Capitulo ix fase intermedia

17
12.- La fase Intermedia: 12.1. Concepto: La fase intermedia es aquella que tiene lugar en el procedimiento ordinario y que comprende el período que va desde la acusación hasta la dictación del auto de apertura y cuya finalidad es depurar la imputación penal, los medios de prueba que se invoquen para sostener la acusación o para lograr la exculpación del imputado. 12.2. Inicio y término: La fase intermedia se inicia con la acusación del MP y concluye con la resolución del juez de garantía que toma el nombre de auto de apertura de juicio oral. 12.3. Subfases: La etapa intermedia reconoce dos etapas o subfases al interior de la misma, una de ellas puede denominarse o caracterizarse como fase postulatoria en la cual predominan las presentaciones por escrito de los intervinientes, y la otra es una etapa que podemos denominar depuradora, en la que predomina la oralidad y que se desarrolla en la audiencia de preparación de juicio oral. 12.4. La subetapa postulatoria: Se inicia con la acusación del MP la que, como dijimos en otra parte, ha de haberse presentado dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación, o bien, dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo de reapertura de la investigación o del cumplimiento de las diligencias que en ella se hubieren decretado (art 248, 257 inc final CPP). Hecha esta presentación, el art 260 CPP ordena al juez de garantía citar a todos los intervinientes a una audiencia de preparación de juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días siguientes. Al acusado se le entregará copia de la acusación, en la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación. 1

Transcript of Capitulo ix fase intermedia

Page 1: Capitulo ix fase intermedia

12.- La fase Intermedia:

12.1. Concepto: La fase intermedia es aquella que tiene lugar en el procedimiento ordinario y que

comprende el período que va desde la acusación hasta la dictación del auto de apertura y cuya

finalidad es depurar la imputación penal, los medios de prueba que se invoquen para sostener la

acusación o para lograr la exculpación del imputado.

12.2. Inicio y término: La fase intermedia se inicia con la acusación del MP y concluye con la

resolución del juez de garantía que toma el nombre de auto de apertura de juicio oral.

12.3. Subfases: La etapa intermedia reconoce dos etapas o subfases al interior de la misma, una de

ellas puede denominarse o caracterizarse como fase postulatoria en la cual predominan las

presentaciones por escrito de los intervinientes, y la otra es una etapa que podemos denominar

depuradora, en la que predomina la oralidad y que se desarrolla en la audiencia de preparación de

juicio oral.

12.4. La subetapa postulatoria: Se inicia con la acusación del MP la que, como dijimos en otra

parte, ha de haberse presentado dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación, o bien,

dentro de los 10 días siguientes al vencimiento del plazo de reapertura de la investigación o del

cumplimiento de las diligencias que en ella se hubieren decretado (art 248, 257 inc final CPP).

Hecha esta presentación, el art 260 CPP ordena al juez de garantía citar a todos los intervinientes a

una audiencia de preparación de juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni

superior a 35 días siguientes. Al acusado se le entregará copia de la acusación, en la que se dejará

constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes

acumulados durante la investigación.

Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la audiencia de preparación de juicio oral el

querellante podrá, por escrito, ejercer el derecho que el confiere el art 261 CPP. De igual modo el

imputado, también podrá por escrito hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación de

juicio oral ejercer las facultades que le confiere el art 263 CPP. El material escrito, constituido por

la acusación del fiscal del MP, y las presentaciones del querellante en su caso, hechas de

conformidad al art 261 CPP, o las que llegase a deducir, hasta la víspera de la audiencia de

preparación de juicio oral el imputado por escrito, en uso de la facultad que le confiere el art 263

CPP constituye la fase postulatoria de la fase intermedia. Son estas presentaciones por escrito las

que serán ulteriormente sometidas a depuración en una audiencia verbal, denominada “de

preparación de juicio oral”, que tendrá lugar en el rango de tiempo a que alude el art 260 CPP

12.5. Actitud del querellante y demandante civil: Nos encontramos analizando la etapa

postulatoria de la fase intermedia y hemos dicho que ella se inicia o debuta con la acusación que

formula el fiscal del MP. No podría ser de otro modo ya que si el fiscal del MP hubiese optado por

ejercer la facultad de la letra c) del art 248 CPP (no perseverar en el procedimiento) o hubiese

1

Page 2: Capitulo ix fase intermedia

pedido el sobreseimiento definitivo y éste hubiere sido aprobado, de ninguna manera habría existido

una etapa intermedia preparatoria de un juicio oral.

