Capitulo_Completo2

download Capitulo_Completo2

of 13

Transcript of Capitulo_Completo2

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    1/13

    DESARROLLO

    DE CAPÍTULOS

      La ciencia, la tecnología y la innovación,

    han de jugar un papel de creciente

    importancia para el logro de las nuevas

    metas de crecimiento y equidad, pero

    las novedades políticas, conceptuales

    e instrumentales, desarrolladas en los

    últimos años parecen no ser suficientes para

    fortalecer los vínculos de la sociedad con la

    ciencia.

    Para américa latina sigue siendo un

    punto débil los bajos índices de inversión

    presupuestal en educación, ciencia y

    tecnología, pese a la relevancia que esta

    tiene en los escenarios políticos.

    La pertinencia social del desarrollo

    científico y tecnológico, es la que garantiza

    condiciones para mejorar la calidad de vida

    y responder a necesidades sentidas de las

    colectividades.

    La innovación también debe estar del lado

    de la sustentabilidad ambiental y social, el

    desarrollo científico – tecnológico no puede

    desconocer los riesgos de la ciencia.

    Ideas Fundamentales 

    2. CIENCIA, INNOVACIÓNY CONOCIMIENTO

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    2/13

    2.  CIENCIA, INNOVACIÓN YCONOCIMIENTO

    Los avances tecnológicos y científicos que vive la

    sociedad actualmente, son el producto de procesos

    de transformación inducidos, principalmente, por la

    necesidad de generar condiciones óptimas y adecuadas

    para el desarrollo del modelo de producción vigente,

    basado en el fortalecimiento de cadenas productivas

    para el mercado y la segmentación del consumo. El

    proceso de globalización impone formas específicas

    en la concepción del desarrollo, y de esa manera

    bajo el diferencial de poderes denominado división

    internacional del trabajo impone la especialización

    regional y sectorial en actividades que propendan por

    el sustento de lo mismo.

    En los países en los que se han presentado notables

    avances en torno a la ciencia y la tecnología , se

    han construido políticas en torno a la educación, la

    investigación y la innovación, en tanto componen

    las líneas fundamentales sobre las cuáles se produce

    el mismo desarrollo, sin embargo estas políticas son

    desiguales precisamente porque las condicionesmateriales de los países son variadas y por supuesto los

    son también los requerimientos productivos (trabajo,

    recursos de la naturaleza, fortaleza institucional,

    entre otras) que impone la sociedad capitalista en la

    que se vive.

    En ese sentido toman centralidad la educación, la

    investigación y la innovación, en su desempeño

    como elementos que fortalecen las ideas de desarrolloen la sociedad. En países como Colombia se hace

    fundamental pensar en la construcción de una política

    pública que las contemple con el ánimo de transformar

    la actual visión del desarrollo; política que contenga

    fórmulas para solventar las principales necesidades

    de los colombianos.

     A continuación se presenta el desarrollo conceptual

    del paradigma científico-técnico, con el ánimo de

    entender por qué se hace necesaria la consolidación

    de una política pública de este tipo, en el marco de la

    actual sociedad del conocimiento.  

    3. Esto entendido como una de las expresiones del desarrolloindustrial y el avance del paradigma científico-técnico,

    específicamente en Estados Unidos, Europa y Asia.

    3

    2 Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    3/13

    2.1.  SOBRE EL DESARROLLOCIENTÍFICO-TÉCNICO 

     

    El desarrollo científico-técnico hace referencia

    a una etapa de transformación en la actividad

    científica, en dónde la innovación y la investigación

    científica están orientadas hacia el fortalecimiento

    del desarrollo tecnológico en pro de satisfacer las

    necesidades del mercado, de las empresas y de la

    sociedad; es así como se constituye en un paradigma

    de las sociedades contemporáneas por cuanto :

