capital de trabajo.docx

13
Capital de trabajo Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto plazo períodos de tiempo no mayores de un año. Está generalizado por la mayoría de los especialistas y literatura especializada el criterio de que Capital de Trabajo no es más que la diferencia entre Activo Circulante y Pasivo Circulante. CT=AC – PC (1) Donde: CT = Capital de trabajo AC = Activo circulante PC = Pasivo circulante El trabajo que se expone a continuación recoge un grupo de consideraciones que demuestran que tal afirmación no es cierta, lo que resulta de vital importancia para la maximización de las ganancias de la empresa. Obsérvese el siguiente gráfico

Transcript of capital de trabajo.docx

Page 1: capital de trabajo.docx

Capital de trabajo

Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto plazo períodos de tiempo no mayores de un año.

Está generalizado por la mayoría de los especialistas y literatura especializada el criterio de que Capital de Trabajo no es más que la diferencia entre Activo Circulante y Pasivo Circulante.

CT=AC – PC (1)

Donde:

CT = Capital de trabajo

AC = Activo circulante

PC = Pasivo circulante

El trabajo que se expone a continuación recoge un grupo de consideraciones que demuestran que tal afirmación no es cierta, lo que resulta de vital importancia para la maximización de las ganancias de la empresa.

Obsérvese el siguiente gráfico

Page 2: capital de trabajo.docx

Donde:

AC´= Parte del PC sustraído al AC

AF = Activos fijos

PLP = Pasivo a largo plazo

C = Capital contable

Como puede apreciarse, si se asume como cierto lo expresado en (1), se tiene que el área sombreada de amarillo constituye el Capital de Trabajo con que cuenta la empresa para llevar a efectos su gestión económica y financiera, obteniendo su financiamiento en el PLP, el que se caracteriza por tener altas tasas de intereses, o sea, un costo elevado.

Capital neto de trabajo

Se define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, conque cuenta la empresa. Si los activos exceden a los pasivos se dice que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo. Por lo general cuanto mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan cubrir las obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo) de la compañía, tanto mayor será la capacidad esta para pagar sus

Page 3: capital de trabajo.docx

deudas a medida que vencen.Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una fuente u origen de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo es una fuente de desembolsos de efectivo.Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo son relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda, a menudo se sabe cuando vencerá esta.

http://www.gestiopolis.com/capital-de-trabajo/

Estado de cambio en la situación financiera, en base al capital de trabajo

En nuestro medio se ha adoptado la modalidad de preparar el estado de cambios en la posición financiera identificando el concepto de “fondos” (recursos financieros) con el de capital de trabajo. Sin embargo, debe tenerse presente que existen otras acepciones del término fondos, y tanto es así, que actualmente existe una tendencia a preferir más bien su identificación con recursos disponibles.

Como sabemos, el capital de trabajo corresponde a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, es decir, entre los recursos de corto plazo y las obligaciones de corto plazo. Al adoptarse el capital de trabajo como base para la preparación del estado de cambios en la posición financiera, se le está asignando al concepto “fondos” un carácter amplio que comprende a todos los recursos y obligaciones de corto plazo. Así, puede reconocerse un ingreso de fondos tanto cuando se produce una entrada de dinero como cuando se hace un cargo a una cuenta por cobrar, a una cuenta de existencias o a otros rubros del activo circulante, o bien cuando disminuye una cuenta del pasivo circulante; del mismo modo existe un egreso de fondos no sólo cuando ocurre una salida de disponibilidades o una disminución de otros recursos del activo circulante, sino que también cuando se contrae una obligación a corto plazo.

El concepto de capital de trabajo como equivalente de fondos da lugar, en consecuencia, a un movimiento muy similar al que ocurre con el de caja. Sin embargo, el objetivo es distinto, por cuanto lo que se pretende en el primer caso es identificar la situación financiera de corto plazo con todas las partidas que conforman el activo y pasivo circulantes.

Conocer el monto del capital de trabajo de una empresa, como así también sus aumentos y disminuciones durante un período determinado, puede ser una información valiosa para distinguir claramente la diferencia que existe entre el resultado económico y los efectos de las operaciones en la posición financiera de corto plazo.