La dinámica de la fase postulatoria se caracteriza porque quienes toman la iniciativa en las

presentaciones escritas son las partes activas del proceso, es decir, el fiscal del MP, el querellante y

el actor civil en su caso. Analizada ya la actitud del fiscal del MP, examinaremos a continuación en

que consiste la actitud del querellante y actor civil en su caso.

Sobre el particular el art 261 CPP establece que el querellante, hasta 15 días antes de la

fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación de juicio oral, podrá, por escrito,

hacer alguna de estas cosas:

a) Adherir a la acusación del MP o acusar particularmente. En este segundo caso, podrá plantear

una calificación distinta de los hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar otra pena

o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o imputados distintos, siempre que

hubieren sido objeto de la formalización de la investigación.*

b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección.

c) Ofrecer prueba necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse en los mismos

términos previstos en el art 259 CPP.

d) Deducir demanda civil.

Sobre la actitud del querellante y actor civil haremos los siguientes comentarios:

1. Su presentación debe anteceder en a lo menos 15 días a la fecha fijada para la audiencia de

preparación de juicio oral. Nótese que el plazo de 15 días será también el lapso de antelación que el

imputado tendrá para hacerse cargo de la acusación particular y demanda civil deducida en su

contra, conservándose de ese modo un equilibrio o simetría con el término de emplazamiento que

tiene el demandado en juicio ordinario civil.

2. El querellante acusando particularmente, no puede exceder el contenido de la acusación. Esto

significa que si bien puede extender su acusación a otros imputados u a otros hechos, unos y otros

deben haber quedado captados por la formalización, de lo contrario se rompería el principio de

congruencia procesal.

3. El querellante tendrá con frecuencia la condición de actor civil y para el ejercicio de la demanda

civil habrá de acoplar esta última al escrito de acusación particular o adhesión a la acusación,

ajustándose en lo formal a los requisitos que para la demanda civil contempla el CPC, conforme a lo

previsto en los art 60 y siguientes CPP. Recuérdese, además, que la interposición de la demanda

civil tendrá el efecto de consolidar la interrupción de la prescripción de la acción civil, que en

2

Page 3: Capitulo ix fase intermedia

términos provisorios había alcanzado dicho efecto merced a la preparación de la demanda civil a

que alude el art 261.

4. El querellante y actor civil tendrá en este momento una oportunidad para ofrecer prueba

debiendo, para ello, ajustarse a los mismos requisitos que se exigen para el ministerio público,

especialmente en lo que concierne a la prueba testimonial y pericial.

5. Conforme al art 262 CPP las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares, adhesiones

y la demanda civil deberán ser notificadas al acusado, a más tardar 10 días antes de la realización de

la audiencia de preparación de juicio oral.

12.6. Actitud del imputado: Una vez que las partes activas del proceso (Ministerio Público,

querellante y actor civil) han hecho sus presentaciones por escrito, el imputado tiene el derecho de

hacerles frente, es decir, responder o contestar a tales pretensiones por escrito o verbalmente, según

lo haga hasta la víspera de la audiencia de preparación de juicio oral, o al inicio de la misma (art

263 inc 1º CPP), tomando forma escrita la defensa del imputado si se formula hasta la víspera del

inicio de la audiencia del preparación de juicio oral y siendo oral al inicio de la misma.

Hemos dicho que el imputado tiene EL DERECHO de rebatir los argumentos que por

escrito han formulado las partes activas, remarcando especialmente que se trata de una facultad o

atribución del imputado el responder a las acusaciones formuladas en su contra. No debe extrañar

que el imputado tenga esta facultad ya que entre sus primeros derechos se cuenta el de guardar

silencio.

Ahora bien, si el imputado deseare rebatir a las partes activas podrá ejercer alguna de las

facultades que contempla el art 263 CPP, esto es:

a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y

c) Exponer los argumentos de defensa que considerase necesarios y señalar los medios de prueba

cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el art 259 CPP.

