Capitulo 19 de Hist

download Capitulo 19 de Hist

of 16

Transcript of Capitulo 19 de Hist

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    1/16

    CAPITULO 19

    LA GESTALT Y ESCUELAS MENORES EN LA PSICOLOGA ACADMICA ENALEMANIA

    19.1. Introduccin

    La Psicologa de la Gestalt es una corriente de pensamiento que surgi en

    Alemania a principios del siglo XX.

    La palabra Gestalt, un neologismo cuanto

    menos en nuestra disciplina y otras afines, se podra traducir como forma o figura,

    tambin como conformacin o configuracin. Gestalten se utiliza como plural de la

    palabra Gestalt no obstante, es un !erbo, bien transiti!o, que significa formar, dar

    forma, cuerpo o "ec"ura a, estructurar, configurar, organizar o bien refle#i!o, para

    formarse, tomar o cambiar de forma, aspecto, cuerpo o "ec"ura, estructurarse,

    configurarse, organizarse. Para no complicar en e#ceso las cosas se podra decirque Gestalt es$

    %& la forma o figura de una cosa.

    '& el modo en que est( conformada o configurada en el sentido de colocacin o

    distribucin de sus partes.

    )& la estructura o apariencia resultante de dic"a conformacin.

    19.. In!"u#nci$% & $nt#c#d#nt#% 'i%trico%.

    La Psicologa de la Gestalt conecta con la tradicin filosfica alemana de los

    *ltimos siglos, especialmente con el +antismo y neo+antismo. s rele!ante

    tambin la -enomenologa de usserl. -enomenologa que surgi como

    alternati!a al cientismo positi!ista, y en ciertos aspectos a la teora del

    conocimiento +antiana. n la obra y traba/o docente e institucional de usserl y de

    otros empricos, entre los que ocupan un lugar destacado 0rentano, 1einong y

    2tumpf, encontramos la !a regia por la que las ideas "olistas llegan a lospropiamente Gestaltistas, entre ellos est(n 3ert"eimer, 4. 4i!era 5ni!ersitat de

    6al7ncia 8. 4. Pastor 5ni!ersitat de 6al7ncia . 2prung 5ni!ersidad Libre de 0erln

    L. 2prung 5ni!ersidad umboldt de 0erln -. 9ortosa 5ni!ersitat de 6al7ncia

    :off+a o :;"ler.

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    2/16

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    3/16

    b& Principio del =somorfismo Psicofsico. @efiende la e#istencia de una relacin de

    correspondencia ya que presentan los mismos ordenamientos y est(n su/etos a

    las mismas leyes estructurales, entre e#periencia consciente y acti!idad cerebral,

    campos tan din(micos al menos como los fsicos. La "iptesis del isomorfismo

    pretende e#presar que e#iste una relacin de correspondencia biun!oca entre

    procesos psquicos y fisiolgicos$ a cada elemento del segundo con/unto

    procesos fisiolgicos& le corresponde uno del primero procesos psquicos&.

    19.(.. Conc#-cin *#todo",ic$

    =ntrodu/eron tambin inno!aciones metodolgicas acordes con sus premisas

    tericas.

    a& l an(lisis fenomenolgico e#perimental posibilita una in!estigacin emprica en

    la que los puntos de partida son fenmenos, y no elementos sensoriales aislados.

    5n procedimiento analtico que llegue a cualidades sensoriales aisladas desde las

    que reconstruir una supuesta estructura mental es incorrecto e insuficiente. n su

    lugar proponen una descripcin precisa de la e#periencia fenomnica y el control

    de las condiciones ob/eti!as y sub/eti!as en que aquella se produce.

    b. #perimento bitico. l sistema "umano es muc"o m(s comple/o que cualquier

    sistema fsico, por eso plantean e#perimentos propios de la !ida significado del

    ad/eti!o bitico&. studiaban situaciones tipo en las que pudiera apreciarse la

    estructura de fuerzas y la din(mica de procesos en la b*squeda de soluciones

    frente a problemas reales.

