CAPÍTULO II1

7
CAPÍTULO III Durante muchos años en el Perú ha existido el uso ineficiente de los recursos escasos destinados a la inversión, debido a que las entidades públicas concretaban toda idea de proyecto en una ejecución de obra. Es así que buscando cambiar dicha situación se llega a implantar en el año 2000 el Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú mediante ley nº 27293, el SNIP viene a ser un sistema administrativo del estado que busca certificar la calidad de los proyectos, que es de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El SNIP en el año 2007 inició su proceso de descentralización. A partir de ese momento, los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con la autonomía necesaria y se encuentran facultados para otorgar la viabilidad a los proyectos que se financian con recursos que no involucren endeudamiento. Entre los mayores desafíos que enfrenta nuestro país es incrementar el desarrollo económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población rural, para ello resulta indispensable elevar la rentabilidad y la competitividad de la actividad agropecuaria a través del

Transcript of CAPÍTULO II1

Page 1: CAPÍTULO II1

CAPÍTULO III

Durante muchos años en el Perú ha existido el uso ineficiente de los recursos

escasos destinados a la inversión, debido a que las entidades públicas

concretaban toda idea de proyecto en una ejecución de obra. Es así que

buscando cambiar dicha situación se llega a implantar en el año 2000 el

Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú mediante ley nº 27293, el

SNIP viene a ser un sistema administrativo del estado que busca certificar la

calidad de los proyectos, que es de observancia y cumplimiento obligatorio

para todos los niveles de gobierno, con la finalidad de optimizar el uso de los

Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de

principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las

diversas fases de los proyectos de inversión.

El SNIP en el año 2007 inició su proceso de descentralización. A partir de ese

momento, los Gobiernos Regionales y Locales cuentan con la autonomía

necesaria y se encuentran facultados para otorgar la viabilidad a los proyectos

que se financian con recursos que no involucren endeudamiento.

Entre los mayores desafíos que enfrenta nuestro país es incrementar el

desarrollo económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de

la población rural, para ello resulta indispensable elevar la rentabilidad y la

competitividad de la actividad agropecuaria a través del aprovechamiento

sostenible de las tierras y el uso eficiente del agua. Es así que la

implementación de proyectos de inversión pública destinados a la agricultura,

como son los de riego, todos ellos en el marco del SNIP, han intervenido

satisfactoriamente en el incremento de la producción y productividad agrícola,

mejorando la rentabilidad del agro y elevando los estándares de vida de los

agricultores, así como en la búsqueda de eficiencia en el manejo de agua de

riego.

Page 2: CAPÍTULO II1

CAPÍTULO IV

La agricultura en el Perú a lo largo del tiempo se ha venido desarrollándose

mediante el sistema de cultivo bajo secano, empleando a su vez métodos y

técnicas agrícolas tradicionales. En la sierra las áreas que se cultivan solo bajo

condiciones de secano están localizadas en pendientes montañosas con altos

gradientes y en planicies con pasturas naturales a unos 3 500 msnm que dan

apoyo a una gran población de ovinos y camélidos. El cultivo bajo secano

depende de la temporada de lluvias que se da en los meses de diciembre a

marzo, ya que esta es la única fuente de agua, sucede que no siempre se tiene

la cantidad necesaria para un proceso productivo óptimo debido a las

variaciones climáticas cada vez más presentes en la sierra peruana. Es en este

tipo de cultivos de secano donde se desarrolla la práctica de una agricultura

tradicional de baja productividad.

En los últimos años la agricultura ha venido implementando el sistema de

cultivos bajo riego. Las tierras destinadas a este tipo de agricultura de regadío

se localizan en los valles interandinos o en las inmediaciones de las fuentes,

manantiales o puquiales, estas tierras están sometidas a una explotación

intensiva, especialmente cuando se tiene agua permanente. El volumen de

agua depende del flujo de los ríos, lagos o manantiales existentes en la zona.

