CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la...

57
14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación A continuación, en esta sección serán presentados los antecedentes con mayores relevancias de los últimos años, los mismos han sido realizados en el área del conocimiento del endomarketing y de la cultura corporativa, motivo al cual resultan fundamentales para el tópico de la investigación objeto de estudio. Burgos (2012) en su estudio: “Estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio ofrecida por la banca universal” para optar al título de Magister Scienciarium en Gerencia de Mercadeo en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, tenía como objetivo analizar las estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio ofrecida por la banca universal. Por tanto, desarrolló una investigación sobre el mercadeo interno y la calidad de servicio atendiendo los postulados de Cobra (2002), Kotler y Armstrong (2006), Robbins (2004), y Chiavenato (2006) entre otros.

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la...

  • 14

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    1. Antecedentes de la Investigación

    A continuación, en esta sección serán presentados los antecedentes

    con mayores relevancias de los últimos años, los mismos han sido realizados

    en el área del conocimiento del endomarketing y de la cultura corporativa,

    motivo al cual resultan fundamentales para el tópico de la investigación

    objeto de estudio.

    Burgos (2012) en su estudio: “Estrategias de mercadeo interno para

    optimizar la calidad de servicio ofrecida por la banca universal” para optar al

    título de Magister Scienciarium en Gerencia de Mercadeo en la Universidad

    Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, tenía como objetivo analizar las

    estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio ofrecida

    por la banca universal. Por tanto, desarrolló una investigación sobre el

    mercadeo interno y la calidad de servicio atendiendo los postulados de Cobra

    (2002), Kotler y Armstrong (2006), Robbins (2004), y Chiavenato (2006) entre

    otros.

  • 15

    La investigación fue de tipo descriptiva bajo la modalidad de campo

    trasversal y su diseño no experimental. El estudio consideró como población

    a cinco (05) gerentes de mercadeo y sesenta y cinco (65) empleados; en el

    mismo se aplicó un censo. La técnica de recolección de datos fue la

    observación por encuestas y su instrumento un cuestionario, el cual fue

    validado por un grupo de expertos y cuya confiabilidad a través del

    coeficiente de Cronbach, arrojó r=0,94.

    Entre los resultados obtenidos el autor destacó deficiencias en varios

    aspectos del mercadeo interno y en la calidad de servicio, razón por la cual

    concluyó que existe insuficiencias en la aplicación de acciones dirigidas a

    satisfacer al cliente interno bancario del municipio Maracaibo, así mismo,

    fallas en aspectos de la motivación laboral, son poco frecuentes los

    esfuerzos de parte del banco por conocer tanto al empleado, como a las

    actividades qué espera el empleado del banco. Por tal motivo, se

    recomendaron lineamientos estratégicos de mercadeo interno que permitan

    optimizar la calidad de servicio en la banca universal del municipio

    Maracaibo.

    Una vez descrito el antecedente, en este contexto, el mismo se

    correlaciona con la presente investigación debido a que ambos coinciden con

    la variable objeto de estudio, dirigiendo estrategias de endomarketing para

    satisfacer las necesidades del cliente interno así como también las del

    externo; estableciendo aspectos de importancia para la construcción del

    marco teórico conceptual de este estudio.

  • 16

    Así mismo, Fuenmayor (2010) realizó una investigación titulada:

    “Estrategias de mercadeo interno para mejorar la calidad de servicio en la

    corporaciones del sector público” para optar al título de Magister

    Scienciarium en Gerencia de Mercadeo en la Universidad Privada Dr. Rafael

    Belloso Chacín; la misma tenía como objetivo analizar las estrategias de

    mercadeo interno para mejorar la calidad de servicio en las cooperativas del

    sector público. Por lo tanto, desarrolló una investigación sobre el mercadeo

    interno y la calidad de servicio atendiendo a los postulados de Serna (2007),

    Chiavenato (2003), David (2004), Horovitz (2005), Kotler (2003) y Zeitham y

    Bitner (2002).

    La investigación fue de tipo descriptiva, transversal y descriptiva,

    desarrollada bajo un diseño no experimental, transeccional. La misma

    consideró una población de mil cuatrocientas dieciséis (1416) personas que

    laboran en el área administrativa de Corpozulia y la corporación alcaldía de

    Maracaibo. La técnica de recolección de datos fue la observación por

    encuestas, se diseñó un instrumento tipo escala likert, el cual fue validado a

    través del juicio de expertos en el área de contenido, cuya confiabilidad fue

    estimada a través del coeficiente Alpha de Crombach, obteniendo como

    resultado 0,89 demostrando una alta confiabilidad.

    Los resultados obtenidos fueron procesados a través de la estadística

    descriptiva, elaborando tablas de frecuencias, con la aplicación del paquete

    estadístico SPSS12. Estos resultados le permitieron concluir al investigador

    que los trabajadores no cuentan con un apoyo de crecimiento profesional ni

  • 17

    personal que los motive a un desempeño exitoso dentro de la organización,

    así como tampoco cuentan con un instrumento que evalúe la calidad de

    servicio para poder realizar las correcciones necesarias para tener un

    mejoramiento continuo en sus actividades. Por tal motivo, recomendó

    estrategias de mercadeo interno que tengan como finalidad mejorar la

    calidad de servicio de estas corporaciones.

    Este trabajo constituye base para la presente investigación al tratarse la

    variable endomarketing, la cual tiene como objetivo buscar el constante

    mejoramiento del cliente interno y que este se refleje a su vez externamente,

    por lo cual las recomendaciones propuestas por el investigador servirán

    como patrones para elaborar las propias.

    Por su parte, Rizzo (2010) en su investigación titulada: “Marketing

    interno como herramienta para la satisfacción del cliente del sector pinturas”

    para optar al título de Magister Scienciarium en Gerencia de Mercadeo en la

    Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, tenía como objetivo analizar

    el marketing interno como herramienta para la satisfacción del cliente del

    sector pinturas en la ciudad de Maracaibo. Para lo cual, desarrolló una

    investigación sobre el marketing interno y la satisfacción del cliente,

    soportándose teóricamente en autores como: Serna (2006), Arellano (2009),

    Zeithanl (2005) y Hawkins (2004).

    La investigación realizada fue de tipo descriptiva, no experimental,

    transversal y de campo, con un diseño que permitió la recolección de

    información de fuentes primarias, utilizando como cuestionario la tipo escala

  • 18

    Likert, con opciones de respuesta, así como la aplicación de una encuesta

    compuesta por treinta y un (31) ítems a una población de setenta (70)

    sujetos, conformada por empleados administrativos y operativos, diecinueve

    (19) ítems a una población de ciento cincuenta y seis (156) sujetos que

    forman parte de los clientes que compran pinturas. El instrumento fue

    validado por siete (7) expertos en metodología y mercadeo. Su confiabilidad

    fue de 0.93 para los empleados de las empresas de pinturas y un 0,97 para

    clientes externos; demostrando con ello su confiabilidad.

    Al analizar los resultados obtenidos, el autor infirió que existe un

    descontento dentro de la organización, esto debido a la falta de programas

    que acrecienten la motivación de los empleados, así como también planes de

    capacitación y adiestramiento. Por tal motivo, se recomendó programas y

    estrategias que faciliten la aplicación del marketing interno a fin de mirar

    hacia el interior de dichas fabricas, logrando que el personal se capacite para

    vender la idea, brindar un excelente servicio y se encuentren motivados,

    tanto para devengar sueldos acorde con el perfil y el requerimiento de la

    empresa en atención a sus necesidades, como por su trabajo en el campo

    del sector, orientados a la búsqueda de la satisfacción de los clientes.

    Una ver descrito el antecedente anterior, se puede apreciar la utilidad

    que este provee a la investigación actual puesto que existe coincidencia

    metodológica al ser desarrollada la variable marketing interno, siendo ambas

    investigaciones de tipo descriptivo, lo cual facilita la ampliación de conceptos

    y definición de términos en el marco metodológico.

  • 19

    Por su parte, González (2010) en su investigación titulada: “Cultura

    organizacional y empowerment en las instituciones policiales” para optar al

    título de Magister Scienciarium en Gerencia de Recursos Humanos en la

    Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, tenía como objetivo analizar

    la cultura organizacional y empowerment en las instituciones policiales. Por lo

    tanto, desarrolló una investigación sobre la cultura organizacional y el

    empowerment en las diferentes organizaciones policiales del municipio

    Maracaibo, estado Zulia.

    La investigación fue de tipo descriptiva, de campo, correlacional, bajo

    un diseño no experimental, transeccional, correlacional no casual. El estudio

    consideró a una población constituida por setenta y dos (72) comisarios de la

    policía regional y Polimaracaibo, a quienes se les administró un cuestionario.

    Se empleó un muestreo intencional considerando al personal con más de 25

    años de servicio bajo el rango de comisario. La validez del instrumento se

    determinó a través de diez (10) expertos y la confiabilidad mediante la

    aplicación del coeficiente de Cronbach, obteniendo un valor de 0,87 para la

    variable cultura organizacional y para la variable empowerment el resultado

    arrojado fue de 0,85, es decir, que el instrumento fue fuertemente confiable.

    El autor concluyó manifestando que el tipo de cultura presente con

    mayor fuerza es la burocracia, ya que en la institución se fundamenta el

    trabajo en el control, algunas veces se toma en cuenta las fases del

    empowerment; al personal se les permite diseñar y seleccionar alternativas

    para resolver problemas. En cuanto al objetivo general las variables

  • 20

    estudiadas reportan un grado de relación de 0,76 según el coeficiente de

    correlación de Spearman, siendo una relación positiva fuerte; lo que significa

    que cualquier modificación en alguna de ellas afectará a la otra.