Page 4: capital de trabajo.docx

En general, podemos decir que el resultado económico se afecta cada vez que se reconoce una ganancia o una pérdida, el capital de trabajo sólo sufre una modificación cuando se produce algún desplazamiento entre los sectores circulantes y no circulantes del balance.

Esto último nos permite formular las siguientes reglas para reconocer las operaciones que pueden significar variaciones en el capital de trabajo:

a) Operaciones en que intervienen exclusivamente cuentas del activo y pasivo circulantes. Necesariamente se produce una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo. Ejemplos: depósito en un banco, compra de mercaderías al contado, compra de mercaderías a 90 días, cancelación factura a un proveedor, aceptación de una letra a un acreedor, etc.

b) Operaciones en que intervienen exclusivamente cuentas del activo y del pasivo fijo o no circulante. El capital de trabajo no experimenta variación alguna puesto que no intervienen rubros del sector circulante del balance. Ejemplos: adquisición de un activo fijo, contrayéndose una deuda a largo plazo, capitalización de una reserva, amortización de un activo intangible, conversión de una deuda a largo plazo en acciones de propia emisión, etc.

c) Operaciones en que intervienen una o más cuentas del sector circulante y una o más cuentas del sector fijo o no circulante. Se produce necesariamente un aumento o una disminución del capital de trabajo. Ejemplos: emisión y colocación de Bonos, compra de activo fijo tangible al contado o con un crédito a corto plazo, adquisición de acciones que tienen el carácter de una inversión permanente, venta al contado de activo fijo tangible, etc.

Cuando se prepara un estado de cambios en la posición financiera no es necesario analizar operaciones individuales, puesto que lo que persigue es determinar los recursos financieros obtenidos y los recursos financieros aplicados durante un determinado período. Por lo tanto, basta con comparar los saldos de las distintas cuentas correspondientes a dos balances sucesivos para establecer el aumento o disminución neta de cada una de ellas. Esta claro que para que la comparación sea valida, es necesario que ellas estén expresadas en valor monetario de la misma época. Esto se logra simplemente actualizando el balance del ejercicio anterior, aplicando un índice representativo de la desvalorización monetaria, que en el caso de nuestro país corresponde al IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Page 5: capital de trabajo.docx

Para la preparación del estado se puede desarrollar una hoja de trabajo en la que, en primer término, se vacían en las dos primeras columnas los saldos de las cuentas de los balances a comparar.

Este estado comprende dos secciones, a objeto de presentar ordenadamente los distintos conceptos que han generado recursos financieros, como así también aquellos que han motivado la aplicación de dichos recursos. A su vez, la primera sección de recursos financieros obtenidos se subdivide en “recursos provenientes de las operaciones” y “recursos provenientes de otras fuentes”.

Además, deben agregarse o deducirse de la utilidad neta, las perdidas o las ganancias producidas por operaciones que se incluyen como recurso financieros provenientes de otras fuentes, tales como la utilidad obtenida en la venta de un bien del activo fijo, la perdida resultante en la enajenación de una inversión de carácter permanente, etc.

http://html.rincondelvago.com/cambios-en-la-posicion-financiera.htm

http://henalova.blogspot.es/1216956840/estado-de-cambios-en-la-situaci-n-financiera/

Capital fijo

Parte del capital productivo que, participando por entero y reiteradamente en la producción de la mercancía, transfiere su valor por partes al nuevo producto, en el transcurso de varios períodos de producción, a medida que se va desgastando. Pertenece al capital fijo la parte del capital desembolsado que se invierte en la construcción de edificios e instalaciones, en la compra de maquinaria, aparatos y herramientas. La transferencia del valor por partes a la mercancía terminada condiciona asimismo la peculiaridad de la rotación del capital fijo, peculiaridad consistente en que por cada periodo de producción revierte sólo parte del valor del capital fijo, cuya rotación completa se efectúa en el transcurso de varios períodos de producción. Después de realizada la mercancía, el capital fijo también revierte por partes, en forma monetaria, al capitalista. El capital fijo está sometido a desgaste físico y desgaste moral. El desgaste físico consiste en la pérdida de valor de uso que el capital fijo va sufriendo gradualmente. En consonancia con ello, su valor se transfiere gradualmente al producto, va revirtiendo por partes al capitalista en forma de amortización, destinada a reponer total o parcialmente el capital fijo desgastado. El desgaste moral es una consecuencia del progreso técnico y hace que se renueve el capital fijo antes de que se haya desgastado físicamente.

