capitulo_I_PArdo_-Baquero

56
MÓDULO LA ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO JURÍDICO: UN INSTRUMENTO PARA SU COMPRENSIÓN AUTORES JOSÉ FELIPE PARDO PARDO Universidad Nacional de Colombia JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Universidad Nacional de Colombia Unidades I, II, III, y IV Santafé de Bogotá D.C., noviembre de 1996 ABREVIATURAS

Transcript of capitulo_I_PArdo_-Baquero

Page 1: capitulo_I_PArdo_-Baquero

MÓDULO

LA ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO JURÍDICO:

UN INSTRUMENTO PARA SU COMPRENSIÓN

AUTORES

JOSÉ FELIPE PARDO PARDO Universidad Nacional de Colombia

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ

Universidad Nacional de Colombia

Unidades I, II, III, y IV

Santafé de Bogotá D.C., noviembre de 1996

ABREVIATURAS

Page 2: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

2

AOB OSPINA BOTERO, ALBERTO. Sentencia Corte

Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Bogotá, 29 de marzo de 1991.

CEJ JARAMILLO, CARLOS ESTEBAN. Fuerza de las leyes en la Constitución de 1991. Pensamiento Jurídico No 4, Bogotá : Universidad Nacional, 1995.

LEVS VARGAS SILVA, LUIS ERNESTO. Sentencia Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Civil. Santafé de Bogotá, 25 de julio de 1996.

JAID ISAZA DÁVILA, JOSÉ ALFONSO. Sentencia No CA- -96. Soacha : Cundinamarca,11 de marzo de 1996

RUY RODRIGO UPRIMNY YEPES. La motivación de las sentencias en el Estado Social y Democrático de Derecho. Pensamiento Jurídico No 4, Bogotá : Universidad Nacional, 1995.

GCL CHAHÍN LIZCANO, GUILLERMO. El concepto de Justicia en la realidad Colombiana. Pensamiento Jurídico No 4, Bogotá : Universidad Nacional, 1995.

SD SEMANARIO DE DERECHO. Año 1 No 4, octubre de 1993

Page 3: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

3

INTRODUCCIÓN

Aún en el caso de los genios, su fuerza hercúlea no surge sino después del arduo trabajo. La inspiración no cae sobre los perezosos (dicho no muy popular)

Como docentes que somos no nos ha costado mucho darnos cuenta, desde hace varios años, que uno de los factores que más influye en el rendimiento académico del educando en cualquier nivel de escolaridad es su capacidad para comprender textos científicos y argumentativos y para reseñarlos o redactar cualquier tipo de texto. Esta situación resulta explicable cuando entendemos que tanto la lectura como la redacción de textos son actividades complejas, a las cuales todo docente o profesional en general debería dedicarles mayores esfuerzos. Sin embargo, la capacidad lectora de nuestros estudiantes ha dependido en buena parte de la instrucción impartida en los primeros grados para el reconocimiento de palabras y su asociación con un significado y la capacidad para escribir de una instrucción similar en el sentido de aprender los grafemas, algunas reglas de ortografía, y reglas para la presentación de escritos. Es claro que no puede entenderse la lectura de textos científicos y argumentativos como la capacidad para reconocer símbolos, sino como la capacidad para comprender el mensaje expresado por el escritor, a través de los signos verbales presentes en el texto. Comprender

Page 4: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

4

un texto de este tipo supone, creemos, estar en capacidad de precisar las conexiones entre las ideas (proposiciones) expresadas de acuerdo con la función que cada una cumple: hipótesis, justificación, marco conceptual, etc. De manera similar, la redacción de textos supone una capacidad para expresar a los posibles lectores un determinado mensaje, a través de, esencialmente, signos verbales. Por tanto, lo primero que debe tenerse claro es el mensaje que se quiere expresar (cuál es el problema, la hipótesis, la justificación, el marco conceptual etc, es decir, los resultados sustantivos y metodológicos de la investigación subyacente al texto objeto de reproducción), lo segundo es el posible lector, que nos debe determinar la manera de expresar los contenidos1 y, por último, los signos verbales mediante los cuales queremos expresar los contenidos. En todo ello debe pensar el escritor.

Esta situación explica, en parte, la razón de ser de un módulo de comprensión de textos jurídicos, centrado en niveles superiores de lectura (lectura funcional), en donde la argumentación es parte esencial a identificar. El presente módulo se estructura en cuatro unidades. En la primera se presenta el instrumento de lectura y en las otras se abordan de manera más detallada algunos aspectos esenciales de dicho instrumento: el interrogante y los hechos problemáticos (segunda unidad), la hipótesis y la justificación (tercera unidad) y el marco conceptual(cuarta unidad). Es claro que la tercera unidad es el eje de todo el planteamiento, ya que, como veremos, la identificación de

1 Normalmente el escritor tiene en cuenta los posibles lectores para escoger los signos verbales que expresarán las ideas que quiere plasmar en el texto. De igual manera, los posibles lectores determinan las ideas que deben aparecer y las que se pueden obviar por ser conocidas por ellos. Escribir sin tener en cuenta el auditorio puede generar textos descuidados, con muchos supuestos o con ideas no necesarias. Es lo que suele suceder en los cursos dedicados a la enseñanza de la redacción, dado que los estudiantes suelen escribir para el profesor y, por ello, eliden mucha información.

Page 5: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

5

la estructura argumentativa sirve para la precisión de los otros componentes del instrumento. Cada unidad contiene una síntesis de los contenidos, que sirve al lector para formarse una idea general de la unidad. Posteriormente, se desarrollan las ideas presentadas en la síntesis, y se ejemplifican esencialmente con base en un texto no jurídico : El Secreto de la Cuna Indoeuropea. Por último, se proponen algunos ejercicios de aplicación de los contenidos a cuatro “textos jurídicos” : tres tomados de la Revista Pensamiento jurídico : Teoría del Derecho y Análisis Jurídico, No 4 y uno correspondiente a una providencia de la Corte Suprema de Justicia, cuyo ponente fue el Doctor Alberto Ospina Botero. Los contenidos aquí reportados han sido fruto del trabajo continuo de quienes hacemos la propuesta y de quienes en oportunidades han estado trabajando con nosotros. El primer módulo se nutre en buena medida del libro Textos Científicos y Argumentativos: una didáctica para su comprensión y reseña, de Julia M. Baquero V , J. Felipe Pardo P. y William Sánchez A., Santafé de Bogotá: Lambda, 1994.

Page 6: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

6

LA ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO JURÍDICO :

UN INSTRUMENTO PARA SU COMPRENSIÓN

Unidad I EL INSTRUMENTO DE LECTURA

Page 7: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

7

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD I

EL INSTRUMENTO DE LECTURA

1. IDEAS CENTRALES ......................................................... 8

2. INTRODUCCIÓN .............................................................. 9

3. PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA O INSTRUMENTO DE LECTURA .......................................................................... 11

3.1 EL MARCO REFERENCIAL. ............................................ 11 3.2 EL OBJETO. .................................................................. 17 3.3 EL PROBLEMA. ............................................................. 17 3.4 EL MÉTODO ESPECIFICO. .............................................. 18 3.5 LA SOLUCIÓN. .............................................................. 18 3.6 LA(S) CONCLUSION(ES). ............................................... 19

4. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE LECTURA 23

4.1 EL TEXTO OBJETO DE LECTURA .................................... 23 4.2 SISTEMA DE PROPOSICIONES ........................................ 31

5. UNA PAUTA DE LECTURA. ......................................... 43

6. EJERCICIOS .................................................................... 47

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................ 56

Page 8: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

8

EL INSTRUMENTO DE LECTURA

1. IDEAS CENTRALES [1] La comprensión de un texto supone una lectura

lineal (no funcional) : reconocimiento de signos verbales, captación de los contenidos (significados) expresados y sus relaciones, y una lectura funcional : descubrimiento de la función que cumple cada uno de estos contenidos y ubicación en sistema.

[2] Los textos científicos y argumentativos presentan discursiva y sistemáticamente los resultados cognitivos y metodológicos arrojados en los diferentes subprocesos de la investigación reportada.

[3] El nivel funcional de lectura consistirá en descubrir , ubicar y justificar (con base en el mismo texto) la función que desempeñan las proposiciones resultantes de los primeros niveles de lectura, como presentación o descripción de los resultados de los diferentes subprocesos.

[4] Las proposiciones del texto pueden funcionar como presentadoras de cualquiera de los aspectos involucrados en lo que denominamos EL ESQUEMA DE LECTURA :

1. MARCO REFERENCIAL 1.1 La Disciplina 1.2 Objeto de la Disciplina 1.3 Tarea de la Disciplina 1.4 Criterios de Adecuación 1.5 Marco Conceptual 1.5.1 Marco teórico 1.5.2. Condiciones Marginales 1.6 Marco Metodológico 2. OBJETO DE LA INVESTIGACION 3. EL PROBLEMA 3.1 Presentación 3.1.1 Hechos Problemáticos 3.1.2 Interrogante (objetivo)

Page 9: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

9

3.2 Justificación del Problema 3.2.1 Estado de la Cuestión 3.2.2 Importancia del Problema 4. METODO ESPECIFICO 5. LA SOLUCION 5.1 La Hipótesis 5.2 La Justificación 5.3 Limitaciones 6. CONCLUSIONES

[5] Algunos componentes del esquema de lectura pueden adquirir formas complejas de estructuración [6] Son aspectos esenciales en el proceso lector el interrogante, la(s) hipótesis y el sistema de conexiones lógico - evidenciales como el que se presenta en el diagrama 1. [7] El marco conceptual, el marco metodológico y el objeto pueden ser recuperados con base en el sistema de conexiones [8] La identificación, por parte del lector, de las proposiciones que ocupan cada uno de los lugares del esquema debe entenderse como una hipótesis de lectura, por lo cual es necesario sustentarla sobre la base del texto.

