Capítulo 1 - UNICEF · El derecho a la salud y a recibir los beneficios del progreso científico....

16
Captulo 1 Captulo 1 Captulo 1 Captulo 1 Captulo 1

Transcript of Capítulo 1 - UNICEF · El derecho a la salud y a recibir los beneficios del progreso científico....

Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1Capítulo 1

28Defensoría del Pueblo

1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. Alcance del EstudioAlcance del EstudioAlcance del EstudioAlcance del EstudioAlcance del Estudio

Con base en el diseño metodológicoy teniendo en cuenta que la poblaciónsujeto de este estudio constituye tansólo una proporción de la niñezvíctima de reclutamiento ilícito en elterritorio nacional, es pertinenteaclarar que los hallazgos que seexponen a continuación, correspondenúnicamente a la caracterización de lapoblación atendida en el programaespecializado del InstitutoColombiano de Bienestar Familiardurante los meses de agosto yseptiembre de 2005 y en ningunamedida representan a la totalidad dela población infantil que se encuentraen los grupos armados y por supuestono representan a la totalidad de lapoblación infantil desvinculada dedichos grupos. Como se verá acontinuación, esta caracterización selogró al trabajar con una muestrarepresentativa expandible al universode la población atendida.

C Así mismo, es pertinente aclarar que ante laimposibilidad de abordar todas las líneas dederechos vulnerados a esta población, laDefensoría del Pueblo decidió priorizar losderechos a la vida e integridad personal, a teneruna familia y no ser separado de ella, a la educación,a los derechos sexuales y reproductivos y a laprotección, de manera que la investigación noconstituye una evaluación del ejercicio de todoslos derechos humanos a esta población y secircunscribe únicamente a aquellos que fueronpriorizados.

De otra parte es pertinente aclarar que la fuenteprioritaria del presente trabajo son los niños, niñasy adolescentes, de manera que los resultados delestudio corresponden a las percepciones,opiniones, reflexiones y solicitudes expresados poresta población, testimonios a los que la Defensoríadel Pueblo les otorga la mayor relevancia, sobrela base de asumir que atender las voces de lapoblación directamente afectada, constituye unprincipio básico de reconocimiento de suciudadanía plena. En este orden, los hallazgos dela investigación deben ser comprendidos comoinformación expresada y revelada por los niños,

11111EnfoqueEnfoqueEnfoqueEnfoqueEnfoqueMetodológicoMetodológicoMetodológicoMetodológicoMetodológico

29

niñas y adolescentes, que en algunas precisasoportunidades fue complementada o contrastadacon las opiniones de los y las operadores de losservicios, las fuentes se aclaran plenamente a lolargo del estudio.

1.2.1.2.1.2.1.2.1.2. Objetivos del estudioObjetivos del estudioObjetivos del estudioObjetivos del estudioObjetivos del estudio1.2.1. Objetivo general1.2.1. Objetivo general1.2.1. Objetivo general1.2.1. Objetivo general1.2.1. Objetivo general

Desde la doctrina de la protección integral, laperspectiva de derechos de infancia, de género yel principio de co-responsabilidad, la investigacióntiene como finalidad caracterizar y actualizar lasituación de derechos humanos de la niñez yadolescencia desvinculada de grupos armadosilegales, aportando elementos de análisis yrecomendaciones para el fortalecimiento ymejoramiento de la política pública responsablede los procesos de inserción social y productivade esta población.

1.2.2. Objetivos específicos1.2.2. Objetivos específicos1.2.2. Objetivos específicos1.2.2. Objetivos específicos1.2.2. Objetivos específicos

1. Identificar y analizar los factores de riesgo yde protección presentes en el proceso deinserción social y productiva, durante eltránsito y egreso de los niños, niñas yadolescentes desvinculados de los gruposarmados ilegales en los modelos de atencióninstitucional y socio familiar del programa delICBF.

2. Analizar el ejercicio de los derechos sexualesy reproductivos de los niños, niñas yadolescentes desvinculados de los gruposarmados irregulares, teniendo en cuenta elnivel de realización de:

a. El derecho a la autodeterminaciónreproductiva, libre opción a la maternidady a la protección en caso de embarazo

b. El derecho a la vida, la libertad, lasupervivencia, la seguridad y a unasexualidad libre de riesgos

c. El derecho a la no discriminación y el respetopor la diferencia

d. El derecho a la información y a la educacióne. El derecho a la salud y a recibir los

beneficios del progreso científico.

El análisis de la situación de DSR tiene comofinalidad igualmente, formular aportesespecialmente para la atención en salud sexualy reproductiva en el programa de atención deICBF.

3. Caracterizar y actualizar la situación dederechos humanos de la niñez y adolescenciadesvinculada de los grupos armados ilegales,teniendo en cuenta los aspectossocioeconómicos, familiares, personales y delconflicto armado, asociados a la vinculacióny desvinculación de dichos grupos, lasdiferencias de género y el grupo armado deprocedencia.