    La tecno-ciencia se considera la principal fuerza

    productiva e incide de manera directa sobre

    todos nuestros referentes simbólicos, culturales

    y de producción de sentido...está compuesto

    por las nuevas tecnologías de la información y la

    comunicación, las biotecnologías, la microelectrónica

    y la robótica. (Nova, 2008)

     Así como lo afirma Javier Echavarría (2005), puede

    decirse que este paradigma es el producto de una

    revolución que cambió las estructuras y los enfoquesde la praxiología de las ciencias, impactando

    consecuentemente con la generalidad de la sociedad,

    en tanto se fortalece como un componente que

    mide la capacidad de desarrollo e innovación de

    las comunidades científicas y de la sociedad en su

    conjunto.

    4. Echavarría plantea: “Mi planteamiento es evolutivo y radica en el

    hecho de que sigue habiendo ciencia y sigue habiendo tecnología.

    En cuanto a tradición cultural, la ciencia y la ingeniería siguen en

    desarrollo, aunque se ha producido una mutación, una hibridación

    entre ciencia y tecnología y ha surgido una nueva rama evolutiva:

    La tecnociencia”.

    4

    3 Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    4/13

    Es innegable que esta revolución científico-técnica ha

    repercutido en la visión que se tiene sobre el mundo,

    en todos los escenarios del mismo. El coloquial

    dicho “todo es ciencia” hoy por hoy tiene vigencia,

    la sociedad del conocimiento hace parte de todo

    este paradigma e involucra a actores de las esferas

    públicas y privadas, genera índices de dependencia,

    y contribuye en la construcción de imaginarios

    colectivos en torno a ella.

    Sin embargo este paradigma no es homogéneo, pues

    se encuentra condicionado a un espacio-temporalidad

    determinado: Los alcances de una sociedad que ha

    tenido mayores avances científicos precedentes a

    la misma revolución científico-técnica, no serán los

    mismos a una sociedad en la que el proceso es lento

    o inexistente. Por tanto vale la pena resaltar que

    todo este proceso está fuertemente vinculado con

    su entorno histórico, político, económico y cultural,

    que por lo mismo entreteje una relación compleja y

    asimétrica por los mismos impactos que ésta genera.

     

     Variadas son las expectativas que los avances

    científicos y tecnológicos dejan a la sociedad, pues se

    está al pendiente de un nuevo producto, de un nuevoservicio, de una nueva herramienta que permita el

    disfrute de la cotidianidad, sin embargo cabe decir

    que en este proceso de asimilación de la tecno-ciencia

    como parte integral de la vida, también se encuentran

    errores y dificultades para el acceso a estas, y eso

    es quizá por lo que se planteaba anteriormente, las

    condiciones del entorno dibujan un panorama de

    incidencia de las mismas.

    En ese sentido, según Quintero (2010), para

    comprender los límites, alcances, y pertinencia de

    la revolución científico-técnica, es indispensable

    reconocer que en torno a esta, se ha constituido un

    movimiento de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que

    como campo disciplinar busca dar respuesta a las

    diversas brechas que esta misma deja. Según Pavón

    (2010), este enfoque está marcado por:

      Investigación: Como la opción de reflexionar

    lejos de la tradición académica, que hace la lectura

    de la ciencia y la tecnología como instrumentos

    para el desarrollo, para verla bajo un contexto y su

    pertinencia en situación.

      Política: Con el fin de evidenciar la lucha por la

    participación y la incidencia para la definición de

    políticas en ciencia y tecnología de actores públicos

    diferentes al Estado, impulsando la democratización

    de la participación.

      Educación: Como la posibilidad de formar a la

    ciudadanía en torno a los elementos científicos

    y tecnológicos que la sociedad demanda, es una

    actividad innovadora y pertinente en todo esteejercicio.

    Si se comprende la fuerte relación que hay entre el

    paradigma científico-técnico y la disciplina que se

    ha tejido en torno a esta, que es el Movimiento CTS,

    será posible acercarse al debate en torno a qué tipo

    de desarrollo se necesita para qué tipo de sociedad.