2. INTRODUCCIÓN La comprensión de textos exige no sólo la capacidad para reconocer los signos verbales y la capacidad para captar los contenidos expresados en el texto junto con las relaciones entre ellos (lectura lineal o no funcional2) sino también la habilidad para descubrir y ubicar la función3

2. Estos primeros niveles de lectura corresponden a los cuatro primeros niveles de comprensión propuestos por Miguel de Zubiría (1996 ). 3 El nivel que aquí denominamos lectura funcional podría corresponder con algunas variaciones al nivel de lectura categorial propuesto por Miguel de Zubiría. Sin embargo, preferimos denominarla lectura funcional, debido a que los términos hipótesis, justificación, etc , parecen aludir más a funciones que pueden cumplir las proposiciones

Page 10: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

10

que cumple cada uno de estos contenidos (proposiciones), función que está determinada por el tipo de texto de que se trate4. Para efectos de este módulo, asumimos, sobre la base del trabajo del módulo de Miguel de Zubiría, una práctica en la lectura no funcional y nos centramos en el nivel funcional de lectura. Dado que para nosotros, estos textos son los que presentan discursiva y sistemáticamente (al menos de manera intencional) los resultados cognitivos y metodológicos arrojados por los diferentes subprocesos constitutivos de una investigación seria, el nivel funcional de lectura consistirá en descubrir , ubicar y justificar (con base en el mismo texto) la función que desempeñan las proposiciones resultantes de los primeros niveles de lectura, como presentación o descripción de los resultados de los diferentes subprocesos componentes de la investigación o reflexión del caso. En consecuencia, acceder a este nivel de lectura supone, de un lado, conocer qué funciones pueden desempeñar las proposiciones presentes en este tipo de textos y cómo se interrelacionan en sistema, es decir, EL ESQUEMA o INSTRUMENTO DE LECTURA y, de otro, supone dominar algunas pautas (o procedimientos heurísticos) para la aplicación de este instrumento que permitan asimilarlo y descubrir en los textos concretos qué proposiciones cumplen las mencionadas funciones.

en un texto que a categorías a las cuales pertenecen tales proposiciones. 4 Van Dijck, introduce el concepto de superestructuras textuales, con el cual busca captar las diferencias en un nivel superior que pueden existir entre los distintos tipos de textos : el texto narrativo, el texto argumentativo, etc. Su teoría, que es una teoría sobre el texto, puede tener aplicabilidad para la comprensión de textos.

Page 11: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

11

3. PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA O INSTRUMENTO DE LECTURA

El instrumento de lectura debe ser entendido como un sistema de preguntas con el que el lector se enfrenta al texto objeto de lectura. Este sistema de preguntas que el lector deberá responder está organizado en seis grandes funciones:

1. EL MARCO REFERENCIAL 2. EL OBJETO 3. EL PROBLEMA 4. EL METODO ESPECIFICO 5. LA RESPUESTA 6. LAS CONCLUSIONES

Esto quiere decir que quien ha comprendido un texto de esta clase, debe estar en capacidad de decir cuál es el marco referencial, cuál es el objeto, cuál es el problema en relación con este objeto, etc.

3.1 El marco referencial. Este lo podemos definir como un sistema de principios de orden sustantivo y metodológico que define el paradigma, escuela, corriente o enfoque del cual se circunscribe el investigador y que determina las reglas de juego dentro de las cuales se lleva a cabo la investigación específica, cuyos resultados son descritos en el texto. Este marco de referencia incluye, a su vez, los siguientes componentes o subinterrogantes :

1.1. La disciplina, interdisciplina o técnica de la cual se

trata. 1.2. El objeto o aspecto de la realidad del cual se ocupa

dicho saber. 1.3. Las tareas o interrogantes fundamentales que

busca abordar tal disciplina.

Page 12: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

12

1.4. Los criterios de adecuación a los cuales se debe someter el conocimiento producido para ser considerado como tal

1.5. El marco conceptual5 1.6. El marco metodológico

La categoría 1.1. , obviamente, tiene que ver con la respuesta a la pregunta: ¿es esta una investigación de carácter sociológico, químico, sicológico, socio-lingüístico, jurídico, (etc)? El objeto de estudio del cual se ocupa dicho saber, 1.2., se refiere al aspecto o "porción" de realidad propio de la disciplina, interdisciplina o técnica a juicio del investigador. El item 1.3. tiene que ver con los interrogantes generales que, desde la perspectiva del investigador, le corresponde a la disciplina abordar en relación con su objeto. Por su parte, 1.4 atiende a las exigencias que deben cumplir los conocimientos producidos para ser aceptados en la rama del saber en cuestión. Aquí entran a jugar papel criterios como la objetividad, la exhaustividad, la generalidad, la sistematicidad y la simplicidad. Estos cuatro primeros aspectos del marco referencial pueden no estar presentes en el texto objeto de lectura de manera explícita. En tales condiciones, el lector accede a ellos a través de la información presente en el texto de manera explícita, analizada, en algunos casos, sobre la base de los conocimientos que se tienen del área o sobre la base de lecturas adicionales que nos permiten interpretarla. La importancia de su recuperación en el proceso lector obedece a que las disciplinas evolucionan y los investigadores se inscriben en uno de los paradigmas, lo cual, necesariamente, se refleja en el texto. Por ejemplo, en el campo del derecho, como dice Uprimny,

5 En Textos Científicos y/o Argumentativos : Una Didáctica para su Comprensión y Reseña, el término que empleamos aquí fue Marco Teórico. Sin embargo, por aquella época ya veíamos la necesidad de distinguir entre Marco conceptual, Marco teórico y Condiciones Marginales. Hoy la diferencia la vemos más nítida.

Page 13: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

13

(1995)6 cada tipo de estado tiene su propia concepción del derecho y de la práctica judicial, lo cual determina el papel de los funcionarios de la justicia. Es de esperarse, que la concepción que tenga un juez sobre el derecho y la práctica judicial se refleje en los textos que produce. Es tarea del lector, entonces, desentrañar y justificar, hasta donde sea posible, qué concepción del derecho y de la práctica judicial tiene el autor. Supone una mejor comprensión del texto el poder señalar, por ejemplo, que un determinado juez se enmarca dentro de una concepción exegética del Derecho, dada la "justificación" que ofrece al proferir una sentencia, que aquél que no está en capacidad de señalarlo. A propósito, es útil señalar que el paso a la crítica de un texto supone, entre otros, la captación del marco referencial. La quinta categoría del marco referencial, el marco conceptual, que se subdivide en marco teórico y condiciones marginales, tiene una gran importancia en el proceso de lectura, dado que tiene que ver con los conceptos, leyes, axiomas, hipótesis, hechos, teorías o componentes de ellas a los que el investigador se acoge y que le sirven de base para la formulación de su(s) hipótesis, para su validación y para la refutación de hipótesis rivales. Estos principios, conceptos, etc a los que el investigador se acoge sirven como garantía de validez a las premisas mayores de los raciocinios involucrados en el proceso de validación o refutación de hipótesis o sirven para la clarificación de conceptos involucrados en ellos, y pueden ser de carácter general (marco teórico) o de carácter particular (condiciones marginales). Quiere decir, entonces, que para la identificación de las proposiciones que ubicamos en 1.5., es útil seguir los siguientes pasos:

6 Uprimny, Rodrigo. (1995). Pensamiento Jurídico, No 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 14: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

14

1. Identificación de las proposiciones que cumplen la función de hipótesis y de justificación(es).

2. Conexión de la "proposición hipótesis" y una "proposición argumento" en una proposición de forma condicional, propia de las premisas mayores de los raciocinios.

3. Precisión de principios o hechos que deben formar parte de la disciplina en cuestión o de otras, que le dan garantía de validez a la premisa mayor.

Sin tener en cuenta, por ahora, los textos de donde se extrajeron las proposiciones (1-6) veamos cómo se identificarían los asertos del marco conceptual. Para mayor claridad, hemos ubicado las proposiciones que expresan hipótesis bajo el literal A y las correspondientes justificaciones bajo el literal B.

(1) A. Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre,

antes de que esta se disgregara en distintas lenguas indoeuropeas eran vecinos de los semitas y de los georgianos.

B. Estos indoeuropeos se comunicaban con los semitas y los georgianos.

(2) A. Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre

vivieron en Asia Menor, al sur de la transcaucasia y al norte de la mesopotamia.

B. Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre vivieron en un lugar montañoso.

(3) A. Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre

vivieron en un lugar montañoso. B. En el léxico indoeuropeo había palabras para

referirse a montañas altas, rocas, elevaciones del terreno.

(4) A. El hombre de Lindow era un sacerdote Celta.

B. El hombre de Lindow no era un trabajador (5) A. El hombre de Lindow murió por su propia voluntad

Page 15: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

15

B. Su cara tenía una expresión serena. (6) A. Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre

conocían el carro B. En su léxico había palabras para referirse al

carro.

En un texto argumentativo objeto de lectura, el primer paso sería identificar estas proposiciones indicando su función (hipótesis o justificación). El segundo paso sería conectarlas en una proposición de forma condicional, si....... entonces.......... . Así:

(1') Si los indoeuropeos que hablaban la lengua madre eran vecinos de los semitas y de los georgianos, entonces los indoeuropeos debieron comunicarse con los semitas y los georgianos.

(2') Si los indoeuropeos que hablaban la lengua madre vivieron en Asia Menor, al sur de la transcaucasia y al norte de la mesopotamia, entonces debieron vivir en un lugar montañoso.

(3') Si los indoeuropeos que hablaban la lengua madre vivieron en un lugar montañoso, entonces en su léxico había palabras para referirse a montañas altas, rocas, elevaciones del terreno.

(4') Si el hombre de Lindow era un sacerdote Celta, entonces no debió ser trabajador

(5') Si el hombre de Lindow murió por su propia voluntad, entonces su cara debió tener una expresión serena al morir.

(6') Si Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre conocían el carro, entonces en su léxico debe haber palabras para referirse a este.

Por último, para el descubrimiento del marco conceptual, i.e., de los principios que garantizan esta relación lógico-evidencial entre proposiciones, es útil colocar la expresión dado que.... a continuación de la expresión correspondiente a una premisa mayor (1' - 6') e identificar los contenidos de carácter general y específico que

Page 16: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

16

constituyen tal garantía de validez para la premisa. Aplicada esta pauta metodológica a los anteriores ejemplos nos darían las siguientes proposiciones (Aquí la proposición antecedida por el literal A corresponde al Marco teórico y la precedida con B a la Condición marginal):

(1) A. En cada momento histórico las relaciones de comunicación entre los pueblos se posibilitan de distinta manera, según los adelantos de cada época.

B. Hace más de seis mil años sólo los pueblos vecinos podían comunicarse.

(2) A. Cada región tiene sus propias características geográficas.