4. Contribuir al fortalecimiento y mejoramientode la política pública responsable de lainserción social y productiva de niños, niñas yadolescentes desvinculados de los gruposarmados irregulares.

1.3.1.3.1.3.1.3.1.3. Referentes metodológicosReferentes metodológicosReferentes metodológicosReferentes metodológicosReferentes metodológicos

Teniendo como horizonte investigativo analizarla situación de derechos humanos de la niñez yadolescencia desvinculada de los grupos armadosilegales, desde el punto de vista de la doctrina deprotección integral, la perspectiva de los derechosde la infancia, la perspectiva de género y elprincipio de corresponsabilidad, el presenteestudio buscó responder a la naturaleza diversade tal propósito, incorporando como enfoquemetodológico, la convergencia de métodos tantocuantitativos1 como cualitativos2 , en el interés nosólo de caracterizar las afectaciones de derechoshumanos de la población sujeto de estudio con

1 Recuérdese que el enfoque cuantitativo remite a explicaciones causales derivadas de hipótesis específicas acerca de unfenómeno determinado, que son sujetas a procesos de control y medición y que se expresan generalmente en términosnuméricos.

2 La apuesta cualitativa supone una mirada comprensiva de los fenómenos estudiados en su complejidad. En tal sentido, elesfuerzo por describir, analizar e interpretar los hechos observados, está mediado por el interés de hacer una lectura de ellosdesde el contexto global en el que se producen.

30Defensoría del Pueblo

ocasión del reclutamiento ilícito, sino también, enel interés de comprender el papel de lo simbólico,lo cultural y lo subjetivo en el proceso dereconstrucción de referentes de vida por fuera delconflicto armado.

En este contexto, una mirada convergente,desde lo cualitativo y lo cuantitativo, de losderechos de la infancia y la adolescenciadesvinculada de los grupos armados ilegalesimplicó construir marcos interpretativosrespetuosos de los relatos y las interpretacionesque niños, niñas, y adolescentes daban a surealidad, así como de las circunstancias en las queenmarcaron tanto sus vivencias pasadas ypresentes como sus opciones de futuro.

Implicó de igual manera, reconstruir en términoscuantitativos el espectro general de problemáticasque afectaban a esta población, e identificar desdelo cualitativo particularidades, opiniones,representaciones e imaginarios desde una mayorinteracción con los niños, niñas y adolescentessujeto de estudio, evitando en todos los casos queel proceso investigativo favoreciera surevictimización3 .

1.4.1.4.1.4.1.4.1.4. Descripción del estudioDescripción del estudioDescripción del estudioDescripción del estudioDescripción del estudio1.4.1. Descripción del contexto1.4.1. Descripción del contexto1.4.1. Descripción del contexto1.4.1. Descripción del contexto1.4.1. Descripción del contexto

estudiado estudiado estudiado estudiado estudiado

El estudio tomó como unidad de análisis losniños, niñas y adolescentes desvinculados de losgrupos armados ilegales que hacían parte delPrograma de Atención a Niños, Niñas yAdolescentes Desvinculados de los GruposArmados Irregulares del Instituto Colombiano deBienestar Familiar � ICBF, en el períodocomprendido entre agosto y septiembre de 2005.

El Programa de Atención a Niños, Niñas yAdolescentes Desvinculados de los GruposArmados Irregulares tiene por objeto lareconstrucción de �una ruta de vida por fuera dela guerra� de la niñez y adolescencia desvinculadaen el marco de la garantía de sus derechos, y desdeel punto de vista de la prevención, la atención y lainserción social4 .

En relación con la prevención, el programadesarrolla acciones de focalización específica enmunicipios de alto reclutamiento y vulneración delos derechos de los niños y los jóvenes,articulándose con otras iniciativas que desarrollanel ICBF u otras entidades del Estado en materiade cuidado infantil, convivencia familiar, seguridadalimentaria, uso del tiempo libre de niños, niñas yadolescentes, acceso al sistema educativo,vinculación al Sistema General de Seguridad Socialen Salud, subsidios nutricionales y escolares, entreotras.

El componente de atención prevé por su partedos modelos de protección: protección en medioinstitucional y protección en medio sociofamiliar.El medio institucional está compuesto por tresfases o modalidades de atención, hogarestransitorios, centros de atención especializada �CAE y casas juveniles; a través de éstas, sedeterminan las áreas de atención para la poblaciónbeneficiaria de acuerdo a los perfiles que resultande la valoración y el diagnóstico de las personasque ingresan al programa; se brinda atenciónintegral especializada y se inicia el proceso depreparación para la vida social y productiva; y sebusca que niños, niñas y adolescentes pongan enpráctica las herramientas adquiridas durante elproceso de institucionalización, de manera talque ello les permita prepararse para la inserciónfamiliar y social.

