capítulo 5 administrando el poder y la politica en las organizaciones

4
 CAP 5. MANAGING POWER AND POLITICS IN ORGANIZATIONS El mundo del poder organizacional es complejo, lleno de alianzas cambiantes. El poder envuelve la estructura de las disposiciones y capacidades para la acción tan bien como la acción misma. Enfoques centrales y principal es teorías Fuentes de poder Si una organización hace que la gente haga cosas que normalmente no haría, el poder debería ser un problema central. Muchas fuentes de poder se han citado, como la información, la pericia, la credibilidad, la talla y el prestigio o la incertidumbre. Legitimidad El poder como legitimación, no necesita hacer nada para asegurarse de que la gente hará lo que espera que haga. Para Weber, el medio ambiente y su relación con la organización es el puente en el que la legitimidad se sustenta. El poder funciona mejor cuando ve menos. La legitimación reduce la probabilidad de resistencia, dice Blau, cuando escribe que: “la organización del poder estable r equiere de legitimación, el uso coercitivo (que reprime) engendra resistencia y algunas veces oposición activa”. La legitimación es lograda por lo que Pettigrew llama “la gestión del significado” , una doble acción donde busca ambas, crear legitimidad para algunas iniciativas y simultáneamente busca deslegitimizar aquellas que se oponen. Para Pettigrew, el hombre es un creador y manager del significado. Pettigrew aplica al estudio de las organizaciones la noción de cultura, haciéndola analíticamente operativa mediante su descomposición en una familia de conceptos: símbolo, lenguaje, creencia, ideología, ritual y mito. Incertidumbre Desde hace cincuenta años, la visión ha sido que c uando las organizaciones experimentan incertidumbre en áreas de acción organizacional, si una persona tiene habilidades organizacionales que puedan reducir esa incertidumbre, derivará poder de t al habilidad. Para Crozier los actores a través de sus relaciones de poder, crean zonas de incertidumbre que pueden controlar y utilizar para sus propias estrategias. De t al manera que, mientras más importante sea la zona de incertidumbre, más poder poseerán los actores. En este sentido, las zonas de incertidumbre o fuentes de poder que señala Crozier, son: a) El poder de una competencia particular y/o de una especialización funcional (poder de experto). b) Las relaciones entre una organización y su entorno (capacidad de adaptación).

Transcript of capítulo 5 administrando el poder y la politica en las organizaciones

5/10/2018 cap tulo 5 administrando el poder y la politica en las organizaciones - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-5-administrando-el-poder-y-la-politica-en-las-org

CAP 5. MANAGING POWER AND POLITICS IN ORGANIZATIONS

El mundo del poder organizacional es complejo, lleno de alianzas cambiantes. El poder envuelve la

estructura de las disposiciones y capacidades para la acción tan bien como la acción misma.

Enfoques centrales y principales teorías

Fuentes de poder

Si una organización hace que la gente haga cosas que normalmente no haría, el poder debería ser

un problema central. Muchas fuentes de poder se han citado, como la información, la pericia, la

credibilidad, la talla y el prestigio o la incertidumbre.

Legitimidad

El poder como legitimación, no necesita hacer nada para asegurarse de que la gente hará lo que

espera que haga.

Para Weber, el medio ambiente y su relación con la organización es el puente en el que la

legitimidad se sustenta.

El poder funciona mejor cuando ve menos. La legitimación reduce la probabilidad de resistencia,

dice Blau, cuando escribe que: “la organización del poder estable requiere de legitimación, el uso

coercitivo (que reprime) engendra resistencia y algunas veces oposición activa”. La legitimación es

lograda por lo que Pettigrew llama “la gestión del significado”, una doble acción donde busca

ambas, crear legitimidad para algunas iniciativas y simultáneamente busca deslegitimizar aquellas

que se oponen. Para Pettigrew, el hombre es un creador y manager del significado. Pettigrew

aplica al estudio de las organizaciones la noción de cultura, haciéndola analíticamente operativa

mediante su descomposición en una familia de conceptos: símbolo, lenguaje, creencia, ideología,

ritual y mito.

