CAPÍTULO 05 Recursos y Comercio. Modelo de Hecksher-Ohlin Internacional/Lectures/Cap 05.pdf · •...

58
Economía Internacional Recursos y Comercio. Modelo de Hecksher-Ohlin Profesor: Carlos R. Pitta Economía Internacional, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial CAPÍTULO 05

Transcript of CAPÍTULO 05 Recursos y Comercio. Modelo de Hecksher-Ohlin Internacional/Lectures/Cap 05.pdf · •...

Economía Internacional

Recursos y Comercio. Modelo de

Hecksher-Ohlin

Profesor: Carlos R. Pitta

Economía Internacional, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

CAPÍTULO 05

5-2

Introducción

• Aun cuando podemos explicar los patrones de

comercio debido a cambios en la productividad del

trabajo, también influyen las diferentes dotaciones de

recursos entre los países.

• El Modelo de Heckscher-Ohlin argumenta que las

diferencias en trabajo, habilidades laborales, capital

físico, tierra y otros factores de producción crean

diferencias de productividad que explican porqué se

da el comercio.

Los países tienen abundancia relativa de factores de

producción.

Los procesos de producción usan factores de producción

con intensidad relativa.

5-3

Modelo Heckscher-Ohlin con 2

Factores: Supuestos Básicos

1. El trabajo y la tierra son los únicos recursos importantes para la producción.

2. La dotación de trabajo y tierra varía entre países, y esta variación influencia la productividad.

3. La oferta de trabajo y tierra es constante en cada país.

4. Solo se producen y venden dos bienes: ropa (cloth) y alimentos (food).

5. La competencia permite que se paguen salarios competitivos, en función de sus productividades y del precio de los bienes que se producen, y también permite que los factores sean empleados en la industria que paga más.

6. Solo se modelan dos países: el país doméstico, y el extranjero.

5-4

Posibilidades de Producción

• Cuando hay más de un factor de producción, el costo de oportunidad ya no es constante, y la FPP ya no es una línea recta. ¿Porqué?

• Expandamos el modelo de Ricardo para incluir dos factores de producción, trabajo y tierra.

aTC = hectáreas de tierra usadas para producir un m2 de ropa

aLC = horas de trabajo usadas para producir un m2 de ropa

aTF = hectáreas de tierra usadas para producir una caloría de alimentos

aLF = horas de trabajo usadas para producir una caloría de alimentos

L = Monto total de Trabajo disponible para la producción

T = Monto total de Tierra disponible para la producción

5-5

Posibilidades de Producción

• Las posibilidades de producción ahora

dependen tanto de los requerimientos de

tierra, como de trabajo:

aTFQF + aTCQC ≤ T

aLFQF + aLCQC ≤ L

Monto total de

Tierra disponible

Tierra requerida

por cada unidad

de Alimentos

Unidades

totales de

Alimentos

Tierra requerida

por cada unidad

de Ropa

Unidades

totales de

Ropa

Monto total de

Trabajo disponible

Trabajo requerido

por cada unidad

de Alimentos

Trabajo requerido

por cada unidad

de Ropa

5-6

Posibilidades de Producción

• Ahora supongamos que cada unidad producida de

ropa usa trabajo intensivamente, y que cada unidad

de alimentos usa tierra intensivamente:

aLC /aTC > aLF/aTF

O aLC /aLF > aTC /aTF

O, consideramos los recursos totales usados en cada

industria y decimos que la producción de ropa es intensiva

en trabajo y que la producción de alimentos es intensiva en

tierra si LC /TC > LF /TF.

• Este supuesto afecta la pendiente de la frontera de

posibilidades de producción:

5-7

Fig. 5-1: Frontera de Posibilidades de

Producción SIN Sustitución de Factores

Cantidad de Alimentos, QF

Cantidad de Ropa, QF

Restricción de Trabajo

Restricción de Tierra

Frontera de Posibilidades de Producción: la pendiente es igual al costo de oportunidad de Ropa en términos de Alimentos

5-8

Posibilidades de Producción

• El costo de oportunidad de producir ropa en términos de alimentos no es constante en este modelo:

Es bajo cuando la economía produce un monto bajo de ropa, y un monto alto de alimentos

Es alto cuando la economía produce un monto alto de ropa, y un monto bajo de alimentos

• ¿Porqué? Cuando la economía destina todos sus recursos hacia la producción de un solo bien, la productividad marginal de esos recursos tienden a ser bajos, así que los costos de oportunidad de producirlos tienden a ser altos

En este caso, algunos de los recursos podrán ser usados más eficientemente en la producción del otro bien

5-9

Posibilidades de Producción

• La ecuación de la FPP no permite sustitución de tierra por trabajo, o de trabajo por tierra, en la producción.