El medio sociofamiliar está compuesto por dosmodalidades: el hogar tutor y la modalidad dereintregro sociofamiliar. En el hogar tutor, unafamilia objeto de selección y capacitación porparte del ICBF acoge de manera voluntaria ytransitoria a un niño, niña o adolescente menor de18 años tiempo completo.

El reintegro familiar es definido como unamedida de protección que se otorga una vez sehan establecido las condiciones para garantizar larestitución de los derechos de la niñez yadolescencia desvinculada del conflicto armado.Esta medida es determinada por un juez, quienpara dicha determinación se apoya en los

31

conceptos del equipo interdisciplinario del CentroZonal del ICBF. En la actualidad, se encuentra enproceso de diseño y experimentación una terceramodalidad denominada Reintegro Familiar conSubsidio Condicionado, consistente en que lafamilia que acoge al niño, niña o adolescentedesvinculado para brindarle un ambiente afectivoy una atención integral que les garantice y restituyasus derechos, recibe un aporte económico parasatisfacer sus necesidades básicas. Esta modalidaddepende de un proceso previo de identificaciónde la red de apoyo familiar con la que cuentan lasy los beneficiarios de la medida.

Adicionalmente, el programa cuenta con elapoyo de la Red de Protección del ICBF5 , esdecir, del conjunto de instituciones que hacen partedel sistema de protección del instituto, que brindanservicios específicos para casos defarmacodependencia y embarazo en laadolescencia, entre otros.

Es importante señalar adicionalmente que,para el ICBF, la inserción social entendida como�la generación de herramientas propias ysostenibles [en materia de] participación,salud, educación, generación de ingresos,reconstrucción de vínculos familiares,restitución de derechos, construcción decorresponsabilidades consigo mismos, sufamilia y la sociedad�, además de ser uncomponente del programa debe ser un enfoquetransversal en su proceso de ejecución.

1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2. Técnicas empleadasTécnicas empleadasTécnicas empleadasTécnicas empleadasTécnicas empleadas

Las técnicas utilizadas, además del análisisdocumental del cual se obtuvieron algunas líneasde base para el estudio, fueron la encuesta y laentrevista semiestructurada.

La técnica de la encuesta se utilizó en razón asu pertinencia para identificar cómo una poblaciónparticular reconoce ante el sistema social suexperiencia individual. Su gran ventaja estriba enla posibilidad de realizar una cuantificaciónsistemática de los procesos y los comportamientosindividuales.

La aplicación de la encuesta estuvo dirigida ados poblaciones. En primer lugar, se buscó captarlas percepciones de los niños, niñas y adolescentesatendidos en los servicios del Instituto Colombianode Bienestar Familiar en relación con el ejercicioy restablecimiento de los derechos humanos queles han sido vulnerados.

En segundo lugar, se buscó explorar la situaciónde derechos humanos de la población sujeto deestudio y los contextos en los que se inscriben susprocesos de inserción social, en las institucionesencargadas de brindar atención y protección a losniños, niñas y adolescentes desvinculados en elmarco del programa del ICBF, así como en la redinstitucional de apoyo a dicho programa, incluidoslos Centros de Referencia y OportunidadesJuveniles � CROJ.

La entrevista semiestructurada, que a travésde preguntas abiertas sobre tópicospredeterminados, permite, por medio de unintercambio conversacional, relacionar porasociación, los hechos, los argumentos o razonesque defienden las y los entrevistados, para asíprofundizar en las percepciones de lo social queestructuran sus comportamientos como sujetos ysu interacción con la realidad6 , tuvo como objetivorealizar una aproximación a la interpretación quetienen los actores relevantes del proceso dedesvinculación de la situación de derechos de losniños, niñas y adolescentes en el marco del

3 La revictimización se produce como un atentado al derecho a la intimidad y al trato digno; implica ubicar nuevamente a lasvíctimas en una situación en la que reviven los episodios de violencia que experimentaron anteriormente y puede incluso generarun mayor daño de la salud mental o física de las personas que acuden a que les presten servicios de atención.

4 Ver: Programa de atención a jóvenes desvinculados y amenazados por el conflicto armado. En: http://www.icbf.gov.co/espanol/accionesint16.asp [consulta: abril de 2006]

5 Instituciones que hacen parte del sistema de protección de ICBF, no son exclusivos del programa de atención a niños y niñasvíctimas de la violencia y brindan servicios específicos para casos de farmacodependencia y embarazo en la adolescencia, entreotros.

6 SIERRA, Francisco. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En: GALINDO Cáceres, Jesús.(Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Prentice Hall, Pearson Education, AddisonWesley, 1998, p. 331

32Defensoría del Pueblo

programa del ICBF, y permitir que desde laexpresión irrestricta de sus ideas, afloraran conmayor facilidad los sentimientos, visiones demundo y posturas autocomprensivas del fenómenode la desvinculación.