B. Esa parte del Asia Menor se caracteriza por ser montañosa.

(3) A. Las lenguas reflejan el entorno geográfico de la comunidad que la habla.

B. El indoeuropeo debe reflejar el entorno geográfico de los indoeuropeos.

(4) A. Cada estrato social desempeña funciones que le son características según el orden social establecido.

B. Los sacerdotes Celtas no eran trabajadores. (5) A. Las condiciones en que alguien muere se reflejan

en su rostro. B. La muerte voluntaria se refleja en un rostro con

expresión serena. (6) A. Las lenguas incorporan en su léxico palabras

propias de objetos que la comunidad posee. B. La lengua indoeuropea incorpora en su léxico

palabras de objetos que la comunidad poseía.

Se trata, entonces, como ya se dijo, de una pauta útil para la identificación del marco conceptual y nada más. La siguiente función, el Marco Metodológico, apunta a los procedimientos generales que, desde la óptica del investigador, se utilizan para formular, validar o refutar

Page 17: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

17

hipótesis y para recolectar, evaluar y sistematizar datos en ese campo del saber y también al tipo de realidades que es válido examinar en busca de evidencias que pueden ser objeto de dicha recolección, evaluación y sistematización.

3.2 El objeto. La pregunta relacionada con el objeto exige del lector identificar la proposición que describe el sector o porción específico de la realidad del cual se ocupa cada proceso investigativo concreto, que se reporta en el texto. Este punto suele incluir una formulación más o menos amplia, seguida de la correspondiente delimitación.

3.3 El problema. Hace referencia a la situación o fenómeno de la realidad que generó el interrogante (o interrogantes) para el cual no se tenía una respuesta apropiada, con base en los conocimientos teóricos y/o prácticos disponibles, y cuya solución requirió de procesos de análisis, reflexión, hipotetización, y comprobación. Esta categoría de análisis se divide en PRESENTACION y JUSTIFICACION del problema. La primera exige, de un lado, reconocer las proposiciones que funcionan en el texto como HECHOS PROBLEMATICOS o conjunto de fenómenos que generaron en el investigador la(s) pregunta(s) del caso y, de otro, la proposición que funciona como EL INTERROGANTE que se busca responder en la investigación que subyace al texto objeto de comprensión. La segunda, supone determinar las proposiciones que expresan las razones que llevaron al investigador a abordar el problema. Estas razones pueden ser de dos tipos: (a) proposiciones relacionadas con la existencia o inexistencia de respuestas previas al interrogante, junto con el tratamiento que el investigador da a tales respuestas (p.e.,evaluación, refutación o rescate de logros alcanzados), las cuales se ubican en el ESTADO DE LA

Page 18: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

18

CUESTIÓN y (b) proposiciones que muestren la relevancia que, según el investigador, puede tener la solución del problema. Tal relevancia puede tener relación con el campo teórico, metodológico, didáctico y/o aplicado, y aparecen bajo la categoría IMPORTANCIA del PROBLEMA. En resumen el apartado del problema tendría la siguiente forma:

3. ELPROBLEMA 3.1. Presentación 3.1.1 Hechos problemáticos 3.1.2. Interrogante 3.2. Justificación 3.2.1. Estado de la cuestión 3.2.2. Importancia del problema

3.4 El método especifico. La cuarta categoría mayor del sistema de preguntas, exige del lector poder hacer referencia a la forma particular que adoptó el método de la disciplina en la investigación del caso, a saber: ¿Qué fuentes de datos se escogieron? ¿Qué métodos concretos se utilizaron para recolectarlos, analizarlos y sistematizarlos? y ¿De qué procedimientos se valió el investigador para validar o refutar las hipótesis con base en estos datos?.

3.5 La solución. Ésta demanda del lector precisar qué proposición(es) cumple(n) la función de HIPÓTESIS y cuáles funcionan como ARGUMENTOS o JUSTIFICACIONES. Además suele incluir las limitaciones de la solución, es decir, los interrogantes que quedan en espera de solución, lo mismo que las eventuales vías de investigación. La hipótesis corresponde a la(s) proposición(es) que el investigador ofrece como respuesta al (los) interrogante(s)

Page 19: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

19

formulado(s). Por tanto, es necesario reconocer que entre el interrogante y la hipótesis existe una relación estrecha. En todos los casos esta debe ser una respuesta posible al interrogante. Es decir, si la pregunta es en qué lugar desembarcó Colón en su primer viaje a América, las respuestas posibles pueden ser muchas, pero en todos los casos relacionadas con un lugar: isla Watling, Cayo Samana, etc. La justificación, por su parte, es entendida como un sistema de proposiciones que presentan las razones por las cuales se considera adecuada la hipótesis. Estas proposiciones deben ser caracterizadas, de un lado, dependiendo de la fuerza o grado de apoyo que cada una proporciona a la hipótesis (Condición necesaria, Condición suficiente, Condición necesaria y suficiente, etc) y, de otro, dependiendo de la naturaleza de la evidencia: internas y externas, objetivas y no objetivas, sistemáticas y factuales, sustentadoras y confirmantes.

3.6 La(s) conclusion(es). Se trata aquí de las proposiciones del texto tendientes a reafirmar la validez de la solución ofrecida, su integración en el sistema de conocimientos en el área o disciplina en cuestión, las implicaciones para dicho sistema y su eventual aplicación en la solución de otros problemas. En síntesis, a la luz de todo lo anterior, el esquema o instrumento de lectura, que aplica el lector en un proceso de comprensión óptima del texto y, por tanto, en términos del cual debe presentar el sistema de proposiciones correspondiente a cada texto, es como sigue:

1. MARCO REFERENCIAL 1.1 La Disciplina 1.2 Objeto de la Disciplina 1.3 Tarea de la Disciplina 1.4 Criterios de Adecuación 1.5 Marco Conceptual

Page 20: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

20

1.5.1 Marco teórico 1.5.2. Condiciones Marginales 1.6 Marco Metodológico 2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 3. EL PROBLEMA 3.1 Presentación 3.1.1 Hechos Problemáticos 3.1.2 Interrogante (objetivo) 3.2 Justificación del Problema 3.2.1 Estado de la Cuestión 3.2.2 Importancia del Problema 4. METODO ESPECIFICO 5. LA SOLUCION 5.1 La Hipótesis. 5.2 La Justificación. 5.3 Limitaciones. 6. CONCLUSIONES

Tres consideraciones necesarias en relación con este esquema. En primer lugar, por lo menos algunos componentes del sistema de proposiciones pueden adquirir formas complejas de estructuración dependiendo del proceso de investigación específico subyacente al texto. Por ejemplo, una investigación reseñada en un texto específico puede resolver dos o más interrogantes, los cuales pueden estar relacionados de modo distinto: todos en el mismo nivel de jerarquía o algunos subordinados a otros. Esta situación complejizaría no solamente el componente interrogante, sino también la respuesta, la sustentación y, probablemente, otros componentes, dependiendo del tipo de subordinación presente entre ellos. (ver unidad II, relacionada con los interrogantes) De manera similar, pueden adquirir formas más complejas de presentación el estado de la cuestión, los hechos problemáticos y la justificación. El primero, por ejemplo en aquellos casos en que se puede recuperar, a partir del

Page 21: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

21

texto, información relacionada con el marco referencial, el objeto de estudio, el problema, la respuesta y la sustentación que se ofrecía con anterioridad a la investigación que se presenta en el texto; el segundo, cuando formando parte de esa realidad están investigaciones completas, caso de algunas providencias, y la tercera, cuando las evidencias de la hipótesis central son, por ejemplo, hipótesis que deben, a su vez, ser sustentadas con base en nuevas hipótesis que exigen ser sustentadas. La complejización del esquema de lectura en la parte de la justificación suele ocurrir en la mayor parte de los textos científicos, lo que nos podría dar estructuras complejas de la forma esquematizada en el diagrama 1, en donde Ph1

se refiere a la proposición que desempeña la función de hipótesis central y Pj2 - Pj15 a las proposiciones que funcionan como justificación, bien para la hipótesis central o bien para otras proposiciones con carácter hipotético7. Ph1 Pj2 Pj3 Pj4 Pj5 Pj7 Pj9 Pj10 Pj12 Pj13 Pj6 Pj8 Pj11 Pj14 Pj15

Diagrama 1

7 La ubicación de las proposiciones en el esquema determina la función que cada una cumple. Las flechas indican que una determinada proposición X justifica una proposición Y. Por tanto, sería innecesario distinguir entre Ph (proposición hipótesis) y Pj (proposición justificadora.

Page 22: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

22

En segundo lugar, no todos los componentes del instrumento de lectura reciben el mismo peso. Mínimamente, el lector debe estar en capacidad de detectar el interrogante, la respuesta o hipótesis y la justificación en toda su complejidad. El marco conceptual, el marco metodológico y el objeto, aunque importantes, pueden ser recuperados a partir de la información anterior. Sin embargo, en algunos textos no resulta fácil recuperar los componentes mínimos sin examinar los otros. Precisar el estado de la cuestión (hipótesis que otros estudiosos han ofrecido) puede ser útil para detectar el interrogante, dado que si el texto es coherente, el escritor reportará investigaciones relacionadas con el interrogante que él quiere responder. De igual manera, las conclusiones, las limitaciones y la importancia del problema pueden dar luces para la precisión de la función desempeñada por otras proposiciones, dado que no tendría sentido plantearse, por ejemplo, la importancia de un problema que no se busca resolver. En últimas el texto es, en principio, una unidad coherente, lo cual debe reflejarse en la sistematicidad entre las unidades del esquema de lectura. El no lograr tal sistematicidad puede ser indicio bien de una captación poco afortunada de los objetivos del escritor o bien, en casos extremos, de problemas en el reporte de la investigación. En tercer lugar, como se acaba de insinuar, el resultado de la aplicación del instrumento de lectura en un texto concreto, es decir la identificación de las proposiciones que ocupan cada uno de los lugares del esquema, debe entenderse como una hipótesis de lectura que cada quien formula. Como hipótesis que es, debe ser sustentada, en este caso por el lector , y la base de la sustentación debe ser el texto objeto de lectura: sus contenidos, su organización, la ubicación de contenidos, la carencia de contenidos, la coherencia, etc.