    19.. L$ #%cu#"$ $"#*$n$ d# P%ico"o,)$ d# "$ G#%t$"t

    La scuela de 0erlnB-rancfurt cont con su propia re!ista especializada,Psyc"ologisc"e -orsc"ung =n!estigacin Psicolgica&. -undada en %C'% por

    3ert"eimer, :off+a y :;"ler, adem(s de Goldstein y Gru"le As", %CDE&. l n*cleo

    inicial estu!o en -rancfurt "acia %C%F, desplaz(ndose luego a 0erln. Aquel grupo

    de in!estigadores tu!o a 2tumpf como mentor intelectual aunque con un talante

    m(s e#perimental y rei!indicati!o.

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    4/16

    maestro, ni tan siquiera como precursor. -orman un grupo bastante "omogneo al

    que pertenecen psiclogos como 3ert"eimer, :;"ler, :off+a o Le?in.

    >ec"azaban

    la concepcin fundamental de la scuela de Graz, seg*n la cual las gestalten se

    basan en procesos de elaboracin sintticos, no sensoriales, implcita en la 9eora

    de la Produccin que 1einong propusiera. La scuela 0erlinesa atac al

    argumento de Grazdefendiendo el car(cter primario de la Gestalt y el car(cter

    secundario de las cualidades sensoriales aisladas$ la Gestalt fenomnica !iene

    dada de forma inmediata, global y unificada las cualidades sensoriales aparecen

    slo despus como resultado de alg*n tipo de abstraccin o elaboracin analtica

    de la e#periencia.

    19..1. L$ P%ico"o,)$ d# "$ G#%t$"t #n /r$nc!urt

    La Gestalt en -rancfurt !a unida a la obra de 3ert"eimer y a sus in!estigaciones

    sobre el llamado fenmeno p"i. Los e#perimentos se realizaron en esta ciudad

    entre %C%F y %C%', con el instrumental del laboratorio del =nstituto Psicolgico de

    -rancfurt, y con dos colaboradores procedentes del laboratorio de 0erln$ :;"ler y

    :off+a.

    a& Primer Perodo %C%FB%C%&. >ecoge sus estudios e#perimentales sobre la

    apariencia de mo!imiento 3ert"eimer, %C%'&. 1arcan el nacimiento formal de lascuela. La in!estigacin re!el que determinadas e#citaciones continuas y otras

    discontinuas del sensorio ptico producen una percepcin de mo!imiento

    continuo, demostrando con ello que la percepcin es cuestin de gestalten y no de

    sensaciones. ncontr tres tipos de resultados$

    %. 2i el inter!alo de tiempo es largo %HE sg.&, el efecto percibido es el de una

    impresin de sucesin$ dos lneas luminosas, una primera y luego la otra.

    '. 2i el inter!alo de tiempo es corto %HEF sg.&, el efecto percibido es el de unaimpresin de simultaneidad$ un (ngulo recto luminoso.

    ). 2i el inter!alo de tiempo es ptimo %H% sg.&, el efecto percibido es el de una

    impresin de mo!imiento$ una lnea luminosa en mo!imiento que se desplaza

    entre la posicin "orizontal y la !ertical.

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    5/16

    ste *ltimo efecto de mo!imiento era especialmente rele!ante, recibi el nombre

    de mo!imiento aparente o fenmeno p"i. 2eIal, para e#plicar su origen, que el

    efecto era an(logo al del cinematgrafo, donde se logra la impresin de

    mo!imiento mediante el paso r(pido de fotogramas est(ticos que contienen los

    pasos sucesi!os en que se descompone ese mo!imiento.

    b. 2egundo Perodo %C%B%C'C&.

    n 0erln continu con el proyecto que iniciara

    en -rancfurt. aba quedado claro en su estudio sobre el fenmeno p"i, que las

    leyes de la estructuradeterminan las propiedades de las partes y no al re!s.

    Los

    estmulos no determinan la percepcin, sino que es m(s bien la percepcin la que

    configura los estmulos dot(ndolos de una estructura y una significacin.