    La interacción, como se vio, involucra a diversos

    actores que superan la comunidad científica y le daun valor político a la participación de los ciudadanos,

    sin embargo el fortalecimiento de los actores está

    condicionado por los cuestionamientos planteados

    anteriormente.

    4  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    5/13

    Cuando se mencionaba que este desarrollo es

    desigual, se hace referencia, además de las

    condiciones, a los intereses que las sociedades

    tengan, las prioridades y necesidades que en el

    marco del desarrollo de la globalización se requiera o

    se les impongan. Entonces, como lo resalta Novoa,

    el modelo de crecimiento económico aparece como

    condicionante de la actividad científico-técnica

    en algunas sociedades, y respecto a eso también

    los actores bien sea el mercado o el Estado se

    encargaría de regular, promover y direccionar toda

    esa actividad.

    No se puede negar que no todos los avances en

    la ciencia y la tecnología han incidido de manera

    positiva sobre las comunidades, de hecho

    muchos han tenido una capacidad destructiva

    impresionante, tal fue el caso en otro tiempo de

    la bomba que impactó en Hiroshima y Nagasaki

    en 1945; en este caso se empleó la ciencia en el

    marco de una guerra, por un conflicto político y

    económico entre las potencias de ese tiempo. De

    otro lado también se encuentran hoy por ejemplo

    las tecnologías que se están empleando para el

    saqueo de territorios de poblaciones ancestrales

    por todo el mundo, generando además de ello

    daños en el medio ambiente, deteriorando los

    bienes naturales, o tenemos el debate en torno a los

    organismos genéticamente modificados, que son

    2.2.  PERTINENCIA SOCIALDEL DESARROLLO

      CIENTÍFICO-TÉCNICO 

     

    Como ya se resaltó, el vínculo que genera este

    nuevo paradigma es de gran relevancia, porque

    marca un nuevo sentido en la historia de la

    investigación científica, y coloca sobre el escenario

    la pertinencia del desarrollo científico-técnico para

    la pervivencia y reproducción de las sociedades.

    5. Cabe mencionarse aquí una reflexión que a propósito realiza Novoa:

    “Los valores que se movilizan con la actividad tecno-científica son

    mucho más amplios e involucran a los científicos, las empresas, losestados y la sociedad en general que se ven cada vez más asediadas

    por los impactos que se desprenden del desarrollo tecnocientífico”

    defendidos por algunos sectores argumentandoque pueden solucionar el problema del hambre y

    son cuestionados por la agresión sobre los procesos

    naturales y sus niveles de monopolización y secreto.

    Es decir, ahí el uso de la ciencia ha sido en favor de

    actores del mercado y de actores supranacionales

    que están interesados en fortalecer el modelo de

    crecimiento actual que se basa en la acumulación

    desmedida de capital, sin importar los daños que

    genera.

    5

    5  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    6/13

    Pero de otro lado, si la investigación científica, la

    innovación tecnológica y el desarrollo general de las

    actividades impulsadas por estas, van encaminadas

    a cumplir una función social, de trabajar en el

    fortalecimiento de las comunidades, y en satisfacer

    las necesidades de las mismas, la perspectiva y

    los valores cambian, porque es una sociedad que

    propende por el interés común, y no se plantea la

    destrucción de territorios, comunidades, bienes

    naturales entre otras. Así entonces:

    La investigación científica se muestra como una

    tarea colectiva, en la que los valores de la comunidad

    influyen de modo importante sobre las cuestiones

    de evidencia y capacidad para modelar teorías

    científicas admitidas. Los conceptos de racionalidad y

    objetividad se modifican, rediseñándose para incluir

    ahora también los valores y suposiciones aceptadas

    por la comunidad. Quintero (2010).