Page 23: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

23

4. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE LECTURA

4.1 El texto objeto de lectura

EL SECRETO DE LA CUNA INDOEUROPEA8

Por SVETLANA ORLOVA

El secreto de la cuna indoeuropea, del lugar donde habitaban las gentes que hablaban la lengua madre, antes de que esta se disgregara en distintas lenguas indoeuropeas, hace ya mucho que preocupa a la ciencia. Gamkrelidze e Ivanov creen haber descubierto este secreto. Cerca de la mitad de los habitantes de la Tierra hablan actualmente en idiomas indoeuropeos (de los 19 idiomas más extendidos del mundo, 11 pertenecen a este tronco), entre los que se encuentran los eslavos, bálticos, germánicos, romances, célticos, iranianos, indoarios, kafirs, el albanés, el griego, el armenio. Todas estas lenguas tienen un antepasado común, la lengua madre indoeuropea, en la que en tiempos antiquísimos hablaban seres humanos concretos. ¿Cuándo y dónde vivían? En las postrimerías del siglo XIX y en los albores del siglo XX, numerosos filólogos (preferentemente alemanes) suponían que la cuna de los indoeuropeos estaba en Europa Central, lo más probable, en el litoral de los mares Báltico y Norte. Cierto que ya entonces se hacían serias objeciones a esa hipótesis. Otro grupo de especialistas consideraba que los indoeuropeos habitaban inicialmente la costa septentrional del Mar Negro. Cuando los nazis tomaron el poder en Alemania, empezaron a llamar "arios" (nombre que en la antigüedad llevaban los indoiranios) a los germanos, y la cuna

8 Texto tomado de: Orlova, Svetlana. El secreto de la cuna indoeuropea. En: Sputnik, diciembre de 1980, Págs. 90 – 96. Seleccionado por los autores.

Page 24: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

24

centroeuropea de los "indogermanos" devino objeto de especulaciones políticas. En busca del antepasado común Para los años 70, la Europa Central y la región septentrional del Mar Negro continuaban disputándose

entre sí el honor de llamarse cuna indoeuropea. Y de pronto aparece "La lengua indoeuropea y los indoeuropeos", del miembro correspondiente de la AC de la URSS Tamaz Gamkrelidze y del Doctor en Filología Viacheslav Ivanov, en la que se dice: "La conclusión fundamental de nuestro trabajo, concerniente a la cuna de los indoeuropeos, es la de que no se encontraba en Europa Central ni al Norte del mar Negro, sino en el Norte de Asia Occidental, al Sur de la Transcaucasia y al Norte de la Mesopotamia Central". ¿En qué se apoyan para proponer una nueva "dirección" de la cuna indoeuropea? Ellos mismos dicen, por cierto, que no han querido ni refutar ni corroborar los puntos de vista tradicionales, sino que se han esforzado por sopesar todos los datos nuevos y enjuiciarlos imparcialmente. Por ejemplo, el que todas las lenguas indoeuropeas muertas de la antigüedad "vivieran" una junto a la otra, y todas en Asia Menor, les hizo pensar que su cuna debía estar cerca de allí.

Y ¿por qué tenemos que creerlo?, preguntará el lector. Porque se ha dado, responden los autores de la hipótesis, con testigos a los que hay que creer: Los propios indoeuropeos! Pensemos en las definiciones. ¿Qué es la cuna en cuestión? No se trata de nada petrificado. En un tiempo determinado, la gente (y, por tanto, su idioma) vive en una tierra determinada, y mil años después los vemos en un lugar completamente distinto. Por ejemplo, la cuna del latín -a mediados del primer milenio antes de nuestra

era - era una sola ciudad: Roma. Y ya en los inicios de la nueva era, el Imperio Romano y, con él, también el latín, se extiende desde la Moldavia moderna hasta el Portugal de ahora. Por esta razón, carece de sentido plantearse la cuestión de cuál es la cuna del latín al margen del tiempo.

Page 25: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

25

Todo esto se refiere naturalmente, a la cuna de los indoeuropeos. Cuándo hablaban un mismo idioma y cuándo esta lengua madre se dividió? La glotocronología permite calcular el tiempo que separa las lenguas de una misma familia por el número de palabras comunes que cada una de ellas conserva. O sea, fijar el tiempo en que se desmembró la lengua madre. Resulta que las lenguas indoeuropeas más antiguas se diferenciaron grandemente (aunque sea como dialectos) no más tarde del IV milenio a. de n. e., es decir, que la lengua madre indoeuropea existía antes ya. ¿Quiénes son los indoeuropeos? Los que hace mas de seis mil años hablaban en la lengua madre indoeuropea. Quiere decir que si entendemos su idioma, ellos mismos nos contaran ¿dónde y cómo vivían? Y para entender su lengua, que hace mucho dejo de existir, hay que restaurarla por medio de las lenguas indoeuropeas muertas y vivas. Reconstrucción del vocabulario de la lengua madre Gamkrelidze e Ivanov recurrieron a todo el aparato de la lingüística moderna para restablecer la lengua madre indoeuropea. Luego, partiendo de las palabras restablecidas y de textos, confeccionaron un diccionario por temas de dicha lengua. Además de la lingüística, utilizaron ampliamente datos de otras ciencias: paleozoología, paleobotánica, historia, arqueología, mitología, antropología. De forma que su diccionario se ha convertido en una especie de enciclopedia de la vida de los indoeuropeos. Al leer la palabra "diccionario" cada uno de nosotros se imagina columnas de palabras: a la izquierda, una; a la derecha , la correspondiente. El diccionario de Gamkrelidze e Ivanov es algo distinto. Imaginemos cómo hacer un diccionario para niños que todavía no saben leer, cómo presentar en él todo lo relacionado, pongamos por caso, con el caballo. Es evidente que lo primero que haríamos sería dibujar un caballo salvaje. En dependencia de la región de que se trate, sería un caballo enano (y

Page 26: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

26

montañas alrededor) o grande (rodeado de estepa). Y, además, un rebaño de caballos paciendo. En otro dibujo, un carro tirado por caballos. Luego, el carro en sí, y junto a él, un tronco de madera del que está hecho. Abajo, un hacha de bronce, el único metal que en aquel entonces podía con la dura madera. Más adelante, un caballo con arreos militares. En otro dibujo, el sacrificio del caballo. Y así, por el estilo. En pocas palabras, mostraríamos y contaríamos todo lo que se puede decir de un caballo. Y así, en cada palabra. Algo parecido, pero, naturalmente, para personas mayores y sin dibujitos, viene a ser el diccionario por temas de la lengua madre indoeuropea. En él se consideran en detalle todos los aspectos de la vida y usos de los indoeuropeos; su habitat, bienes materiales y, por último, cultura y organización de la sociedad. Tengamos presente que lo que rodea a la gente y aquello en lo que piensa y de lo que habla, forma su caudal de palabras. En resumidas cuentas se plantea la cuestión de dónde podía encontrarse no más tarde del IV milenio a. de n. e. ese medio y esa cultura que hallaron su expresión en el vocabulario de la lengua madre. A ese interrogante nos responden los propios indoeuropeos. En su léxico hay muchas palabras que

significan montañas altas, rocas, elevaciones del terreno, denominaciones especiales del roble de hoja peciolada y numerosos árboles y plantas que sólo crecen en la montañas. Múltiples mitos indoeuropeos se refieren a los lagos de montaña y a ríos impetuosos que nacen en las montañas. Este tipo de terreno montañoso excluye las llanuras de Europa, por ejemplo, la parte septentrional de Eurasia Central; y toda la Europa Oriental (incluido el norte del mar Negro). Los animales que conocían lo indoeuropeos - pantera, leopardo, león- viven sólo en regiones meridionales. Los indoeuropeos poseían ya un alto grado de civilización. Lo demuestra el desarrollo de la ganadería y la agricultura. Los indoeuropeas conocían ya el secreto de la metalurgia del bronce y lo principal era que tenían ya el carro.

Page 27: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

27

Los arqueólogos, partiendo de sus recientes descubrimientos, han llegado a la conclusión de que el carro fue inventado en el IV milenio a, de n.e. en un territorio muy limitado: desde la Transcaucasia hasta la

Mesopotamia Septentrional. Y esto es decisivo para determinar dónde se encuentra la cuna de los

indoeuropeos. El diccionario nos dice también que la sociedad indoeuropea tenía un alto grado de civilización urbana, un comercio desarrollado y considerables riquezas materiales. La existencia de la palabra "ladrón" demuestra que sus bienes ya no eran comunes. Y la desigualdad económica lleva a la desigualdad social: había tres grupos fundamentales - sacerdotes, guerreros y artesanos (agricultores)- cada uno con su propio dios. En la vida de la sociedad indoeuropea la religión desempeñaba un papel enorme. De ello testimonia la

multitud de palabras para designar a los sacerdotes y sus ocupaciones, profecías, oraciones, sacrificios a los dioses. Es decir, que se trataba de una civilización bastante compleja con rangos sociales y un culto religioso

diversificado, análoga por su tipo a las sociedades sacerdotales de la antigua Asia Occidental. Ahora, teniendo ya una idea de cómo vivían los indoeuropeos, Gamkrelidze e Ivanov llegaron a la

conclusión de que todo eso sólo podía haberse dado en el Norte de Asia Occidental, pues además de otras razones, muchos de los avances culturales de que nos hablan los indoeuropeos no existían en aquellas épocas en ninguna otra zona geográfica. El análisis lingüístico de la lengua madre reconstruida confirmó totalmente las conclusiones histórico-culturales que sacaron los investigadores partiendo del vocabulario indoeuropeo. Por ejemplo, en el indoeuropeo se ha encontrado un crecido número de palabras y términos procedentes de las protolenguas semita y georgiana, y del indoeuropeo, en estas lenguas. Este intercambio podía darse únicamente si los que hablaban esas tres lenguas se comunicaban entre sí. Y en aquella lejana época