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    6/16

    . 0uena continuacin$

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    7/16

    e#perimentos cl(sicos se planteaba a los primates diferentes tiposde situacionesB

    problema$ Problemas de rodeos en los que el animal !ea bloqueado el camino

    directo "acia la meta, lo que le obligaba a plantear caminos diferentes. 2uperacin

    de barreras fsicas para alcanzar la meta. 2ituaciones instrumentales en las que

    para alcanzar el alimento se deba utilizar o construir& ob/etos o "erramientas de

    manera no "abitual. 2ituacionesBproblema en las que no "aba relacin clara entre

    acciones, instrumentos y meta, pero s secuencias de a/uste posibles con todo a la

    !ista del c"impanc.

    l modelo representaba una alternati!a a los modelos de

    aprendiza/e por ensayo y error, propios de las concepciones mecanicistas

    implcitas en los planteamientos conductualistas. -rente a este tipo de

    planteamientos, por aquel entonces en boga en .55., el aprendiza/e por

    insic"t conlle!a una interpretacin gest(ltica basada en la teora del campo$ enuna situacin problem(tica la solucin al problema no llega de forma azarosa, tras

    muc"os intentos infructuosos, sino que sobre!iene de forma s*bita, a modo de

    intuicin repentina, pudiendo ir precedida de pensamiento y acompaIada de una

    e#periencia de elacin o sorpresa. Aqu tambin "ay una cantidad considerable de

    ensayo y error pero el comportamiento del animal presupone inteligencia ya que

    tiene que captar relaciones instrumentales medios fin que implicaran, seg*n

    :;"ler, una cierta capacidad de representacin simblica.

    19.... 5urt 5o!!7$

    2e identifica a :off+a con la Psicologa e!oluti!a, al "aber sido el responsable de

    la aplicacin de los principios gest(lticos al desarrollo cogniti!o y percepti!o, al

    aprendiza/e y a la psicologa infantil :off+a, %C'%&. n lo que respecta a sus

    aportaciones m(s genuinas a la teora de la Gestalt destacan sus interpretaciones

    sobre la acti!idad molar.

    2e orient m(s "acia el campo psicolgico que "acia el

    neurolgico o el fsico. 2in ol!idar los "ec"os de la anatoma y la fisiologa llamm(s la atencin sobre las conductas. Mstos se conte#tualizan en un ambiente o

    campo psicolgico, que debe entenderse como un sistema de fuerzas y tensiones

    que determinan las conductas concretas. ngloba todas las !ariables que pueden

    estar afectando un organismo en un momento y situacin dados. 1ientras el

    campo fsico lo define el ambiente fsico, ambiente ob/eti!o o geogr(fico en el que

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    8/16

    el organismo despliega su acti!idad el campo conductual lo define el ambiente

    psicolgico, ambiente sub/eti!o o fenomnico en el que el organismo despliega

    esa misma acti!idad. Aunque relacionados, estos ambientes no tienen

    necesariamente por qu coincidir.

    19.8. 5urt L#in & "$ T#or)$ d#" c$*-o

    Aunque su formacin en el =nstituto Psicolgico de 0erln, su condicin de alumno

    de 2tumpf, su traba/o con 3ert"eimer y :;"ler y su ad"esin a preceptos tericos

    y metodolgicos gest(lticos, permiten considerarle como un psiclogo de la

    Gestalt, su obra sobrepasa los lmites de esta scuela, adquiriendo entidad propia,

    con una amplia repercusin "istrica en di!ersos campos aplicados de la

    Psicologa 1arro?, %CC&$ estudios sobre el conflicto infantil, e#perimentos sobre

    los estilos de liderazgo, ideas sobre la moti!acin indi!idual y el ni!el de

    aspiracin, la conducta propositi!a, las relaciones interpersonales o los procesos

    grupales.

    19.8.1. T#or)$ d#" c$*-o

    Le?in defendi un enfoque metodolgico e#perimental y procedimientos de

    obser!acin psicolgica, acordes con los principios gest(lticos y din(micos de una

    teora del campo. La terminologa !ari considerablemente a lo largo de obra.