1.4.2.1. La encuesta1.4.2.1. La encuesta1.4.2.1. La encuesta1.4.2.1. La encuesta1.4.2.1. La encuesta

a. Encuesta institucional

La encuesta Institucional fue autodiligenciadapor 23 operadores/coordinadores deinstituciones que participan de los modelos deatención a niños, niños y adolescentesdesvinculados de grupos armados ilegales, enel marco del Programa del ICBF: Centros deAtención Especializada � CAE (12entrevistas); Casas Juveniles (3 entrevistas);Hogares Transitorios (3 entrevistas); Centrosde Referencia y Oportunidades � CROJ7 (4entrevistas); y Hogares tutores (1 entrevista).Dichas Instituciones están ubicadas en lasciudades de Bogotá, Armenia, Medellín, Cali,Piedecuesta, Bucaramanga, Dosquebradas,Tunja, Cartagena y Palmira.

b. Encuesta a niños, niñas y adolescentesdesvinculados de grupos armados ilegales.

La encuesta estuvo conformada por uncuestionario de 106 preguntas (Anexo No.2) que permitió, a través de un encuentropersonal con los niños, niñas y adolescentesdel programa, recoger y procesar lainformación de las variables estudiadas.

Cada uno de los encuentros para la aplicaciónde la encuesta tuvo una duración aproximada de40 minutos, durante los cuales el equipo

investigador hizo especial énfasis en elcumplimiento de los principios éticos tales comovoluntariedad, confidencialidad y anonimato dela información. Para ello el proyecto seleccionó,en colaboración con el ICBF y las institucionesparticipantes, una muestra de los niños, niñas yadolescentes que hacían parte del programa deatención del ICBF a la infancia y adolescenciadesvinculada en los meses de agosto y septiembrede 2005.

Tamaño y distribución de la muestra. Paradefinir el plan de muestreo se establecieron comoparámetros, en primer lugar, que la desagregaciónde resultados se realizara por grupo armado alque pertenecía la población sujeto del estudio, elsexo de las y los encuestados, la ubicacióngeográfica de la institución y el tipo de modalidady etapa en la que se encontraba dicha poblaciónen el marco del programa del ICBF. En segundolugar, que las y los encuestados fueran contactadosen los servicios institucionales del programa(instituciones que integran la atención en medioinstitucional e instituciones que integran la atenciónen medio sociofamiliar). Y en tercer lugar, que lasestimaciones de la muestra garantizan un nivel deconfianza mínimo del 95% y un error relativo demuestreo no superior del 2.9%.

Características del Plan de Muestreo. Deacuerdo con los parámetros anteriormentemencionados, se estableció un diseñoprobabilístico mediante el empleo de un MuestreoAleatorio Simple - MAS al interior de cada unade las instituciones, previa estratificación de lasmismas según la modalidad del programa.

A través de la coordinación del proyecto, sesolicitó al ICBF la base de datos de mayoractualidad relativa a los niños, niñas y adolescentesdesvinculados que hacían parte del Programa deAtención a Niños, Niñas y AdolescentesDesvinculados de los Grupos Armados Irregulares;obteniéndose como información básica para elmarco muestral: la edad de ingreso al programa,la edad al momento de la encuesta, el sexo, elgrado de escolaridad antes de ingresar al grupo

33

armado, el grupo armado al que perteneció, lainstitución en donde se encontraba al momentode la encuesta, la ubicación geográfica del centroy la modalidad y etapa de atención.

El tamaño del universo sobre el cual se elaboróel plan de muestreo fue de 525 niños, niñas yadolescentes, los cuales se encontraban en elprograma de ICBF durante los meses de agostoy septiembre de 2005.

Para generar garantías en el muestreo se contócon las siguientes condiciones:

1. Todos los individuos de la población bajoestudio tuvieron la probabilidad de ser elegidosen la muestra.

2. La selección de los encuestados y lasencuestadas se hizo a partir de un método aleatorio

3. Se calculó el factor de expansión para cadauno de las y los encuestados, garantizando larepresentatividad de cada uno de ellos y ellas enel universo. Para el diseño de la muestra el factorde expansión se calculó de acuerdo a la siguientefórmula (i=tipo de institución / j= sexo):

Estratificación del universo. El equipo deinvestigación estableció los criterios deestratificación del universo para obtener mayorhomogeneidad de los grupos y a la vez establecercriterios de análisis de la información. Laestratificación se formuló a partir de lasmodalidades de atención a las que pertenecía lapoblación sujeto de estudio.

Selección de las y los encuestados. Lascondiciones operativas de las institucionesevidenciaron que a pesar de que el número depersonas por institución podría ser constantedurante los meses de aplicación de la encuesta,existía la posibilidad de que los niños, niñas yadolescentes fueran reubicados o egresaran delprograma, lo que hacía necesario elegir a los y las7 Instancias encargadas de brindar asesoría y seguimiento a los y las adolescentes egresados del Programa de Atención a Niños,

Niñas y Adolescentes desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF.

encuestados con el menor tiempo posible antesde su aplicación. Así, el listado final de niños, niñasy adolescentes por entrevistar se realizó enpromedio 48 horas antes de la visita.

