capitulo1

6
iii Educar a una persona no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. John Ruskin

description

cap. 1

Transcript of capitulo1

  • iii

    Educar a una persona no es hacerle aprender algo que no saba,

    sino hacer de l alguien que no exista.

    John Ruskin

  • 3Introduccin1Civilizacin Ayer y hoy este concepto ha plasmado el sentir de idealistas y

    pensadores. Corrientes romnticas hacen referencia a la imperiosa necesidad

    de un proceso de humanizacin. Ya sean cientcos o idealistas, jvenes o

    viejos, clsicos o contemporneos; todos saben que la base de una civilizacin

    que llene las expectativas de cualquier sociedad debe estar siempre respaldada

    por la buena educacin. Economistas hacen gran referencia a sta bajo el

    concepto de capital humano y hoy por hoy su mencin es de extremo rigor

    en cualquier discusin de desarrollo humano que presuma de ser incluyente

    de los principales factores de ste.

    La preocupacin de este trabajo se basa precisamente en la

    relevancia de la creacin de capital humano en la economa contempornea

    y especcamente en Mxico, donde se puede hablar de la existencia de

    mercados imperfectos, clases sociales jerarquizadas, deciente distribucin

    del ingreso y fallas estructurales que no permiten al pas desarrollarse

    como la teora econmica dicta y espera. El capital humano debiese ser un

    instrumento fundamental para la erradicacin de esta peste actual que todos

    llaman pobreza. Diversos sistemas educativos han proliferado a travs de

    las ltimas dcadas, millones de personas tienen acceso a niveles bsicos y

    superiores de educacin inclusive gratuitamente, y an as se puede notar que

    hace falta recorrer un largo trecho para igualar el nivel de vida de la gente en

    nuestro pas con el que prevalece en los principales pases desarrollados.

  • 4Una vasta fuente de capital humano en todo el mundo ha sido y es la

    universidad. Estos centros de estudio han forjado su reputacin de formadores

    de hombres y mujeres. Ah se le brinda a la sociedad la oportunidad de

    adquirir conocimientos bajo el contexto ms propicio y ms alentador para

    el enriquecimiento cultural y social. La extensa proliferacin de instituciones

    de educacin superior da cabida a una gama de instituciones cuyos atributos

    pueden ser jerarquizados de acuerdo a las preferencias sobre estatus y calidad.

    Los diferentes niveles de calidad, y estatus existentes llevan a los

    individuos a tener que elegir entre una gran variedad de opciones donde cada

    una le redita de manera diferente1; pero las oportunidades latentes derivadas

    de una educacin universitaria pareciesen depender ms de caractersticas

    socioeconmicas de los agentes y de caractersticas de las universidades que

    de la propia adquisicin de conocimientos.

    Es claro que los mercados laborales valan mas ciertas aptitudes y

    conocimientos de los egresados de educacin superior. Sin embargo, esos

    distintivos son por lo regular muy difciles de apreciar y por lo tanto los

    empleadores deben utilizar caractersticas tangibles y medibles, que pueden

    ser evaluadas en todo estudiante como lo son la calidad y el estatus de la

    institucin donde estudi.

    El debate actual entorno a la determinacin del ingreso sugiere que la

    Ecuacin Minceriana deja de lado factores que pueden agregar informacin

    relevante. Glomm Ravikumar (1992), Brunillo Checchi (2003), Card

    Kreuger (1992) advierten en sus respectivos estudios la importancia de

    la calidad de la educacin tanto en los ingresos futuros esperados como

    en las elecciones de educacin. Becker (1996) introduce en la teora

    econmica el impacto de las fuerzas sociales en el comportamiento de los

    1 Es supuesto de este trabajo que esta opcin est altamente condicionada a las expectativas futuras de benecios que su educacin en determinado lugar y momento le pueda retribuir (econmicas o sociales

  • 5individuos. Variables sociales como el estatus, han presentado tener efectos

    en los rendimientos y elecciones de la gente. Tockman (2002), Glomm

    Ravikumar (1992), Cardak (2003), Becker (1996) entre otros, agregan

    a estos determinantes y a los tradicionales, efectos relativos de eleccin y

    rendimientos de la educacin con base a las caractersticas socioeconmicas

    de cada persona.