Los requerimientos unitarios de trabajo son constantes por sobre cada segmento de la FPP.

• Si los productores sí pueden sustituir un insumo por otro durante el proceso productivo, entonces la FPP se torna curveada.

Por ejemplo, muchos trabajadores podrían trabajar en un pequeño espacio de tierra, o pocos trabajadores podrían trabajar en una extensión grande de tierra, para producir el mismo nivel de producto.

Los requerimientos unitarios de los factores pueden variar en cada cantidad de ropa y alimentos que pueda ser producida.

5-10

Fig. 5-2: Frontera de Posibilidades de

Producción CON Sustitución de Factores

Cantidad de Alimentos, QF

Cantidad de Ropa, QF

5-11

Fig. 5-4: Posibilidades de Insumos en la

Producción de Alimentos

Para producir cada

unidad de alimentos, los

requerimientos unitarios

de tierra y trabajo no

son constantes, en el

modelo Heckscher-Ohlin

Combinaciones de insumos que pueden producir una caloría de alimentos

Insumo unitario de tierra aTF, en acres por caloría

Insumo unitario de trabajo aLF, en horas por caloría

5-12

Producción y Precios

• La frontera de posibilidades de producción describe

lo que una economía puede producir, pero para

determinar lo que en realidad se produce, debemos

determinar los precios de los bienes.

• En general, la economía deberá producir en el punto

que maximiza el valor de la producción, V:

V = PCQC + PFQF

Donde PC es el precio de la ropa, y PF es el precio de los

alimentos.

5-13

Producción y Precios

• Una línea de isovalor es una línea que

representa un valor constante de producción,

V.

V = PCQC + PFQF

PFQF = V – PCQC

QF = V/PF – (PC /PF)QC

La pendiente de una línea de isovalor es – (PC /PF)

5-14

Fig. 5-3: Producción y Precios

Cantidad de Alimentos, QF

Cantidad de Ropa, QF

Líneas de Isovalor

pendiente

5-15

Producción y Precios

• Dados los precios del producto, un punto

sobre una línea de isovalor representa el

valor máximo de producción, digamos en el

punto Q.

• En ese punto, la pendiente de la FPP es igual

a – (PC /PF), así que el costo de oportunidad

de la ropa es igual al precio relativo de la

ropa.

En otras palabras, la disyuntiva en la producción

es igual a la disyuntiva de acuerdo a los precios de

mercado.

5-16

Precios de los Factores, del Producto, y

Niveles de los Factores de Producción

• Los productores pueden escoger distintos montos de los factores que serán usados en la producción de ropa o alimentos.

• Su elección dependerá de los salarios, w, y del costo de oportunidad de usar la tierra, la tasa r a la cual se puede prestar o arrendar la tierra de otros.

• A medida que la tasa de salario se incrementa en relación a la tasa de arriendo r, los productores estarán dispuestos a usar menos trabajo, y más tierra, para la producción de ropa y alimentos.

Recuerde que la producción de alimentos es tierra intensiva, y que la producción de ropa es trabajo intensiva.

5-17

Fig. 5-5: Precio de los Factores y elección

de Insumos

Cociente Salario/Rentas, w/r

Cociente tierra/trabajo, T/L

5-18

Precios de los Factores, del Producto, y

Niveles de los Factores de Producción

• En mercados competitivos, el precio de un bien debería reducirse al costo de producción, y el costo de producción depende de la tasa de salario, y de la tasa de arriendo de la tierra.

• El efecto de cambios en la tasa de salarios dependerá de la intensidad del trabajo en la producción.

• El efecto de cambios en la tasa de arriendos de tierra dependerá de la intensidad del uso de la tierra en la producción.