    abl de teora din(mica, psicologa topolgica, psicologa !ectorial y, finalmente,

    de teora del campo. n sus *ltimos traba/os utiliz preferentemente el concepto

    de teora del campo. @os diferencias cla!e con La Gestalt son su nfasis en la

    moti!acin frente a la percepcin, y su crtica a lo que consideraba e#cesi!a

    dependencia de la fisiologa. 1(s que impulsos biolgicos como "ambre, sed,

    se#o, su inters est(n a en e#plicar la intencionalidad de la conducta. =nterpreta el

    comportamiento como la resultante de un campo din(mico de fuerzas en

    interaccin, y ste como un sistema de factores que coe#isten, concebidos como

    mutuamente interdependientes. Le?in crea que Nnuestra conducta es propositi!a,

    !i!imos en una realidad psicolgica o espacio !ital que incluye no slo aquellas

    partes de nuestro entorno fsico y social que son importantes para nosotros, sino

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    9/16

    tambin estados imaginados que no est(n presentes en la situacin que se est(

    !i!iendo. Las principales caractersticas de la teora le?iniana del campo pueden

    ser resumidas de la siguiente manera$

    %& La conducta es una funcin del campo e#istente en el momento en que aquellatiene lugar.

    '& l an(lisis comienza considerando la situacin como un todo a partir del cual se

    diferencian las partes componentes.

    )& La persona concreta en una situacin concreta puede ser matem(ticamente

    representada.

    4uando una persona siente una necesidad, fisiolgica o psicolgica, sufre un

    estado de tensin desequilibrio&. se estado empu/a con fuerza !ariable& a la

    persona "acia ob/etosHsu/etos de ciertas caractersticas sobre los que realizar una

    conducta con sumatoria que ali!ie o ponga fin al desequilibrioHtensin adquirir(

    !alencia positi!a&. 5na !isin, como la de otros psiclogos, regulada por el

    equi!alente psicolgico "omeostasis& del principio de constancia fsica.

    frece una influyente tipologa del conflicto$ distingue entre conflicto de

    apro#imacinHapro#imacin cuando una persona debe elegir entre dos alternati!as

    con !alencia positi!a, por tanto ambas atracti!as de e!itacinHe!itacin cuando

    debe optar entre dos lneas de actuacin, ambas con !alencia negati!a, por tanto

    ambas desagradables. AIade el de apro#imacinHe!itacin, cuando el algoHalguien

    tiene cualidades positi!as y negati!as, y es de doble apro#imacinHe!itacin

    cuando la persona tiene que elegir entre dos opciones cada una de ellas con

    !alencias positi!as y negati!as.

    2istematizan su concepcin metodolgica en diez principios b(sicos$

    %. N

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    10/16

    J. Principio de la 1atematizacin$ La Psicologa #perimental tiene que

    complementarse con una Psicologa 9erica basada en las 1atem(ticas.

    E. Principio de la @in(mica$ l an(lisis, la e#plicacin y el esclarecimiento de los

    fenmenos psquicos debe "acerse a partir de sus fundamentos din(micos como

    necesidades, moti!os, emociones, afectos.

    . Principio de la -enomenologa$ Los fenmenos, y no las condiciones

    sensoriales o los factores ob/eti!os, constituyen el punto de partida a la "ora de

    planificar y lle!ar a cabo cualquier in!estigacin psicolgica.

    K. Principio del 1acroan(lisis$ n la in!estigacin emprica el an(lisis debe

    plantearse a ni!el global considerando el suceso rele!ante en su con/unto, y no

    aplicarse sobre determinadas partes o condiciones del mismo

    D. Principio de la =ntrospeccin$ La introspeccin del su/eto e#perimental debeincorporarse, siempre que sea posible, como mtodo y fuente de informacin

    adicional en la in!estigacin e#perimental.

    C. Principio de la 2ituacin social de =n!estigacin$ l ob/eto de in!estigacin tiene

    que ser la situacin social en su con/unto, incluyendo el e#perimentador, el su/eto

    e#perimental, los mtodos de an(lisis y recogida de datos y las condiciones en

    que se lle!a a cabo el e#perimento, consider(ndola como un todo din(mico.

    %F. Principio n %$ 5n caso indi!idual representati!o contiene en s toda la

    informacin rele!ante.

    19.:. Otr$% -ro-u#%t$% -%ico",ic$% #n "$ A"#*$ni$ d# #ntr#,u#rr$%

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    11/16

    predisposicin "ereditaria "acia ciertos tipos de trastorno, una lnea en la que

    tambin incidiran las primeras grandes ta#onomas psiqui(tricas. Pronto surgiran

    intentos de probar las relaciones que e#isten entre aspectos constitucionales,

    "ereditariamente condicionados, y enfermedades mentales.