Page 28: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

28

podían hacerlo sólo los vecinos. Los protogeorgianos vivían en aquel entonces en la Transcaucasia Meridional, y los semitas en Siria y Mesopotamia. Precisamente, a estas tierras indica el vocabulario indoeuropeo. La búsqueda de la cuna no es un fin en si Resta todavía una cuestión no menos importante. en idiomas indoeuropeos hablan en la actualidad en Europa, en la India, en el Asia Central. Cómo y cuándo fueron a parar a esos lugares? Y sobre todo, qué fue lo que impulsó a los indoeuropeos a abandonar sus lares? Sabemos a ciencia cierta que las civilizaciones agrícolas nacieron en las montañas. Ahora bien, muy pronto faltó sitio en ellas: se había producido un estallido demográfico. Lo más probable es que ocurrió así con los indoeuropeos. Empero, por qué, al abandonar las montañas, no se asentaron al pie de ellas, sino que se fueron apartando más y más de la patria de sus antepasados? Pues porque las llanuras y los valles debían estar habitados ya por otros pueblos no indoeuropeos. Esto fue lo que obligó a los indoeuropeos a realizar lejanas migraciones. Pero en cuanto uno ve el mapa y se da cuenta de los miles de kilómetros que tuvieron que recorrer, se pregunta: ¿"Podían ellos emprender en aquel entonces marchas tan lejanas? Sí, pues en el IV milenio a. de n.e. los indoeuropeos tenían ya carros y animales domésticos. "La búsqueda de la cuna no era un fin en sí para nosotros. Nos interesaba la historia de cada pueblo concreto. Necesitamos conocer a la madre patria para comprender de donde ha salido cada pueblo. Y para esto es necesario seguir los pasos de las migraciones de todos ellos desde su cuna prehistórica hasta el lugar histórico de su asentamiento", dicen los autores. Es interesante ver que los caminos de la migraciones de los indoeuropeos trazados por Gamkrelidze e Ivanov coinciden asombrosamente con el mapa de expansión del tipo caucasoide desde el foco inicial en Asia Menor hecho por los antropólogos, independientemente de los lingüistas. El tipo antropológico que se puede confrontar con los que hablan el indoeuropeo no era la "bestia rubia" exaltada en la Alemania hitleriana (este nuevo tipo surgió más tarde,

Page 29: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

29

después de mezclarse con los antiguos habitantes de

Europa), sino precisamente el tipo caucasoide, del que tenemos conocimiento por imágenes y dibujos antiguos griegos y armenios. Además, al tipo caucasoide pertenecen no sólo los indoeuropeos, sino también los protogeorgianos y semitas, es decir, precisamente los pueblos con los que hubo contactos y vínculos según los datos lingüísticos.

El punteado marca la posible zona de difusión original de la protolengua indoeuropa y las flechas, las rutas migratorias de los pueblos que hablan idiomas indoeuropeos Por delante, nuevos estudios.

¿Es posible comprobar experimentalmente esta nueva teoría que hoy despierta acaloradas discusiones? La mayoría de los que la critican señalan las lagunas que todavía aparecen en el mapa de las migraciones, por

Page 30: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

30

ejemplo, entre el Sur de Turkmenia y la zona al este de los Urales. Los lingüistas esperan de los arqueólogos nuevos descubrimientos en los puntos marcados ya por ellos,

donde aún no han comenzado las excavaciones. Precisamente, los arqueólogos deben ayudar a responder también a otros interrogantes: ¿Cuál era, por ejemplo, la cultura arqueológica de la cuna indoeuropea y cómo se halla vinculada a culturas arqueológicas posteriores? A los lingüistas también les queda una gran labor por hacer. Todavía no se han explicado hasta el fin, por

ejemplo, los nombres de numerosos ríos del Asia Central y de la zona al este de los Urales, mientras que las formas más antiguas de un idioma, se conservan, precisamente, en los nombres de los ríos. La vitalidad de la nueva teoría esta en que Gamkrelidze e Ivanov han sabido plantear ante investigadores en otras materias multitud de tareas y de interrogantes.

Page 31: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

31

4.2 Sistema de proposiciones Orlova, Svetlana. El secreto de la cuna indoeuropea. En: Sputnik, diciembre de 1980, Págs. 90 - 96

1. MARCO REFERENCIAL 1.1. La disciplina. La historia 1.2. Objeto. El objeto de estudio de esta disciplina parece estar constituido, para los autores del artículo, por el conjunto de acontecimientos o hechos pasados que han tenido alguna relevancia en el desarrollo de la humanidad. 1.3.Tareas de la Disciplina. Algunas de las tareas que esta disciplina se propondría llevar a cabo son:

1.3.1.Descubrir y describir adecuadamente los

acontecimientos que han tenido importancia en el desarrollo de la humanidad.

1.3.2.Determinar y describir todas las circunstancias que rodeen estos acontecimientos tales como lugares, personajes, tiempo, etc.

1.3.3.Descubrir, describir y explicar las causas y consecuencias de esos acontecimientos. 1.4. Criterios de Adecuación. Los autores se ciñen a los siguientes criterios:

1.4.1. Todo conocimiento histórico debe poder ser evaluado, i.e., debe ser comprobable.

1.4.2. Todo nuevo conocimiento histórico debe ser bien fundamentado o estar justificado científicamente

1.5. Marco conceptual

1.5.1 Marco Teórico 1.5.2. Condiciones marginales

1.5.1.1. De la Lingüística (1) Las lenguas derivadas de un tronco común (lengua proto) tienden a hablarse en cercanías del lugar en que se hablaba la lengua madre

De la Lingüística (1)Las lenguas derivadas del protoindoeuropeo tienden a hablarse en cercanías del lugar en que se hablaba esta. (2)La lengua indoeuropea

Page 32: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

32

(2) Las lenguas reflejan en su léxico (presente en el diccionario o en mitos) el entorno natural, social y cultural de un pueblo. (3) La existencia o no existencia de préstamos en una lengua tiene que ver con la posibilidad o no de comunicación.

refleja en su léxico el entorno natural, social y cultural del pueblo indoeuropeo. (3)Pueblos que se comunican se prestan palabras

1.5.1.2. De la geografía, la historia, la antropología, sociología y arqueología (4) Cada región tiene su propio relieve

1.5.2.2. De la geografía, la historia, la antropología, sociología y arqueología (1) El relieve del Norte de Asia Occidental es montañoso. (2)El relieve de la parte septentrional de Eurasia central y la Europa oriental (incluido el mar negro) es de llanura

(5)Cada región se puede ubicar en un punto de la superficie terrestre de acuerdo con la latitud y la longitud (??)

(3)El Norte de Asia Occidental es una región meridional.

(6) la distribución de los animales y las plantas en la superficie terrestre está determinada por factores como el tipo de paisaje, la latitud y la inclinación de la esfera terrestre.

(4)La pantera, el león y el leopardo viven en regiones meridionales. (5)El roble de hoja peciolada y otras especies vegetales crecen en las montañas.

(7)Las costumbres, las ideas y objetos creados por el hombre son muestra de un determinado grado de civilización.

(6)la agricultura y la ganadería constituyen avances decisivos en el proceso de civilización

(8) Los pueblos que viven cerca son vecinos

(7)Los protogeorgianos vivían en aquel entonces (cerca de allá) en la Transcaucasia Meridional y los semitas en Siria y Mesopotamia

Page 33: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

33

(9) Para cada época, cada sociedad tiene sus propias costumbres, desarrollos técnicos, tecnológicos, urbanos y sus propios objetos

(8) La sociedad que hace seis mil años habitaba al norte de Asia Occidental tenía alto grado de civilización, conocían el secreto de la metalurgia del bronce, tenían un alto grado de desarrollo urbano, comercio desarrollado y considerables riquezas materiales. (9)El carro fue inventado en el IV milenio a, de n.e. en un territorio limitado: al sur de la transcaucasia y al norte de la Mesopotamia central.

(10)En cada época, las sociedades tienen su propia organización social y religiosa

(13) Las sociedades sacerdotales de la antigua Asia Occidental se caracterizaban por ser civilizaciones bastante complejas con rangos sociales y culto religioso diversificado.

(11)Cada pueblo pertenece a un tipo antropológico determinado (12)En cada momento histórico las relaciones de comunicación entre los pueblos se posibilitan de distinta manera, según los adelantos de cada época (13)Las ocupaciones fundamentales del hombre (agricultura, ganadería, etc) se correlacionan con la densidad de la población

(14)Los semitas y, los georgianos eran de raza caucasoide. (15) En aquella época sólo los pueblos vecinos se comunicaban (16) Las sociedades agricultoras con el tiempo tuvieron superpoblación .

Page 34: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

34

(14) Cada pueblo que migra, sigue una ruta determinada (15) Las características económicas y sociales de un pueblo tienen manifestaciones concretas. (16) Muchos aspectos relacionados con las características propias de un pueblo quedan expresados en imágenes y dibujos. (17)Las actividades fundamentales del hombre dependen del relieve propio de la región en que vive la comunidad

(17) Los antiguos caucasoides siguieron la ruta X trazada por los antropólogos, la cual coincide con los caminos de las migraciones (mapa p17) (18) La desigualdad económica se manifiesta en la propiedad privada de los bienes y la desigualdad social en la existencia de rangos sociales (19) El tipo antropológico de un determinado pueblo queda expresado en imágenes y dibujos. (20) Los pueblos agrícolas nacieron en las montañas.

1.6. Marco Metodológico 1.6.1. Forma general de método empleado: método hipotético-deductivo.

1.6.1.1. Observación de hecho(s) problemático(s). 1.6.1.2. Formulación del problema. 1.6.1.3. Creación (inducción) y formulación de una hipótesis. 1.6.1.4. Validación de la hipótesis. 1.6.1.4.1.1 Derivación de predicciones 1.6.1.4.1.2 Contrastación (experimentación) 1.6.1.4.1.2.1. Diseño y montaje del experimento o proceso

observacional. 1.6.1.4.1.2.2. Observación de resultados 1.6.1.4.1.2.3 Interpretación de resultados a la luz de la

hipótesis 1.6.1.4.1.2.4. Aceptación, modificación o rechazo de la

hipótesis, luego de explicar por medio de otras hipótesis debidamente validadas las predicciones que no se cumplieron.

Page 35: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

35

1.6.2. Procedimientos (1) Precisar el lugar de origen de un pueblo desaparecido

supone, en primer lugar, conocer en qué época vivió dicho pueblo, dado que carece de sentido plantearse la cuestión de cuál es la cuna de un pueblo al margen del tiempo: la gente migra.

(2) Para precisar el lugar de origen de un pueblo determinado ya desaparecido es válido (a) averiguar en qué lugar se hablaban las lenguas

descendientes de la lengua que hablaba tal pueblo, afín de tener una idea sobre un posible lugar.