Si el imputado no deseare exponer por escrito sus argumentaciones las podrá hacer valer,

verbalmente, al inicio de la audiencia de preparación del juicio oral.

12.7. Referencias al ofrecimiento de la prueba testimonial y pericial: Hemos dicho que las

partes activas del proceso, es decir el MP, el querellante y el actor civil, pueden ofrecer prueba a fin

de sustentar las acciones por ellos deducidas. En el caso del MP la exigencia del señalamiento de

los medios de prueba aparece en el art 259 letra f) CPP, mientras que el caso del querellante y actor

civil tal imperativo o circunstancia la contempla el art 261 letra b) CPP. Por su lado, el art 263 letra

c) CPP contempla el mismo requisito para el imputado.

3

Page 4: Capitulo ix fase intermedia

En consecuencia, y en base a las normas antedichas, puede concluirse que el ofrecimiento

de los medios de prueba en el proceso penal tiene lugar en la fase intermedia, específicamente, en la

subetapas postulatoria que hemos venido describiendo. De los varios medios de convicción que es

posible ofrecer para acreditar las acciones deducidas merecen especial referencia la prueba

testimonial y la prueba pericial y ello en atención a que para la rendición de la prueba testimonial el

interesado deberá presentar una lista de testigos, individualizándolos con nombre, apellidos,

profesión y domicilio o residencia, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer

sus declaraciones. En el mismo escrito en que se ofrezca la prueba podrá ofrecerse prueba pericial

pero para ello será necesario que el interesado individualice al perito cuya comparecencia solicita,

indicando sus títulos o calidades, y cumpliendo además con la exigencia contemplada en el art 315

CPP, en orden a acompañar el informe pericial que cumpla con las exigencias que el art 315 señala,

de modo que el tribunal quede en condiciones de pronunciarse sobre la admisibilidad de dicha

prueba (art 316 CPP).

En consecuencia, quien quiera rendir prueba testimonial y/o pericial deberá ofrecerla en su

respectivo escrito de acusación (si fuere parte activa) o en el escrito de contestación de la acusación

cuando no se hiciere verbalmente (si fuera imputado) y deberá, en el primer caso (o sea en la prueba

testimonial) presentar lista de testigos y minuta de puntos de prueba, y en el segundo (o sea prueba

pericial) individualizar al perito con sus títulos y calidades y acompañar el contenido del informe.

Digamos, por último, que en opinión de la mayoría de los juzgados de garantía la prueba pericial

consiste únicamente en la exposición del peritaje por el perito en la audiencia respectiva, no siendo

posible incorporar el propio documento que contiene el peritaje ya que con ello se vulneraría el

principio de inmediación que resguarda el art 334 CPP. Pese a lo dicho, sin embargo, el art 315 inc

2º CPP permite, de modo excepcional, que las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de

ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser

incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe. Sin embargo, si alguna de las

partes lo solicitare fundadamente la comparecencia del perito no podrá ser substituida por una

presentación del informe.

13.- Audiencia de preparación de juicio oral. Objetivos: Saneadores, agilizadores,

conciliatorios y probatorios.

13.1. Concepto: La audiencia de preparación de juicio oral es aquella que tiene lugar dentro de la

fase intermedia del juicio ordinario por crimen o simple delito, dirigida por el juez de garantía

conforme a los principios de oralidad e inmediación y en la cual se ventilan o producen un conjunto

de actividades que buscan sanear o subsanar vicios del procedimiento, o bien implementar medidas

agilizadoras del mismo, o bien desarrollar actividades de naturaleza probatoria, según el orden

lógico y preclusivo que corresponda.

13.2. Oportunidad: La oportunidad para que tenga lugar la audiencia de preparación del juicio oral

la contempla el art 260 CPP estableciendo un rango de tiempo no inferior a 25 ni superior a 35 días

4

Page 5: Capitulo ix fase intermedia

posteriores a la resolución que ordena fijarla. Dicha resolución, bien sabemos, se pronuncia dentro

de las 24 hrs. siguientes a la presentación del escrito de acusación por parte del fiscal.

