familia (seor, seora, hijo, hija) de una forma muy descriptiva, en cuanto a formas devestir, relacionarse, y hasta hbitos de la vida diaria

    Primero, los visitantes europeos, dividieron a Bogot en 3 capas diferentes, Alta, Media y Baja, dondecada una tiene sus propias costumbres, formas de trabajo, tipo de vivienda entre otros. En cuanto acultura se refiere, la divisin entre la capa alta de las otras capas, se da por el color de la piel o masbien por su tradicin tnica, si es blanco, es rico, exclusivo y decente, y si es mestizo, es pobre sincultura y poco fino. El tipo de gente que se encontraba en estas capas altas, deban tener algnvinculo con la aristocracia financiera(1), o quizs por procedencia de otras partes del pas; era genteque tenia los recursos para salir del pas y visitar pases europeos e importar ropa del viejocontinente. Vivian en lo que se conoce como Teusaquillo, un barrio de Bogot con casas muyexclusivas de diseo europeo y como caractersticas visuales que los hacia diferenciar, eran notoriasen torno a la vivienda, usando tejas de barro rojas y no de paja, y la sala, como espacio central dereuniones , tertulias literarias y charlas de poltica.

    Pasando a otro punto que es la descripcin de los tipos de individuos, los cuales tienencaractersticas propias, en cuanto a formas de vestir, actitudes, y tipo de actividades, los cuales elautor expone cada uno por separado, pero para facilidad de esta resea, los dividir en 2 grupos:hombres (seores e hijos) y mujeres (seoras e hijas); Los seores de la poca, vestan imitando lamoda europea, vestidos de negro y sombrero de copa; en cuanto a los hijos, quienes trataban deimitar a sus padres, se podan dividir en 2 tipos: (2), Cachacos quienes eran libres, solteros ydespreocupados y Pepitos, quienes eran sentimentales, indiferentes, y gusto por Paris. Se puededecir que en cuanto a los varones, se encontraba un tipo de persona intelectual y distinguida entre lasdems personas.

    Por el contrario, en cuanto a las mujeres, dice el autor, tenan una vida muy aburrida, ya que selimitaba a ser rutinaria con actos como ir a misa, de compras y tertulias con amistades, aunque losautores relatan a las mujeres bogotanas como mujeres encantadoras por su forma de hablar. Vestiande negro por lo general, un atuendo muy sencillo, pero de trajes europeos en ocasiones especiales. Adiferencia, las hijas quienes tenan una libertad muy pobre, se limitaban a estudiar todo el tiempo quetenan disponible, lo que se deduce no tuvieron una juventud del todo cierta, ya que para tenerpretendientes, estas deban asomarse a un balcn, y esperar las declaraciones, de los hombresquienes las haban visto en misa o quizs en algn mercado.

    Esta idea de imitar el modelo europeo-frances, se prestaba para generar desigualdad entre laspersonas, y mas aun que las capas altas se sintieran menos atrasadas que el resto del pas, peroesas diferencias no eran tan distantes, es decir, esas desigualdades de cantidad de patrimonio noeran tan diferentes entre ricos y pobres, la desigualdad no estaba tan marcada como hoy en da.Podra decir, que la desigualdad en el transcurso del tiempo ha aumentado, solo por las diferentesrelaciones y oportunidades que unos tienen y otros no, para seguir progresando en el transcurso deltiempo, desafortunadamente, estas oportunidades no estn por igual para todos, lo que hace quealgunos progresen y otros no; tomando esto segn la poca, se puede decir que algunos tuvieron laoportunidad de progresar, con sus negocios de chicheras, que segn vimos en la lectura anterior,fueron un centro de socializacin de diferentes capas, y aun asi las queran desmontar por obviasrazones, pequeos mercados, pero el hecho est en que Bogot trato de ser una Paris a menorescala , y que por sus pocos o pobre espacios de mercado no supo estar a la altura de dicho paspara un mejor progreso de sus habitantes.Para concluir, puedo decir que la diferenciacin que se ve hoy en dia de los diferentes estratossocioeconmicos, se viene dando desde principios del siglo XIX, en donde las desigualdades no erantan marcadas, pero que por falta de oportunidades, o quizs de culturizacin del pueblo, ladesigualdad fue creciendo a mi modo de ver en forma exponencial hasta el punto de tener hoy en da