(b) averiguar cuáles son las características naturales y culturales del lugar que se propone como hipótesis y quiénes vivían cerca de ese lugar (dotarse de un marco conceptual)

(c) analizar el vocabulario de esa comunidad a fin de detectar: • ¿Cuál era el relieve propio de la región en que vivía

la comunidad? • ¿Qué animales y plantas conocían y qué zonas

geográfica son propias de ellos? • ¿Cuáles eran las costumbres, las ideas y objetos

de ese pueblo? • ¿Qué tipo de organización social y religiosa tenía

la comunidad? • Si hay palabras de otras lenguas en la lengua

hablada por ese pueblo y si hay palabras de esa lengua en las otras lenguas, a fin de detectar ¿con qué pueblos se comunicaban y, por tanto qué pueblos eran sus vecinos?

(3) Para validar la hipótesis relacionada con el lugar de origen de un pueblo desaparecido se debe. (a) mostrar que la hipótesis es coherente con el lugar en

que se hablaban las lenguas descendientes inmediatas (b) mostrar que hay una correspondencia entre las

características de la cultura rescatadas en el vocabulario de la lengua y las que ofrecen estudiosos de otras áreas en relación con la comunidad que habitó en esa época en el lugar propuesto.

(c) mostrar que hechos que aparentemente contradicen la hipótesis (p. e. las migraciones) pueden ser explicados sin necesidad de modificar la hipótesis central.

Page 36: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

36

2. OBJETO DE ESTUDIO Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre antes de que esta se disgregara, específicamente, el lugar en que vivían.

3. PROBLEMA 3.1. Presentación 3.1.1 Hechos problemáticos

1) existieron unas personas concretas que hablaron la lengua madre indoeuropea.

2) cerca de la mitad de los habitantes de la tierra hablan actualmente en idiomas indoeuropeos: hay lenguas indoeuropeas disgregadas en Europa, Asia central e India

3) no se sabe con certeza en dónde vivió ese pueblo. 3.1.2. Interrogante ¿En dónde vivieron los indoeuropeos que hablaban la lengua madre antes de que esta se disgregara? 3.2. Justificación 3.2.1. Estado de la Cuestión

3.2.1.1. Hipótesis 1 Filólogos alemanes, finales XIX, comienzos del XX

3.2.1.1.1. Formulación. La cuna de los indoeuropeos se encontraba en Europa Central, en el litoral de los mares Báltico y Norte.

3.2.1.1.2.Refutación Desde entonces había serias objeciones a esta hipótesis.

3.1.1.2 . Hipótesis 2 3.1.1.2.1. Formulación . Los indoeuropeos habitaron

inicialmente la costa norte del mar negro. 3.1.1.2.2. Refutación. No quisieron ni refutarla ni validarla

3.2.2.Importancia del Problema . Era importante en la medida en que les permitiría avanzar en un interrogante mayor. Les interesaba saber la historia de cada pueblo concreto, pero para ello necesitaban conocer la madre patria, de tal suerte que esto les permitiera comprender el origen de cada pueblo.

4. METODO ESPECIFICO (1) Gamkrelidze e Ivanov precisaron en qué época vivió dicho

pueblo. (2) Para precisar el lugar de origen de los indoeuropeos

Page 37: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

37

(a) averiguaron en qué lugar se hablaban las lenguas descendientes de la lengua que hablaba tal pueblo, a fin de tener una idea sobre un posible lugar.

(b) averiguaron cuáles eran las características naturales y culturales del lugar que proponían como hipótesis y quiénes vivían cerca de ese lugar.

(c) Como hasta el momento no se tenía el vocabulario de los I.E. Gamkrelidze e Ivanov tuvieron que reconstruir el vocabulario de la lengua madre (emplearon el método comparativo), posteriormente lo organizaron e un diccionario por temas y finalmente lo analizaron a fin de detectar: · Cuál era el relieve propio de la región en que ellos

vivieron. · Qué animales y plantas conocieron y qué zonas

geográfica son propias de ellos · Cuáles eran las costumbres, las ideas y objetos de

ese pueblo. · Qué tipo de organización social y religiosa tenía la

comunidad. · De qué lenguas tenían préstamos lingüísticos y a qué

lenguas le hicieron préstamos. (3) Para validar la hipótesis relacionada con el lugar de origen

de los indoeuropeos. (a) mostraron que la hipótesis permitía explicar el hecho

de que las lenguas hijas se hablaran cerca de ese lugar.

(b) mostraron que hay una correspondencia entre las características naturales y culturales rescatadas en el vocabulario de la lengua y las que ofrecían estudiosos de otras áreas en relación con esa comunidad.

(c) mostraron que interrogantes relacionados con las migraciones de esa comunidad podían ser respondidos sin necesidad de modificar la hipótesis central.

5. SOLUCION

5.0. Marco conceptual específico (construcción)

5.0.1. Marco referencial 5.0.1.1. Objeto de la Disciplina 5.0.1.2. Tareas de la Disciplina 5.0.1.3. Criterios de Adecuación 5.0.1.4. Marco conceptual

Page 38: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

1) las lenguas que provienen de una misma familia tienen palabras comunes.

2) El carro, según los antropólogos, fue inventado en el cuarto milenio. 5.0.1.5. Marco Metodológico 5.0.2. Objeto de Estudio

Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre, época en que vivieron. 5.0.3. Problema 5.0.3.1. Presentación 5.0.3.1.1. Hechos Problemáticos: Los indoeuropeos,

como muchas comunidades, se desplazaron 5.0.3.1.2. Interrogante.

¿En qué época vivieron los indoeuropeos que hablaban la lengua madre? 5.0.3.2. Justificación 5.0.3.2.1. Estado de la Cuestión . No hay. 5.0.3.2.2. Importancia del Problema.

No se puede responder al dónde si no se sabe de qué indoeuropeos estamos hablando. Es decir, de los que vivieron en qué época? 5.0.4 Método específico 5.0.5. Solución 5.0.5.1. Hipótesis.

(1)Los indoeuropeos que hablaban la lengua madre vivieron hace más de seis mil años (no más tarde del cuarto milenio antes de nuestra era). 5.0.5.2. Justificación 5.0.5.2.1. Proposiciones

(1) Las lenguas indoeuropeas más antiguas se diferenciaron no más tarde del 4 milenio (2) Las lenguas I.E. más antiguas conservaban un porcentaje X del vocabulario fundamental del protoindoeuropeo (4). Los indoeuropeos ya tenían el carro (5). En su léxico hay una palabra para referirse al carro.

5.0.5.2.2.Relaciones entre las proposiciones de la solución

38

P(1)

P(2) P (4)

Page 39: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

39

P (3) P (5)

5.1. Hipótesis Central 5.1.1. Formulación.

(1) Los indoeuropeos que hace más de seis mil años hablaban la lengua madre vivieron en Asia Menor, al sur de la Transcaucasia y al norte de la Mesopotamia Central.

5.1.2. Justificación 5.1.2.1. Proposiciones

(1) Las lenguas indoeuropeos muertas de la antigüedad se encontraban todas en Asia Menor.

(2) Los indoeuropeos vivieron en un lugar montañoso. (3) En su léxico hay muchas palabras que significan

montañas altas, rocas, elevaciones de terreno. (4) En sus mitos hay palabras para referirse a lagos de

montaña y a ríos impetuosos que nacen en montañas. (5)En su léxico hay palabras para referirse al roble de hoja

peciolada y a numerosos árboles y plantas que crecen en las montañas.

(6) Los indoeuropeos no vivieron en la parte septentrional de Eurasia central ni en Europa oriental.

(7) Los indoeuropeos no vivieron en zonas de llanura. (8)Los indoeuropeos vivían en una región meridional. (9)Conocían el león, la pantera , el leopardo. (10)En su léxico hay palabras para referirse a el león, la

pantera, el leopardo. (11)Los indoeuropeos poseían ya un alto grado de

civilización. (12) Los indoeuropeos tenían desarrollos en la ganadería y

en la agricultura. (13) En su léxico hay palabras para referirse a los

desarrollos en la ganadería, agricultura. (14)Los indoeuropeos conocían ya el secreto de la metalurgia

del bronce y poseían ya el carro. (15)En su léxico hay palabras relacionadas con aspectos de

la metalurgia del bronce y para referirse al carro. (16)Los indoeuropeos tenían un alto grado de civilización

urbana, un comercio desarrollado y considerables riquezas materiales.

(17) Sus bienes ya no eran comunes.

Page 40: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

40

(18)En su léxico hay palabras que tienen que ver con la civilización urbana, las riquezas materiales y el comercio de los indoeuropeos.

(19) En su léxico estaba incluida la palabra "ladrón". (20) Su tipo de formación socioeconómica se caracterizó por

la desigualdad económica y social. (20a) Los indoeuropeos tenían tres rangos sociales:

sacerdotes, guerreros y artesanos. (21) Los I.E. tenían un culto religioso diversificado: cada

rango social tenía su propio dios y la religión desempeñaba un papel enorme.

(22)En su léxico hay multitud de palabras para designar a los sacerdotes y sus ocupaciones, profecías, oraciones, sacrificios a los dioses.

(23) Los indoeuropeos eran vecinos de los semitas y de los georgianos.

(24) Los indoeuropeos se comunicaban con los semitas y los georgianos.

(25) En el indoeuropeo se encontró un crecido número de palabras procedentes de las protolenguas semita y georgiano y del indoeuropeo en estas lenguas.

(26) Es posible construir una hipótesis relacionada con las razones que llevaron a los indoeuropeos a abandonar sus tierras, a desplazarse lejos de su sitio de origen, con el camino recorrido y con la forma de hacerlo.

(26A) Razones que los impulsaron a abandonar esas tierras. (26B) Lo más probable es que hubo una explosión

demográfica. (27) Razones del desplazamiento lejano. (28) Los indoeuropeos eran agricultores. (29) La llanuras y los valles debían estar habitados ya por

otros pueblos no indoeuropeos. (27C) Caminos recorridos. (31) La ruta seguida por los indoeuropeos es la que aparece

en el mapa de la Pág. 18. (32) Los indoeuropeos eran caucasoides. (33) Los indoeuropeos no eran la "bestia rubia" exaltada en la

Alemania Hitleriana. (34) Las imágenes y dibujos antiguos griegos y armenios así

lo demuestran (???). (35) Al tipo caucasoide pertenecen también los

protogeorgianos y semitas. (27D) Modo empleado para migrar.