    Su aporte a la presente investigación radica en lo referido a las

    variables estudiadas, lo cual permite la construcción de las bases teóricas,

    así mismo se observa la relación entre la cultura organizacional y el

    empowerment y la influencia que ejerce uno sobre el otro; de igual forma, se

    pueden tomar las recomendaciones propuestas por el investigador para

    plantear estrategias acordes en los institutos objeto de estudio.

    Así mismo, Huerta (2009) en su investigación titulada: “Cultura

    organizacional y gestión de diversidad en cooperativas de servicios” para

    optar al título de Magister Scienciarium en Gerencia de Recursos Humanos

    en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, tenía como objetivo

    analizar la cultura organizacional y gestión de diversidad en cooperativas de

    servicios. Por lo tanto, desarrolló una investigación sobre la cultura

    organizacional y la gestión de diversidad atendiendo los postulados de

    Kreitner y Kinicki (2003), Robbins (2004), Dessler (2001) y Mejías, Balkin y

    Cardy (2001), entre otros.

    La investigación fue de tipo descriptiva, de diseño no experimental y

    transeccional. El estudio consideró como población a treinta y dos (32)

    personas en la directiva de las cooperativas a, b y c. La técnica de

    recolección de datos fue la observación por encuestas y su instrumento fue

    un cuestionario con alternativas múltiples de repuestas tipo Likert, el cual fue

  • 21

    validado por expertos de recursos humanos a través del análisis del poder

    discriminativo de los ítems, y obtuvo un coeficiente de confiabilidad según el

    método de Spearman de 0,96.

    Mediante los resultados conseguidos el autor determinó que la

    investigación realizada podría desarrollar y solucionar problemas en una

    cooperativa en cuanto a su cultura organizacional y su diversidad de gestión.

    Entre las principales conclusiones determinó que las cooperativas de servicio

    no estaban implementadas ni orientadas con una cultura organizacional; así

    se comprobó que en las cooperativas, los asociados o miembros no

    conocían los principios de una organización como lo son: la misión, visión y

    políticas. Este estudio aporta nuevas herramientas y parámetros

    metodológicos para la consecución de los objetivos planeados en la

    investigación.

    Este estudio, es tomado como referencia debido a las similitudes en lo

    referido a la variable, lo cual facilita la construcción de las bases teóricas;

    adicionalmente, se evidencia la relación entre las propuestas investigativas

    en promover la cultura organizacional, puesto que se aprecia

    desconocimiento por parte de los empleados en cuanto a los principios

    básicos de la organización como son: misión, visión y políticas de la

    empresa.

    De igual forma, Morillo (2009) en su estudio: “Cultura organizacional y

    calidad de servicio en las cajas de ahorro y préstamo del sector universitario”

    para optar al título de Magister Scienciarium en Gerencia de Recursos

  • 22

    Humanos en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, tenía como

    objetivo analizar la cultura organizacional y calidad de servicio en las cajas

    de ahorro y préstamo del sector universitario. Por lo tanto, desarrolló una

    investigación sobre la cultura organizacional y la calidad de servicio

    atendiendo los postulados de Robbins (2004), Kreitner y Kinicki (2003), para

    la variable cultura organizacional y Zeithaml y Bitner (2002), Cobra (2000) y

    Cottle (1991) para la variable calidad de servicio.

    La investigación fue de tipo descriptiva, correlacional y de campo, su

    diseño no experimental, transeccional. El estudio consideró como población

    a cincuenta y siete (57) sujetos, y se aplicó un censo. La técnica de

    recolección de datos fue la observación por encuestas y su instrumento un

    cuestionario, el mismo fue validado por diez (10) expertos y obtuvo un

    coeficiente de confiabilidad según la fórmula Alfa de Crombach de 0,84.

    El autor concluyó que existe una relación positiva altamente significativa

    entre la cultura organizacional y la calidad de servicio, lo cual implica que si

    la variable cultura organizacional es adecuada, igualmente será la variable

    calidad de servicio; es así, como se recomendó al personal administrativo

    planes de capacitación, un proceso de sensibilización al cambio, cultura

    orientada al cliente y un sistema de gestión de la calidad.

    El anterior estudio forma parte de la referencia puesto que aporta

    elementos que demuestran como a través de la cultura organizacional se

    genera calidad de servicio, la organización se convierte en competitiva, lo

  • 23

    cual es una premisa base de la presente investigación dirigida a fomentar la

    cultura organizacional en los institutos de la Gobernación del Zulia.

    Finalmente, Pirela (2010) publicó una investigación en la Revista

    Venezolana de Gerencia titulada “Liderazgo y cultura organizacional en

    instituciones de educación básica”, cuyo propósito fue determinar la relación

    entre liderazgo y cultura organizacional en instituciones educativas, basados

    en los teóricos Burns (2003), Bass y Avolio (1994) y Schein (1992).

    En la investigación se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con

    metodología descriptiva correlacional, en la población de directivos y

    docentes de las escuelas públicas de educación básica del municipio

    Maracaibo; se extrajo una muestra de doscientos setenta y ocho (278)

    personas mediante muestreo polietápico, por conglomerado estratificado.

    Los resultados indicaron una autopercepción y percepción del líder

    media alta para el liderazgo transformador, y media baja para el liderazgo

    transaccional. La cultura se percibe medio alta en dirección, integración

    organizacional, sistemas de apoyo, compromiso, orientación a resultados,

    recompensas y beneficios. Se encontraron las correlaciones bajas y algunas

    significativas entre la cultura organizacional y el liderazgo desde el punto de

    vista del líder, mientras que desde el punto de vista del seguidor fueron

    medias, y significativas. Por tanto, se concluye que existe una adecuada

    percepción del liderazgo y la cultura, las cuales están relacionadas.

    Los resultados de la investigación aportan estrategias aplicables a los

    institutos objeto de estudio, puesto que en él se manifiesta a través de qué

  • 24

    elementos puede ser promovida la cultura organizacional, convirtiendo a los

    colaboradores en individuos de alto desempeño, ayudando así a la

    competitividad de la empresa a la cual pertenecen.

    Concluyendo en relación a los antecedentes anteriormente

    presentados, se puede inferir que los mismos aportan, debido a las

    similitudes entre las variables, a la presente investigación una serie de

    elementos entre los que destacan: aspectos para la construcción del marco

    teórico, conceptos y definición de términos en el marco metodológico, así

    como estrategias y recomendaciones aplicables a los organismos en estudio.

    2. Bases Teóricas

    A continuación se presentan los aspectos teóricos mediante los cuales

    se fundamentó y se orientó la generación de ideas vinculadas al tema objeto

    de estudio, destacando entre otros elementos, las variables endomarketing y

    cultura corporativa, a través de las dimensiones y los respectivos indicadores

    que las componen.

    2.1. Endomarketing

    Kotler y Keller (2009) lo definen como la tarea de contratar, entrenar y

    motivar al personal idóneo para atender adecuadamente a los clientes. Los

    buenos profesionales del marketing son consientes de que las actividades de

  • 25

    marketing dentro de una empresa son tan importantes, o incluso más, que

    las actividades realizadas fuera de la compañía. No tiene sentido promover

    servicios excelentes cuando la empresa no está preparada para

    suministrarlos.

    Por su parte, Piríz (2007) lo relaciona con el conjunto de técnicas que

    permiten vender la idea de la empresa, con sus objetivos, estrategias,

    estructuras y demás componentes, a un mercado constituido por los

    trabajadores quienes desarrollan su actividad en ella, con el objetivo de

    incrementar su motivación y, como consecuencia directa, su productividad.

    Manes (2005) da definición al endomarketing como el conjunto de

    técnicas organizativas que permite un funcionamiento fluido y coherente de

    la institución y proyecta al público una imagen receptiva, consistente y

    confiable. Su objetivo es promover y conseguir productividad a través de las

    personas.

    Al contrastar las concepciones presentadas por los autores, se perciben

    convergencias en cuanto a promover la motivación de los empleados de la

    organización para generar productividad. Sin embargo, Kotler y Keller (2009)

    se enfocan mayormente en ejecutar un idóneo proceso de contratación y

    entrenamiento del personal para incentivar la buena atención, por su parte

    Piríz (2007) expresa cuáles ideas vender de la organización, a quien

    venderlas y con qué objetivo hacerlo, mientras que; Manes (2005) menciona

    técnicas para mejorar procesos y funcionamientos dentro de la organización.

  • 26

    En la presente investigación, se fija posición en los autores Kotler y

    Keller (2009) por cuanto, refieren cómo el endomarketing a través de sus

    diferentes técnicas promueve los componentes empresariales, direccionados

    a un mercado en específico con el fin de aumentar la motivación de los

    mismos e incrementar su productividad.

    Por ello, para efectos del estudio se define el endomarketing como el

    conjunto de técnicas y procedimientos aplicables a las organizaciones, cuyo

    objetivo se centra en promover la motivación de los empleados de la

    Gobernación del Zulia con el fin de satisfacer tanto las necesidades de sus

    colaboradores como las del cliente externo.

    2.1.1. Componentes Específicos del Endomarketing

    Al respecto, Ferrel y Hartline (2011) expresan que un exitoso enfoque

    de mercadeo interno requiere la interacción de muchos factores; el

    reclutamiento, selección y capacitación de los empleados se debe considerar

    como un elemento conjunto importante de la implementación de marketing,

    con la injerencia de marketing como algo necesario en estas actividades de

    recursos humanos y de personal. Con tales componentes, se asegura que

    los empleados sean alineados con las tareas que desempeñan.