    19.:.1.1. Ern%t 5r#t%c'*#r

    =ntent demostrar en su biotipologa la relacin e#istente entre tipo corporal

    constitucin "ereditaria& y tipo de enfermedad mental. @iferenci tres tipos

    b(sicos de constitucin fsica$ en el leptosom(tico o astnico predominan las

    formas alargadas en el pcnico las formas redondeadas llegando f(cilmente a la

    gordura&, en el atltico e#iste un equilibrio entre desarrollo seo y musculatura.

    9ambin distingui dos tipos b(sicos de car(cter, dependiente del sistemaneuroendocrino, el esquizotmico o intro!ertido y el ciclotmico o e#tra!ertido. Por

    encima del ni!el intermedio, los caracteres esquizoides y cicloides estaban

    relacionados con la esquizofrenia y la psicosis manacoBdepresi!a. 4omo

    psiquiatra se interes especialmente con los pronsticos psicopatolgicos

    relacionados con estas tipologas.

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    12/16

    acciones generales, en la capacidad para el entusiasmo que puede llegar "asta la

    "isteria. l tipoB9 tipo paratiroideo que tiende "acia la 9etania&, por el contrario, se

    caracteriza por la Nmirada sin brilloO, por reacciones o acciones particulares, por un

    car(cter enrgico que puede llegar "asta la obstinacin. l tipo de interaccin

    entre las funcionesHprocesos dotara de consistencia psicolgica los tipos, tipos

    que permitiran, seg*n sus funciones, seleccionar los dirigentes nacionalsocialistas

    m(s adecuad.

    19.:.. C$r$ct#rio"o,)$% & t#or)$% !#no*#no",ic$% d# "$ -#r%on$"id$do% -$r$

    #""$%.

    @iferenci seis tipos b(sicos ideales de indi!iduos, cada uno basado en alguno de

    los !alores superiores dominantes de la sociedad occidental, que orientaba ydotaba de sentido el comportamiento formas de !ida& de las personas. @istingua

    entre el "omo t"eoreticus terico&, el "omo oeconomicu econmico&, el "omo

    aest"eticus esttico&, el "omo socialis social&, el "omo politicus poltico&, y el

    "omo religiosus religioso&.

    19.:.(. Pro,r$*$% d# in#%ti,$cin #n P%ico"o,)$ #o"uti$ & Di$,n%tico

    #o"utio

    5n programa an(logo al que desarrollaba 0urt en Gran 0retaIa. =nfluy

    considerablemente en toda una generacin de psiclogos que estudiaron con l a

    finales de los aIos JF y durante los aIos EF. 2us in!estigaciones empricas que se

    cuentan "oy entre las in!estigaciones cl(sicas de este tipo en lengua alemana.

    19.:.. E" d#%$rro""o d# "$ P%ico"o,)$ $-"ic$d$

    Los problemas propios de la pr(ctica profesional, que tambin contribuyeron en

    gran medida al desarrollo de la psicologa germana en la primera mitad del siglo

    XX. 2e apoya fundamentalmente en la elaboracin de mtodos cuasiB

    e#perimentales para la recogida de datos. 4omplementaron los mtodos

    e#perimentales que "aban sido dominantes "asta ese momento, si bien sus

    entornos de aplicacin no siempre fueron los mismos. -rente a los laboratorios

    donde el e#perimento era el rey, el desarrollo de procedimientos diagnsticos y

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    13/16

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    14/16

    CAPITULO

    LOS INICIOS DE UNA PSICOLOGA SO>ITICA? EL CASO DE LA TEORA

    SOCIO2@ISTRICA DE L. S. >YGOTS5I

    .1. Introduccin

    La psicologa que se gest y e!olucion en el territorio que una a >usia con el

    resto de rep*blicas ba/o un mismo sistema poltico despus de que tu!iera lugar la

    >e!olucin de %C%K en aquel lugar del mundo. n otro sitio, "emos llamado la

    atencin sobre lo curioso de la denominacin Psicologa 2o!itica. la conducta

    "umana se le ad/eti!e con un trmino que "ace referencia a un tipo concreto de

    organizacin poltica sera como si pudiramos "ablar de una Psicologa

    >epublicana o una Psicologa 1on(rquica. n efecto, cuando analicemos los

    condicionamientos "istricos y sociales de la psicologa que se produ/o en la

    5.>.2.2. cobrar( mayor sentido dic"a denominacin$ psicologa so!itica no slo

    "ace referencia a la psicologa practicada por los pensadores que !i!ieron ba/o el

    rgimen so!itico, sino que de un modo muy acusado tambin apunta al "ec"o de

    que la psicologa deba en cierto modo ser tambin sustancialmente so!itica, es

    decir, deba confeccionarse, obligatoriamente, siguiendo un guin polticamente

    predeterminado$ el que se deri!aba de los principios filosficos del mar#ismoB

    leninismo.

    .. A",uno% $-unt#% 'i%trico% $c#rc$ d#" #%c#n$rio #n #" Bu# d#;)$ $ctu$r

    "$ ci#nci$ #n "$ U.R.S.S

    n diciembre de %C'', superada una guerra ci!il, equilibradas las fuerzas dele/rcito ro/o con las de las potencias e#tran/eras y completada la dura poltica

    econmica del comunismo de guerra, el imperio ruso se con!irti en la "istrica

    5nin de >ep*blicas 2ocialistas 2o!iticas, dirigida por Lenin.

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    15/16

    muriendo al fin el '% de enero de %C'J.

    4on la inacti!idad y posterior muerte de

    Lenin se dio el pistoletazo de salida a la cuestin sucesoria. nseguida se

    despe/aran las dudas$ el que fuera el 2ecretario de Partido 4omunista desde

    %C'', 8os 2talin, terminara "acindose con sus riendas. A finales de los aIos

    !einte ya era un "ec"o que el proceso de sustitucin poltica abierto con la muerte

    de Lenin estaba cristalizando en una direccin personalista, en la que 2talin, /efe

    espiritual del nue!o imperio, no iba a permitir que nadie se interpusiera en su

    camino.

    La necesidad de controlar todos los aspectos de la !ida y el pensamiento

    del pueblo so!itico se "izo patente de un modo notable durante la segunda mitad

    de esta dcada, cuando "asta los esperantistas y los filatlicos eran arrestados. A

    partir de entonces 2talin se entrometera en todo y de/ara claro que los

    intelectuales tenan razones para temer por sus ideas y por sus !idas si es queaquellas ideas eran contrarias a las del !enerado /efe o si estaban inspiradas en

    autores burgueses de pases e#tran/eros. l fin de esta dcada coincidi con el fin

    del pensamiento libre. n los aIos cuarenta la tirana de 2talin se e#acerb "asta

    lmites insospec"ados y en la consumacin de su fantasa totalitarista tu!o muc"o

    que !er tambin la participacin de >usia en la 2egunda Guerra 1undial. n

    efecto, la psicologa tambin estu!o muy !igilada por los stalinistas, pro"ibindose

    la utilizacin de test en la escuela, cerrando re!istas y controlando sus teoras. La

    muerte de 2talin en %CE) se mostraba como una inme/orable oportunidad para

    recuperar algo del sentido com*n perdido. 5n primer paso en esa direccin lo dio

    .2.2. e#plica en buena

    parte el destino terico de la psicologa so!itica y de su peculiar e!olucin y

    car(cter autctono.

    .(. L$ $utcton$ P%ico"o,)$ %oi+tic$ #n -$nor*ic$

  • 7/24/2019 Capitulo 19 de Hist

    16/16

    la psicologa so!itica e!olucion ensimismada y por ello

    aludimos a ella como a una forma autctona de concebir la psicologa que puede

    perfectamente

    ser circunscrita a un tiempo y un espacio concretos. Primero, porque seg*n los

    lderes so!iticos no se poda

    esperar nada de la psicologa idealista tal y como era concebida por los

    Rcapitalistas e#tran/erosS,

    y, despus, porque los *nicos fundamentos que podan garantizar la consolidacin

    de una

    psicologa cientfica en la 5.>.2.2. slo podan proporcionarlos autores como1ar#, ngels,

    Lenin y 2talin.