Capital Financiero

32
Algunos indicadores DE LA CSS En enero incrementan la cuota obrero- patronal El próximo 1 de enero del 2013, trabajadores y compa- ñías afrontarán un aumento en el pago de la cuota obrero patronal de la Caja del Seguro Social (CSS), en el caso de los primeros de 9,0% a 9,75%, mientras que para las empre- sas irá de 12% a 12,25%. p.17 PRODUCE ACCESORIOS CON PIEL DE COCODRILO Panagator redefine su negocio Este zoo criadero se de- dicaba a la exportación de pieles curtidas, prin- cipalmente a Estados Unidos, y la venta de la carne de estos reptiles a restaurantes locales. Pero estas actividades fueron decayendo por diversas razones, obligando a la empresa a buscar nue- vas alternativas para su negocio, lo que les llevó a la producción de acce- sorios, bolsos y calzados elaborados con pieles de cocodrilo. Clientes locales con gus- tos sofisticados y turistas extranjeros con alto po- der adquisitivo son hoy sus principales clientes, debido a que las piezas, sobre todo los bolsos y botas, tienen un precio arriba de $400 porque los costos de producción son bastante altos. p.13 En estos momentos la empresa está tratando de captar clientes en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, ya que cuenta con una sobrepoblación de cocodrilos, más de 25.000 ejemplares. Cifra de la semana 7,7% Tasa de desempleo registrada en Estados Unidos en el mes de noviembre, su nivel más bajo en los últimos 4 años. En esta edición Año 12 N°620 10-16 de diciembre del 2012 $2,00 Informe Especial p.10 y 11 Negocios p. 12 Economía y política p.20 SUMA 40% SE ESTIMA EN $35 MILLONES PARA EXPORTAR A EE.UU. 0 100000000 200000000 300000000 400000000 500000000 600000000 700000000 800000000 900000000 2008 2009 2010 2011 2012 En $ Fuente: Contraloría General de la República. Actividades de esparcimiento De enero a julio Hipódromo Salas de bingos Mesas de juegos Máquinas tragamonedas 0 2000000 6000000 8000000 10000000 12000000 14000000 16000000 18000000 20000000 2008 2009 2010 2011 2012 En $ Fuente: Contraloría General de la República. Préstamos concedidos por el BDA De enero a julio Agricultura Ganadería Pesca 0 20000000 40000000 60000000 80000000 100000000 120000000 2008 2009 2010 2011 2012 En $ Fuente: Contraloría General de la República. Seguros De enero a julio Vida individual Accidentes personales Salud Colectivo de vida Automóviles Foto: Darsy Santamaría/ Capital Financiero Aumenta demanda de residenciales Clase A SUPERAN EN UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN A LAS CLASES B Y C JUNTAS inanciero Difundiendo el conocimiento En época navideña es común que las personas sobrepasen hasta en 500 calorías su re- querimiento calórico diario recomendado y aumenten entre dos y cinco libras de peso. Especialistas en nutri- ción afirman que no hay ali- mentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Es posible que entre los bo- cadillos, la entrada, el plato principal, los postres, las bebi- das y una que otra repetición, se consuman más de las 2.000 calorías diarias recomenda- das para un adulto sano. p.31 Navidad sin remordimientos Sector informal incide en baja del desempleo Desastres naturales impactan a los seguros Vence plazo para ser certificado por FDA p.19 El mercado residencial ha sido impactado por el crecimiento de la economía y la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo al país, lo que se refleja en un incremento en la demanda de residencias de mayor valor en el primer semestre de este año, mientras que el interés por las nuevas barriadas y edificios que aplican en el interés preferencial ha disminuido. X El buen vino, un lujo que toma fuerza X Smart TV, un regalo perfecto para Navidad X Navidad de diamantes X Decoraciones de lujo Navidad de diamantes Decoraciones de lujo de lujo Diciembre

description

Edición Digital

Transcript of Capital Financiero

Page 1: Capital Financiero

IMPARIMPAR

Algunos indicadores

De lA CSS

En enero incrementan la cuota obrero-patronalEl próximo 1 de enero del 2013, trabajadores y compa-ñías afrontarán un aumento en el pago de la cuota obrero patronal de la Caja del Seguro Social (CSS), en el caso de los primeros de 9,0% a 9,75%, mientras que para las empre-sas irá de 12% a 12,25%.p.17

ProDuCe ACCeSorioS Con Piel De CoCoDrilo

Panagatorredefine su negocioEste zoo criadero se de-dicaba a la exportación de pieles curtidas, prin-cipalmente a Estados Unidos, y la venta de la carne de estos reptiles a restaurantes locales. Pero estas actividades fueron decayendo por diversas razones, obligando a la empresa a buscar nue-vas alternativas para su negocio, lo que les llevó a la producción de acce-

sorios, bolsos y calzados elaborados con pieles de cocodrilo.Clientes locales con gus-tos sofisticados y turistas extranjeros con alto po-der adquisitivo son hoy sus principales clientes, debido a que las piezas, sobre todo los bolsos y botas, tienen un precio arriba de $400 porque los costos de producción son bastante altos. p.13

En estos momentos la empresa está tratando de captar clientes en el exterior, sobre

todo en Estados Unidos, ya que cuenta con una sobrepoblación de cocodrilos, más

de 25.000 ejemplares.

Cifra de la semana

7,7%Tasa de desempleo registrada

en Estados Unidos en el mes de noviembre, su nivel más bajo en los

últimos 4 años.

en esta edición

Año 12 n°620 10-16 de diciembre del 2012 $2,00

informe especial p.10 y 11 negocios p. 12 economía y política p.20

suma 40% se estima en $35 millones Para exPortar a ee.uu.

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

700000000

800000000

900000000

2008 2009 2010 2011 2012

En

$

Fuente: Contraloría General de la República.

Actividades de esparcimiento De enero a julio

Hipódromo

Salas de bingos

Mesas de juegos

Máquinas tragamonedas

0

2000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

20000000

2008 2009 2010 2011 2012

En

$

Fuente: Contraloría General de la República.

Préstamos concedidospor el BDA De enero a julio

Agricultura Ganadería

Pesca

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

2008 2009 2010 2011 2012

En

$

Fuente: Contraloría General de la República.

Seguros De enero a julio

Vida individual

Accidentes personales

Salud

Colectivo de vida

Automóviles

Foto: Darsy Santamaría/ Capital Financiero

Aumenta demanda de residencialesClase A

SuPerAn en uniDADeS De ConStruCCión A lAS ClASeS B y C juntAS

inancieroDifundiendo el conocimiento

En época navideña es común que las personas sobrepasen hasta en 500 calorías su re-querimiento calórico diario recomendado y aumenten entre dos y cinco libras de peso. Especialistas en nutri-ción afirman que no hay ali-mentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Es posible que entre los bo-cadillos, la entrada, el plato principal, los postres, las bebi-das y una que otra repetición, se consuman más de las 2.000 calorías diarias recomenda-das para un adulto sano.p.31

navidad sin remordimientos

Sector informal incide en bajadel desempleo

Desastres naturales impactana los seguros

Vence plazo para ser certificadopor FDA

p.19

el mercado residencial ha sido impactado por el crecimiento de la economía y la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo al país, lo que se refleja en un incremento en la demanda de residencias de mayor valor en el primer semestre de este año, mientras que el interés por las nuevas barriadas y edificios que aplican en el interés preferencial ha disminuido.

X el buen vino, un lujo que toma fuerza X Smart tV, un regalo perfecto para navidad X navidad de diamantes X Decoraciones de lujo

• Navidad de diamantes• Decoraciones de lujo

de lujoDiciembre

Page 2: Capital Financiero

PAR

Gerente de PublicidadNeysi Alfú [email protected]

Gerente AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónRicardo Gough [email protected]

Con se jo Edi to rial

José Chen Barría.

Mónica de Chapman.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana

Leopoldo Neira

Alexis De Pool

Roberto Brenes

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 302-0159

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), realizaron el pri-mer seminario de la Red de Observatorios de Transporte de Carga y Logística de la re-gión para intercambiar expe-riencias sobre la recolección

de datos del sector.En el marco del evento, también se celebró el pri-mer taller de trabajo del Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística, iniciativa a la que el BID ha asignado $950.000 a través del Programa de Bienes Públicos Regionales.

Al menos $326 millones extras reciben los panameños y resi-dentes en el país durante estos días, en concepto de ahorros de navidad de los bancos estatales y cooperativas, además del déci-mo tercer mes de los trabajado-res.En ahorros navideños, el Banco Nacional de Panamá logró captar $11 millones, la Caja de Ahorros otros $30 millones y los grupos cooperativistas del país $57 millones, reportaron las res-pectivas instituciones bancarias, así como el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), a través de su directo-ra Ana Giselle Rosas.

Sobre los desembolsos de los ahorros, Dayra Torres, gerente ejecutiva de banca personal de la Caja de Ahorros, comentó que los ahorristas de esta entidad bancaria cuentan con la facilidad de la Cuenta Navidad Sin Libreta, la que les permite retirar su dine-ro a través de los cajeros automá-ticos, evitándoles las largas filas, comunes en fin de año.

Teatros mejoran sus beneficiosPor: Manuel Robles Quintero“El teatro no debe escapar del desarrollo económico de un país”, afirmó el productor Edwin Cedeño refiriéndose al creci-miento que ha tenido la indus-tria teatral. p.6

A gastarnos el Fondo SoberanoPor: Felipe ArgoteEl gobierno afirmó que el Fondo de Ahorro de Panamá tenía como objetivo fundamental el ahorro, pero una buena parte podría ser gastada. p.9

Abren ventana para Pymes en mercado de valoresPor: Manuel Luna G.La Superintendencia del Mercado de Valores está preparando un proyecto de acuerdo de registro para faci-litar el acceso al mercado de valores a las Pymes. p.18

BID apoya observatorio logístico

Circulan $326 millones extras en el país

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Luis Mirabelli, nuevo vicepresidente de desarrollo para Latinoamérica de Wyndham Hotel Group

José Muñoz ha sido nombrado vicepresidente de Ventas y Mercadotecnia de Nissan EE.UU. y Canadá y mantendrá sus responsabilidades actuales en Latinoamérica. Carlos Servín, por su parte, es el nuevo vicepresidente de Finanzas de Nissan Américas.

En la edición 618 en la sección de Entrevista se señaló que el vicepresidente de Banca de Personas de Multibank, José Taylor, dijo que: “Aumentamos nuestra calificación de riesgo tanto local como internacional, obteniendo A+ y BB, respectivamente”. Lo correcto era: “Aumentamos nuestra calificación de riesgo tanto local como internacional, obteniendo AA- y BB+ respectivamente”.

Cambios

De la Fuente

2 Sumario

@

Panamá y Costa Rica firmaron el viernes un acuerdo aduanero con la finalidad de agilizar los trámites requeridos para el intercambio comercial vía terrestre entre ambos países, que representa el primer paso para la integra-ción de las aduanas de la región centroame-ricana, informó el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano.El acuerdo aduanero con Costa Rica es el pri-mero en la región. Posteriormente se estarán firmando convenios similares con Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.En el caso de Costa Rica, se instalarán dos puestos para la agilización de los trámites

aduaneros a la altura de Paso Canoas. Uno del lado costarricense y otro del lado pana-meño, que servirán para garantizar el paso más rápido de la mercancía que va de un país al otro y viceversa.Con ello también se cumple uno de los principales compromisos establecidos en el Acuerdo de Libre Asociación de Europa, Centroamérica y Panamá, que además de fa-cilitar el intercambio comercial entre ambos polos de desarrollo, implica la promoción de inversiones, mecanismos de cooperación y acuerdos políticos enfocados en la estabili-dad política.

Inicia integración aduanera de Panamá con Centroamérica

Di rec torHitler Cigarruista

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela PalaciosPeriodista Senior José Hilario GómezPeriodistasLeoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría.

Di se ño César Iglesias H.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Capital-Panamá@capitalpanama

Capital Capital.com.pa

Vea la repetición de este interesante programa por Eco TV, canal 28de Cable Onda, en los siguientes horarios:

• Veaestedomingo9dediciembreenRPCCanal4,alas11:30delamañana,unanuevatransmisióndesuprogramaCapitalFinanciero,conlosperiodistasAlexisDePoolySaraRuíz,enelqueencontrarálamejorinformacióneconómicayfinancieradelpaísparaestarbieninformadoytomarbuenasdecisiones.

• Estasemana tendremosun reportajeespecial sobre losbancosquemásdinerohanganadohastaelmesdeseptiembredeesteaño.

• EnAnálisisdeMercadotendremosalanalistainternacionalWalterBrunetti,quienharáuninteresanteresumensobrelosresultadosdelosprincipalesmercadosinternacionales,lastendenciasenelpreciodeloroyelpetróleoylacotizacióndelasmonedasmásimportantesdelmundo.

• Además,contaremosconunainteresanteentrevistaconJaimeCampuzano,gerentedelHotelElPanamá,quienconversóconAlexisDePoolsobrelosresultadosdelturismoparaesteañoylasperspectivasdecrecimientoquetieneestesectorpara2013.

• EnComercioMarítimo,lasprincipalesnavierasdelmundohananunciadounaumentodehasta$1.500porcadacontenedorrefrigeradotransportadodebidoaquelasactualestarifasdatandelaño2005.

• EnActualidadInformativa,lascervezasnacionalestambiénhansidoimpactadasporlainflaciónypruebadeelloesqueelpasadomesdeoctubrelapopularpintaylacervezadelataaumentaronencincocentavossuprecioentodoslospuntosdeventa.

Encuentre la mejor información económica de la televisión todos lo domingos en su programa Capital Financiero

10-12-2012 1:00 AM 8:30 AM 5:30 PM 11-12-2012 8:00 AM 12:90 PM 12-12-2012 6:00 AM 3:00 PM 13-12-2012 1:30 AM 4:30 PM 9:00 PM14-12-2012 4:30 AM 2:00 PM 9:30 PM15-12-2012 2:00 AM 5:00 AM 3:30 PM 11:30 PM

10 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Difundiendo el conocimientoCapitalFinanciero

Page 3: Capital Financiero

IMPAR

Page 4: Capital Financiero

PAR

Actualidad

Aún cuando creen que la situación económica en el país se ha dete-riorado en los úl-

timos 12 meses, la mayoría de los panameños tienen confianza en que mejorará el próximo año, lo que se tra-ducirá en un mejoramiento de la situación económica de sus hogares, a pesar de que consideran que en los próxi-mos 12 meses los precios que hoy pagan los consumidores por los productos y servicios seguirán incrementándose.

Estas son algunas de las conclusiones que se des-prenden de la encuesta de-

sarrollada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la empresa Ipsos TMG Panamá para medir el Índice de Confianza de los Consumidores (ICC).

La encuesta revela que en el mes de noviembre la ma-yoría de los consumidores se mostraron optimistas ya que el ICC alcanzó 108 puntos, ocho puntos por encima del la línea de equilibrio de 100 y un punto más que el prome-dio de las mediciones reali-zadas durante el 2012, que fue de 107 puntos.

Esta percepción positiva se vio fuertemente impul-sada por la confianza de los consumidores en el futuro del país. Y es que aún cuan-do al evaluar el desempeño económico del país en los últimos 12 meses la percep-ción de los encuestados fue negativa, al ubicarse en 98 puntos, dos puntos por de-bajo de la línea de equilibrio, al ponderar el comporta-miento económico del país para los próximos 12 meses los panameños se muestran sumamente optimistas, ubi-cando este indicador en 122 (Ver gráfico: Expectativas so-bre la situación económica del país).

Como consecuencia de esta visión positiva del futu-ro que le espera al país, los panameños ubicaron en 111 puntos la seguridad de que la situación económica de

sus hogares mejorará en los próximos 12 meses y en 101 puntos la confianza en que el desempleo seguirá reducién-dose en el país en ese mismo período, lo que implica una mejora de cinco y tres pun-

tos, respectivamente.“Los resultados del mes de

noviembre se ven impacta-dos debido a la percepción positiva que tiene la pobla-ción hacia el futuro, tanto en el hogar como en el país,

resultado de que nos acer-camos a las fiestas de fin de año. Esto se apoya en el incremento de los ingresos relacionados con bonos, dé-cimo tercer mes y ahorros”, comentó Domingo Barrios, en representación de la fir-ma Ipsos TMG Panamá.

No obstante, Barrios advir-tió que con relación a la evo-lución de los precios en los últimos 12 meses se observa a un consumidor con des-confianza, este indicador se encuentra en 53 puntos, 47 puntos por debajo del punto crítico y 9 puntos por deba-jo de la medición anterior, lo que indica que el consumidor siente que los precios en los últimos meses han crecido.

Por su parte, el presidente de la Cciap, Irvin Halman, señaló que “durante el mes

de diciembre, circula mayor número de dividendos en Panamá, lo que respalda la percepción positiva de la po-blación” y agregó que “esto contribuye a mantener un importante movimiento co-mercial en el país, apoyando el crecimiento económico y estimulando la atracción de la inversión extranjera”.

Para la socióloga y pro-fesora universitaria Juana Camargo, es normal que la percepción de los consumi-dores se muestre positiva en los últimos meses del año, ya que las fiestas que caracteri-zan esta época traen consigo una natural renovación de las esperanzas de una vida mejor, por lo que no es para nada sorprendente que el ICC, y en particular los indi-cadores sobre el desempeño del país en los próximos 12 meses, hayan registrado una mejora.

Sin embargo, recordó que tal como ocurre con muchas promesas que los seres hu-manos nos hacemos cuan-do llegan las fiestas del fin de año para mejorar nuestra situación particular, como ahorrar o bajar de peso, mu-chas veces la percepción de que el mañana será mejor que el presente no es pro-ducto de un análisis serio de la realidad, por lo que es normal que en la primera medición de cada nuevo año los cosumidores se muestren más pesimistas.

PersPectivAs | Revelan cifRas emanadas del Índice de confianza del consumidoR

Panameños creen que la economía mejorará en 2013

Hitler [email protected] Financiero

también esperan que los precios al consumidor se incrementen en los próximos 12 meses

10-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6204

Al ponderar el comportamiento económico del país para los próximos 12 meses los panameños se muestran sumamente optimistas

en Panamá, como en el resto de los países de América Latina (AL), la es-tructura impositiva

y de ingresos fiscales en ge-neral, conjuntamente con las decisiones sobre el gasto y el funcionamiento de las ins-tituciones presupuestarias, no siempre han sido capaces de promover la reducción de las desigualdades sociales y

un círculo virtuoso entre es-tructura de ingresos, parti-cipación y empoderamiento ciudadano, tamaño del pre-supuesto, eficiencia y capaci-dad redistributiva de las polí-ticas fiscales.

Esa fue una de las ideas planteadas durante el se-

minario Finanzas Públicas para el Desarrollo: fortale-ciendo la conexión entre in-gresos y gastos, que se rea-lizó la semana pasada en Ciudad de Panamá y que fue organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro Nacional de Competitividad (CNC) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Existe un nexo entre la estructura de impuestos y el buen gobierno”, destacó Fernando Álvarez, econo-mista de la CAF y coautor del Reporte de Economía y Desarrollo 2012 (RED 2012), documento que sirvió de base en el evento para el debate.

Es que, según la CAF, la ciu-dadanía tendrá una mayor disposición a pagar impues-tos si su percepción sobre la calidad del gobierno es mejor (hipótesis de reciprocidad) y, por la otra, la noción de que cuando la ciudadanía hace un aporte mayor al fisco se gene-ran incentivos para participar activamente en el proceso de monitoreo y control de las autoridades (hipótesis de em-poderamiento).

Obviamente, en un país como el nuestro, donde el 80% de los asalariados está exone-rado del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el plan-teamiento llama la atención de una manera especial.

Es que, si se dan por ciertas las hipótesis de CAF, el bajo nivel de empoderamiento, dis-posición al pago de tributos, participación ciudadana y vi-gilancia al ejercicio del poder público en Panamá, podría es-tar vinculado a esa condición de “ciudadano no contribu-

yente” que caracteriza al pana-meño y al votante promedio.

En el evento, en el que par-ticiparon también Susana Pinilla, directora de la CAF en Panamá; Nicolás Ardito Barletta, presidente del CNC; Marcos Fernández, socio de Indesa; los viceministros de Economía y Finanzas, Omar Castillo y Mahesh Khemlani, respectivamente, así como un nutrido grupo de funcio-narios públicos, se reconocie-ron los avances que ha conse-guido Panamá en los últimos años.

La reducción de la pobre-za, del desempleo y de la desigualdad social, medida en términos del Índice de Gini, es un reflejo de esa rea-lidad.

Y las estadísticas oficiales sugieren que esos avances guardan relación con las últi-mas reformas tributarias, así

como una cada vez mayor red de subsidios, los programas de transferencias directas condicionadas -tipo Red de Oportunidades- y otros pro-gramas sociales.

No obstante, la efectividad de esas iniciativas sigue sien-do cuestionada por la socie-dad panameña.

“Es necesario que estos programas se gestionen con eficiencia para alcanzar los objetivos fijados”, resaltó Álvarez.

A juicio de la CAF, existe un margen importante para pro-ducir mejoras en la gestión de los servicios educativos y de salud.

Los ingresos tributarios prácticamente se han dupli-cado en el último quinque-nio, pero una buena parte de la población percibe que ese esfuerzo recaudatorio se ha usado principalmente para fi-

nanciar obras de infraestruc-tura y no una mejora en la calidad de estos servicios pú-blicos (Ver recuadro: Ingresos tributarios…).

La efectividad de la política redistributiva también puede verse afectada por las altas ta-sas de informalidad y las co-berturas desiguales y de baja calidad, especialmente en los casos de la salud y en los ni-veles preescolar y superior de educación.

“La efectividad de la educa-ción como herramienta para la generación de igualdad de oportunidades y la reducción de la pobreza, depende críti-camente de su calidad”, ad-vierte Álvarez.

De acuerdo con los últimos resultados de la prueba inter-nacional PISA, los países de América Latina se sitúan no solo entre los últimos puestos de rendimiento promedio,

sino que además se encuen-tran entre los países con ma-yor desigualdad de resultados de acuerdo a nivel socioeco-nómico y al tipo de escuela (pública o privada).

Y el RED 2012 destaca tam-bién que Panamá, al igual que Brasil, Perú, Argentina y Uruguay, ocupan lugares al-tos en el ranking de desigual-dad entre las escuelas priva-das y las escuelas públicas.

“En este aspecto de la ca-lidad educativa, de tanta importancia para el logro efectivo de la creación de capital humano, se encien-de una alarma que indica que detrás de las mejoras de progresividad en térmi-nos del acceso, puede es-conderse una regresividad cualitativa”, añaden los economistas de la CAF.

Durante su intervención en el seminario, Barleta subrayó la importancia de enfocar los esfuerzos na-cionales en la mejora de la educación y el capital hu-mano.

Respecto a las alternati-vas que se pueden aplicar para mejorar estos escena-rios, los asistentes al evento mencionaron los siguien-tes: Mejorar la eficiencia en la gestión de los programas sociales enfocados en opti-mizar la distribución de in-gresos. Revalorizar el papel del Legislativo en el proceso presupuestario. Y reducir los subsidios focalizándolos.

Al referirse al tema de los subsidios, Omar Castillo re-conoció que focalizar los sub-sidios sigue siendo una tarea pendiente del Estado pana-meño.

reD 2012 | existe un nexo entRe la estRuctuRa de impuestos y el buen gobieRno

Urge fortalecer la conexión entre ingresos y gastos

Marianela Palacios [email protected] Financiero

Las deficiencias del modelo tributario para mejorar la equidad han sido parcialmente compensadas con programas sociales

Detrás de las mejoras de progresividad en términos del acceso a la educación, puede esconderse una regresividad cualitativa, advierte la CAF

ingresos tributarios acumulados hasta octubreEn millones de $

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012Persona Natural y Planillas 283,0 318,1 383,4 406,5 356,2 420,4 456,0Persona Jurídica 373,0 445,1 491,9 669,4 713,2 752,7 1.295,1ITBMS 266,9 346,0 447,0 461,4 610,9 868,5 982,3Importación y Selectivo a Automóviles 229,5 307,2 344,4 320,4 366,8 397,6 460,0Otros 330,8 414,2 453,1 449,4 540,2 657,6 678,3 1.483,2 1.830,6 2.119,8 2.307,1 2.587,3 3.096,8 3.871,7 Fuente: Dirección General de Ingresos.

108

110

112

114

116

118

120

122

124

Jun Ago Oct Dic Ene Ago Nov

Punt

os

Mes

Fuente: Ipsos TMG.

Expectativas sobre la situación económica del país Junio 2011- Noviembre 2012

Foto: Archivo/Capital

Foto: Archivo/Capital

Page 5: Capital Financiero

IMPAR

Si existe una acti-vidad en la que Panamá tiene una gran oportunidad de crecer es en la

ganadería de leche, ya que si bien el país produce aproxi-madamente unos 150 millo-nes de kilos de leche al año para ser procesada localmen-te, esa cantidad cubre apenas el 50% del consumo local, a pesar de ser uno de los rubros más rentables y seguros para cualquier productor agrope-cuario.

Según cifras de la Contraloría General de la República, entre enero y julio de 2009 la pro-ducción de leche sumó 134,5 millones de kilos y para el mis-mo período de 2012 se elevó a 150,7 millones de kilos; es decir, que en un lapso de tres años la producción creció 12,1%.

Mientras que entre enero y julio del presente año se pro-cesaron 155,0 millones de kilos de leche, para un incremen-to de 8,7% respecto al mismo período de 2011 (Ver gráfico: Evolución de la producción de lácteos…).

Tal como ha ocurrido tra-dicionalmente, este año la mayor parte de la leche que se produce en el país, 94,5 mi-llones de kilos, se destina a la producción de lácteos (quesos, helados y yogurt), seguido de 49,1 millones de kilos destina-dos a la producción de leche pausterizada y 11,4 millones de kilos para la elaboración de leche evaporada, condensada y en polvo.

Esta leche representa aproxi-madamente el 50% del consu-mo local en leche fluida y lác-teos, por lo que el resto debe ser importada en diversas formas, como leche en polvo, queso y sueros.

Esta situación se ha agrava-do en los últimos años debido a que el crecimiento económi-co que experimenta el país le ha permitido a más de 80.000 personas acceder a nuevos puestos de empleo, lo que ha generado un incremento en la demanda de leche y otros pro-ductos lácteos.

Sin embargo, para el Banco Nacional de Panamá (BNP), esta coyuntura, en lugar de plantear un problema repre-senta una oportunidad para los productores locales.

A juicio del gerente general de esa entidad, Darío Berbey, estos productores tienen espa-cio para incrementar en más de 100% su producción actual, razón por la cual esa entidad estatal establecerá en el 2013 un programa para fomentar la producción de leche en el país.

La iniciativa contará con la asesoría del principal gremio ganadero de Brasil, país al que viajarán el subgerente general del BNP y el gerente ejecutivo de Banca Agropecuaria, Juan Silvera y Luis Díaz, respectiva-mente, para garantizar el apo-yo técnico necesario.

El programa incluirá prés-tamos para el mejoramiento genético del ganado de leche

que se cría en el país, mejora-miento de las fincas (mediante la siembra del pasto adecuado para esta actividad) y el equi-pamiento necesario para ele-var la clasificación de la leche, especialmente en aquellas zo-nas del país donde la produc-ción se concentra en la leche grado C, que es la que más bajo se paga al productor.

Al ser consultado sobre esta iniciativa, el presiden-te de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Julio Ramírez, consideró que la mis-ma tendrá un impacto positivo

en la producción de leche a nivel local, ya que en la actua-lidad el único apoyo que este sector recibe de las autorida-des es el interés preferencial de 2%, que se estableció para in-crementar la disponibilidad de alimentos en el mercado local.

Por su parte, Frank Tedman, gerente general de Industrias Lácteas Estrella Azul, indicó que aún cuando la mayoría de las empresas procesadoras de lácteos cuentan con programas de incentivo para favorecer el crecimiento de la producción de leche, tanto en volumen

como en calidad, un programa de crédito destinado específi-camente a este sector puede ayudar a reducir significativa-mente el déficit que existe entre la producción y la demanda.

Tedman indicó que los pro-cesadores siempre han estado dispuestos a comprar toda la leche que se produzca en el país y a depender cada vez me-nos de los mercados interna-cionales, en donde los precios tienden constantemente al alza debido al aumento del consumo de lácteos a nivel mundial.