Incertidumbre

Desde hace cincuenta años, la visión ha sido que cuando las organizaciones experimentan

incertidumbre en áreas de acción organizacional, si una persona tiene habilidades

organizacionales que puedan reducir esa incertidumbre, derivará poder de tal habilidad.

Para Crozier los actores a través de sus relaciones de poder, crean zonas de incertidumbre que

pueden controlar y utilizar para sus propias estrategias. De tal manera que, mientras másimportante sea la zona de incertidumbre, más poder poseerán los actores. En este sentido, las

zonas de incertidumbre o fuentes de poder que señala Crozier, son:

a) El poder de una competencia particular y/o de una especialización funcional (poder de

experto).

b) Las relaciones entre una organización y su entorno (capacidad de adaptación).

5/10/2018 cap tulo 5 administrando el poder y la politica en las organizaciones - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-5-administrando-el-poder-y-la-politica-en-las-org

c) El control de la comunicación y de la información.

d) La utilización de las reglas organizativas (el poder del superior de crear reglas que lo

beneficien).

Después del estudio de Crozier, se desarrolló este campo de estudio, con una teoría llamada

“teoría de contingencias estratégicas de poder intraorganizacional”. El poder fue relacionado al

control de la incertidumbre y gracias a Tannenbaum, pudo medirse, gracias al gráfico de control.

Este mapa mide el poder percibido en cada nivel de la jerarquía formal de una organización por

medio de los promedios de la suma de las percepciones de la gente en la organización acerca del

monto de poder conferido a varios niveles dentro de la misma.

Teoría de las contingencias estratégicas

Para medir el poder dentro de las organizaciones, Hickson uso un modelo formal. La organización

fue conceptualizada como un compuesto de cuatro subsistemas o subunidades funcionales, que

eran vistas como interdependientes. Se puede decir que constituye un modelo para alcanzar el

poder de la organización. EL modelo recurre tanto al individuo, como a su posición dentro de la

organización y a las contingencias que se presentan en la unidad de análisis. Esta teoría sostiene

que el poder intra organizacional depende de tres elementos: demanda de habilidades( si tienes

pericia y habilidades importantes para resolver problemas, serás altamente solicitado, es decir,

tienes poder de reciprocidad creada), actor centralizado (si trabajas en la parte central de flujo de

información de la organización, tu trabajo es importante, porque si falla, todo se detiene) y con

excepcionales habilidades, (será difícil de reemplazar, puesto que mientras otras personas no

puedan realizar su trabajo, usted puede hacerlo e ir escalando en la jerarquía).

Recursos

Dependencia de recursos, es similar a la teoría de la contingencia estratégica, es derivada del

trabajo de psicólogos sociales, como Emerson, French y Raven. La teoría de la dependencia del

poder está relacionada con un marco de referencia más amplio de interacción social, llamado

teoría del intercambio social , la cual postula que lo que sucede entre las personas en una

interacción es un intercambio de bienes sociales: amor, odio, respeto, poder, influencia,

información, alabanzas, culpa, atracción, rechazo, etcétera. Nos adentramos en relaciones deintercambio y continuamos en ellas cuando lo que recibimos de los demás equivale o excede alo

que nosotros debemos darle. Cuando el balance neto para nosotros es positivo, continuamos con

la relación de intercambio; cuando el balance es negativo, ponemos fin a la relación, o la

modificación. La interacción social representa un intercambio de bienes y servicios sociales. Desde

este punto de vista, dar a alguien poder sobre nosotros es el bien que intercambiamos cuando

dependemos de esa persona particular para algo que queremos.