13.3. Condición habilitante: Aunque lo hemos dicho en otra parte, recordaremos aquí,

nuevamente, que para que tenga lugar la audiencia de preparación de juicio oral es necesario que

haya precedido acusación por parte del fiscal, o en su defecto, forzamiento de la acusación por parte

del querellante particular.

13.4. Objetivos: En la audiencia de preparación de juicio oral tienen lugar un conjunto de

actividades que, a grandes rasgos, apuntan a depurar la litis despojándola de los vicios del

procedimiento de que ésta adolezca, sea a través de la corrección de los vicios formales o de la

resolución de las excepciones de previo y especial pronunciamiento, también estarán presentes

actividades de tipo probatorio tales como las que conciernen a la exclusión de las pruebas obtenidas

con infracción de garantías fundamentales o que provengan de actuaciones so diligencias declaradas

nulas, a lo que podrá sumarse acuerdos entre las partes sobre ciertos hechos cuya existencia no

podrá ser rebatida o discutida en el juicio oral, todo ello a través del mecanismo de las convenciones

probatorias, de igual modo podrá solicitarse en esta audiencia la prueba anticipada de testigos y

peritos. Por último, dentro del conjunto de actividades habremos de incluir las que apuntan a

agilizar el procedimiento y la resolución del conflicto permitiendo el tránsito del procedimiento

ordinario a uno de carácter abreviado, o bien, adoptándose en esta audiencia las salidas alternativas

consistentes en la suspensión condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios, materias

que desarrollamos a continuación

13.4.a. Objetivo saneador: El objetivo saneador se cumple a través de el planteamiento y

resolución de las excepciones de previo y especial pronunciamiento, al igual que a través de la

formulación de las correcciones formales al escrito de acusación. Sobre estas actividades

saneadoras digamos lo siguiente:

1. Excepciones de previo y especial pronunciamiento:

a) Enunciación: Son excepciones de previo y especial pronunciamiento la incompetencia del juez

de garantía, la litis pendencia, la cosa juzgada, la falta de autorización para proceder criminalmente,

cuando la constitución o la ley lo exigiere y la extinción de la responsabilidad penal (art 264 CPP).

b) Naturaleza jurídica: Confluyen en este tipo de excepciones las que pueden calificarse de

formales o dilatorias, como ocurre con la incompetencia, litis pendencia y falta de autorización para

proceder criminalmente, junto a otras que deben reputarse de naturaleza perentoria como ocurre con

la cosa juzgada y la extinción de la responsabilidad penal. De allí que el nombre que reciban estas

excepciones no sea “excepciones dilatorias” si no que “excepciones de previo y especial

pronunciamiento”.

5

Page 6: Capitulo ix fase intermedia

c) Régimen de oposición: Las excepciones de previo y especial pronunciamiento las opone el

imputado, por escrito, hasta la víspera de la audiencia de preparación del juicio oral, o verbalmente,

al inicio de la audiencia de preparación del juicio oral.

Haciendo excepción a la oportunidad antes indicada, el art 265 CPP permite que las

excepciones perentorias de cosa juzgada y de extinción de la responsabilidad penal que no fueren

opuestas en la oportunidad prevista en el art 263 CPP, lo sean en el propio juicio oral.

d) Resolución: El juez de garantía resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis

pendencia y falta de autorización para proceder criminalmente (art 271 inc 2º CPP). Tratándose de

las restantes excepciones previstas en el art 264 CPP, es decir la cosa juzgada y la extinción de la

responsabilidad penal, el juez podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido y decretar el

sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la decisión se encontrare suficientemente

justificado en los antecedentes de la investigación. En caso contrario, dejarán la resolución de la

cuestión planteada para la audiencia de juicio oral.

2. Corrección de los vicios formales: El art 270 CPP permite al juez de oficio abrir debate sobre la

corrección de los vicios formales de que adoleciere la acusación del fiscal la del querellante o la

demanda civil, ordenando la corrección de los mismos o la subsanación del defecto, sin suspender

la audiencia, si ello fuere posible.