    Por su parte, según García (2008) los componentes del endomarketing

    refieren una efectiva dirección de marketing, la cual no debería ignorar los

    planes psicológicos y motivacionales de las personas, y lógicamente

  • 27

    tampoco la dimensión ética del comportamiento humano, Los mismos están

    muy relacionados con el talento, situarlo en el lugar más acorde de la

    empresa, formarlo y ofrecer las condiciones para que pueda rendir.

    Así mismo, Serna (2007) manifiesta que, el mercadeo corporativo no

    puede quedarse sólo en los factores globales, por lo cual expresa dicho

    proceso debe permear la función de gestión humana en sus diferentes

    componentes. Por ello, es necesario vincular al mercado corporativo interno

    de una organización una serie de subprocesos del proceso de gestión del

    talento humano.

    Al contrastar las definiciones conceptuales planteadas por los autores,

    se pueden apreciar convergencias en relación a que los componentes

    específicos del endomarketing son un conjunto de procesos dirigidos al

    talento humano para mejorar sus condiciones. Sin embargo, Ferrel y Hartline

    (2011) manifiestan que estos son aplicados para mantener a los empleados

    alineados con las actividades que llevan a cabo; García (2008) los refiere a

    través de ofrecer a los colaboradores las condiciones necesarias para poder

    rendir en sus desempeños, mientras Serna (2007) involucra la gestión

    humana en todos sus componentes a través de diferentes procesos.

    En la presente investigación, se fija posición con el autor García (2008),

    por cuanto refiere como a través de los componentes específicos del

    endomarketing incorporados a la gestión de talento humano, se les brinda a

    los colaboradores de las organizaciones el lugar que merecen, a través de su

  • 28

    formación e incentivo mediante el mejoramiento de sus condiciones para que

    estos sean mayormente productivos.

    Para el estudio en desarrollo se definen los componentes específicos

    del endomarketing como el conjunto de procesos aplicados al personal

    perteneciente a los institutos de la Gobernación del Zulia, con el propósito de

    inducirlo, darle formación y beneficios acordes a sus necesidades, para

    propiciar el correcto desarrollo de sus actividades.

    2.1.1.1. Selección del Personal

    Este proceso consiste en elegir entre un grupo de solicitantes a la

    persona más adecuada para un puesto y organización en particular. El

    mismo es de vital importancia debido a que el éxito del reclutamiento de una

    empresa ejerce un impacto importante en la calidad de la decisión de

    selección. Existen muchas formas de mejorar la productividad pero ninguna

    es mejor que tomar la decisión de contratación correcta. Los empleados con

    alto desempeño de una organización aportan de cinco (5) a veintidós (22)

    veces más valor a sus empresas en comparación a los empleados con un

    desempeño medio o bajo (Wayne y Noe 2005).

    Para Curós, Díaz, Rodríguez, Teba y Tejero (2005) es la búsqueda,

    identificación y elección de un candidato cuyo perfil se adecue a las

    características de la empresa y a las necesidades actuales y futuras del

    puesto de trabajo vacante. Desde este punto de vista, la selección es un

  • 29

    proceso de comparación y predicción. De un lado, este proceso coteja los

    requisitos del puesto de trabajo a cubrir y el perfil de los candidatos que

    participan en el proceso. De otro lado, pronostica o prevé acerca del modo

    en que esa persona se desarrollará en el puesto.

    Por su parte, y como expresa Chiavenato (2004) este funciona como un

    filtro el cual permite que sólo algunas personas puedan ingresar en la

    organización, las que presenten características deseadas por estas. En

    términos más amplios, la selección busca los candidatos -entre varios

    reclutados- más adecuados para los cargos de la organización, con el fin de

    mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la

    eficiencia de la organización. En el fondo, está en juego el capital intelectual

    de la organización, que la selección debe preservar o enriquecer.

    Al contrastar las concepciones presentadas por los autores, se perciben

    convergencias en cuanto a la importancia de saber elegir el personal más

    idóneo requerido por la organización para generar productividad en la misma;

    sin embargo, Wayne y Noe (2005) manifiestan que adicionalmente a la

    selección del personal existen muchas otras formas de mejorar la

    productividad, donde Chiavenato (2004) lo relaciona a la obtención del mayor

    desempeño tanto para el personal como para la organización, mientras

    Curós, Díaz, Rodríguez, Teba y Tejero (2005) lo asocian al proceso de

    obtención de mayores beneficios de la organización.

    En la presente investigación, se fija posición en el autor Chiavenato

    (2004), por cuanto refiere cómo a través de una adecuada selección del

  • 30

    personal son reclutados los candidatos más adecuados que permitan

    mantener o incrementar tanto la productividad de la organización como las

    de sus propios colaboradores.

    Infiriendo para efectos del presente estudio la definición de selección

    del personal como el proceso de búsqueda y selección (dentro de un grupo

    de personas reclutadas) del candidato que reúna los elementos necesarios

    para cubrir las expectativas requeridas de los institutos de la Gobernación del

    Zulia y generar productividad a dichas organizaciones.

    2.1.1.2. Inducción del Personal

    Es el momento más importante de la vida laboral del trabajador. Es el

    primer contacto oficial con la empresa, oportunidad a aprovechar para que el

    nuevo empleado conozca cabalmente la historia de la institución, su filosofía,

    la misión, los valores y objetivos inspiradores de su vida empresarial.

    Igualmente, en esta oportunidad deberá informársele sobre la estructura, el

    proceso productivo, los procesos que ofrecen, los mercados a los cuales

    sirve e, incluso, una descripción muy general de la competencia. (Serna,

    2007).

    Por su parte, Alles (2006) manifiesta que la inducción del personal es

    conocido como el proceso formal, tendientes a familiarizar a los nuevos

    empleados con la organización, sus tareas y unidad de trabajo. Usualmente

    se realiza después del ingreso de la persona a la organización. El tiempo

  • 31

    invertido en la inducción de un nuevo empleado es una pieza fundamental de

    la relación futura, y la inducción debería fijarse como un procedimiento

    habitual. Cada organización puede hacerlo de forma diferente, a “su” estilo,

    pero debe existir de un modo u otro.

    Para Castillo (2006), dicho proceso se inicia cuando el individuo es

    notificado de su aceptación como nuevo integrante de la compañía. Esta

    oportunidad es aprovechada para aclararle que la decisión de contratación

    ha sido con base exclusivamente de los méritos demostrados, con lo cual se

    matiza el formalismo de la bienvenida correspondiente. Desde ese momento

    el nuevo trabajador entra en contacto directo con la empresa y comienza a

    confrontar sus expectativas con la realidad.

    Según Serna (2007), la inducción es el momento más importante de la

    vida laboral del trabajado. Es el primer contacto oficial con la empresa,

    oportunidad a aprovechar para que el nuevo empleado conozca cabalmente

    la historia de la institución, su filosofía, la misión, los valores y objetivos

    inspiradores de su vida empresarial. Igualmente, en esta oportunidad deberá

    informársele sobre la estructura, el proceso productivo, los procesos que

    ofrecen, los mercados a los cuales sirve e, incluso, una descripción muy

    general de la competencia.

    Al contrastar las definiciones presentadas por los autores, se perciben

    convergencias en cuanto a la importancia acarreada por el proceso de

    inducción y cómo mediante este se brinda la bienvenida formal a la empresa

    y se da a conocer a este las expectativas a cumplir. Sin embargo, Alles

  • 32

    (2006) expresa que dicho proceso debe ser ejecutado para dar a conocer al

    empleado la organización, sus tareas y la unidad de trabajo, mientras Castillo

    (2006), lo centra como el proceso llevado a cabo para notificar al empleado

    de las razones por las cuales fue escogido y darle la bienvenida a la

    organización. Por su parte, Serna (2007) lo lleva más allá al incluir los

    mercados a los cuales servir e incluso a la competencia.

    En la presente investigación, se establece postura en el autor Serna

    (2007) por cuanto, refiere cuán importante es dicho proceso al ser el primer

    contacto directo que el empleado tiene con la organización; así mismo,

    mediante el cual se da a conocer su misión, visión, valores, objetivos,

    estructura, procesos productivos y competencia entre otros.

    Es por lo cual, para el desarrollo de esta investigación se define la

    inducción del personal como el proceso mediante el cual se brinda la

    bienvenida oficial del empleado a los institutos de la Gobernación del Zulia,

    dándole a conocer las razones por las cuales fue escogido para ocupar el

    puesto, los valores y objetivos de la organización, así como también, las

    necesidades y exigencias requeridas del puesto de trabajo.

    2.1.1.3. Beneficios de los Trabajadores

    Sarries y Casares (2008) señalan como estos constituyen los aportes

    económicos, sociales y psicológicos ofrecidos al trabajador. Si se perciben

    como justos y equitativos, se desarrolla entonces una mayor satisfacción,

  • 33

    porque los que trabajan para la empresa sienten que reciben en proporción a

    lo sus aportes. El nivel de satisfacción obtenido produce un mayor o menor

    compromiso e involucramiento lo cual a su vez afecta a la calidad del trabajo

    a realizar.

    Afirmando Chiavenato (2004) a su vez, estos como ciertas regalías y

    ventajas que las organizaciones conceden a la totalidad o parte de los

    empleados como pagos adicionales de los salarios. En general, constituyen

    un paquete de beneficios y servicios como parte integral de la remuneración

    del personal. Los beneficios y servicios sociales incluyen variedad de

    comodidades y ventajas ofrecidas por la organización, como asistencia

    médico-hospitalaria, seguro de vida, alimentación subsidiada, transporte,

    pago de tiempo no laborado, planes de pensión o jubilación, entre otros.