Page 41: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

41

(36) Los indoeuropeos tenían ya carros y animales domésticos.

(37) La hipótesis tiene poder heurístico: abre temáticas de investigación.

Page 42: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

42

5.1.2.2. Relaciones entre proposiciones9.

PP

2 PP

4 PP

3 P5 P

PP

6 P7 P8 P9 P10 P11 PP

13 P14 P12 P15 P16

P17 P19

PP

1 P18 P2 0 PP

21 P21a

PP

22 P23 PP

24 P25 P26P

P27A P28 P29 P3 PP

27 P27B P30 P33 P27C P31 P32 P34 P35

P27D P36

PP

37 5.1.3. Limitaciones o problemas por resolver. Quedan lagunas

en relación con:

5.13.1. La ruta de las migraciones

9 Ver nota 7.

Page 43: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

43

5.13.2. Aspectos de la "cultura arqueológica" de los indoeuropeos y su relación con culturas posteriores.

5.13.3. La explicación de los nombres de numerosos ríos del Asia Central y de la zona al este de los Urales.

6. CONCLUSIONES 6.1. Hay razones suficientes para creer que los indoeuropeos

vivieron al Norte de Asia Occidental, al sur de la transcaucasia y al Norte de la Mesopotamia Central

6.2. La interdisciplinaridad puede arrojar resultados científicos de significación.

5. UNA PAUTA DE LECTURA. Cuando se lee un texto es importante tener en cuenta que para expresar sus ideas, el escritor puede escoger formas verbales que permitan agrupar varias de ellas en una sola oración o formas que las expresen independientemente. En todos los casos, los pensamientos o ideas se expresan a través de oraciones simples o complejas. Por ejemplo, puede expresar una idea mediante oraciones simples como (1) o (2).

(1) El constituyente de 1991 reconoció la aplicación inmediata de la parte dogmática de la constitución.

(2) El constituyente de 1991 reconoció el valor normativo de la Constitución.

O puede expresar las dos ideas en una sola oración compleja:

(3) El constituyente de 1991 reconoció el valor

normativo de la Constitución y reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática.

(4) El constituyente de 1991 reconoció el valor normativo de la Constitución y la aplicación inmediata de su parte dogmática.

Page 44: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

44

(5) El constituyente de 1991 reconoció tanto el valor normativo de la Constitución como la aplicación inmediata de su parte dogmática.

(6) El valor normativo de la Constitución fue reconocido por el constituyente de 1991, lo mismo que la aplicación inmediata de su parte dogmática.

(7) El constituyente de 1991 reconoció el valor normativo de la Constitución, pero también, la aplicación inmediata de su parte dogmática.

(8) Aunque el constituyente de1991 reconoció el valor normativo de la Constitución también reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática.

(9) Reconoció el constituyente de 1991 el valor normativo de la Constitución y la aplicación inmediata de su parte dogmática.

También, podría reunir en una misma oración tres o más ideas, empleando para ello mecanismos adecuados de conexión. Por ejemplo, puede integrar (1) y (2) con (10) y (11) en una oración como (12).

(10) Nos situamos en los textos de las disposiciones contenidas en los artículos 4 y 241 (num1) de la constitución .

(11) No es difícil advertir algo. (12) Si nos situamos en los textos de las disposiciones

contenidas en los artículos 4 y 241 (num. 1) de la Constitución no es difícil advertir que el constituyente de 1991 reconoció el valor normativo de la Constitución y la aplicación inmediata de su parte dogmática.

En general, toda oración debe estar escrita de tal forma que represente las relaciones entre las ideas. Por ejemplo, una idea puede ser más importante que la otra, o menos importante, o pueden ser igualmente importantes, lo cual regularmente se refleja en el tipo de construcción escogida. Ordinariamente, las construcciones existentes para expresar dichas relaciones son la coordinación y la

Page 45: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

45

subordinación. En el caso de la coordinación las oraciones componentes están, como si dijéramos, en el mismo nivel de importancia como partes constituyentes de la nueva oración compleja. En el segundo caso, a una de las componentes se le asigna mayor importancia, razón por la cual, la otra se incrusta en ella. Metafóricamente, en este proceso de composición , una oración funciona como "huésped" y la otra como "anfitriona". Cabe anotar que en estos procesos de construcción de expresiones complejas las unidades que intervienen pueden sufrir transformaciones, es decir, no toda construcción realizada a partir de oraciones simples tienen el mismo significado. Prueba de ello son las expresiones de (3) - (9). En la oración (4) la construcción empleada es la coordinación (y es una conjunción coordinante), dado que se busca asignar a las ideas expresadas en (1) y (2) el mismo grado de importancia. En contraste, podríamos encontrar (13) y (14), que nos plantean distintas relaciones de subordinación entre las ideas expresadas en (1) y (2). La oración "anfitriona", en la primera, sería (2) y la “huésped” (1), mientras que en la segunda sería a la inversa. Es necesario anotar que el significado de (4) es diferente del de (13) y (14), lo mismo que el significado entre estas.

(13) El constituyente de 1991 reconoció el valor normativo de la Constitución, dado que reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática.

(14) Si el constituyente de 1991 reconoció el valor normativo de la Constitución, reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática.

Además de estos mecanismos gramaticales de coordinación y subordinación, la lengua cuenta , por lo menos, con otro mecanismo para expresar mayor o menor énfasis entre las ideas a expresar: el orden de los constituyentes en la oración. En términos generales, el orden sujeto, verbo, objeto, complemento es el orden "natural", no enfático, de los constituyentes de la oración

Page 46: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

46

en español. La alteración de este orden en la construcción de expresiones busca enfatizar unas ideas sobre otras. Para el efecto, comparemos las oraciones (15) - (20).

(15) Dado que el constituyente de 1991 reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática, reconoció el valor normativo de la Constitución.

(16) El constituyente de 1991 reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática, si reconoció el valor normativo de la Constitución.

(17) Dado que reconoció el constituyente de 1991 la aplicación inmediata de su parte dogmática, reconoció el valor normativo de la Constitución.

(18) Reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática el constituyente de 1991, si reconoció el valor normativo de la Constitución.

(19) Reconoció el valor normativo de la Constitución el constituyente de 1991, dado que reconoció la aplicación inmediata de su parte dogmática,

(20) El constituyente de 1991 la aplicación inmediata de su parte dogmática la reconoció, si reconoció el valor normativo de la Constitución.

Parece ser que la posición más enfática en la oración es la última, dado que es allí en donde se ubica la información nueva y le sigue el primer lugar de la oración, empleado para los tópicos. Esto puede observarse más fácilmente en oraciones simples como (21) - (24)

(21) Repentinamente salió al parque Pedro . (22) Salió repentinamente al parque Pedro. (23) Pedro salió repentinamente al parque . (24) Repentinamente Pedro salió al parque .

En conclusión, para tener claridad de los contenidos de un texto, es bueno saber de qué manera se conectan en términos de importancia las diferentes ideas en él y sobre qué constituyentes se hace mayor énfasis. Pero es importante tener en cuenta, también, que si bien este conocimiento puede servir como pauta de lectura, no es

Page 47: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

47

más que una simple pauta ; es decir, es un mecanismo que puede ser útil junto con otros mecanismos que se describirán en cada una de las unidades, pero en casos específicos puede no funcionar debido a los grandes problemas de redacción que suelen detectarse en los diferentes textos.

6. EJERCICIOS10 EJERCICIO 1

Detecte la oración “anfitriona” y las “huéspedes” en las siguientes expresiones:

(a) La demandada se opuso a las súplicas formuladas en su contra y alegó las excepciones que denominó “inexistencia de las obligaciones que se reclaman y la consiguiente inexigibilidad de las mismas”.

(b) La consagración con rango constitucional de algunas acciones, como las previstas en los artículos 86, 87 y 88 de la Carta, introducen [sic] igualmente un desorden procedimental inconveniente en la medida en que surge la discriminación entre acciones judiciales con simple rango legal, las tradicionales, y acciones judiciales con rango constitucional.

(c) Cuando, por ejemplo, los precios de los productos agrícolas crecen en un año por debajo del promedio general, al año siguiente lo harán más rápidamente, para recuperar el terreno perdido.

(d) El consumo per cápita, que en 1962 era de 3,1 tazas por día, ha caído hasta 1,7 tazas diarias este año.

(e) Hace poco, en esas manifestaciones locas, que por fortuna aún tiene la humanidad, se transmitía la noticia de un concurso internacional de monopolio en el Japón, en donde después de largas y agotadoras jornadas de insomnio, bancarrotas terribles y compras desmesuradas, un concursante asiático se alzó con el

10 Los párrafos objeto de trabajo en los ejercicios, son tomados textualmente del original.

Page 48: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

48

centro de un juego que ya entró con méritos a la categoría de clásico.

(f) Cuando en el recinto donde se encontraban secuestradas aumentaba la tensión, las mujeres caminaban lentamente para que los secuestradores no las mataran.

(g) Los romanos conocieron dos formas distintas de prescribir aunque sustancialmente no se trataba de dos prescripciones diferentes : eran la usucapión y la prescripción [TSDJC,SC, 25 de julio 1996.]

(h) No obstante la posesión es el soporte jurídico de la prescripción adquisitiva, desde hace mucho tiempo ha sostenido la jurisprudencia que los requisitos de la prescripción adquisitiva o pretensión de pertenencia, son los siguientes : “1) que la cosa u objeto sea susceptible de prescripción ; 2) que la cosa haya sido poseída durante veinte años ; y 3) que la posesión no haya sido interrumpida,”. (Corte Suprema de Justicia. [...]). Ibid, p 34.

(i) En la práctica, el medio más frecuentemente utilizado, siendo a su vez el que guarda más armonía y se acomoda mejor con el hecho por demostrar, es la declaración de testigos complementada con la observación directa del juez mediante inspección judicial, acompañada en muy excepcionales casos de dictamen pericial . ibid, p 35.

(j) Cuando el prometiente comprador de un inmueble lo recibe por virtud del cumplimiento anticipado de la obligación de entrega que corresponde al contrato prometido, toma conciencia de que el dominio de la cosa no le corresponde aún ; que de este derecho no se ha desprendido todavía el prometiente vendedor, a quien el detentador considera dueño a tal punto que lo requiere para que le transmita la propiedad ofrecida. Ibid, p 37.