Si la naturaleza del defecto no fuere susceptible de subsanación dentro de la misma

audiencia el juez ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para permitir la

corrección, el que no podrá exceder en ningún caso de 5 días. Transcurrido este plazo, si la

acusación del querellante ola demanda civil no hubieren sido rectificadas, se tendrán por no

presentadas. Si no lo hubiese sido la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez podrá conceder

una prórroga hasta por otros 5 días. Si el MP no subsanare oportunamente los vicios el juez

procederá a decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante

particular que hubiere deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el

procedimiento continuará solo con el querellante y el MP no podrá volver a intervenir en el mismo

(art 270 inc 3º CPP).

Recordemos que recurriendo al expediente de la corrección de los vicios formales es

posible subsanar la desconexión que llegue eventualmente a producirse entre la formalización y la

acusación en lo que concierne a la unidad del enjuiciamiento fáctico que constituye la congruencia

procesal, cuestión que podrá suscitarse oficiosamente por el tribunal o a instancias del imputado.

13.4.b. Objetivo probatorio:

1. Enunciación: El objetivo probatorio se cumple a través de estos mecanismos: El debate de

exclusión o reducción de prueba, las convenciones probatorias, la solicitud de prueba anticipada de

testigos o peritos.

6

Page 7: Capitulo ix fase intermedia

2. El debate de exclusión o reducción de pruebas: El art 272 CPP faculta las partes para

formular solicitudes, observaciones y planteamientos que estimare relevantes con relación a las

pruebas ofrecidas por las demás, para los fines previstos en los incisos 2º y 3º del art 276 CPP.

El art 276 CPP contiene la regla de exclusión de pruebas para el juicio oral. Dicha regla

recibirá aplicación respecto de aquellas o aquellos medios probatorios que fueren manifiestamente

impertinentes y los que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios. También habrá

aplicación de la regla de exclusión para la denominada prueba ilícita que en nuestro ordenamiento

adopta una forma binominal ya que tanto se aplica cuando se trate de pruebas que hubieren sido

obtenidas con infracción de garantías fundamentales, cuanto provengan de actuaciones o diligencias

declaradas nulas.

Junto con la regla de exclusión de pruebas la ley también consulta un mecanismo de

reducción de prueba que opera solo respecto de la prueba testimonial y documental cuando el

número de testigos o la cantidad de documentos ofrecidos produzca efectos puramente dilatorios en

el juicio oral, caso en el cual el juez dispondrá que el respectivo interviniente reduzca el número de

testigos o documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o

circunstancias que no guarden pertinencia sustancial con la materia que se someterá a conocimiento

del tribunal de juicio oral en lo penal (art 26 inc 2º CPP).

De lo dicho anteriormente concluimos a modo de corolario lo siguiente: Las pruebas

quedan sujetas a un mecanismo de exclusión o de reducción. Habrá exclusión en el caso de la

prueba ilícita, en cualquiera de sus 2 manifestaciones, adoptándose igual predicamento respecto de

las pruebas que apunten a robar hechos públicos o notorios o cuestiones que fueren manifiestamente

impertinentes. La reducción de prueba se aplicará en el caso de la sobreabundancia de la prueba

testimonial o documental, a menos que se tratare de un hecho que si guarde pertinencia sustancial

con los hechos que se someterán a conocimiento del tribunal de juicio oral.

3. Convenciones probatorias:

a) Concepto: Son acuerdos a que arriban el fiscal, el querellante y el imputado en orden a dar por

acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio oral, pudiendo el

juez de garantía formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia (art 275 inc 1º CPP).

b) Límites: Dos límites podemos anotar para las convenciones probatorias, uno de ellos tiene

consagración legal expresa y el otro puede inferirse del propio sistema. El primer límite lo

contempla el art 275 inc 2º CPP cuando establece que la solicitud de convención probatoria será

aprobada en la medida “...se conforme a las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes...”,

expresión con la cual se pone de manifiesto que si los intervinientes hubieren disentido, discordado

o no hubieren estado de acuerdo sobre un hecho en la fase de investigación no podrán

7

Page 8: Capitulo ix fase intermedia

ulteriormente, en la audiencia de preparación de juicio oral, convenir en su existencia porque una

convención de ese tipo “no se conforma con las alegaciones que hubieren hecho los intervinientes”.