    En este sentido, Reyes (2004) refiere su constitución desde el punto de

    vista administrativo un complemento al salario, los cuales pueden aumentar y

    mejorar éste considerablemente; favoreciendo el ahorro. El mismo satisface

    mejor en comparación al salario puro, las características humanas y

    personales del trabajo. Así mismo, motiva la productividad del trabajador

    puesto da interés al fruto de su trabajo, constituyendo un incentivo o estímulo

    para el trabajador a laborar mejor y producir más, generando prosperidad no

    solo de su puesto o departamento, sino de la empresa misma.

    Una vez observadas las definiciones conceptuales propuestas por los

    autores, se pueden apreciar convergencias en cuanto a que los beneficios de

    los trabajadores, son un conjunto de aportes adicionales al salario ofrecidos

  • 34

    a los empleados de una organización, sin embargo, Sarries y Casares (2008)

    expresan estos de tipo económicos, sociales y psicológicos, con el fin de

    generar mayor satisfacción; a su vez, Chiavenato (2004) manifiesta como

    son brindados a los trabajadores como pagos adicionales, los cuales

    incluyen ventajas y comodidades; por su parte, Reyes (2004) plantea los

    mismos como un favorecimiento al ahorro del trabajador, satisfaciendo mejor

    sus características humanas y personales.

    En la presente investigación, la posición es fijada en el autor Reyes

    (2004) el mismo expresa como a través de los beneficios brindados a los

    trabajadores se consigue aumentar la motivación humana y personal de

    estos, incentivando a la productividad en las organizaciones al ser

    persuadido el trabajador a laborar mejor y producir más.

    Para efectos de esta investigación, se definen los beneficios del

    trabajador como los incentivos adicionales al salario que son ofrecidos al

    personal perteneciente a los institutos de la Gobernación del Zulia, con el

    propósito de incentivar la motivación de estos y aumentar su compromiso

    personal y laboral para obtención de metas propuestas, aumentando el

    índice de productividad en dichas organizaciones.

    2.1.1.4. Evaluación del Desempeño

    Serna (2007) expresa que es un proceso el cual permite comparar las

    funciones de un cargo con las realizaciones y comportamientos de quien las

  • 35

    ejecuta. Por tanto, se puede considerar como una herramienta de gran

    utilidad para las empresas, pues permite determinar aciertos o errores en los

    cuales incurre un empleado durante el desarrollo de su trabajo, para así

    llegar a unos niveles óptimos de productividad. Así mismo, el empleado se

    siente parte de la empresa y observa el interés otorgado por ésta presta a

    cada uno de los trabajadores.

    En este punto, Alles (2006) señala que dicho proceso consiste en la

    asignación otorgada a un grupo de personas claves dentro de las

    organizaciones para valorar la gestión de otras por medio de una serie de

    ítems o factores predefinidos; estos factores son comportamientos

    observables en el desarrollo diario de la práctica profesional.

    Apuntando así Chiavenato (2004) al referirse a la misma, como una

    apreciación sistemática del desempeño de cada persona, en función de sus

    actividades realizadas, de las metas, resultados y de su potencial de

    desarrollo; es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la

    excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al

    negocio de la organización.

    Al contrastar las definiciones propuestas por los autores, se perciben

    similitudes en función de la evaluación del desempeño como un proceso de

    comparación y valoración del empleado a través de las actividades

    realizadas y resultados obtenidos. Sin embargo, Alles (2006) lo asocia con la

    valoración que un grupo de personas le da al personal a través de unos

    factores predefinidos, Chiavenato (2004) lo plantea como el proceso de

  • 36

    juzgar el valor y las cualidades de una persona en función de las actividades

    que realiza y Serna (2007) lo asemeja a la determinación de aciertos o

    errores incurridos por el empleado para generar productividad.

    En la presente investigación, se fija posición en el autor Serna (2007), el

    mismo refiere como la evaluación del desempeño se convierte en una

    herramienta de gran utilidad para dar a conocer a la empresa el rendimiento

    de las personas en base a sus aciertos, errores y desenvolvimientos para

    generar productividad.

    Por tal motivo, en la actual investigación, se define la evaluación del

    desempeño como el proceso mediante el cual las instituciones de la

    Gobernación del Zulia valoran el rendimiento de su personal en función de

    los objetivos propuestos y alcanzados, y la participación y desenvolvimiento

    de estos en la obtención de los mismos.

    2.1.2. Estrategias del Endomarketing

    Al respecto, Ferrel y Hartline (2011) refieren éstas con el propósito de

    motivar, coordinar e integrar a los empleados en la implementación de la

    estrategia de marketing dentro de la empresa; mismas que ayudan a los

    empleados a entender y aceptar sus roles, generando motivación y

    orientación al cliente, y entregar satisfacción al cliente externo; reconociendo

    en forma explícita que la satisfacción de los clientes externos depende de las

    acciones de los clientes internos de la empresa, sus empleados.

  • 37

    De igual forma, Serna (2007) manifiesta que, estas representan un

    conjunto de técnicas y habilidades las cuales son facilitadas por el mercadeo,

    con el propósito de mejorar el bienestar de los colaboradores de las

    organizaciones, incentivando la motivación de estos para la obtención de los

    objetivos institucionales, incluyendo en dicho proceso la satisfacción del

    cliente externo.

    Por su parte, Manes (2005) estas estrategias de marketing interno

    significan técnicas y procedimientos con el propósito de desarrollar mejores

    relaciones de compromiso, cooperación y comunicación entre todos los

    integrantes de la institución en busca de una mejora continua en la

    prestación del servicio principal y los de soporte.

    Al realizar el contraste entre las propuestas realizadas por los autores,

    se puede apreciar similitudes de opiniones en cuanto a que las estrategias

    del endomarketing son un conjunto de técnicas orientadas a los empleados

    de las organizaciones para motivarlos y mejorar el servicio que estos ofrecen.

    Sin embargo, Ferrel y Hartline (2011) las orienta hacia el entendimiento y

    aceptación de roles por parte de los empleados, mientras que Serna (2007)

    adapta tales técnicas y habilidades a brindar mejoras a los colaboradores

    para motivarlos y propiciar el logro de los diferentes objetivos planteados por

    las organizaciones; a su vez que Manes (2005) las refiere a desarrollar

    distintas relaciones para mejorar la prestación del servicio.

    En la investigación actual, se establece posición con el postulado del

    autor Serna (2007) puesto el mismo refiere las estrategias de endomarketing

  • 38

    como los diferentes procesos y destrezas llevados a cabo en las

    organizaciones para optimizar el bienestar de los trabajadores, en aras de

    propiciar la motivación necesaria a una acorde prestación de servicios, en

    miras de obtener la satisfacción del cliente externo.

    Para efectos de la presente investigación, se definen las estrategias de

    endomarketing como el conjunto de técnicas y procedimientos orientados a

    incentivar la motivación de los empleados de los institutos de la Gobernación

    del Zulia, y propiciar una adecuada prestación de servicios con vista hacia el

    pleno bienestar de las personas que acuden a estos para obtener solución a

    sus necesidades.

    2.1.2.1. Valor Agregado del Servicio

    En referencia Rivero (2007) es lo percibido por el cliente como

    satisfacción, y mejor aún, como aquello que supera sus expectativas. El

    mismo se ve reflejado en una persecución de mayor calidad por parte de

    este, y al final es el elemento de incidencia para que prefiera y por lo tanto

    pague gustoso por determinado servicio o producto. En el mismo intervienen

    los productos disponibles, los procedimientos ejecutados y el talento

    humano.

    Por su parte, según Domínguez (2006) conforman los servicios dirigidos

    a los clientes, los cuales son perceptibles por estos desde el momento que

    establecen su grado de satisfacción; se constituyen en la experiencia de los

  • 39

    clientes, es la percepción de estos con aquello que les ofrece la organización

    como elemento adicional a los productos y servicios que brindan.

    Adicionalmente, Acuña (2005) expresa este como aquellos elementos

    los cuales a la vista del cliente resultan necesarios para cubrir sus

    expectativas, los mismos se obtienen a medida que las organizaciones

    reducen o eliminan por completo las actividades no requeridas, mediante el

    análisis de cada proceso y actividad que se realice en ellas, con el propósito

    de detectar todos aquellos factores causantes de distorsiones al sistema de

    prestación de servicios.

    Al relacionar las conceptualizaciones propuestas por los autores, se

    perciben convergencias en cuanto a que estos son todos aquellos elementos

    adicionales ofrecidos a los clientes para superar sus expectativas. Por su

    parte, Rivero (2007) lo relaciona a las interacciones entre el producto, los

    colaboradores y los procedimientos internos; mientras Domínguez (2006)

    manifiesta que este se percibe a través de la experiencia de los clientes, los

    cuales conocen los productos ofrecidos por las organizaciones y quienes

    reciben elementos adicionales a estos; por su parte Acuña (2005) refiere son

    producidos a través de la reducción o eliminación de procesos no necesarios

    para cubrir las necesidades del cliente.

    En la actual investigación, se fija posición en el autor Rivero (2007)

    debido a que su concepto engloba los elementos de mayor importancia no

    solo para alcanzar el grado de satisfacción aspirado por los clientes, sino

    también para superarlo; como son: la calidad del producto ofrecido, la

  • 40

    fluencia de los procesos internos llevados a cabo y la disposición humana de

    los colaboradores de las organizaciones.

    Para efectos de la presente investigación, se define el valor agregado

    del servicio como el conjunto de elementos que son brindados a los

    beneficiarios de los institutos de la Gobernación del Zulia; no solo para

    alcanzar el grado de satisfacción de sus necesidades sino también para

    superar sus expectativas en cuanto al producto o servicio ofrecido.