Un incremento en la tasa de arriendo de la tierra debería afectas al precio de los alimentos más que al precio de la ropa, dado que los alimentos es la industria tierra intensiva.

• Por lo tanto, en competencia, cambios en w/r están directamente relacionados a los cambios en PC /PW .

5-19

Fig. 5-6: Precios de los Factores y Precio

de los Bienes

Precio relativo de la Ropa, PC/PF

Cociente Salario/Rentas, w/r

5-20

Precios de los Factores, del Producto, y

Niveles de los Factores de Producción

• Tenemos una relación entre el precio de los insumos (factores) y los precios de los productos, y los niveles de factores correspondientes usados en la producción:

• El Teorema de Stolper-Samuelson: dice que si el precio relativo de un bien se incrementa, entonces el salario real, o la tasa real de arriendo, del factor que es usado intensivamente en la producción de dicho bien aumentará; mientras tanto, el salario real, o la tasa de arriendo, del otro factor caerá. Bajo competencia, la tasa real salario/arriendo es igual a la

productividad marginal de dicho factor.

La productividad marginal de un factor típicamente decrece a medida que el nivel de dicho factor usado en la producción se incrementa.

5-21

Fig. 5-7: Del Precio de los Bienes a

Elección de Insumos

Cociente Salario/Rentas, w/r

Precio relativo de la Ropa, PC/PF

Cociente tierra/trabajo, T/L Incremento Incremento

5-22

Precios de los Factores, del Producto, y

Niveles de los Factores de Producción

• Ahora tenemos una teoría que pronostica cambios en la distribución del ingreso cuando el precio relativo de los bienes cambia, digamos como consecuencia del comercio.

• Un incremento en el precio relativo de la ropa, PC /PF, tendrá como consecuencia: Un incremento del ingreso de los trabajadores en relación a

los propietarios de tierras, w/r.

Un incremento en el cociente de tierra a trabajo, T/L, usado en ambas industrias, y el incremento de la productividad marginal del trabajo en ambas industrias, así como una disminución de la productividad marginal de la tierra en ambas industrias.

Un incremento en el ingreso real de los trabajadores, y una disminución de los ingresos reales para los propietarios de tierra.

5-23

Precios de los Factores, del Producto, y

Niveles de los Factores de Producción

• La distribución de los factores usados en la

producción determinarán el nivel máximo de

producto (sobre la FPP)

• Representaremos el monto de los factores

usados en la producción de distintos bienes

usando el siguiente diagrama:

5-24

Fig. 5-8: Distribución de Recursos

Incremento

Trabajo usado en la producción de Ropa

Trabajo usado en la producción de Ropa

Incremento

Incr

emen

to In

cremen

to

Tier

ra u

sad

a en

la p

rod

ucc

ión

de

Ro

pa Ti

erra

usa

da

en la

pro

du

cció

n d

e

Ro

pa

5-25

Teorema de Rybczynski

• ¿Cómo cambian los niveles de producto

cuando cambian los recursos de la

economía?

• Si dejamos los precios de los productos

constantes a medida que los montos de un

factor de la producción aumenta, la oferta del

bien que usa intensivamente dicho factor se

incrementa, y la oferta del otro bien

disminuye.

Esta proposición es conocida como el Teorema

de Rybczynski.

5-26

Fig. 5-9: Aumento en la Oferta de Tierra

5-27

Fig. 5-10: Recursos y Posibilidades de

Producción

5-28

Precios de los Factores, del Producto, y

Niveles de los Factores y del Producto

• En una economía con un alto cociente de tierra a

trabajo, se espera que exista un alto producto de

alimentos en relación a ropa, y un bajo precio de

alimentos relativos a ropa.

Será relativamente eficiente en (y tendrá ventaja

comparativa) producir alimentos.

Y será relativamente ineficiente en producir ropa.

• En general, una economía será eficiente en la producción de bienes intensivos en el factor de producción del cual la economía se encuentra bien dotado.

5-29

Comercio en el Modelo Heckscher-

Ohlin

• Suponga que el país local tiene abundancia de trabajo, en relación a tierra.

El país doméstico es abundante en trabajo, y el país extranjero es abundante en tierra: L/T > L*/ T*

Así mismo, en el país doméstico la tierra es escasa, mientras que en el país extranjero el trabajo es escaso.