Es este, el tipo de agricultura que mejores resultados ha tenido en cuanto a

producción y productividad en comparación a la de secano, así como en el

buen aprovechamiento de tierras y de agua, además reduce

considerablemente el empleo de mano de obra, obteniéndose así mayores

ingresos para los agricultores. En consecuencia el estado en estos últimos

años está intensificando la implementación de más proyectos de riego.

Page 3: CAPÍTULO II1

CAPÍTULO V

Las tierras destinadas a la agricultura en el Perú son altamente fraccionadas,

además de estar ubicadas en zonas geográficas muy accidentadas,

ocasionando que se emplee la pequeña agricultura, debido al no mucho

territorio destinado a una unidad agrícola, formándose así la agricultura familiar.

Aún existe la idea en muchas personas e instituciones de que la agricultura

familiar es básicamente de autoconsumo; sin embargo es la principal

proveedora de alimentos para la población peruana y, en su mayoría está

integrada al mercado de productos agrícolas. Cabe mencionar que existe una

cantidad considerable de agricultores familiares que producen para la

exportación.

Según la Enaho de 2009 las dos terceras partes de su producción por cada

unidad agrícola familiar en el Perú, son destinadas a la comercialización, lo que

nos demuestra que hay un grado relativamente alto de integración de la

agricultura familiar al mercado. En el caso específico de la sierra peruana sólo

un poco más de la mitad de agricultores familiares destinan un porcentaje de su

producción a su comercialización, pero esto no quiere decir que estos

agricultores no estén ligados al mercado, ya que el aumento de participación en

el mercado es cada vez mayor.

Los agricultores familiares a su vez diversifican sus fuentes de ingresos, como

estrategia en el manejo de sus riesgos, ante las inclemencias climáticas,

pérdida de cosechas o fluctuaciones del mercado. Dentro de esta

diversificación, encontramos que su principal fuente, proviene de su propia

actividad agropecuaria. Así, lo manifiesta el 82,2% del total de productores

agropecuarios del país, según la Enaho del año 2009. Por su parte, el 8,0% de

productores agropecuarios tiene como segunda fuente de ingresos las

provenientes de ganancias por negocios, durante las épocas de baja en su

unidad agropecuaria, suelen ocuparse como peones agropecuarios de otros

productores agropecuarios, obteniendo a cambio salarios.

Page 4: CAPÍTULO II1

CAPITULO VIII

Según la CEPAL el concepto para el Desarrollo Económico Local, es el

siguiente: El desarrollo económico local se puede definir como un proceso de

crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de

desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la

población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz

de liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso

de desarrollo local endógeno. La hipótesis de partida es que las localidades y

territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos,

institucionales y culturales) y de economías de escala no explotadas que

constituyen su potencial de desarrollo.

En el Perú el desarrollo económico local está estrechamente ligado a la

agricultura, pues esta actividad es la base de la economía de muchas regiones,

distritos y centros poblados, es por eso que el buen aprovechamiento de

recursos naturales como es el agua es factor fundamental para garantizar una

mayor producción y por ende un mayor bienestar en términos de la

alimentación de la población y así mismo una mejor renta percibida,

elevándose así la calidad de vida del poblador.

El problema en el país es que este recurso hídrico todavía no es utilizado en

busca del desarrollo económico, pues los agricultores aún no son capaces de

utilizar eficientemente dicho recurso, por lo que el estado ha estado

promoviendo proyectos que involucren la tecnología en el uso eficiente del

agua en la agricultura, buscando así el buen manejo por parte de los

agricultores e impulsando una nueva agricultura con mayores y mejores niveles

de producción, queriendo dejar atrás la agricultura tradicional, todo esto con

objetivo de garantizar la formación de cadenas productivas incentivando el

comercio nacional e internacional y no solo la agricultura de autoconsumo en el

interior del país.

Page 5: CAPÍTULO II1