EJERCICIO 2

Page 49: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

49

En la siguiente tabla se presentan en la primera columna oraciones simples que usted debe ligar por subordinación en una oración compleja, según las instrucciones presentadas en el encabezamiento de cada una de las columnas. Tenga en cuenta que arbitrariamente hemos escogido la siguiente convención: se encierran entre paréntesis los literales que denominan a cada una de las oraciones ; el primer miembro del par es el que debe ser subordinado al segundo miembro. Siga para ello el ejemplo. Oraciones simples 1 (a) Reagan intentó

desacreditar las elecciones. nicaragüenses

b) las elecciones nicaragüenses amenazaban con legitimar al gobierno sandinista.

(a,b) Las selecciones nicaragüenses que intentó desacreditar Reagan amenazaban con legitimar al gobierno sandinista.

(b,a) Reagan intentó desacredita las elecciones nicaragüenses que amenazaban con legitimar al gobierno sandinista

2 (a)Los medios de comunicación entrevistaron a los funcionarios oficiales de los Estados Unidos.

(b)Los funcionarios oficiales de los Estados Unidos estaban en la embajada.

3 (a) El jefe envió un memorando al empleado.

(b) El empleado no asistió la semana pasada

4 (a) Pedro cuidaba el garaje.

Page 50: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

50

(b) Luis guardó su carro en el garaje

5 (a)Ana salió con el

niño al almacén. (b)El niño estaba con sudadera gris.

6 (a)El constituyente de 1991 siguió rigurosamente una tradición jurídica.

(b) la tradición jurídica se inició en 1910.

7 (a) La tradición jurídica se inició en 1910. (b) En 1910 se introdujeron enmiendas a la Constitución de 1886.

8 (a) Los remadores eran expertos.

(b) La embarcación estaba sobrecargada.

9 (a) La embarcación estaba sobrecargada en ese momento.

(b) Los remadores se hallaban en la mitad del estrecho en ese momento.

10

(a) El ladrón mató al joven.

(b) El joven no le entregó el dinero

11 (a)Luis Pasteur trabajó infatigablemente para convertirse en químico.

(b) Luis Pasteur era

Page 51: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

51

hijo de un curtidor. 12 (a) La carretera está

obstruida con una cerca de alambre de púas.

(b) La obstrucción de la carretera con la cerca impide el libre tránsito.

13 (a) Los estudiantes hicieron el trabajo de una manera

(b) El profesor enseñó a sus estudiantes la manera de hacer el trabajo.

14 (a) La explosión destruyó el edificio

(b) Las ventanas del edificio costaron una fortuna

15 (a) la montaña se veía desde lejos

(b) Una casita blanca estaba en la cima de la montaña

EJERCICIO 3

Lea el siguiente párrafo tomado del escrito Fuerza de las leyes en la Constitución de 1991 de Carlos Esteban Jaramillo y responda las preguntas que aparecen posteriormente.

1. Estándose a los textos de las disposiciones contenidas en los artículos 411 y 241 (num 1)12 de la

11 Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Page 52: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

52

Constitución, no es difícil advertir que, siguiendo rigurosamente la misma tradición jurídica cuyos orígenes se remontan al año de 1910 con las enmiendas por ese entonces introducidas a la Constitución de 1886 y que - ante la vigencia dictatorial del quinquenio - tuvieron por finalidad imprimirle mayor consistencia práctica al principio de la necesaria sujeción al orden constitucional establecido, en el ejercicio de las competencias públicas tanto en el campo privado como en el administrativo, tomando desde luego esta última expresión en su sentido más amplio, el constituyente de 1991 reconoció también el valor normativo que la Constitución tiene y la aplicación inmediata de la que se ha convenido en llamar su parte dogmática , aspecto este que en modo alguno le era extraño al régimen constitucional cuya vigencia finalizó en 1991, como a mí juicio lo demuestra, en forma concluyente por cierto, el origen del Título Preliminar del Código Civil al tenor de lo que decía sobre el particular el articulo 5213 de aquella carta. Al que era su Título Tercero no se le degradó debido a su legalización como gustan afirmarlo algunos comentaristas, pues dicho precepto no solamente ordenaba la incorporación del referido Título al Código , sino que a renglón seguido se afirmaba que sus mandatos únicamente podían alterarse por acto reformatorio de la Constitución14.

PREGUNTA RESPUESTA

1

¿Cuál es la hipótesis que plantea

en este párrafo el autor? ( ¿Qué

12 Artículo 241. A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución , en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin cumplirá las siguientes funciones : 1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, solo por vicios de procedimiento en su formación. 13 Artículo 52. Las disposiciones del presente título se incorporan en el Código Civil como título preliminar, y no podrán ser alteradas sino por acto reformatorio de la Constitución [ley 153 de 1887, 7°]. 14Jaramillo, Carlos Esteban. (1995). Pensamiento Jurídico, No 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Page 53: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

53

es lo que no es difícil advertir?)

2

¿En dónde se puede advertir lo

anterior?

3

¿Quién siguió rigurosamente la

tradición jurídica cuyos orígenes

se remontan a 1910?

4

¿Cómo se reconoce, según el

texto, que la constitución anterior

a la de 1991 reconocía su valor

normativo?

5

¿En qué ámbitos se aplica el

principio de la necesaria sujeción

al orden constitucional

establecido?

6

¿Qué circunstancia política

originó las enmiendas a la

constitución de 1886?

7

¿Cómo se demuestra que el

régimen jurídico anterior a 1991

reconocía la aplicación inmediata

de su parte dogmática?

8

¿Qué norma se seguía en el

Título Preliminar del Código Civil?

9

¿Qué decía el artículo 52 de la

Constitución de 1886?

10

¿Qué dicen algunos

comentaristas respecto del Título

Tercero de la Constitución

anterior a la de 1991 ?

11

¿Quién o qué legalizó el Título

Tercero?

12

¿Según el autor , se degradó el

Título Tercero?

13

¿Cómo sustenta Jaramillo su

afirmación ?

Page 54: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

54

14

¿Qué afirmación busca sustentar

Jaramillo con las afirmaciones de

este párrafo ?

EJERCICIO 4 Lea el siguiente párrafo, tomado del mismo escrito, e indique qué proposiciones se expresan allí.

“Dicho en otras palabras y en lo que de suyo representa un inútil retroceso frente a los preceptos que de regular esta misma cuestión se ocupan en la Ley 153 de 1887, la norma constitucional aludida guarda semejanza con la doctrina que en lo que respecta a las fuentes formales del derecho, concebidas como los procedimientos que organiza el Estado para la creación legítima de fuentes jurídicas dotadas de validez general de la comunidad, distinguiendo las directas de las que obran solamente de modo indirecto, señalando que las primeras son las que con absoluta independencia y por propia potestad pueden producir esa clase de reglas con entidad de verdaderas normas jurídicas objetivas, mientras que las segundas, denominadas también secundarias, son las que pueden hacer lo propio pero por concesión expresa de poderes políticos primarios y que solo ayudan a la formación y comprensión de tales normas que tienen expresión en la ley , que por definición emana del querer de la rama legislativa del poder público, o en la costumbre, que como por sabido se tiene, en la medida en que sea general y conforme con la moral cristiana, constituye derecho a falta de legislación positiva, según lo proclama el artículo 13 de la Ley 153 de 188715 en concordancia con el artículo 8 del Código Civil; y estas fuentes indirectas que se reputan de interpretación y

15Artículo 13. La costumbre , siendo general y conforme con la moral cristiana, constituye derecho, a falta de legislación positiva [C.C., 8°].

Page 55: capitulo_I_PArdo_-Baquero

LECTURA FUNCIONAL DE TEXTOS CIENTÍFICOS Y ARGUMENTATIVOS

55

aplicación de aquellas reglas escritas o consuetudinarias para hacer posible la plena realización del derecho de la manera que mejor se aproxime al ideal de justicia que lo informa,...criterios auxiliares de la actividad judicial ..., al tenor del peculiar lenguaje del artículo 230 superior16, son la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina de los expositores. “ p 86

EJERCICIO 5 Establezca las relaciones entre las proposiciones del párrafo anterior e indique qué función cumple allí cada una.

EJERCICIO 6

En providencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, de fecha 3 de febrero de 1992 aparece el siguiente párrafo. Léalo, identifique los hechos, el(los) interrogante(s), la(s) hipótesis y la justificación. Establezca el sistema de conexiones lógico-evidenciales y, sobre esa base, redacte nuevamente el texto.

Bastando ya lo anterior para la desestimación íntegra de la demanda, hácese necesario resaltar la incongruencia existente entre los planteamientos del censor, la causal invocada y la solicitud que para concluir endereza a la Corte en el libelo, pues atenido en el fondo el casacionista a la ocurrencia de un error en la denominación jurídica, porque la condena recayó por un delito de hurto cuando ha debido producirse por el de encubrimiento, pedir que en el fallo sustitutivo se corrija el defecto condenado por el delito menos grave implicaría el proferimiento de una sentencia discordante con los cargos del enjuiciamiento, lo que pone en evidencia que la alegación, del modo como lo plantea el

16 Artículo 230. Los jueces en sus providencias, solo están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial. Constitución política de Colombia.

Page 56: capitulo_I_PArdo_-Baquero

JULIA M. BAQUERO VELÁSQUEZ Y J. FELIPE PARDO PARDO

56

recurrente, debió enderezarse bajo la causal de nulidad, y no bajo el esbozo de una violación directa.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Constitución Política de Colombia 1991. Edición 1996.

Bogotá : Editores El Pensador. JARAMILLO,CARLOS ESTEBAN. 1995.Pensamiento Jurídico,

No 4.Bogotá :Universidad Nacional de Colombia ( ver anexo No. 1)

ORTEGA, T. JORGE (Comp).1989. Código Civil. Bogotá- Colombia : Editorial Temis

Sentencia Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Sala Civil. Santafé de Bogotá, julio 25 de 1996.

UPRIMNY, RODRIGO. 1995.Pensamiento Jurídico, No 4 . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Providencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, de fecha 3 de febrero de 1992.

BAQUERO, JULIA, FELIPE PARDO Y WILLIAM SÁNCHEZ. Textos Científicos y Argumentativos : Una didáctica para su comprensión y reseña.