Para garantizar la confidencialidad de lainformación y la seguridad de la población sujeto,la selección se realizó a partir de un códigoasignado para cada individuo por el ICBF y fueesta institución la encargada de comunicar a cadacentro, los niños, niñas y adolescentes que seríanencuestados.

Metodología de reemplazos. La selecciónde las y los encuestados se realizó en los días máspróximos a la visita a las instituciones; no obstante,se previó una sobre-selección para reemplazos demanera que se pudiera dar respuesta a lareubicación de algún niño, niña, adolescente y/ola no permanencia de éste o ésta en la instituciónen el momento en que se realizara la encuesta.

Sin embargo, hubo casos donde los reemplazosno fueron posibles, ya que no se contó conindividuos adicionales para realizar la encuesta enla misma institución o en otra institución del mismosegmento (con las mismas características).

La información de los individuos reemplazadosquedó consignada en una planilla diseñada paratal fin, donde está claramente diligenciado el códigode la niña o el niño no contactado y sucorrespondiente reemplazo. La información delreemplazo fue adquirida en coordinación con lasy los operadores de la institución en la que seaplicó la encuesta y el programa del ICBF, a finde generar un nuevo código y garantizar elanonimato y confidencialidad de los y lasencuestados.

No respuesta. Se definieron como norespuesta los casos en donde el niño, niña oadolescente elegido se negó a ser encuestado. Esimportante aclarar que en estos casos no se utilizóla metodología de reemplazos, sino que seregistraron como una no respuesta. Por estemotivo, el tamaño final de la muestra fue de 329jóvenes, el 1,7% inferior al inicialmente planeado.

34Defensoría del Pueblo

Cada uno de las y los entrevistados tuvoasociado un código de selección que tienecorrespondencia con la base de datos del ICBF,de manera que fue posible adicionar informaciónsuministrada por el Instituto a la informaciónobtenida directamente a través de las encuestas.

Tamaño de la muestra. A partir de losparámetros descritos, de las condiciones deluniverso y de los resultados de la prueba piloto,se calcularon tamaños de muestra independientespara cada uno de los tipos (estratos deinstituciones):

El tamaño muestral global (n), se estableciócomo la suma de todos los tamaños de muestraparciales:

El tamaño muestral establecido fue:

Tabla No. 1Tabla No. 1Tabla No. 1Tabla No. 1Tabla No. 1 Distribución de la muestra por modalidad de Distribución de la muestra por modalidad de Distribución de la muestra por modalidad de Distribución de la muestra por modalidad de Distribución de la muestra por modalidad de

atención. atención. atención. atención. atención. Programa de Atención a Niños, NiñasPrograma de Atención a Niños, NiñasPrograma de Atención a Niños, NiñasPrograma de Atención a Niños, NiñasPrograma de Atención a Niños, Niñasy Adolescentes Desvinculados de los Gruposy Adolescentes Desvinculados de los Gruposy Adolescentes Desvinculados de los Gruposy Adolescentes Desvinculados de los Gruposy Adolescentes Desvinculados de los Grupos

Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Tabla No. 2Tabla No. 2Tabla No. 2Tabla No. 2Tabla No. 2 Distribución de la muestra por ciudad*. Distribución de la muestra por ciudad*. Distribución de la muestra por ciudad*. Distribución de la muestra por ciudad*. Distribución de la muestra por ciudad*.Programa de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas y

Adolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposArmados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,

ago � sep 2005 ago � sep 2005 ago � sep 2005 ago � sep 2005 ago � sep 2005

* 13 municipios � 8 departamentos13 municipios � 8 departamentos13 municipios � 8 departamentos13 municipios � 8 departamentos13 municipios � 8 departamentos

Tabla No. 3Tabla No. 3Tabla No. 3Tabla No. 3Tabla No. 3Distribución de la muestra por sexo.Distribución de la muestra por sexo.Distribución de la muestra por sexo.Distribución de la muestra por sexo.Distribución de la muestra por sexo.

Programa de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yPrograma de Atención a Niños, Niñas yAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los GruposAdolescentes Desvinculados de los Grupos

Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF,Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005 ago � sep 2005 ago � sep 2005 ago � sep 2005 ago � sep 2005

Consideraciones adicionales del plan demuestreo:

1. El tamaño de muestra asignado para la granmayoría de las instituciones superó el 80%,especialmente en los centros de las ciudadesintermedias o pequeñas. Esta consideraciónpermitió hacer desagregación de la información aniveles específicos.

2. El tamaño final de la muestra correspondeal 63% del universo, lo que sumado al tipo de

* El número inicial de la muestra fue de* El número inicial de la muestra fue de* El número inicial de la muestra fue de* El número inicial de la muestra fue de* El número inicial de la muestra fue de335 individuos; hubo 6 casos de no335 individuos; hubo 6 casos de no335 individuos; hubo 6 casos de no335 individuos; hubo 6 casos de no335 individuos; hubo 6 casos de norespuestas, razón por la cual larespuestas, razón por la cual larespuestas, razón por la cual larespuestas, razón por la cual larespuestas, razón por la cual lamuestra final fue de 329 niños, niñas ymuestra final fue de 329 niños, niñas ymuestra final fue de 329 niños, niñas ymuestra final fue de 329 niños, niñas ymuestra final fue de 329 niños, niñas yadolescentes .adolescentes .adolescentes .adolescentes .adolescentes .