Sin embargo, se asume que los países tienen la misma tecnología, y los mismos gustos.

• Debido a que en el país doméstico el trabajo es abundante, será relativamente eficiente en la producción de ropa, porque la producción de la ropa es intensiva en trabajo.

5-30

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

• Dado que la ropa es un bien intensivo en trabajo, la FPP del país doméstico permitirá un mayor cociente de ropa a alimentos, en relación con la FPP del país extranjero.

• A cada precio relativo, el país doméstico producirá un mayor porcentaje de ropa a alimentos que el país extranjero.

El país doméstico tendrá una oferta relativa de ropa más alta que el país extranjero.

5-31

Fig. 5-11: El Comercio permite la

Convergencia de los Precios Relativos

5-32

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

• Como en el modelo de Ricardo, el modelo Heckscher-Ohlin predice una convergencia de los precios relativos, después que se da el comercio.

• Con comercio, se espera que el precio relativo de la ropa aumente en el país abundante en trabajo (el país doméstico) y que caiga en el país en donde el trabajo es escaso (el país extranjero).

En el país doméstico, el aumento en el precio relativo de ropa producirá un incremento en la producción relativa de ropa, y una caída en el consumo relativo de ropa; el país doméstico se vuelve un exportador de ropa, e importador de alimentos.

La disminución en el precio relativo de la ropa en el país extranjero hace que se vuelva un importador de ropa, exportando alimentos.

5-33

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

• Además, se espera que una economía sea relativamente eficiente (es decir, que tenga una ventaja comparativa en) en la producción del bien que es intensivo en el uso del factor abundante.

• También se espera que la economía exporte bienes que son intensivos en el uso de su factor abundante, y que importe bienes que usan intensivamente su factor escaso.

Esta proposición es llamada el Teorema de Heckscher-Ohlin.

5-34

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

• Con el tiempo, el valor de los bienes consumidos debe ser igual al valor de los bienes producidor, en cada país.

PCDC + PFDF = PCQC + PFQF

Donde DC representa la demanda de consumo doméstica de ropa, y DF representa la demanda de consumo de alimentos

(DF – QF) = (PC /PF)(QC – DC)

Cantidad de

exportaciones Precio de las

exportaciones

relativo a las

importaciones

Cantidad de

importaciones

5-35

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

(DF – QF) = (PC /PF)(QC – DC)

• Esta ecuación es la restricción

presupuestal de una economía, y tiene una

pendiente de

– (PC /PF)

(DF – QF) – (PC /PF)(QC – DC) = 0

5-36

Fig. 5-12: Restricción Presupuestaria para

una Economía con Comercio

5-37

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

• Note que la restricción presupuestas toca la FPP: un país siempre puede comprar y consumir lo que produce.

• Sin embargo, un país no necesita consumir todo lo que produce, si hay comercio.

Las exportaciones y las importaciones pueden ser mayores a cero.

• Más aun, un país puede darse el lujo de consumir más de ambos bienes, con el comercio.

5-38

Fig. 5-13: Equilibrio Comercial

5-39

Fig. 5-14: El Comercio Expande las

Posibilidades de Consumo de la Economía

5-40

Comercio en el Modelo Heckscher-Ohlin

• Dado que una economía puede consumir más con comercio, el país como un todo está mejor.

• Pero algunos no ganan con el comercio.

• El comercio cambia los precios relativos de los bienes, lo cual tiene efectos sobre las ganancias relativas de los trabajadores, y de los propietarios de tierra.

Un aumento en el precio de la ropa aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores domésticos, pero baja el poder adquisitivo de los poseedores de tierra domésticos.

• El modelo predice que los propietarios de los factores abundantes ganarán con el comercio, pero los propietarios de los recursos escasos perderán.

5-41

Igualación del Precio de los Factores

• A diferencia del modelo de Ricardo, el modelo de Heckscher-Ohlin predice que los precios de los insumos (factores) se igualarán entre los países que realizan comercio.

• Debido a que los precios relativos del producto se igualan, y debido a la relación directa entre precios de los productos y precios de los factores, los precios de los factores también debería igualarse.

• El comercio incrementa la demanda por bienes producidos por los factores abundantes, lo que indirectamente incrementa la demanda de los mismos factores abundantes, aumentando los precios de los factores abundantes entre los países.