    Con base a esta literatura y discusin sobre el tema se formularon

    cuestionamientos acerca de la relevancia de la calidad de la educacin

    superior, estatus de la universidad y de los antecedentes socioeconmicos

    en el sistema de educacin superior mexicano. Este trabajo de investigacin

    busca corroborar el efecto de estos factores sobre elecciones de universidad

    y rendimientos de la educacin. Para el estudio de las elecciones de

    universidad se diferenci verticalmente el mercado de universidades

    respecto a sus niveles de calidad, estatus econmico y estatus intelectual;

    esta diferenciacin sirvi como parmetro dependiente en la construccin de

    un modelo multinomial ordenado de eleccin discreta que a su vez determin

    la probabilidad de eleccin de universidades. Para estimar el rendimiento se

    agregaron las nuevas variables a la Ecuacin Minceriana tradicional adems

    de interacciones con los antecedentes socioeconmicos para estudiar los

    efectos relativos.

    Es tarea de este trabajo el analizar y corroborar empricamente los

    rendimientos que tienen para cada persona las caractersticas de su educacin,

    as como los determinantes de eleccin de estas caractersticas. De esta

    manera se puede estudiar de forma indirecta el por qu de la existencia de

    tan extensas brechas salriales entre los individuos y juzgar con argumentos

    ms slidos la eciencia econmica tanto del mercado de educacin como

    del mercado laboral mexicano.

  • 6Entre los principales resultados se encontr que efectivamente la calidad

    de la educacin, el estatus intelectual, el estatus econmico, la educacin

    de los padres y antecedentes econmicos se relacionan de forma positiva

    y estadsticamente signicativa en el ingreso de los individuos. A excepcin

    de los antecedentes econmicos que s inuyen positivamente pero son

    signicativos solo al 51%. Tambin se encontr que individuos de antecedentes

    econmicos pobres se benecian ms de la calidad que les pueda ofrecer su

    universidad que de cualquiera de los dos tipos de estatus que se estudiaron,

    y que individuos de altos antecedentes econmicos se benecian ms de

    cualquier tipo de estatus de la universidad; desafortunadamente estos

    resultados son poco signicativos y por lo tanto es necesario un estudio ms

    profundo para obtener resultados concluyentes. Por ltimo, las elecciones

    de nivel de calidad y estatus de las universidades parecen estar tambin

    relacionadas con las caractersticas socioeconmicas y son muy coherentes

    con los determinantes del ingreso.

    Metodolgicamente se dividi el desarrollo del estudio en 5 captulos.

    El segundo de ellos, el marco terico, introduce conceptos esenciales

    para el entendimiento del panorama general de la investigacin. Dene y

    contextualiza a la educacin universitaria y el capital humano. Esencialmente

    introduce la importancia de la calidad de la educacin, estatus de la

    universidad y los antecedentes socioeconmicos en la determinacin del

    ingreso y las elecciones de educacin superior. Por ltimo advierte sobre la

    polarizacin econmica y social que puede resultar de los determinantes y

    elecciones antes mencionadas.

    El captulo tres presenta y analiza detalladamente las variables

    que fueron utilizadas a lo largo del trabajo con el propsito de esbozar el

    comportamiento de las mismas. Dicha informacin se obtuvo de encuestas

  • 7aplicadas a trabajadores tanto del sector pblico como privado y de las

    principales universidades del Estado de Puebla. Dentro del captulo cuatro se

    introducen las herramientas tericas y economtricas que se emplean para

    someter a comprobacin las hiptesis plantadas sobre efectos de la calidad

    y estatus de la educacin. Los resultados de los estudios se presentan

    de forma conjunta al planteamiento de los procedimientos para de esta

    manera facilitar su interpretacin. El quinto y ltimo captulo resume los

    principales resultados, hallazgos, sus consecuencias y alcances a manera de

    conclusin.