35

sistema de muestreo utilizado (muestreo aleatoriosimple) y a las características logradas del marcomuestral garantizan la calidad (representatividad)de los resultados.3. La rigurosidad del plan de muestreo se soporta

en gran medida gracias a la posibilidad que setuvo de contar con un marco muestral completoy con información adicional por individuo, loque depuró el proceso de selección y asignaciónde tamaños de muestra, condiciones que engeneral son difíciles de cumplir. En este puntoes importante destacar el apoyo permanenteque se tuvo del ICBF, entidad que entregó demanera completa y oportuna la base de datosde la población sujeto de la investigación,actualizó constantemente el universo y coordinócon las instituciones la asignación de los niños,niñas y adolescentes a encuestar.

1.4.2.2.Entrevistas semiestructuradas1.4.2.2.Entrevistas semiestructuradas1.4.2.2.Entrevistas semiestructuradas1.4.2.2.Entrevistas semiestructuradas1.4.2.2.Entrevistas semiestructuradas

Se realizaron 24 entrevistas distribuidas de lasiguiente manera:

a. Dos dirigidas a coordinadores ocoordinadoras de familias tutoras en Bogotáy Armenia.

b. Cinco dirigidas a jóvenes egresados yegresadas del programa en las ciudades deBogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín y Chía.

c. Dos dirigidas a madres tutoras en Bogotá yArmenia.

d. Cinco dirigidas a niños y niñas atendidos enel programa.

e. Seis dirigidas a operadores y operadoras deservicios de atención a esta población.

f. Una dirigida a la Coordinadora Nacional delPrograma para Jóvenes de Profamilia y a uneducador de Profamilia.

g. Una dirigida a la Asesora Delegada para elárea de Salud del Programa de Atención aVíctimas de la violencia del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

h. Una dirigida a la Asesora de Salud para elConvenio de la Organización Internacionalpara las Migraciones (OIM) con el ICBF.

i. Una dirigida a la Asesora de Generación deingresos para el Convenio de la OIM con elICBF.

1.4.3. Instituciones que participaron1.4.3. Instituciones que participaron1.4.3. Instituciones que participaron1.4.3. Instituciones que participaron1.4.3. Instituciones que participaron en el estudio. en el estudio. en el estudio. en el estudio. en el estudio.

Las instituciones que hicieron parte delestudio a través de los distintos instrumentosutilizados en el mismo (encuesta niños, niñas yadolescentes, encuesta institucional, entrevistasemi-estructurada ) fueron:a. Hogares Transitorios:

Shalom Hogar Transitorio- BogotáNuevos Caminos - MedellínSemillas de Amor - Cali

b. Centros de Atención Especializada � CAECasa de Colores - BogotáJosé � BogotáLa Barca - BogotáHéroes del Futuro - DosquebradasPuertas Abiertas - CaliEl Sembrador � PalmiraSemillas de Paz - PiedecuestaNueva Luz - BucaramangaLibertad y Esperanza - MedellínLuis Comollo - Miguel MagoneEl Retorno - CartagenaSomasco Shalom - Tunja

c. Instituciones de la Red de Protección delICBFBenposta � BogotáSemillas de Amor Comunidad Terapéutica -BogotáProcrear - ChíaHogar Niña María - ChíaHogar Rosa Virginia - FunzaSan Gregorio - SiberiaNuevo Amanecer - PereiraCentro Juvenil Micaelino � Adoratrices- CaliCer Mujer - CaliHogar de la Madre Joven - CaliHogar del Niño Amigos de Ternat - Palmira

36Defensoría del Pueblo

Gráfico No. 1Gráfico No. 1Gráfico No. 1Gráfico No. 1Gráfico No. 1Distribución por sexo de la población sujeto de estudio.Distribución por sexo de la población sujeto de estudio.Distribución por sexo de la población sujeto de estudio.Distribución por sexo de la población sujeto de estudio.Distribución por sexo de la población sujeto de estudio.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Casa de la Divina Providencia - MedellínColina Amigo - MedellínCreser - Medellín

d. Casa JuvenilJuan Bosco � CaliCasa Juvenil Claret - PiedecuestaSiloé Casa Juvenil - Tunja

e. Centros de Referencias y Oportunidades- CROJCafam � BogotáCentro de Capacitación Don Bosco - CaliCaja Santandereana de Subsidio FamiliarCajasan- BucaramangaComfenalco - Medellín

Al interior del modelo de atención sociofamiliar participaron los hogares tutores de Bogotá yArmenia, así como una muestra de hogares sustitutos en la ciudad de Bucaramanga.