El capital suele dividirse normalmente en capital fijo, que comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo.

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/capfijo.htm

Administración del capital de trabajo

La administración del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes, posibilitando la obtención de resultados favorables desde el punto de vista económico financiero para la organización. Todas estas decisiones repercuten finalmente en la liquidez de la entidad, por ello es de vital importancia el conocimiento de todas las técnicas de administración que tributan al manejo eficiente del mismo.

Page 6: capital de trabajo.docx

Por esta razón se le confiere gran importancia a la Administración del Capital de Trabajo, ya que la misma es uno de los aspectos más importantes en todos los campos de la Administración Financiera. La magnitud del mismo depende de la actividad que realiza la empresa y de la posición que ella está dispuesta a asumir ante el riesgo de insolvencia; de esta manera mientras mayor cantidad de capital de trabajo tenga la empresa, mayor posibilidad de pagar sus deudas en el momento de su vencimiento, pero también menor rendimiento en el financiamiento. Es por eso que la magnitud del capital de trabajo que debe buscar la empresa debe ser aquella que provenga de la optimización de los inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y del efectivo para operar.

Objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es el manejo adecuado de las partidas del activo circulante y pasivo circulante de la empresa, de tal manera que se mantenga un nivel aceptable, ya que si no es posible mantener un nivel satisfactorio se corre el riesgo de caer en un estado de insolvencia y aún más, la empresa puede verse forzada a declararse en quiebra. Aunque en la empresa estatal cubana no se reconoce la quiebra, es indiscutible que si éstas poseen capital de trabajo, están en mejores condiciones financieras para saldar sus deudas a corto plazo a medida que se van venciendo.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son inversiones en efectivo, en cuentas por cobrar e inventario, ya que éstos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar. Estas son las partidas que se relacionan de forma directa con el proceso productivo.

En consecuencia, la administración del capital de trabajo es un elemento fundamental para el progreso de las empresas, pues mide el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio entre los grados de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización.

http://www.eumed.net/ce/2010a/lsl.htm

tipos de analisis

Ciclo de conversión del efectivo.

Un aspecto esencial en el estudio de la administración del capital de trabajo lo constituye el análisis del ciclo de conversión del efectivo, el cual es de utilidad cuando se analiza la efectividad de este proceso.

Este modelo se centra en el plazo de tiempo que corre desde que la empresa hace pagos hasta que recibe los flujos de entrada de efectivo, y en su tratamiento se usan los siguientes términos:

Page 7: capital de trabajo.docx

Período de conversión del inventario: que consiste en el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir los materiales en productos terminados y posteriormente para vender esos bienes. Se calcula dividiendo el inventario promedio que se trate (materias primas, materiales principales y auxiliares, producción en proceso y producción terminada) entre las ventas promedio diarias.

Período de cobranza de las cuentas por cobrar: que no es más que el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir el efectivo que resulta también de una venta. Este período de tiempo se conoce también como días de venta pendientes de cobro, lo que no es más que otra forma de expresar la misma cuestión. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas al crédito por día.

Período de diferimiento de las cuentas por pagar: es el plazo promedio de tiempo que transcurre entre la compra de los materiales y el pago efectivo por los mismos. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por pagar entre las compras a crédito diarias.

Ciclo de conversión del efectivo: Su cálculo permite obtener una cifra neta de los tres períodos anteriores que se acaban de definir y por lo tanto es igual al plazo de tiempo que transcurre entre los gastos reales de efectivo de la empresa erogados para pagar los recursos productivos y las entradas de efectivo provenientes de la venta de productos. Por consiguiente, y por la propia definición, este no es más que el plazo promedio de tiempo durante el cual una unidad monetaria queda invertida en activos circulantes.