BNP crea plan para incrementar producción de leche

Aprobado por la JCJ, Resolución N° 862 del 24 de septiembre de 2012. Promoción válida del 12 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013. Esta promoción aplica exclusivamente para clientes (personas naturales) con tarjetas de crédito o débito BAC o CREDOMATIC que residan en Panamá. Por cada compra de $10.00, realizada a través de los puntos de venta CREDOMATIC recibirán cinco boletos electrónicos. Por cada compra de $10.00, realizada a través de puntos de venta de otros bancos recibirán un boleto electrónico. No se generarán boletos electrónicos por compras realizadas con redención de Puntos CREDOMATIC, adelantos de efectivo en cajeros automáticos, comisiones y en general ningún cargo o reversión generado por BAC CREDOMATIC. Las tarjetas adicionales acumulan boletos a nombre del titular de la cuenta. Las fechas de las tómbolas son: Primera tómbola 21 de noviembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 11 de noviembre de 2012. Segunda tómbola 5 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 25 de noviembre de 2012. Tercera tómbola 19 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 9 de diciembre de 2012. Cuarta tómbola 26 de diciembre de 2012, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre al 16 de diciembre de 2012, Quinta tómbola 16 de enero de 2013, un Mini Cooper y participan los boletos acumulados del 12 de octubre de 2012 al 6 de enero de 2013. No participan empleados activos de BAC Panamá o CREDOMATIC, Publicuatro S.A. ni Oxford Motors. Sólo se entregará un premio por cliente ganador. Al momento del sorteo, se verificarán los datos del cliente, en el caso de tarjeta de crédito, la cuenta del ganador deberá estar al día y sin sobregiros. De no cumplir con los requerimientos de esta promoción se sorteará nuevamente el premio hasta que el nombre ganador cumpla con los requisitos. No participan de esta promoción las tarjetas: Flota SHELL, Flota ESSO, Flota Accel, Business/Corporativas, ni Enjoy. La acumulación de boletos electrónicos será válida siempre y cuando el comercio donde realice la compra el tarjetahabiente, acepte tarjetas débito, American Express® u otras tarjetas de crédito. Los autos presentados en la publicidad no representan los premios finales. Los gastos de traspaso del auto deberán ser asumidos por el ganador del mismo. La garantía de los autos ofrecidos es responsabilidad de la agencia automotriz.

¡BAC CREDOMATIC regala cinco MINI !Por cada compra de B/.10.00 con tus tarjetas de crédito o débito BAC CREDOMATIC,

recibirás un boleto electrónico con el que podrás ganarte uno.

QUE TODOS LOS GRANDES QUIEREN

Vuelve el juguete QUE TODOS LOS GRANDES QUIEREN

Vuelve el juguete

Actualidad

Hitler [email protected] Financiero

Agro | busca duplicar la cantidad de leche que produce el país

El programa incluirá préstamos para el mejoramiento genético del ganado

510 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

ganaderos y procesadores de lácteos recibieron con agrado la iniciativa

120

125

130

135

140

145

150

155

160

2009 2010 2011 2012

En m

illone

s de k

ilos

Año

Fuente: Contraloría General de la República.

Evolución de la producción de leche en PanamáEnero-julio 2009-2012

Page 6: Capital Financiero

PAR

Actualidad

“El teatro no debe es-capar del desarro-llo económico de un país”, afirmó el pro-ductor Edwin Cedeño

refiriéndose al palpable creci-miento que ha tenido la indus-tria teatral en los últimos años.

Con el desempeño eco-nómico positivo que vive Panamá son cientos los nego-cios que se han establecido en el país en búsqueda de recibir sus beneficios, mientras que otros refuerzan sus posicio-nes. Y uno de ellos son los tea-tros privados.

Cedeño, quien además es accionista del teatro La Quadra, manifestó que en los

últimos años se ha visto un incremento significativo en el número de espectadores del teatro, tanto nacionales como extranjeros.

La Quadra, por ejemplo, está realizando ahora aproximada-mente 60 funciones mensua-les y cuenta con una capaci-dad para 90 personas en su sala Gigante y 80 personas en su sala Mojica.

Las tablas de La Quadra cuentan con una ventaja par-ticular para este negocio, la cercanía que mantiene el actor con el público.

Una función llena en la Gigante puede facturar arriba de los $100.000, mientras que

un mes exitoso en la Mojica puede generar ingresos hasta de $96.000.

El administrador del teatro Guild en Ancón, Amit Nathani, destacó que el crecimiento también se ha percibido por el incremento de los extran-jeros en el país, provenientes de países con culturas muy inclinadas al entretenimiento teatral.

Nathani agregó que además muchos jóvenes entre 16 y 20 años acuden con más frecuen-cias a disfrutar de las obras teatrales.

Guild cuenta con más de 62 años presentando obras tea-trales ininterrumpidamente

en Panamá, en su mayoría en el idioma inglés.

“Dudo mucho que Panamá se pueda convertir en el Broadway de Latinoamérica”, destacó Anina Horta, produc-tora y propietaria del teatro ABA, al sugerir que es cierto que en Panamá se han presen-tado producciones de calidad, pero el mercado tiene sus limi-taciones.

Horta indicó que una pro-ducción de teatro en Panamá puede costar desde $30.000, si es una obra tradicional, hasta $150.000, de ser un musical.

Agregó que los costos de producciones han aumentado en la actualidad, pero eso ha

sido compensado en parte por el hecho de que el número de funciones se ha cuadruplica-do: pasó de 20 en los años 90 a casi 80 funciones por obra en la actualidad.

Anina Horta destacó que en los últimos 11 años las ga-nancias en los teatros han aumentado y que esto guarda relación con el incremento del número de funciones.

Esta empresaria, con más de 26 años de experiencia en el mundo del teatro, considera que en Panamá las tempora-das altas para hacer teatro son de abril a noviembre.

“El teatro que llena las obras es netamente comercial”, dijo el productor teatral Norman Douglas, quien añadió que para que una obra pueda ser vendida en Panamá requiere primordialmente de los patro-cinios que se puedan conse-guir.

Ante tal situación, Douglas no dejó de mencionar que el

apoyo del Estado a las obras teatrales cada vez es más esca-so. Lamentó que en la actua-lidad muchos productores se enfoquen en producir obras comerciales y hayan dejado de mano las obras “pensantes”.

Por su parte, Cedeño y Nathani mostraron su incon-formidad con el apoyo que se recibe por parte de los esta-mentos gubernamentales.

Capital Financiero se co-municó con la oficina del Instituto Nacional de Cultura (INAC) para abordar ese tema, pero hasta el cierre de esta edición no se recibió res-puesta.

El crecimiento que ha expe-rimentado el teatro los últimos años ha obligado a incremen-tar el número de funciones y hasta crear nuevas salas. Por ejemplo, para el año 2013 el teatro La Quadra inaugurará su nueva sala de teatro llama-da Studio 2, con una capaci-dad para 80 personas.

CulturA | Obras “pensantes” se han dejadO de ladO pOrque nO sOn rentables

Teatros mejoran sus beneficiosManuel robles [email protected] Financiero

las producciones pueden costar desde $30.000 hasta $150.000.

10-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6206

El número promedio de funciones de una obra de teatro se ha cuadruplicado: pasó de 20 a 80

Obras para el 2013

Ratón Pérez Teatro ABAApartamento de solteros para casados Teatro ABAPene a la carta 3 Teatro ABASchool For Wife Teatro GuildThe Rocky Horror Picture Show Teatro GuildIMPROV8 Teatro Guild

Fuente: Recopilación de Capital Financiero

Foto: Archivo/Capital

Page 7: Capital Financiero

IMPAR

Page 8: Capital Financiero

PAR

Opinión gráfica

Editorial

Sin duda alguna los re-sultados del último informe sobre la Situa-ción del mercado labo-ral generado a partir de

la Encuesta de Hogares realizada en el mes de agosto de este año por el Instituto Nacional de Esta-dística y Censo (INEC) han puesto en evidencia que el crecimiento económico está impactando la calidad de vida de los paname-ños, ya que entre los meses de marzo y agosto de este año 2012 el país generó más de 83.000 em-pleos, lo que premitió una reduc-ción de la tasa de desempleo total en ese período de 4,6% a 4,0%.

Ciertamente es importante te-ner en cuenta que desde el año 2001 la metodología aplicada en esta encuesta ubica a los traba-jadores informales entre las per-sonas ocupadas, lo que de alguna manera puede llevarnos a pensar que quizás esa tasa de desempleo no se ajusta a la realidad, pero lo cierto es que esa metodología ha sido aplicada ya durante varias administraciones y que si utiliza-ramos la metodología practicada por la mayoría de los países del mundo el desempleo a nivel na-cional se mediría a través de la tasa de desempleo abierta, que se ubicó en agosto en 3,0%.

Pero hay algo que debe llamar-nos la atención de estas cifras y es que mientras la tasa de desempleo en Panamá es de solo 4%, en la po-blación juvenil la misma ronda el 10%, lo que evidencia el creciente divorcio entre las características de la demanda de mano de obra por parte del sector empresarial y los conocimientos y habilidades que la mayoría de los jóvenes ad-quieren en el proceso educativo. Para decirlo claramente: La mayo-

ría de nuestros jóvenes no cuenta con las condiciones y habilidades necesarias para ocupar las plazas de empleo que el país está gene-rando.

El sector privado también ha advertido que mientras la mayo-ría de las universidades del país graduan ingenieros y licencia-dos, la demanda laboral está más orientada a la contratación de técnicos.

Por supuesto, estas realidades nos plantean la necesidad no sólo de reformar el sistema educativo y establecer mecanismos que ga-ranticen que quienes ingresan a la educación de pre media y me-dia permanezcan en las aulas de clases, sino también que las uni-versidades, tanto públicas como privadas, ofrezcan progresiva-mente un mayor número de ca-rreras técnicas que le permitan a los sectores menos favorecidos de la población adquirir las habilida-des necesarias para incorporarse rápidamente al mercado laboral y, por supuesto, seguir estudian-do para elevar sus conocimientos posteriormente.

Es una tarea en la que todos te-nemos que poner nuestro grano de arena, el Gobierno, la empre-sa privada, las universidades, los medios de comunicación y los propios trabajadores, ya que por todos es conocido que el nivel de escolaridad alcanzado por una persona es un elemento que pre-determina los niveles de ingreso y calidad de vida a la que tendrá acceso.

Otro tema que nos deja so-bre el tapete el informe sobre la Situación del mercado laboral del INEC es el de la mala distri-bución de la riqueza, ya que si bien el salario promedio en el

país es de $514,90 mensuales, de hecho el 69,6% del 1.095.796 de personas que laboran ganan entre $175,00 y $799,00 mensua-les, 9,6% reciben entre menos de $100 y $174,00 mensuales y solo el 20,8% devenga entre $800 y más mensuales.

Respecto al empleo informal, se trata de un tema complejo de abordar ya que si bien la mayo-ría de quienes se activan en este sector desarrollan actividades de auto empleo y subsistencia, tam-bién hay que admitir que para muchos de ellos incorporarse a un empleo formal no es una op-ción, ya sea porque carecen de la educación necesaria para ello, porque consideran que su ca-mino en la vida es construir su propia empresa o simplemente porque en estas actividades ga-nan más dinero que en un trabajo promedio.

El problema es que el Ejecutivo no ha establecido un programa eficaz para que estas personas puedan tranformar actividades económicas de subsistencia en empresas formales, capaces de generar nuevos empleos y poten-ciar el crecimiento del país. De hecho, la política de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) se ha con-centrado en favorecer el auto empleo a través del programa de capital semilla, que garantiza el acceso a un fondo de $1.000 a toda persona que desee comen-zar alguna iniciativa empresarial que le ayude a salir de las filas del desempleo.

Pero pese a todo esto, es evi-dente que contar con una tasa de desempleo de 4,0% es una buena noticia para todos los paname-ños.

Crecimiento, calidad del empleo y media salarial

Bien decíamos que aparte del peligro para la ciudadanía que miembros de la institución

policial sean los cabecillas de los actos delictivos, igual de negativo es que el resto de los policías -que en su mayoría son ciudadanos decentes- se mantengan con tan baja moral en su lucha contra la criminalidad, vícti-mas del desprestigio a que se somete la institución. Con una Policía diez-mada, los gananciosos son los del otro lado. Por ello, insistimos, si van a depurar la Policía, que se haga, y luego, sin tanta política y aspaviento. En nada abona que a la institución la tengan, halada por aquí y empujada por allá, como trompo de ñique. Son más las comisiones que han integra-do, los informes que se han produ-cido, los asesores de tanto país que han intervenido, en el manoseo de la institución, que los resultados habi-dos hasta la fecha. La siguiente cita seguramente capta el sentimiento de frustración que sienten muchos dentro de la institución policial:

“Si las autoridades consideran que la Policía Nacional no sirve, pues que la eliminen, pero que no sigan desprestigiando a más de 14 mil el-ementos solo por unos cuantos que están involucrados en actos irregula-res”, declaró el portavoz de la Secre-taría de Seguridad.

Lo anterior lo externó con rela-ción al boletín especial número 5 sobre la criminalidad policial en Honduras elaborado por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (Iudpas) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde se señala que 149 ciudadanos han muerto a manos de elementos policiales. Para la presen-tación de los resultados, la rectora de la UNAH, junto a representantes de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), ofrecieron una conferencia de prensa. Además, in-dicaron, que la participación policial en hechos de delincuencia alcanzó los 41 casos en los últimos 23 me-

ses, contabilizándose 29 en 2011 y 12 hasta noviembre del 2012; entre estos están: secuestros, robo de ca-rros, portación ilegal de armas, vio-laciones.

El vocero oficial continuó mani-festando su disgusto: “Más injusto es no valorar los esfuerzos que se hacen a lo interno y a lo externo, porque aquí estamos luchando por sacar lo que no nos funciona y los que estamos poniendo la cara so-mos nosotros”. “De lo que se trata es de construir una nueva Policía, pero no criminalizando la que está, porque miles de policías de la insti-tución no hemos matado ni herido a nadie y nos merecemos respeto, pero el no hacerlo nos convierte en violadores de la ley y con un alto nivel de inmoralidad cuando no se-ñalamos nombres y apellidos”, ma-nifestó. El subcomisionado certificó que “si nosotros consideramos que la Policía no sirve, eliminémosla, y démosle a otras instituciones la res-ponsabilidad de controlar el delito.

Eliminémosla ya, pero no sigamos haciendo este circo, ya tenemos cer-ca de un año atacando a la Policía y la Policía es la que está poniendo los muertos”.

“La Policía no pide dinero ni pre-supuesto; con lo poco que el Estado tiene en este momento se está en-frentando al crimen”. “El Estado no es capaz de darnos las herramientas en estos momentos para solventar muchas situaciones y, sin embargo, nosotros no nos quejamos y nos de-dicamos a trabajar, pero es perverso el hecho que no se estén valorando todos los esfuerzos que se están ha-ciendo”. A lo anterior, mientras re-flexionan las autoridades y medita la sociedad, solo faltaría agregar que uno de tantos días va a salir un ma-gistrado proponiendo iguales crite-rios sobre el Poder Judicial; que si no sirve, también lo eliminen.

Editorial del diarioLa Tribuna de Honduras,

del viernes 7 de noviembre de 2012.

Trompo

Llegó la hora de invertir en agua

Credit Suisse presentó recientemente a un pequeño grupo de clientes del más alto nivel un análisis de la situación económica global y sus perspectivas a corto y largo plazo.

En el evento, el economista Stefan Keitel, responsable de Estrategia de Inversión en las áreas de Banca Privada y Asset Management del banco suizo, dictó una conferencia magistral sobre los escenarios económicos y financieros del planeta, haciendo énfasis en las oportunidades de inversión que se presentan en la actualidad y en las próximas décadas, a partir de un interesante análisis de las megatendencias demográficas, tecnológicas y en materia de sostenibilidad económica y multipolaridad política.

Y ninguna de sus advertencias me sorprendió tanto como ésta: El precio del agua en el mundo está creciendo a un ritmo muy superior a la inflación y la data con la que respaldó su afirmación no era de los últimos meses o años, sino que revelaba una marcada tendencia de la última década: 2001-2011.

Ese fuerte incremento de precios, según él, respondía al hecho de que los consumidores y los productores reconocían cada vez más la escasez de agua como recurso.

Además, sugirió que esa realidad representaba una clara oportunidad de inversión en el siglo XXI, tras afirmar que la participación del sector privado en proyectos de infraestructura de agua ha sido débil y que sólo representa una pequeña parte de las obras que se están desarrollando en la actualidad.

“China y Brasil son los mercados más grandes en materia de compromisos privados de infraestructuras relacionadas con el agua”, acotó.

Los datos expuestos llevaron a varios de los presentes a pensar que los conflictos por escasez del agua que las películas de ciencia ficción predijeron para un futuro muy lejano, podrían anticiparse.

Vale la pena concluir que el tema del agua cobrará relevancia en las próximas décadas y que cualquier país sensato debe colocar el tema de la protección de este recurso vital entre sus prioridades de Estado.

Revista de prensa

La mayoría de nuestros jóvenes

no cuenta con las condiciones

y habilidades necesarias

para ocupar las plazas de empleo que el país está generando

El Ejecutivo no ha establecido un programa

eficaz para que estas personas

puedan tranformar actividades

económicas de subsistencia en empresas

formales

El precio del agua en el mundo está creciendo a un ritmo muy superior a la inflación

10 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°6208

Marianela Palacios [email protected]

Zona cero

Page 9: Capital Financiero

IMPAR

Opinion 910 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Existe consenso en cuanto a que la magnitud de la crisis financiera reciente

podría haber sido menor si se hubiera contenido la acumu-lación de los riesgos sistémicos -que afectan al sector financiero integralmente- en marcha des-de hacía varios años.

En respuesta, algunos países de América Latina han tomado medidas dirigidas a fortalecer su marco institucional para pre-venir dichos riesgos y, con ello, reducir la probabilidad de cri-sis financieras. Chile, México, Uruguay y Brasil han adoptado reformas macroprudencia-les del tipo de las aprobadas en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda y, recientemente, en Alemania.

Las reformas adoptadas bus-can evitar que se acumulen vulnerabilidades que afecten a la totalidad del sistema finan-

ciero, no sólo a instituciones individuales como es el caso de la regulación tradicional. En palabras simples, se trata de ver no sólo el árbol sino también el bosque. A este enfoque se le ha denominado “política macro-prudencial” puesto que tiene en cuenta a todo el sistema finan-ciero y vincula su actividad con el desenvolvimiento macroeco-nómico.

Nuevas institucionesEl primer paso ha sido crear

las bases institucionales para la política macroprudencial me-diante la creación de consejos o comités de estabilidad financie-ra. Estas nuevas instituciones involucran no sólo a los orga-nismos de supervisión finan-ciera sino también a los bancos centrales, cuyo mandato tiene un alcance macroeconómico. El objetivo de estos comités es, precisamente, hacer un segui-miento de los riesgos que pue-dan comprometer la estabilidad del sistema financiero, visto de manera integral.

Para contener la acumulación

de estos riesgos, los comités de estabilidad financiera pueden recomendar el uso de instru-mentos macroprudenciales. Ejemplos de estos instrumen-tos son el establecimiento de provisiones contra-cíclicas y la imposición de límites a la rela-ción entre el préstamo otorgado y el valor del activo que se finan-cia o a la relación entre el valor adeudado y el ingreso de la per-sona o empresa deudora.

El establecimiento de comi-tés de estabilidad financiera es particularmente necesario en países en los que la regulación bancaria la realiza una institu-ción separada del banco cen-tral como en Chile, Colombia, México y Perú -el “modelo Pacifico”- y, en menor medi-da, en aquellos donde el banco central es responsable de am-bas tareas como en Argentina, Brasil y Uruguay -el “modelo Atlántico”-.

Recomendaciones para América Latina

Pero, ¿cuán efectivas podrán llegar a ser las medidas adop-

tadas?Sin duda, la creación de co-

mités de estabilidad financiera es un paso en la dirección co-rrecta pues crea una entidad con un mandato explícito de evitar la acumulación de ries-gos que puedan comprome-ter la estabilidad del sistema financiero de manera integral. Sin embargo, la efectividad de estos comités dependerá de su mandato jurídico para adoptar instrumentos macropruden-ciales.

En América Latina, los co-mités de estabilidad finan-ciera sólo están investidos de capacidad para recomendar la adopción de estos instrumen-tos pero no para imponerlos, lo que limita su capacidad de ac-ción. Además, la rendición de cuentas se diluye entre varias instancias de decisión, ya que es difícil evaluar la efectividad de una institución que no tiene facultades de ejecución.

También es positivo que los comités de estabilidad finan-ciera permitan sentar en la misma mesa a las instituciones

relevantes para preservar la es-tabilidad financiera, incluyen-do al ministro de finanzas. Sin embargo, asignar la presiden-cia de estos comités al gobier-no, como ocurre en América Latina, puede ser un problema. Si bien el gobierno debe ser parte de los esfuerzos de pre-vención de crisis financieras, pues los costos de dichas crisis son eventualmente cubiertos por impuestos que afectan a toda la población, los incenti-vos para la toma de decisiones pueden verse menoscabados por tener al ministro de finan-zas presidiendo estos comités.

La política macroprudencial es de naturaleza preventiva y, por tanto, muchas de las me-didas deben ser adoptadas en periodos de relativo auge eco-nómico, en los que el objetivo de esas medidas es precisa-mente moderar el crecimiento del crédito y, de la economía en general, algo que los gobiernos típicamente encuentran poco atractivo. Una alternativa es que el comité de estabilidad financiera sea presidido por el

banco central, como ocurre en Inglaterra.

Para los países con una es-tructura institucional del tipo del “modelo Atlántico”, es im-portante que el mandato del banco central establezca cla-ramente que el objetivo de la política monetaria es preservar la estabilidad de precios y el de la política macroprudencial la estabilidad financiera. De esta manera, queda delineado el campo de acción de cada una de estas dos políticas y se pue-de establecer una mejor rendi-ción de cuentas.

En suma, América Latina está mostrando una actitud proactiva para evitar crisis fi-nancieras sistémicas como las que enfrentó en el pasado y hoy impactan a la mayoría de los países avanzados. El marco ins-titucional que se ha establecido hasta ahora presenta avances muy importantes. Sin embar-go, dicho marco institucional puede ser mejorado aún más para asegurar una mayor efec-tividad de la política macro-prudencial.

Ver no sólo el árbol sino también el bosque

Cuando se inicia en Panamá la aplicación del modelo neoliberal, o de la corriente austriaca como gustan

ser denominados los anarquistas de mercado, este llegaba con al menos diez años de atraso con respecto al resto de los países latinoamericanos. Adicionalmente entró a nuestro país a tumbos.

La primera referencia que re-cuerdo sobre el tema fue cuan-do el Ministro de Planificación y Política Económica, señor Guillermo Ford (q.e.p.d.), aseguró con vehemencia que el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (Intel), propiedad del Estado panameño, no se iba a privati-zar. Unos días después, llegó a la Asamblea Nacional de Legislación como se denominaba en aquellos inestables días el recinto en don-de se reunían los ahora llamados padres de la patria, un proyecto de ley para privatizar el Intel. El proyecto nació bastardo o me-jor huérfano, a pesar de haber sido presentado por el minis-tro de Gobierno y Justicia, Juan Chevalier, el 30 de diciembre de 1992, en las vísperas del año nue-vo. Nadie aceptaba su paternidad ni mucho menos su maternidad. El proyecto vendía el 90% de las acciones del Intel y el Estado rete-nía el 10% restante.

La primera intentona de aplicar el modelo neoliberal con la ven-ta de una gran empresa estatal que era además rentable, murió en medio de una gran fogata. En marzo de 1993 se rechazó el pro-yecto. Los legisladores se dispu-taban a codazos el espacio detrás de la pira funeraria que animaron con el proyecto en el patio de la Asamblea para salir en las fotos de los periódicos y en los noticie-ros televisivos. Allí murió el infan-te.

Pocos meses después, en di-ciembre de ese mismo año, se aprobó la ley de privatización del Intel. En abril de 1997 se otorga la venta del 49% de las acciones del Intel a Cable & Wireless por $652 millones. Afuera del hotel Miramar, donde se abrieron los sobres, no había una sola persona protestando.

En gran parte esto se debió al esquema de la empresa consul-tora estadounidense Salomon Brothers contratada por $7,4 millones. El esquema incluía un acuerdo de liquidación con los

empleados, que además de obte-ner una buena suma, eran nue-vamente contratados con el com-promiso escrito que disfrutarían de una estabilidad de cinco años después de la privatización, pero sobretodo, debido a la Ley 20 de 1995, que establecía que los fon-dos provenientes de esta y otras privatizaciones no serían destina-dos al pago de la deuda externa, gastos, ni inversiones estatales.

Se creaba un Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) que se convertía en el ahorro nacional, que no podía ser gastado por ningún gobierno, tan solo sus intereses y solo para acciones de interés social o de emergen-cia, para lo cual se creo el Fondo de Emergencia Social (FES), que inmediatamente se convirtió en piñata, por lo que el siguiente gobierno aplicó lo que prometió en campaña: Cerrar FES. Se cie-rra el FES y se crea el Fondo de Inversión Social (FIS), que tam-bién se convierte en piñata, lo que lleva a cerrarlo al nuevo gobierno y por supuesto abrir el Programa de Ayuda Nacional (PAN), de tris-te recordación en el Bebedero y otras malas remembranzas.

Sin embargo, el capital del FFD siguió incólume alimentado por nuevas privatizaciones y ventas de áreas revertidas hasta superar los $1.200 millones.

Adecuándose a la tendencia moderna, el FFD se transforma en el Fondo Soberano, una medida financieramente saludable que

evita que dependamos de las de-cisiones que se han mostrado por lo general erróneas de los ban-queros extranjeros, sobre dón-de colocar nuestras inversiones, pasando esta responsabilidad a nosotros los panameños a través de un grupo elite de economistas y administradores, con la flexibi-lidad de aprovechar oportunida-des que surgen todos los días en el mercado mundial, tal como lo hacen los fondos de países emer-gentes como Dubai y Singapur.

Así como los panameños nun-ca renunciamos, por el contra-rio defendimos nuestro derecho a administrar nuestro Canal, y rechazamos las voces que afir-maban que de recuperar nuestro patrimonio la maleza se comería las exclusas, en donde trigueños chorrilleros se divertirían bañán-dose sobre los tubos de llantas de camiones, que perderíamos los $200 millones de ingreso que sig-nificaba para nosotros el Canal, más las bases militares estadouni-dense, que era pues evidente que los panameños seríamos incapa-ces de administrar otra cosa que los carnavales y sus culecos. Así mismo hemos considerado que no podemos renunciar a la admi-nistración de nuestros fondos con el argumento que depositados en un banco extranjero es más se-guro que dejarlo en manos de los políticos panameños.

La reforma legal le dio pues cristiana sepultura al FFD y crea el Fondo de Ahorro de Panamá

(FAP). En aquel momento el go-bierno afirmó que este fondo te-nía como objetivo fundamental el ahorro, pero una parte podría ser utilizada en caso de catástrofe.

Para demostrar sus buenas in-tenciones se estableció que solo podía realizarse este si la calami-dad ocurría del 2015 en adelante, cuando serían nombrados los sín-dicos, todos de buena reputación y alejados de cualquier tráfico de influencias. Sin embargo, luego de las inundaciones de Colón y Arraiján el gobierno cambia la Ley para que el FAP se utilice a corto plazo. Al no haber el fondo incrementado sus ingresos, esta decisión se convierte en el gasto del FFD, sobreviviente de tres go-biernos sucesivos de corrientes ideológicas similares pero grupos partidarios de intereses encontra-dos.

Actualmente el gobierno tiene disponible créditos por más de $150 millones con intereses blan-dos, tres años de gracia y diez años de vencimiento para cubrir tragedias por parte de institucio-nes de crédito internacional. El argumento para no utilizarlo es que aquel debe pagarse y este no. Estoy convencido que es mucho más rentable tomar el crédito a bajo interés y largo plazo ante la catástrofe que debe ser atendida con urgencia, que gastarse el FAP, cuya inversión genera actualmen-te un 4,7% anual y puede rendir más si se invierte eficientemente, salvo mejor criterio.

A gastarnos el Fondo Soberano Felipe Argote Economista y docente universitario Un 2013 sin

sobresaltosEl 2012 se encuentra en su recta fi-

nal y un nuevo año aparece en el hori-zonte. Por tanto la ocasión es propicia para realizar un balance de las cosas que se hicieron mal para no repetirlas y establecer las prioridades de cara al nuevo año, para poder echar andar el país en una sola dirección.

Este 2012 será recordado como un año de confrontaciones innecesarias y de controversia permanente, debido a decisiones aceleradas, errores polí-ticos y la tendencia de los administra-dores de la cosa pública de ignorar el sentir de la población.