    De ahí entonces, que tras esta perspectiva sobre la

    pertinencia del desarrollo científico-técnico, vale la

    pena enunciar también que en medio de estas dos

    visiones de sociedad planteadas, media la acción

    de diversos actores de presión, ahí entonces cabela reflexión realizada sobre la esfera de lo público,

    y el lugar que esta ocupa en el proceso de diseño,

    decisión, implementación y participación de políticas

    que promuevan la democratización de la ciudadanía

    y de los sujetos que ahí coinciden, esto es grupos

    ecologistas, feministas, juveniles, estudiantiles,

    campesinos, entre otros, que exigen a los actores

    que componen la esfera privada y la pública estatal

    ser tenidos en cuenta para la definición de laspolíticas en ciencia y tecnología, como también para

    el acceso de las mismas, puesto que es un principio

    de la democratización y la construcción de sociedades

    igualitarias.

    6  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    7/13

    2.3. CONDICIONES PARAEL DESARROLLOCIENTÍFICO-TÉCNICO

     

    Indudablemente, remitirse a las condiciones sobre

    las cuáles debe darse este tipo de desarrollo, lleva

    a pensar en algunos principios políticos en los

    que se tenga en cuenta la necesidad de fortalecer

    el avance científico-técnico como la forma de

    contribuir con la solución de las necesidades de

    la sociedad, partiendo de que el actual modelo de

    desarrollo profundiza la crisis de civilización, en la

    que no sólo conviven elementos económicos, sino

    políticos, sociales, culturales y ambientales.

    De esta manera, vale la pena referenciar una

    disciplina que ha cobrado gran relevancia en

    los estudios sobre los avances en ciencia y

    tecnología por lo menos en los últimos 40 años,

    que es la bioética,  impulsada principalmente por

    el bioquímico estadounidense Von Rensselaer

    Potter (citado por Maya, 2011) , quién se preocupó

    por las graves consecuencias que acarrea lastransformaciones tecnológicas y los impactos que

    consecuentemente ésta genera; de esta manera

    la bioética se constituiría como la disciplina que

    buscaría cerrar la brecha existente entre los

    hombres y el medio que este transforma. Entonces,

    la bioética “desea ayudar a resolver un conflicto

    que existen dentro de cualquier cultura moderna:

    El conflicto entre las posibilidades que ofrece el

    desarrollo tecnológico y las exigencias de una vida

    auténticamente humana” Para Carlos Maldonado

    (2004), la bioética adquiere relevancia en tanto se

    la ubique como una disciplina científica, que más

    allá de imponer lineamientos de comportamiento,

    busca promover el estudio, el cuidado y la

    promoción de la vida humana en el marco de la

    defensa de la misma y del conocimiento .

    6. Es importante entender que en un principio, Potter buscó integrar

    disciplinas como la biología, la ecología, y la medicina con los valores

    humanos, (un puente entre las humanidades y las ciencias) con lo

    que sugiere: “Piensen la bioética como una nueva ética científica

    que combina la humildad, la responsabilidad y la competencia, que

    es interdisciplinaria e intercultural y que intensifica el sentido de la

    humanidad”.

    7. Según este autor, la bioética surge como una respuesta a la sociedad

    del riesgo, entendida esta como la expresión de las amenazas a las

    que se encuentra sometida la sociedad; en este caso por ejemplo la

    amenaza ambiental a la que lleva el desarrollo tecnológico desmedido,

    por tanto la bioética tiene como base el estudio sobre la ciencia y latecnología. “La bioética es al mismo tiempo un producto de, y una

    respuesta a, la sociedad del riesgo”

    6

    7

    7  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    8/13

     A continuación se enuncian seis tendencias que

    se han construido en torno a la bioética, estas son

    enunciadas por el colombiano José María Maya,

    quién advierte que aun cuando existan variaciones, el

    objeto de estudio que ésta propone es la práctica social

    que está cada vez “más centrada en el ser humanoy sus relaciones con su naturaleza, los otros seres

    humanos, la organización social, los otros seres vivos

    y el universo” (Maldonado, 2004). Estas tendencias

    son:

    Bioética personalista: Se centra en la dignidad

    humana como un principio rector dentro de la

    actividad científica, es una tendencia completamente

    antropocéntrica.