1.5.1.5.1.5.1.5.1.5. Caracterización demográfica de la población sujeto de estudioCaracterización demográfica de la población sujeto de estudioCaracterización demográfica de la población sujeto de estudioCaracterización demográfica de la población sujeto de estudioCaracterización demográfica de la población sujeto de estudio

Las variables sociodemográficas que componen la siguiente caracterización evidencian unas tendenciassobre la composición poblacional de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los gruposarmados ilegales que son atendidos en los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Los datos que se señalan a continuación corresponden a los resultados de la encuesta aplicada a lamuestra y expandidos al universo de la población, lo que implica que pueden ser leídos como datospara el conjunto de niños, niñas y adolescentes del programa y no únicamente para aquellos que fueronencuestados y encuestadas en el marco de la investigación.

La composición por sexo indica una mayor participación de la población masculina (68%) frente ala población femenina (32%). Esta tendencia se ha mantenido desde la investigación realizada en el año2001 que dio lugar al Boletín No. 8 �La Niñez y sus Derechos�8.

37

8 COLOMBIA, Defensoría del Pueblo. Boletín la Niñez y sus Derechos: La niñez en el conflicto armado colombiano� Op.Cit., p. 4

9 Ibíd. pág 4

Gráfico No. 2Gráfico No. 2Gráfico No. 2Gráfico No. 2Gráfico No. 2Distribución por edad, de la población sujeto de estudio.Distribución por edad, de la población sujeto de estudio.Distribución por edad, de la población sujeto de estudio.Distribución por edad, de la población sujeto de estudio.Distribución por edad, de la población sujeto de estudio.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

En relación con las edades de los niños, niñas y adolescentes, la gran mayoría se ubican entre los 15y los 18 años (90%), una pequeña proporción entre 12 y 14 años (6.7%) y una mínima representaciónde jóvenes de 19 años y más (cerca del 3%). No se evidencia una variación de la composición poredad de la investigación publicada en el 20019 .

Tabla No. 4Tabla No. 4Tabla No. 4Tabla No. 4Tabla No. 4Grupo armado al que perteneció la población sujeto de estudio.Grupo armado al que perteneció la población sujeto de estudio.Grupo armado al que perteneció la población sujeto de estudio.Grupo armado al que perteneció la población sujeto de estudio.Grupo armado al que perteneció la población sujeto de estudio.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

*La población sujeto de estudio pudo pertenecer a más de un grupo armado

*****

38Defensoría del Pueblo

Es pertinente anotar que la distribución de losniños, niñas y adolescentes según grupo armadode procedencia no es indicativa de mayores omenores niveles de concentración de poblacióninfantil o juvenil en un determinado grupo; de hecholo que esta distribución evidencia es lacomposición al interior de los servicios del ICBF.Las entregas, las evasiones, las capturas, lasdesmovilizaciones, así como el tamaño de losgrupos etc., son los factores que determinan lallegada de los y las adolescentes a los servicios,por este motivo, no es posible inferir unacomposición similar en las filas a aquella que sepresenta en los servicios como tal.

Los grupos armados ilegales de los queprocedían la mayoría de los niños, niñas yadolescentes desvinculados eran: las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia - FARC(54,8%), seguido de las Autodefensas Unidas deColombia - AUC (22,3%), el Ejército deLiberación Nacional � ELN (15,1%), lasAutodefensas Campesinas del Casanare � ACC(9,3%), el Ejército Revolucionario del Pueblo �ERP (1,1%), y otra serie de organizaciones quepor su escasa representación en la muestra(generalmente un caso) se agruparon en lacategoría �Otros� y que constituyen en su conjuntoel 1,9% de la población sujeto de estudio.

Dentro de las Autodefensas Unidas deColombia AUC, se agruparon el Bloque CentralBolívar -BCB, las Autodefensas Campesinas deCórdoba y Urabá - ACCU, y las AutodefensasUnidas del Centro del Cesar �AUCC, comoestructuras que señalaron algunos niños, niñas yadolescentes sujeto de estudio al referirse a su pasopor dicha organización, por lo tanto, la omisiónde otras estructuras de las AUC se sustenta en lamedida en que no se evidencia en la muestra, niños,niñas y adolescentes que hayan participado enellas.

El 1,9% de la población que se agrupó en lacategoría �Otros� está constituida por unrepresentación mínima en la muestra deorganizaciones guerrilleras como el Ejército

Popular de Liberación - EPL y el Jorge EliécerGaitan (JEGA); así como de otros grupos deautodefensas como las Autodefensas Campesinasdel Magdalena Medio (ACMM).