    2.1.2.2. Reingeniería del Proceso

    Hernández (2007) lo manifiesta como el rediseño radical de los

    procesos que deben sufrir las empresas y negocios para garantizar su éxito y

    poder sobrevivir. Recomienda reorganizar el trabajo en función de las nuevas

    exigencias de los mercados y, para ello, es preciso ignorar las maneras

    actuales de hacer las cosas y empezar desde cero, reingeniando (volviendo

    a pensar) cómo hacer las cosas, con menos operaciones, con menos costos,

    con menor calidad, en menor tiempo y obtener más satisfacción del cliente.

    Así mismo, Bòria y García (2006) lo expresan como una técnica en

    virtud de la cual se analiza en profundidad el funcionamiento de uno o varios

    procesos dentro de una empresa con el fin de rediseñarlos por completo y

    mejorar radicalmente su funcionamiento. La misma surge como respuesta a

    las ineficiencias propias de la organización funcional en las empresas y sigue

    un método estructurado de identificar los procesos claves de estas para

  • 41

    luego asignar responsabilidad de los mismos a un “propietario”, definiendo

    sus límites para así medir el funcionamiento de este, y poder rediseñar el

    proceso de mejoras a su funcionamiento.

    Para, Álvarez (2005) esta reorganiza el trabajo con una visión de

    procesos completos los cuales pasan por diferentes departamentos y se

    organizan conforme a las necesidades del mercado y de los clientes. El

    objetivo de esta es lograr mejoras significativas en el rendimiento al analizar

    los procesos y mantener las actividades que agregan valor, mientras las que

    no lo hagan se eliminan o minimizan.

    Al contrastar las definiciones conceptuales propuestas por los autores,

    se perciben correlaciones en lo referido a rediseñar los procesos llevados a

    cabo dentro de la organización para mejorar su funcionamiento. Sin

    embargo, Hernández (2007) manifiesta como necesario omitir la forma en la

    cual se viene trabajando en la empresa, empezando de cero y así

    reestructurar sus procesos para mejorar resultados; por su parte, Bòria y

    García (2006) expresan que este proceso surge debido a las ineficiencias en

    el desempeño de los procesos internos, y Álvarez (2005) lo asocia al proceso

    de medición para evaluar cuáles de las actividades ejecutadas en la

    organización pueden ser mejorables y cuáles no, para ser desechadas.

    En la presente investigación, se fija posición en el autor Hernández

    (2007) puesto que el mismo manifiesta la importancia de rediseñar los

    procesos internos llevados a cabo por cada organización para garantizar su

  • 42

    vida operacional, igualmente expresa la forma en la cual estos deben

    ejecutarse y los beneficios acarreados.

    Para efectos de la presente investigación, se define la reingeniería de

    procesos como el rediseño de técnicas y métodos que son aplicados en los

    institutos de la Gobernación del Zulia, mediante el cual son asignadas

    funciones específicas a cada colaborador, adaptando estas en función de las

    necesidades del mercado con el propósito de satisfacer los requerimientos

    de sus beneficiarios y asegurar la vida operacional de sus organizaciones.

    2.1.2.3. Nuevo Liderazgo

    Serna (2007) lo define como el proceso de persuasión y ejemplo no

    coercitivo, por el cual un individuo (o grupo) influye en el comportamiento de

    otros hacia la realización y coordinación de las actividades necesarias para el

    logro de los objetivos del líder o de los propósitos compartidos por los

    miembros del grupo. Es igualmente, un conjunto de atributos personales

    innatos o adquiridos, propios de aquellos que ejercen influencia sobre otras

    personas o grupos con éxito.

    Para Martin (2006) puede entenderse básicamente como la situación de

    superioridad en la cual se hayan algunas personas en sus respectivas

    organizaciones ya que, por sus notables cualidades personales y/o

    actuaciones, consiguen que los equipos dirigidos por estos vayan a la

    cabeza en el cumplimiento de los fines organizacionales.

  • 43

    En el mismo orden de ideas, Alles (2006) manifiesta que dicho

    elemento podría definirse como la habilidad para orientar la acción de grupos

    de personas en una dirección determinada, inspirando valores y anticipando

    escenarios de desarrollo de la acción de ese grupo humano. La habilidad

    para fijar objetivos, el seguimiento de esto y la capacidad de dar feedback,

    integrando las opiniones de los otros, son habilidades esenciales de esta

    competencia conductual.

    Al contrastar las definiciones conceptuales propuestas por los autores,

    se pueden observar afinidades en cuanto a que el liderazgo es la habilidad

    asignada a personas claves en la organización para guiar al resto del

    personal hacia el logro de objetivos propuestos; sin embargo Martin (2006)

    asocia el liderazgo con virtudes particulares de personas en sus actuaciones;

    adicionalmente Alles (2006) agrega que dicho proceso debe ser recíproco,

    incluyendo las opiniones de todos los participantes para tomar decisiones

    mayormente acertadas; por su parte Serna (2007) afirma dicha habilidad

    como un elemento nato del individuo o adquirido mediante sus procesos

    llevados a cabo.

    En la presente investigación, se fija posición en el autor Martin (2006)

    debido a que su conceptualización refiere ampliamente los aspectos

    necesarios para encaminar la empresa hacia la obtención de sus objetivos

    propuestos, a través de un conjunto de actividades asignadas a un grupo de

    personas claves con dotes de superioridad en aspectos personales y de sus

    actuaciones.

  • 44

    Para efectos del presente estudio, se denomina nuevo liderazgo al

    conjunto de habilidades de dirección que poseen personas claves en los

    institutos de la Gobernación del Zulia, las cuales se evidencian a través de su

    forma de comportamiento y actuación, y a quienes se les asignan funciones

    con el propósito de encaminar al resto de los colaboradores de las

    organizaciones hacia el logro de los objetivos institucionales previamente

    trazados.

    2.2. Cultura Corporativa

    Conjunto de creencias, valores y pautas de conducta, compartidas y no

    escritas, por las cuales se rigen los miembros de una organización, y se

    reflejan en sus comportamientos. Es decir, la cultura de una organización es

    el conjunto de códigos compartidos por todos –o la gran mayoría– los

    miembros de una entidad. Se formaría a partir de la interpretación que los

    miembros de la organización hacen de las normas formales y de los valores

    establecidos por la filosofía corporativa, la misma da como resultado una

    simbiosis entre las pautas marcadas por la organización, las propias

    creencias y los valores del grupo. (Capriotti, 2009).

    Según Serna (2007) es la manera como las organizaciones hacen las

    cosas, establecen prioridades y dan importancias a las diferentes tareas

    empresariales, además de incluir lo que es importante para la organización.

    Así mismo, influye en la manera como los gerentes implementan las

  • 45

    estrategias corporativas. Cada organización tiene su propia cultura, distinta

    de las demás, dándole su propia identidad, su personalidad. Esta incluye los

    valores, las creencias y los comportamientos consolidados y compartidos

    durante la vida empresarial, así como el liderazgo, las normas, los

    procedimientos y las características generales de sus miembros.

    Para Chiavenato (2004) la cultura organizacional o cultura corporativa

    es el conjunto de hábitos y creencias establecidos a través de normas,

    valores, actitudes, y expectativas compartidas por todos los miembros de la

    organización; el sistema de significados compartidos por todos los miembros,

    que distingue una organización de las demás; el modo institucionalizado de

    pensar y actuar de una organización.

    Al contrastar las concepciones presentadas por los autores, se perciben

    convergencias en cuanto al conjunto de creencias, costumbres y valores

    compartidos por los miembros de una organización. Sin embargo Capriotti

    (2009) expresa cómo las creencias y valores personales juntos con los

    patrones y códigos empresariales se combinan para definir el rumbo

    organizacional, Chiavenato (2004) manifiesta cómo la cultura corporativa

    diferencia una organización del resto, mientras que Serna (2007) muestra

    cómo la cultura corporativa dicta la forma de actuación de las

    organizaciones, tomando en cuenta los elementos más favorable para estas.

    Para la presente investigación, se fija posición en Capriotti (2009),

    puesto que manifiesta cómo a través de la cultura corporativa las

    organizaciones establecen sus pautas y acciones a desarrollar,

  • 46

    esparciéndolas a todos sus miembros y a través de las cuales se encaminan

    hacia el logro de sus objetivos propuestos.

    Para efectos del estudio la cultura corporativa se define como el

    conjunto de creencias, costumbres y valores adquiridos por los institutos de

    la Gobernación del Zulia y el personal que labora en estos, los cuales en

    conjunto jerarquizan los elementos de importancia para dichas instituciones y

    mediante los cuales se forja la identidad corporativa.

    2.2.1. Filosofía de Gestión

    Etkin (2007) lo define como un sistema de ideas que explica la razón de

    ser y el sentido de la organización, sistema del cual se derivan principios y

    propuestas para las decisiones y el comportamiento de sus integrantes. Es

    un sistema de ideas sobre el ser (descripción), las relaciones o razones

    (explicación) y el deber ser (propuesta) respecto de los comportamientos.

    Ayuda a los directivos en el análisis de la realidad y los orienta en sus

    decisiones desde una perspectiva más amplia, no solo económica.

    Rojas (2006) por su parte, se entiende por filosofía de gestión la

    manera mediante la cual los directivos de una organización reflexionan

    acerca de la misma y de sus procesos y funcionarios. Igualmente asevera, se

    espera modificaciones que puede sufrir el ente con el tiempo y con las

    experiencias globales.