    Bioética consensualista o civil: Está regida por los

    principios de una sociedad pluralista y secular, los

    cuáles son el producto del consenso social en torno a

    pautas mínimas de convivencia.

    Bioética clínica: Su principal preocupación radica

    en cómo el conocimiento científico y técnico es

    aplicado en las ciencias de la salud.

    Bioética social: Se basa en la concepción de la

     justicia y el desarrollo social como fundamentos para

    el mejoramiento de las condiciones de vida de la

    población, así como también con el medio en el que

    esta se desenvuelve.

    Bioética como ciencia de la complejidad: Estudia

    cómo se da la interacción entre la vida humana y las

    diversas formas de vida en el marco de los sistemasdinámicos existentes.

    Bioética global:  Finalmente se resalta como

    una tendencia que abarca los componentes de las

    anteriores, pero que se caracteriza por permitir la

    realización del ejercicio ciudadano como máxima

    expresión de su libertad y autonomía para participar y

    definir los rumbos de los avances científico-técnicos.

    8  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    9/13

    Finalmente, se identifican dos elementos que son

    transversales a esta disciplina:

    La deliberación y diálogo para la práctica y ejercicio

    de la ciencia y la tecnología

    El carácter de reflexión interdisciplinar,

     transdisciplinar y multidisciplinar que esta tiene.

      Pensar la bioética como una condición para que se

    propicien avances científico-técnicos, en tanto cierre

    la contradicción entre vida y ciencia, evidencian

    principalmente que:

      Se construye nuevo conocimiento científico

    en favor de las necesidades de las sociedades, con los

    que se busca garantizar una buena calidad de vida.

        Se constituye como una práctica social

    enmarcada dentro de una disciplina científica que

    defiende los derechos humanos, y es aceptable para

    una sociedad en cambio.

      El impulso que tome el enfoque permite la

    sostenibilidad ambiental lo cual compromete a laspersonas con el respeto a su entorno o en casos más

    avanzados a entenderse como parte de la naturaleza y

    dependiente de ella.

    Si bien la sociedad del capital no parece inclinada a

    variar sus lógicas y a aceptar este tipo de enfoques,

    se han creado regulaciones que de cumplirse podrían

    mejorar sustancialmente la situación de millones de

    personas y de la naturaleza.

     Por otro lado, existen otras condiciones que se deben

    tener en cuenta para que el enfoque estudiado se

    pueda llevar a cabo, en ese sentido se tiene:

    Sustentabilidad hace referencia a las condiciones

    de tipo económico, político, social y ecológico de

    una sociedad que permitan el equilibrio entre la vida

    humana y los distintos recursos que le rodean, todo ello

    en aras de satisfacer las necesidades actuales sin agotar

    las capacidades del futuro, es decir dar un uso racionala los bienes naturales, poniéndolos a disposición

    de las necesidades actuales, pero garantizando su

    respeto y no su uso voraz y desmedido. Hablar sobre

    este concepto, lleva inmediatamente a pensar en lo

    que significa el desarrollo sustentable, esto es un

    proceso integral que exige a los distintos actores de

    la sociedad compromisos y responsabilidades en la

    aplicación del modelo económico, político, ambiental

    y social, así como los patrones de consumo que

    determinan la calidad de vida.

    Teniendo en cuenta esto, vale la pena mencionar

    algunas de las dimensiones que este tipo de desarrollo

    sugiere para su comprensión, estos son:

    Dimensión económica:  Hace referencia a cómo

    el mercado mediante el perfeccionamiento de los

    procesos de producción logra ofrecer calidad en los

    servicios que se prestan, así mismo busca reducir losimpactos medioambientales que el proceso puede

    causar mediante la implementación de regulaciones

    en este mismo campo.

