Capital Social Institucional

28
Una aproximación a los distintos marcos epistemológicos y de sus dimensiones de análisis de esta construcción conceptual Capital Social Institucional Sus Dimensiones de Análisis Capítulo de hoy: Marcos Epistemológicos y La Dimensión del Clima de Confianza Institucional

Transcript of Capital Social Institucional

Una aproximación a los distintos marcos epistemológicos y de sus dimensiones de análisis de esta construcción conceptual

Capital Social InstitucionalSus Dimensiones de Análisis

Capítulo de hoy:Marcos Epistemológicos y

La Dimensión del Clima de Confianza Institucional

¿Qué abordaremos en este trabajo?

1Introducción 2Marcos Conceptuales 3

2

Dimensiones del Capital

Social Institucional

Introducción13

Por qué es importante conocer acerca del CSI

Para:Contribuir al conocimiento acerca de cómo se desarrollan las articulaciones entre el Estado y las organizaciones sociales que surgen en la sociedad civil, indagando acerca de los mecanismos y las condiciones endógenas de las Instituciones, y por qué se vinculan de manera heterogénea con las Políticas Públicas.

Y para:Empezar a establecer una categorización de los distintos tipos de composición del Capital Social Institucional de las OSC, acorde a factores endógenos y a los heterogéneos resultados obtenidos en los distintos momentos de articulación en la aplicación de las políticas públicas.

4

Introducción

Identificación del Tema General

Recorte del Objeto de Estudio

Objetivos según su Marco Epistemológico

Hipótesis a desarrollar

Estado del arte del campo conceptual

5

Estado - Pol. Púb. -

APACOSC

Mecanismos y condiciones endógenas que generan comportamientos heterogéneos en las OSC en su forma de participación/intervención en los procesos de implementación de políticas públicas, centrándonos, en la incidencia de la composición del Capital Social Institucional como factor heterogeneizante.

Espacio articulador generado entre el Estado y las Organizaciones de la

Sociedad Civil

Aplicación políticas públicas con la participación de OSC.

Identificación del Tema General y Recorte del Objeto de Estudio

6

Primer hipótesis:• Los disímiles modos de interacción en la aplicación de las Políticas

Públicas Participativas en las OSC indagadas, mantienen un grado de congruencia con las distintas composiciones del Capital Social Institucional existente en dichas OSC.

Segunda hipótesis:• Las OSC con el mismo tipo de composición del Capital Social

Institucional, presentan comportamientos homogéneos ante la aplicación de las mismas Políticas Públicas Participativas.

Tercera hipótesis:• El tipo de Capital Social Institucional de las OSC, incide en la

heterogeneidad de los modos de interacción de las Políticas Públicas Participativas implementadas.

Hipótesis y Objetivos según su Marco Epistemológico

7

Estado del arte del campo conceptual

Variable Principal

Capital Social Institucional de las OSC

Primera Dimensión

Clima de Confianza Interna

Segunda Dimensión

Capacidad de Asociatividad

Tercera Dimensión

Tipo de Compromiso

Cívico

Cuarta Dimensión Grado de

Prevalencia de Valores Éticos

Solidarios

• Cuali-cuantitativa de pocos casos• 7 OSC que participaron en el Proyecto

APAC• Se realizaron entrevistas

• Se analizó y operacionalizó la información generada a partir de: Diagnósticos Institucionales Proyectos Institucionales Informes de Análisis de Capacidades

Institucionales, Memorias de las Reuniones y Mesas de

Trabajo y Talleres

8

Marcos Conceptuales 2

Aportes teóricos utilizados en la construcción del modelo de análisis

9

Marco Conceptual

10

Acerca del Capital Social

Bourdieu y las formas del capital

Capital Social en Putnam

Otros aportes

acerca del Capital Social

Ejes vertebrado-res acerca del Capital

Social

Capital Social

Institucional de las

Organizacio-nes

Estrategia de Superviven-

cia en las OSC

Aportes desde la

Teoría de la Dependen-

cia de Recursos

Acerca del Capital Social

• Reciprocidad• Cooperación comunitaria

Marco de análisis adecuado para estudiar las organizaciones sociales de base, fundadas en

• Grupos• Organizaciones• Comunidades

Políticas sociales que intentan basarse en la detección y la ponderación de las fortalezas y

capacidades propias de:

• Organismos del Estado• Otras organizaciones• Resto de la comunidad local

Analizar las formas en las que el capital social se ha ido desarrollando en las organizaciones sociales de

base, y entender cómo estas organizaciones se entrecruzan con:

• encontrar vías que permitan desarrollar aquello de lo que carecen

En los últimos años se coincide en la idea de enfatizar en los activos de capital que las personas y/o comunidades atravesadas por la desigualdad

tienen para

• Humano, Social• Productivo, Cultural• Natural

Se comenzó a tener en cuenta en las comunidades diversos activos de capital

11

Bourdieu y las formas del Capital

12

Capital Social en Putnam

13

Teoría de los Juegos (Davis, 1986)

14

¿Competir o

Cooperar?

Otras definiciones del Capital Social

Tabla 2: Algunas definiciones del Capital Social

Autores Énfasis de la definición Beneficios

Robert Putnam Asociacionismo horizontal Redes sociales y normas que afectan a la productividad de la comunidad

James Coleman Asociaciones horizontales y verticales Constituye un activo de capital para individuos y facilita sus acciones

Francis Fukuyama Recursos morales y mecanismos culturales

Sociedad civil saludable y buen funcionamiento institucional

Douglas North / Marcus Olson

Neo-institucionalismo económico (relaciones formales e informales, horizontales y jerárquicas institucionalizadas, estructuras de gobierno, régimen político, el Estado de derecho, el sistema judicial y las libertades

civiles y políticas)

Reduce costos de transacción

Produce bienes públicos

Organización de base efectiva

John Durston Confianza, cooperación y reciprocidad Capital social individual

(redes ego centradas)

15

Otras definiciones del Capital Social (cont.)