  • 47

    Para López y Grandío (2005) es la forma de pensar de los líderes de la

    compañía sobre la organización y los empleados. La misma puede ser

    considerada un activo para la empresa cuando ésta se adecua a las

    necesidades; de la misma forma, cuando no es implementada

    adecuadamente se considera como un pasivo.

    Al contrastar las concepciones presentadas por los autores, se perciben

    convergencias en cuanto al comportamiento presentados por los individuos

    dentro de la organización, ya que este define la filosofía de gestión. Sin

    embargo, Etkin (2007) expresa cómo a través de la evaluación de los

    resultados obtenidos genera decisiones en pro del comportamiento del

    personal. Mientras Rojas (2006) manifiesta cómo los directivos evalúan el

    comportamiento de la empresa y de sus empleados; por su parte, López y

    Grandío (2005) plantean cómo la misma puede llegar a ser considerada bien

    sea un activo o pasivo para la organización.

    En la presente investigación, se fija posición en el autor Etkin (2007) por

    cuanto, refiere cómo la filosofía de gestión analiza y evalúa la situación

    actual de una organización para así poder promover principios en pro de

    mejoras del comportamiento de los empleados para cumplir metas

    establecidas.

    Para efectos del presente estudio investigativo , la filosofía de gestión

    son los ideales que definen el comportamiento de los empleados los

    institutos de la Gobernación del Zulia, y cómo sus directivos evalúan dichas

  • 48

    conductas para establecer lineamientos estratégicos para encaminar a la

    empresa a lograr sus objetivos propuestos.

    2.2.1.1. Misión

    La misión es la razón de ser de la organización, así Capriotti (2009)

    expresa que esta señala “qué hace la organización”, es la definición de la

    actividad o negocio desarrollada por la entidad. La misión corporativa le

    permitirá a la organización establecer el marco de referencia de su actuación

    para lograr sus objetivos, debido a su contribución en determinar cuáles son

    sus públicos estratégicos de la organización, a definir qué tipo de productos

    y/o servicios puede y debe ofrecer a sus públicos, y a identificar cuáles son

    sus competidores estratégicos en su ámbito de actividad. La misión define

    los beneficios, las soluciones o los valores a satisfacer por la organización

    para alcanzar su visión.

    Otra conceptualización es la de Ruiz, Guzmán y de la Rosa (2007) para

    quienes esta es una frase concisa, con foco “interno”, de la razón de la

    existencia de la organización, su propósito básico hacia el cual apuntan sus

    actividades, y los valores centrales que guían las actividades de sus

    empleados. Describe las metas de mediano y largo plazo.

    Al referirse a este concepto Chiavenato (2004) considera que las

    organizaciones no son creadas aleatoriamente, sino que existen para cumplir

    algún propósito. Todas las organizaciones tienen una misión a cumplir, lo

  • 49

    cual significa recibir un encargo. La misión, representa la razón de la

    existencia de una organización, es la finalidad o el motivo que condujo a la

    creación de la organización, y al cual debe servir. Una definición de la misión

    organizacional debe responder a tres preguntas básicas: ¿quiénes somos?,

    ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos? La misión incluye los objetivos

    esenciales del negocio y, generalmente, se focaliza fuera de la empresa.

    Confrontando las definiciones propuestas por los autores, se aprecian

    afinidades en cuanto al presentar la misión como la razón de ser de la

    organización; sin embargo, Capriotti (2009) lo relaciona con los beneficios y

    soluciones que la organización va a satisfacer para alcanzar su visión, Ruiz,

    Guzmán y de la Rosa (2007) lo enfocan internamente para describir las

    metas de mediano y largo plazo de la organización y, Chiavenato (2004) lo

    asocia a definir a la organización, describir su proceso y el motivo por el cual

    se ejecutan las acciones.

    En la investigación actual, se fija posición en el autor Capriotti (2009),

    por cuanto, refiere como la organización va a estar dirigida para alcanzar sus

    objetivos a través de la misión, definiendo beneficios, soluciones y valores a

    satisfacer, al igual que el tipo de producto a ofrecer a sus públicos y la

    identificación de sus competidores.

    Para efectos de la presente investigación la misión es la razón de ser

    de los institutos de la Gobernación del Zulia, y a través de la cual se

    especifican y clarifican los criterios organizacionales en cuanto a sus

  • 50

    propósitos, valores, metas a cumplir, productos a desarrollar, y a cual publico

    van dirigidos los mismos.

    2.2.1.2. Visión

    Visión, es lo que la organización desea alcanzar en el futuro, así Ruiz,

    Guzmán y de la Rosa (2007) lo presentan como un elemento “externo”,

    orientado específicamente al mercado, y el cual debería expresar de una

    manera colorida y visionaria como quieren las organizaciones ser concebidas

    por el resto del mundo. La misma describe las metas de mediano y largo

    plazo.

    Según Chiavenato (2004) es la imagen que la organización tiene de sí

    misma y de su futuro. Es el arte de verse proyectada en el tiempo y el

    espacio. Toda organización debe tener una visión apropiada de sí misma, de

    los recursos disponibles, del tipo de relación a mantener con sus clientes y

    mercados, de lo que quiere hacer para satisfacer continuamente las

    necesidades y preferencias de los clientes, de cómo alcanzará los objetivos

    organizacionales, de las oportunidades y retos a enfrentar, de sus principales

    agentes, de las fuerzas que la impulsan, y en qué condiciones opera.

    Para Vidal (2004) esta define claramente los logros que se esperan

    alcanzar en el período escogido, cubriendo todas las áreas actuales y futuras

    de la organización. La misma debe ser formulada teniendo en cuenta un

    horizonte de tiempo claramente establecido y la turbulencia del entorno y del

  • 51

    mercado; así mismo debe ser conocida y compartida por todos los miembros

    de la organización. Debe tener fuerza, impulsar la acción, generar sentidos e

    inspirar caminos, a su vez, ser consistente con la misión, los principios, las

    políticas, los valores y la estrategia corporativa.

    Al contrastar las concepciones de visión presentadas por los autores, se

    perciben convergencias en cuanto a que la misma señala de qué forma

    quiere ser vista la organización en el futuro; sin embargo, Ruiz, Guzmán y de

    la Rosa (2007) manifiestan que es un elemento externo y orientado al

    mercado; Chiavenato (2004) expresa ésta como la imagen que tiene de sí

    misma la organización, la cual incluye sus recursos disponibles y de qué

    forma va a satisfacer las necesidades de los clientes; mientras Vidal (2004)

    asevera dicho elemento establece los logros planteados por la organización

    teniendo en cuenta el tiempo, entorno y mercado; de igual forma debe estar

    en concordancia con otros elementos de la empresa como la misión, los

    principios y los valores.

    En la presente investigación, se fija posición con el autor Vidal (2004)

    puesto refiere los objetivos planteados por las organizaciones y cómo estos

    deben ser dados a conocer y compartirse con todos sus integrantes, para

    ejecutar labores en conjunto de su obtención; así mismo, deben estar

    relacionados con la misión, valores, principios y objetivos.

    Para efectos de la presente investigación la visión de los institutos de la

    Gobernación del Zulia es definida por la situación actual de estas

    instituciones, planteándose objetivos a cumplir en un lapso determinado de

  • 52

    tiempo; conociendo y aprovechando los recursos con los que se cuenta, sus

    clientes y los mercados, y teniendo concordancia esta con los demás

    elementos de la filosofía de gestión empresarial.

    2.2.1.3. Objetivos

    Según Rodríguez (2007) están destinados a proporcionar a la

    organización y su personal las directrices y propósitos; deben expresarse en

    término de los resultados esperados. Los mismos varían según el tipo de

    organización, y se clasifican en: económicos, de servicios y sociales. Dichos

    objetivos deben estar interrelacionados y apoyarse mutuamente, de lo

    contrario algunos departamentos pueden buscar resultados individuales y

    con ello perjudicar los intereses de la organización como un todo.

    En este mismo ámbito, Galindo (2007) asevera que los mismos

    permiten establecer los planes de acción en que incurrirán las empresas, a

    corto, mediano y la rgo plazo. Estos deben ser medibles, claros, alcanzables y

    realizables, en el tiempo estipulado. Deben traducirse en objetivos

    específicos, los cuales registran la cantidad de recursos asignados para cada

    actividad, además, son los responsables de la ejecución de las tareas

    programadas y del tiempo empleado a cada una de ellas.

    Por su parte, Castillo (2006) los conceptualiza a través de los resultados

    que se esperan obtener en el futuro y como tal constituyen el motor

    impulsador en las organizaciones con mayor o menor dinamismo,

  • 53

    dependiendo de que los resultados buscados sean conocidos y aceptados

    por la totalidad o parte de sus integrantes.

    Al contrastar las definiciones conceptuales propuestas, se pueden

    observar similitudes en cuanto a que los objetivos, refieren los resultados que

    pretenden conseguir las organizaciones y la vía planteada para llegar a ellos;

    Rodríguez (2007) agrega que cada empresa se asigna metas de tipo

    económicos, sociales y de servicios, las cuales deben estar en conjunto y ser

    conocidas por todos los miembros para lograr interrelación y apoyo muto. Por

    su parte, Galindo (2007) los refiere como los planes de acción establecidos

    por las empresas para alcanzar sus metas de corto, mediano y largo plazo.

    Mientras, Castillo (2006) expresa estos como el motor que mueve a las

    organizaciones, en base a los resultados que se ha planteado obtener.

    En la presente investigación se fijó posición con el autor Rodríguez

    (2007) puesto que su conceptualización de objetivos expresa de qué forma

    cada organización se plantea conseguir los resultados esperados, pautando

    los lineamientos a seguir para poder alcanzarlos y considerando la

    interrelación que deben tener estos para ir orientados hacia los logros

    organizaciones.