5-42

Igualación del Precio de los Factores

• ¡PERO! Los precios de los factores no son realmente

iguales entre países.

• El modelo asume que los países que comercian

producirán los mismos bienes, así que los precios de

dichos bienes se igualarán, pero los países pueden

producir bienes diferentes.

• El modelo también asume que los países que

comercian tienen la misma tecnología, pero las

diferencias tecnológicas existen en el mundo real, y

pueden afectar la productividad de los factores, y por

lo tanto de los salarios y rentas de dichos factores.

5-43

Igualación del Precio de los Factores

• El modelo también ignora las barreras comerciales, y

los costos de transporte, lo cual puede imposibilitar

que los precios del producto y de los factores se

igualen.

• El modelo pronostica resultados de largo plazo, pero

después de que una economía liberaliza el comercio,

los factores de producción pueden no moverse

rápidamente a las industrias que usan intensivamente

los factores abundantes.

En el corto plazo, la productividad de los factores se

determinará por su uso en la industria, de manera que los

salarios/rentas pueden diferir entre países.

5-44

¿El Comercio aumenta la Inequidad de los

Ingresos?

• Durante los últimos 40 años, países como Corea del Sur, México y China han exportado a los EE.UU. bienes intensivos en trabajo no calificado (como ropa, juguetes, zapatos, etc.)

• Al mismo tiempo, la inequidad del ingreso se ha incrementado fuertemente en los EE.UU., a medida que los salarios de los trabajadores poco calificados ha subido lenta, en comparación con la de los trabajadores calificados.

• ¿Será esta inequidad en EE.UU. consecuencia del comercio?

5-45

¿El Comercio aumenta la Inequidad de los

Ingresos?

• El modelo de Heckscher-Ohlin predice que los

propietarios de los factores abundantes ganarán

con el comercio, y que los propietarios de los

factores escasos perderán con el comercio.

• Empíricamente, sin embargo, existe poca evidencia

para validar esta predicción.

1. De acuerdo al modelo, un cambio en la distribución

del ingreso ocurre a través de cambios en los

precios de los productos, pero no hay evidencia de

un cambio de precios en los bienes intensivos en

trabajo calificado, en relación a los precios de los

bienes que usan intensivamente trabajo no

calificado.

5-46

¿El Comercio aumenta la Inequidad de los

Ingresos?

2. De acuerdo al modelo, los salarios de los trabajadores no calificados deberá incrementarse en los países abundantes en trabajo poco calificado en relación a los salarios de los trabajadores calificados, pero en algunos casos ha ocurrido justamente lo contrario:

Los salarios del trabajo calificado se han incrementado más rápido en México, en comparación con los salarios de los trabajadores poco calificados.

• Sin embargo, en comparación con EE.UU. y Canadá, México se supone abundante en trabajadores poco calificados.

3. Aun si el modelo fuera exactamente correcto, el comercio es una pequeña fracción de la economía, así que sus efectos sobre los precios y salarios debería ser más pequeño.

5-47

Comercio y Distribución del Ingreso

• Además, cambios en la distribución del ingreso ocurren con cada cambio en el ambiente económico, no solamente debido al comercio internacional.

Cambios en tecnología, en las preferencias de los consumidores, el agotamiento de recursos y el descubrimiento de nuevos recursos, afectan la distribución del ingreso.

Los economistas responsabilizan al cambio tecnológico, y el premio adicional pagado sobre la educación, como la mayor causa del incremento en la inequidad en los EE.UU.

• Sería mejor compensar a los perdedores del comercio, que prohibir el comercio.

La economía como un todo se beneficia mucho más, aun considerando dicha compensación.

5-48

Comercio y Distribución del Ingreso

• Existe un sesgo político en la política comercial: los perdedores potenciales del comercio están mejor organizados políticamente, que los ganadores del comercio.

Los perdedores, usualmente, están concentrados, pero los ganadores suelen estar dispersos.

En EE.UU., cada ciudadano paga alrededor de $8/año por restringir las importaciones de azúcar, siendo el costo total de esta política de alrededor de $2 mil millones al año.

Los beneficios de este programa son de alrededor de $1 mil millones, pero este monto se distribuye entre un número pequeño de productores.