Y aunque los pronósticos indican que las tormentas políticas se manten-drán durante el próximo año, siempre existe la posibilidad de que salga el sol, porque la aspiración de que el próxi-mo año sea de paz y de sosiego es legí-tima y es de todos.

Para que el crecimiento económico y la baja tasa de desempleo se man-tenga, es necesario, también cuidar que en el país predomine el diálogo, se fortalezca la democracia, la insti-tucionalidad y que el sistema de jus-ticia funcione con independencia, y que la seguridad vuelva a las calles de Panamá.

Los grandes proyectos de infraes-tructura y los subsidios que publici-ta hasta el cansancio el gobierno, no tendrán mayor impacto electoral, sino se le pone igual atención a los temas mencionados, que son lo que le darán una nueva imagen al país y garantiza-rán que las inversiones extranjeras si-gan llegando, y con buen ritmo.

Y una prueba de que una cosa no puede desarrollarse sin la otra son los niveles de popularidad que obtiene la gestión del actual gobierno en las en-cuestas de opinión pública, pese a las millonarias inversiones en obras de infraestructura.

Para el 2013, sin duda el deseo de los panameños se centra en poder contar con mayor seguridad, precios más ba-jos en los alimentos y servicio de agua potable las 24 horas del día.

Es el momento de prestarle atención y darle respuestas a estos problemas, que pueden terminar por convertirse en un freno a la velocidad de marcha que lleva la economía del país y cuan-do eso ocurra todos perderemos, pero quienes perderán en mayor medida serán los sectores más vulnerables.

Ojalá no todos los esfuerzos se cen-tren en los temas políticos, y haya un espacio para darle respuesta a la po-blación, como se prometió en campa-ña.

Luis I. Jácome Subjefe de la División de Política Monetaria y Macroprudencial del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.

Foto: Archivo/Capital

Primera filaManuel Luna [email protected]

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus

autores y no representan la posición de esta empresa.

Page 10: Capital Financiero

PAR

La tasa de desem-pleo de Panamá bajó a 4,0% en agosto de 2012, me-dio punto porcen-

tual menos que el registro del mismo periodo en 2011, de acuerdo con los resulta-dos de la última Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República (Ver gráfica: Evolución del desempleo).

Y eso se debe a la combina-ción de múltiples factores, en-tre los que destacan un fuerte crecimiento económico, un aumento de la fuerza laboral y el empleo, así como la con-sideración de los trabajadores informales para este cálculo.

El 40% de los empleos de Panamá son informa-les, advierte el ex direc-tor del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación Para el Desarrollo Humano (Inadeh). Juan Planells

En el periodo analizado, se-gún las estadísticas oficiales, la fuerza de trabajo tuvo un incremento de casi dos pun-tos porcentuales, al pasar de una tasa de 61,9% en agosto de 2011 a 63,5% en agosto de 2012.

En cuanto a la distribución de la población ocupada, concepto que incluye al sec-tor informal, se observa que la mayor concentración se da en la empresa privada (47,1% del total), seguido de los tra-bajadores por cuenta propia (24,4%) y los trabajadores del gobierno (15,4%).

Pero cuando se evalúa a los trabajadores empleados, que sumaron 1.103.426 personas el pasado mes de agosto, la distribución varía significati-vamente: La empresa privada emplea al 69,1% de ese total, el gobierno al 22,6%, el ser-vicio doméstico concentra el 6,7% y las organizaciones sin fines de lucro el 1,0%.

La tasa de desempleo total presentó una disminución con relación a agosto del año pasado, pero las personas jó-venes de 20 a 24 años siguen registrando la tasa de desem-pleo total más alta, con 20.542 personas entre ambos sexos, con respecto al resto de los otros adultos.

Esa proporción comienza a descender a partir del grupo de edad de 25 a 29 años (Ver gráfica: Tasa de desempleo por grupos etarios).

La tasa de desempleo abier-to reflejó en el periodo en mención un incremento de 0,1%; este indicador pasó de 2,9% a 3,0%.

De igual forma, las estadís-ticas revelan que pese a que las mujeres tienen una menor

participación en la actividad económica, su tasa de desem-pleo (4,9%) es superior a la de los hombres (3,5%).

Ocupación por categoríasPara agosto de este año, se

mantiene la diferencia en la participación por sexo: los hombres tienen una tasa de participación en la actividad económica de 80,1%, en com-paración con el 48,2% de las mujeres.

En el periodo analizado, se observó un aumento tanto en la participación masculina como en la femenina, de 0,9 y 2,4 puntos porcentuales, res-pectivamente.

Por otra parte, el área urba-na concentra el 69,7% de la población de 15 y más años de edad; es decir, 1.853.259 personas. De este grupo, 1.180.914 personas participan activamente en el mercado laboral, generando una tasa de participación de 63,7% y reflejando un incremento de 0,5 puntos respecto a agosto de 2011.

La población no econó-micamente activa, aquella que declaró no participar en el mercado laboral, suma 969.427 personas. Y este gru-po se divide en inactivos pu-ros y potencialmente activos.

De la población clasifica-da como inactivos puros, el 72,9% son mujeres, en con-traste con el 27,1% de los hombres.

Entre los motivos expresa-dos para no buscar trabajo en los próximos seis meses (inactivos puros), se destacan para los hombres la asistencia escolar, ya que de los 241.177 hombres inactivos puros el 43,2% declaró que no traba-ja, no busca trabajo, ni piensa buscar, para dedicarse a los estudios; mientras que de las 648.613 mujeres en esta mis-ma condición, el 43,5% con-testó que lo hace por sus res-ponsabilidades familiares y el 20,4% por estudios.

La visión de los sindicatosSamuel Rivera, represen-

tante de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), manifestó que la re-baja en la tasa de desempleo no solo responde al auge eco-nómico del país, sino también a una variación del método del cálculo del desempleo que se hizo en la Contraloría: incluyeron en el cálculo a los trabajadores del sector infor-mal y eso tiene un gran peso en las cifras de desempleo.

“Eso es una cifra irreal, por-que al incluir a los trabajado-res del sector informal, que

está casi en el 40% de los tra-bajos que se dan en Panamá, eso definitivamente distor-siona la realidad”, aseguró. Además, eso implica que “la economía de Panamá está produciendo empleo de mala calidad, de bajos salarios y en el sector informal”, acotó.

La CGTP no cataloga a los trabajadores por cuenta pro-pia o que trabajan en el sector informal como empleados, porque esos trabajos no son de buena calidad, no tienen Seguro Social ni las ventajas típicas de los empleados for-males, como la posibilidad de ser sujetos de préstamos.

Rivera reconoció que el des-empleo en la capital puede que haya tenido un descenso, pero considera que el de las provincias no. Y puso como ejemplo el caso de Puerto Armuelles.

“El 50% de los asalariados en Panamá no pasan de $500. Eso es una fotografía muy elo-cuente, ya que te están dando empleo pero de muy baja ca-lidad, y eso es preocupante. Encima incluyen a los traba-jadores del sector informal. y hacen un promedio del des-empleo, porque muchas ve-ces he escuchado que el des-empleo en Panamá está por el 5% o 4,5%, pero si uno se va a Puerto Armuelles eso no es una realidad, ya que el 60% de

la población está desocupada y está en capacidad de traba-jar”, dijo.

Respecto a los promedios que llevan al Gobierno a anunciar que el país goza de prácticamente un “pleno em-pleo”.

Esas cifras, a juicio de la CGTP, no describen fielmente toda la realidad nacional (Ver recuadro: Tasa de desempleo por provincias).

Rivera también advirtió que el país debe empezar a prepa-rarse para el momento en que la economía cambie de ciclo y los grandes proyectos e inver-siones en curso sean termina-dos.

“¿Qué va a ocurrir cuán-do termine el proyecto del Metro? ¿Qué ocurrirá cuanto terminen las grandes inver-siones que está haciendo el Estado?”, se pregunta.

Edilberto Cobos, de la Central Nacional de Trabajadores de la República de Panamá (CNTP), considera que la economía de Panamá ha demostrado una buena capacidad para crear empleos, pero que el proble-ma radica en la calidad de los puestos de trabajo.

Es que hay grandes cantida-des de trabajadores que están siendo nombrados con em-pleos precarios, por tiempo parcial, sin seguro ni estabi-lidad.

“Esos son empleos preca-rios donde el trabajador o trabajadora no goza de pres-taciones y buenos salarios. La Encuesta de Mercado Laboral no refleja realmente la cali-dad del empleo que se está poniendo al alcance de los trabajadores”, dijo. “En esta época del año, el comercio contrata mucha mano de obra a tiempo parcial y temporal, así que esta es una constante de todos los años para esta época”, acotó.

Panamá se destaca en ALSegún un Informe de

Coyuntura Laboral elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con base en datos de 2011, Panamá tiene la tasa de desempleo urbano más baja de América Latina (AL) y el Caribe.

El empresario Juan Francisco Kiener destacó también que la participación de la pobla-ción económicamente activa de Panamá es una de las más altas de la región, incluyendo el caso de la participación de las mujeres dentro de la fuerza laboral, que es la segunda más alta de América Latina después de Chile.

Kiener considera que el crecimiento de empleos guarda relación con las gran-des cantidades de empresas que se están instalando en Panamá, las multinaciona-les, las empresas naciona-les que están aumentando su producción, las obras de infraestructuras y la amplia-ción del Canal, entre otros factores.

“Todos esos factores están haciendo que en Panamá el mercado laboral cada día se caliente más”, aseguró.

Planells, por su parte, con-sidera que el crecimiento económico ha sido la causa principal de que haya dismi-nuido la tasa de desempleo, principalmente en el área de servicios.

“De todas maneras, hay una incidencia en el empleo, a pesar que el área de servi-cio no es la que genera em-pleo por excelencia y se pue-de aumentar la facturación sin necesidad de grandes empleos”, aclaró.

Refirió también que en los últimos diez años el Producto Interno Bruto (PIB) se ha duplicado y el empleo ha aumentado 45%.

Pero “cuando se habla de desempleo, estás escon-diendo unas elevadas cifras de subempleo, un empleo

de menos horas y de menos ingresos que el salario míni-mo, que no necesariamente es un empleo formal o como lo llamamos empleo decen-te”, explicó Planells.

Agregó que una persona puede estar empleada por cinco horas a la semana y fi-gurar como empleado, pero no está recibiendo una com-pensación que le permita afrontar los gastos que tiene la familia.

Un reflejo de ese 40% de empleo informal es el tipo que está en la calle vendien-do chicha y que figura como ocupado en las estadísticas porque no está buscando empleo, y por eso no se le califica como desempleado, pero en realidad hay una gran diferencia entre tener una ocupación para sobre-vivir que contar con un em-pleo decente.

Planells mencionó que esta forma de medir el desempleo lleva a muchos a sacar con-clusiones equivocadas.

“Por ejemplo, se dice que tenemos pleno empleo, pero eso no quiere decir que no haya una gran cantidad de panameños que no están considerados como emplea-

dos y que no están recibien-do los ingresos que requieren para mantener a su familia en un grado de bienestar”, explicó.

El ex director del Inadeh contrastó el hecho de que se hable de “pleno empleo”, pero también se tiene que traer mano de obra extran-jera para llenar las vacan-tes que se están abriendo acá.

“Si aquí se tiene gente que está en el sector informal y gente que está subempleada, podemos integrarlos, pero para eso se necesita un proce-sos de capacitación y por eso es importante la educación, sobre todo técnica, de modo que las personas se puedan integrarse a la fuerza laboral decente”, concluyó.

MercAdO LAbOrAL | Contraloría inCluye en el CálCulo a los trabajadores informales

Sector informal incide en baja del desempleo

Sindicatos advierten que el problema del empleo en Panamá no es de cantidad sino de calidad

el crecimiento económico de Panamá en los últimos años también ha favorecido la baja

Leoncio Vidal berrío [email protected] Financiero

“Una cosa es empleo y otra cosa es empleo decente”, advierte el ex- director del Inadeh, Juan Planells

Informe especial1010-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Bocasdel Toro7,3%

Tasa de desempleo por provincia

Veraguas3,0%

Panamá4,6%

LosSantos1,0%

Coclé2,0%

Colón 4,6%

Chiriquí5,1%

Darién1,4%

Herrera2,7%

Fuente: Contraloría General de la República

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Contraloría General de la República/Recopilación Capital.

Evolución del desempleo

Desempleo PIB

2000-2011

9,257

20,542

12,066 12,726

8,104

3,926

1,607 124

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 y más

Fuente: Contraloría General de la República.

Tasa de desempleo por grupos etarios

En

Page 11: Capital Financiero

Aún cuando se espera que el empleo remu-nerado sea una de las principales vías para salir de la pobreza, la

mayoría de las personas pobres y vulnerables en América Latina ya se encuentran ocupadas. El mayor peso para generar movi-lidad no está en garantizar em-pleo, sino salarios acordes a la realidad social.

Según el informe “Panorama social de América Latina 2012”, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el au-mento en los ingresos laborales en los hogares pobres es el factor más determinante para reducir la pobreza, sobre las transferen-

cias sociales, la escolaridad o si se tiene o no empleo.

De acuerdo con el informe, los desocupados en la región repre-sentan solo alrededor de un 8% entre los indigentes y un 6% en-tre los pobres no indigentes, lo que reafirma que tener empleo remunerado no es garantía de superación de la pobreza, sino el salario que se gana.

En Panamá la falta de carreras técnicas que faciliten la incorpo-ración de la juventud al mercado laboral, la falta de experiencia práctica y la mala preparación académica, son algunas de las causas por las que personas jóve-nes de entre 20 años y 24 años de edad presentan la tasa de desem-pleo total más alta ya que ronda el 10%, lo que suma 20.542 perso-nas entre ambos sexos, con res-pecto al resto de los otros adultos.

Según Elberto Cobos, Secretarios General de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), hay una razón muy especial, la educación pa-nameña no está siendo atracti-va para la juventud, por lo que está desertando de los colegios, y eso trae como consecuencia esos resultados, “una mano de obra mal preparada, entonces hay abundancia de desempleo, y cuando logran algún empleo es de baja calidad, bajos salarios, malas condiciones porque no están preparados”, dijo.

Aseguró que la incorporación masiva de tecnología en la pro-ducción, exige mejor prepara-

ción, entonces si se tiene una juventud que está desertando de los colegios y universidades ellos no califican para los puestos que se están creando.

“Con la deserción de estos jó-venes crece la población activa económicamente y crecen los desempleados, porque estos jó-venes no son ‘empleables’ para los nuevos puestos que se están creando”, advirtió Cobos.

Por su parte, Juan Planells ex-presó que hoy en día la mayoría de las empresas requieren expe-riencia y lógicamente el joven que se acaba de graduar no la tiene, y eso incide en que la tasa de desempleo de ese sector de la población sea más alta.

Además hay mucha deserción escolar en la media, de modo que no tienen ni siquiera la for-mación de la media (bachille-rato) y por lo tanto le es difícil integrarlos al mercado laboral

de hoy que es un mercado que requiere de conocimientos de computadora, inglés, en donde Panamá tiene una educación deficiente o los muchachos no la terminan.

Agregó Planells que además de no tener la experiencia, de repente ha recibido una forma-ción que no es la que requiere el mercado: “El mercado está requiriendo muchos técnicos y la universidad no forma técni-cos, más bien forma a jóvenes más teóricos o académicos, más profesionales, y eso provoca una distorsión en el mercado laboral, ya que se contratan a profesio-nales para hacer trabajos que deberían ser hechos por técni-cos, porque no hay”, aseguró.

Estas afirmaciones reflejan en gran medida los resultados de un estudio sobre la relación en-tre la educación y el mercado la-boral titulado Mejores empleos

en Panamá. El rol del capital humano, que fue elaborado por el Banco Mundial este año 2012, según el cual a pesar de la mejo-ra en años de escolaridad de la fuerza de trabajo, las habilidades empleadas por ella permanece relativamente estable, por lo que el aumento en el ingreso medio de los trabajadores, que según la Encuesta de Hogares se ubicó este año en $514,90 mensuales, se debe a un incremento de la demanda laboral y no de la pro-ductividad de los trabajadores.

Para el Banco Mundial, la sus-tentabilidad de los salarios en Panamá, especialmente para los trabajadores que no cuenta con un nivel educativo elevado, como ocurre con los jóvenes, requerirá una mejora en la pro-ductividad vinculada con mejo-res empleos que tengan una ma-yor intensidad de habilidades de la nueva economía (habilidades analíticas e interpersonales).

Pero para la economista Marquela Guevara es injusto afir-mar que el crecimiento de los sa-larios en Panamá es únicamente el resultado de la fuerte demanda de mano de obra existente en el mercado y que la fuerza laboral, especialmente la juvenil, muestra bajos niveles de productividad ya que si esto fuese así, el país no estaría creciendo a una tasa supe-rior al 10% este año.

Guevara admitió que existe un desfase entre la demanda de mano de obra en la empresa pri-vada y la formación que ofrece el

sistema educativo público, que es de donde egresa la mayoría de los jóvenes que se incorporan cada año a la vida laboral, sin embar-go, destacó que es evidente que con la capacitación adecuada los panameños no sólo pueden desempeñar cualquier tarea, sino incluso ser ejemplo para sus ho-mólogos de otros países.

En este sentido recordó que varios obreros portuarios pana-meños han sido seleccionados por sus empresas para capacitar a sus pares en otros países del Caribe, y que los trabajadores que laboran en la ampliación del Canal y la construcción Metro han asimilado fácilmente las nuevas técnicas de construcción implementadas por las empre-sas que ejecutan estos proyectos.

En tanto, para Samuel Rivera, dirigente de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), advirtió que mientras no haya una política definida en capacitación técnica y la política educativa esté dirigida a sacar licenciados y licenciadas, no se podrá resolver el problema del desempleo juvenil.

“Aquí no se encuentran carre-ras técnicas y las que se estaban dictando en el Instituto Nacional de Desarrollo Humano (Inadeh) han decaído bastante, por lo que no se puede ofrecer una oportu-nidad a aquellos muchachos que al final del camino quedan en manos de las bandas y delin-quiendo porque no tienen ocu-pación efectiva”, indicó.

IMPAR

Falta de educación técnica favorece desempleoSituAción | La poca preparación y experiencia Limita su acceso aL mercado LaboraL

informe especial

Las personas entre los 20 y 24 años presentan la tasa de desempleo total más alta

Hoy en día la mayoría de las empresas requieren experiencia y el joven que se acaba de graduar no la tiene

1110-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°620

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

Foto: Archivo/Capital

Page 12: Capital Financiero

PAR

El cambio climático le costaría a Panamá $6.825 millones hasta el 2100, ad-vierte la Comisión

Económica para América Latina (Cepal) en la publica-ción La Economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe de 2010.

En mayo de 2003, las comu-nidades de Arraiján, entre ellas El Palmar, Valle Hermoso, Vista Alegre, Llano Bonito, Nuevo Arraiján y Bello Amor, fueron inundadas por el desborda-miento de las aguas de los ríos Aguacate, Cristal, Bique, Indio y San Bernardino, dejando un saldo de más de 3.500 damni-ficados.

Mientras que en diciem-bre de 2010 las inundaciones afectaron a las provincias de Panamá (Sector este, Chepo), Darién y Colón., con pérdidas financieras estimadas en $168 millones, de los cuales $20 mi-llones correspondieron al sec-tor agropecuario.

Por su parte, la crecida de las aguas del río Caimito, el pasa-do 25 de noviembre del pre-sente año, anegó la barriada Villa Diana, al supermercado Machetazo, residencias ubi-cadas cerca de los márgenes (Trapichito y Mastranto final) y otras residencias de las co-munidades Hato Montaña y Parque del Oeste.

Ante estos escenarios, vale

la pena preguntarse ¿Qué res-puestas han dado las compa-ñías aseguradoras y los ban-cos a los propietarios de las viviendas afectadas? ¿Qué im-pacto tienen las cada vez más frecuentes inundaciones en Panamá? ¿Cuál es la estrategia del país para enfrentar el cam-bio climático, acciones preven-tivas y capacidad de respuesta ante los desastres naturales?

IndemnizacionesLa estatal Caja de Ahorros de

Panamá, una de las principales entidades bancarias de finan-ciamiento hipotecario del país, informó a Capital Financiero que se encuentra dando res-puesta a sus clientes afectados por las recientes inundaciones.

“Las primeras indemnizacio-nes se hicieron efectivas el 30 de noviembre (cinco días des-pués del evento), esto como re-sultado de las visitas realizadas a los clientes por personal de Caja de Ahorros y la compañía aseguradora”, indicó la entidad.

El daño principal de las inun-daciones es el contenido de la vivienda que, por lo general, no aseguran sus dueños, ya que el seguro que se contrata a la hora de otorgar la hipoteca busca proteger el monto del financia-miento.

Son pocas las personas que contratan seguro para los mue-bles, electrodomésticos y otros bienes que tienen en sus hoga-res. Tampoco ha sido la regla que los bancos soliciten estas coberturas a sus clientes.

Pero las frecuentes inunda-ciones han comenzado a cam-biar las políticas de los bancos y las costumbres en materia de seguro de las personas.

Por ejemplo, Caja de Ahorros indicó que las hipotecas que tramitan cuentan con un segu-ro de contenido, “el cual con-templa la cobertura de inun-daciones, lo que nos permite ayudar a las familias en situa-ciones como estas”.

Entre los clientes que han recibido los beneficios de la cobertura de contenido con-

tratada por Caja de Ahorros, están los de Villa Diana, Parque del Oeste, Hato Montaña y Flamingo. A la vez, el banco hizo un llamado a los clientes que aún no se han contactado con su personal, para que lo hagan.

Por su parte, Banco Nacional de Panamá (BNP), que tiene una modesta cartera hipo-tecaria, indicó a través de su gerencia ejecutiva de merca-deo institucional que entregó una donación de $50.000 al Despacho de la Primera Dama de la República para apoyar a los damnificados de Colón y Panamá Oeste afectados por las inundaciones.

Referente a sus clientes afectados, el BNP señaló que agilizó, en conjunto con la Compañía Internacional de Seguros (IS), las visitas y “en menos de una semana se en-tregaron las primeras indem-nizaciones bajo la cobertura de contenido para apoyarlos en la compra de muebles y electro-domésticos dañados debido al siniestro”.

AseguradoresPor el lado de las asegurado-

ras, el presidente ejecutivo de ASSA Compañía de Seguros, Eduardo Fábrega, señaló que las recientes inundaciones en Arraiján y Colón “tendrán su efecto en las condiciones de seguro”.

El asegurador manifestó que “lamentablemente los seguros de viviendas tienen una pene-

tración moderada y muchas veces nos encontramos que los seguros para estos bienes se adquieren fundamentalmente por exigencias de los bancos hipotecarios. Si no fuera por esa condición, muchas vivien-das estuvieran sin seguro”.

Entre tanto, el CEO de Assicurazioni Generali Panamá, Gabriel de Obarrio III, manifestó que “lamenta-blemente poca gente compra seguro y menos para cubrir el contenido de sus viviendas, que es justamente lo primero que se afecta a la hora de un in-cendio o inundación”.

Fábrega espera que esta ten-dencia cambie, tanto por de-manda de la población como por oferta de las aseguradoras.

Las coberturas residenciales pueden ser adquiridas a través de los corredores, agentes y canales alternos, “este último jugará un rol fundamental para la venta de seguros a personas y viviendas de bajos recursos”, acotó.

ASSA tuvo 40 propiedades y contenidos afectados en las inundaciones de Arraiján y Colón.

“Los reclamos los pagamos en un 85% dentro de las 48 horas posteriores a las inspec-ciones y tenemos reclamos de empresas y fábricas, las cuales están en proceso de estimación de daños”, dio a conocer el pre-sidente ejecutivo de la asegura-dora.

Obarrio III dijo que el impac-to de las recientes inundacio-

nes en la industria asegurado-ra se estima superior a los $35 millones.

Impacto en las primasUna máxima en los seguros

a la hora de evaluar una co-bertura, es estar saludable en el caso de las personas y no estar ubicado en zonas de alto riesgo a desastres naturales para las pro-piedades y bienes materiales.

El presidente ejecutivo de ASSA indicó que “acostumbra-mos a asegurar a las personas y bienes cuando hay una exposi-ción súbita, imprevista y desco-nocida. Bajo esta premisa los bienes pueden ser asegurados a una tarifa que oscila entre 0,2% y 0,7% sobre los valores asegu-rados. Los recargos se calculan relativamente a la exposición frente al bien asegurado”.

Respecto a que si Assicurazioni Generali ase-guraría una de las residencias que ya fueron afectadas por inundaciones, su CEO expresó que eso dependerá mucho de la zona donde se encuentra la casa.

“Si se encuentra en un área de alto riesgo, donde no existan evidencias de medidas correc-tivas, es posible que ninguna aseguradora lo quiera asegurar a ningún precio. El seguro es para algo incierto. Si sabemos que se va a inundar, ya deja de ser objeto de seguros”, explicó.

Frente a las vulnerabilida-des de Panamá a los desastres naturales y cómo la industria aseguradora se prepara para las nuevas coberturas, De Obarrio III puntualizó que “solo nos queda trabajar en equipo con los clientes y autoridades a fin de disminuir el impacto de fu-turas catástrofes que sabemos van a ocurrir”.

A su vez, Fábrega, señaló que “estamos estructurando junto a otras aseguradoras del país un esquema de seguro para catás-trofes para ser propuesto al Gobierno Nacional, para ase-gurar la infraestructura del país y así proteger el Fondo de Ahorro de Panamá”.

BrevesDAños | Impacto de las últImas InundacIones en el sector asegurador se estIma en $35 mIllones

GE inaugura sede regional en Panamá

La multinacional General Electric (GE), inauguró for-malmente su sede regional en Panamá para Centroamérica y el Caribe, desde donde impulsará sus productos de generación de energía, tecnología médica, tra-tamiento de agua, transporte y aviación, al tiempo que dio aper-tura a su centro de entrenamien-to de servicios de salud para las empresas que adquieran la gama de productos de diagnósticos de salud y requieran capacitar a su personal.

“Abrir esta sede regional en Panamá nos permitirá incremen-tar nuestra presencia local, am-pliando la oferta de empleo, pro-moviendo el desarrollo de nuevos mercados y adaptando nuestras soluciones a las necesidades de estos mercados, a través de la efi-ciencia, rentabilidad y el retorno que caracterizan a nuestra orga-nización”, aseguró el CEO para Centroamérica y el Caribe de GE, Héctor Aguilar.

Actualmente hay ocho centros de entrenamiento similares al que se abre en Panamá, locali-zados en Estados Unidos, Brasil, Turquía, Hungría, Arabia Saudita, Japón y China.

Eaton concluye compra de Cooper Industries

El fabricante industrial diver-sificado Eaton Corporation y el proveedor de equipo eléctrico Cooper Industries plc, anuncia-ron que Eaton completó la adqui-sición de Cooper.

Esta adquisición se anunció el 21 de mayo del 2012 y combina a Eaton y Cooper en una nueva empresa global de administra-ción de energía llamada Eaton Corporation plc.

“La adquisición de Cooper por $13.000 millones, la más grande en los 101 años de his-toria de Eaton, es un hito de transformación que expande nuestro alcance en el mercado, amplía nuestro portafolio de productos, servicios y solucio-nes, y fortalece nuestro tamaño geográfico global,” dijo el pre-sidente y director general de Eaton, Alexander M. Cutler.

Al combinar los resultados de Eaton y Cooper para los cuatro trimestres que terminan el 30 de septiembre del 2012, Eaton Corporation plc tuvo ingresos fiscales de $21.800 millones y EBITDA de $3.300 millones.

Desastres naturales impactan los seguros

Negocios

José Hilario Gó[email protected] Financiero

Aumenta la vulnerabilidad de Panamá a las inundaciones.

1210-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Los sistemas de pagos elec-trónicos y otros instala-dos en supermercados

y centros comerciales donde convergen miles de personas, se han convertido en solucio-nes positivas ante los tranques vehiculares diarios de la capital panameña.

Capital Financiero conversó con representantes de las em-presas ePago y Punto Pago, con el objetivo de conocer cómo ha evolucionado el negocio y qué novedades tienen en materia de servicios e innovaciones.

En el caso de Punto Pago, el auge del servicio los ha llevado a colocarse rápidamente como uno de los más utilizados en el mercado local. Esta empre-sa cuenta actualmente con un flujo de más de 400.000 tran-

sacciones mensuales, aseguró su presidente, Andrey Gorskiy.

Esta empresa inició opera-ciones en mayo del 2010 con 20 terminales y en la actualidad tiene 439 puntos en el país, ex-ceptuando las provincias de Colón y Bocas del Toro. Se espe-ra que para el año 2013 pueda tener cobertura en todo el país y que el número de máquinas llegue a 500.