Es pertinente señalar que aunque se reconocela existencia (no sólo por número de hombres, sinotambién por territorios controlados, accionesarmadas, etc.) de diversas estructuras de las AUCy otros grupos de autodefensa, éstos no setuvieron en cuenta en el presente estudio, en lamedida en que la muestra así lo determinó. Es decir,en el momento de la investigación no había ningúnniño, niña o adolescente que mencionarapertenecer a otros grupos de autodefensa distintosa los anter iormente mencionados. Esimportante señalar adicionalmente que ladenominación AUC, para efectos del estudio,corresponde a la manera como los niños, niñas yadolescentes se reconocen y autonombran alreferirse al grupo armado ilegal al quepertenecieron.

De otra parte, como hecho significativo, lainvestigación permitió identificar cinco (5) casosen la población sujeto de estudio, de niños, niñasy adolescentes no vinculados a ningún grupoarmado ilegal y que por confusión o inculpaciónfueron capturados como resultado de un operativomilitar o de Policía y puestos a disposición delprograma del ICBF10 .

Al observar los departamentos donde nacieronlos niños y niñas desvinculados que hacen partedel programa de ICBF, se evidencia que, aexcepción de San Andrés y Providencia, en todoslos departamentos del país ha nacido al menos unniño o niña que ha sido víctima de reclutamientoilícito por parte de los grupos armados ilegales.

39

10 Este tipo de fenómenos, entre otros, ha sido planteado y confirmado en el marco del proceso de formación realizado por laDefensoría Delegada para los Derechos de la Niñez, la juventud y las Mujeres de la Defensoría del Pueblo con apoyo de OIM(2005-2006) denominado �Formación y sensibilización a los funcionarios y funcionarias públicos, líderes y miembros de lasorganizaciones indígenas y otras organizaciones no gubernamentales sobre la situación de los derechos de la infancia y la adolescencia,los derechos colectivos e integrales de los pueblos indígenas, con énfasis en la niñez desvinculada de los grupos armados ilegales�en el que participan jueces y juezas de menores, defensores y defensoras de familia, procuradores, procuradoras, defensoras ydefensores públicos y comunitarios, entre otros servidores públicos.

11 Información obtenida a través del sistema de información del Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculadosde los Grupos Armados Irregulares del Instituto Colombiano de Bienestar familiar.

Mapa No. 1Mapa No. 1Mapa No. 1Mapa No. 1Mapa No. 1:Lugar de Nacimiento de Niños, niñas y adolescentesLugar de Nacimiento de Niños, niñas y adolescentesLugar de Nacimiento de Niños, niñas y adolescentesLugar de Nacimiento de Niños, niñas y adolescentesLugar de Nacimiento de Niños, niñas y adolescentes1111111111

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF,Irregulares del ICBF,Irregulares del ICBF,Irregulares del ICBF,Irregulares del ICBF,

ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005

40Defensoría del Pueblo

En relación con la composición étnica de la población sujeto de estudio, el 10% de la poblaciónmanifestó pertenecer a pueblos indígenas (31 niños, niñas o adolescentes) y comunidades negras (21niños, niñas o adolescentes) para un total de 52 casos distribuidos de la siguiente manera:

Tabla No. 5Tabla No. 5Tabla No. 5Tabla No. 5Tabla No. 5 Pueblos indígenas a los que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Pueblos indígenas a los que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Pueblos indígenas a los que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Pueblos indígenas a los que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Pueblos indígenas a los que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo.Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados

Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Tabla No. 6Tabla No. 6Tabla No. 6Tabla No. 6Tabla No. 6 Comunidades negras a las que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Comunidades negras a las que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Comunidades negras a las que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Comunidades negras a las que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo. Comunidades negras a las que pertenece la población sujeto de estudio. Distribución por sexo.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Este hallazgo evidencia cómo los pueblos indígenas y las comunidades negras continúan siendoparticularmente vulnerables al reclutamiento ilícito. Al respecto la Defensoría del Pueblo ha hecho unllamado reiterado al Estado colombiano para que se brinde una protección a estas comunidades paragarantizar su derecho a la autonomía y a la libre autodeterminación.

Consciente de la problemática de vinculación de la niñez indígena a los grupos armados ilegales, laDefensoría del Pueblo a través del proyecto �Promoción, prevención y capacitación en DerechosHumanos, Derechos de los Pueblos indígenas, Derecho Internacional Humanitario y la Ruta

41

12 Adelantado por la Defensoría del Pueblo con el apoyo de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos-ALDHU, con la asistencia técnica de la Organización Internacional para las Migraciones �OIM - Misión Colombia, el apoyofinanciero de la Agencia para el Desarrollo Internacional USAID, y la coordinación con cuatro organizaciones indígenas delpaís: Organización Nacional indígena de Colombia. ONIC, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana,OPIAC; Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta - CTC y Autoridades Indígenas deColombia - AICO.

Jurídica Indígena [2003 � 2006]�12 ha buscadoque las instituciones del Estado apoyen el procesode desvinculación de los niños, niñas yadolescentes, garantizando el retorno a suscomunidades y respetando la autonomía de lasautoridades indígenas para que a través de supropio sistema de valores se produzca el procesode inserción social posterior a la desvinculación.