5-49

Evidencia Empírica del Modelo

Heckscher-Ohlin

• Pruebas sobre datos de EE.UU.

Leontief encontró que las exportaciones de EE.UU. Son menos intensivas en capital que sus importaciones, aun cuando los EE.UU. Son el país más abundante en capital del mundo. Esto es conocido como La Paradoja de Leontief.

• Pruebas sobre datos globales

Bowen, Leamer, y Sveikauskas probaron el modelo Heckscher-Ohlin usando información de 27 países y confirmaron que la paradoja de Leontief existe a nivel internacional.

• Pruebas con sados entre países con altos ingresos, que comercian con países de medianos y bajos ingresos.

Estas pruebas empíricas tienden a apoyar más la teoría.

5-50

Tabla 5-2: Contenido de Factores de

las Exportaciones e Importaciones de

EE.UU., 1962

5-51

Tabla 5-3: Probando las Predicciones

del Modelo Heckscher-Ohlin

5-52

Tabla 5-4: Eficiencia Tecnológica

Estimada, 1983 (Estados Unidos = 1)

5-53

Evidencia Empírica del Modelo

Heckscher-Ohlin

• Debido a que el modelo de Heckscher-Ohlin

predice que los precios de los factores se

igualarán entre los países comerciantes,

también predice que los factores de

producción producirán y exportarán cierta

cantidad de bienes, hasta que el precio de los

factores se iguale.

En otras palabras, pronostica que cierto valor de

los servicios se incluirá en el volumen

pronosticado de comercio entre los países.

5-54

Evidencia Empírica del Modelo

Heckscher-Ohlin

• Pero debido a que los precios de los factores no se igualan perfectamente entre los países, el valor pronosticado de comercio es mucho mayor de lo que ocurre en realidad.

Este resultado es conocido como el “comercio perdido” descubierto originalmente por Daniel Trefler.

• Parece que la causa de este “comercio perdido” es el supuesto de tecnología idéntica entre países.

La tecnología afecta la productividad de los trabajadores, y por lo tanto el valor del trabajo.

Un país con alta tecnología, agrega un alto valor a sus unidades de trabajo, y no necesariamente importará mucho de un país con menos tecnología, y un bajo valor agregado a sus unidades de trabajo.

5-55

Resumen

1. La sustitución de factores usados en el proceso de producción se representan mediante una FPP curva.

Cuando una economía produce una baja cantidad de un bien, el costo de oportunidad de producir ese bien es baja, y la productividad marginal del recurso utilizado para producir dicho bien es alta.

Cuando una economía produce una alta cantidad de un bien, el costo de oportunidad de producir dicho bien es alto, y la productividad marginal del recurso usado en la producción de dicho bien es baja.

2. Cuando una economía produce lo más que puede de sus recursos, el costo de oportunidad de producir un bien es igual al precio relativo de ese bien en el mercado local.

5-56

Resumen

3. Si los precios relativos de un bien aumentan, entonces el salario real, o la tasa real de préstamo/arriendo del factor usado intensivamente en la producción de dicho bien, aumentará.

Mientras que el salario real, y las tasas de arriendo/préstamo de los otros factores, caerán.

4. Si los precios del producto permanecen constantes a medida que el monto de un factor de producción se incrementa, entonces la oferta del bien que usa dicho factor intensivamente se pronostica que aumentará, y la oferta del otro bien se pronostica disminuirá.

5-57

Resumen

5. Se espera que una economía exporte los bienes

que son intensivos en el uso de su factor de

producción abundante, y que importe bienes que

son intensivos en el uso de los factores escasos.

6. El modelo de Heckscher-Ohlin pronostica que el

precio relativo del producto y los factores de

producción se igualará. Eso no ocurre en el mundo

real.

7. El modelo también pronostica que los propietarios

del factor abundante ganarán, pero los propietarios

del factor abundante perderán.

5-58

Resumen

8. Un país como un todo estará mejor con

comercio, aun cuando los propietarios de los

factores escasos salgan perdiendo, en caso

de no existir compensación.

9. La evidencia empírica en favor del modelo

Heckscher-Ohlin es débil, con excepción de

los casos que involucran a países con altos

ingresos comerciando con países de

ingresos medios y bajos.