Punto Pago también tiene presencia en países como Rusia, Colombia y Estados Unidos, entre otros, y ofrece a los pa-nameños el servicio de pagos a compañías como Más Móvil, Movistar, Digicel, Claro, Ensa, Idaan, Encuentra24, Telechip y Clarocom; sin embargo, buscan ampliar su red de servicios agre-gando otras empresas como Unión Fenosa, Cable Onda y Metro Bus, y también intentan hacer los pagos y donaciones de la Teletón 20-30.

Aunque una encuesta reali-zada por eBillme.com señala que el 27% de los consumidores dicen que harían más compras por Internet si pudieran pagar en efectivo, Gorskiy considera que cada vez los sistemas de pago serán más digitalizados y electrónicos.

Por su parte, ePago opera en Panamá desde el año 1999 y

también ha logrado colocarse bien en el sector con su opción de pago en puntos estratégicos para recibir los pagos a institu-ciones gubernamentales y pri-vadas.

El gerente de ePago, Luis Lasso, manifestó que en la ac-tualidad cuentan con 65 agen-tes desplegadas en el país, con servicios de pago a 52 empresas

comerciales. Entre los servicios destacó las

ventas de boletos para eventos con el servicio de TicketPlus, las recargas del MetroBus y Corredor Sur, el prepago eléctri-co de ENSA y las recargas elec-trónicas para todas las empresas de celulares. Además, operan en 27 kioscos con opción de pagos de servicios y cuentas.

Al ser consultado sobre el cre-cimiento que las empresas que ofrecen estos servicios están experimentando en Panamá, Lasso atribuyó la tendencia “a lo complicado que se hace la movilización en nuestra ciu-dad”, destacando los constantes tranques vehiculares que se han vuelto parte del día a día de los panameños.

Con los servicios de estas compañías, “me ahorro mucho tiempo y dinero”, así se refirió Laura Valdés, usuaria de los sis-temas de pagos electrónicos.

Mientras que Abdiel Bonilla, otro usuario, acude continua-mente a los centros de pago electrónico, a los que considera “muy necesarios”.

Los métodos de pago electró-nico no sólo ofrecen ventajas a los clientes, pues ya son varias las empresas que han conse-guido un ingreso extra con las máquinas de pagos dispuestas en sus pequeños, medianos y grandes locales.

Entre los beneficios que ob-tiene el emprendedor cuando adquiere una máquina de pa-gos destaca la posibilidad de in-crementar el flujo de clientes en el local, además de recibir men-sualmente un ingreso económi-co por el metro cuadrado que cede para colocar la máquina.

Algunas empresas también ofrecen publicidad del comer-cio mediante los cientos de mo-nitores de las conocidas máqui-nas de pago electrónicas.

INNovACIóN | compIten con las fabrIcadas en canadá, estados unIdos, méxIco y colombIa

Centros de pago están en expansión en Panamá

Manuel Robles [email protected] Financiero

Foto:Archivo /Capital

Congestionamiento vehicular representa una oportunidad para los centros de pago

Los seguros en cifras

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

• Las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, indican que las primas acumuladas al mes de octubre de 2012 estaban situadas en $907,5 millones, con un 7,6% más que igual periodo de 2011.

• Mientras que los siniestros acumulados a octubre se ubicaron en $416,8 millones, lo que representa un aumento de 4,41% en comparación con igual mes de 2011.

• Al cierre de octubre de 2012, lideran el ranking de primas de la industria: Internacional de Seguros ($158,2 millones), ASSA ($145,1 millones), Mapfre Panamá ($122 millones) y Assicurazioni Generali (77,6 millones).

Aseguradoras estructuran un esquema de seguro para catástrofes que será propuesto al Gobierno

Page 13: Capital Financiero

IMPAR

NegociosMercado | Panagator redefine su negocio

Cocodrilos para todos los gustos

Para lucir espectaculares bolsos, correas, botas y accesorios de lagartos y cocodrilos no hay que salir de Panamá, pues

en el país existe toda una colec-ción de piezas elaboradas con pieles de estos animales salvajes con calidad de exportación y que son muy apreciadas por los turis-tas extranjeros que quieren ves-tir al mejor estilo del australiano “Cocodrilo Dundie”.

La historia comenzó con el par-que de cocodrilos “Panagator”, ubi-cado en Chilibre, para ser visitado por estudiantes, profesores y la ciu-dadanía en general interesada en conocer sobre la especie, así como por cientos de turistas cada año.

Al mismo tiempo, este zoo cria-dero se dedicada a la exportación de pieles curtidas, principalmente a Estados Unidos, y a la venta de la carne de estos reptiles a restauran-tes locales.

No obstante, estas actividades fueron decayendo por diversas razones. En el caso del parque, la científica dedicada a servir como guía aceptó una propuesta laboral del Instituto Smithsonian y, por otro lado, la oferta turística del país creció y se diversificó, dejando en el olvido la atracción que otrora representaba el sitio, según cuen-ta la propietaria de Panagator, Gladys Vallarino.

Por otro lado, la exportación se suspendió debido a que la única empresa especializada en curtir piel de cocodrilo en la ciudad de Panamá, llamada Panamundo Industrial, cerró en el año 2000, dejando solo a una empresa ubi-cada en Dolega, Chiriquí, dedica-da a esta actividad, pero en menor escala.

“Colocábamos las pieles en el exterior, luego se curtían y envia-ban. La verdad era muy buen ne-gocio, pero lastimosamente se dio por terminado ante la falta de una curtiembre. Esto nos llevó a pen-sar en qué hacer con la cantidad de cocodrilos que teníamos en el criadero”, señala.

Ante este panorama, se comen-zó a pensar en alternativas para salvar la inversión realizada en Panagator y fue cuando observa-ron que existía un mercado para los accesorios y zapatos elabora-dos con piel de cocodrilos.

“Por curiosidad, comencé a di-señar yo misma bolsos con pieles de cocodrilo, que enviaba a cur-tir a Chiriquí, y posteriormente diseñé botas, zapatos, pulseras, vinchas, chancletas, billeteras y correas”, comenta Vallarino.

La ahora diseñadora destaca que este negocio está tomando mucho auge, sobre todo entre clientes locales con gustos sofis-ticados y turistas extranjeros con alto poder adquisitivo, debido a que las piezas, sobre todo los bol-sos y botas, tienen un costo que supera los $400 porque los costos

de producción son bastante altos. Estos costos incluyen la cría de

los cocodrilos (reproducción y desarrollo), el curtido de la piel, el corte, el diseño y los materiales, entre otros.

Además de diseñarlos y con-feccionarlos en su propio taller, también los vende en tres puntos conocidos como “Galerías Drilo” by Gladys Vallarino.

El proyecto se inició con un puesto de venta en Amador en la terminal de cruceros de Isla Flamenco, en donde también ex-ponen artesanías. Y ahora cuen-ta con dos tiendas, una en Bella Vista y otra en el lobby del Club Ocean Trump, donde además tiene a la venta piezas elabora-

das con otras pieles consideradas exóticas, como pieles de pitón, anaconda, avestruz, mantaraya, varano y tellez (iguana del desierto Argentina).

En estos momentos está tratan-do de captar clientes en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, ya que cuenta con una sobrepobla-ción de cocodrilos, más de 25.000 ejemplares, y en febrero próximo es la temporada de recolección de huevos para ponerlos en la in-cubadora, por lo que aumentará aún más la cantidad de especies en Panagator.

Para poder usar la piel de un cocodrilo, se necesita que el rep-til tenga un tamaño mínimo de aproximadamente 1,50 metros,

lo que se consigue en tres años de crianza.

Las pieles, cuando no se cur-ten, duran poco tiempo. Y aunque ha pensando en montar su pro-pia curtiembre o mercadear ella directamente sus productos en Estados Unidos, Vallarino consi-dera que a su edad (67 años) está un poco tarde para esas costosas aventuras.

La empresaria aseguró que Panagator cumple con las nor-mas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y tiene su respectivo permiso de zoocriade-ro y de exportación emitido por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Esto fue confirmado por el subadministrador de la Anam, Silvano Vergara, quien precisa que sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente obtenido y si la exportación no es perjudicial para la supervivencia de la especie, ya que estos reptiles entran en la ca-tegoría de animales en peligro de extinción, por lo que está prohibi-da su caza.

Estadísticas de la Anam indican que para el primer semestre de 2012 existían en la República de Panamá 83 zoocriaderos inscritos y que 8,14% de ellos son dedica-dos a cocodrilos; es decir, cinco más que en el mismo período del año anterior.

En relación a permisos co-

merciales de vida silvestre para la exportación, la Anam otorgó un total de 44 en los primeros seis meses del 2012, incluidas todas las especies consideradas en peligro de extinción.

Las estadísticas oficiales revelan que en el primer semestre del año Panamá exportó 1.918 caimanes vivos y 3 cocodrilos vivos, lo que indica una reactivación de la acti-vidad, ya que en el mismo perío-do del 2011 no se exportó ningún ejemplar de la especie.

En cuanto a productos termi-nados como carteras y zapatos a base de piel de cocodrilo, se han reexportado 8.960, cuyo origen es principalmente Colombia y su destino Estados Unidos.

En ese mismo período de 2011, se reexportaron 71 productos ela-borados, de la especie conocida como babillo.

Vergara precisa que entre los re-quisitos exigidos para la cría de co-codrilos figuran una inspección al área, un inventario de la cantidad de ejemplares y las condiciones de salud de los animales.

“Panamá está adherido al Cites y por tanto todos los animales que ingresen o salgan del país deben te-ner este certificado”, añade.

El director de promoción de ex-portaciones del Ministerio de Comercio (MICI), Ricardo Barnet, destaca que los productos elabo-rados en definitiva son una exce-lente opción para exportar porque permiten al empresario paname-ño obtener mayores ganancias.

darsy Santamaría [email protected] Financiero

1310 -16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Turistas que visitan Panamá son seducidos por bolsos, botas y accesorios de reptilesFoto: Darsy Santamaría Vega / Capital

Page 14: Capital Financiero

PAR

Uno de los puertos caribeños que compite con el complejo por-tuario de Colón,

Cartagena, ha registrado un crecimiento muy saludable de 19% aproximadamente hasta el presente, lo que le permiti-rá cerrar el año con un movi-miento aproximado de 2,3 mi-llones de TEU’s (contenedores de 20 pies).

Estos datos fueron pro-porcionados por el director de Mercadeo de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), Giovanni Benedetti, quien señaló que el puerto lleva cinco años cre-ciendo con doble dígito.

Mientras que el complejo portuario que opera en la pro-vincia de Colón hasta el tercer trimestre de 2012, según ci-fras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), había manejado un volumen de 2.995.149 TEU’s para un crecimiento de 7,8% en com-paración con igual período del año pasado. Mientras que a nivel nacional se movieron 5.772.397 TEU’s, lo que refleja un crecimiento de 5,7% res-pecto a los 5.462.068 registra-

dos en 2011.Este crecimiento le permite

a Panamá conservar su lide-razgo en movimiento conte-nerizado en América Latina, sin embargo, Cartagena mar-cha muy rápido.

No obstante, hay que te-ner presente que mientras el puerto de Cartagena maneja anualmente unos 2,3 millones de TEU’s, el complejo portua-rio panameño en 2011 movió 6,6 millones de TEU’s, lo que a juicio del economista Miguel Ramos, explica por qué mien-tras el primero crece a dos dígitos y el segundo a un solo digito, y recordó que las tasas de crecimiento de los puertos dependen de su capacidad para satisfacer la demanda y la capacidad de Panamá se está ampliando para los próximos años y por tanto es muy pro-

bable que el crecimiento del sector vuelva a marcar doble dígito.

Al preguntársele a Benedetti a qué obedece ese crecimiento de Cartagena, respondió que el puerto se ha beneficiado del buen comportamiento que pasa la economía colombiana y también por ser Cartagena la terminal portuaria más cer-cana a Venezuela, y a raíz de la problemática de ese país, se ha convertido en puerto de tránsito de carga venezolana. Otra razón de su crecimiento obedece a la reconsideración de diferentes rutas que antes estaban en Jamaica y Caucedo.

En cuanto a si Cartagena le ha quitado carga a Panamá, el director de Mercadeo de SPRC dijo “yo no diría que quitarle carga a Panamá, sino que al-gunas navieras han preferido

reestructurar el servicio de distribución basándose más en Cartagena que en Panamá”.

El ejecutivo portuario co-lombiano considera que Cartagena es un puerto de los tráficos norte/sur, mien-tras que Panamá atiende los grandes tráficos este/oeste. Agregó que el tráfico intra-América ha ido creciendo mucho más rápido que los grandes tráficos de Europa y Asia.

En el mes de abril el sis-tema portuario panameño atravesó la paralización la-boral portuaria. En ese sen-tido, Benedetti señaló que en ese momento hubo varias navieras solicitando servicio debido al conflicto laboral en Panamá. Sin embargo, dijo que más que aprovecharse del momento tuvimos que

ajustarnos a las capacidades y manejar casos muy pun-tuales. “Estamos comprome-tidos con nuestra clientela actual para seguir invirtiendo y ampliando”.

Reconoció que Cartagena atravesó unos meses apre-tados entre febrero y mayo del presente año, debido a la demora en equipos nue-vos y una demanda de 105%, lo que ocasionó una afecta-ción en la productividad del puerto, retrasos en algunos barcos y obviamente quejas, pero eso fue visto como algo puntual.

Agrega que eso ya se esta-bilizó y el puerto está ini-ciando la tercera fase de ex-pansión para incrementar la capacidad de 2,5 millones TEU’s a 4 millones de TEU’s en tres años (2015).

BrevesPUertos | Aunque sólo mAnejA 2,3 millones de Tue’s y PAnAmá 5,9 millones de Teu’s

Las exportaciones de Japón caen de nuevo

Las exportaciones de la tercera mayor economía del mundo se reduje-ron por quinto mes conse-cutivo en octubre, debido a una caída año a año del 20% en los envíos a la Unión Europea (UE) y de 11,6% en el comercio con su mayor socio co-mercial, China.

En general, las expor-taciones japonesas baja-ron un 6,5%, respecto al mismo mes de 2011; sin embargo, no es tan malo como el défi-cit del 14,1% regis-trado en septiembre. La economía de Japón es muy depen-diente de las exporta-ciones, los datos recien-tes confirman que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se había contraído en el tercer tri-mestre del año.

Buques refrigerados pierden mercado

Buques frigoríficos con-vencionales siguen per-diendo cuota de merca-do frente a las líneas de contenedores que ofrecen una mayor capacidad de las unidades de refrigera-ción, según un nuevo aná-lisis del mercado de la fir-ma consultora Dynamar, con sede en Holanda.

Su participación de mercado se deslizó por debajo del 30% durante el 2011, con un volu-men real por debajo del nivel registrado en el año 2000, y es seguro que siga disminuyendo en la medida que las líneas de contenedores refrigerados añadan capacidad, según detalla el referido infor-me.

Cartagena registra crecimiento robusto en comparación con Panamá

servicio | emPresAs comPeTidorAs sosTienen que no hAy cAmA PArA TAnTA genTe

Empresa de remolcadores entra al mercado panameño

con la adquisición de la licencia de operación de la empresa de remol-

cadores KTK, el Grupo Meyer, de capital venezolano, entró a competir en el mercado de los remolcadores junto a empresas como Boluda, Smit (Virtual Logistic) y Panama Tugs, entre otros.

El gerente de KTK Panamá, la unidad de negocios de grupo Meyer, Dimas Ríos, dijo que el grupo heredó el contrato que tenía KTK con Colon Container Terminal (CCT) y están prestando ser-vicio en Bahía Las Minas, pero el objetivo es operar en ambas costas.

Al preguntarle si ya entra-ron a operar en la Terminal de Decal o en PSA (Rodman), el gerente de KTK Panamá dijo que aún no, pero no descar-tan que pudieran próxima-mente prestar el servicio en ambas terminales. “Estamos en conversaciones con clien-tes”.

El vicepresidente ejecutivo de DECAL, Ángel Solano, se mostró complacido de queo-

tra empresa de remolcadores entre a prestar servicio en Panamá. Es bueno, según él, para que se pueda dar buen servicio a todas las termina-les, tanto a las actuales como a las nuevas.

En cuanto a las voces que dicen que “no hay cama para tanta gente en el mercado de los remolcadores”, Solano respondió que “ahora es el momento que entren todas

las que quieran”.Ríos informó que cuenta

con tres remolcadores, los cuales están prestando servi-cio en Colón y en días pasados presentaron a la comunidad marítima dos remolcadores nuevos que tuvieron una in-versión aproximada de $20 millones.

¿Pero quién es el Grupo Meyer? El gerente corpora-tivo de la empresa, Yovany

Pineda, informó que este es un consorcio familiar que cuenta con el apoyo de ban-ca europea que ha financiado el proyecto. Aseguró que no tienen otros socios locales o extranjeros en esta inversión.

Esta empresa se constituyó en el 2008, cuando adquirió la licencia de operación de KTK, y a través de estos años han ido creciendo progresi-vamente en el área terrestre

y marítima. En el sector ma-rítimo, cuentan con licencia de operación para el servicio de lanchaje a través de la em-presa Marine Transport, par-te del Grupo Meyer.

El gerente corporativo del Consorcio Meyer dijo que la meta es crecer desde Panamá hacia otros países latinoa-mericanos. Señaló que este grupo familiar tiene una in-versión somera en Venezuela, básicamente todo el negocio está en Panamá y el nego-cio es seguir creciendo hacia otros países como Curazao.

“Panamá es un país con una posición geoestratégica muy importante y en el es-tudio de mercado se deter-minó que la línea de inver-sión es en el sector marítimo comprando la licencia de operación de KTK y, poste-riormente, el servicio de lanchaje, dijo Pineda, agre-gando que “dentro de lo que visualizamos a mediano plazo se contempla realizar inversiones en avitualla-miento y en el turismo a tra-vés de un ferry en Bocas del Toro”. Concluyó que con la ampliación del Canal de Panamá, el mercado crece y la diferenciación entre una y otra empresa es en el servi-cio.

Foto: Archivo/Capital

Michell De La ossa [email protected]

Michell De La ossa [email protected]

el complejo portuario de colón hasta el tercer trimestre había crecido 7,8% en comparación con el 2011

comercio marítimo1410 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

La capacidad de los puertos de Panamá se están ampliando

el grupo de capital venezolano ha incursionado en varios sectores económicos del país

La meta es crecer desde Panamá hacia otros países de America Latina

Foto: Cortesía Meyers Group

Page 15: Capital Financiero

Se utiliza para la navegación y el consumo humano

IMPAR

1510-16 de diciembre del 2012

Canal enexpansión

Las necesidades de agua del Canal al-canzarán su máxi-ma capacidad sos-tenible en el 2013 y

a partir de esa fecha el incre-mento será gradual depen-diendo del aumento de con-sumo de los residentes de las ciudades de Panamá, Colón y Arraiján.

Y de acuerdo con los es-tudios realizados por la Autoridad del Canal de Panamà (ACP), para el año fiscal 2025, la necesidad total de agua, incluido el consumo de la población y la opera-ción del vía interoceánica ampliada, alcanzará los 4.234 millones de metros cúbicos por año MMC/A, lo que re-presenta 55,7 esclusajes por día.

Los análisis de rendimiento hídrico que se han realizado indican que la cuenca podría proveer agua suficiente para un promedio de 36 esclusajes equivalentes por día, mante-niendo una confiabilidad vo-lumétrica de 99%.

Pero este rendimiento hí-

drico resultaría inferior a las necesidades de agua esti-madas para la operación del Canal ampliado, que se pro-yectan en 45 esclusajes equi-valentes por día en el año fiscal 2015 y más de 55 es-clusajes equivalentes por día en el año fiscal 2025.

De allí que se hayan esta-blecido planes de ahorros y haya surgido la idea de im-plementar sistemas de reci-claje que permitieran reutili-zar el agua que se vierte a los océanos durante los esclusa-jes y la profundización de los cauces de navegación.

Los estudios de la ACP tam-bién dan cuenta de que el di-seño actual de las esclusas pospanamax, con tres niveles y tres tinas de reutilización de agua por nivel, presenta la ventaja de un consumo de agua más económico que el sistema de esclusas existen-tes, además de reducir el ries-go de deterioro en la calidad del agua del lago Gatún.

El suministro hídrico de la cuenca oriental será suficien-te para satisfacer las nece-sidades de agua de la pobla-ción y la operación del Canal, simultánea y continuamente, más allá del año 2025, sin

necesidad de embalses, des-cartándose las opciones de embalses en Río Indio, Alto Chagres y Trinidad.

En la actualidad, el Canal sólo utiliza el agua de la re-gión oriental de la cuenca para sus operaciones, que es donde están ubicadas las esclusas y también los lagos Gatún, Alhajuela y Miraflores.

En promedio, la precipita-ción de la región oriental de la cuenca es de 2.667 milíme-tros, los cuales equivalen a un volumen de precipitación total de aproximadamente 8.904 millones de metros cú-bicos de agua por año y de ellos sólo el 59% llega a los lagos del Canal y un 12% se tiene que derramar debido a la falta de capacidad de al-macenamiento.

Quedan así en total 4.203 millones de metros cúbicos al año disponible para la pobla-ción y para el funcionamien-to del Canal. Y parte del agua que no puede ser almacena-da se utiliza en la generación hidroeléctrica en la planta de Gatún.

Desde el año 1914 hasta el 2003, se ha registrado una re-ducción del volumen vertido, lo que de acuerdo con la ACP refleja un incremento de la de-manda y una mejor adminis-tración del recurso hídrico.

Sobre la base del promedio de los últimos 10 años, se ha utilizado el 7% (290 MMC/A) del total de agua disponible para consumo de la pobla-ción, 59% (2.499 MMC/a) para operaciones de esclusajes del Canal y 34% (1.414 MMC/A) para generación hidroeléctri-ca.

La mayor parte de los resi-dentes de Panamá, Colón y Arraiján satisfacen sus nece-sidades de agua potable con los lagos del Canal.

Pero la vía interoceánica también ha experimentado tiempos difíciles desde el punto de vista hídrico, como durante la estación seca 1997-1998, cuando la ACP se vio obligada a reducir el cala-do de 12 metros a 11,13 me-tros durante varias semanas, como consecuencia del Fenómeno del Niño.

Agua, el combustible que mueve al Canal

TendenCia | El 59% dE la lluvia Es aprovEchada

Manuel Luna [email protected] Financiero

Foto: Cortesía ACP

CapitalFinanciero n°620

Page 16: Capital Financiero

PAR

Page 17: Capital Financiero

El próximo 1 de enero del 2013, trabajadores y compañías afron-tarán un aumen-

to en el pago de la cuota obrero patronal de la Caja del Seguro Social (CSS), en el caso de los primeros de 9,0% a 9,75%, mientras que para las empresas irá de 12% a 12,25%.

El incremento se acordó en la Ley 51 de 2005, que reformó la Ley Orgánica de la CSS, sancionada duran-te la administración del ex presidente Martín Torrijos con la intención de salvar el Programa de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

En ese entonces, los obreros pagaban una cuo-ta de 7,25% y el empleador 10,75%.

Históricamente, el IVM arrastraba números rojos, al punto que en el 2010 marcó un déficit anual de $153,3 millones. Empero,

Guillermo Saez Llorens, director de la institución, contrastó en entrevista a Capital Financiero publica-da el 1 de octubre pasado, que en 2013 no se tendrá que acudir a las reservas de la institución para atender los gastos de este progra-ma.

Aun así, el aumento pro-gramado entrará en eje-cución al iniciarse el 2013, porque así lo establece la ley.

La situación fue concep-tualizada por los economis-tas Ana Patino y Marcelo Arauz, investigadores del Centro de Investigaciones de la Facultad de Economía (CIFE) de la Universidad de Panamá, como “otro im-puesto más para el trabaja-dor”.

“El aumento al trabaja-dor, en términos absolutos, entre el 2007 y el 2013, re-presenta 2,5 puntos por-centuales, pero en términos relativos es una subida de 34,5% en la tasa impositiva de la CSS para los asalaria-dos”, describieron los eco-nomistas.

Igualmente, añadieron que “para el empleador el incremento es de 1,5 pun-tos porcentuales en térmi-nos absolutos, pero de ape-nas 14% en forma relativa”.

Para Patino y Araúz, con este mecanismo se ha afectado la solidaridad del aporte.

Los trabajadores inde-pendientes también ten-drán un aumento de 12,5% a 13,5%, en el 2013. En el 2007 cancelaban solo 9,5%

mensualmente.

Impacto inmediatoEl director de Asuntos

Económicos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, Manuel Ferreira, recordó que el aumento de la cuota obrero patronal de la CSS fue acordado por Ley 51 y que, por lo tanto, al estar previamente anunciado y legalizado, lo que toca es acatarlo.

El también economista destacó que si bien repre-senta un aumento para las empresas en sus desembol-sos para el 2013, los traba-jadores quizás sentirán un poco más el impacto en sus bolsillos, dependiendo de su liquidez o de que tengan 100% comprometidos sus ingresos.

Según la firma de conta-

dores BDO Panamá, para un trabajador que cobre $500 al mes, la cuota obre-ro-patronal representa $45 actualmente y en el 2013 se elevará a $48,75; mien-tras que para el que gane $1.000, la cotización subirá de $90 a $97,50.

“Es muy importante que se realicen los cálculos y se le anticipe esta infor-mación a los trabajado-res, porque representará un gasto adicional que será restado de su salario a partir de enero. Quizás muchos lo vean y si no lo conocen pensarán que es un error”, señaló Rubén Bustamante, socio de BDO Panamá.

De cara al futuro, el eco-nomista Horacio Estribí, asesor de la CSS durante el gobierno pasado, consideró que “el ajuste tendrá efec-

tos indudablemente sobre los costos de producción, pero que su incidencia so-bre la tasa de inflación sería muy marginal (pequeña)”.

Advirtió que pese a que el cambio programado en la Ley 51 cierra su ciclo, “hará falta un nuevo ajuste actuarial para mantener la solvencia del programa de IVM” en el futuro, situación que a su juicio no se está previendo.

Vale la pena destacar que el Gobierno central apoya financieramente a la CSS y durante el año 2011 transfirió al IVM $100 millones.

Sobre los resultados que traerá a la CSS el aumento de la cuota obrero patro-nal, César García, direc-tor ejecutivo nacional de Prestaciones Económicas de esta institución, seña-ló que producirá un apor-te adicional estimado de $65,1 millones en los tra-bajadores y de $21,7 millo-nes en los empleadores, lo que dará un total de $86,8 millones extra el año en-trante.

“Este aumento de la tasa de contribución para el 2013 está referido única-mente para el riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, obviamente, contribu-yendo parcialmente a minimizar el déficit del programa”, cerro él fun-cionario.

Para el 2013, la CSS reci-birá $846,5 millones en cuotas regulares de los tra-bajadores y $1.063,5 millo-nes de los empleadores.

IMPAR

FinanzasEn enero aumentan la cuota obrero-patronal de la CSS

LEY | Último tramo aprobado en el gobierno del ex presidente martín torrijos

Grace Kelly [email protected] Financiero

Economistas del CIFE advierten que habrá más impacto en el bolsillo de los trabajadores

BrevesCanal entregó $1.032,3 mil-lones al Tesoro Nacional

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregó aportes al Tesoro Nacional por $1.032,3 millones para el año fiscal 2012, lo que significa un incremento de 8,6% a lo presupuesta-do para este año.

El ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la ACP, Roberto Roy, expresó que “el trabajo duro, la dedicación y el empe-ño de todos los trabajadores del Canal hace posible que hoy volvamos a entre-gar a Panamá aportes superiores a los mil millones de dólares”.

El aporte total al Tesoro Nacional fue de $1.032,3 millones para el año fiscal 2012, cifra que representa un aumento de 8,6% u $81,6 mi-llones sobre el presupuesto aprobado de $950,7 millones para esa vigen-cia fiscal.

Desde que los panameños comen-zaron a administrar la vía al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá ha aportado en forma directa $7.609,2 millones al Tesoro Nacional.

Fitch baja notas a subsidiarias de Davivienda en Costa Rica y El Salvador

Fitch Ratings bajó las calificacio-nes y removió la observación negativa a Banco Davivienda de Costa Rica, Banco Davivienda Salvadoreño e Inversiones Financieras Davivienda. Las perspectivas de las calificaciones de largo plazo de las tres entidades son estables.

El nuevo reporte surge al concluir el proceso de adquisición de las ope-raciones de HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras por el colombiano Davivienda.

Al darse a conocer la transacción en enero de 2012, Fitch colocó en observación negativa las calificaciones de HSBC en suelo costarricense y sal-vadoreño.