    9  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    10/13

    Dimensión humana: En tanto se busca mejorar la

    calidad de vida, es fundamental que en el marco del

    desarrollo sustentable se busque reducir los índices

    de pobreza, estabilizar la cantidad de la población,

    formando capital humano y social.

    Dimensión ambiental: La naturaleza, la ecología

    y el medio ambiente como partes constitutivas del

    modelo de desarrollo. Se exige otra racionalidad en su

    utilización previendo agotamiento de materiales.

    Dimensión institucional: En aras de propiciar

    la descentralización en la participación para la

    toma de decisiones, el Estado impulsa y estimula

    a organizaciones que se construyan en la sociedad

    civil. No hay desarrollo sustentable si no hay una

    reorganización institucional.

    Dimensión tecnológica: Esta dimensión implica

    el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la

    producción, busca la mayor realización e innovación

    en tecnología que permita el desarrollo productivo

    generalizado.

     Aunque no hay señales profundas de cambiosestructurales en la lógica de la civilización regida por

    el capital, algunos investigadores piensan que puede

    producirse una especie de auto revolución que sin

    afectar los postulados de acumulación que soportan

    esta sociedad podrían atenuar las condiciones de su

    preproducción.

    En prospectiva se encuentra en la Ecolítica, categoría

    axiológica orientadora de intereses colectivos parapensar lo público desde y para la sustentabilidad de

    las sociedades, desde el reconocimiento y respeto

    por la diversidad en todas sus manifestaciones y la

    autonomía de los pueblos como reconocimiento a sus

    procesos de construcción de conocimiento desde la

    dignidad. Zabala (2006)

    10  Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    11/13

    2.4. EDUCACIÓN,INVESTIGACIÓN EINNOVACIÓN ENCOLOMBIA, PERSPECTIVASDE UNA POLÍTICA

     Justificación: Como todas las locomotoras, se

    busca inicialmente lograr fortalecer la política de

    desarrollo productivo del país, y es en ese marco en

    el que la innovación cobra relevancia para avanzar

    hacia el posicionamiento del país en el mercado,

    promoviendo el impulso del crecimiento sostenido

    en la economía.

    ¿Qué es innovación? Como se encuentra consignado

    en el plan, la innovación es el resultado de la

    incorporación de conocimiento a la actividad

    productiva, aceptable para las necesidades del

    mercado, como se plantea en el plan nacional

    de desarrollo (2010 – 2014): Es decir generar

    conocimiento para el mismo. La innovación,

    entendida como una capacidad para la generación

    de nuevas ideas, requiere de: Financiación como

    incentivo, recursos humanos, y de la participación

    de organizaciones e instituciones que promuevan la

    investigación para la innovación.

    Sobre la locomotora de innovación.  En el Plan

    de Desarrollo “Prosperidad para Todos” de Juan

    Manuel Santos, se encuentran consignados los

    principales lineamientos de la política económica

    a ejecutar en el período de gobierno, en los que se

    traza fundamentalmente los objetivos sobre los

    cuáles se va a regir el desarrollo económico en el país,

    esto es con base a la definición de ciertos sectoresproductivos que con sus potencialidades permitirían

    el posicionamiento de Colombia en el mercado

    internacional.

    Las locomotoras del desarrollo hacen parte de la

    estrategia del actual gobierno para la consecución

    de tales objetivos, estas son: La locomotora de la

    agroindustria, minera, infraestructura, innovación y

    vivienda. Muchas críticas se le han hecho a este plan

    desde los sectores sociales, puesto que el enfoque

    de desarrollo que se le ha dado no corresponde a las

    necesidades de los colombianos, y por otra parte que

    para la construcción de tal propuesta, no se contó con

    la participación y deliberación de la ciudadanía.