El segundo límite, a diferencia del primero no tiene consagración explícita, puede inferirse

del propio sistema ya que la convención probatoria no puede llegar al extremo de establecer el

núcleo central del hecho punible que conduzca a la inequívoca sentencia condenatoria, ya que una

convención de ese tipo le permitiría al fiscal del MP ejercer indirectamente una función

jurisdiccional, cuestión que para él se encuentra prohibida constitucionalmente. El tribunal de juicio

oral no puede ser en esta materia un simple espectador de lo obrado por los intervinientes.

4. Solicitud de prueba anticipada de testigos y peritos: Finalmente, apuntemos como último

objetivo o actividad probatoria aquella que permite solicitar en la audiencia de preparación de juicio

ora la prueba anticipada de testigos y peritos de conformidad a lo establecido en el art 280 CPP,

dándose, claro está, el supuesto contemplado en el art 291 CPP, es decir, el impedimento o

inhabilidad que obstaculiza la declaración del testigo o perito en el juicio oral. El juez de garantía

fijará una audiencia para recibir la prueba anticipada de testigos y peritos la que será ulteriormente

reunida en juicio conforme al mecanismo que contempla el art 331 letra a) CP. Si con posterioridad

a la audiencia de preparación de juicio oral sobreviniere alguna de las circunstancias que consulta el

art 291 CPP el juez de garantía podrá nuevamente decretar una audiencia con la finalidad de recibir

la prueba anticipada.

13.4.c. Objetivo agilizador:

1. Enunciación: El objetivo agilizador se cumple a través de actividades que permiten la pronta

solución el conflicto adoptando al efecto una salida alternativa o bien, permitiendo el tránsito de la

causa desde el procedimiento ordinario al procedimiento abreviado.

2. Las salidas alternativas susceptibles de ser acordadas: En la audiencia de preparación del

juicio oral son la suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo preparatorio. Recordemos

que si se hubiese declarado el cierre de la investigación estas salidas alternativas solo podrán ser

acordadas en la audiencia de preparación del juicio oral (art 245 inc 2º CPP).

3. El procedimiento abreviado: Éste se matricula entre los objetivos agilizadores del

procedimiento ya que la causa transita a una ritualidad especial en la que el imputado junto con

aceptar los hechos contenidos en la acusación acepta los antecedentes recabados durante la fase de

investigación, haciendo con ello más expedito su enjuiciamiento. El art 407 CPP permite en la

audiencia de preparación de juicio oral solicitar que la causa se tramite conforme al procedimiento

abreviado.

13.4.d. Objetivo conciliatorio: Otro de los objetivos que contempla audiencia de preparación del

juicio oral es uno que tiene el nombre de objetivo conciliatorio y debe su nombre a lo previsto en el

art 273 CP conforme a la cual el querellante y el imputado pueden ser llamados a conciliación

8

Page 9: Capitulo ix fase intermedia

respecto de las acciones civiles que hubiere deducido el primero, proponiendo el juez las

respectivas bases de acuerdo.

13.5. Orden consecutivo de las actividades u objetivos señalados: La ley no señala cual es el

orden que deben seguir las distintas actividades que arriba hemos denominado saneadoras,

agilizadotas, conciliatorias y probatorias. Lo anterior, en pero, no impide formular un orden de estas

actividades ciñéndonos a los principios que surgen de la preclusión procesal, institución de la cual

recordaremos que no solo se aplica para el evento de que la parte deje de evacuar un trámite dentro

del plazo legal, si no también cuando ejecuta uno que resulta incompatible con otro ya deducido o

formulado (si contesto la demanda no puedo alegar la incompetencia relativa del tribunal).

En este sentido, podríamos estructurar el siguiente orden consecutivo de las actividades al

interior de la audiencia de preparación del juicio oral:

1. Excepciones de previo y especial pronunciamiento: Esta debe anteceder a toda otra actividad

porque entre estas excepciones está la incompetencia del tribunal. Proceder de otro modo haría al

juez incurrir en decisión contradictoria.

2. Discusión sobre salidas alternativas: Porque si se acepta una de ellas o tiene mayor sentido

corregir los vicio formales del procedimiento.

3. Corrección de los vicios formales del procedimiento: Sea que la causa se tramite en juicio

ordinario o en procedimiento abreviado, deben subsanarse los vicios formales.