La calificadora de riesgo señala que Davivienda es la nueva fuente de soporte potencial para las subsidiarias centroamericanas, en caso de ser nece-sario. Las entidades recién adquiridas son consideras por Fitch como estraté-gicamente importantes para el banco colombiano.

La utilidad de The Bank of Nova Scotia (Scotiabank) siguió con el ritmo de cre-

cimiento que trae desde los úl-timos tres años y para el mes de septiembre de este año ya alcan-za los $39,7 millones, un creci-miento de 45% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se sitúo en $27,3 millones.

En total, la utilidad del banco de origen canadiense registró un aumento absoluto de $12,3 millones respecto a septiembre del 2011.

De acuerdo con las cifras pu-blicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), las utilidades del banco se vieron impulsadas por un incremento de $8,6 millones en los ingresos netos por intereses, que pasaron de $43 millones a $51,6 millones, y de un aumento de $5,4 millo-nes en el renglón de otros ingre-sos, que pasó de $10,9 millones a $16,3 millones.

Al mismo tiempo que aumen-taba sus ingresos, Scotiabank logró mantener bajo control sus gastos administrativos, que solo aumentaron en $847.280, pa-sando de $10,4 millones en sep-

tiembre de 2011 a $11,3 millones en septiembre de este año.

Ramón Marcelino, direc-tor de Soporte de Negocios de Scotiabank, destacó que el crecimiento en las utilidades a septiembre 2012 versus el 2011 se debe principalmente al sano crecimiento de doble dígito de las carteras de préstamos comer-ciales, corporativo e hipotecas.

Otro elemento importante ha sido la gestión prudente de los gas-tos, que ha permitido mantener índices de productividad por de-bajo del promedio de la industria.

En cuanto a los activos totales del banco, estos registraron un crecimiento de $442,5 millones, al pasar de $1,8 mil millones a $2,2 mil millones, mientras que la car-tera crediticia aumentó en $315,9 millones, al pasar de $1.559,3 mi-llones a $1.885,2 millones

“La marca Scotiabank ha ve-nido consolidándose de manera importante en los últimos tres años y continuamos brindando apoyo al desarrollo de las prin-cipales industrias y proyectos de inversión en Panamá, entre las que podemos citar infraes-

tructura-gobierno, construcción y telecomunicaciones, entre otras”, sostuvo el ejecutivo.

Para septiembre de este año los pasivos de Scotiabank ascen-dían a $2.192,7 millones. Esta ci-fra refleja un aumento de $403,8 millones con relación a los pa-sivos alcanzados en septiembre del año pasado.

Los pasivos fueron impulsa-dos por el renglón de depósitos, que se situaron en $2.130,5 mi-llones. Para septiembre de 2011 los depósitos del banco llegaron a $1.731,4 millones, lo que repre-

senta $399,1 millones adiciona-les en un periodo de 12 meses.

Según Marcelino, el cre-cimiento de los pasivos es consecuencia directa de que Scotiabank cuenta con una de las calificaciones de riesgos más sólidas del mercado global AA- (Standard & Poors y Fitch Ratings).

Este hecho es un elemento ca-talizador y multiplicador que ha permitido fortalecer de manera significativa la confianza de los clientes personales, comerciales, corporativos e institucionales al momento de elegir al banco para colocar sus depósitos e in-versiones.

Para septiembre de este año, la cartera crediticia del Scotiabank se sitúa en $1.885 millones y, de acuerdo con Marcelino, este monto se sustenta en políticas de crédito bien definidas y el apetito de riesgo de la entidad, que siempre ha sido manejado con la prudencia y diversifica-ción que requiere el negocio de la banca.

Agregó que en Scotiabank es-tán abiertos a evaluar las opor-tunidades de inversión y las necesidades de financiamiento de los clientes en las principales industrias y actividades comer-ciales, pero sin perder de vista el

balance y la independencia de una adecuada gestión de riesgos.

“La cartera de préstamos crece de forma diversificada con buen balance entre préstamos de con-sumo, banca privada, hipotecas y facilidades a clientes comer-ciales y corporativos”, recalcó Marcelino.

En 2013, Scotiabank tendrá su enfoque centrado en la expan-sión orgánica de su red de sucur-sales, la consolidación y creci-miento de las carteras de préstamos y depósitos, la exten-sión de su oferta de servicios y canales alternos para sus clien-tes y mantener los controles in-ternos que permitan la sosteni-bilidad del negocio.

Utilidad de Scotiabank aumenta 45%BaNCa | Hasta el mes de septiembre de este año

Ricardo González [email protected] Financiero La marca

Scotiabank ha venido consolidándose de manera importante en los últimos tres años

Las ganancias se vieron impulsadas por un incremento de $8,6 millones en los ingresos netos por intereses

1710-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Empresarios destacan que esta subida en la cotización estaba programada desde el 2005

Foto: Archivo Capital

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

27/12/05 a 31/12/07 1/1/08 a 31/12/10 1/1/11 a 31/12/12 1/1/2013 en adelante

Trabajadores

Empleadores

Fuente: Ley 51 de 27 de diciembre de 2005.

Cambios en la cuota obrero patronal de la CSS

Page 18: Capital Financiero

Una nueva ventana de financiamiento se le está tratando de

abrir a las pequeñas y me-dianas empresas (Pymes). La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) está preparando un proyecto de acuerdo de registro para facilitar su acceso al merca-do de valores panameño.

Ya se realizó la primera reu-nión entre los representantes de la SMV y la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) para em-pezar a darle forma al proyec-

to de acuerdo, que se espera pueda entrar en vigencia en el transcurso del próximo año.

El superintendente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, dijo que traer a las Pymes al merca-do es darle una buena opción para financiarse y significa, además, aumentar la canti-dad de emisores y títulos en el mercado, una mayor oferta de títulos para los inversio-nistas retail e incentivar al empresario innovador para que desarrolle su producto.

Y es que, de acuerdo con Abood, las Pymes son un grupo de empresas con un interesante potencial de cre-cimiento, pero sin la facilidad de conseguir financiamiento.

El principal problema de la Pymes es precisamente el ac-ceso al crédito y en ocasiones los intereses suelen ser hasta tres veces mayores del que los bancos aplican al resto de los sectores económicos.

Y mientras el crédito otor-gado al resto de los sectores de la economía crece a una cifra superior al 20%, en el sector de la Pymes aumenta un 4,6% anual, lo que sugiere

que para el sector bancario tradicional se trata de un seg-mente con alto riesgo.

Hasta el momento, los bancos han sido la principal fuente de fondeo de las pe-queñas y medianas empre-sas, pero el crédito a este sec-tor sólo representa el 1% del total otorgado por el sistema bancario.

En un estudio realizado por la empresa calificadora de

riesgo Pacific Credit Rating (PCR), se reveló que en la ac-tualidad sólo está cubierto un 30% de la necesidad cre-diticia de este sector.

El superintendente dijo que aún no se han determi-nado las facilidades que se le otorgarían a las Pymes para allanar su salida al mercado, pero se le podrían conceder tarifas reducidas, periodos de tiempo más compactos y trá-

mites más sencillos, para que no representen un golpe para sus finanzas.

Unos cinco proyectos de acuerdo están siendo eva-luados por la SMV, por lo que habrá que esperar el próximo año para que se en-tre de lleno en el análisis de estos temas.

Para Gabriel Fábrega, vi-cepresidente de la Cámara Panameña de Mercados de

Capitales (Capamec), “la ini-ciativa a todas luces es posi-tiva y es precisamente lo que promovemos en Capamec”.

Fábrega señaló que nece-sita masa crítica para contar con un mercado más desa-rrollado y a la vez darle un mejor acceso a las empre-sas pequeñas al mercado de valores, donde encontrarán muchos beneficios.

El mercado de valores pana-meño se encuentra en proceso de reordenamiento, luego que recientemente fue aprobada la Ley que permitió el cambio de Comisión a Superintendencia, se crearon nuevas figuras para darle impulso al mercado y se otorgó mayor autonomía al re-gulador.

Este medio trato de contac-tar a la presidenta de la Unión Nacional de las Pequeñas y Medianas Empresa (Un-pyme), para conocer su opi-nión sobre esta propuesta, pero no se recibió respuesta. Roberto Brenes, vicepresi-dente ejecutivo y gerente ge-neral de la Bolsa de Valores de Panamá, se limitó a seña-lar que se trata de una pro-puesta que fue hecha por la bolsa.

PAR

Finanzas

En el mercado de valores de Panamá hay un instrumento de deuda interna del

Gobierno que está ganando un volumen significativo. Se trata del Bono 2022, cuyo saldo asciende a $1.245 mi-llones. Desde el año de su lanzamiento, en 2012, hasta la fecha, este instrumento ha tenido 21 reaperturas.

El Bono 2022 tiene un rendimiento promedio ponderado de 4,2% y en sus 22 salidas al mercado de valores (1a inaugural y 21 reaperturas subsiguientes) recibió ofertas por $2.664 millones y adjudicó final-mente $1.245 millones. Además, se estrenó con un cupón de 5,6% pagaderos semestralmente y man-tiene un precio promedio ponderado de 111,35% ( Ver gráfica: Evolución de Subastas del Bono 2022).

No es cualquier instru-mento de deuda interna, pues en la actualización de mercados del Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF) correspondiente al jueves 6 de diciembre, es posible constatar que sólo el Bono Global 2036 le su-pera en saldo, con $2.033 millones.

El Bono 2036 tiene un cupón de 6,7%, un precio promedio ponderado de 142,19% y un rendimiento del 3,91% ( Ver recuadro: Instrumentos de Deuda Soberana).

También la Nota 2018, con un cupón de 5%, un precio promedio ponde-rado de 109,12% y un ren-dimiento de 3,1%, está acercándose a los $1.000 millones en saldo.

En la actualidad se ubica en $993,9 millones, reba-sando en volumen a otros instrumentos de deuda ex-terna que, obviamente, tie-nen plazos y condiciones distintas de financiamiento.

¿Qué implicaciones trae el que algunos instrumen-tos de deuda interna estén alcanzando un volumen tan significativo?

Para Raúl Castellón, ge-rente de la calificadora de riesgo Equilibrium, so-cia de Moody’s Investors Service, el Estado necesi-ta vigilar que no se estén transfiriendo riesgos de so-breendeudamiento al mer-

cado local.“Hay que considerar que

en el mercado externo los inversionistas se fijan más en el grado de califica-ción; mientras que dentro del país hay otros factores, dado que la persona tiene mucha más información. Temas como las divulga-ciones de los políticos po-drían crear volatilidad en los precios y rendimientos, a diferencia de las coloca-ciones que están afuera”, dijo.

Otro de los puntos que ob-serva esta calificadora es que “el Estado no propicie una distorsión en los precios, si trata de imponer ciertos ren-dimientos o plazos distintos a los del mercado, además de que debe propiciarse que las instituciones no comien-cen a financiar en exceso las necesidades de liquidez del Gobierno”.

En lo que respecta al Bono 2022, su impulso en las reaperturas está in-fluenciado por la gestión del Programa de Creadores de Mercado.

Según el viceminis-tro de Finanzas, Mahesh Khemlani, las operaciones efectuadas con este ins-trumento buscaban darle liquidez al mercado de ca-

pitales local. Sobre los límites del

Bono 2022, la Dirección de Crédito Público, a cargo de Darío Espinosa, amplió que para este año, a través del Decreto de Gabinete N° 46 de 28 de diciembre de 2011, se autorizó emi-tir hasta $1.400 millones con el objetivo de cubrir parcialmente las necesida-des de financiamiento del Presupuesto General del 2012 y también para reali-zar cualquier operación de canje de deuda que miti-gue los riesgos de refinan-ciamiento de Panamá.

“Aunado a esto, el Estado tiene autorización para emitir hasta $154,9 millo-nes de este instrumento”, mencionó Espinosa.

Crecimiento en base al apetito

Un instrumento de deu-da interna, al entrar en negociación no tiene lí-mite de negociación en la Bolsa. Y esto es así con la intención de estimular el mercado local y desarrollar una curva soberana, in-dicó Jorge Vallarino, vice-presidente de Tesorería & Relaciones Institucionales

de MMG Bank, miembro del Programa Creadores de Mercado.

“Durante la primera mi-tad del 2012, el MEF celebró cinco subastas de montos indicativos de $50 millones y en agosto se tomó la deci-sión de hacer subastas se-manales de $25 millones, lo que en nuestra opinión fue exitoso, pues había menos inventario que absorber en una sola fecha y le dio ac-tividad constante al merca-do. Ambos efectos son muy positivos para impulsarlo”, describió el ejecutivo con base en el desempeño del Bono 2022.

De acuerdo con el MEF, el crecimiento del Bono 2022 obedece a la estrategia planteada desde el 2010, que consiste en crear pun-tos líquidos de vencimien-tos, a fin de ir formando una curva de rendimiento interna que sirva de refe-rencia para el mercado fi-nanciero local.

Para el economista Adolfo Quintero, el negocio que fomenta el Programa de Creadores de Mercado es atractivo para los inver-sionistas financieramente; sin embargo, el norte de

las autoridades debe ser el que los costos de financia-miento no se disparen para la República, independien-temente del apetito local que pueda existir por un instrumento.

Según la última ac-tualización del mercado del MEF, el mejor rendi-miento, entre el grupo de instrumentos de Deuda Soberana, lo lleva el Bono 2022, con 4,05%.

Equilibrium manifestó que Panamá ha entrado a una estrategia regional común de buscar financia-miento como Estado en su mercado local, lo que au-nado al hecho de que los rendimientos son atracti-vos en los bonos sobera-nos, incluso por encima de los que pueden dar los bancos, es lógico que pro-voque que el inversionista opte por ellos, más si son a corto plazo.

En visperas del 2013, si bien no se ha definido to-davía el monto que podría manejar el Programa Creadores de Mercado, fuentes del sector conside-ran que las necesidades de fondeo podrían alcanzar los $275 millones.

DEUDa públiCa | Sólo eS Superado por el Bono 2036

Saldo de Bono 2022 se eleva a $1.245 millones

Grace Kelly [email protected] Capital

TEnDEnCias | eS un Sector con potencial, pero con dificultadeS para oBtener crédito Bancario

Abren ventana para Pymes en mercado de valores

Manuel luna [email protected] Financiero

MEF justifica las 21 reaperturas de este instrumento diciendo que intenta incentivar la negociación local de valores

superintendencia pretende aprobar un acuerdo para facilitar el registro de pequeñas y medianas empresas

-0.22%

alemaniaDaX7.517,80

REsUlTaDOs DE bOlsas al ViERnEs 7 DiCiEMbREEspaña ibEX 357.848,50 -0.79%

Usa DOW JOnEs13.155,130,62%

9.527,39

Japón nikkei

42,797.67-0.49%-0.19%

MéxicoipC

1810 -16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero n°620

Equilibrium indica que las colocaciones deben vigilarse para no distorsionar el mercado

instrumentos de deuda soberana

Bonos Externos Saldo (En millones de $) Precio RendimientoGlobal 2015-7.25% 962.3 112.9 1.40Global 2020-5.20% 1.000 120.1 2.14Global 2026-7.12% 980.0 142.1 3.10Global 2027-8.87% 975.0 162.2 3.46Global 2029-9.37% 951.4 170.5 3.61Global 2036-6.70% 2.033 142.5 3.80Bonos Internos Saldo (En millones de $) Precio RendimientoNota 2013-3.500% 110.2 101.5 1.05Nota 2018-5.00% 993.9 109.1 3.18Bono 2022-5.62% 1.245 112.4 4.05Fuente: MEF

El crédito a este sector sólo representa el 1% del total otorgado por el sistema bancario

Foto:Archivo /Capital

0 100 200 300 400 500 600 700 800

25/1/201

2

13/3/201

2

3/4/12

8/5/12

19/6/201

2

3/7/12

24/7/201

2

14/8/201

2

21/8/201

2

28/8/201

2

4/9/12

13/9/201

2

18/9/201

2

25/9/201

2

2/10

/12

16/10/20

12

23/10/20

12

30/10/20

12

6/11/12

15/11

/201

2

20/11

/201

2

27/11

/201

2

En m

illon

es d

e $

Resultado de subastas del Bono 2022

Recibido Adjudicado

Fuente: MEF

Page 19: Capital Financiero

IMPAR

Economía y política 1910-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

MErcado | ConstruCtoras aproveChan auge de extranjeros

Aumenta demanda de residencias de lujo

El mercado residencial ha sido impactado por el crecimiento de la econo-

mía previsto para cerrar el año en 10% y la llegada de extranje-ros con alto poder adquisitivo al país, lo que se refleja en un incremento en la demanda de edificios residenciales de ma-yor valor denominados Clase A, mientras que el interés por apar-tamentos más económicos ha disminuido.

Así lo demuestra un análisis sobre el mercado residencial elaborado por CBRE Panamá, que destaca que el mercado re-sidencial en la ciudad capital se ha mantenido estable durante el primer semestre del 2012, mos-trando una tasa de absorción en edificios Clase A de un 74%, superior al del período anterior, cuando llegó a 72%.

En cifras más concretas, el to-

tal de unidades en construcción para Clase A ascendió a 4.199 y las reservaciones se ubicaron en 3.123 en los primeros seis meses del 2012, mientras que el total de unidades en construcción para la Clases B+C fue 947 unidades en construcción y 835 reserva-ciones en ese mismo período (Ver Recuadro: Clase A y C+B).

Residencial Clase A se refiere a condominios residenciales en ubicaciones exclusivas, con un alto grado de absorción y con todas las amenidades (piscinas, facilidades deportivas y acaba-dos de lujo, entre otros).

La Clase B son aquellos que cumplen con algunas de las ca-racterísticas mencionadas y sue-len ser adquiridos por locales. Y la Clase C son soluciones muy básicas y más económicas.

“Esto debido a que se ha ido moviendo la economía por el gran año de cierre que tuvimos en el último semestre 2011, lo-grando atraer más inversionis-tas extranjeros a radicarse en el país”, considera Carla López, di-rectora de avalúos y asesorías del grupo de CBRE.

Según López, el sector inmo-biliario residencial no encierra mayor dinamismo, pero sí un gran margen de oferta y deman-da, para cubrir los gustos y nece-sidades que exigen los clientes en este mercado diversificado por la mezcla de nacionales y ex-tranjeros, que buscan radicarse debido a la gran oportunidad de compañías multinacionales que hoy día buscan reubicar su per-

sonal para traerlo al país.“Han ido absorbiéndose de

forma constante las unidades en los edificios con disponibi-lidad, todo influenciado por el crecimiento económico que aún mantiene el país”, destaca.

En otro tema abordado en el in-forme, el área de mayor construc-ción para residencias Clase A en la ciudad de Panamá es la Línea Costera (Avenida Balboa, Punta Pacífica y Punta Paitilla), con 2.298 unidades en construcción.

Con relación al precio de venta, en el primer semestre de 2012, el promedio para edifi-cios residenciales Clase A fue de

$2.112 el metro cuadrado por mes (m2/mes).

Los precios de venta tuvieron un ligero aumento con respecto al semestre anterior, de acuer-do con CBRE, lo que indica que el mercado residencial es uno de los más estables y continúa manteniendo su auge.

La Línea Costera continúa siendo el área con el precio de venta más alto del mercado, con un promedio de $2.225 por me-tro cuadrado por mes.

En cuanto al alquiler, a inicios del 2012 la tasa de arrendamien-to promedio disminuyó a $11,31 por m2/mes y se espera que se

mantengan los promedios de ese rango o disminuyan por el crecimiento de la oferta debido a los edificios entregados.

También la Línea Costera po-see el precio más alto de arren-damiento del mercado en la ciudad de Panamá, con un pro-medio de $12,13 por m2/mes, seguido por el Centro ($11,59 por m2/mes) y el área de Costa del Este ($11,91 por m2/mes).

El análisis es un reflejo de la realidad desde el punto de vis-ta del presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Gastón Regis, quien precisa que ante el crecimiento

económico que experimenta el país y la llegada de grandes transnacionales se ha incremen-tado la demanda en el mercado residencial Clase A y por ende la construcción se ha volcado ha-cia allá.

“Esta demanda de residen-ciales Clase A está siendo apro-vechada por las constructoras porque representan una mayor rentabilidad que los residencia-les más económicos. Es lógico que las empresas se muevan con el mercado”, señala.

Recuerda que hace unos años atrás se registró un auge en pro-yectos de interés preferencial, mientras que para el segmen-to de mayor poder adquisitivo hubo un incremento en la cons-trucción de residencias de playa, que también esta en aumento.

Otra situación a considerar es que la tierra ha subido de precio y es precisamente el cliente con mayor poder adquisitivo el que puede asumir el costo del te-rreno y la residencia, por lo que resulta más difícil construir pro-yectos para personas con menor capacidad de compra.

“No se puede construir una vivienda económica, en un te-rreno arriba de los $2.000 el m2”, estima.

A esto se suma el hecho de que las áreas de mayor valor se ajus-tan a los requerimientos de altos ejecutivos debido a su ubicación céntrica. Por ello es la gran de-manda de residenciales en estos sectores, que a su vez supone precios más elevados..

darsy Santamaría [email protected] Financiero

Proyectos clase a superan en unidades de construcción a las clases B y c juntas

Constructoras prefieren enfocarse enClase A por ser más rentable

Foto: Archivo/Capital

Mercado residencial clase a primer semestre 2012en la ciudad de Panamá

Submercado Unidades en Reservaciones Absorción Precio de venta construcción neta Promedio m2Centro (El Cangrejo) 367 224 61% $1,843Costa del Este 1,111 876 79% $2,009Línea Costera 2,298 1,694 74% $2,225Norte (Áreas revertidas) 57 37 66% $2,128Sur (Marbella, Bella Vista y San Franco.) 366 291 80% $1,985Total Clase A 4,199 3,123 74% $2,112Total Clase B+C 947 835 88% $1,434Total 5,146 3,958 77% Fuente: CBRE Panamá

Page 20: Capital Financiero

El próximo 31 de di-ciembre vence el plazo para que las empresas intere-sadas en exportar

a Estados Unidos (EE.UU.) actualicen sus registros o en todo caso se registren por primera vez ante la Agencia de Drogas y Alimentos del gobierno estadounidense (conocida como FDA por sus siglas en inglés), ya que aquellas plantas de pro-ductos alimenticios que no cumplan con este requisito no podrán ser inspecciona-das por la misión de esa de-pendencia que estará en el país en los primeros meses del 2013.

Así lo informó el direc-tor de promoción de ex-portaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ricardo Barnet, quien detalló que la inspec-ción es necesaria para poder obtener el certificado de la FDA, que garantiza que las plantas y los productos ali-

menticios que pretendan ingresar a EE.UU. cumplen con las normas sanitarias exigidas por ese país, tal como quedo establecido en el Tratado de Promoción Comercial (TPC).

La misión de la FDA visita periódicamente las plantas donde se procesan alimen-tos en los diferentes países que exportan a su mercado, por lo que aquellas indus-trias que no se registren al 31 de diciembre próximo no podrán aplicar para esta vi-sita, y tendrían que esperar la siguiente para poder ex-portar a EE.UU. Y eso podría demorar unos dos años.

Barnet manifiesta que con la entrada en vigencia del TPC el pasado 31 de octubre, las empresas que ya conta-ban con su certificado de la FDA siguieron exportando como lo venían haciendo, claro que ahora con las ven-tajas que ofrece el acuerdo comercial, sobre todo en cuanto a beneficios arance-larios.

No obstante, muchas em-presas que han exportado a EE.UU. con anterioridad no han actualizado su infor-mación, como por ejemplo nueva razón social, nuevos productos, nuevas plantas y nuevos números de regis-tros, entre otros datos.

Esto deben hacerlo sin mayor demora. Y aquellas que no han exportado a ese mercado deben inscribirse por primera vez y someterse a una serie de requerimien-tos que implica este trámite.

Destaca que desde el MICI se están realizando llama-das a todos los exportadores para informarles esta situa-ción y también se han esta-do realizando inspecciones a diversas plantas de pro-ducción de alimentos para verificar sus estándares sa-

nitarios y orientar a sus re-presentantes.

Explica que la inspección de la FDA busca comprobar que las industrias cumplan con las normas del siste-ma de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (conocidas como HACCP por sus siglas en inglés), diri-gido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción prima-ria hasta el consumo final.

Las normas sanitarias exi-gidas por Estados Unidos se enfocan en que los pro-ductos importados deben cumplir con los más altos estándares de inocuidad de los alimentos basados en la prevención y los ries-gos, por lo que reconoce las inspecciones de la FDA para tales fines, según la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos

de ese país (FSMA, por sus siglas en inglés).

Industriaspanameñas preparadas

Al respecto, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) confía en que la mayo-ría de las industrias intere-sadas en exportar a Estados Unidos se encuentren al día con sus registros ante la FDA y puedan pasar sin compli-caciones la inspección de esta agencia.

El asesor económico del SIP, Víctor Cruz, destaca que a diferencia de otros trata-dos comerciales, en el TPC el sector privado tuvo una participación muy activa durante las negociaciones, lo que le permitió estar en-terado de primera mano no sólo de los beneficios, sino de los requisitos que conlle-va entrar al mercado esta-dounidense, uno de los más

exigentes del mundo.En ese sentido, señala que

las industrias de alimentos son conscientes de las nor-mas sanitarias de Estados Unidos, por lo que confía en que la mayoría logre pa-sar la inspección de la FDA y en consecuencia obtener el certificado.

“Esperamos un buen re-sultado, habrán empresas que pasen el examen y otras que tendrán que realizar adecuaciones conforme a las recomendaciones emiti-das por la FDA”, dice.

Por su parte, el presi-dente de la Asociación de Exportadores de Productos del Mar, Valerio De Santis, asegura que los productos pesqueros procesados tie-nen una larga trayectoria de exportación al mercado es-tadounidense, por lo que no existe mayor preocupación por la inspección de la FDA.

“Estamos preparados y aquellas plantas que ex-portan están debidamente registradas en la FDA y en la mayoría de los casos no será la primera vez que se someten a esta inspección”, precisa.

En ello coincide Manuel Ferreira, director de asuntos económico de la Cámara de Comercio, quien resalta que es un hecho que los expor-tadores deben cumplir con las normas de FDA e inclu-sive este tipo de requisitos se aplican en la exportación hacia otros países con los que no tenemos acuerdos comerciales.

“Exportarán al mercado estadounidense quienes cumplan estas normas que son aplicables tanto para la entrada de productos de Estados Unidos a Panamá como para los productos panameños que entran a EE.UU.”, apunta.

PAR

2010 - 16 de diciembre del 2012 Economía y política

Este certificado es indispensable para garantizar que los productos cumplen con las normas sanitarias de EE.UU.

TPC | En su mayoría, las plantas panamEñas Están prEparadas

Vence plazo para certificación de FDADarsy Santamaría [email protected] Financiero

Foto: Archivo/Capital

Sólo las industrias registradas al 31 de diciembre podrán ser inspeccionadas

Capital Financiero N°620

BrevesIMA venderá jamones a $17

El Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) estará realizando el próximo 15 de diciembre la “Gran Feria de Alimentos”. donde estará vendiendo unos 5000 jamones a un precio de $17 cada jamón. El direc-tor del IMA, Julio Ábrego Batista, ma-nifestó que este regalo navideño se hace en el marco del 37 Aniversario de la institución con la finalidad de llevar este producto de calidad a bajo costo para el consumidor.

“Los jamones en el mercado actual oscilan desde $25 en adelante y este producto cuyo peso es de 8,5 libras se lo daremos al alcance del bolsillo de los panameños”, señaló Ábrego.

Durante la feria también se podrá adquirir productos como guandú y arroz, entre otros necesarios para la cena navideña. Dicho evento será en los estacionamientos de la Ciudad Deportiva Irving Saladino, a un cos-tado del Estadio Romel Fernández, desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Más del 40% de los microempresarios tienen crédito

Luego de estudiar los diferen-tes segmentos de la población de la micro y pequeña empresa, para medir sus fortalezas y dificulta-des, el Programa “Prepárate para Crecer” de la Asociación Panameña de Crédito (APC) con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio a conocer que a julio de 2012 la entidad ha captado información de más de 10.000 microempresarios a nivel nacional. “De ese gran total, más del 40% de los microempresarios cuentan con referencias de crédito”, señaló Luz María Salamina Gerente General de APC.

Dentro de la base de datos, a ju-lio de 2012, el 38% corresponde a microempresarios del interior, y en su mayoría, un 58% pertenece al géne-ro femenino. La base también regis-tra la actividad económica en la que trabajan estos empresarios de la mi-cro y pequeña empresa, destacando aquellos que se dedican al comercio en general con un 32%, seguido por los del sector alimento con un 26%, servicios con un 22%, artesanos un 10%, agropecuarios un 4% y un 5%, otros.