     A continuación se presentarán algunos de los

    elementos más importantes que subyacen del estudio

    de la locomotora de la innovación, en aras de seguir

    profundizando sobre la necesidad de construirpara Colombia una política de ciencia y tecnología

    participativa y democrática. Su importancia radica

    en que es una política de Estado que sintetiza años

    de debate y contradicciones sociales. Una política

    distinta hace necesario que se recojan las intenciones

    de las comunidades para propender por un cambio en

    la concepción de desarrollo:

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    12/13

     Ausencia de formación perfecta sobre las

      potencialidades de algunas regiones en el país,

    como las necesidades que son inherentes al

    desarrollo del mercado nacional.

      Las apuestas existentes sobre innovación se han

    marginado al corto placismo, lo cual implica que

    el crecimiento económico sea temporal.

    Las apuestas de Estado, que se materializan en

    las políticas públicas plantean un escenario de

    modernización para lograr insertar al país de una

    vez por todas en el contexto de la globalización y

    transnacionalización. La apuesta por el desarrolloinfraestructural y la obtención de divisas fruto de

    las dinámicas extractivas buscan colocar al país en

    primeros lugares de competitividad e inversión.

    Similares enfoques y objetivos a los de los años 50s

    del siglo pasado, cuando se copiaron los modelos

    de desarrollo norteamericano, nueva etapa de una

    modernización sin modernidad, dónde la ciencia

    no genera pensamiento y autonomía, sin que

    sea instrumentalizada en función del desarrollo

    económico concentrado.

    Pero desde una perspectiva ético – científica y bioética

    ¿Hacia dónde debería orientarse la investigación?

    ¿Cuál debe ser el correlato del crecimiento económico?

    ¿Se puede desarrollar la ciencia y la tecnología desde

    un proyecto de autodeterminación nacional?

     Meta: Crear las condiciones para que en Colombia

    se genere conocimiento para la innovación en

    tecnología para el desarrollo del país, lo cual implica el

    fortalecimiento de un enfoque integrado en el que se

    promueva la innovación y la competencia.

    Necesidades: Para lograr que el conocimiento que

    se produzca en el país sea aceptado por el mercado, el

    gobierno necesita:

      Reforzar la inversión extranjera directa.

      Impulsar políticas que promuevan el incentivo

    de sectores potencialmente generadores de

    conocimiento.

    Desconcentrar la actividad productiva del sector

    primario, y avanzar hacia la realización de

      actividades más sofisticadas.

      Promover la competencia y el fortalecimiento

    del mercado interno mediante el incentivo a

    emprendedores y empresarios a través de

      programas de apoyo financiero.

     Aumentar los gastos en inversión para

      innovación.

    Dificultades:  Los tropiezos que encuentra el

    gobierno para el desarrollo de la política de innovación

    son los siguientes:

    Existe una concentración de las actividades

      productivas, bien sea en regiones o en sectores.

    Hay una desarticulación entre las metas de las

    instituciones públicas con las de las instituciones

    privadas en cuanto a los términos en los que

    orientan la innovación y la competitividad.

    12 Políticas Públicas: Educación, Ciencia y Tecnología | www.cvudes.edu.co

  • 8/17/2019 Capitulo_Completo2

    13/13

    TÉRMINOS CLAVES

     1. Innovación

     2. Desarrollo

     3. Científico

     4. Técnica 5. Pertinencia

     6. Social

    LECTURAS RECOMENDADAS

     Araujo, I. (2006). 500 Nuevos productos y servicios

    para nueve regiones de Colombia, con gran potencialde mercado en Estados Unidos.

     

    Colciencias. (2005). La percepción que tienen los

    colombianos sobre la Ciencia y la Tecnología.

    Colciencias. (2005). Política de apropiación social de

    la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento

    CNCyT.

    Colciencias. (2006). Plan Nacional de Desarrollo

    Científico, Tecnológico y de Innovación 2007-

    2019. Informe de Avance. Propuesta de trabajo para

    divulgación y concertación.