4. Planteamiento de procedimiento abreviado: Porque si se plantea un procedimiento abreviado

no tiene sentido discutir la exclusión de pruebas, ya que el imputado acepta los antecedentes en un

procedimiento abreviado.

5. Debate de exclusión de pruebas.

6. Convenciones probatorias.

7. Conciliación.

14.- El auto de apertura de juicio oral. Menciones y forma de impugnarlo:

14.1. Concepto: El auto de apertura de juicio oral es la resolución que pronuncia el juez de garantía

a concluir la audiencia de preparación de juicio oral y que sirve de antecedente para que el tribunal

de juicio oral reciba las pruebas y se atenga a la imputación y calificación jurídica hecha por la parte

acusadora en la causa.

9

Page 10: Capitulo ix fase intermedia

14.2. Naturaleza jurídica: Se trata de una sentencia interlocutoria que sirve de base para el

pronunciamiento de una sentencia definitiva posterior, en este caso, la sentencia de única instancia

que pronuncia el tribunal de juicio oral en lo penal.

14.3. Menciones: Las menciones del auto de apertura de juicio oral son las siguientes:

a) El tribunal competente para conocer del juicio oral.

b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se

hubieren realizado en ellas.

c) La demanda civil.

d) Los hechos que se dieron por acreditados, en conformidad a lo dispuesto en el art 275 CPP.

e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral.

f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con mención

de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y habitación.

14.4. Impugnación*: El auto de apertura de juicio oral solo puede ser impugnado por un solo

interviniente y por un solo motivo. Conforme al art 277 inc 2º CPP el único interviniente habilitado

para impugnar el auto de apertura es el MP y solo a través de un recurso de apelación que tiene una

sola causal de interposición, a saber, la exclusión de pruebas decretada por el juez de garantía en el

caso de la prueba ilícita. En este sentido nos encontramos con una curiosidad consistente en que un

recurso de apelación no se comporta como un recurso ordinario si no como uno extraordinario en

que es la propia ley la que predefine el perjuicio y limita con ello el objeto del recurso.

14.5. ¿Y en que condición quedan los demás intervinientes agraviados por el auto de

apertura?: Haciendo a un lado por ahora lo resuelto por el tribunal constitucional en el rol 1535-

09, y estándonos exclusivamente a lo dispuesto en el art 277 inc 2º CPP, cabe concluir que el

imputado que resulte agraviado con la exclusión de prueba lícita de descargo podrá echar mano al

recurso de nulidad, invocando al efecto la causal del 373 letra a) CPP en la medida de haberse

configurado “en cualquier etapa del procedimiento” una infracción a los derechos establecidos en la

CPR o en los tratados internacionales, cuyo sería el caso del imputado despojado o desprovisto de

un medio de prueba que debió incluirse entre los elementos de descargo.

Sin perjuicio de lo dicho, el tribunal constitucional ha resuelto que la expresión “cuando lo

interpusiere el MP” que contiene el art 277 CPP produce efectos contrarios a la CPR cuando se lo

interpreta en el sentido de impedir al querellante impugnar el auto de apertura por exclusión de

prueba ilícita de cargo, ya que se encuentra en idéntica situación legal a la del MP y no se ve razón

para que quede impedido de impugnar la resolución vía recurso de apelación. Así mismo, el tribunal

constitucional en el rol 1535-09 ha entendido que el imputado se encuentra frente a la prueba ilícita

de descargo en una situación equivalente a la del MP y debe también concedérsele recurso de

apelación contra el auto de apertura que ele excluya algún medio probatorio.

En nuestra opinión, sin embargo, la parte acusadora (fiscal o querellante) no se encuentra

respecto de la prueba ilícita en la misma condición que el imputado ya que el ordenamiento procesal

10

Page 11: Capitulo ix fase intermedia

debe tolerar la inclusión de una prueba ilícita de descargo pues no es posible que por mantener la

supremacía constitucional se llegue al extremo de condenar a un inocente, razón por la cual el

sistema procesal penal es armónico no reconociendo el recurso de apelación al imputado ya que la

prueba ilícita de descargo no es susceptible de exclusión.

11