PErSPECTIVAS | sE EspEra una larga Estación sEca lo quE afEctará a la producción local

Sin planes para enfrentar a el Niño

L uego de las intensas lluvias que provoca-ron inundaciones en

distintos puntos del país se avecina un verano in-tenso, ocasionado por el Fenómeno del Niño, que podría tener una inciden-cia de débil a moderada y

los más afectados serían los productores de la vertiente del Pacífico.

No es la primera vez que este fenómeno climático llega al país, pero como en años anteriores no se ha establecido aún un plan concreto de contingencia y también son pocos los pro-ductores que se preparan para enfrentar la coyuntura. Las tareas recomendadas, de utilizar forrajes o alma-cenar pasto, son practica-das sólo por unos pocos.

El director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Sebastián Mirones, confir-mó que aún no se ha imple-mentado un plan de con-tingencia, debido a que no han recibido información oficial de parte de las enti-dades nacionales e interna-cionales que tienen que ver con el tema climático.

Pero los productores es-tán preocupados, entre ellos los arroceros. El di-rigente de la Federación de Arroceros de Panamá, Héctor Ortega, dijo que si se extiende el verano más allá de los normal tendrán problemas para iniciar la siembra, sobre todo en las provincias de Los Santos y

Herrera.Ortega dijo que el cambio

climático está golpeando a los productores y es que du-rante la actual etapa de cose-cha hubo pérdidas, pero de-bido a la lluvia, aunque aún no han sido cuantificadas.

La última sequía en la re-gión de Azuero, registrada a mediados de año, provo-có la muerte de más de 50 reses, unos 300 ganaderos resultaron afectados y para hacerle frente a estas afec-taciones el gobierno tuvo que destinar unos $200.000.

Algunos reportes meteo-rológicos indican que el Fenómeno del Niño haría su aparición a inicios del próximo año.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, había anunciando que bus-carían áreas apropiadas para la producción de pas-tos y maquinarias para la elaboración de pacas a fin de mantener reserva para suministro de los producto-res afectados.

También se habló de la construcción de minipre-

sas y de sembrar caña para alimentar el ganado duran-te la estación seca.

El consultor Manuel Jiménez, de la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), recomendó ajustar el calen-dario agrícola, reubicar las semillas, rehabilitar los po-zos y asegurar la cosecha, para tratar de minimizar los efectos de este fenómeno climático.

En el caso de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), hay niveles de in-

certidumbre porque no se ha informado con exactitud cuál será la intensidad del evento.

El secretario ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, dijo que las autoridades del Mida iniciaron con mucha firmeza cuando se empezó a hablar de la sequía, pero han bajado la guardia y han descuidado el asunto.

El dirigente señaló que el tema se empezó a tratar regionalmente, pero como ocurre en estos casos las co-sas se han ido diluyendo y no se han logrado avances.

Díaz puntualizó que por el lado de la Anagan han-realizado un trabajo de concientización para que los ganaderos se prepara-ran para enfrentar la sequía cuando se podía hacer, ya que hoy es tarde.

“El que no hizo nada ten-drá que ir a llorar el desier-to, porque el agua se guarda cuando hay, cuando se aca-ba no se puede hacer nada”, destacó.

A finales del siglo pasado, el Fenómeno de Niño causó estragos en Panamá y hasta ocasionó una disminución significativa en los niveles de los lagos que alimentan el Canal.

Manuel Luna [email protected] Financiero

Productores señalan que el gobierno ha bajado la guardia

A finales del siglo pasado, el Fenómeno de Niño causó estragos en Panamá y hasta ocasionó una disminución significativa en los niveles de los lagos

Foto: Archivo/Capital

Page 21: Capital Financiero

IMPAR

TechNews

2110 -16 de diciembre del 2012Tecnología CapitalFinanciero N°620

Más del 90% del malware se desarrolla actualmente para Android

en materia de seguridad informática, el 2013 esta-rá signado por el aumen-

to de códigos maliciosos para dispositivos móviles acompa-ñando el uso cada vez mayor de este tipo de dispositivos por parte de los usuarios.

De acuerdo con los resulta-dos de una investigación desa-rrollada por la empresa dedica-da al desarrollo, investigación y comercialización de solucio-nes de protección antivirus y seguridad informática ESET Latinoamérica, los smartpho-nes serán el principal objeti-vo de los ciberdelincuentes el próximo año.

Además, los especialistas se-ñalan la consolidación de un

nuevo paradigma de ataques informáticos basado en la pro-pagación de códigos maliciosos a través de sitios web vulne-rados, según las conclusiones del informe “Tendencias 2013: Vertiginoso crecimiento de ma-lware para móviles”.

Según las conclusiones del informe, las detecciones únicas de códigos maliciosos para dis-positivos móviles se han multi-plicado siete veces durante este año en Argentina, 10 en Chile y 4 en Uruguay, y es de esperar que la tendencia continúe en ascenso.

A su vez, el 40% del malware para “smartphones” y teléfonos móviles persigue como objeti-vo principal la suscripción del usuario a servicios de mensaje-ría Premium con costo asocia-do, siendo éste el primer motivo de ataque a estos dispositivos.

“A partir de la aparición del troyano SMS Boxer, primer có-digo malicioso de este tipo en afectar específicamente a usua-rios latinoamericanos”, señaló Sebastián Bortnik, gerente de Educación y Servicios de ESET.

A partir de la obtención de los códigos numéricos de identificación por país y ope-rador MCC (Mobile Country Code) y MNC (Mobile Network Code), el troyano determina la ubicación del “smartphone”

en cuestión, así como la com-pañía telefónica a la cual per-tenece, para luego suscribirlo a un número de mensajería Premium local.

Bortnik recordó que durante los últimos meses se registra-ron 36 variantes de troyanos SMS y 156 variantes de SMS agent.

En segundo lugar, entre los principales objetivos de los ciberdelincuentes al atacar equipos móviles, se encuentra el reclutamiento del disposi-tivo dentro de una red botnet bajo control del cibercriminal.

Mientras que, en tercer lu-gar, los ataques informáticos a “smartphones” están vincu-lados al robo de información.

De acuerdo con la investi-gación, se verifica también la consolidación de un cambio de paradigma en la distribución de códigos maliciosos.

De la utilización de medios tradicionales basados en la focalización del ataque hacia la PC del usuario, por medio de correo electrónico o dispo-sitivos removibles, los ciber-criminales han virado hacia la explotación de sitios web comprometidos como inter-mediarios para infectar a las víctimas.

En línea con esto, Bortnik dijo que es fundamental que los usuarios tomen concien-cia del valor de la información que manejan y de las pérdidas

económicas en las que pueden redundar estas agresiones.

Por lo que aconsejó utilizar tecnologías de resguardo y, a la vez, implementar buenas prácticas de seguridad.

De acuerdo con el informe, durante 2012 se pudo obser-var cómo los códigos malicio-sos diseñados para Android se consolidaron como un ob-jetivo fundamental para los ciberdelincuentes, quienes, ante un mercado que crece, han comenzado a convertir con mayor celeridad a estos dispositivos en blancos de sus amenazas.

La empresa en identifi-car y evaluar nuevos secto-res de alto crecimiento del

mercado en el ecosistema móvil Juniper Research, es-tima que para 2013 la canti-dad de usuarios que utilicen servicios bancarios a través de teléfonos inteligentes au-mentará a 530 millones de personas.

A medida que la cuota de mercado de Android crez-ca y los usuarios lo utilicen cada vez más para almace-nar información personal y corporativa, realizar transac-ciones bancarias o consultar cualquier otro servicio simi-lar, los cibercriminales desa-rrollarán más malware para cumplir el objetivo de robar información y, de ese modo, obtener ganancias ilícitas.

Basados en esto y al igual que los códigos maliciosos diseñados para computa-doras, el principal motivo e interés de los ciberdelin-cuentes por crear este tipo de amenazas sigue siendo la obtención de dinero.

En resumen: más del 90% del malware se desarrolla ac-tualmente para Android, de-bido a las vulnerabilidades del sistema y al crecimiento de activaciones de equipos con el sistema operativo mó-vil de Google, a razón de 1,3 millones de unidades por día en el mundo.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Más códigos maliciosos para móviles PersPecTiVAs 2013 | durante los últimos meses se registraron 36 variantes de troyanos sms

Los cibercriminales han virado hacia la explotación de sitios web

hP amplía el portafolio de nube convergente

Hewlett Packard (HP) amplió su portafolio de Nube Convergente para ayudar a los clientes a alcanzar el éxito en un mundo híbrido, proporcionando la base esencial de soluciones para impulsar la agilidad, acelerar la innovación y reducir los costos.

Un ejemplo de cómo las empresas están aprovechando las ventajas con la nube se puede ver con la Autoridad de Innovación Gubernamental de Panamá (AIG) quien seleccionó la tecnología de Infraestructura Convergente de HP, para la implementación de servicios de nube privada a diversas instituciones de gobierno.

“Necesitábamos una solución de la más alta calidad que realmente solucionara nuestros retos de la Tecnología de la Investigación (TI) y creara el entorno necesario para

una mejor entrega de infraestructura a nuestros clientes”, comentó Eduardo Jaén de la AIG.

Agregó que HP fue el proveedor adjudicado por que les brindó una solución convergente, flexible y superior en el mercado que nos ayudó a cumplir con nuestros objetivos, por sobre nuestras expectativas.

intel introduce el nuevo coprocesador

Al marcar una nueva era en la computación de alto rendimiento, Intel Corporation introdujo el coprocesador Intel® Xeon Phi™ – un resultado de años de investigación y colaboración – para ofrecer avances sin precedentes en el rendimiento para las innovaciones en manufactura, en ciencias de la vida, en energía y en otras áreas.

La habilidad para procesar, simular y tomar decisiones más informadas impulsó el crecimiento de la computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) y los análisis.

Con el rendimiento por Watt y otros atributos del coprocesador

Intel Xeon Phi, la industria tendrá una fiabilidad aún mayor en el descubrimiento de respuestas precisas y en la proliferación de la computación de alto rendimiento más allá de los laboratorios y universidades, además de la maximización de la productividad.

“El coprocesador Intel Xeon Phi representa una conquista de Intel en innovación que ayudará a llevarnos a nuevos niveles de investigación y descubrimientos; y rectifica nuestro compromiso con la computación Exascale”, afirmó Diane Bryant, vicepresidente y gerente general del Datacenter and Connected Systems Group.

Foto: Archivo/Capital

Page 22: Capital Financiero

PAR

• Farmacia San Juan - Penonomé

• Farmacias Arcoiris - Penonomé

• Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé

• Hotel Dos Continentes - Penonomé

• Hotel Decameron New Stand - Farallón

• Boutique # 3 Decameron

• Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé

• Inversiones 12 de sept. - Penonomé

COCLÉ

• Farmacia Tiffani - Frontera

• Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles

• Farmacia Herrera - Pto. Armuelles

• Romero Puerto

• Farmacia Any - Boquete

• Inversiones Boquete

• Romero - Dolega

• Romero - Boquete

• Farmacias Revilla - David

• Romero - David

• M⁄S Mandarín - Boquete

• Arrocha David

• Baru Interamericano

• Romero San Mateo

• Farmacias Revilla – Ave Obaldia

CHIRIQUÍ

• Elysin Central• Elysin Galería

VERAGUAS

• Farmacia D’oro - Chitré

• Hotel Versalles - Chitré

• Compañía Goly Machetazo - Chitré

• Supermercado Rey - Chitré

PROV. CENTRALES

• Hotel Coronado Resort• La Cosita• Rey Coronado

CORONADOPANAMÁ• Botica El Javillo San Fernando• Farmacia El Javillo Paitilla• Farmacia Albrook• Farmacias Arrocha• Farmacia América• Farmacias Metro• Farmacia Yavic, S.A.• Super Farmacia Paitilla• Supermercados Rey• Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado• Restaurante Hotel Ejecutivo• Exedra Book• Hotel Crowne Plaza• Hotel Marriott• Kiosko de Albrook Mall• Farmacia Punta Pacífica• Super Farmacia América• Hotel Veneto / Gift Shop• Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este• Tiendas On The Run• Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn• Officemart Store• Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf.• Sanborns• Deli (K) Markets• Farmacia Express• Machetazo Metromall• Embassy Pharma & Market• Gourmet Market

LA CHORRERA• Farmacia Santa Ageda• M⁄S El Tajonazo• Rey Chorrera• On The Run

Para mayor información y suscripciones: 302-2116

Adquieraen los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

Difundiendo el conocimientoCapitalFinanciero

El 2013 será un año de grandes opor-tunidades para los exportadores pana-meños. No solo por-

que entró en vigor el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos (EE.UU.) re-cientemente, sino porque en la primera mitad del 2013 de-ben entrar en vigencia también los pactos comerciales con la Unión Europa y Canadá.

La embajadora de Canadá en Panamá, Sylvia Cesaratto, habló con Capital Financiero sobre las oportunidades de negocios que abre el acuerdo comercial entre ambos países y anunció que en 2013 estas naciones fir-marán un acuerdo de informa-ción fiscal.

Las principales inversiones canadienses en Panamá están enfocadas ahora en el sector bancario, minas e ingeniería, pero se espera la participación de otros gigantes del país nor-teamericano en nuestro territo-rio. Bombardier Inc., por ejem-plo, podría participar en las fases 2 y 3 del Metro de Panamá.

– ¿Cuándo será ratificado el

Tratado de Libre Comercio (TLC) de Canadá y Panamá por el senado canadiense?

– Ya pasó el segundo deba-te en la Cámara del Senado y pienso que esta semana va a ir al Comité de Comercio Internacional para su revisión y para entrevistar a empresa-rios y gente del gobierno sobre los detalles técnicos del tratado. Luego volverá al Senado para el tercer debate y después recibirá la aprobación del gobernador general, que es el jefe de Estado, representante de la reina. Por eso pensamos que todo eso va a terminar antes de Navidad y que a principios de año ten-dremos el intercambio de notas diplomáticas. Entraría en vigor 60 días después de eso, así que

se puede hablar del primer tri-mestre de 2013.

– ¿Qué expectativas tiene Canadá con este tratado?

– La economía de Canadá depende mucho del comer-cio internacional, casi 30% de nuestro Producto Interno Bruto (PIB) depende de exportacio-nes y por eso nos enfocamos mucho en abrir mercados para productos canadienses. La ver-dad es que ahora casi el 75% de las exportaciones canadienses llegan a EE.UU. y queremos diversificar los mercados, por lo que está pasando. Pero el acuerdo con Panamá no tiene solo el componente comercial, sino un capítulo de inversiones y temas ambientales y laborales relevantes.

– ¿Qué tipo de inversiones nuevas canadienses pueden entrar a Panamá a propósito de este TLC?

– Pensamos que los cana-dienses aún no han descubier-to todas las oportunidades que tienen aquí en Panamá. Y con el tratado vamos a hacer un tra-bajo de mercadeo en Canadá y van a venir más empresas para ver lo que está pasando acá. Pienso que, en primera ins-tancia, vamos a ver la llegada de más empresas mineras y de empresas que apoyan todo el trabajo de la minería que ya se está dando acá.

“Pero también se están abriendo oportunidades para otros sectores. La semana pasa-da, por ejemplo, vino un grupo de 12 empresarios canadienses que buscaban oportunidades en infraestructura, y dentro de eso específicamente transpor-te, energía y agua.”

– ¿En qué proyectos grandes de Panamá están interesados en participar los canadienses?

– Pienso que hay empre-sas interesadas en el Metro. La empresa Bombardier, por ejemplo, que es muy conocida en el mundo por los aviones, también es líder en trenes y puede interesarse por las fases dos o tres del proyecto Metro de Panamá.

Hay también empresas de ingeniería, como SNC Lavalin, que ya están aquí y que se en-focan mucho en energía y agua, pero que también participan en el proyecto de Minera Panamá.

Esa misma empresa quiere participar en proyectos agríco-las aquí, con proyectos de irri-gación de agua, porque tiene

mucha experiencia en eso.

– ¿De qué manera podría cola-borar Canadá en el desarrollo de la capacidad de producción agrícola panameña, que ha te-nido tantos retrocesos en los últimos años?

– Panamá tiene todo lo nece-sario para ser autosuficiente en agro, por la riqueza de la natu-raleza. Y el tratado con Canadá abre mercado a los productos panameños. No estamos en competencia con Panamá en agro, no producimos los mis-mos productos agrícolas y que-remos lo que Panamá produce. Por eso pienso que hay opor-tunidades muy importantes en esta materia.

“Pero el agro necesita in-versiones importantes y en Canadá hay mucha tecnología y capacidad de innovación en el agro, así que en esta relación

podemos salir ganando todos. “Es difícil competir cuando

los productores son fincas chi-cas o solo individuos. Pero hay que buscar alternativas para te-ner suficientes recursos para la inversión que se necesita para desarrollar el sector. Canadá tiene una larga historia en el apoyo del agro panameño y allí podemos intentar fortalecer las relaciones. En mi opinión, con este tratado Panamá tiene una gran oportunidad con el tema agropecuario.”

– ¿Cuáles son los productos agrícolas que Canadá está mas interesado en comprar a Panamá?

– Ya estamos importando café y frutas, como bananas y piñas, pero tal vez hay oportunidades en otras áreas si pueden ofre-cer más productos aquí. Ahora mismo hay un proyecto de na-

ranjas y de mariscos.

– ¿Cuál es el flujo comercial en-tre los dos países actualmente?

– El comercio bilateral alcan-zó $235,3 millones en 2011, lo cual representa un incremen-to de casi 62% con respecto a 2009. Las exportaciones de mercancías canadienses a Panamá ascendieron a $111,2 millones en 2011. De este total, las exportaciones no agrícolas consistieron en envíos de ae-ronaves, maquinaria, aparatos eléctricos y electrónicos, em-barcaciones, papel, produc-tos farmacéuticos, productos de hierro y acero, monedas y piedras preciosas y metales, y vehículos motorizados. Y las importaciones de mercancías totalizaron $124,1 millones el año pasado, un incremento de $40,7 millones respecto a 2009. Las importaciones se han tripli-cado en ese periodo debido al aumento de las importaciones de oro, las cuales representan cerca de 91,2% del total. En la actualidad, nuestra balanza comercial favorece a Panamá y ese déficit comercial de Canadá va a crecer con las importacio-nes mineras, sobre todo cuan-do la mina de cobre de Inmet (Minera Panamá) empiece a producir.

– ¿Qué contempla el tratado en materia de cooperación laboral y ambiental?

– Pues ya estamos trabajan-do con el Ministerio de Trabajo de Panamá para capacitar ins-pectores y asegurar que los derechos de los trabajadores están en vigencia y protegidos. Además, se contempla un com-promiso para la eliminación del trabajo infantil y también esta-mos desarrollando un espacio donde empresarios, gobierno y obreros puedan discutir.

En materia ambiental, se está esperando la entrada en vigen-cia del tratado para luego crear un grupo técnico que decidirá conjuntamente los temas de interés, pero más que nada el trabajo se enfocaría en capaci-tación para reforzar la institu-cionalidad.

“Una de las grandes preocu-paciones que tienen los pana-meños frente a las inversiones canadienses obviamente tiene que ver con la industria minera, por su alto impacto ambien-tal. Se percibe que las mineras canadienses trabajan con es-tándares muy altos en su país, pero que fuera de sus fronteras el cumplimiento de esas reglas

depende en gran medida de la capacidad que tengan los go-biernos locales para hacerlas cumplir. Y como Panamá es débil institucionalmente en esta materia, hay mucho temor por los resultados de esa activi-dad…

“Pienso que eso es un gran reto. El gobierno de Canadá quiere trabajar con el de Panamá para refor-zar la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y qui-zá el Ministerio de Recursos Naturales, que anunciaron hace poco, con capacitación. Pienso que las autoridades es-tán conscientes de todo esto y que hay mucho que hacer allí, pero que quieren hacerlo bien.

“En mi opinión, Panamá tie-ne suerte porque Inmet es la que está desarrollando el pro-yecto de cobre en Donoso, por es una empresa seria y cana-diense, que tiene que cumplir aquí las reglas canadienses, a pesar de que esté operando fuera del país. Y eso también su-pone un papel muy importan-te para el gobierno de Canadá, que a través de la Embajada de Canadá debe vigilar que su empresa siga las reglas y opere como un ciudadano responsa-ble.”

– ¿Qué empresas panameñas han tocado las puertas de esta embajada con el interés de ex-portar a Canadá?

– Hay más empresas interesa-das en comprar que en vender. La mayoría están interesadas en comprar productos agrope-cuarios y del sector minero, ser-vicios y productos y tecnologías verdes para el sector construc-ción.

– ¿Cuándo firmarán Canadá y Panamá su Acuerdo de Intercambio de Información Fiscal?

– NEn poco tiempo vamos a terminar el proceso de negocia-ción, ya estamos en los trámites finales. Para el 2013 debe que-dar ya aprobado.

Bombardier Inc. podría participar en las fases 2 y 3 del Metro de Panamá

TLC con Canadá entrará en vigor en 2013

El comercio bilateral entre Canadá y Panamá sumó $235 millones en 2011

¿Quién es?SyLvIA CESArATTo

• Edad:47años• Estadocivil:Casada• Hijos:4• Estudios:BachelorofBusinessAdministration

• Cargo:EmbajadoradeCanadá• Pasatiempos:Deportes,lecturayviajar

• Libroquerecomienda:TheEnglishPatient,deMichaelOndaatje.

Entrevista

Marianela Palacios [email protected]

Foto: Marianela Palacios /Capital

BILATErAL | OtrO tratadO de intercambiO de infOrmación fiscal está en puertas, infOrmó sylvia cesarattO

Gobierno canadiense tiene interés en desarrollar la capacidad de producción agrícola panameña

10-16dediciembredel2012

CapitalFinanciero N°62022

Page 23: Capital Financiero

Una de las opciones pre-feridas por la eurozona para rebajar la carga de la

deuda griega, recomprar bonos en manos de inversores privados con un descuento, se ha puesto en duda tras la fuerte subida que ha experimentado el precio de los bonos en los últimos días, dijeron varias fuentes europeas.

El patrimonio neto de los ho-gares estadounidenses aumentó en $1,7 billones en el tercer tri-mestre de 2012, luego que las ga-nancias del mercado accionario y los valores de los bienes raíces impulsaran las carteras de los es-tadounidenses.

Un informe de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en in-glés) publicado mostró que el pa-trimonio neto total de los hogares estadounidenses se elevó a $64,8 billones entre julio y septiembre de este año.

El valor de los capitales corpo-rativos y fondos de inversión en las carteras de los hogares au-mentó $800.000 millones, mien-tras que el valor de los bienes raí-ces en manos de hogares registró un incremento de $370.000 mi-llones, dijo la FED.

El patrimonio neto de los ho-gares es un indicador de los ac-tivos totales, como viviendas, acciones y pensiones, menos las obligaciones totales, como hipotecas y deuda en tarjetas de crédito.

El informe también mostró que la deuda de los hogares se empinó a una tasa anual de 2,0% en el tercer trimestre.

La deuda hipotecaria se con-trajo 3,0%, continuando una ten-dencia a la baja que comenzó a principios de 2008, dijo la FED.

En tanto, el crédito de consu-mo creció a una tasa anual de 4,3%, su cuarto avance trimestral consecutivo.

La deuda del gobierno fede-ral aumentó a una tasa anual de 6,3%, cerca de la mitad de la tasa de variación de los cuatro trimes-tres anteriores, según el informe.

La deuda de las empresas no fi-nancieras creció a una tasa anual de 4,5% en el tercer trimestre.

Dow Jones

IMPAR

Internacional

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que esa entidad

recortó sus previsiones de crecimiento de la eurozona para este año y el próximo, e indicó que la recuperación no comenzaría hasta “más entrado 2013”.

Draghi señaló que la es-timación económica cen-tral de la institución para la

eurozona en 2013 es de una contracción del 0,3%, lo que supone una gran revisión a la baja desde la previsión de un crecimiento del 0,5% que había dado hace tan sólo tres meses. Para 2014, el BCE prevé ahora un cre-cimiento de entre el 0,2% y el 2,2%.

“Se espera que la debi-lidad económica del área del euro se extienda al año que viene”, dijo Draghi, que añadió que los datos esta-dísticos disponibles siguen

apuntando a una mayor de-bilidad en el último trimes-tre de 2012.

Draghi también dijo que

el BCE ha recortado su pre-visión central de inflación para 2013 al 1,6% desde la anterior estimación del

1,9%. La primera estimación del banco central para 2014 es de una inflación de entre el 0,6% y el 2,2%, lo que im-plica una estimación central del 1,6%.

“Los riesgos para las perspectivas de precios están en general equi-librados”, dijo Draghi. El presidente del banco cen-tral indicó que prevé que la economía se recupere “más entrado 2013” por la com-binación de una mejora de la confianza del mercado

financiero y de la política acomodaticia del BCE.

Previamente el BCE man-tuvo invariados los tipos de interés, en línea con las ex-pectativas. Eso significa que los tipos de interés de la eu-rozona cerrarán 2012 en su nivel más bajo desde que se creó el euro en 1999, en me-dio de la lucha de la eurozo-na contra la recesión y con-tra la crisis de deuda que afecta tanto a los países como a los bancos..

Dow Jones

Rebajan previsiones de crecimiento para eurozonaFráncfort

CrIsIs | Para 2014 Prevé ahora un crecimiento de entre el 0,2% y el 2,2%

2310 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

La estimación económica central en 2013 es de una contracción del 0,3%

Patrimonio neto de hogares en EE.UU. sube $1,7 billones

Gracias a las ganancias del mercado accionario y los valores de los bienes raíces

sarah Portlock y Kristina Peterson Washington

Foto: Archivo /Capital

Page 24: Capital Financiero

PAR

Región10 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°62024MONEDA - CAMBIO POR DOLAR

GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

QUETZAL LEMPIRA CÓRDOBA COLON7,77 19,90 23,72 493,00

El gobierno de Brasil redujo el alcan-ce de su impuesto al endeudamien-to externo a me-

dida que revierte sus con-troles al capital extranjero. El impuesto del 6% del go-bierno ahora se aplica a los préstamos en el extranjero de hasta un año, según un decreto firmado por la presi-denta Dilma Rousseff.

Anteriormente, el Impuesto a las Operaciones Financieras, o IOF, se cargaba sobre los préstamos de hasta dos años.

La medida anunciada el miércoles señala un cambio en los esfuerzos del gobier-no para restringir la aprecia-ción de la moneda local y fa-cilitar el ingreso de capitales extranjeros a Brasil.

En junio, el gobierno re-dujo el alcance de su im-puesto IOF para préstamos de hasta cinco años a crédi-tos de hasta dos años.

El martes, el banco cen-tral extendió el periodo para que los préstamos califi-quen como financiamien-to a exportaciones a cinco años, desde un año, debido a la fuerte demanda.

El real brasileño cerró la sesión del martes en 2,1135

por dólar, según Tullett Prebon a través de FactSet.

Según operadores, las úl-timas medidas indican que el banco aún quiere defen-der el nivel de 2,10 reales por dólar.

IOF | Facilitan ingreso de capitales Foráneos

Brasil reduce alcance de impuesto a préstamos extranjerosEl banco central defiende el nivel de 2,10 reales por dólar

Desde junio pasa-do, la economía costarricense res-pira cada vez más por el lado exter-

no.El salario es el pilar funda-

mental del ingreso en los ho-gares costarricenses, dejando muy atrás a las entradas de dinero generadas de manera autónoma o a las rentas.

Estas remuneraciones re-presentan el 62% del dinero que ingresa a los hogares, se-guida de transferencias como pensiones y remesas que en conjunto suman el 10,8%, según revela la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada en julio por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

El dinero que perciben em-pleadores o trabajadores –por cuenta propia como retribu-ción por sus labores o como ganancia de la empresa– re-presentan la tercera fuente de ingreso en importancia, con un 18,6% del total.

Su importancia crece entre los hogares de la zona rural, entre los que llega a repre-sentar un 21,5%. En la zona

urbana su peso cae a 17,6%.Esta composición de los

ingresos de las familias costarricenses se ha man-tenido virtualmente inmu-table desde el 2010.

En este año, el ingreso por salar ios representó el 62,1%; y el autónomo apenas representó un

18,7%.

ExtremosSi bien el salario representa

el grueso del dinero que per-ciben los hogares en el país, su peso varía cuando estos se agrupan por nivel de ingreso.

Para las familias ubicadas en los tres quintiles medios de

ingreso (II, III y IV quintil) re-presenta en promedio el 70% de sus entradas de dinero. El panorama cambia en los ex-tremos de esta segmentación.