    Para efectos de la presente investigación se definen los objetivos de los

    institutos de la Gobernación del Zulia como la serie de acciones en conjunto

    que deben ser aplicadas por los miembros de las organizaciones para el

    logro de las metas planteadas, mismas que deben ser expresadas en

    unidades de tiempo y medibles.

  • 54

    2.2.2. Factores Culturales

    Para el autor Capriotti (2009), estos incluyen los diferentes elementos

    mediante los cuales se forjan las creencias y costumbres con las que debe

    contar tanto las organizaciones como los colaboradores que desempeñan

    sus funciones en estas; y a través de las cuales se dictan sus

    comportamientos y formas de acción.

    Según Schiffman y Kanuk (2005) hacen referencia al cúmulo de

    sentimientos y prioridades en las cuales se reflejan el conocimiento y las

    valoraciones particulares tanto de las organizaciones como de los individuos

    que ejercen funciones en estas y que dictan las diferentes actitudes y

    comportamientos que desarrollan.

    Por su parte Weiten (2005) se refiere a los factores culturales como el

    conjunto de elementos a través de los cuales se determina la conducta y el

    comportamiento, y por los cuales se designan las costumbres, las creencias,

    los valores y las normas por las que se rige una sociedad y los diferentes

    agentes que la conforman.

    Al realizar el contraste entre las concepciones de factores culturales

    planteadas por los autores, se observan convergencias en relación a que

    estos reflejan las actitudes y los comportamientos de las personas. Sin

    embargo, Capriotti (2009) expresa que estos se conciben a través de las

    creencias y tradiciones, mientras Schiffman y Kanuk (2005) los refieren

  • 55

    mediante sentimientos y prioridades; por su parte Weiten (2005) describen

    que estos designan costumbres y normas por las cuales se rige la sociedad.

    Para la presente investigación se fija posición por el autor Capriotti

    (2009), puesto el mismo refleja los factores culturales como una serie de

    elementos que definen las costumbres y creencias de las personas, y que se

    implantan dentro de las organizaciones para dictar el comportamiento y la

    forma de actuación de las mismas.

    Para efectos del presente estudio investigativo, los factores culturales

    de los institutos de la Gobernación del Zulia representan el conjunto de

    cualidades, creencias, valores y costumbres que poseen los empleados que

    ejercen labor en estos, regidos por sus comportamientos y los cuales

    determinan la forma de actuación.

    2.2.2.1. Estilo de Dirección

    Para Capriotti (2009), es la forma en la cual los directivos dirigen a sus

    subordinados. Si es un estilo basado en el liderazgo, se estará

    “comunicando” que en la organización los directivos están en ese lugar por

    su capacidad de gestión y por sus habilidades de dirección de grupos. Pero

    si es un estilo basado en el poder (en el mando), entonces es posible se

    “comunique” que los directivos están para controlar a los subordinados a

    cumplir sus tareas.

  • 56

    A su vez Gil Estallo (2007), lo conceptualiza como la forma o manera de

    actuar del dirigente dentro de la organización cuando lleva a cabo su función

    directiva. Los directivos poseen o deberían poseer ciertas cualidades para

    guiar a la gente y/o a sus actividades hacia un esfuerzo organizado. Los

    directivos adoptan decisiones las cuales deberán ser ejecutadas por otras

    personas e influyen en sus subordinados a fin de alcanzar los objetivos.

    Uno de los factores críticos de la puesta en marcha de una estrategia

    gerencial es el estilo de dirección, especialmente en los niveles altos. El

    estilo de la alta gerencia fija el tono de las interacciones entre los miembros

    de la organización, influye el sistema de comunicaciones, la toma de

    decisiones y la forma de dirigir el sistema total. (Serna, 2007).

    Al contrastar las concepciones de estilo de dirección presentadas por

    los autores, se perciben similitudes en cuanto a que ésta es referida a la

    forma de interacción de los empleados de la organización; a través de la cual

    los altos cargos dictan pautas al personal para la obtención de resultados.

    Sin embargo, Capriotti (2009), lo aborda mediante dos enfoques, por

    liderazgo y por poder, uno referido a la capacidad de gestión y el otro a

    capacidad para controlar subordinados. Por su parte Gil Estallo (2007),

    expresa éste se logra mediante cualidades que poseen los directivos para

    dirigir al personal; mientras Serna (2007), manifiesta dicho proceso abarca,

    las comunicaciones, la toma de decisiones y la forma de dirigir el sistema

    total.

  • 57

    En la presente investigación, se fija posición con el autor Serna (2007),

    puesto manifiesta que el estilo de dirección debe ser en gran medida

    impuesto a través de los altos cargos de la organización para delegar las

    funciones necesarias al personal, influyendo en las comunicaciones, toma de

    decisiones y en el sistema en su totalidad.

    Para los efectos concernientes a la presente investigación, se definirá el

    estilo de dirección de los institutos de la Gobernación del Zulia como la forma

    de interacción entre los miembros de las organizaciones, y que viene dada a

    través de las cualidades poseídas por los altos directivos para dirigir el

    personal bajo sus instrucciones; planteando mejoras en las comunicaciones

    con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

    2.2.2.2. Valores Empresariales

    Para Capriotti (2009) representan el “cómo hace” la organización sus

    negocios. Son los valores y principios profesionales (los existentes en la

    entidad a la hora de diseñar, fabricar y distribuir sus productos y/o servicios)

    y los valores y principios de relación (aquellos que gobiernan las

    interacciones entre las personas, ya sean entre los miembros de la entidad o

    con personas externas a la misma).

    Por otra parte, Francés (2006) los plantea como el marco ético-social

    dentro del cual la empresa lleva a cabo sus acciones. Los mismos forman

    parte de la cultura organizacional y establecen los límites dentro de los

  • 58

    cuales debe enmarcarse la conducta de los individuos pertenecientes a ella,

    tanto en el plano organizacional como en el plano personal. Los valores son

    atributos de las personas, y de los grupos de personas como son las

    empresas, que guían su conducta y se consideran deseables en sí mismos,

    más allá de su utilidad para alcanzar determinados fines u objetivos.

    A su vez, Maxwell (2003), manifiesta cómo estos influyen y guían el

    comportamiento del equipo del mismo modo en el cual los valores

    personales influyen y guían el comportamiento de un individuo. Hemos visto

    equipos que tienen una meta común pero a los cuales les faltan valores

    comunes. Cada uno en el equipo tiene diferentes ideas acerca de lo

    importante. El resultado es el caos. Finalmente, el equipo se viene abajo si

    todos intentan hacer las cosas a su manera. Por eso los equipos deben estar

    en la misma página.

    Al contrastar las concepciones presentadas por los autores, se perciben

    convergencias en cuanto a los principios personales y profesionales

    compartidos por los miembros de la organización. Sin embargo, Capriotti

    (2009) manifiesta la forma a través de la cual los valores guían el rumbo a

    seguir por la organización; Francés (2006) establece los límites entre los

    cuales deben desenvolverse los miembros de una organización, y Maxwell

    (2003) explica como los valores dictan el comportamiento de los

    colaboradores de la empresa.

    En la presente investigación, se fija posición en el autor Capriotti (2009)

    por cuanto refiere que los valores corporativos representan la manera en la

  • 59

    cual las organizaciones deben funcionar en relación a los negocios llevados

    a cabo; convergiendo los valores personales de los empleados de la

    organización y los valores empresariales de la misma para la promoción de

    su desarrollo productivo.

    Para efectos del presente estudio, los valores empresariales son

    definidos como el conjunto de creencias y costumbres compartidos por los

    trabajadores, que son establecidos por los directivos empresariales mediante

    reglas, y los cuales dictan el rumbo en el cual se desenvolverán los institutos

    de la Gobernación del Zulia.

    2.2.2.3. Códigos de Comportamiento

    Serna (2007), plantea que buscan definir y establecer un contexto ético

    de una empresa determinada. Generalmente están inspirados en las leyes,

    las normas, los valores, los hábitos y las costumbres de una sociedad.

    Buscan prevenir anticipadamente comportamientos o decisiones las cuales

    puedan generar conflictos de intereses o violaciones de normas expresas de

    actuaciones. Tanto en el sector público como en el sector privado, los

    códigos éticos son la manera de prevenir la corrupción, especialmente,

    normas para la conducta de los colaboradores.

    El mismo autor anteriormente expuesto manifiesta que el código de

    comportamiento es la transparencia en el actuar de todos los miembros de la

    organización, el respeto por la ley y las normas jurídicas, así como el

  • 60

    cumplimiento de las normas de comportamiento en las relaciones entre los

    clientes internos y de éstos con los externos y la sociedad. Este conjunto de

    normas éticas constituyen el código de comportamiento que obliga a todos

    los miembros del Instituto.

    Ferrell y Hartline (2006), manifiesta que estos reducen la probabilidad

    de una conducta no ética y, por tanto, mejoran la toma de decisiones éticas.

    Los códigos de conductas no tienen razón de ser tan detallados, los cuales

    tomen en cuenta todas las situaciones, sino que deben proporcionar

    lineamientos y principios para ayudar a los empleados a lograr los objetivos

    de ética de la organización y a enfrentar los riesgos de manera aceptable.

    Para Martínez (2005), expresan los compromisos de las compañías

    hacia los diversos grupos a los que sirve y plantean algunas cuestiones

    específicas las cuales deben ser observadas por todos los miembros de la

    organización. Los códigos evitan interpretación de los principios y de los

    valores subjetivamente por parte de cada individuo. Explicitan las

    expectativas y las referencias a tener en cuenta por todos los vinculados a la

    empresa. Se refuerza la idea de que la ética es un asunto empresarial. Cada

    empleado debe tener un ejemplar de dicho código para poder ser repasado,

    cumplirlo y ejercer su derecho de pedir cumplimiento.

