CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf ·...

66
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf ·...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Seguidamente, se señalan algunos estudios relacionados con la materia

de seguridad social, así como circunscritos en el ámbito laboral marítimo, los

cuales aportan información sobre el tema en análisis, por lo cual se

consideran antecedentes relevantes para la presente investigación.

Meléndez (2009), realizó un artículo arbitrado para la Revista del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales titulado: “El empresario marítimo:

delimitación desde la perspectiva laboral”. El estudio analizó la identificación

del empresario marítimo desde una perspectiva laboral es, desde hace

tiempo, una de las cuestiones más controvertidas en los ámbitos del Derecho

Laboral y del Derecho Marítimo. La metodología fue documental, con diseño

bibliográfico, siendo analizadas las leyes y la doctrina en el área,

considerando su contenido.

Se indicó en los resultados que la dificultad de su identificación es una de

las consecuencias de la proliferación de muchas y variadas formas de

descentralización en los diversos ámbitos de la explotación marítima. La

identificación del empresario marítimo como sujeto de la relación laboral de

embarco, pasa por el análisis de cuestiones tratadas en el ámbito del

15

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

16

Derecho del Trabajo, como son los criterios tradicionalmente establecidos en

las normas laborales para definir al empresario -recepción y utilidad del

trabajo ajeno, poder de dirigir ese trabajo, presunción de existencia del

contrato de trabajo "ex" artículo 8.1 de la ley.

Por otra parte, al analizarse también los criterios de identificación del

empresario en el ámbito del Derecho Marítimo, se ofreció una visión general

de la figura del empresario no sólo desde una perspectiva estrictamente

laboral, sino multidisciplinar. A su vez, la delimitación del empresario

marítimo como titular de la empresa marítima requiere una referencia a los

conceptos de empresa marítima, buque o explotación del buque. Aquí se

clarifican tales conceptos, previa la delimitación de la organización

empresarial y de los elementos que la integran.

Por otra parte, la noción de empresa marítima se construye sobre las

notas generales que caracterizan a la empresa en el ámbito del Derecho. Las

diferencias entre la organización productiva marítima y otro tipo de

organizaciones productivas, vienen determinadas principalmente por el

buque y su explotación como elementos que definen a aquélla.

Se concluyó que desde la perspectiva del Derecho Mercantil y del

Derecho del Trabajo, la colaboración entre los empresarios del transporte

marítimo mediante la celebración de acuerdos de tipo consorcial suponen la

puesta en común de los elementos materiales y personales de los

empresarios consorciados. Se evidenció la existencia de contratos que

suponen la cesión de un grupo de trabajadores marítimos que prestarán sus

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

17

servicios en el ámbito de organización y dirección de un empresario distinto

de aquel al que estaban inicialmente vinculados.

La investigación antes mencionada aportó información sobre las

responsabilidades asumidas por el empresario marítimo desde una

perspectiva laboral, lo cual sirve de soporte para ampliar la información sobre

esta materia, sirviendo para conocer las áreas aplicadas al alcance de la

seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

También, Ardila (2009), realizó un artículo arbitrado para la Revista

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales titulado: “El rol de Panamá frente al

Convenio sobre el trabajo marítimo”. Entre los diversos objetivos se analizó la

seguridad social de la gente del mar. La metodología fue documental con

diseño bibliográfico jurídico, analizando las leyes vigentes y la doctrina

jurídica en el área. Se aplicó el análisis de contenido y la hermenéutica.

Indica que el Registro de Naves en Panamá se remonta a 1925, cuando

se dictó la Ley 8 de 12 de enero de 1925, que estableció una serie de

incentivos y condiciones especiales que dieron lugar al Registro panameño.

Para finales de la década de 1990, como resultado del primer esfuerzo en

Panamá por diseñar una estrategia marítima, se emite el Decreto Ley n° 7 de

10 de febrero de 1998 por medio del cual se crea la Autoridad Marítima de

Panamá (AMP) agrupando bajo una sola entidad todas las competencias

marítimas.

Desde hace aproximadamente tres décadas, la República de Panamá ha

venido adoptando alrededor de 25 convenios de la Organización

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

18

Internacional del Trabajo relacionados a la actividad laboral marítima, los que

en su mayoría se encuentran inmersos en el actual Decreto Ley n° 8 de 26

de febrero de 1998, por medio del cual se reglamenta el trabajo en el mar y

en las vías navegables, legislación nacional vigente aplicable a bordo de las

naves de Registro panameño, de servicio nacional e internacional.

Se indica en los resultados que el control del cumplimiento que ejerce la

Autoridad Marítima a través del sistema de inspecciones y certificación a los

buques de registro panameño lo hace de conformidad con las líneas que

emanan de los convenios internacionales tales como el Convenio sobre la

Seguridad de la Vida Humana en el mar (SOLAS), Convenio internacional

para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL), Convenio

internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar

(STCW), los cuales han servido de modelo para la redacción del nuevo

Convenio sobre el trabajo marítimo.

De hecho, la Autoridad Marítima de Panamá delega en Organizaciones

Reconocidas las funciones de inspección y certificación en virtud de los

Convenios que ha ratificado. Se indica que el sistema de control instaurado

en la República de Panamá tanto en su condición de Estado del Pabellón,

verificando y controlando, a través de la Dirección de la Marina Mercante y

las inspecciones laborales marítimas de servicio interior que realiza la

Dirección de Gente de Mar, considera el cumplimiento de los Convenios de la

OIT ratificados por la República de Panamá (edad mínima, seguro por

enfermedad o accidentes, contrato de enrolamiento, dotación, horas de

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

19

trabajo, titulación, certificado médico, quejas a bordo, temas que contempla

la nueva normativa laboral marítima).

El Convenio de trabajo marítimo de la OIT ofrece a Panamá una

plataforma legislativa de aplicación útil y eficaz, de modernidad, de justicia y

de trabajo decente a bordo de los buques de registro panameño. La

ratificación del Convenio por parte de la República de Panamá demuestra su

continuo compromiso con la industria marítima y su determinación para

asegurar que los buques que enarbolan su bandera cumplan con una alta

calidad. Esto implica asegurar el respeto de condiciones de trabajo decentes

para los marinos que trabajan en dichos buques.

Esta investigación se consideró un aporte relevante por cuanto

proporciona información específica aplicada al entorno del derecho marítimo

en cuanto a la seguridad social considerando las líneas que emanan de los

convenios internacionales; lo cual sirve de referencia para identificar los

principios de protección de la seguridad social de la mujer en el trabajo

marítimo.

Por otra parte, Chirino (2009) llevó a cabo un estudio a nivel de la

Maestría en Derecho del Trabajo en la Universidad Rafael Belloso Chacín

titulado: “Análisis de la seguridad social y las nuevas modalidades de

contratación laboral en Venezuela y España”. El propósito de la investigación

fue analizar la seguridad social venezolana frente a las nuevas modalidades

de trabajo y un enfoque comparativo entre las jurisprudencias venezolanas y

españolas.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

20

Las bases doctrinales del estudio se fundamentaron en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de la Seguridad Social,

Ley del Trabajo, Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y los

criterios doctrinales de Bernardoni (2004), Kahale (2003), Méndez (2001),

Rodríguez (2001), Villasmil (2002), entre otros. La investigación según su

propósito fue de tipo documental con diseño bibliográfico, empleándose

fuentes primarias, secundarias para el análisis documental.

La población objeto de estudio estuvo conformada por una universalidad

de documentos escritos entre los que destacan las leyes mencionadas,

periódicas, doctrinas, jurisprudencias como técnica de investigación directa.

La técnica de recolección de datos fue la de la observación documental, la

cual permitió hacer un análisis de las leyes vigentes que regulan la materia,

así como de los criterios doctrinarios y jurisprudenciales de la legislación

tanto venezolana como española.

Se analizaron las nuevas formas de contratación laboral como las

cooperativas, el outsourcing, las franquicias, y trabajadores por cuenta

propia, concluyendo que estas nuevas modalidades generan como

consecuencias directas la flexibilidad y precariedad laboral. Al mismo tiempo

que al realizar el análisis jurisprudencial entre Venezuela y España se

observa la existencia de sentencias vinculantes de las diferentes salas de

casación que sirven en los diferentes casos como fuente directa e indirecta

de derecho.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

21

La investigación antes mencionada amplió la información sobre la

temática de la seguridad social en Venezuela, por cuanto genera

información, así como un análisis de las leyes vigentes que regulan la

materia en el país, lo cual sirve de soporte para estudiar la naturaleza jur ídica

de la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

En el ámbito de la seguridad social, Materano (2008), realizó un estudio a

nivel de la Maestría en Derecho del Trabajo en la Universidad Rafael Belloso

Chacín titulado: “El trabajador independiente en el sistema de seguridad

social venezolano análisis comparativo con la legislación chilena y española”.

Su objetivo fue abordar al trabajador independiente en el sistema de

seguridad social venezolano a través del análisis comparativo con la

legislación chilena y española.

Este estudio parte de la premisa de la incorporación del trabajador

independiente en el sistema de seguridad social venezolana desde la

perspectiva comparativa con la legislación chilena y española, sobre la base

de los fundamentos del trabajo independiente, así como el alcance de la

protección del trabajo independiente en el sistema de seguridad social, de

igual forma desde el marco jurídico que regule el trabajo independiente en la

administración del trabajo.

En cuanto, a la metodología la investigación es de tipo documental, con

diseño bibliográfico, se implementaron técnicas para el análisis de la

investigación como la observación documental, la presentación resumida, el

resumen analítico y crítico sobre la prueba documental en el esquema

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

22

jurídico laboral. A tal efecto, la investigación resalta su relevancia jurídica,

práctica, metodológica y social, porque analiza y detalla temática de gran

importancia para el trabajador independiente y su inserción en el sistema de

seguridad social.

La investigación concluyó estableciendo sobre el análisis comparativos

entre Venezuela, Chile, España, que los países estudiados si guardan

algunos rasgos en común como son la mayoritaria inexistencia de relaciones

de regulación jurídica que les provee protección en materia de seguridad

social, tales situaciones imposibilitan su ingreso al esquema tradicional de

seguridad social prevaleciente en cada país.

Igualmente se concluyó que se hace necesaria la incorporación de los

trabajadores independientes en el sistema de seguridad venezolana,

estableciendo que es pertinente y factible tal incorporación por cuanto todos

los trabajadores deben estar insertos en un sistema institucionalizado y

estructurado que provenga del Estado, que suministre a toda la población

trabajadora por igual la protección asistencial en áreas especiales y

prioritarias para la consecución de la vida y en este sentido proyectar los

niveles de orden y tranquilidad a todos los ciudadanos basados en valores de

gobernabilidad, legitimidad y seguridad social.