En el primer quintil, com-puesto por los hogares que reportan ingresos de 50.491 colones ($100) per cápita, el salario representa el 50% del

dinero que entra al hogar. En este grupo, el ingreso au-

tónomo aumenta junto con otras transferencias como re-mesas. Los subsidios estatales representan un 12%.

En el quintil conformado por los más adinerados –con entradas per cápita superiores a los 900.000 colones ($1.825)

por mes –el salario representa un 55% del ingreso.

El terreno que cede el sala-rio lo asumen tanto el ingreso autónomo como las rentas producto de alquileres, ren-dimientos de instrumentos de inversión o participación en asociaciones solidaris-tas.

Hogares con pocas fuentes de ingreso

Eugenia Soto Morales Corresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

Las remuneraciones representan un 62% de las entradas de dinero

El terreno que cede el salario lo asumen tanto el ingreso autónomo como las rentas producto de alquileres y rendimientos de instrumentos de inversión

Por Rogerio Jelmayer Dow Jones

COSTA RICA | revela la encuesta nacional de Hogares

40 menores de 40 destaca el desempeñode personalidades jóvenes en el país

Inscriba aun candidatoen 4040menores de

REQUISITOS:

Menor de 40 añosal 31 de diciembre del 2012

Que labore en Panamásin importar su nacionalidad

o bien un panameñoque trabaje en el extranjero.

Correo electrónico: [email protected]

En facebook:Capital-Panamá

En Twitter:@Capitalpanama

Envíenos la justificación que respaldesu sugerencia con los siguientes datos:

Nombre completo / lugar de trabajo / edad / teléfono /correo electrónico.

Recuerde que tiene tiempo hasta el 17 de diciembre.

La medida señala un cambio en los esfuerzos para res- tringir la apreciación de la moneda

Tel: 209-9428 Fax: 209-9403 Plaza Aventura, Ave Ricardo J. Alfaro, M-8

Page 25: Capital Financiero

IMPAR

Región 2510 - 16 de diciembre del 2012

Capital Financiero N°620

La petrolera española Repsol SA (REPYY, REP.MC) interpuso una de-

manda la semana pasada en una corte federal en Nueva York en un intento por evi-tar que Chevron Corp. (CVX) establezca una alianza con la argentina YPF SA (YPF, YPFD.BA) para la explota-ción de petróleo y gas desde formaciones de esquisto en Argentina.

La demanda es el último acontecimiento en la batalla legal desencadenada tras la nacionalización por parte de Argentina de la filial de Repsol, YPF, que tuvo lugar en abril.

En la demanda, presentada en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Repsol dijo que tiene un “interés legítimo” en los activos energéticos de Argentina, incluyendo la for-mación Vaca Muerta, en la cuenca Neuquén, que posee un estimado de 23.000 millo-nes de petróleo equivalente.

La compañía argumenta que la estatal YPF necesitaba de la experiencia de Chevron para explotar los recursos no convencionales que posee en la cuenca Neuquén.

HidRocaRbuRos

Repsol demandaa Chevron en Nueva York

ben LefebvreDow Jones

Para subrayar su férrea voluntad de recortar costos, el presidente eje-

cutivo de Citigroup Inc. (C) Michael Corbat, presentó el miércoles un plan para elimi-nar 11.000 empleos, cerrar 84 sucursales en todo el mundo y reducir su presencia en el área de banca de consumo en un puñado de países.

Fuentes cercanas indican que la decisión de realizar una nueva ronda de despidos ya estaba en marcha en octu-bre, cuando Corbat sustituyó a Vikram Pandit en la presi-dencia ejecutiva de la entidad. Corbat, no obstante, fue más enérgico y exigió a los respon-sables de algunos negocios que elevaran en un tercio sus metas de reducción de costos, añadieron las fuentes.

“Estas medidas son pasos lógicos en la transformación de Citi”, manifestó Corbat.

Analistas manifestaron que el anuncio sería el comienzo de una ola de recortes, ventas de negocios y otras medidas que podrían reducir en forma significativa el alcance global de la compañía.

La decisión ilustra la presión sobre los grandes bancos para

tomar medidas en respuesta al estancamiento de los in-gresos y el debilitamiento en los precios de sus acciones. La decisión también muestra el foco de Citigroup en la re-ducción de costos desde que Michael O’Neill asumiera la presidencia de la junta direc-tiva en abril en reemplazo de Richard Parsons.

Más de la mitad de los recor-tes serán en la división de con-sumo global, donde Citigroup cerrará 84 sucursales en todo el mundo, incluyendo 44 en Estados Unidos y 14 en Brasil. Citi espera vender o reducir sustancialmente su presencia en la banca de consumo en Uruguay, Paraguay, Pakistán, Rumania y Turquía. La com-pañía recortará 6.200 empleos en dicha división.

Citigroup también elimi-nará 1.900 puestos en sus negocios de valores, banca y servicios de transacciones. La mayoría de los despidos recaerá sobre el personal de operaciones y soporte técni-co. También reducirá 2.300 empleos en los servicios cor-porativos, bienes raíces y una filial que se encarga de vender los activos que la empresa considera prescindibles.

Citigroup estima que las reducciones de costos le aho-rrarán unos $900 millones el

próximo año y $1.100 millo-nes anuales a partir de 2014, a la vez que recortará los ingre-sos anuales en sólo alrededor de $300 millones.

Se trata de la señal más re-ciente de la campaña de los bancos para ponerse a dieta en medio de un entorno ca-racterizado por un débil creci-miento económico, mercados inestables y la imposición de nuevas normas que limitan sus ganancias.

Citigroup ha recortado su fuerza laboral en más de 100.000 personas desde fi-nes de 2007, pero la drástica caída del precio de la acción desde la crisis financiera ha transformado a la empresa en un blanco vulnerable a las

críticas de los inversionistas, quienes no han ocultado su molestia respecto a las finan-zas, estrategia y prácticas de remuneración del banco.

“Consideramos la medi-da como un temblor inicial y que lo que se necesita es un terremoto o una reestructu-ración más radical antes de la asamblea anual del 16 de abril para satisfacer a los accionis-tas”, aseveró en una nota a sus clientes Michael Mayo, ana-lista de CLSA Crédit Agricole Securities.

Los mercados aplaudieron los recortes de costos y la ac-ción avanzó $2,17 para cerrar la jornada en $36,46, un alza de 6,3%. Los analistas de Fitch Ratings, no obstante, recalca-

ron que las reducciones “ape-nas representan 2% de los gas-tos anuales”, lo que constituye “un beneficio modesto a la rentabilidad general a corto plazo” de la empresa.

La próxima tarea de Corbat es delinear la estructura orga-nizacional, un tema que será analizado en una reunión del directorio la semana entrante, dijo una fuente.

Corbat evalúa el nombra-miento de un director ge-neral de operaciones y debe designar a los responsables de las operaciones del banco en Europa, Medio Oriente y África, además del banco de inversión.

Los inversionistas han pre-sionado a Citi para aprove-char mejor el valor de su filial mexicana, Banamex, con su venta o escisión. Igualmente, un grupo de inversionistas evalúa la aprobación de una resolución que obligaría al banco a estudiar una división a gran escala.

“Lo que se puede esperar es un examen continuo de cada uno de nuestros negocios para estar seguros de que es-tamos optimizando la imple-mentación de nuestra estrate-gia”, dijo John Gerspach, director de finanzas de Citi, en una conferencia con inversio-nistas.

EMPLEo | ELIMINARá 11.000 puEstos dE tRAbAjo

América Latina no se salvade los recortes de costos de Citigroup

Matthias Rieker ysuzanne Kapner Dow Jones

Foto: Archivo/Capital

FORD CINCUENTENARIO

TE DAMOS

DE TU FORD AWD 2013

PARA ABONAR EN LA COMPRA

ÚNICAMENTE ENB/. 4,000

Page 26: Capital Financiero

PAR

2610 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620 Análisis de mercado

Por el momento, los inversores se están enfocando en la crisis de la zona del euro e incertidumbres fiscales en Estados Unidos (EE.UU.). En las últimas tres semanas,

las clases de activos de riesgo, tales como ac-ciones, materias primas y “highyield” han re-botado gracias a una relajación de tensiones en estos mercados. Esta recuperación puede durar unos meses más, pero es probable que la volatilidad siga siendo alta, ya que el flujo de noticias políticas es impredecible. A largo plazo, el ajuste fiscal, que es necesario en la mayoría de los países desarrollados es proba-ble que pese sobre el crecimiento económico. Pienso que justo ahora inversionistas debe-rían prestar más atención a lo que está pasan-do en los mercados emergentes. De hecho, los índices líderes recientes son muy alenta-dores. Las últimas encuestas empresariales en China y muchos otros países (por ejemplo Rusia, India, Turquía y Brasil) apuntan hacia una mejora del ciclo, que probablemente se dejará notar de forma más visible a principios de 2013. Por eso es posible que los mercados emergentes, especialmente Asia, vuelvan a ser el motor clave para el crecimiento en el 2013, y más allá.

Los países emergentes son demasiado gran-des para pasarlos por alto. Representan más del 80% de la población mundial, alrededor de tres cuartas partes de la masa de tierra y alrededor del 50% de las exportaciones mun-diales. Además, de materias primas de los mercados emergentes cuentan con reservas considerables. Más del 70% del petróleo, pla-tino, cobre, plata, mineral de hierro y reservas de oro se encuentran en los mercados emer-gentes. A pesar del impresionante número de argumentos a favor, el poder económico permanece relativamente bajo. Los mercados emergentes solo representan el 38% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) mundial y el 13% de la capitalización bursátil mundial. Esto implica significativo potencial para ponerse al día.

En el siglo pasado, muchos mercados emer-gentes no pudieron aprovechar su potencial. La

inestabilidad política, la falta de infraestructu-ra física e intangible, el alto endeudamiento y la dependencia del capital extranjero, general-mente dan como resultado una alta vulnerabi-lidad en las crisis económicas. En algunos casos (crisis asiática, el default ruso, crisis del Tequi-la), la fuga de capital extranjero dio lugar a fuer-tes devaluaciones de la moneda, la hiperinfla-ción y los incumplimientos de deuda soberana. Pero esta vez es diferente.

En la actualidad los mercados emergentes se benefician de una estabilidad política sin precedentes. Muchos de ellos han reducido sus niveles de deuda externa y tienen acu-

mulado importantes reservas de divisas. Los países BRIC (Brasil, Rusia, India, China) jun-tos han acumulado más de $4 billones de re-servas de divisas, que es más del 40% del total mundial. Hay una gran cantidad de pruebas que los mercados emergentes no sólo apare-cen mucho más estable en comparación con su turbulenta historia, sino que son también más “seguros” en comparación con muchos mercados desarrollados. Según el Fondo Mo-netario Internacional (FMI), se espera una caída de la deuda total del gobierno en los mercados emergentes en relación con el PIB del 36% en 2011 a niveles por debajo del 30%

en los próximos cinco años. En contraste, en los países desarrollados, esta proporción se acerca al 110% y está subiendo (Ver gráfico: Evolución del PIB real).

Por lo tanto, hay signos claros de que los mercados emergentes de hoy están mucho mejor posicionados para explotar su máximo potencial en los próximos años. El FMI espe-ra un crecimiento del PIB real, en promedio anual de 6,0%, en los mercados emergentes en los próximos cinco años, que es muy fuerte en comparación con la tasa de crecimiento de los mercados desarrollados (+2,3%) y que es una aceleración frente al fuerte crecimiento de ya un 5,8% anual tasa de la década de 2000 (véase gráfico). Como consecuencia de la di-námica de crecimiento superior en los mer-cados emergentes, la importancia de los mer-cados emergentes en la economía mundial va a aumentar considerablemente. En sólo 40 años a partir de este año, la economía mun-dial podría ser completamente diferente. El único país que puede defender el status “G7” es los EE.UU. En 2050, el orden de las siete economías más grandes del mundo se espera que sea China, EE.UU., India, Brasil, México, Rusia e Indonesia.

Mientras que el crecimiento de los últimos años fue impulsado principalmente por las inversiones y las exportaciones, esperamos que el consumo se convierta en un contribu-yente más importante. Las tendencias demo-gráficas, con una población joven y creciente en muchos países siguen siendo mucho más favorables comparado con países desarrolla-dos. Y el aumento del PIB per cápita debe-ría ayudar a reducir la pobreza y conduce a una nueva clase media considerable. El Banco Mundial estima que la clase media mundial va a aumentar de solo 430 millones en 2000 a 1150 millones en el 2030, y más importante, un 93% de ella vivirá en los mercados emergentes. Esto crea una demanda muy fuerte para productos discrecionales en los próximos años.

En tiempos difíciles es importante recordar la gran imagen y las megas tendencias. Pen-samos que es buen momento para inversores que tienen un horizonte de inversión a largo plazo, de enfocarse más en activos de merca-dos emergentes. Esto puede ser a través de acciones, bonos, fondos mutuos o inversio-nes alternativas.

Sector construcción en el contexto ecónomico panameño ReAlidAd iNmobiliARiA

PEl sector construcción se sigue mostrando como uno de los más di-námicos y robustos de la economía panameña, a la par de las activida-des de transporte y telecomunica-

ciones, así lo demuestran las recientes cifras suministradas por la Cámara Panamaña de la Construcción (Capac) que agrupa a las prin-cipales empresas constructoras del país.

Estadística y gráficamente se aprecia que desde el año 2003 hasta lo que se proyecta para el 2013, se viene consolidando una ten-dencia influyente en su participacion en el Producto Interno Bruto (PIB). Las expecta-tivas para el año que viene son extraordina-rias de hecho, de mantenerse las tendencias, esa participación se ubicaría en 7,34% (Ver graficos: Comportamiento de la economía y Participación porcentual...).

Este crecimiento sostenido obedece sin duda a una serie de factores que combinados se han traducido en confianza, tanto del sec-tor promotor nacional como del extranjero. En todo este escenario la inversión publica ha jugado un papel importante consolidando una serie de proyectos de infraestructura que están a la vista de todos ( Ver gráfico 9/24) , sin dejar de mencionar el diseño de políticas y promulgacion de leyes que han propiciado la promoción y desarrollo del sector vivien-da fundamentalmente en sectores que se en-contraban desatendidos y que a razón de la

promulgacion de leyes como la 241 por me-dio del cual se incrementa hasta $120.000 el interés preferencial, se lograra que el crédito hipotecario aumentara en 11% (Ver recuadro: Ley 241).

Segun cifras recientes, el saldo de las hi-potecas con Ley Preferencial se ubicaba en $45,6 millones, pasando de $2.558 millones a $2.603 millones.

El otro factor importante que se promueve con este tipo de iniciativas, se fundamenta

en promover en función de los montos pri-vilegiados del beneficio en los intereses, el desarrollo de viviendas en las zonas extra-urbanas destacándose en importancia los montos de inversión en Arraiján, Colón y San Miguelito.

Con este tipo de análisis se evidencia la efectividad en el diseño y aplicación de po-líticas dirigidas a determinados sectores que sera parte de nuestra responsabilidad a tra-vés de esta sección.

ley 241Los incentivos que se actualizan por medio

de la Ley son: Intereses Preferenciales, donde se aumenta el límite inferior de $30.000 a $35.000, para que las viviendas con un valor de hasta $35.000 reciban un subsidio de la totalidad de los intereses de mercado correspondiente, y de igual forma se aumenta el límite superior de $80.000 a $120.000, donde las viviendas recibi-rán un subsidio de hasta dos puntos porcentua-les (2%) de la tasa de mercado”.

Walter brunettiAnálista de Mercado

Mercados Emergentes:El retorno del motor de crecimiento

Pascal Rohner, CFACredit Suisse

Capital Financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Relación porcentual de la deuda gubernamental con el PIB General Años 2000-2017

Fuente: FMI, Credit Suisse.

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Economias avanzadas Mercados emergentes y economias en desarrollo

Variación porcentual del PIB real Años 2000-2017

Economias avanzadas Mercados emergentes y economias en desarrollo

Fuente: FMI, Credit Suisse.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

!"

Comportamiento de la economía de Panamá y del sector de la construcción

Variaciones Porcentuales Anuales Años 2003

CAPAC, Dirección Económica, MBFY / clsd Fuente: Según cifras de la Contraloría General de la República, Instituto Nacional de Estadística y Censo . * Construcción y Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler. (R) Cifras revisadas, (P) Cifras preliminares, (E) Cifras estimadas y (PE) Cifras proyección estimada

PIB Nacional PIB Industria Variación Participación Aporte(en millones de Construcción Porcentual Anual Porcentual Anual Porcentual en

balboas) (en millones de del PIB Nacional Industria de la el Crecimientobalboas) Construcción

2003 12,182.80 2,472.30 4.21 20.29 43.69

2004 13,099.20 2,691.70 7.52 20.55 23.94

2005 14,041.20 2,852.00 7.19 20.31 17.02

2006 15,238.60 3,105.30 8.53 20.38 21.15

2007 17,084.40 3,465.00 12.11 20.28 19.49

2008 18,812.90 4,475.10 10.12 23.79 58.44

2009 19,538.40 4,118.00 3.86 21.08 -49.22

2010 (R) 21,024.30 4,399.20 7.61 20.92 18.92

2011 (P) 23,253.60 4,849.50 10.60 20.85 20.20

2012 (E) 25,231.00 5,172.20 8.50 20.50 16.32

2013 (PE) 27,048.00 5,354.40 7.20 19.80 10.03

Año

Participación porcentual media de diversos sectores en el PIB2000 -2010

Fuente: Capac:Según cifras Indesa yde la Contraloría General de la República.

Page 27: Capital Financiero

El mercado de capital de Panamá atrae tanto a compañías grandes como a pequeñas. Y un

testimonio de eso es Finanzas y Créditos del Hogar S.A., ubicada en Avenida Cuba y Calle 40, Bella Vista, mejor conocida en el mercado local como Financiera La Generosa.

Como eje de su negocio man-tiene dos actividades: el financia-miento de préstamos personales a los empleados de la empresa privada, funcionarios públicos, jubilados y pensionados, lo que constituye un 55,1% de su carte-ra; y el factoring, la adquisición de facturas de pequeños y media-nos suplidores de bienes y servi-cios al Gobierno, que representa un 44,8% de sus entradas.

Según sus reportes financieros, disponibles en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), en relación al factoring, un 90% de sus clientes

son gubernamentales y 10% son privados, y ninguno de ellos con-centra 10% o más de sus ingresos.

El próximo 28 de diciembre, Finanzas y Créditos del Hogar S.A. ofrecerá a los inversio-nistas $6 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN), con una tasa de interés de 7% anual, pagaderos mensualmen-te los días 28 de cada mes y con vencimiento el 23 de diciembre de 2013.

Estos VCN serán nominativos y se colocarán en denominacio-nes de $1.000. Además, la emi-sión será equivalente a 4,86 veces el capital pagado de la empresa.

Shirley García de Pretelt-Kieswetter, gerente general de Finanzas y Créditos del Hogar, considera que “lo que los motivó a buscar capital en el mercado de

valores de Panamá fue la rapidez y eficiencia de esta fuente de fi-nanciamiento”.

No son amateurs en la activi-dad bursátil, participan hace más de 10 años en la BVP. Su puesto de bolsa actualmente es Muti Securities S.A.

El 31 de marzo de 2010, Finanzas y Créditos del Hogar vendió bonos corporativos por un monto de $6 millones con un plazo de cinco años, pero que permitían redimirse con antici-pación. Es esta emisión la que la compañía quiere recoger a través de la nueva colocación de VCN por igual monto, el próximo 28 de diciembre.

En este último caso, la oferta no contempla cláusula de redención anticipada, el repago del negocio se ampara en la capacidad finan-ciera de la compañía, la que cerró con $21,2 millones en activos al 30 de junio de 2012.

De estos, $5 millones corres-pondían al factoring, $12 millo-nes a préstamos por cobrar y $3,3 millones a efectivo.

También tienen obligaciones. Entre estas, pasivos por $20,3 millones, que incluyen VCN por

pagar por $4 millones y bonos por $15,4 millones; además de $63.000 a un banco, entre otros.

La empresa ha acumulado un patrimonio de accionistas de $1,5 millones, tiene 500 acciones con un valor de $1 millón y utilidades retenidas por $334.000.

Riesgos y opinionesElegir a Finanzas y Créditos

del Hogar S.A. como opción para invertir se basa en un asunto de resultados comprobados, según su gerente.

“Somos una alternativa más en el mercado con un retorno interesante y hasta el momento nuestras emisiones han sido exi-tosas. Aunque tenemos bonos y VCN, preferimos estos últimos por ser instrumentos dinámicos y de corto plazo que se ofrecen en un mercado igualmente activo”, explicó.

Como una fuente indepen-diente, Charlie Morris, presidente de Trusted Advisors Inc., Asesores Financieros, tras evaluar el pros-pecto informativo de la empresa, concluyó que es una alternativa de inversión a considerar.

“Las opciones nuevas son lo

que los portafolios de inversión, bancos y tesoreros necesitan ver hoy en día, ya que todos tienen altos porcentajes de efectivo en sus cuentas”, comentó Morris.

“El mercado financiero cuenta con gran liquidez, no vista por el ambiente de tasas bajas y falta de opciones de inversión, lo que es percibido por nuevos emisores como una oportunidad de fon-deo a costos más bajos”, agregó.

Empero también advirtió el presidente de Trusted Advisors Inc. que existen riesgos.

Por eso recomendó a los inte-resados, en base a las actividades del emisor, estudiar la cartera de préstamos donde están colocan-do y sus detalles para identificar la existencia o no de un riesgo de incumplimiento a futuro.

“En cuanto al factoring, es un negocio muy competitivo, donde los márgenes se han impactado en algunos rubros. La clave se-ría a quién le estás comprando la factura y qué seriedad tiene el contratista a la que estás finan-ciando”, describió Morris.

La participación en la BVP re-quiere transparencia, por lo que el emisor debe exponer sus ries-gos, al hacer una oferta al merca-do. Y esta empresa, como manda la norma, definió sus riesgos en el prospecto informativo. Entre ellos destacan que la emisión de esos $6 millones en VCN no cuenta con una calificación de riesgo o una fuente de amortiza-ción o repago, tampoco con una institución donde acudir como prestamista de última instancia.

Además, el repago de la emi-sión dependerá de sus capacidad financiera, lo que a su vez implica que en el caso de los préstamos que da tanto al sector público como privado, el factor pérdida de trabajo del prestatario o fal-ta de la capacidad de pago del Estado, Gobierno y empresas, son siempre una constante.

Con 11 empleados, una de las metas que tiene esta empre-sa para 2013 es implementar el buen gobierno corporativo.

Finanzas y Créditos del Hogar S.A y sus accionistas mantienen una política de capitalización de utilidades retenidas. Las mismas fueron, de acuerdo con su Balance de Situación, de $334.800 al 30 junio del 2012, $299.000 al 2011, $499.000 al 2010 y $378.000 al 2009.

IMPAR

Bursátil 27

El número de empleos no agrí-colas en Estados Unidos (EE.UU.) aumentó en 146.000 en

noviembre, superando el pronósti-co de 80.000 de los economistas. La tasa de desempleo cayó al 7,7%, su nivel más bajo desde diciembre del 2008.

El Departamento de Trabajo de EE.UU. dijo que el huracán Sandy no afectó sustancialmente los nive-les de empleo nacionales.

Los números de nómina para septiembre y octubre fueron revi-sados a la baja con una ganancia de 132.000 y 138.000, respectivamen-te, de 148.000 y 171.000 que habían sido reportados anteriormente.

En general, el crecimiento del mercado laboral de EE.UU. se mantiene estable. Las solicitudes iníciales de desempleo disminu-yeron en 25.000 a una tasa ajustada

estacionalmente de 370.000 en la semana terminada el 1 de diciem-bre.

El banco central de Alemania redujo su pronóstico de crecimien-to económico, advirtiendo que la mayor economía de la eurozona podría tener dos trimestres con-secutivos de descenso de la activi-dad económica: el período actual y el primer trimestre de 2013. El Bundesbank revisó su pronósti-co para el crecimiento alemán en 2013 hasta el 0,4% desde el 1,6% que se estimó en junio.

Las ventas minoristas en la euro-zona cayeron un 1,2% en octubre, la tercera caída mensual consecuti-va. En comparación con el año an-terior, las ventas cayeron un 3,6%, la más grande caída interanual desde mayo de 2009. La debilidad del gasto del consumidor se am-plía cayendo en Alemania, España y Portugal, pero aumentó ligera-mente en Francia.

Citigroup anunció que recor-

tará 11.000 puestos de trabajo, aproximadamente el 4% de su fuerza laboral, en un esfuerzo por reducir costos. El gigante ban-cario asumirá un cargo antes de impuestos de alrededor de $1.000 millones para los cortes. Un total de 84 sucursales menos rentables de todo el mundo serán cerradas como parte de los esfuerzos de re-ducción de costos.

A pesar de que los grandes ban-cos como Citigroup bajan gas-tos, la Federal Deposit Insurance Corporation anunció que los ban-cos estadounidenses en general registraron su mejor trimestre des-de antes de la crisis financiera del 2008.

La actividad crediticia creció por cinco de los últimos seis trimestres, y las ganancias aumentaron un 6,6% respecto al año anterior. Sólo 12 de 7.181 bancos del país han fracasado, menos que en cualquier otro período desde el cuarto tri-mestre del 2008.

Mercados relativamente tranquilos con reportes mixtos

Grace Kelly [email protected] Financiero

Bolsa de Valores de Panamá

Volumen según tipo de instrumento Variación 3-7 Dic. 27-30 Nov. En $ En %VCN’s 7,955,000.00 3,395,000.00 4,560,000.00 134.32%

Bonos 9,643,286.43 8,804,856.57 838,429.86 9.52%

Notas Corporativas - - - -

Acciones Preferidas 30,000.00 254,720.32 (224,720.32) -88.22%

Acciones 1,384,296.00 1,598,856.00 (214,560.00) -13.42%

Acciones de Fondos 11,402,800.53 4,839,327.20 6,563,473.33 135.63%

Valores del Estado 3,811,250.00 49,575,443.60 (45,764,193.60) -92.31%

Recompras 6,938,875.91 13,239,412.63 (6,300,536.72) 0.00%

TOTAL 41,165,508.87 81,707,616.32 (40,542,107.45) -50%

*Valores Comerciales Negociables

Precio al 7 Dic. 30 Nov. Var. %

Amiworld, Inc. 5.7 5.7 0.00%

Grupo Assa, S.A. 72.5 72.5 0.00%

BG Financial Group 55 55 0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A. 79 79 0.00%

GB Group 42 41 2.44%

Grupo Bandelta Holding 11.12 11.12 0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. 9.7 9.75 -0.51%

Golden Forest, S.A. 13.8 13.8 0.00%

Indesa Holdings 25 25 0.00%

Latinex Holdings, Inc. 8 8.5 -5.88%

Grupo Melo, S.A. 57 56.75 0.44%

MHC Holding Ltd 37 37 0.00%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. 1 1 0.00%

Odin Energy Corporation 1.1 1.1 0.00%

Panama Power Holding, Inc. 16.7 16.6 0.60%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 6.3 6.3 0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 20.5 20.5 0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 0.00%

Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10 0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. 30.9 30.9 0.00%

Mercado accionario

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSBANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALESBanco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00%Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00%Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00%Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00%HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50%Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75%Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99%Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/DCitibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75%Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70%Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75%Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/DBanco Delta N/D N/D 9,00% 10,00%Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00%Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5%Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00%Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5%Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00%PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencialLas tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%.*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

**CAJEROS0,901,001,000,400,850,900,500.900.600,85N/A0,600,90N/A0,850,750,850,85

La empresa tiene 10 años participando como emisor en la BVP

Financiera La Generosa busca $6 millones en BVP

NEGOCIOS | ColoCar valores negoCiables no es Cuestión sólo de grandes empresas

El próximo 28 de diciembre de 2012 ofertará VCN

10-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Arturo E. Miranda C. VicepresidenteThales Securities

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Evolución de la cartera de préstamos2002-2011

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Cifras provenientes de los Estados Financieros del Emisor.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

Años 2005 -2011

Evolución de la cartera de Factoring

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Cifras provenientes de los Estados Financieros del Emisor.

Page 28: Capital Financiero

PAR

28 Indicadores

Agricultores locales son la clave del éxito para la inversión extranjera

E l sector privado puede hacer una contribución importante a la lucha

contra la pobreza y el hambre y promover la producción y el consumo sostenible de ali-mentos, aseguró el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, en una reunión con las aso-ciaciones y las federaciones del sector privado.

Graziano da Silva intervi-no en la sede de la FAO ante representantes de asociacio-nes que representan a más de 5.000 empresas. Sus declara-ciones abrieron el primero de una serie de debates previs-tos sobre la participación del sector privado en las inicia-tivas para la reducción de la pobreza y el hambre.