Page 8: capital de trabajo.docx

Análisis comparativo u horizontal:Es el análisis, como su nombre lo indica, de los mismos datos o informes en dos o más periodos de manera que puedan determinarse las diferencias entre dos. Este se realiza horizontal porque va de izquierda a derecha, y es comparativo por las relaciones que se establecen con los factores de la izquierda respecto a la derecha para la posterior toma de decisiones. Son bases comparables: otros periodos (plan - real), otras empresas y parámetros de la misma rama o sector, según características propias. En el análisis, el analista puede concentrarse en una partida y determinar su tendencia, es decir, si muestra un crecimiento o decrecimiento año por año y en la proporción o medida en que lo hace.Análisis porcentual o vertical:Consiste en inducir una serie de cantidades a porcentajes sobre una base dada. Se dice que es vertical porque va de arriba hacia abajo, induciendo una partida de otra. Generalmente todas las partidas del estado de resultados se presentan calculando qué porcentaje de las ventas netas representa cada una de ellas. Este tipo de análisis facilita las comparaciones y es útil para evaluar la magnitud y el cambio relativo a las partidas. Además, la reducción de los valores monetarios a porcentuales permite la comparación entre entidades de diferentes envergaduras.Aquí el factor tiempo no es sustancial y es conveniente hacerlo año con año, pues de esta manera se va teniendo una historia, en números relativos y números absolutos, dentro de un mismo estado. Es más significativo este análisis en el estado de resultados que en el balance general.Análisis de razones financieras:Es aquel que se ejecuta a partir de las razones financieras, lo que puede traducirse en varios términos: ratios, índices, indicador o simplemente, una razón. Esta última se define como la relación entre dos (2) números, donde cada uno de ellos puede estar integrado por una o varias partidas de los estados financieros de una empresa. El propósito del uso de las razones en los análisis de los estados financieros es reducir la cantidad de datos a una forma práctica y darle un mayor significado a la información.El Sistema Du Pont para el análisis financiero:El sistema Du Pont de análisis financiero tiene amplio reconocimiento en la industria. Este conjuga, en un estudio completo, las razones de actividad y el margen de utilidad sobre las ventas, y muestra la forma en la que estas razones interactúan para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos. Cuando se emplea el sistema Du Pont para el control divisional, tal proceso se denomina a menudo control del rendimiento sobre los activos (ROA), donde el rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las utilidades antes de intereses e impuestos.Equilibrio FinancieroEl equilibrio financiero es otra de las técnicas de análisis. Es controvertida y muy discutida por muchos autores desde varios puntos de vista, y plantea que una empresa tiene Equilibrio Financiero cuando es capaz de satisfacer sus deudas en sus respectivos plazos y vencimientos.Equilibrio FinancieroEl equilibrio financiero es otra de las técnicas de análisis. Es controvertida y muy discutida por muchos autores desde varios puntos de vista, y plantea que una empresa tiene Equilibrio Financiero cuando es capaz de satisfacer sus deudas en sus respectivos plazos y vencimientos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/analisis-capital/analisis-capital2.shtml#ixzz49i6RTPSp

http://www.gestiopolis.com/analisis-capital-trabajo-en-una-empresa-de-servicios/

Operaciones que ocasionan aumento del capital de trabajo

Las operaciones que modifican el capital de trabajo, son:

Aumentan:

El crédito otorgado por proveedores.

Los préstamos de instituciones financieras.

La emisión de bonos a corto y largo plazo.

Page 9: capital de trabajo.docx

La hipotecas.

La emisión de cuotas, partes de interés y acciones.

Las retenciones aplicadas en ventas.

Disminuyen:

El pago de impuestos.

El pago de obligaciones laborales.

El pago de prestaciones sociales.

La redención de bonos.

La compra de activos fijos.

La causación de diferidos.Factores que inciden en la cantidad del capital de trabajoLas partidas que conforman el Capital de Trabajo tales como: efectivo, inversiones temporales de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, se ven afectados por distintos factores variando en su monto. Las necesidades de Capital de Trabajo de un negocio en particular dependen de lo siguiente:

a. Actividad del NegocioEl giro del negocio es el que determina la necesidad de Capital de Trabajo, pues no todas las empresas necesitaran la misma proporción de capital de trabajo, por ejemplo una empresas industriales requerirán de mayor cantidad de capital de trabajo que una empresa de servicios puesto que la industrial necesitara una mayor inversión en materias primas, producción en proceso y artículos determinados.

b. Tiempo requerido para la obtención de la mercadería y su costo unitarioMientras mayor sea el tiempo requerido para la fabricación de la mercadería o para la obtención de las mismas, mayor cantidad de Capital de Trabajo se requerirá y esta variará dependiendo del costo unitario de la mercadería vendida.

c. Volumen de VentasExiste una relación directa entre el volumen de ventas y las necesidades de Capital de Trabajo, debido a la inversión de éste en costo de operación, inventarios y cuentas por cobrar. Es lógico que a medida que se amplía el volumen de las operaciones, la cantidad de Capital de Trabajo requerido será mayor, aunque no necesariamente en proporción exacta al crecimiento.

d. Condiciones de CompraLas condiciones de compra de las mercaderías determinan que los requerimientos de Capital de Trabajo sean mayores o menores. Mientras más favorables sean las condiciones de crédito en que se realizan las compras, menor será la cantidad de efectivo que se invierta en el inventario.

e. La Rotación de Inventarios y Cuentas por CobrarCuanto mayor sea el número de veces que los inventarios son vendidos y repuestos, menor será la cantidad de Capital de Trabajo que hará falta, la rotación elevada de inventarios debe estar acompañada de una elevada rotación de cuentas por cobrar para que el Capital de Trabajo no esté inmovilizado y de esta manera esté disponible para usarse en el ciclo de las operaciones.

f. Riesgo de una baja de valor del Activo CirculanteUna baja o disminución en el valor real en comparación con el valor de libros de los valores negociables, los inventarios y las cuentas por cobrar dará como resultado un Capital de Trabajo disminuido; entonces, mientras más grande sea el riesgo de una pérdida tan mayor será el importe del Capital de Trabajo que deba tener disponible a fin de mantener el crédito de la empresa.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/capital-trabajo/capital-trabajo2.shtml#ixzz49i8KSgvihttp://www.contabilidadyfinanzas.com/que-partidas-afectan-el-capital-de-trabajo.html

fromula del capital de trabajo neto

Page 10: capital de trabajo.docx

Capital de Trabajo es igual a activo corriente (plazo de conversión máximo de un año) menos el pasivo corriente a corto plazo (plazo de pago máximo de un año) con que cuenta la empresa.Esta forma de apreciar el Capital de Trabajo es de carácter cualitativo, porque visualiza la participación de los capitales permanentes (pasivo largo plazo y patrimonio neto), como una parte de financiamiento del activo corriente a efecto de cumplir con las obligaciones de la empresa, cuando puedan convertirse rápidamente en efectivo.Para que exista un Capital de Trabajo neto los activos deben exceder a los pasivos, su formula contable es la siguiente:

ACT.CTE – PAS.CTE = CTNGráficamente la fórmula se muestra:

Según esta fórmula al restar el pasivo corriente del activo corriente se pueden presentar tres tipos de situaciones:AC > PC……………………………Capital de Trabajo PositivoAC = PC……………………………Capital de Trabajo NuloAC < PC……………………………Capital de Trabajo NegativoAl presentarse los dos últimos casos en el que el Capital de Trabajo en nulo o negativo respectivamente, como es de comprenderse la situación de la empresa seria alarmante puesto que se encontraría en una situación de insolvencia lo cual dificultaría a la empresa la capacidad de la empresa de cumplir con el pago de sus obligaciones a medida que van venciendo esto podría conllevar a que el negocio pudiera pasar a mano de terceros, aquí radica la importancia del Capital de Trabajo puesto que en estos casos se puede utilizar como medida de riesgo a la insolvencia técnica de la empresa

Calculo del Capital de Trabajo Neto Adecuado Capital de Trabajo Neto Adecuado ( C.T.N.A ) compañía X

C.T.N.A = [ ( I + Cv ( Pc - Pp) + Gn * Pc ) ]

0,8 [ 136.080 + 68.040 ( 2,5 - 2 ) + 26.730 * 2,5 ] = 189.540

C.T.N. 220.914

C.T.N.A (189.540)

Por Exceso 31.374

Capital de Trabajo Neto Adecuado ( C.T.N.A ) compañía Y

C.T.N.A = [ ( I + Cv ( Pc - Pp) + Gn * Pc ) ]

0,8 [ 119.070 + 51.030 ( 3,5 - 3 ) + 20.655 * 3,5 ] = 173.502

C.T.N. 220.914

C.T.N.A (173.502)

Por Exceso 47.412

http://www.ciberesquina.una.edu.ve:8080/2008_2/claves/664I.pdf

Page 11: capital de trabajo.docx

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/capital-trabajo/capital-trabajo2.shtml#ixzz49i7GcMy2