Pierre Bourdieu

Recursos reales o potenciales de una red durable de relaciones

Permite la movilidad social de agentes en la estructura social. Rol del conflicto. Explicita relaciones desiguales de poder

Instituciones, relaciones, actitudes, valores Desarrollo económico Democracia

Banco Mundial Desarrollo Económico Instituciones, relaciones, actitudes y valores que gobiernan la interacción de las personas y facilitan el desarrollo económico y la democracia.

Deepa Narayan

Capital social de lazos (bonding) Lazos próximos (redes que se configuran a partir de los lazos de familia, de amistad cercana y de comunidad)

Capital social de puente (bridging) Nexos entre personas y grupos similares, pero en distintas ubicaciones geográficas.

Capital social de escalera

Lazos que generan sinergia entre grupos disímiles. Abre oportunidades económicas a aquellos que pertenecen a los grupos menos poderosos o excluidos.

Pierre Bourdieu Recursos reales o potenciales de una red durable de relaciones

Permite la movilidad social de agentes en la estructura social. Rol del conflicto. Explicita relaciones desiguales de poder

16

Ejes vertebradores del Capital Social

Capital Social

Confianza

Cooperación Reciprocidad

17

Disposición de entrega

de control

Manera informal

de intercambio

de bienes y

trabajo, que se

establece en

sistemas

económicos

informales

Acción orientada al logro de los objetivos compartidos de un emprendimiento común

Capital Social Institucional de las Organizaciones

Usaremos el concepto de Capital Social bajo el supuesto que no es solamente un recurso que poseen los individuos en sus redes personales, sino también grupos y comunidades bajo la forma de instituciones y sistemas complejos (Durston, 2003).

Existen, es cierto, varios autores (Portes, 1998) (Espinoza, 1999), que se oponen a ello, ya que lo consideran un atributo propio de los individuos.

Sin embargo, otros autores, (Coleman J. , 2000) (Putnam, 1993) (Bourdieu, 1999), lo suponen como un atributo de estructuras sociales, capital social de comunidades, clases y sociedades enteras. ¿Por qué entonces no lo tendrían las organizaciones?

Las organizaciones, actúan y se relacionan con otras organizaciones y con individuos. Durston plantea que “las formas «institucionalizadas» de capital social perduran a pesar del recambio de sus miembros”.

18

Teoría de la Dependencia de Recursos - Pfeffer y Salancik

utiliza recursos

adquiridos en el contexto

específico en que cada

organización se desarrolla

adquisición se realiza por

intercambios y transacciones

que realiza con su

ambiente

el ambiente las afecta y

limita por los recursos que

ellas requieren

y por la forma en

cómo ellas responden a

dichas restricciones

externas

O R G A N I Z A C I Ó N

19

Teoría de la Dependencia de Recursos – (cont.)

Organización

Entender su comportamiento

> comprender el contexto

de tal comportamiento

• no están aisladas• establecen vínculos para

intercambiar diferentes tipos de recursos

• redes de relaciones

La clave para que una organización funcione y sobreviva es su habilidad para adquirir y mantener recursos

Importancia del entorno

20

Teoría de la Dependencia de Recursos – (cont.)

✔✔

las OSC necesitan de los recursos que controlan otras organizaciones.

21

Las relaciones que se establecen por

intercambio de recursos instauran relaciones de

interdependencia

Factores críticos para determinar la dependencia

Importancia del recurso

Grado en que el grupo de intereses tiene poder discrecional sobre la asignación y uso de los recursos

Grado de control sobre el recurso por el grupo de interés

22

Dimensiones del Capital Social Institucional

Operacionalización del Capital Social Institucional y construcción del Modelo de Análisis

23

3

Aproximación Teórica

Dimensiones Interrelacio -

nadas

Primera Dimensión: Clima

de confianza interna de las

OSC

Segunda Dimensión:

Capacidad de asociatividad de

las OSC

Tercera Dimensión:

Compromiso cívico de las OSC

Cuarta Dimensión:

Prevalencia de valores éticos en

las OSC

Kliksberg y Rivera (2007)

24

Primera Dimensión: Clima de Confianza Interna

Estableciendo Indicadores

25

Estableciendo indicadores de Confianza

26

Primera Dimensión

Clima de Confianza Interna

Predisposición de los

Referentes

Dinámica de Asistencia en las Mesas de

Trabajo

Estilo de Mediación

27

Tipos de clima de confianza

Fuerte

Estilo Democrático de mediación (Convocatoria

Abierta, y Participación Interna Ampliada)

Predisposición Buena

Dinámica de Asistencia Ascendente

Moderado

Estilo de Mediación Consultivo y/o Paternalista (Convocatoria

Abierta, y/o Limitada y Participación Interna Ampliada

y/o Restringida)

Predisposición Buena o Buena con Resistencia Interna

Dinámica de Asistencia Estable

Débil

Estilo de Mediación Personalista (Convocatoria Limitada y

Participación Interna Restringida)

Predisposición Buena con Resistencia Interna o Reticente

Dinámica de Asistencia Descendente

28