    Contrastando las definiciones de códigos de comportamientos

    propuestas por los autores, se aprecian afinidades en cuanto a que estos

    establecen el contexto ético por el cual deben regirse las organizaciones; sin

    embargo, Ferrel y Hartline (2006), expresa que dichos códigos no tienen por

  • 61

    qué ser tan detallados, al no tomar en cuenta todas las situaciones; mientras

    Martínez (2005), ostenta cómo a través de estos se evita caer en la

    subjetividad de cada individuo para la interpretación de los principios y

    valores organizacionales. Por el contrario, Serna (2007), manifiesta que los

    mismos están inspirados en leyes, normas, valores, hábitos y costumbres

    adquiridas por los empleados.

    Para la presente investigación, se fija posición en el autor Serna (2007),

    puesto refiere que los códigos de comportamiento definen y establecen el

    contexto ético empresarial, los cuales están inspirados en normas, valores,

    leyes, hábitos y costumbres de una sociedad; y cuyo objetivo es prevenir

    comportamientos no deseados.

    Para efectos del presente estudio, son definidos como los parámetros

    establecidos por los institutos de la Gobernación del Zulia y por los cuales se

    rige el personal que labora en estos. Los mismos facilitan la toma de

    decisiones, evitan la subjetividad en que se pueda caer y previenen

    comportamientos no deseados.

    2.2.2.4. Empowerment

    Para Flórez (2007) es una actitud de liderazgo y permanencia en las

    ideas de los colaboradores de la organización, la cual debe ser parte de la

    cultura organizacional para eliminar la supervisión e implantación de

    autocontrol. Dicho proceso debe estar basado en la comunicación, para

  • 62

    permitir un adecuado uso de la información que se obtiene , y así facilitar las

    relaciones necesarias durante los procesos.

    El grado de responsabilidad, independencia, autonomía y creatividad

    permitida a los miembros de la organización también crea cultura. Los niveles

    y grados de centralización o descentralización en la administración generan

    contextos culturales diferentes. No es lo mismo una organización donde los

    individuos aplican su iniciativa y gozan de autocontrol a otra donde no exista

    la libertad para desarrollar las propias ideas y ejecutar las iniciativas. (Serna,

    2007).

    La palabra empowerment conjura la noción de las personas que tienen

    el control de ellas mismas y sus entornos, que expanden sus posibilidades y

    horizontes y se elevan a niveles más altos de logro y satisfacción personal.

    Así mismo, este resulta atractivo para las organizaciones y los individuos por

    muchas razones. Encaja fácilmente en las filosofías actuales de los directivos

    y de los trabajadores. Los directivos lo consideran un medio para eliminar las

    burocracias y liberar a los trabajadores de las históricas negociaciones

    controladas por los sindicatos, obteniendo así una mayor flexibilidad y la

    posibilidad de recompensar a sus trabajadores por sus esfuerzos

    individuales. (Wilson, 2004).

    Contrastando las definiciones conceptuales propuestas por los autores,

    se pueden observar convergencias en cuanto a que el empoderamiento

    promueve el grado de libertad y control impuesto a los empleados en el

    desarrollo de sus actividades. Sin embargo, Flórez (2007) asocia el término

  • 63

    al liderazgo y desarrollo de ideas de los miembros de las organizaciones,

    mientras Wilson (2004) lo relaciona con un medio impuesto por los directivos

    para otorgar flexibilidad a los empleados, pudiendo brindar a estos

    recompensas por sus propios desempeños. Por su parte Serna (2007)

    expresa cómo la autonomía y creatividad en cierto grado brindada a los

    empleados propicia valores culturales.

    En vista a lo anteriormente expuesto , para la presente investigación se

    fija posición en el autor Serna (2007) debido a que este expresa, como se

    crea cultura a través de la asignación responsable a los colaboradores de las

    empresas, de cierto grado de independencia y autonomía en el desarrollo de

    su creatividad durante la ejecución de procesos institucionales.

    Para el presente estudio de investigación, se define el empowerment

    como el grado de independencia y autonomía otorgado al personal de los

    institutos de la Gobernación del Zulia, para el desarrollo de sus funciones

    empresariales, con la posibilidad de otorgar beneficios y recompensas a

    estos por sus esfuerzos individuales.

    2.2.2.5. Estructura Organizativa

    Se entiende por esta a aquella que describe cómo se agrupan, como se

    identifican y como se relacionan los distintos elementos que forman la

    empresa. Por tanto, puede decirse, la estructura organizativa determina el

    nivel de autoridad y de responsabilidad de cada uno de los miembros de la

  • 64

    empresa, dependiendo estos niveles de las funciones que los individuos

    desempeñen. (Delgado y Ventura, 2008).

    En el mismo orden de idea, los autores anteriormente expuestos

    expresan, que la estructura organizativa de empresas es un rango

    diferenciador entre estas, por lo cual al igual que ocurre entre las personas,

    puede decirse, es muy difícil encontrar dos empresas con la misma

    estructura organizativa. Cada empresa establecerá así su estructura

    organizativa en función de sus rasgos característicos como lo son: las

    personas que la configuran, el sector de la actividad, sistema productivo o de

    prestación de servicios, entre otros.

    Por su parte Gil (2007) manifiesta que es la forma en la cual se

    distribuye una organización, la cual incluye las distintas áreas y funciones de

    las empresas; mediante esta, se da a conocer sus partes, su forma de

    coordinarse y su coordinación con las otras partes de la empresa, los

    diferentes flujos organizativos, así como los factores externos que la influyen.

    Así mismo, Martínez y Milla (2005), aseveran es el esquema de

    jerarquización y división de las funciones componentes de ella. Jerarquizar

    es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través de los

    diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante un

    supervisor inmediato. Esto permite ubicar a las unidades administrativas en

    relación con las que son subordinadas en el proceso de la autoridad.

    Al contrastar las definiciones conceptuales propuestas por los autores,

    se pueden observar convergencias en cuando a que la estructura

  • 65

    organizativa es la forma en la cual están distribuidos todos los elementos de

    las empresas. Sin embargo, Delgado y Ventura (2008) manifiesta que esta

    establece el grado de soberanía y compromiso de cada colaborador; por su

    parte, Gil (2007) lo asocia a la manera en la cual están distribuidas todas las

    funciones llevadas a cabo en una organización, mientras Martínez y Milla

    (2005) expresan que es la forma de jerarquizar y dividir las funciones de la

    organización, asignando funciones específicas a cada colaborador.

    Para la presente investigación, se fija posición en el autor Gil (2007)

    puesto que, el mismo refiere como a través de la estructura organizativa se

    da a conocer a todo el personal la forma de actuación de las instituciones, a

    través de una adecuada organización y distribución de procesos a ejecutar,

    asignando a cada uno de los colaboradores funciones específicas a

    desarrollar.

    Para el presente estudio de investigación, se define la estructura

    organizativa como la distribución y organización de funciones en los institutos

    de la Gobernación del Zulia, cuyo objetivo es dar a conocer a cada

    colaborador la forma de actuación de dichas organizaciones, sus distintas

    áreas, así como los procesos que son llevadas a cabo.

    2.2.2.6. Comunicaciones

    Para Capriotti (2009), se refiere a todo proceso en el cual la

    organización se presenta como entidad, como sujeto social, y expone

  • 66

    argumentos sobre ella y habla como un miembro de la sociedad. Esta tiene

    el objetivo de establecer lazos comunicativos con los diferentes públicos con

    los que se relaciona, no con fines estrictamente comerciales, sino más bien

    con la intención de generar una credibilidad y confianza en los públicos,

    logrando la aceptación de la organización a nivel social.

    Por su parte, la editorial Vértice (2007), las define como el intercambio

    de información dentro y fuera de una organización, con un objetivo

    plenamente planificado. Ésta se utiliza para vertebrar los distintos procesos

    de comunicación de las empresas e instituciones.

    Así mismo, según Serna (2007) es el elemento que refuerza los valores

    que soportan la cultura de una organización; la misma es transmitida por la

    empresa formalmente a través boletines de noticias, informes anuales,

    manuales de empleados, memorandos y reuniones. Así mismo, existe la

    comunicación informal, la cual consiste en asumir y aprovechar la interacción

    diaria entre los miembros de la organización en los lugares de trabajo donde

    el intercambio de información se realiza descomplicada y amistosamente.

    Contrastando los enunciados de comunicaciones presentados por los

    autores, se observan similitudes en cuanto a que dicho elemento se refiere al

    intercambio de información generado en las instituciones. Sin embargo,

    Capriotti (2009), lo asocia con el objetivo de establecer vínculos con los

    distintos públicos con los cuales se relaciona; la editorial vértice (2007), con

    la obtención de objetivos plenamente planificados y, Serna (2007), con el

    objeto de transmitir y reforzar valores inherentes a la organización.

  • 67

    Para la presente investigación, el autor fija posición en el autor Capriotti

    (2009), puesto que el mismo expresa como a través de la comunicación

    institucional, la empresa expresa argumentos de si misma para forjar

    conexiones entre sus distintos públicos a los cuales es dirigida, promoviendo

    credibilidad y confianza para lograr aceptación.

    Para efectos del presente estudio, se define como las distintas

    interacciones que llevan a cabo los institutos de la Gobernación del Zulia

    para con sus públicos objetivos, con el fin de establecer lazos entre ellos al

    promover los valores que la sustentan, generando credibilidad, confianza y

    aceptación para