“El sector privado tiene una importante contribución que dar a la FAO. Sin embargo, esta contribución no siempre se ha reconocido o valorado. Esto está empezando a cam-biar “, dijo Graziano da Silva.

“Muchas empresas priva-das ya aportan recursos fi-nancieros para luchar contra el hambre y la pobreza. Sin embargo, quiero expresar

que es un error considerar al sector privado tan sólo como una fuente de financiación de nuestros programas”, se-ñaló el director general de la FAO.

“Hay muchas otras mane-ras en las que el sector pri-vado puede contribuir a la seguridad alimentaria y, en muchos casos, ya lo hace”, subrayó “Mi experiencia personal con la estrategia Hambre Cero en Brasil mues-tra que quizás la mayor con-tribución que puede dar el sector privado es algo más: el apoyo político a la seguridad alimentaria”.

“El apoyo de la sociedad ci-vil y del sector privado es ne-cesario para alcanzar el con-senso y movilizar a todos los agentes hacia la meta de un mundo sin hambre”, agregó.

El responsable de la FAO también alentó a los partici-pantes del sector privado a unirse a la asociación que la FAO, la Comisión de la Unión Africana y el Instituto Lula lanzaron en Etiopía.

La Secretaría de la FAO está discutiendo actualmen-te con sus órganos rectores una estrategia para orientar sus alianzas con el sector

privado. La estrategia ser-virá, entre otras cosas, para garantizar la neutralidad y la imparcialidad de la FAO en sus relaciones con el sector privado.

A pesar de la reducción general en el hambre a nivel mundial desde comienzos de la década de 1990, cerca de 870 millones de personas sufren de hambre a diario, se-gún el informe “El estado de

la inseguridad alimentaria en el mundo 2012 (SOFI)”.

En su misión de erradicar el hambre y la pobreza extrema a través de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles, la FAO ve un amplio espectro de entidades del sector priva-do como socios potenciales, incluidas las organizaciones de agricultores y las peque-ñas y medianas empresas (PYME) de los países de in-

gresos más bajos, así como las corporaciones internacio-nales y fundaciones privadas.

Toma conjunta de decisionesEl jefe de la FAO destacó la

importancia de la participa-ción de representantes del sector privado y de la sociedad civil en los debates internacio-nales y la formulación de polí-ticas que tienen un impacto en el desarrollo sostenible y los

esfuerzos para mejorar la vida de las personas.

Hizo referencia a su par-ticipación en las consultas y debates que conducen a las nuevas directrices volunta-rias sobre la gobernanza res-ponsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional apro-badas en la sede de la FAO por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS, por sus siglas en inglés).

“Cada vez más, el sector privado está dando señales de su compromiso políti-co. Puede verse en los Foros Económicos Mundiales, en las reuniones de trabajo cele-bradas en el G20 y el G8 y en su participación en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial “, indicó Graziano da Silva.

Respecto al panorama a largo plazo, Graziano da Silva dijo que contaba con que el sector privado apoye las ini-ciativas de la FAO dirigidas a los pequeños agricultores, dentro de la preparación del Año Internacional de la Agricultura Familiar, que la ONU celebrará en 2014.

Fuente: FAO

10 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Foto: Archivo Capital

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

2008 2009 2010 2011 2012

En to

nela

das

mét

ricas

Fuente: Contraloría General de la República.

Movimiento de carga De enero a julio

A granel

General

Contenedorizada

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

40000000

2008 2009 2010 2011 2012

En g

alon

es

Fuente: Contraloría General de la República.

Facturación de agua en la República De enero a julio

Comercial

Industrial

Residencial

Gobierno

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2008 2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Venta de automóviles De enero a julio

Automóviles

Automóviles de lujo

SUV'S

Minivans Pick ups

0

50000

100000

150000

200000

250000

2008 2009 2010 2011 2012

En m

iles

de g

alon

es

Fuente: Contraloría General de la República.

Venta de combustible para consumo nacional De enero a julio

91 octanos

95 octanos

Diesel bajo en azufre

0

100000000

200000000

300000000

400000000

500000000

600000000

700000000

800000000

900000000

2008 2009 2010 2011 2012

En m

illon

es d

e $

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las construcciones, adiciones y reparaciones De enero a julio

Residenciales

No residenciales

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2008 2009 2010 2011 2012 E

n m

iles d

e t

on

ela

das m

etr

icas

Fuente: Contraloría General de la República.

Peso del Comercio en la Zona Libre de Colón De enero a julio

Importaciones

Reexportaciones

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2008 2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Tránsito de naves por el Canal de Panamá De enero a julio

Buques de alto calado

Buques de pequeño calado

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2008 2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Hoteles y entradas de pasajeros De enero a julio

Número de unidades habitacionales al final del período

Promedio diario de cuartos ocupados durante el período

Promedio diario de pernoctaciones ocupados durante el período

0

1E+09

2E+09

3E+09

4E+09

5E+09

6E+09

7E+09

8E+09

9E+09

2008 2009 2010 2011 2012

En

$

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor del comercio en la Zona Libre de Colón De enero a julio

Importaciones

Reexportaciones

Page 29: Capital Financiero

IMPAR

Gerencia

Consejos para elegir tu nicho de mercado I

La diferencia entre el éxito y el fracaso co-mienza por elegir el nicho de mercado apropiado para tu

negocio. Hay muchas decisio-nes que se toman en los nego-cios, ésta es vital. Es como ele-gir dónde construyes tu casa.

Pocas decisiones en los ne-gocios tienen un impacto tan directo y vital en toda la vida de negocios como ésta. Igual sucederá cuando quieras de-sarrollar nuevos productos.

Elegir el nicho de mercado es elegir el perfil del clien-te que deseas atender con tu producto y con tu servicio. Te daremos algunas guías para te ayudes a tomar esta decisión que marcará toda la vida de tu empresa.

¿Te has preguntado por qué algunas personas fracasan dra-máticamente en los mismos negocios donde otras tienen un éxito espectacular y crean verdaderos imperios? Elegir el nicho de mercado adecuado es una de las respuestas.¿Qué es un nicho de mercado?

El término “Nicho de Mercado” se utiliza en merca-dotecnia.

Se refiere a una porción bien definida de un segmento de mercado mayor. Dentro del

nicho de mercado las perso-nas poseen características y necesidades similares. El empresario elige un nicho de mercado y busca en él las ne-cesidades que no estén siendo satisfechas, o que quienes lo están tratando de hacer lo ha-cen mediocremente.

Los empresarios y los merca-dólogos hablan de “nichos de mercado” cuando piensan en:

• Abrir un nuevo negocio,• Desarrollar un nuevo

producto,• Lanzar una campaña pu-

blicitaria,• Buscar oportunidades de

necesidades no satisfe-chos,

• Hacer investigaciones de mercado,

• Ensayar productos o ser-vicios, etc.

• Los nichos de mercados tienen varias caracterís-ticas que te permiten dis-tinguirlos y clasificarlos.

Un nicho de mercado es:•Unaporciónbiendefinida

de un segmento de mercado.• Es un grupo pequeño de

personas, organizaciones o empresas.

•Susnecesidadesparticula-res son semejantes, al menos en algunos aspectos.

• Quienes forman el nichode mercado están dispuestos a cubrir esas necesidades.

• Tienen capacidad econó-mica para pagar y satisfacer

así su necesidad.•Paracubriresasnecesida-

des se requiere de una empre-sa con la capacidad y la espe-cialización de organizar sus operaciones para hacerlo.

• Existen pocas o ningunaempresa en estos momentos satisfaciendo apropiadamente esa necesidad.

• El tamaño del nicho demercado tiene un tamaño su-ficiente para generar un vo-lumen de ventas y ganancias atractivo a la empresa que lo atienda.

¿Dónde están las ganancias de una empresa?

Las ganancias de una em-presa están en los nichos de mercado.

Las empresas que desean obtener ganancias atractivas para sus negocios deben es-pecializar sus operaciones en nichos de mercado, mejor aún en un solo nicho de mercado de tamaño suficiente.

Cuando pienses en una idea de negocios, que de por sí es el peor argumento para comenzar un nuevo negocio, busca y piensa primero en cuál será tu nicho de mer-cado. Cuando lo encuentres investiga y analiza sus nece-sidades, luego desarrolla un negocio que satisfaga mejor que cualquier otro esa nece-sidad.

Es imposible atender todos los mercados.

•Unnichodemercadopue-de ser un lugar o un territorio bien delimitados que podría describirse por ubicación pre-cisión dentro de un sector de tu ciudad. Por ejemplo: “Los habitantes de la zona 14 en bloque 24 del Oeste de tu ca-pital”.

•Tambiénpodríaseridenti-ficado como un grupo de per-sonas de una profesión. Por ejemplo: “Los ingenieros agró-nomos menores de 40 años”.

Nunca salga a construir una nueva empresa, si antes no ha definido claramente su nicho de mercado. Esto es más impor-tante de lo que muchos princi-piantes se puedan imaginar.

Vacúnese contra la competencia…La competencia en los seg-

mentos de mercado es muy grande, en los nichos de mer-cado la competencia es mu-cho más selectiva.

La especialización aleja la competencia.

Una empresa especializaday enfocada, puede ser capaz de crear barreras que eviten que otros quieran ingresar a tu mismo nicho.

(*) Es consultor de empresas, lleva 30 años asesorando y

acompañando empresarios en las más diversas actividades

económicas.

Enrique Nuñez *

Foto: Archivo/Capital

En los nichos de mercado la competencia es más selectiva

2910 - 16 de diciembre del 2012

Capital Financiero N°620

mErcaDo | sE TRATA DE UNA DECIsIóN Más IMPORTANTE DE LO QUE MUCHOs EMPREsARIOs CREEN

NEGocio | EsTOs PUEDEN HACER LA DIfERENCIA

Cerrando el año en el retail

Se termina el ful-gurante 2012 y los vendedores revi-san sus cuentas y afinan sus esfuer-

zos para alcanzar la meta anual en todos los rubros de mercado y es aquí donde la diferencia en habilidad será la determinante para lograr captar a esos prospectos re-molones, que le han compra-do a otro o simplemente de-moran el cierre del negocio, estos pueden hacer la dife-rencia entre lograr la meta o quedar debajo de ella.

Es hora de revisar los argu-mentos y ajustar al máximo la compatibilidad de necesi-dad con solución, lo que dará mayor poder a la negocia-ción, argumentando benefi-cios diferenciales.

En estas temporadas na-videñas, el gran partido se juega en los retail, las tiendas departamentales, la venta de autos, motos y embarcacio-nes náuticas, los supermer-cados, las boutiques, zapa-terías, etc. Estos son quienes tienen que aprovechar al máximo el circulante de fin de año para lograr necesaria-mente sus metas de ventas

anuales. Aquí la diferencia está en

el trabajo de los vendedores en las góndolas y exhibido-res; pues como llegará mu-cho público, pueden caer en solo dedicarse a despachar lo que les piden, dejan clien-tes sin atender, se convierten en cargadores para la caja y se dejan arrastrar por la vi-sión de que “la gente compra sola”.

Categóricamente esta es la falacia de ventas más grande en los retail, dejando que los clientes “compren solos”, se deja de ganar mucho dine-ro, que por cierto, siempre encontrará otro canal más avisado donde será captado a expensas de los vendedores soberbios.

Los vendedores deben aprestarse en breves sesiones de entrenamiento específi-co, para desplegar su máxi-mo potencial de ventas en la temporada y para esto lo fun-damental será actitud, venta complementaria y la multi-plicidad de servicio.

La actitud es esencial, para combatir la fatiga y mante-

ner el ambiente ideal para el comprador. El vendedor debe mostrarse ágil, jubiloso y dinámico, debe entusias-marse con lograr vender más y debe expresar la misma ale-gría que el cliente siente al comprar.

La venta complementa-ria, significa relacionar los productos que complemen-tan la compra del cliente. Si compra un pantalón hay que venderle la camisa, si compra un vehículo los accesorios, si compra un laptop la impre-sora, etc. En este punto el incremento de ventas puede ser de 20% a 30%. Nada des-preciable.

La multiplicidad, es la ha-bilidad vendedora para aten-der dos a tres clientes en si-multáneo. Uno se envía acaja, otro se va al probador y al tercero se le indaga su ne-cesidad. Nadie debe quedar sin atención y todos deben comprar más de lo que bus-can, esta es la actitud supe-rior de un vendedor profesio-nal de retail, el esfuerzo se pagará con creces en resulta-dos.

roberto cañamero Consultor en Ventas

afinan sus esfuerzos para alcanzar la meta

Los vendedores deben aprestarse a sesiones de entrenos

Page 30: Capital Financiero

PAR

Acerta Compañía de Seguros presentó Acerta Autos, la primera aplicación de gestión de asistencia y servicio en el mercado para seguros de automóviles de nuestro país.Con la presencia de corredores, clientes, invitados y medios de comunicación, Pablo de la Hoya, CEO de Acerta, mostró esta innovación tecnológica, que se puede descargar gratuitamente en celulares y table-

tas. La herramienta permite al cliente saber qué hacer en caso de un accidente y contactarse con la compa-ñía de manera inmediata.En la foto, Marisol Salazar, Dominique Aranguren, Katerine Castillo, Dianeth Salazar, Ricardo Pérez, Maria Alejandra Castillo, Luis Chalhoub, Manuela Sakata, Emanuel Romero, Luzmila Goff y Carmen Bonila.

Recientemente se realizó en Ciudad de Panamá el Primer Congreso Latinoamericano sobre Gestión de Riesgo (Colagir 2012), organizado por la fir-ma Ernesto Bazán S.A., con el objetivo de pro-mover las buenas prácticas en gestión de riesgos. En la jornada participaron, entre otros, Amauri Castillo, Roberto Brenes, Arturo Carvajal, Bismark

Rodríguez, Natalia Velásquez, Diego Fiorito, Roddy Rivas-Llosa, Gustavo Manrique y Ernesto Bazán.“El buen gobierno corporativo es la base de una gestión de riesgos eficaz, expresó Amauri Castillo, secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá en su discurso de inauguración de Colagir 2012.

El pasado jueves 29 de noviembre, se dio la escogencia del colegio ganador del proyec-to de video estudiantil Kids Witness News Panamá 2012 de Panasonic, el cual contó con la participación de nueve colegios, re-sultando ganador el Instituto Panamericano (IPA).

Dicho concurso busca reconocer el talento de los jóvenes por su creatividad al exponer so-bre temas ecológicos y medioambientales.De izquierda a derecha, Tadashi Ueda, direc-tor de Mercadeo de Panasonic Latinoamérica; la profesora Carmen Tulipano, del Instituto Panamericano, y estudiantes ganadores.

Panasonic premia al talento

Grupo Rey, como parte de su plan de expansión, inauguró el Romero Plaza Bugaba, ubicado en el distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí.Grupo Rey cerró las puertas del antiguo Romero Policlínica y lo trasladó a la nueva sucursal en Plaza Bugaba. Con 1.930,5 metros cuadrados de área de venta, e cuenta con Cafetería Express, comidas

preparadas, panadería, cosméticos, gift center, servicios de Multipagos, Punto de Oro y Farmacias Metro con recetario disponible las 24 horas. Esta es la sucursal número 11 de Romero en nuestro país y con una inversión aproximada de $5.467.738 re-presenta alrededor de 100 plazas de empleo.

Reafirma la presencia de Romero en Chiriquí Acerta lanza app para gestión de asistencia

Nacional de Seguros (NASE) anunció que inverti-rá $10 millones para la construcción de la “Torre Nacional de Seguros”, informó el Presidente de la Junta Directiva de Nacional de Seguros, Roberto Alfaro Estripeaut

En el acto de “primera palada” del proyecto, par-ticiparon diversas personalidades de la vida pú-blica y representantes de las organizaciones más importantes del país, como la Superintendencia de Seguros y las asociaciones gremiales del ramo.

Construirán Torre Nacional de Seguros

Camero, Camero & Asociados y BPO Experts, S.A. de México firmaron un convenio de servicios que tiene por objetivo principal brindar a los clientes de ambas firmas servicios de consultoría contable y precios de transfe-rencia de la más alta calidad para transnacionales con

oficinas en Panamá. En la foto aparecen, en el orden usual, Laura Hernández, gerente de BPO Experts, S.A.; los socios Andy Vanegas y Grenna de Camero y, sentados, Manuel Figueroa, socio de BPO Experts, y Omar Camero.

Camero, Camero & Asociados y BPO Experts se unen

El Banco Nacional de Panamá (BNP) recibió el reco-nocimiento de “Liderazgo en la implementación del Nuevo Core Bancario” por parte de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). El nuevo core bancario permitió modernizar los ser-

vicios bancarios y contar con una infraestructura más robusta y moderna para atender más clientes, aumentar sucursales e innovar con servicios como la nueva Banca por Teléfono y próximamente la Banca por Internet.

AIG premia a BNP por Core Bancario

Congreso regional sobre Gestión de Riesgos

Colgate Palmolive y la Fundación Operación Sonrisa se unieron nuevamente este año para lle-var esperanza y cambiar la vida de niños con labio y/o paladar hendido.Colgate Palmolive apoyó directamente la misión Médica 2012, que desarrolló la fundación para ha-cer la diferencia en la vida de muchos niños.

En la fotografía apreciamos a Arlene Arias de Moreno en representación de Operation Smile Internacional-Asesora Regional para México, el Caribe y Centro América; Ana María Henao, geren-te general de Colgate Palmolive Panamá, y Xenia Alvarado, directora ejecutiva de Recaudación de Operación Sonrisa Panamá.

Colgate Palmolive apoya Operación Sonrisa

Mundo Capital3010-16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Page 31: Capital Financiero

IMPAR

Vida Moderna 3110 - 16 de diciembre del 2012

CapitalFinanciero N°620

Tener un trabajo de oficina es la excusa favorita para no ha-cer ejercicio; ¿es ese su caso?, o ¿cuál es su

segunda excusa?, ¿que no tiene tiempo?

Un empresario a “tiempo com-pleto” pretende dejarlo mal... y lo hace con ganas. Actualmente maneja dos proyectos laborales, es triatlonista y asegura que lleva una vida normal.

Antonio Pérez Mora es el ge-rente de Multifondos, sociedad administradora de fondos de Costa Rica y el cofundador de la cadena de tiendas Runners.

Corre, nada y anda en bicicle-

ta. Hace yoga, va al gimnasio y se dedica también a su familia y a su hija.

Todas las facetas tienen mu-chos puntos en común, pues requieren de disciplina, pasión, esfuerzo, tiempo y dedicación... ¿se mantiene usted únicamente en una de ellas?

El triatlonismo lo enamoró desde hace 9 años. Sin embar-go, la pasión por el deporte se

remonta a sus años de juventud.Su día empieza a las 4:45 a.

m., para dedicar las mañanas a la parte aeróbica –es decir a co-rrer o a andar en bicicleta–.

El medio día y la noche los distribuye entre ir a nadar e ir al gimnasio.

En total invierte de 1 hora y media a dos horas por día a hacer deporte. Los fines de se-mana la cifra va de 3 a 5 horas. Cuando se acerca una compe-tencia, el tiempo dedicado al deporte aumenta a 16 ó 17 ho-ras por semana para entrena-mientos.

Las zapatillas puestas Su faceta de triatlonista le

reveló que no es tan bueno nadando. De hecho, cuando participó en su primera triat-lón salió de último del agua, pero quedó de segundo lu-gar en su categoría, lo que demuestra su destreza en las otras disciplinas (correr y ha-cer bicicleta).

Sus tiempos han mejora-do, “ya no salgo tan mal, pero tendré que hablar con Silvia o Claudia Poll para que me entre-nen a ver si acaso”, dice.

Buscar el punto medio Para lograr un equilibrio en-

tre lo empresarial y la salud, Pérez recomienda disfrutar lo que se hace, pues asegura que le encanta su trabajo. Si se va decidir a hacer deporte, el em-presario recomienda escoger algo que le provoque pasión “pues así nada representa un sacrificio, si no se disfruta”.

El triatlonista asegura que sí

es posible un equilibrio entre la familia, el deporte y el trabajo; de hecho el deporte es un escape y contribuye en el desenvolvimien-to de las otras áreas de la vida.

“Si no fuera por el deporte uno puede llegar a explotar de tantas cosas. El deporte da una calidad de vida diferente, contribuye a limpiar la mente, aliviana la salud, la vida y el trabajo”.

El gerente de Multifondos ex-plica que al hacer deporte em-pezó a ver las cosas desde otra perspectiva y que eso también lo aprendió de grandes em-presarios como Rodrigo Uribe, quien participa en maratones. Él realmente ha sido un ejem-plo de que sí se puede ser em-presario y deportista.

Otro de los casos que menciona es el de Gonzalo González, exgerente general de Cafesa y director de Mercado de Valores y otras empresas como MultiSpa.

“Él es un hombre de familia que distribuye su tiempo entre su casa, el deporte y tiene éxito empresarial”, afirma.

Para el deportista, es muy diferente llegar a una reunión donde solo se habla de quejas y de estrés, a una donde las per-sonas hablan de las cosas que disfrutan hacer y de su pasión por el deporte.

Con el proyecto de tiendas Runners, Antonio Pérez empe-zó hace 14 años con dos ami-gos. La marca fue una respuesta a la dificultad de encontrar fá-cilmente ropa e implementos deportivos para hacer ejercicio. Actualmente tienen la repre-sentación de la marca Asics para

Costa Rica y Centroamérica.¿Se volvió una moda el de-

porte? “No, se volvió una nece-sidad”.

¿Y es un negocio? “Claro, bue-no la salud y los beneficios que otorga, ¡sí!”.

Cuando empezaron a correr habían 5 o 10 carreras al año, hoy hay hasta 4 en un solo fin de semana. En 7 años Runners registra un crecimiento del 1.000%.

Su recomendación es prac-ticar deporte por lo menos 4 horas a la semana; “es barato, lo que hace falta es voluntad”.

Escoger los alimentos Pérez visita a la nutricionista

periódicamente; “aunque no soy como el más puntual”, agrega.

Tampoco toma licor y se de-clara totalmente abstemio.

Al comer se cuida en algunas cosas, como por ejemplo casi no consume dulce, o lo come muy poco porque no le gusta. Eliminó de su dieta las fritangas como comida empanizada y con mucha grasa. Por lo demás come de todo, y le encanta dis-frutar la comida.

Coma en Navidad sin remordimiento

En época navideña es común que las personas sobrepa-sen hasta en 500 calorías su reque-

rimiento calórico diario reco-mendado y aumenten entre dos y cinco libras de peso. Especialista en nutrición afir-man que no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas.

¿Tiene idea de cuántas ca-lorías contiene el conjunto de alimentos de una cena o almuerzo tradicional navi-deño? Es posible que entre los bocadillos, la entrada, el plato principal, los postres, las bebidas y una que otra repetición, se consuman más de las 2.000 calorías diarias recomendadas para un adul-to sano.

Sin embargo, según Mae Moreno, doctora y magís-ter en nutrición humana, es posible comer sano y rico al mismo tiempo sin perderse de ninguna fiesta.

“La ganancia de peso ocu-rre debido a un desequilibrio calórico; es decir, cuando las calorías ingeridas son más que las que el cuerpo gasta”, señaló Moreno.

Por ser ésta una época en la que el consumo de alimen-tos altos en calorías y grasas se eleva, es de suma impor-tancia seguir las siguientes estrategias para mantener el balance calórico: consumir porciones adecuadas, utili-zar edulcorantes no calóricos para endulzar los alimentos y bebidas y realizar actividad física de manera regular.

De acuerdo con la experta, una porción es la cantidad de un alimento que tradi-cionalmente se come en una ocasión de consumo. Indica que los tamaños de las por-ciones requeridos para cada persona dependen de varios factores, entre ellos el peso, la edad, la talla, el sexo y el nivel de actividad física.

Dulce y sin caloríasEn Navidad nadie tiene por

qué renunciar a los alimentos y bebidas dulces. Si consume alimentos o bebidas dulces, tiene que recordar que puede hacerlo con moderación y que todas las calorías cuentan, in-cluso las de los dulces. La otra opción es consumir estos ali-mentos y bebidas con sustitu-tos del azúcar.

Los edulcorantes no calóri-cos (ENC), también conocidos como sustitutos de azúcar, son alternativas ampliamente dis-ponibles que brindan sabor dulce y a la vez son bajos en calorías o sin calorías. De esta

manera, ayudan a mantener el balance calórico.

De acuerdo con la doctora Moreno, si una persona va a preparar un postre para una fiesta puede buscar alguna receta en la que pueda utili-zar un ENC en vez de azúcar. Además, existen productos va-riados que han sido endulza-dos con ENC, entre ellos galle-tas, dulces, bebidas gaseosas y jugos. Usted puede optar por

alguna de estas alternativas.Por último, pero no menos

importante, es vital mantener el hábito de practicar activi-dad física moderada al menos 30 minutos diarios, cinco ve-ces a la semana.

Si el cuerpo no gasta las calorías con actividad física, habrá un desbalance calórico que conlleve al aumento de peso, concluyó Moreno.

La nutricionista Fanny de

Cardoze indicó que aunque parezca imposible se puede disfrutar de las fiestas sin en-gordar, y recomienda que para lograrlo hay que llegar a cada fiesta o reunión con un plan previo.

Cuando la fiesta sea en su casa, por ejemplo, es bue-no servir bocadillos bajos en calorías, hechos con frutas o verduras, como tiras de za-nahorias y tallos de apio cru-

dos con aderezos de yogurt “light”, rodajas de manzana con salsas agridulces hechas con edulcorante o uvas solas. También se puede recurrir a quesos frescos y carnes frías reducidas en grasa.

Para el plato fuerte, reco-miendan las opciones con menos grasa, como el pesca-do, pollo o pavo, preparados al horno, asados o al vapor.

Además, hay que evitar pla-tillos con salsas cremosas a base de leche, crema, queso o huevo y siempre utilizar hier-bas en lugar de sal.

A la hora del postre, elija uno bajo en grasa, como un sorbete de fruta, un mousse con leche descremada o una gelatina de frutas. Y tenga siempre entre sus bebidas agua mineral o refresco sin calorías.

Por otro lado, si tiene pla-neado salir a alguna fiesta o reunión por la tarde o la no-che, reduzca su consumo de calorías por la mañana, pero sin omitir ninguna comida. Solo elija opciones bajas en grasa y calorías. Coma un refrigerio que tenga fibra y algo de proteína en casa justo antes de salir. Si al llegar no siente hambre, le será más fá-cil controlarse.

Es importante recalcar que si le brindan bocadillos, “pruébelas para no desairar a sus anfitriones y después siéntese en un lugar alejado o que le dificulte tomar más de ellos. Pida bebidas bajas en calorías y, cuando sea posi-ble, solicite que le sirvan por-ciones pequeñas”, finaliza la especialista.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

No hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas

Los tamaños de las porciones requeridos para cada persona dependen de varios factores

Un gerente seis pistasDiana Lucía Salas VíquezCorresponsalen Costa Rica

CoNSEjoS práCTiCoS | Se puede diSfrutar de eStaS fieStaS Sin engordar

Trucos para controlar el consumo excesivo de calorías

• Realice cinco comidas: desayuno, almuerzo, cena y dos meriendas entre las comidas principales. • La alimentación debe ser balanceada; es decir, incluir suficientes cantidades de cereales, leguminosas, frutas,

verduras, lácteos, carnes, pescados, aceites y grasas.• Lo importante es recordar que ningún exceso es bueno.• Es indispensable mantener una buena hidratación. • Procure consumir bebidas como agua, gaseosas dietéticas o jugos sin adición de azúcar o con edulcorantes no

calóricos, porque estos permiten disfrutar del sabor dulce sin aportar calorías. Fuente: Mae Moreno.

Foto:Archivo /Capital

SaLuD | Sí eS poSible el equilibrio entre trabajo, deporte y faMilia

Practicar deporte “es barato, lo que hace falta es voluntad”

inversión aproximada básica en cada deporte

Para correr Zapatillas: Desde $70 a $140. Medias: $10.Pantalones: $25Camiseta: $25.Anteojos: $150. Gorra: $15. Polar: Desde $70 hasta $350.

Para nadar Gorra: $45. Traje de baño: $25 a $70. Para andar en bici Bicicleta de ruta: Desde $1.000 a $10.000Zapatos con clip: $50 a $250. Casco: $50 a $300. Camiseta y licra: $150. Anteojos: $150.

Fuente: Recopilación periodística

antonio pérez es gerente de Multifondos, triatlonista y cofundador de runners

Foto:Archivo /Capital

Page 32: Capital Financiero

PAR

214-77776780-49206676-46416674-8636

Se Alquila

17

25

Business Park - Torre V