Esta investigación al analizar la incorporación del trabajador

independiente en el sistema de seguridad social venezolana desde la

perspectiva comparativa con la legislación chilena y española, sirve de

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

23

soporte para comprender el funcionamiento de la seguridad social en

Venezuela y al mismo tiempo comparar los hallazgos que sean obtenidos.

De igual forma, Tubiñez (2008), llevó a cabo un estudio a nivel de la

Maestría en Derecho del Trabajo en la Universidad Rafael Belloso Chacín

titulado: “La nueva concepción del sistema venezolano de la seguridad social

y su incidencia en los regímenes previsionales del sector público”. El trabajo

de investigación tuvo como propósito analizar La Nueva Concepción del

Sistema Venezolano de la Seguridad Social y su incidencia en los regímenes

Previsionales del Sector Público.

La metodología utilizada fue de tipo documental, descriptiva, calificando el

diseño de la investigación como no experimental, para la recolección de

información se utilizó la técnica de observación documental de fuentes

normativas y doctrinales. Se establecieron categorías de análisis a fin de

orientar la recolección, análisis y presentación de la información. Así mismo

la información fue analizada bajo los diferentes métodos de interpretación

jurídica escogidos por la investigadora.

Los resultados de la investigación permitieron analizar la Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social (2002) y su reforma (2008) donde se pudo

evidenciar la posibilidad de que los regímenes previsionales del sector

público, y en general a lo atinente al Régimen Pensional y a los Fondos de

Pensiones y Jubilaciones, puedan convertirse en Regímenes

Complementarios de Jubilaciones y Pensiones tal como lo consagra esta

Ley. Ante esta situación se analiza la posibilidad financiera de que estos

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

24

Fondos puedan convertirse en Regímenes Complementarios de Pensiones y

Jubilaciones.

Esta investigación amplió la información sobre el sistema venezolano de

la seguridad social y su incidencia en los regímenes previsionales del sector

público, lo cual sirve para comparar los resultados al momento de responder

al objetivo específico centrado en revisar la previsión social de la mujer en el

trabajo marítimo

Continuando con el ámbito de la seguridad social en materia marítima,

Ferrer (2008) llevó a cabo un estudio a nivel de la Maestría en Derecho del

Trabajo en la Universidad Rafael Belloso Chacín titulado: “Condiciones y

medio ambiente de trabajo en los remolcadores de PDVSA, bajo el ámbito

del régimen prestacional de seguridad y salud laboral venezolano”. La

investigación tuvo como objetivo analizar las condiciones y medio ambiente

de trabajo en los remolcadores de PDVSA bajo el ámbito del régimen

prestacional de seguridad y salud laboral venezolano, y estuvo sustentada

bajo los enfoques teóricos de Bernardoni (2007), Castillo (2006), Iturraspe

(2006), González (2005), más bases legales venezolanas diversas.

El tipo de investigación fue descriptiva, documental, por la fuente que

origina la información; asimismo, por su contenido, la investigación se

enmarcó dentro de los estudios de tipo jurídico - dogmático, bajo un diseño

investigativo bibliográfico. Como técnica de análisis del estudio se utilizó,

básicamente, el análisis documental, que sirvió para la interpretación y

examen de los datos o información obtenida.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

25

Se concluyó que existe una problemática en los remolcadores objeto de

estudio, observados en la deficiencia en los factores operativo - funcionales,

en los agentes contaminantes y los factores de riesgo laboral físicos,

químicos y biológicos, más el desconocimiento e incumplimiento de la

normativa aplicable por parte de los actores responsables.

En consideración a las conclusiones realizadas y de acuerdo a los

objetivos específicos formulados, se recomendó a los tripulantes de los

remolcadores incluir acciones, normativas y estrategias gerenciales que

intervengan, impacten y modifiquen el entorno investigado, tales como

gestionar un proceso de cambio organizacional, favorecer condiciones

ambientales de trabajo agradable orientando equipos de trabajo autodirigidos

y multi-funcionales.

De igual forma, propiciar procesos de capacitación que redunde en la

sensibilización hacia el cumplimiento de la ley en materia de prevención y

seguridad y la interiorización de la salud para evitar riesgos laborales. Con el

desarrollo de esta investigación, es posible predecir o visualizar la tendencia

de las condiciones y medio ambiente de trabajo a futuro, pudiendo enfilar

acciones profesionales hacia la optimización de los procesos en las

embarcaciones de transporte marítimo.

Esta investigación se consideró importante por cuanto proporciona un

análisis de del régimen prestacional de seguridad y salud laboral dentro del

entorno marítimo, por lo cual sirve de soporte documental para comparar los

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

26

hallazgos que serán obtenidos al analizar la seguridad social de la mujer,

considerando la previsión social en el trabajo marítimo.

Por su parte, el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento

en la Formación Profesional (OIT/Cinterfor, 2007), servicio técnico de la

Oficina Internacional del Trabajo (OIT), realizó un artículo arbitrado titulado:

Género, formación y trabajo. El artículo tuvo como propósito analizar las

situaciones de desigualdad en cuanto a las condiciones de trabajo y de

salario en la mujer. Se empleó una metodología documental, con diseño

bibliográfico. Los datos fueron analizados en su contenido.

Los resultados indicaron que la diferencia salarial entre hombres y mujeres

es una realidad del mercado de trabajo español que nadie pone en duda.

Numerosos estudios han confirmado que el salario medio de los varones es

superior, en media, al que perciben las mujeres, y se han ocupado de medir

el alcance de la diferencia entre ambos.

Se concluyó que dentro de este fenómeno global, el análisis de la

desigualdad salarial en la realización de un mismo trabajo, derivada de

factores relacionados estrictamente con el sexo de la persona, también

denominada discriminación salarial por razón de sexo, ha ido adquiriendo

relevancia y se ha convertido en un tema recurrente en la literatura

relacionada con la discriminación laboral de la mujer. Culmina indicando que

abundan los trabajos que reflejan la existencia de estos fenómenos, tanto de

la diferencia como la discriminación salarial por razón de sexo, los

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

27

cuantifican, explican sus motivos e incluso proponen acciones políticas que

contribuyan a detectarlos y erradicarlos.

El estudio antes mencionado permitió adquirir información sobre las

diferencias de género en el ámbito laboral, desde la perspectiva de los

organismos internacionales, lo cual sirve de referencia para comprenden los

aspectos que sobre este temática se consideran en el ambiente de trabajo,

sirviendo de referencia para contrastar los resultados.

Se menciona el estudio de Rojas y Montes (2007), llevaron a cabo una

investigación para la Gerencia De Estadísticas y Censos del Gobierno de la

Provincia De Córdoba titulado: Situación de la Mujer y diferencias de género

en el Mercado Laboral para el Aglomerado Gran Córdoba. Para caracterizar

este fenómeno, se dirigió la investigación a analizar algunos indicadores y la

evolución de los mismos, construidos con base en los datos proporcionados

por la Encuesta Permanente de Hogares.

El trabajo indagó acerca de la situación de la mujer ocupada residente en

el Aglomerado Gran Córdoba y las disparidades existentes con respecto a

los varones. El estudio fué descriptivo comparativo con diseño no

experimental, bibliográfico. Se analizaron las documentaciones sobre el

tema, verificando su contenido. Los resultados indicaron la existencia de

diferencias en materia laboral considerando el género. Afirman que la mujer

presenta problemas de subempleo y de menores beneficios a nivel de la

seguridad social.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

28

Se señala que la participación femenina en el mercado de trabajo ha

manifestado una tendencia creciente en los últimos años. A pesar de ello,

existen marcadas diferencias entre hombres y mujeres en lo referente a las

condiciones laborales. Estas circunstancias están dadas por un conjunto de

factores tales como la condición de actividad, la categoría y calificación

asignada a los puestos de trabajo, y otras cuestiones relacionadas con la

formalidad y el acceso a ciertos derechos propios de los trabajadores.

Se consideró que el estudio del mercado laboral y las diferencias de

género que se presentan es de suma importancia, ya que además de aportar

conocimientos a la investigación sobre la situación actual de la mujer en

materia de empleo.

Sasso (2007) realizó un artículo arbitrado para la revista Magallanía de

Chile titulado: “Seguridad Social, Derecho y Relaciones Internacionales En

Magallanes”. El objetivo fue analizar el Convenio de Seguridad Social,

celebrado entre las Repúblicas de Chile y Argentina, en 1971, en el marco

del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y

destaca su importancia para los trabajadores de Magallanes. Toma en

cuenta la perspectiva de las relaciones internacionales, por una parte, y la

noción misma de Estado que predomina en la actual coyuntura histórica, así

como dos hitos referenciales de un intento de revisión crítica del rol del

Estado en materia de Seguridad Social.

La metodología fué documental, analizando el convenio y la doctrina

nacional referida al mismo; analizada en su contenido. Los resultados

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

29

indicaron que el moderno Derecho Internacional de los Derechos Humanos,

en materia de Seguridad Social, impone al Estado la obligación de asumir un

rol activo en la protección de tales derechos, debiendo adecuar sus normas e

instituciones, que le vinculan con los supuestos del Estado neoliberal.

Estos supuestos fueron introducidos deliberadamente en el ordenamiento

jurídico chileno como parte de una determinada concepción ideológica que

ya no guarda relación con las características de la sociedad, la economía, la

cultura y la tecnología en el mundo contemporáneo, y que tampoco protege

adecuadamente los derechos de las personas. Por otra parte, la práctica del

Estado contemporáneo debe estar inspirada en la noción de Derechos

Humanos, tanto a nivel nacional como internacional. Se concluyó que ello no

basta si no está acompañada de una cultura de respeto a los Derechos

Humanos, propia de la sociedad, y que requiere de un cambio de la mayor

trascendencia individual y supranacional.

Esta investigación resalta la importancia de considerar la seguridad social

como un derecho humano fundamental, así como destaca la participación

del Estado como responsable de cumplir un rol activo en la protección de

tales derechos, lo cual sirve de soporte para estudiar la naturaleza jurídica de

la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

En esta área, Rincón (2007), realizó un estudio a nivel de la Maestría en

Derecho del Trabajo en la Universidad Rafael Belloso Chacín titulado:

“Protección del Sistema de Seguridad Social en los Regímenes

Prestacionales de Empleo y Seguridad y Salud en el Trabajo a los Asociados

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

30

a las Cooperativas en el Contexto Jurídico Venezolano”. La presente

investigación tuvo como propósito analizar la Protección del Sistema de

Seguridad Social en los regímenes prestacionales de empleo, seguridad y

salud en el trabajo a los asociados a las cooperativas en el contexto jurídico

venezolano.

Para tal fin, se planteó primeramente definir las asociaciones cooperativas

en el contexto jurídico venezolano, asimismo se identificaron las principales

características del sistema de seguridad social y por último analizar la

incorporación de los asociados a las cooperativas en los regímenes de

empleo, de seguridad y salud en el trabajo. La investigación así planteada se

caracteriza por ser descriptiva, jurídica documental y dogmática. El diseño

fue bibliográfico, no experimental.

Para el logro de los objetivos, se practicó observación directa documental,

así como la revisión literaria. A los efectos del análisis de la información se

aplicó la técnica para el análisis documental y el método de Interpretación del

Argumento de Interpretación Sistemática. La investigación se apoyo en

criterios doctrinarios tales como Uzcátegui, Celis, Esteller y Muller.

Se concluyó que las cooperativas son asociaciones de participación libre

y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo en

común económico y social en donde la participación de cada socio, en el

beneficio, es determinada por el trabajo incorporado al objetivo común y no

por la cantidad de dinero que haya aportado.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

31

El Sistema de Seguridad Social Venezolano es universal y progresivo por

lo tanto los cooperativistas, están incorporados al sistema, más sin embargo

existe una imprecisión de las leyes que desarrollan los regímenes

prestacionales abordados por la autora de la presente, en cuanto a la base

contributiva que permitirá determinar la cuantía de los respectivos aportes de

las asociaciones cooperativas y sus miembros, lo cual limita la efectiva y

justa incorporación de los cooperativistas a dichos regímenes.

Esta investigación antes mencionada aporta información teórica

conceptual sobre la acepción de la seguridad social en Venezuela, facilitando

información sobre las normativas jurídicas que rigen a las organizaciones en

el país, en este caso las cooperativas, por lo cual sirve de soporte para

conocer las leyes que en este sentido regulan la materia.

Urdaneta (2006), realizó un estudio a nivel de la Maestría en Derecho del

Trabajo en la Universidad Rafael Belloso Chacín titulado: “Gerencia social

como estrategia para la promoción de una cultura de seguridad social en

Venezuela”. La investigación tuvo como propósito analizar la gerencia social

como estrategia para la promoción de una cultura de seguridad social en

Venezuela.

La metodología utilizada fué de tipo descriptiva, aplicada y documental. La

investigación se ubica como un diseño no experimental bibliográfico,

transversal. La investigación está soportada en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela de 1999, Ley Orgánica del Sistema

Seguridad Social 2002, Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

32

2001-2007, además de teóricos como Villafañe. En lo referente a la gerencia

social, se fundamenta en autores como Kliksberg, Granell, Oszlak.

La población de investigación estuvo constituida por la revisión de textos

doctrinales y legales, así como las distintas normas contenidas en las leyes

de carácter constitucional. La recolección de datos se hizo mediante el

método de observación documental indirecta, a través del sistema fólder de

registro de información. Los datos se analizaron utilizando el método de

análisis cualitativo de los contenidos.

Los resultados obtenidos muestran que a partir de la aprobación de la Ley

Orgánica del Sistema de Seguridad Social, Venezuela pasó de tener un

sistema de seguridad social restringido a uno de mayor amplitud, el cual

requiere de diversos factores para su consolidación, siendo uno de los más

relevantes la conformación de una verdadera cultura de seguridad social.

Tomando en cuenta estos resultados, se recomendó la conformación de un

acuerdo nacional para darle viabilidad al nuevo sistema de seguridad social,

utilizando como instrumento a la gerencia social la cual servirá de enlace

entre el Estado y la sociedad.

Esta investigación se consideró un aporte por cuanto facilita información

sobre el sistema de seguridad social en Venezuela, lo cual sirve de

referencia para comprender la orientación jurídica en cuanto a la protección

legal de la seguridad social, así como del rol del Estado como ente

responsable de esta actividad, lo cual sirve de referencia para identificar los

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

33

principios de protección de la seguridad social de la mujer en el trabajo

marítimo.

Las investigaciones antes mencionadas se consideran útiles a los fines de

esta investigación considerando que facilitan información actualizada sobre

el sistema de seguridad social en Venezuela, además de generar

orientaciones sobre los esfuerzos que en esta materia se realiza en el trabajo

marítimo. Sin embargo, puede evidenciarse la escasa investigación en

materia de género y derecho marítimo, lo cual da relevancia a la presente

investigación centrada en analizar la seguridad social de la mujer en el

trabajo marítimo.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas de la investigación se dirigen a indagar la opinión de

los diversos autores en el área sobre el tema de la seguridad social, así

como realizar una revisión de las materias relacionadas con el derecho

laboral en el sector marítimo.

2.1. SEGURIDAD SOCIAL

Respecto a la seguridad social, se analiza la opinión de los diversos

autores en cuanto a su definición, alcance de la misma, naturaleza jurídica

de la seguridad social, la previsión social, la protección a la seguridad social

y su importancia; como elementos esenciales que forman parte de los

objetivos específicos del presente trabajo.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

34

2.1.1. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL

La Asamblea General de las Naciones Unidas (1948) en el Artículo 22 de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que expone:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

De lo antes expuesto, señala que la seguridad social implica un derecho

humano que debe ser disfrutado por todos los individuos, en todos los

sectores, incluyendo el ámbito formal e informal del trabajo, siendo un deber

del Estado Social orientarse a procurar el bienestar en materia de seguridad

social a los ciudadanos, en todos los ámbitos laborales, incluyendo el

marítimo objeto de estudio.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1991, p. 8), establece su

definición indicando que la seguridad social comprende:

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.

Respecto a la seguridad social, Almansa (2002), afirma que se refiere a

un medio implementando por el Estado, el cual se traduce en un instrumento

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

35

jurídico y económico, que sirve a los fines de atender las necesidades de los

integrantes de la sociedad para garantizar a todo ciudadano el ingreso a una

vida digna, a través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de

prestaciones.

El mismo autor agrega que las prestaciones se basan en un sistema en el

cual participan y contribuyen los patronos, trabajadores y el Estado, o alguno

de ellos. Incluye los subsidios, pensiones, atención facultativa y de servicios

sociales, los cuales amparan a los individuos frente a los riesgos

profesionales y sociales, principalmente de las contingencias de la falta o

insuficiencia de ganancia para el sostenimiento de él, así como de su familia.

Arismendi (2002, p. 4) destaca que:

La seguridad social lleva implícita la utilización del contrato de seguro para cubrir las coberturas derivadas de los riesgos (en principio laborales), con el añadido que la afiliación al sistema es obligatorio y trabajadores y patronos deben proveer las contribuciones para financiar el costo de las primas, sin que ello obste para que el Estado pueda ayudar a su sostén, en resguardo de los altos intereses objeto de protección.

Del mismo modo, Uzcátegui (2004), afirma que el concepto de seguridad

social es un concepto que se desarrolló esencialmente en el siglo XX como

resultado de los esfuerzos por dar respuesta a las necesidades humanas

frente a las crisis generalizadas, económicas, sociales y políticas, las cuales

son abordadas por el Estado Social.

En función de lo señalado, se entiende que la seguridad social es la

acción conjunta de los entes gubernamentales y empresariales para eliminar

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

36

problemas tales como la pobreza, la miseria, el desempleo, a los fines de

asegurar el acceso permanente a los derechos humanos fundamentales.

Por su parte, Fajardo (2005) agrega que la seguridad social es un

conjunto de acciones que configuran la dinámica en la cual el Estado ejerce

una labor de benefactor o responsable de otorgar a los sectores más

humildes de la sociedad el acceso a derechos vinculados al empleo,

vivienda, seguridad, alimentación y educación.

Explica el mismo autor, que las formas mediante las cuales la seguridad

social se puede llevar a cabo varían dependiendo del país, siendo una

orientación jurídica desarrollada para asegurar el empleo o el mantenimiento

temporal de aquellos sectores más empobrecidos, utilizando subsidios y

planes de asistencia al trabajador. Del mismo modo, se relaciona la

seguridad social con la creación y desarrollo de planes relacionados con el

logro de las metas de pleno empleo que buscan generar y reactivar la

economía a través del aumento del empleo en diferentes sectores.

Opina el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la

Formación Profesional (CINTERFOR, 2005) que la definición de la seguridad

social es uno de los rasgos sobresalientes de las sociedades actuales. Indica

que la seguridad social comprende el conjunto de acciones focalizadas en

dar cobertura a las necesidades de los individuos, basado en la solidaridad,

universalidad, igualdad, suficiencia y participación. Por tanto, la seguridad

social es entendida como un medio para lograr la justicia social, además de

ser considerada como un Derecho Humano.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

37

Por tanto, se evidencia que la seguridad social es un Derecho Humano

fundamental de la persona, que supone la asistencia a los ciudadanos para

cubrir sus necesidades, así como adjudicarle protección contra todos los

riesgos en su vida diaria y en el trabajo. Este derecho humano, ha sido

reconocido a través de la Historia por diversos estudios, Organizaciones

Internacionales, y por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1948)

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para efectos de la investigación, se considera como soporte la definición

de Fajardo (2005), considerando al conjunto de acciones realizadas por el

Estado benefactor de los ciudadanos focalizados en ayudar a los sectores

más humildes de la sociedad, procurando el acceso y la protección de los

derechos fundamentales.

2.1.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Al analizar la naturaleza jurídica de la seguridad social, Tello (2010) afirma

que la naturaleza jurídica se refiere a los elementos y características

esenciales de la figura jurídica. Existen tres posturas para explicar la misma

como aspecto incluido en los derechos económicos, sociales y culturales

subjetivos reconocidos a los particulares.

Plantea que una primera explicación es la posición que niega la existencia

de tales derechos, los cuales son considerados como no defendibles

jurisdiccionalmente, teniendo solo una eficacia condicionada y recortada por

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

38

los factores externos de determinado Estado según el desarrollo económico

alcanzado y la prioridad que se les brinda al interior de éste.

En este orden de ideas, el mismo autor agrega que la segunda

explicación se centra en considerar la posición afirmativa simple la cual

plantea que los derechos económicos, sociales y culturales asociados a la

seguridad social de los individuos es similar a los derechos civiles y políticos,

siendo considerados en sentido propio como derechos subjetivos.

Por último, Tello (2010) señala la postura intermedia, la cual considera

que la que en efecto los derechos económicos sociales y culturales han

alcanzado diferentes cuotas de profundización jurídica, es decir, mientras

algunos tienen una consistencia subjetiva, otros no cuentan con un respaldo

jurídico. Así pues, los derechos económicos, sociales y culturales obligaban

al Estado a la realización de prestaciones efectivas en favor de los titulares

de tales derechos, como el de seguridad social.

Por su parte, Rovira (2002), señala que la misma se sustenta en el

derecho social. Es necesario concretar, por tanto, la naturaleza de los

derechos considerados tanto individuales como tradicionales, que son

fundamentales para la vida y la integridad física, o si también toda persona

por el mero hecho de nacer tiene el derecho a disfrutar de unas condiciones

sociales, económicas y culturales.

Por tanto, toda persona al margen del lugar o el Estado que ordene su

vida es titular también del derecho a la sanidad, a la educación, al trabajo o a

una vida digna, considerando los siguientes aspectos en los cuales se

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

39

fundamenta la naturaleza jurídica de la seguridad social, que fundamentan

este estudio:

a) Estado Social: Aguilera y Espino (2006) afirman que el desarrollo de la

sociedad ha estado vinculada al reconocimiento de los derechos sociales,

económicos y culturales como uno de los aspectos esenciales para mantener

una mayor cohesión e integración social y política. Estos derechos sociales

han sido concebido como fundamentales por lo cual deben estar

garantizados por el Estado como ente social, el cual se encuentra basado en

los principios de solidaridad y justicia social, cuya misión se centra en

garantizar a todos los ciudadanos el acceso a igualdad de oportunidades

para el desarrollo.

Los autores antes mencionados acotan que este modelo de Estado ha

sido objeto de amplia discusión producto de los avances actuales y el

fenómeno de la globalización, enfocándose en procurar las necesarias

garantías a los derechos sociales, los cuales constituyen la principal

manifestación del Estado Social.

Aguilera y Espino (2006) acotan que, como resultado de la naturaleza

jurídica de los derechos sociales, se ha permitido libre discrecionalidad de los

Estados en cuanto al planteamiento de políticas garantistas de estos

derechos. Sin embargo, los Estados no han asumido seriamente tales

exigencias, al considerarlas normas programáticas y dependientes del

presupuesto estatal. Como resultado de ello, no han desarrollado un sistema

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

40

de garantías suficiente para dar respuesta oportuna a las necesidades de los

ciudadanos.

Mora (2006), agrega que el Estado social supone orientarse a dar

satisfacción a las necesidades de los ciudadanos y de la sociedad en

general, procurando un sistema de seguridad social configurado para dar

soporte a los individuos, respondiendo a sus requerimientos en materia de

salud, asistencia, vivienda, educación, entre otros.

En este sentido, Pérez (2007), afirma que en el Estado Social de

Derecho, los poderes públicos asumen la responsabilidad de proporcionar a

la generalidad de los ciudadanos las prestaciones y servicios públicos

adecuados para subvenir sus necesidades vitales, es decir, vela por lo que la

doctrina alemana ha calificado de procura existencial.

Asimismo, el autor antes mencionado acota que el Estado social de

Derecho presupone que los poderes públicos asumen la responsabilidad de

proporcionar a la generalidad de los ciudadanos las prestaciones y servicios

públicos adecuados para dotar sus necesidades vitales, es decir, que el

Estado tiene la responsabilidad de velar por la procura existencial de los

individuos en sociedad.

Para Diez (2004), el Estado social de Derecho considera como tareas

propias ayudar a sus ciudadanos asegurándoles su asistencia frente al paro,

la enfermedad, la falta de vivienda o la degradación del medio ambiente. De

ahí que se le haya denominado, en ocasiones, Estado asistencial o Estado

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

41

de bienestar, pues la seguridad social no se concibe como mera exigencia

moral, sino como auténticos deberes jurídicos para los poderes públicos.

b) Rango constitucional: La seguridad social en la mayoría de los

países latinoamericanos tiene una naturaleza jurídica basada en las

disposiciones constitucionales. La Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (CRBV, 1999), establece el derecho a la seguridad social en el

siguiente artículo:

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.

El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección.

Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.

Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

42

De lo antes expuesto, se deduce que en Venezuela la seguridad social

representa un derecho fundamental, establecido en la Constitución por lo

cual el Estado tiene la responsabilidad de procurar el basamento legal

correspondiente a fin de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos.

Mora (2006) ratifica lo antes señalado indicando que la seguridad social

en Venezuela es un derecho fundamental el cual está establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), pero el

Estado y sus gobernantes no han sido cuidadosos en configurar los medios

para dar cumplimiento efectivo a este mandato constitucional.

Del mismo modo, Méndez (2006) afirma que en el texto transcrito, se

evidencia la importancia de la aplicación de este derecho por su

extraordinaria significación e importancia, y en especial se evidencia que la

norma prescribe la creación de un Sistema de Seguridad Social sustentado

sobre la mejor filosofía y doctrina de la seguridad social.

Dado que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV, 1999), concede a los Acuerdos, Convenios, Tratados, suscritos y

ratificados por Venezuela, jerarquía constitucional, todos los acuerdos que en

este sentido ha celebrado Venezuela quedan respaldado por el artículo 19 de

la CRBV (1999) que señala:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos, Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

43

tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Dicho artículo contempla los derechos humanos, entendiéndose dentro de

ellos la seguridad social de los individuos como fundamental, por lo cual la

norma constitucional jerarquiza la importancia de la seguridad social cuya

garantía plena es responsabilidad del Estado. Por tanto, se afirma que el

marco institucional regulatorio de la seguridad social estuvo presente en el

proceso de elaboración de la Carta Magna de la República Bolivariana de

Venezuela (1999).

Piza (2006), señala que el alcance constitucional del derecho a la

seguridad social, depende inevitablemente de las condiciones económicas,

sociales e institucionales que lo hagan posible, por lo que su contenido es,

necesariamente, histórico y contingente. Ello no quiere decir que sea, o

pueda ser, arbitrariamente ampliado o reducido. La amplitud o la limitación

que pueda ejercerse, dependerá de la existencia de esas condiciones

objetiva y racionalmente valoradas.

Explica el autor antes mencionado, que lo normal es que su desarrollo

sea progresivo, en el sentido de que pueda ampliarse su contenido, la

cobertura y los ámbitos de protección. Pero puede ocurrir también, que para

garantizar su propia existencia como principio y como derecho, deba reducir

su contenido, su cobertura y los ámbitos de protección, lo que es asegurable

por un sistema de seguridad social.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

44

Indica el mismo autor, que no puede ciertamente desaparecer ni

desnaturalizarse, porque entonces su existencia como derecho y principio

constitucional perdería sentido. Pero su contenido puede, y debe,

legítimamente ampliarse y contraerse, en función de las condiciones

objetivas (económicas, sociales e institucionales) que lo hagan posible. La

seguridad social constituye un principio rector de la política social y

económica con rango constitucional.

c) Garantía Social: Aguilera y Espino (2006) señalan que las

garantías son técnicas previstas por el ordenamiento para reducir la distancia

estructural entre normatividad y efectividad, y, por tanto permite la máxima

eficacia de los derechos fundamentales en coherencia con su formulación

constitucional. Así, las garantías sociales, orientadas como están a asegurar

la tutela de los derechos sociales, consisten, a diferencia de las garantías

liberales, en técnicas de coerción y/o sanción contra la omisión de las

medidas obligatorias que las satisfacen.

Al respecto, Ferrajoli (1999) afirma que el sistema garantista dota de

posibilidades de eficacia y pleno cumplimiento a los derechos fundamentales,

sean estos liberales o sociales. Los derechos fundamentales se configuran

como vínculos sustanciales impuesto a la democracia política: vínculos

negativos, generados por el derecho a la libertad que ninguna mayoría puede

violar y vínculos positivos, generados por los derechos sociales, que ninguna

mayoría puede dejar de satisfacer; pues forman la esfera de lo decidible y lo

no indecidible, actuando como factores no solo de legitimación sino también,

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

45

y sobre todo, como factores de deslegitimación de las decisiones y de las no

decisiones.

Explica Mora (2006), que la seguridad social implica la existencia de

Derechos Sociales, los cuales constituyen una categoría protegida

constitucionalmente en Venezuela, por lo cual el Estado debe procurar los

medios para dar cumplimiento a esta garantía a fin de dar cumplimiento a la

aspiración de la justicia social.

Por tanto, se sostiene que la naturaleza jurídica de la seguridad social es

uno de los principios constantes del Derecho social ha sido el de asegurar,

para el beneficiario, el derecho a la real y efectiva percepción de su

prestación, instaurando los instrumentos o mecanismos adecuados a fin de

reforzar este derecho, en atención a la importante función y finalidad de

satisfacción de necesidades que el mismo cumple.

Para efectos de este estudio, se consideran los planteamientos señalados

por Mora (2006), es decir, los aspectos relacionados con el Estado Social, el

rango constitucional y la garantía social al momento de responder al objetivo

específico referido a estudiar la naturaleza jurídica de la seguridad social de

la mujer en el trabajo marítimo.

2.1.3. ALCANCE DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Respecto al alcance de la seguridad social, De Ferrari (2003) sostiene

que el alcance de un instituto jurídico comprende la amplitud de los aspectos

abarcados por un instituto jurídico. En el caso de la seguridad social, la

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

46

acción protectora tiene diversas vertientes, desde las medidas económicas

hasta las de protección sanitaria. Esta definición aceptada por todas las

economías, se adapta a cada territorio en función de su propia evolución

económica y social.

Respecto al alcance de la seguridad social, Fajardo (2005) afirma que la

misma se traduce en garantizar el derecho a la salud, atención médica, la

protección de los medios de subsistencia, el otorgamiento de una pensión

garantizada, guarderías y prestaciones sociales para el bienestar individual y

colectivo. Por tanto, su alcance se circunscribe a dar la cobertura estatal a

las situaciones de necesidad de los ciudadanos, mediante el diseño de un

entramado normativo y la definición legal de las situaciones que a entender

del legislador son acreedoras de protección.

Así, Mora (2006) afirma que el derecho de la seguridad social es el

conjunto de normas, técnicas y procedimientos que tienen por objeto la

definición de las necesidades sociales sobre las que va a intervenir el Estado

y el establecimiento de los mecanismos de cobertura de las mismas, previa

concreción del grado que esa intervención debe alcanzar. Respecto al

alcance de la seguridad social, la misma es considerada en función de los

siguientes aspectos:

a) Alcance de la Cobertura: Fernández (2005) afirma que la seguridad

social está determinada en su alcance por la capacidad que demuestra para

dar cobertura a la variedad de necesidades que evidencian los ciudadanos, y

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

47

frente a las cuales el Estado está obligado a asumir su responsabilidad de

forma oportuna.

Asimismo, Mora (2006) expone que la prestación debe cubrir en forma

plena la contingencia que se trate. Cada uno aporta al sistema de seguridad

social según la capacidad, contribuye y recibe prestaciones de acuerdo a sus

necesidades, lo cual constituye una herramienta esencial a efectos de

cumplir con el objetivo esencial de la seguridad social.

Agrega Giorgi (2007) que la cobertura de las necesidades de los

ciudadanos en la sociedad ha evolucionado de manera que las mismas se

han diversificado, configurando un conjunto de requerimientos que deben

soportarse bajo el diseño de un sistema eficiencia de seguridad social para

todos los integrantes de la comunidad.

b) Desarrollo de Beneficios: Fernández (2005) señala que los beneficios

de la seguridad social deben crearse paulatinamente y continuar elevando

progresivamente los beneficios más allá de los niveles mínimos de

protección. Significa al mismo tiempo que una vez superada una fase

evolutiva en relación con el contenido de las prestaciones no es dable

retrocederse a otra etapa.

Por su parte, Mora (2006) indica que el alcance de un sistema eficiente de

seguridad social está determinado por la capacidad del Estado para

desarrollar los medios propicios y dar respuesta a los requerimientos. Por

consiguiente, se trata de ampliar el espectro de beneficios que procuren una

vida digna.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

48

Giorgi (2007), señala que dentro de un sistema de seguridad social deben

enfocarse los beneficios de manera progresiva y focalizarse en términos de

un todo integral a la sociedad, para asegurar que las acciones del Estado no

quebranten los derechos fundamentales de los ciudadanos y correspondan a

emitir soluciones que correspondan con la realidad económica.

c) Alcance Planificado: Fernández (2005) señala que la concepción de

un sistema de seguridad social debe apoyarse en dar un alcance efectivo a

todos los ciudadanos, lo cual conlleva a considerar la planificación como

herramienta fundamental para lograr los objetivos de desarrollo de la

sociedad.

Coincidiendo con lo mencionado, Mora (2006) señala que el desarrollo de

la seguridad social debe responder a su vez al desarrollo económico de la

sociedad, por cuanto el sistema de seguridad social debe estar concatenado

con las necesidades de los individuos, siendo por ello necesaria la

planificación sistemática de los esfuerzos gubernamentales.

Opina Giorgi (2007) que la doctrina se inclina por el establecimiento de

entes autónomos para la administración de la seguridad social, indicando

que las acciones del Estado pueden ser ineficaces para lograr los objetivos

trazados, por razones de autonomía, pese a que tales requerimientos tienen

rango Constitucional. Siendo ello así, la planificación puede resultar

vinculante, no en virtud de una relación de tutela administrativa, sino en

aplicación de la razonabilidad.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

49

En este sentido, explica que la planificación es necesaria en distintos

ámbitos, incluyendo en la gestión de las entidades encargadas de la

seguridad social como lo exige el principio de unidad, así como relación con

todas las entidades del sector público y también del sector privado, a fin de

lograr la concordancia de la seguridad social con la realidad económica.

Por tanto, el alcance de la seguridad social se centra en considerar el

ámbito de influencia de la misma a los efectos de los derechos sociales y

económicos de los individuos; siendo considerado a los efectos de este

estudio los planteamientos de Mora (2006) sobre alcance de la cobertura,

desarrollo de beneficios y alcance planificado; para responder al objetivo

específico centrado en examinar el alcance de la seguridad social de la mujer

en el trabajo marítimo.

2.1.3.1. PRINCIPIOS DE PROTECCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Respecto a los principios de protección de la seguridad social, Poulet

(2001) afirma que es necesario que las acciones emprendidas por el Estado

estén orientadas de acuerdo con los principios orientados a proteger la

seguridad social. Agrega que la economía popular de cualquier país está

obligada a tener éxito en garantizar la seguridad social.

El mismo autor explica que la economía global está experimentando en

todos los países un cambio estructural permanente. Si durante la evolución

de este proceso se quiere disminuir la marginación o la desventaja en la

mayor parte de la población, si no se quiere poner en peligro la legitimación

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

50

política del orden estatal democrático, se deben desarrollar estructuras para

la seguridad social con el mismo ímpetu que se da a la capacidad de

competencia de la economía.

Poulet (2001) agrega que el Estado debe contar con un sistema de

protección de la seguridad social garantiza a las personas comprendidas en

su campo de aplicación, bien por realizar una actividad profesional, en la

modalidad contributiva, bien por cumplir los requisitos exigidos, en la

modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que

tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y

situaciones que la ley define. Originalmente, el sistema de seguridad social

se apoya en cuatro columnas: el seguro de salud, el seguro de retiro, el

seguro de desempleo y el seguro de accidentes.

Mora (2006) señala que los principios de seguridad social representan el

conjunto de lineamientos que guían las acciones en la materia. Los

mecanismos de protección social tienen una importancia crítica para

garantizar que las personas tengan capacidad de trabajar y de hacerlo

productivamente, que los bienes obtenidos mediante la remuneración de su

trabajo estén protegidos frente a los diversos riesgos a que se enfrenta la

población trabajadora, y que las personas que no están trabajando tengan

medios para conservar u obtener esos bienes. Para ello, se consideran los

siguientes principios:

a) Solidaridad: Fernández (2005) afirma que es la garantía de protección

a los menos favorecidos en base a la participación de todos los

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

51

contribuyentes al sistema. Este principio viene a ser la otra cara del principio

de universalidad. Si con el principio de universalidad se pretende la

protección a toda la población, es decir, se conceden derechos derivados de

la seguridad social a todos los pobladores, con el principio de solidaridad se

enuncia que toda la población, en la medida de sus posibilidades, debe

contribuir económicamente al financiamiento de aquella protección.

En la práctica, Mora (2006) agrega que la solidaridad se manifiesta en el

conjunto de acciones emprendidas con el objeto de procurar un bien, siendo

reflejo de la solidaridad entendida como acciones de ayuda a los ciudadanos

más desvalidos, como un acto de soporte para lograr los objetivos de

desarrollo social y económico.

Giorgi (2007) expresa que si en el esfuerzo hacia la universalidad se han

dado grandes avances, no puede decirse lo mismo en relación con el

principio de solidaridad, pues el sostenimiento del sistema se ha mantenido

prácticamente igual, a cargo del sector asalariado. Es necesario avanzar en

el desarrollo de la solidaridad, estableciendo la contribución forzosa de todos

los que participan en el proceso de producción de la riqueza. En este avance

es de particular importancia la obligatoriedad de la contribución a la

seguridad social de los trabajadores independientes.

b) Integralidad: Al analizar la integralidad, Fernández (2005) afirma que

es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión

amparadas dentro del sistema. De acuerdo con este principio, las

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

52

prestaciones de la seguridad social del sistema deben ser acordes con las

necesidades de los colectivos que se pretende proteger.

Mora (2006) agrega que la protección de la seguridad social incluye una

variedad de áreas o campos de asistencia al ciudadano, indicando que las

mismas deben ser cubiertas por el Estado y en general, establecidas

considerando el entorno general de las naciones, su realidad económica y

social.

Giorgi (2007) agrega que las prestaciones de la seguridad social no

deben quedarse en la protección de los riesgos clásicos (invalidez, vejez,

muerte, enfermedad y maternidad), sino que debe tener un crecimiento

constante tendiente a detectar las diferentes necesidades sociales para

acudir a su protección. Para satisfacer las diferentes necesidades, de

acuerdo con cada uno de los sectores protegidos, deben establecerse

beneficios adecuados a las diferentes circunstancias.

c) Unidad: Fernández (2005) afirma que en acuerdo con el principio de

unidad, el sistema de seguridad social, entendido en términos de un todo

integrado, debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar

prestaciones o beneficios similares para los diferentes colectivos que se

protegen.

Para Mora (2006), este principio se ha confundido muchas veces con la

exigencia de centralización en una sola entidad de todo el sistema de

seguridad social. Lo que se enfatiza con este principio es que debe existir

una congruencia en la gestión de las diferentes entidades que participan en

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

53

la administración del sistema de seguridad social, y en los beneficios

otorgados por ellas, de modo que la multiplicidad de instituciones no quiebre

el principio de igualdad.

Del mismo modo, opina Giorgi (2007) que en la unidad de la seguridad

social se ha visto comprometida, porque en algunos ámbitos como es el caso

de la salud si se han desarrollado esfuerzos por lograr una atención integral,

pero esto no ha sido uniforme comparativamente con otros derechos

fundamentales.

d) Universalidad: Fernández (2095) señala que en sus dos vertientes: la

objetiva, la seguridad social debe cubrir todas las contingencias (riesgos) a

los que está expuesto el ser social. La subjetiva, todas las personas deben

estar amparadas por la seguridad social, principio que deriva de la naturaleza

de Derecho Humano Fundamental.

Por su parte, Mora (2006) expone que yodas las personas deben

participar de los beneficios del sistema de seguridad social. Con este

enunciado se superan las limitaciones propias de los seguros sociales como

un sistema de protección exclusivo, en función de los trabajadores

asalariados. La función de la seguridad social es proteger al ser humano

como tal, dentro de una determinada colectividad social, sin importar a qué

dedique su existencia.

Coincidiendo con lo señalado, Giorgi (2007) afirma que el acceso a la

protección es un derecho integral y universal por tratarse de un derecho

humano, el cual es un derecho inherente al ser humano por el solo hecho de

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

54

serlo. Además, en tanto está reconocido por el derecho positivo, se califica,

desde el punto de vista técnico jurídico, como un derecho fundamental de

rango constitucional.

e) Igualdad: Fernández (2006) señala que este principio se basa en que

todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma

contingencia. Analizando las desigualdades sociales y económicas, el

tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la prestación cubra en

forma digna el riesgo en cuestión, independiente de la referida desigualdad.

Implica la no discriminación e igualdad de oportunidades, dadas ciertas

condiciones de participación y contribución que son típicas a este tipo de

sistemas.

Para Mora (2006), el principio de igualdad es un principio general de

derecho y como tal es aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo

con este principio, se debe dar el mismo trato a todas las personas que se

encuentran en la misma situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto

y adecuado a cada circunstancia a las personas que se encuentren en

situaciones distintas.

Opina Giorgi (2007) que posiblemente es éste uno de los principios que

menos se cumple particularmente por la tendencia de igualar sin considerar

las diferencias. Existe en los sistemas de seguridad social la tendencia a

evitar la distinción de diferentes situaciones concretas tanto referencia a los

beneficios derivados de la seguridad social como a las obligaciones frente a

ella. Es decir, ya los sistemas en sí mismos tienen la tendencia a establecer

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

55

criterios de igualdad frente a situaciones distintas y además esa tendencia se

ve reforzada por la actitud de los órganos jurisdiccionales de interpretar de

forma favorable a igualar, pese a estar en presencia de situaciones distintas.

f) Participación: Al analizar la participación como principio de la

seguridad social, Fernández (2005) expone que la sociedad debe involucrase

en la administración y dirección de la seguridad social a través de sus

organizaciones representativas. Es el fortalecimiento del rol protagónico de

todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el Sistema de

seguridad social integral.

Mora (2006) agrega que este principio plantea la participación de la

población en los beneficios de la seguridad social, implicando la oportunidad

de que todos los ciudadanos sean beneficiados y puedan ser incluidos en los

planes y proyectos que los entes gubernamentales establecen para dar

cumplimiento a este mandato constitucional.

Para Giorgi (2007) la participación social implica brindar el acceso a los

diferentes colectivos protegidos que deben estar representados en la

dirección de las entidades que administran los diferentes programas de

seguridad social y que, además, deben tener participación en el diseño del

sistema y de los cambios que se puedan dar en general, y en particular en el

perfil de beneficios.

Por tanto, se afirma que los principios de la seguridad social incluyen

diversidad de aspectos, los cuales rigen las acciones focalizadas en dar

protección en torno a la misma, incluyendo los aspectos relacionados con la

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

56

solidaridad, integralidad, unidad, universalidad, igualdad y participación; a los

fines de identificar los principios de protección de la seguridad social de la

mujer en el trabajo marítimo.

2.1.4. PREVISION SOCIAL

Al analizar la previsión social, Ferrari (2003) afirma que comprende, la

atención de futuras contingencias que permitan la satisfacción de

necesidades de orden económico del trabajador y su familia, ante la

imposibilidad material para hacerles frente. Es un conjunto de prestaciones

que se entregan al trabajador y que no constituyen una remuneración por sus

servicios, son un complemento cuyo fin es procurar el bienestar integral del

trabajador y de su familia.

Diéz (2004) agrega que la previsión social es el sistema de seguro que el

Estado impone obligatoriamente a todos los trabajadores con la finalidad de

protegerlos, también a sus dependientes, contra eventualidades como la

pérdida de sus condiciones de trabajo por accidentes, enfermedades, muerte

o vejez.

Para Mora (2006), existen técnicas asistenciales, dentro de las que cabe

señalar la asistencia familiar, la asistencia privada y la beneficencia pública,

y, de otro lado, las técnicas previsionales, que incluyen el ahorro individual, al

seguro privado y a las mutualidades y montepíos. Aunque, lógicamente,

estas técnicas de protección mantienen hoy su vigencia, su alcance y

relevancia ha quedado ostensiblemente rebajado con la consolidación de

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

57

sistemas públicos de Seguridad Social, incluyendo las siguientes áreas de

previsión social:

a) Asistencia Familiar: De Ferrari (2003) afirma que la asistencia familiar

es una de las formas tradicionales de cobertura directa de las situaciones de

necesidad es la asistencia familiar, entendida como coadyuvancia mutua de

los miembros de la unidad familiar. Se señala que esta fo rma de

colaboración o asistencia ha jugado un papel histórico innegable, aunque

necesariamente limitado cuantitativa y cualitativamente.

Del mismo modo, Diéz (2004) señala que los miembros de la familia

satisfacen sus necesidades en el interior de la misma y en el exterior con

base en las rentas de trabajo percibidas por uno o varios de sus miembros.

La familia puede sostener económicamente tanto a hijos en edad de trabajar

que, bien por la situación del mercado de trabajo o por razón de estudios,

acceden tarde a un empleo, como a adultos desvinculados del mercado

laboral –ancianos y cónyuges no trabajadores, señaladamente.

Por su parte, Mora (2006) agrega que el Estado asume en cumplimiento

del mandato constitucional un deber de protección de la familia,

especialmente a través del sistema de seguridad social, mediante

prestaciones familiares por hijo a cargo, complementos de pensión por

cónyuge a cargo, prestaciones no contributivas de desempleo por cargas

familiares, entre otros.

b) Beneficencia privada y pública: De Ferrari (2003) señala que la

seguridad social debe enfocarse en brindar a los ciudadanos la asistencia

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

58

tanto privada como pública, implicando el desarrollo tanto de una red de

atención como de actividades focalizadas en lograr acciones concretas de

beneficencia.

Diéz (2004), señala que un aspecto esencial de la seguridad social es la

cobertura de las situaciones de necesidad es la asistencia privada entendida

como caridad. Aunque este tipo de asistencia privada ha jugado un papel

fundamental en la contención cotidiana de las necesidades individuales, no

puede ser entendida como una técnica de protección desarrollada, ni como

un remedio a las diversas necesidades sociales.

De igual forma, Mora (2006) indica la existencia de fundaciones y

organismos del Estado que complementan a través de las actividades de

beneficencia la acción las labores y responsabilidades asumidas por el

Estado dentro del sistema de Seguridad Social, especialmente a través de

organizaciones no gubernamentales y de asociaciones de voluntariado.

c) Ahorro privado: De Ferrari (2003) afirma que una de las técnicas

individuales de previsión por excelencia es el ahorro privado, esto es: la

renuncia a un consumo actual para afrontar un gasto futuro. Naturalmente,

este mecanismo previsorio se utiliza desde siempre y su objeto es que

cuando se verifica el riesgo, pueda éste ser asumido de acuerdo con las

reservas previas que han ido realizándose.

Diéz (2004) establece que el ahorro privado no siempre ha resultado

eficaz y efectivo como medio para el soporte de las actividades de seguridad

social. Agrega que, esta técnica de previsión resulta cada vez más

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

59

insuficiente, particularmente si se tiene en cuenta la demostrada incapacidad

de ahorro de buena parte de la sociedad.

Mora (2006) afirma que los períodos de crisis económica de Venezuela ha

ocasionado que con algunas excepciones, el ahorro privado no sea visto

como un mecanismo efectivo debido al largo período que se precisa para

obtener un capital de reserva con el que hacer frente a necesidades futuras,

añadido a la depreciación de la moneda por los efectos de la inflación, hacen

del ahorro individual un mecanismo de previsión con frecuencia ineficaz.

d) Seguro privado: De Ferrari (2003) señala que el otro instrumento de

previsión individual es el seguro privado, que no es otra cosa que la

materialización de una operación mercantil que alberga ánimo de lucro,

mediante la suscripción de un contrato que asegura un riesgo que pueda

producirse en el futuro.

Diéz (2004) agrega que el seguro privado puede representar la alternativa

para dar cobertura a necesidades puntuales, tales como la incapacidad

laboral temporal o permanente. Sin embargo, la indeterminación del suceso

asegurado puede venir por el desconocimiento del momento en que tal

contingencia protegida se verifique o bien por la indeterminación de si el

suceso protegido acontecerá o no efectivamente.

e) Responsabilidad por Daños: De Ferrari (2003) señala que existe una

cobertura que se produce por la responsabilidad de daños. Ello implica que

el trabajador reciba algún tipo de asistencia producto de un eventual

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

60

accidente de trabajo, sea a su favor o de sus familiares, por razones de

soporte económico.

Diéz (2004) expresa que la responsabilidad por daños es un mecanismo

de autoprotección a fin de lograr algún tipo de indemnización en los casos en

los que se producía el fallecimiento o la incapacidad del trabajador (absoluta

o parcial, temporal o permanente), dejando exclusivamente en manos de

aquél la decisión de asegurar ese riesgo, o hacerle frente con los medios

económicos de los que dispusiese en el momento del acaecimiento. Esta

forma particular de protección alcanzaba únicamente a las contingencias

directamente relacionadas con la prestación de servicios.

f) Previsión Social Voluntaria: De Ferrari (2003) señala que el sistema

público de protección social, la responsabilidad empresarial por accidente de

trabajo coexistía con el aseguramiento voluntario de los trabajadores frente a

las contingencias comunes, ajenas a la prestación de servicios y por ende a

la responsabilidad del empleador. En este primer momento, el papel del

Estado quedó constreñido al fomento del aseguramiento voluntario del

trabajador, como mecanismo para proporcionar a aquél y a su familia cierto

grado de seguridad frente a un futuro más o menos incierto.

Opina Mora (2006) que en la actualidad, se considera la previsión social

voluntaria como esencial para asegurar que los individuos cuenten con

medios idóneos para lograr la cobertura necesaria y de acuerdo con las

dimensiones de los requerimientos a los fines de dar cobertura a las

necesidades previsibles.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

61

Por tanto, se afirma que la previsión social comprende el conjunto de

acciones focalizadas en prever o también acción de disponer lo conveniente

para atender a necesidades previsibles. Por tanto, prever implica conocer

con anticipación considerando la asistencia familiar, beneficencia privada y

pública, ahorro privado, seguro privado, responsabilidad por daños y la

previsión social voluntaria; a fin de responder al objetivo específico centrado

en revisar la previsión social de la mujer en el trabajo marítimo.

2.1.5. IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Respecto a la importancia de la seguridad social, De Ferrari (2003) afirma

que la premisa de la seguridad social radica en que es un derecho humano y,

por tanto, universal. Sus políticas deben ser incluyentes y participativas.

Cualquier sistema que no cumpla con todos los requisitos aquí señalados es

deficiente y debe ser mejorado.

Sin embargo, a pesar de todo lo señalado, Caubet (2003) afirma que el

cambio en los sistemas de seguridad social viene siendo un tema central en

la agenda y en el análisis de diferentes organismos mundiales, regionales y

de casi todos los países en las diferentes regiones del planeta. Esto se debe

a la importancia que estos sistemas tienen para las economías, sobre todo

por los recursos que manejan y también a los problemas que se han ido

presentando en la gestión, cobertura y desempeño de la seguridad social.

De Diego (2004) expone que para algunos países, el problema central a

resolver es el déficit fiscal, mientras que otros deben compensar los efectos

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

62

de los cambios demográficos o simplemente solucionar distorsiones que

fueron provocadas por medidas coyunturales. En América Latina, diversos

gobiernos han programado profundos cambios, en la mayoría de los casos

sin consultar al movimiento de los/as trabajadores/as.

Vásquez (2005) indica que el debate en torno a la reforma de la seguridad

social se ha polarizado de tal manera que hay una gran incomprensión entre

los partícipes. Por un lado, quienes defienden la completa privatización de

los sistemas y, por el otro, los que quieren mantener los sistemas públicos.

Entre estos últimos hay quienes quieren mantenerlo así como está, sin

«tocarlo» y otros que hablan de la necesidad de algunos cambios.

No hay duda de que, a nivel global, los cambios en la seguridad social

obedecen al principio neoliberal de reducir a la nada la función del Estado y,

a la vez, aprovechar los recursos multimillonarios en inversiones que van a

ser de provecho para las empresas y empresarios. Es indiscutible también

que la consecuencia política que trae el nuevo sistema para el sindicalismo

es de mayor debilitamiento, pues el antiguo sistema, garantiza alguna

participación de la representación de los trabajadores, mientras que el nuevo

excluye a los sindicatos del proceso y deja al individuo solo frente a la

empresa. En pocas palabras, el campo de acción de los sindicatos se reduce

en el rubro de la seguridad social.

Por otro lado, Etala (2006) señala que sería una idea falsa, negar las

falencias del sistema de seguridad social tradicional, tal como ha funcionado

en los países. Sin duda, las reformas son necesarias. La pregunta es

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

63

entonces qué tipo de reforma debe hacerse, adecuándola a la realidad de

cada país y a los preceptos de la justicia social.

Ante todo lo expuesto, el movimiento sindical tiene que tener

planteamientos a ser desarrollados tanto a nivel nacional como continental.

Las organizaciones sindicales no pueden soslayar la importancia de contar

con un sistema adecuado de seguridad social que persiga cobertura

universal y que sea parte integral de la viabilidad de un país, teniendo en

cuenta que se debe asumir la atención integral que sus recursos humanos

requieran, lo cual es parte de la construcción y desarrollo de la nación.

2.2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA

MUJER

Respecto a los aspectos generales sobre la seguridad social de la mujer,

Hidalgo, Pérez y Calderón (2007) afirman que la discriminación de la mujer

ha sido un precedente histórico bien conocido en casi todas las

civilizaciones. En muchas partes del globo y especialmente del mundo

menos desarrollado, la discriminación continúa aún vigente y las dificultades

para la emancipación de las mujeres son enormes.

El mismo autor señala que en la sociedad occidental la discriminación

femenina también ha estado bien presente tanto en el terreno político como

en el laboral, el doméstico y, en general, en toda la vida social y económica.

Desde hace poco más de dos siglos la revolución francesa y su secuela de

revoluciones liberales y algunas de signo socialista han ido cimentando

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

64

lentamente el principio de igualdad entre hombres y mujeres, casi siempre de

la mano de los movimientos emancipatorios feministas.

Hidalgo, Pérez y calderón (2007) agregan que la transversalidad de las

políticas y programas de género y el seguimiento continuo que las

instituciones comunitarias vienen haciendo de los resultados de dichas

acciones han venido acompañados en las últimas dos décadas de una

incesante literatura científica sobre la igualdad o desigualdad de la mujer

frente al hombre en todos los aspectos de la vida, pero de forma muy

especial en el ámbito propiamente laboral.

López (2002), afirma que el principio sobre el que se ha construido el

sistema social protector de las mujeres ha sido el de garantizar su rol

reproductor y su papel protagónico en el cuidado familiar, manteniendo a su

favor ciertas garantías sociales y un específico grado de protección

previsional para que cumpla tales funciones.

Explica que se trata de otorgarles a ellas determinados beneficios en

consideración a que merecen una protección especial como personas con

capacidad laboral limitada fuerza, definida por las relaciones de parentesco o

relación conyugal que determinan la función de cuidado familiar como

prioritaria. De acuerdo con López (2002), tal modelo concibe al hombre como

jefe de familia que gana el sustento para sus integrantes y a la mujer como

dependiente de él o cónyuge a cargo, promoviendo así el trabajo y ahorro

previsional masculinos y desanimando el protagonismo femenino en la

actividad laboral remunerada.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

65

Es precisamente por ello que tradicionalmente las mujeres suelen ser más

bien beneficiarias de los sistemas de asistencia social, mientras que los

hombres lo son de los sistemas de seguridad social.

De esta forma, en principio, las mujeres acceden a cobertura previsional

sólo en la medida en que califican como beneficiarias de políticas públicas

focalizadas de asistencia social, que tienen como objetivo paliar, en parte y

sólo a través de mínimas ayudas, situaciones de extrema pobreza.

En la práctica, esta modalidad de acceso a protección social desincentivar

la demanda de las mujeres por mejores empleos, inhibe el ahorro previsional

de las trabajadoras e incluso perjudica a la mujeres que trabaja o que busca

trabajo, ya que para seguir percibiendo beneficios sociales deberán acreditar

la falta de ingresos, esto es, que se encuentran en una situación social

necesitada.

Scorza (2007), señala que muchos avances se han logrado pero aún

amerita el estudio de los distintos ambientes laborales donde se desempeña

la mujer para evitar algún tipo de discriminación en materia de seguridad

social.

Menciona la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación hacia la Mujer (CEDAW, 1979) aprobada por la Organización

de las Naciones Unidas y ratificada por México en 1981, reafirma el principio

de no discriminación y recuerda que la discriminación contra las mujeres

viola los principios de igualdad de derechos y la dignidad humana.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

66

2.3. RESEÑA DEL DERECHO MARITIMO LABORAL VENEZOLANO

Fernández (2006), afirma que la especialidad del conjunto de normas que

se refieren a la navegación y sus fenómenos reviste una particularidad que

deviene de la condición peculiar de la actividad objeto de su regulación.

Mientras algunas áreas del derecho conforman un sistema de ordenación

que trasciende o toca a toda la sociedad, a todos sus miembros, otras

circunscriben su esfera de aplicabilidad a relaciones en las que voluntaria o

involuntariamente sólo porciones de la estructura social se ven incluidas. Es

ese el caso del derecho marítimo.

El mismo autor indica que las características y la definición del derecho

marítimo en su aspecto público deben evidentemente deducirse de las

características y el concepto del derecho marítimo integral. En sentido

general, se puede indicar que el derecho marítimo es la rama del derecho

que estudia el conjunto de normas y relaciones jurídicas que se refieren al

hecho técnico y económico de la navegación por agua, y la normativa

marítima o derecho marítimo positivo, obviamente, el conjunto de esas

normas. Explica Fernández (2006) que el derecho marítimo público regula la

red de relaciones jurídicas que sobre el hecho de la navegación y quienes en

ella intervienen teje el Estado por su interés y deber de tutela sobre dicha

actividad, mientras que el derecho marítimo privado se interesa en la

estructura de relaciones jurídicas que se establecen entre los particulares por

razón del hecho de la navegación.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

67

Este autor caracteriza el derecho marítimo de carácter público en

Venezuela, como atendiendo a una regulación de la navegación acuática en

cualquier medio, por normas de orden público no relajables por convenios

entre particulares, referido a aspectos técnico-administrativos del hecho

objeto de regulación, con recepción de apreciable influjo de normas de otras

ramas del derecho público, con susceptibilidad y flexibilidad para continuas

variaciones, y referido a las relaciones jurídicas que con la navegación y

quienes la realizan establece el Estado.

Señala el autor antes mencionado que, el derecho marítimo de carácter

público es la parte del derecho marítimo que se ocupa de las relaciones

jurídicas que por razón de la navegación acuática en general y las

circunstancias que la rodean surgen entre el Estado y los particulares; y el

derecho marítimo positivo de carácter público como el conjunto de normas de

distinto grado que constituyen, regulan y modifican dichas relaciones.

Asimismo, Fernández (2006) afirma que la creación de la jurisdicción

acuática y el procedimiento marítimo que ante la misma se seguirá, no es un

hecho aislado, sino que se inserta dentro de un comprensivo y exitoso

proceso de reforma de la legislación marítima venezolana en general. Hasta

el año 2001, año en que se concreta la reforma, el Derecho Marítimo

venezolano se encontraba contenido en instrumentos desactualizados, es

decir, el Derecho Marítimo privado se regía por lo establecido en el Libro

Segundo del Código de Comercio (1955). Actualmente, han surgido nuevas

legislaciones y se regula la materia de forma complementaria.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

68

En el ámbito marítimo laboral, el artículo 29 de la Ley Orgánica Procesal

del Trabajo (2002) atribuye competencia a los tribunales de esta jurisdicción

para conocer de las acciones derivadas de la relación laboral y la Disposición

Transitoria Séptima de la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio

Ambiente del Trabajo (2005) se la atribuye en lo atinente a infortunios de

trabajo.

Sin embargo, los tribunales de la jurisdicción marítima tienen competencia

en materia laboral también, por vía el denominado forum arresti previsto en

el ordinal segundo del artículo 112 de la Ley Orgánica de los Espacios

Acuáticos e Insulares (2008). Conforme al mismo corresponde al Tribunal de

Primera Instancia Marítimo conocer de las acciones dirigidas contra el

buque, su capitán o armador, o su representante cuando aquél haya sido

objeto de medida cautelar de embargo o preventiva.

El artículo 93 de la Ley de Comercio Marítimo (2001), califica los

denominados créditos marítimos y entre ellos en su ordinal 16, los sueldos y

otras cantidades debidas al capitán, los oficiales y demás miembros de la

embarcación en virtud de sus servicios a la misma. Por su parte, el numeral

primero del artículo 115 de la misma ley determina que son créditos

privilegiados sobre los buques, los créditos por sueldos y otras cantidades

adeudadas al capitán, los oficiales y los demás miembros de la tripulación del

buque en virtud de los servicios a bordo, incluidos los gastos de repatriación.

Es así que los salarios de la tripulación pueden dar lugar tanto a un

crédito marítimo como a un privilegio. A la vez, el ya referido artículo 115, en

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

69

su ordinal segundo, establece que son créditos privilegiados los créditos por

indemnización derivados de muerte o lesiones corporales ocurridas en tierra,

a bordo o en el agua en relación a la explotación del buque. Por su parte el

ordinal 4 del artículo 112 de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e

Insulares (2008), le atribuye al Tribunal Marítimo competencia para conocer

de las acciones por p rivilegios marítimos.

Es así que las acciones de naturaleza laboral derivadas del pago de

cantidades adeudadas por la relación laboral, como otras que se generen por

infortunios del trabajo, son de la competencia de la jurisdicción acuática

cuando se basan en un privilegio marítimo. Además si, aun no basadas en

un privilegio, se fundamentan en un crédito marítimo y el accionante ha

solicitado un embargo preventivo u otra medida cautelar contra la nave, son

competentes para conocer los tribunales de la jurisdicción acuática, y en

nuestro criterio, en ese caso, la competencia le corresponde en forma

exclusiva y preeminente por sobre la de los tribunales de la jurisdicción

laboral.

Además, en materia de acciones de naturaleza laboral, se suma que la

materia del embargo de la nave o la adopción de otras medidas cautelares

sobre ella son especialísimas y reguladas en forma preeminente por la Ley

de Comercio Marítimo (2001), con lo cual, aun cuando el origen de la acción

sea un contrato de naturaleza esencialmente laboral, al ella desplegarse en

forma que se genere la inmovilidad del buque con los efectos posteriores que

la misma ley le atribuye al embargo preventivo y la prohibición de zarpe, se

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

70

produce un fuero de atracción hacia los tribunales de la jurisdicción acuática

que excluye la posibilidad de que conozcan los de la jurisdicción laboral.

Según el ordinal segundo del artículo 111 de la Ley Orgánica de los

Espacios Acuáticos e Insulares (2008), corresponde al Tribunal Superior

Marítimo conocer de los conflictos de competencia entre el Tribunal de

Primera Instancia Marítimo y otros tribunales de la misma jerarquía, cuando

tiene competencia en alzada con relación a ambos.

Pero como no existen otros Tribunales Marítimos de Primera Instancia, no

se pueden en la actualidad dar situaciones como la planteada, excepto en

casos muy particulares como, por ejemplo, el caso de un conflicto de

competencia de conocer o de no conocer entre un tribunal laboral y el

Tribunal de Primera Instancia Marítimo, situación en la cual existe una

competencia en materia laboral de rango primario en los tribunales laborales,

que luego se pierde por virtud del fuero de atracción que se genera en el

Tribunal de Primera Instancia Marítimo, al solicitarse una medida de

embargo preventivo u otra medida cautelar en la acción contra el armador o

al capitán por sueldos, salarios o infortunios del trabajo.

Es así que los conflictos de competencia que involucran al Tribunal de

Primera Instancia corresponden al Tribunal Superior Marítimo, excepto en

caso de conflicto negativo con otro Tribunal de Primera Instancia, en cuyo

caso, al no haber tribunal superior común, debe conocer del conflicto el

Tribunal Supremo de Justicia. Por su parte, los casos de regulación de la

jurisdicción le corresponden al Tribunal Supremo de Justicia conforme a lo

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

71

previsto en el último párrafo del artículo 59 del Código de Procedimiento Civil

(1990).

3. BASES LEGALES

Dentro de las bases legales se consideran los siguientes documentos y

disposiciones:

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),

establece el derecho a la seguridad social en el siguiente artículo 48, el cual

establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como

servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure

protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,

invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades

especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,

viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier

otra circunstancia de previsión social.

Dado que la seguridad social se vincula con los tratados y acuerdos

internacionales, se considera el artículo 19 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), el cual indica que el Estado actuará

de acuerdo con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados

por la República y con las leyes que los desarrollen.

b) Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002) y su reforma

parcial (2008): se considera el artículo 1, el cual señala la creación del

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

72

Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización,

funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales

y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las

personas sujetas a su ámbito de aplicación.

Del mismo modo, se considera el artículo 18, el cual señala las

prestaciones garantizadas en el nuevo régimen, incluyendo los referidos a la

promoción de la salud, recreación, ambiente de trabajo seguro, pérdida

involuntaria de trabajo, atención integral en caso de enfermedades.

protección en caso de maternidad y paternidad, de la vejez, prestaciones en

dinero por discapacidad temporal, subsidios para la vivienda, asignaciones

para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida familiar, y

cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en la Ley y

que sea objeto de previsión social.

c) Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares (2008): se

considera el artículo 112 conforme al mismo corresponde al Tribunal de

Primera Instancia Marítimo conocer de las acciones dirigidas contra el

buque, su capitán o armador, o su representante cuando aquél haya sido

objeto de medida cautelar de embargo o preventiva.

Por su parte, el ordinal 4 del artículo 112 de la Ley Orgánica de los

Espacios Acuáticos e Insulares (2008), le atribuye al Tribunal Marítimo

competencia para conocer de las acciones por privilegios marítimos.

Según el ordinal segundo del artículo 111 de la Ley Orgánica de los

Espacios Acuáticos e Insulares (2008), corresponde al Tribunal Superior

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

73

Marítimo conocer de los conflictos de competencia entre el Tribunal de

Primera Instancia Marítimo y otros tribunales de la misma jerarquía, cuando

tiene competencia en alzada con relación a ambos.

d) Ley de Comercio Marítimo (2001): Se considera el artículo 93 de la

Ley de Comercio Marítimo (2001) califica los denominados créditos

marítimos y entre ellos en su ordinal 16, los sueldos y otras cantidades

debidas al capitán, los oficiales y demás miembros de la embarcación en

virtud de sus servicios a la misma.

Por su parte, el numeral primero del artículo 115 de la misma ley

determina que son créditos privilegiados sobre los buques, los créditos por

sueldos y otras cantidades adeudadas al capitán, los oficiales y los demás

miembros de la tripulación del buque en virtud de los servicios a bordo,

incluidos los gastos de repatriación.

Asimismo, el artículo 115, en su ordinal segundo, establece que son

créditos privilegiados los créditos por indemnización derivados de muerte o

lesiones corporales ocurridas en tierra, a bordo o en el agua en relación a la

explotación del buque.

e) Convenio sobre el Trabajo Marítimo (2006): El Convenio sobre el

trabajo marítimo, de la OIT contempla exhaustivamente los derechos y el

sistema de protección en el lugar de trabajo de más de 1,2 millones de

marinos en el mundo.

El instrumento legal consolida y actualiza más de 65 normas

internacionales del trabajo relacionadas con la gente de mar y adoptadas en

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

74

los últimos 80 años. El Convenio define en sus diferentes aspectos el

derecho de la gente de mar a condiciones decentes de trabajo y apunta a ser

universal y uniformemente aplicable así como de fácil comprensión y

actualización.

Fué diseñado para convertirse en un instrumento global considerado el "

cuarto pilar " del régimen regulatorio internacional del transporte marítimo,

complementando así los convenios fundamentales de la Organización

Marítima Internacional (OIM).

f) Convenios de la OIT sobre seguridad social: Incluye los convenios y

recomendaciones de la OIT relativas a las políticas de extensión de la

seguridad social incluyen el Convenio sobre la seguridad social (norma

mínima, 1952, núm. 102), Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad

social, 1962, núm. 118), Convenio sobre las prestaciones en caso de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (1964), Convenio sobre

las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes (1967, núm. 128).

Además, el Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias

de enfermedad (1969, núm. 130), Convenio sobre la conservación de los

derechos en materia de seguridad social (1982, núm. 157), Convenio sobre

el fomento del empleo y la protección contra el desempleo (1988, núm. 168),

Convenio sobre la protección de la maternidad (2000, núm. 183) y en 2001,

la Conferencia Internacional del Trabajo la cual adoptó la Resolución y

Conclusiones Relativas a la Seguridad Social.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

75

4. CATEGORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DEFINICIÓN NOMINAL DE LAS CATEGORÍAS Seguridad Social de la mujer en derecho marítimo: es un conjunto de

acciones que configuran la dinámica en la cual el Estado ejerce una labor de

benefactor o responsable de otorgar a los sectores más humildes de la

sociedad el acceso a derechos vinculados al empleo, vivienda, seguridad,

alimentación y educación (Fajardo, 2005).

Naturaleza Jurídica: se refiere a los elementos y características

esenciales de la figura jurídica. Existen tres posturas para explicar la misma

como aspecto incluido en los derechos económicos, sociales y culturales

subjetivos reconocidos a los particulares (Tello, 2010)

Alcance: el alcance de un instituto jurídico comprende la amplitud de los

aspectos abarcados por un instituto jurídico (De Ferrari, 2003).

Principios de Protección de la Seguridad Social: los principios son

lineamientos que determinan las acciones emprendidas por el Estado estén

orientadas a proteger la seguridad social (Poulet, 2001)

Previsión Social: Es un conjunto de prestaciones que se entregan al

trabajador y que no constituyen una remuneración por sus servicios, son un

complemento cuyo fin es procurar el bienestar integral del trabajador y de su

familia. (De Ferrari, 2003).

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

76

4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA CATEGORÍA

Seguridad Social de la mujer en derecho marítimo: Comprende el

conjunto de acciones relativas a la seguridad social de la mujer en el trabajo

marítimo, considerando la naturaleza jurídica, el alcance, los principios de

protección a la seguridad social y la previsión social de la mujer en el trabajo

marítimo; tomando como referencia la categoría, subcategorías y unidades

de análisis expuestas en el Cuadro 1:

Naturaleza Jurídica: se refiere a los elementos relacionados con el

Estado Social, rango constitucional y garantía social frente a la seguridad

social de la mujer en el trabajo marítimo; tomando como referencia la

categoría, subcategorías y unidades de análisis expuestas en el Cuadro 1:

Alcance: comprende la amplitud de los aspectos referidos a la cobertura,

beneficios y alcance planificado de la seguridad social de la mujer en el

trabajo marítimo; tomando como referencia la categoría, subcategorías y

unidades de análisis expuestas en el Cuadro 1:

Principios de Protección de la Seguridad Social: Incluyen los

lineamientos relativos a la solidaridad, integralidad, unidad, universalidad,

igualdad y participación que rigen la seguridad social de la mujer en el

trabajo marítimo; tomando como referencia la categoría, subcategorías y

unidades de análisis expuestas en el Cuadro 1:

Previsión Social: Es el conjunto de prestaciones referidas a la asistencia

familiar, beneficencia privada y pública, ahorro privado, seguro privado,

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

77

responsabilidad por daños y previsión social voluntaria referidas a la

seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo; tomando como referencia

la categoría, subcategorías y unidades de análisis expuestas en el Cuadro 1:

Cuadro 1 Operacionalización de las Categorías

Modelo Finol (2002) Objetivo General: Analizar la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo

Objetivos Específicos

Categoría Subcategoría Unidades de Análisis

Estudiar la naturaleza jurídica de la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

Naturaleza Jurídica

Estado Social CRBV (1999) Doctrina Nacional

Rango Constitucional

CRBV (1999) Doctrina Nacional

Garantía Social CRBV (1999) LOSSS (2002) y reforma (2008) Doctrina Nacional

Examinar el alcance de la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

Alcance Alcance de la Cobertura

LOSSS (2002) y reforma (2008) LOEI (2001) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera

Desarrollo de Beneficios

LOSSS (2002) y reforma (2008) LCM (2001) LOEI (2001) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenios Internacionales

Alcance planificado LOSSS (2002) y reforma (2008) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera

Identificar los principios de protección de la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

Principios de Protección

de la Seguridad

Social

Solidaridad CRBV (1999) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenio de Derecho Marítimo (2006) Convenio OIT(2001)

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

78

Objetivo General: Analizar la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo Objetivos

Específicos Categoría Subcategoría Unidades de Análisis

Identificar los principios de protección de la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo.

Principios de Protección

de la Seguridad

Social

Integralidad CRBV (1999) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenio de Derecho Marítimo (2006) Convenio OIT(2001)

Unidad CRBV (1999) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenio de Derecho Marítimo (2006) Convenio OIT(2001)

Universalidad CRBV (1999) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenio de Derecho Marítimo (2006) Convenio OIT (2001)

Igualdad CRBV (1999) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenio de Derecho Marítimo (2006) Convenio OIT (2001)

Participación CRBV (1999) Doctrina Nacional Doctrina Extranjera Convenio de Derecho Marítimo (2006) Convenio OIT (2001)

Revisar la previsión social de la mujer en el trabajo marítimo

Previsión Social

Asistencia Familiar LOSSS (2002) y reforma (2008) LOT (1997) Doctrina Nacional

Beneficencia privada y pública

LOSSS (2002) y reforma (2008) LOT (1997) Doctrina Nacional

Ahorro Privado LOSSS (2002) y reforma (2008) LOT (1997) Doctrina Nacional

Seguro privado: LOSSS (2002) y reforma (2008) LOT (1997)

Cont.. Cuadro 1

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓ RICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0092440/cap02.pdf · internacional sobre Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (STCW), los

79

Objetivo General: Analizar la seguridad social de la mujer en el trabajo marítimo Objetivos

Específicos Categoría Subcategoría Unidades de Análisis

Doctrina Nacional Responsabilidad por

Daños LOSSS (2002) y reforma (2008) LOT (1997) Doctrina Nacional

Previsión Social Voluntaria

LOSSS (2002) y reforma (2008) LOT (1997) Doctrina Nacional

Fuente: Petrilli (2011)

Cont.. Cuadro 1