5/10/2018 cap tulo 5 administrando el poder y la politica en las organizaciones - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-5-administrando-el-poder-y-la-politica-en-las-org

Algo íntimamente relacionado con estas ideas es la exposición clásica de John R.P. French y

Bertram Raven sobre “las bases del poder social”. Estos autores surgieron cinco orígenes, o bases,

del poder social, que son las siguientes:

1. Poder de recompensa   – el poder basado en la capacidad de quien tiene el poder de

recompensar a otro, es decir, de dar algo que el otro valora.

2. Poder coercitivo  – el poder basado en la capacidad de quien tiene el poder de castigar a

otro, es decir, de dar algo que el otro valora en forma negativa.

3. Poder legítimo  – el poder basado en el hecho de que todos creen que quien tiene el poder

goza de un derecho legítimo de ejercer su influencia y que quien recibe el poder tiene una

obligación legítima de aceptar la influencia.

4. Poder de referencia   – el poder basado en que quien recibe el poder tiene una identificación

(una atracción hacia, o un sentimiento de unidad) con quien tiene el poder.

5. Poder experto   –el poder basado en que quien tiene el poder posee el conocimiento o la

experiencia que necesita el otro. El poder informacional  es una forma del poder experto,

en la cual quien tiene el poder es poseedor de hechos o información importante que

necesita el otro.

Podemos ver que el poder pertenece a la persona que tiene control sobre los bienes deseados o

que es mediadora en ellos. La teoría del intercambio y la de la dependencia del poder son bastante

compatibles con las bases del poder social propuestas por French y Raven.

Una vez que se ha obtenido el poder, Salancik y Pfeffer sugieren la forma en que se utiliza

después: “El poder lo utilizan las subunidades y, de hecho, todos los que lo t ienen, para

incrementar su propia supervivencia mediante el control de recursos críticos escasos, por medio de

la colocación de aliados en posiciones clave y mediante la definición de problemas y políticas de la

organización. “ Estos autores consideran el poder organizacional como algo bueno, ya que el poder

en manos de las personas críticas para la resolución de problemas ayuda a la organización a salir

adelante en varias de las realidades a las que se enfrenta.

Contextos para los juegos de poder

No hay duda de que la incertidumbre es una fuente de poder, pero no en una forma contexto-

independiente. El contexto es lo que importa, debes tener por tanto conocimiento explícito de él y

cómo es que usas los recursos adecuadamente.

Políticas

Para Pettigrew, el poder es central en el proceso estratégico en las organizaciones, puesto que las

decisiones acerca de lo que mantiene una estrategia o produce su innovación, serán siempre

tomas a través de políticas. Estas políticas son generadas por:

5/10/2018 cap tulo 5 administrando el poder y la politica en las organizaciones - slidep...

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-5-administrando-el-poder-y-la-politica-en-las-org

  Divisiones estructurales en las organizaciones entre los diferentes componentes e

identidades, y los estilos con diferentes valores, afectivos, cognitivos y discursivos,

asociados con estas.

  La complejidad y el grado de incertidumbre adjunto al dilema

  La notabilidad de los temas para los diferentes actores e identidades en la organización.

  La presión externa proveniente de accionistas u otros actores u organizaciones en el

ambiente.

  La historia de políticas pasadas en la organización en cuestión.

De acuerdo a Pettigrew, las políticas de la organización fundamentalmente concierne al

manejo del significado, como protagonistas en estas políticas que buscan legitimar las ideas,

valores, y demandas que apoyen, simultáneamente negando o menospreciando aquellos que

se opongan.

Lord Acton, mientras tanto, decía que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe

absolutamente.

Organizaciones y arenas políticas

En términos de Mintzberg, la organización es una arena política, en la cual el sistema de

políticas juega donde sea que los sistemas de autoridad, ideología o pericia deban ser

refutados en varios juegos políticos, Mintzberg identifica varios juegos que ocurren con

frecuencia.

DE insurgencia: Jugados por participantes de estatus bajos contra las elites dominantes.

De Contadores de Insurgencia: Jugados por las elites dominantes contra los insurgentes.

DE patrocinio: Jugado por patrones y clientes

DE Construcción de imperios: